B U A P: Enemérita Niversidad Utónoma de Uebla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 139

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Facultad de Ingeniería
Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado

ESTUDIO SOBRE LAS OBRAS DE PROTECCIÓN


PARA ESCURRIMIENTOS PLUVIALES QUE
IMPACTAN EL RELLENO SANITARIO DE
CHILTEPEQUE EN EL ESTADO DE PUEBLA.

TESIS
Para obtener el grado de:
MAESTRO EN INGENIERÍA AMBIENTAL

Presenta:
VICTOR MANUEL JIMÉNEZ MARTÍNEZ

Director de tesis:
MTRO. CONSTANTINO GUTIÉRREZ PALACIOS

Puebla, Pue. Junio 2016


DEDICATORIAS

A mis padres que siempre han estado presentes para apoyarme a cumplir con mis
objetivos

A mi esposa Carmina que siempre me ha brindado su apoyo

A mis hijos Lucia, Daniela y Víctor

A mis amigos por su amistad

A cada una de las personas que han formado parte de mi vida.


AGRADECIMIENTOS

Agradezco al M.C. Constantino Gutiérrez Palacios, por su apoyo para realizar este
trabajo.

A la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Por permitirme continuar con mi


formación académica.

A los profesores que contribuyeron para concluir esta etapa de mi formación académica.

A mis amigos y compañeros de la maestría que siempre me han apoyado.

A mis compañeros de trabajo que me apoyaron para la conclusión de esta trabajo.


Índice
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 9

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 11

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 12

HIPOTESIS ........................................................................................................................ 13

OBJETIVOS ....................................................................................................................... 13

CAPITULO I. GENERALIDADES ................................................................................... 14

1.1 Antecedentes ........................................................................................................ 14

1.2 Metodología ........................................................................................................... 16

1.3 Marco teórico ......................................................................................................... 18

1.3.1 Datos generales del estado de puebla............................................................... 18

1.4 Relleno Sanitario ................................................................................................... 24

CAPITULO II. CASO ESTUDIO: RELLENO SANITARIO DE CHILTEPEQUE DE LA


CIUDAD DE PUEBLA, PUEBLA ......................................................................................... 28

2.1. Datos generales ................................................................................................ 28

CAPITULO III. ESTUDIO HIDROLÓGICO ....................................................................... 37

3.1 Condiciones naturales de la cuenca para el caso del relleno Chiltepeque ............... 37

3.2 Parámetros físicos y de red de drenaje de la cuenca ............................................ 39

3.3 Uso de suelo de la cuenca .................................................................................... 40

3.4 Elevación media de la cuenca (Em) ...................................................................... 40

2
3.5 Pendiente media del canal (Sc) ............................................................................ 41

3.6 Análisis de información disponible ....................................................................... 41

3.7 Análisis de frecuencias .......................................................................................... 43

3.7.1 Funciones de Distribución de Probabilidad ........................................................ 43

3.7.2 Determinación de la función de mejor ajuste ..................................................... 51

3.8 Precipitación media (hp ̅) ....................................................................................... 52

3.9 Cálculo de parámetros Hidrológicos. ..................................................................... 52

3.9.1. Coeficiente de escurrimiento “Ce”..................................................................... 52

3.9.2. Duración de la tormenta .................................................................................... 54

3.9.3. Procesamiento estadístico de lluvias máximas diarias ..................................... 55

3.10 Curvas precipitación – duración – Periodo de retorno (P – d – Tr). ................... 55

3.11 Calculo de gasto de diseño para diversos periodos de retorno (Qp). ................ 60

3.11.1 Método Racional .............................................................................................. 60

3.11.2 Hidrograma Unitarios Adimensional del Servicio de Conservación de Suelos


(SCS). ......................................................................................................................... 62

3.11.3 Método de Chow .............................................................................................. 70

3.12 Resumen de gastos para diferentes periodos de retorno .................................. 74

3.13 Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 76

CAPITULO IV. CUENCAS DE DRENAJE PLUVIAL. ....................................................... 77

4.1 Obras de drenaje pluvial. ....................................................................................... 80

3
4.1.1. Canal Interceptor Sur-Poniente........................................................................ 81

4.1.2. Canal Interceptor Sur-Oriente .......................................................................... 82

4.2. Funcionamiento Hidráulico. ................................................................................ 82

4.3 Catálogo de Conceptos ......................................................................................... 86

4
Índice de tablas
Tabla 1 Clasificación de tonelaje recibido por día en un relleno sanitario. ...................... 15
Tabla 2 Parámetros físicos y de red de drenaje de la cuenca “Chiltepeque”. ................. 39
Tabla 3 Cobertura vegetal y uso de suelo ....................................................................... 40
Tabla 4 Elevación media de la cuenca (Em) ................................................................... 40
Tabla 5 Serie de datos de la estación climatológica 21035 Puebla 21 Poniente 113 A .. 42
Tabla 6 Funciones de probabilidad analisadas. .............................................................. 43
Tabla 7 Lamina de lluvia Estación climatológica 21035-Puebla. ..................................... 52
Tabla 8 Tabla de cálculo del Coeficiente de escurrimiento ............................................. 53
Tabla 9 Coeficiente de escurrimiento para periodos de retorno de 2 a 100 años. .......... 53
Tabla 10 Datos para el cálculo del tiempo de concentración. ........................................ 55
Tabla 11 Parámetros de la función Gumbell Doble ....................................................... 57
Tabla 12 Valores P-d-Tr................................................................................................. 58
Tabla 13 Valores I-d-Tr .................................................................................................. 59
Tabla 14 Gastos de diseño asociados a diversos periodos de retorno (método racional)
61
Tabla 15 Gastos de diseño asociados a diversos periodos de retorno para el área 1
(método racional)................................................................................................................ 61
Tabla 16 Gastos de diseño asociados a diversos periodos de retorno para el área 2
(método racional)................................................................................................................ 62
Tabla 17 Resumen de gastos obtenidos mediante el método racional. ......................... 62
Tabla 18 Gastos del hidrograma unitarios adimensional asociado a diversos periodos
de retorno (Área total) ........................................................................................................ 64
Tabla 19 Gastos del hidrograma unitarios adimensional asociado a diversos periodos
de retorno (Área 1) ............................................................................................................. 66
Tabla 20 Gastos del hidrograma unitarios adimensional asociado a diversos periodos
de retorno (Área 2) ............................................................................................................. 68
Tabla 21 Resumen de gastos obtenidos mediante el método del hidrograma unitario. . 70
Tabla 22 Cálculo del gasto pico por el método de Chow (Área total) ............................ 72

5
Tabla 23 Cálculo del gasto pico por el método de Chow (Área 1) ................................. 72
Tabla 24 Cálculo del gasto pico por el método de Chow (Área 2) ................................. 73
Tabla 25 Resumen de Gastos de diseño para el método de Chow asociado a diversos
periodos de retorno. ........................................................................................................... 74
Tabla 26 Resumen de Gastos para diferentes periodos de retorno. ............................. 74
Tabla 27 Características fisiográficas de los canales pluviales. .................................... 80
Tabla 28 Cálculo hidráulico del canal interceptor sur-poniente...................................... 85
Tabla 29 Cálculo hidráulico del canal interceptor sur-oriente ........................................ 85
Tabla 30 Calculo hidráulico de un tanque amortiguador ................................................ 86

6
Índice de figuras
Figura 1 Diagrama de un relleno sanitario. ................................................................... 15
Figura 2 Localización del estado de Puebla................................................................. 18
Figura 3 Hidrografía del Estado de Puebla ................................................................... 20
Figura 4 Fisiografía del Estado de Puebla .................................................................... 21
Figura 5 Uso de suelo y Vegetación del Estado de Puebla .......................................... 23
Figura 6 Relleno Sanitario de Chiltepeque en el Estado de Puebla.............................. 29
Figura 7 Infiltración de agua lluvia e infiltración de lixiviado (jiménez, 2012). ............... 35
Figura 8 Cuenca obtenida mediante software Google Earth e información INEGI. ...... 38
Figura 9 Trazo la cuenca.- Fuente: SIATL-INEGI. ........................................................ 38
Figura 10 Subprovincias fisiográficas de estado de Puebla ............................................ 39
Figura 11 Distribución Normal......................................................................................... 45
Figura 12 Función de distribución Log-Normal ............................................................... 46
Figura 13 Distribución de Gumbel ................................................................................... 49
Figura 14 Comparación de funciones de distribución de probabilidad y datos
observados 51
Figura 15 Relación empírica para estimar la lluvia de una hora y periodo de retorno de 2
años, en ausencia de registros pluviográficos. ................................................................... 57
Figura 16 Curvas P-d-Tr ................................................................................................. 59
Figura 17 Curvas I – d - Tr .............................................................................................. 60
Figura 18 Hidrograma unitario adimensional del Servicio de Conservación de suelos 63
Figura 19 Gastos del hidrograma unitarios adimensional asociado a diversos periodos
de retorno (Área total) ........................................................................................................ 65
Figura 20 Gastos del hidrograma unitarios adimensional asociado a diversos periodos
de retorno (Área 1). ............................................................................................................ 67
Figura 21 Gastos del hidrograma unitarios adimensional asociado a diversos periodos
de retorno (Área 2). ............................................................................................................ 69
Figura 22 Gráfico de Chow para la obtención del factor de reducción de pico Z. ........... 71
Figura 23 Resumen de Gastos para diferentes periodos de retorno. ............................. 75

7
Figura 24 Carta topográfica correspondiente a la ubicación del relleno sanitario
“Chiltepeque” ...................................................................................................................... 78

8
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

El crecimiento de la población que se ha dado en los últimos años ha incrementado las


actividades cotidianas de la sociedad las cuales generan desechos sólidos, que pueden
definirse como cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido que se abandona,
como resultado de actividades domésticas, industriales, comerciales e institucionales; y
constituyen un gran problema para la humanidad, provocando graves estragos
ambientales. En todo caso, la producción de cantidades enormes de desechos sólidos
plantea el problema de su manejo.

Lo anterior, se ha convertido en un problema a nivel mundial por lo que se han


determinado algunas soluciones o alternativas amigables con el ambiente, que
generalmente suelen ser costosas y sólo pueden llevarlas a cabo aquellos países
desarrollados, sin embargo, de igual forma existen soluciones menos costosas que se
llevan a cabo en algunos países subdesarrollados.

Por tal motivo y como apoyo al desarrollo de este trabajo es importante tomar como
referencia algunas experiencias en materia ambiental, lo cual ha permitido desarrollar
proyectos que contrarrestan el impacto de la contaminación ambiental.

De acuerdo a algunos trabajos realizados en el Instituto Tecnológico de la


Construcción, A.C. en materia ambiental , en el país se han implementado algunos
rellenos sanitarios; sin embargo, tal como lo señala el trabajo “Construcción y Operación
De Sitios Controlados De Disposición Final De Residuos Sólidos (Relleno Sanitario)”,
(Ortega, 2002) para realizar la construcción de estos, es necesaria la cooperación de las
autoridades, para este caso en específico fueron las de los municipios de Córdoba, Ver.,
Nuevo Laredo, Tamps., Benito Juárez, Q.Roo. y Torreón, Coah., ya que cada región
presenta suelo con diferentes características topográficas, hidrológicas y geológicas.

En referencia a esto, para la mayoría de los municipios en México, el relleno


sanitario representa la mejor opción para la disposición final de los residuos sólidos

9
urbanos (RSU) y de manejo especial (RME), ya sea de manera individual o a través de
rellenos sanitarios regionales.

Es importante considerar que para el desarrollo de cualquier relleno, se debe tomar


cuenta leyes que rigen en materia de ecología, procesos constructivos, equipo adecuado,
impacto ambiental, métodos de conversión a energía, reciclaje, fabricación de composta,
entre otras, para así poder evaluar los problemas y proponer soluciones encaminadas a
guiar a las comunidades interesadas en resolver dicho problema.

Teniendo como referencia esta información, se denota que la aplicación de


estrategias para reducir el impacto de la contaminación ambiental, tales como el uso y
construcción de rellenos sanitarios que se han empleado en diversas ciudades, ya sea del
ámbito nacional o internacional, las cuales han resultado en su mayoría benéficas; sin
embargo, no operan del todo eficientemente, esto derivado de la carencia de un estudio
más complejo en el cual se analicen otros factores tales como la intervención de
autoridades competentes en el tema, la aplicación de nuevas técnicas de construcción, la
calidad del suelo, las condiciones topográficas, geológicas e hidrológicas de este, entre
otras, ya que esto, estudiado de manera conjunta determinaría que los rellenos sanitarios
fueran construidos de forma adecuada y así operaran con mayor efectividad.

Es importante señalar que los rellenos sanitarios están diseñados para el


tratamiento de desechos sólidos urbanos generados por la población, y si no se evalúan
adecuadamente factores que intervienen en él, tales como clima, precipitaciones, vientos y
el tipo de zona sísmica donde se pretende llevar a cabo el relleno puede existir una
deficiencia en el diseño, que conjugado con un mal proceso constructivo de tipo
(topográfico, hidrológico y geológico), generaría asentamientos en el suelo teniendo como
en consecuencia una fuga de lixiviados, lo cual no resulta benéfico, debido a que en
diversas ocasiones esto puede causar mayor contaminación en los mantos acuíferos
existentes en la zona.

10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las problemáticas ambientales a las que se enfrenta la sociedad actual, y cada vez
en mayor demanda, es el inadecuado manejo de residuos sólidos, desde su generación
hasta la forma de deshacerse de ellos, pasando por reducción, reutilización,
almacenamiento temporal, recolección, transporte, separación, reciclaje y demás
subtemas del Manejo y Gestión Integral de Residuos Sólidos.

En México, como en muchas otras sociedades, la forma más utilizada de


deshacerse de los desechos es enterrándolos. Pero cuando no se tiene la infraestructura
necesaria y las consideraciones pertinentes, esta práctica acarrea consigo importantes
problemas ambientales. En este país, existen un total de 1,883 sitios para disposición final,
de los cuales, sólo 238 son rellenos sanitarios, y 1,645 son tiraderos a cielo abierto [1].
Ésta última práctica produce impactos negativos a la salud y al medio ambiente, además
de afectar la calidad de vida, y por consiguiente el bienestar social.

Uno de los mayores retos operativos dentro de los rellenos sanitarios es el manejo
de los líquidos lixiviados que se generan en las celdas de confinamiento, mismos que son
ricos en contaminantes, y de no tratarse adecuadamente, el riesgo de contaminación de
suelo, subsuelo, aguas subterráneas y aguas superficiales es inminente. Su exposición al
aire libre genera gases y malos olores, permitiendo la generación de vectores sanitarios
como roedores y moscas entre otros. Estos líquidos, debido a las altas concentraciones de
sus contaminantes, representan un foco de infección, pudiendo llegar a producir cáncer,
enfermedades genéticas, esterilidad, abortos, enfermedades coronarias y otros efectos de
tipo crónico [2].

Por tal motivo, se hace necesario contar con obras de protección contra los
escurrimientos pluviales tanto en el interior del relleno sanitario como aportaciones
exteriores para disminuir la formación de grandes volúmenes de lixiviados que contaminen
loa acuíferos.

11
JUSTIFICACIÓN

Debido a la preocupación de la población, sobre el actual manejo de los Lixiviados, ha


surgido una fuerte tendencia por incrementar el interés sobre el tema de contaminación y
degradación del medio ambiente.

En la actualidad el relleno sanitario de Chiltepeque ubicado en el Municipio Puebla,


Puebla no tiene un óptimo y eficiente manejo ambiental de los residuos generados por la
acumulación diaria de basura, por lo cual, en este estudio nos enfocaremos en
escurrimientos pluviales que impactan el relleno sanitario, lo cuales incrementan la fuga
de los lixiviados, que por su naturaleza causan problemas de contaminación en los
recursos agua aire y suelo.

Es por tal motivo que, para poder mitigar este tipo de contaminación, se ha visto la
necesidad de realizar un estudio el cual consiste proponer un mejoramiento en las obras
existentes que ayuden al control de los escurrimientos pluviales que existen hacia el
relleno , para controlar los lixiviados generados en el Relleno Sanitario del Municipio de
Puebla, Puebla.

12
HIPOTESIS

Logrando la estabilidad de los taludes con el equipo de construcción apropiado y


mediante un buen procedimiento constructivo y material de cubierta de calidad, se puede
evitar los asentamientos y deslizamiento del terreno que provocan la filtración de los
lixiviados hacia el suelo y acuíferos exteriores al relleno sanitario.

OBJETIVOS

El objetivo central de este trabajo es Llevar a cabo un estudio de las diferentes alternativas
de protección para evitar que el escurrimiento pluvial en el relleno sanitario se mezcle con
los lixiviados, brindando una propuesta viable en términos económicos y técnicos
contribuyendo a la disminución de la fuga de lixiviados lo cual minimizara la
contaminación a los acuíferos de la zona.

PARTICULARES

 Identificar y revisar las fallas en las obras existentes contra escurrimientos pluviales
en el relleno sanitario de Chiltepeque ubicado en el municipio de la Ciudad de
Puebla.
 Elaborar una propuesta de métodos correctivos para dichas fallas, relacionados con
el uso de maquinaria y cubiertas adecuadas en el proceso constructivo de estas.
 Generar una propuesta de los métodos factibles para llevar a cabo un diseño
económico que conduzca los escurrimientos pluviales hasta su descarga, el cual
proporcione una solución para el tratamiento adecuado de los desechos sólidos,
integrando factores técnicos, sociales, económicos, organizacionales y ambientales
que evitarán la contaminación provocada por fuga de lixiviados en la zona.
 Llevar a cabo la revisión de los canales existentes en el relleno sanitario y que
cumplan su función.

13
CAPITULO I. GENERALIDADES

1.1 Antecedentes

En el año 2004 se aprobó la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, en la


cual se establecen las especificaciones de selección del sitio, el diseño, construcción,
operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de
residuos sólidos urbanos; de igual forma dentro de esta se incorpora el procedimiento para
la evaluación de la conformidad, que establece para la metodología para la determinación
del cumplimiento de esta.

En relación a lo anterior, Instituciones tales como SEDESOL, SEMARNAT Y


CONAGUA, se planteado el trabajo de incorporar la construcción y operación de rellenos
sanitarios, encaminado a evitar daños al medio ambiente, ya sea por contaminación
directa al suelo, mantos acuíferos o a la atmosfera.

Respecto al termino Relleno Sanitario, la definición más aceptada es la dada por la


Sociedad de Ingenieros Civiles, conocida por sus siglas en inglés (ASCE), la cual lo define
de la siguiente forma, Relleno sanitario “es una técnica para la disposición de residuos
sólidos en el suelo sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestias o peligro
para la salud y seguridad pública, este método, utiliza principios de ingeniería para
confinar la basura en un área lo menor posible, reduciendo su volumen al mínimo
practicable, para cubrir los residuos así depositados con una capa de tierra con la
frecuencia necesaria, por lo menos al final de cada jornada.” (Jaramillo, 2002)

Los rellenos sanitarios donde aceptan los residuos industriales, son los tradicionales
con residuos sólidos urbanos y los rellenos para residuos de construcción.

Con referencia en la NOM-083-SEMARNAT-2003, en su sección 5.2., los sitios de


disposición final se categorizan de acuerdo a la cantidad de toneladas de Residuos
Sólidos Urbanos y de manejo especial que ingresan por día, como se establece en la tabla
1.1.

14
Tabla 1 Clasificación de tonelaje recibido por día en un relleno sanitario.

TIPO TONELAJE RECIBIDO (Ton/día)


A Mayor a 100
B De 50 hasta 100
C Mayor de 10 y menos a 50
D Menor a 10
FUENTE: NOM-083-SEMARNAT-2003,2004

Figura 1 Diagrama de un relleno sanitario.


FUENTE: http://www.greenpeace.org/raw/image_orig/fotos-y-videos/fotos/infograf-a-c-mo-contamina-un.jpg

Los principales problemas detectados en los Rellenos Sanitarios, es que no se


dispone de un manejo adecuado de sus lixiviados que es un líquido producido cuando el
agua percola a través de cualquier material permeable.

15
Produciendo en consecuencia graves problemas a la comunidad por la generación
de malos olores y partículas, la proliferación de fauna nociva, contaminación de los
recursos naturales aire, agua y suelo y la disgregación de materiales ligeros hacia los
lugares cercanos al sitio.

1.2 Metodología

En toda investigación es necesario delimitar el alcance del trabajo, especificando su


campo de estudio, el lugar y el tiempo. Para este caso en específico se estudiara lo
referente a los escurrimientos pluviales que impactan directamente el Relleno Sanitario de
Chiltepeque, ocasionando el incremento de la fuga de lixiviados en la zona.

Para realizar el estudio, se tomará en cuenta como referencia la normatividad


señalada en la NOM-083-SEMARNAT-2003, ya que esta nos establecerá la metodología
adecuada sobre la cual se desarrollara el proyecto, logrando con ello los objetivos
propuestos.

Cabe señalar que el presente estudio corresponde a un proyecto con alta


factibilidad ya que pretende contribuir a la solución de un problema palpable en la región
del Estado de Puebla, como es la minimización de escurrimientos pluviales al Relleno
Sanitario de Chiltepeque para evitar la contaminación de los mantos acuíferos de la zona y
alrededores.

En la presente investigación se utilizó el método inductivo – deductivo. De esta


forma, este método de inferencia está basado en la lógica y relacionado con el estudio de
hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido (parte de lo general a lo particular)
e inductivo en sentido contrario (va de los particular a lo general), mismo que implica el
desarrollo de una investigación de tipo descriptivo con apoyo de investigación de campo
(Ulloa, 1998).

Por su parte la investigación descriptiva es la que estudia, analiza o describe la


realidad presente, actual, en cuanto a hechos, personas, situaciones, etc. (Leiva 1996),

16
misma que en contraste a la realidad del Relleno Sanitario de Chiltepeque localizado en la
Ciudad de Puebla, permitió la obtención de información tanto de fuentes primarias como
secundarias en relación al tema de estudio denotando sus causas y efectos socio
ambientales.

En referencia a lo anterior, la Metodología que se utilizara para este trabajo nos


lleva a desarrollar estudios mediante la carta topográfica de la Detenal para delimitar el
área de la cuenca donde se ubica el Relleno Sanitario, recabar información de las
estaciones meteorológicas cercanas a la zona, para obtener la precipitación media de la
zona con la estación pluviométrica que cuente con un periodo observado de 20 años, para
obtener la determinación del coeficiente de escurrimiento, determinación de la intensidad
de la lluvia, y así obtener los gastos máximos de diseño para diferentes periodos de
retorno de los escurrimientos pluviales, llevar a cabo una revisión a los canales existentes
y dimensionar los canales faltantes para evitar erosión en el talud, y finalmente realizar un
cálculo y análisis de las estructuras de protección así como el costo de las mismas.

17
1.3 Marco teórico

1.3.1 Datos generales del estado de puebla

Puebla limita al norte con el estado de Hidalgo, el este con el estado de Veracruz, al sur
con Oaxaca y Guerrero y al poniente con los estados de Morelos, México, Tlaxcala e
Hidalgo. Puebla tiene una extensión de 34, 306 kilómetros cuadrados, lo cual representa el
1.7% de la superficie del país por ello ocupa el lugar 21 a nivel nacional. Asimismo cuenta
con una población de 5, 383,133 habitantes (Secretaria de Relaciones Exteriores, 2013)

El municipio de Puebla se localiza en la parte centro oeste del estado de Puebla.


Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 18º 50´42” y 19º 13´48” de latitud norte, y
los meridianos 98º 00´24” y 98º 19´42” de longitud occidental. Limita al norte con el estado
de Tlaxcala, al sur con los municipios de Santo Domingo Huehuetlán y Teopantlán, al
oriente con Amozoc, Cuautinchán y Tzicatlacoyan y al poniente con Cuautlancingo, San
Andrés Cholula y Ocoyucan.

Figura 2 Localización del estado de Puebla.

18
Orografía

Puebla está delimitado por las cadenas de cerros que adelantan el carácter montañoso de
la sierra mixteca, en el sur del estado; al poniente, por la sierra nevada; al este por la
sierra madre oriental; y al norte por el volcán Malintzin.

La zona de estudio presenta una topografía de áreas planas y depresiones


marcadas, pasando por cerros aislados, en la parte poniente de la sierra de Amozoc,
caracterizada por una cadena de cerros con una orientación de noroeste a sureste, desde
el cerro Tepoxuchitl en las inmediaciones de la ciudad de Puebla, hasta el cerro de la Cruz
en Tepeaca.

Cubre el centro-este del municipio donde además del Tepoxuchitl de l40 metros de
altura se alzan los siguientes: Toltepetl, Huatepec, Tepalcayo, Lomas Tlaltepec, los Olivos
y la mesa Calderón, todos ellos pertenecientes a la sierra de Amozoc, caracterizándose
por su baja altura y su disposición irregular.

Asimismo la zona de estudio abarca parte de la sierra del Tenzo, que es una
pequeña cordillera de cerros escabrosos, cálidos, y áridos que se levantan en la
altiplanicie.

La depresión de Valsequillo se abre al pie de la sierra del Tentzo, sirviendo su fondo


de cauce al río Atoyac, formando al oriente una curva pronunciada para seguir su curso al
suroeste del estado.

La depresión cruza al sur del municipio de Puebla inmediatamente al norte de la


sierra del Tentzo, donde el río Atoyac formó el estrecho cañón llamado Balcón del Diablo,
donde se localiza la presa Manuel Ávila Camacho o de Valsequillo.

Hidrografía

La zona de estudio pertenece a la cuenca del río Atoyac, una de las más importantes del
estado que recorre el poniente del municipio de norte a sur y sirve en algunos tramos

19
como límite con los municipios de Ocoyucan, San Andrés Cholula y Cuautlancingo;
posteriormente cambia de curso hacia la depresión de Valsequillo donde se forma la presa
Manuel Ávila Camacho o de Valsequillo.

Figura 3 Hidrografía del Estado de Puebla

Climas y regiones geográficas

El clima de Puebla es variable, en el declive del Golfo y en la Sierra norte predomina el


clima templado, sólo que en esta última llueve abundantemente. Los llanos ofrecen un
clima seco y de estepa, al igual que en la región meridional. En la sierra nevada se goza
de un clima templado subhúmedo, con temperaturas bajas durante el invierno. Por otra

20
parte, en los valles de Puebla y Tepeaca el clima es templado húmedo. Finalmente, en la
zona oriental el clima es variable, desde el tropical lluvioso hasta el polar.

Figura 4 Fisiografía del Estado de Puebla

Ubicación geográfica estratégica, infraestructura y comunicaciones.

Las actividades terciarias, entre las que se encuentran el comercio, servicios inmobiliarios
y servicios educativos, aportar

on 61% del PIB estatal en 2009.

El Estado es un nodo de enlace mesorregional gracias a su ubicación céntrica. Las


autopistas existentes tienen acceso a 5 de los 14 corredores nacionales, por lo que es

21
muy fácil desplazarse, rápidamente, a cualquier lugar del país y hacia los países de
América del Norte y América Central. La entidad tiene acceso a dos vías ferroviarias
importantes del país: Ferrosur y Kansas City Southern de México, que brindan flexibilidad
en distribución y reducción de costos logísticos.

Los sectores más importantes del estado son automotriz y autopartes,


metalmecánica, química, plásticos, textil y confección, muebles, alimentos frescos y
procesados, artículos de decoración, mármol, minería y tecnologías de información.

El aeropuerto internacional cuenta con aduana interior, terminal de carga y vuelos


directos a los principales destinos nacionales y de Estados Unidos.

En el Estado existen 20 parques industriales que son de propiedad privada. Los


principales giros de las empresas instaladas son: autopartes, alimentos, textil y confección,
manufactura, metalmecánica, plástico y químico.

En cuanto a los servicios, Puebla tiene un grado de electrificación del 98.2%,


ocupando un segundo lugar a nivel nacional; la cobertura de agua es del 90%. (Gobierno
del Estado de Puebla, 2013).

Potencial del sector primario

En cuanto a la ganadería, destaca la producción de carne de bovino, caprino y porcino, así


como la producción lechera de bovinos y caprinos y la de carne y huevo de la rama
avícola.

Puebla es productora de hortalizas, frutas y flores. Ofrece productos como sin la


vainilla, tuna, café, jamaica, nopal, entre otros, Muchos de ellos tienen certificación
orgánica. Además, hay una gran gama de alimentos procesaros y bebidas como salsa,
moles, mermelada, dulces, chocolates y galletas, así como licores de agave y de frutas.

22
Figura 5 Uso de suelo y Vegetación del Estado de Puebla

Asimismo es uno de los principales exportadores de café y pimienta. Actualmente se


produce una gran variedad de productos agrícolas como el amaranto, cacahuate, cebolla,
jengibre, limón, manzana, maracuyá, naranja, miel, nopal, vainilla, chía, jamaica, papaya,
blue berry, tomate, tuna, zanahoria, zarzamora y muchos más. (Gobierno del Estado de
Puebla, 2013)

Sector Minero

El Estado de Puebla se caracteriza por poseer importantes yacimientos de minerales no


metálicos. Las oportunidades de inversión en minería son enormes ya que el Estado
posee y abastece a la industria nacional de minerales no metálicos.

23
Sector Manufacturero

El sector automotriz es el más importante del Estado de Puebla. Esta industria se ha


desarrollado de forma destacada en las últimas décadas. La ubicación geográfica y las
vías de comunicación, facilitan el traslado de autopartes para otras armadoras, ubicadas
en el norte del país.

El sector textil y de confección cuenta con más de 500 años de historia en el Estado
de Puebla que avalan la experiencia y habilidad en la mano de obra, las empresas brindan
soluciones rápidas a los distintos requerimientos de los clientes, con el potencial de
desarrollar prendas que van con las tendencias de la moda internacional.

Puebla es el Estado que posee, con sus 23 colores, la gama más grande de
mármoles a nivel nacional, siendo líder en la industria con alrededor de un ciento de
empresas en este ramo.

1.4 Relleno Sanitario

La definición más aceptada de relleno sanitario es la dada por la sociedad de ingenieros


civiles (ASCE) ; Relleno sanitario es una técnica para la disposición de residuos sólidos en
el suelo sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestias o peligro para la
salud y seguridad pública, método este, que utiliza principios de ingeniería para confinar la
basura en un área lo menor posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable, para
cubrir los residuos así depositados con una capa de tierra con la frecuencia necesaria, por
lo menos al final de cada jornada.

Aunado a lo anterior, un relleno sanitario es una obra de ingeniería destinada a


recibir residuos sólidos no peligrosos municipales, comerciales e industriales, para su
disposición final, cumpliendo con los requisitos necesarios que garanticen el mínimo
impacto ambiental.

24
En estos rellenos se reciben los residuos sólidos, verificando desde su entrada que
sean no peligrosos y supervisando su ubicación dentro de la zona de tiro, así como su
compactación.

Cada etapa, desde la planeación, hasta la clausura de un relleno sanitario, está


enfocada a evitar la contaminación del subsuelo y el medio ambiente, de acuerdo a las
normas vigentes.

Las partes que componen a un relleno sanitario son:

 Caseta de vigilancia y báscula.


 Malla de retención.
 Compactación y cubierta
 Control de pluviales
 Geomembrana
 Pozo de biogás
 Red de lixiviados
 Registro de lixiviados
Para regular la manera en que se lleva a cabo la disposición final de residuos
sólidos no peligrosos en tierra, la federación cuenta con la Norma Oficial Mexicana NOM-
083-SEMARNAT-2003, que establece las especificaciones de protección ambiental para la
selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras
complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo
especial; en donde se define al relleno sanitario como obra de infraestructura que
involucra métodos y obras de ingeniería para la disposición final de residuos sólidos
urbanos y de manejo especial, con el fin de controlar, a través de la compactación e
infraestructura adicionales, los impactos ambientales (6).

A nivel nacional, según estadísticas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos


Naturales, (SEMARNAT), al 2012 se contaba con 260 rellenos sanitarios (7).

25
Cabe señalar que una vez terminada la vida útil del sitio se procede a la clausura, la
cual consiste en el sellado de la superficie para evitar infiltraciones que pudieran aumentar
los lixiviados, esta se llevar acabo con geomembrana cuando las lluvias son abundantes o
con material vegetal para sembrar vegetación nativa y se reforesta el total de la superficie,
controlando así los pluviales con lavaderos, cunetas, intracunetas, bardillos, entre otros,
logrando así disminuir o incluso evitar la erosión.

1.4.1. Lixiviados

El lixiviado es el líquido producido cuando el agua se infiltra a través de cualquier material


permeable. Puede contener tanto materia en suspensión como disuelta, generalmente se
da en ambos casos. Este líquido es más comúnmente hallado o asociado a rellenos
sanitarios, en donde, como resultado de las lluvias infiltrada a través de los desechos
sólidos y reaccionando con los productos de descomposición, químicos, y otros
compuestos, es producido el lixiviado (SEMARNAT, 2008).

Si el relleno sanitario no tiene sistema de captación de lixiviados, éstos pueden


alcanzar las aguas superficiales y subterráneas y causar, como resultado, problemas
medioambientales o de salud.

Típicamente, el lixiviado es anóxico, ácido, rico en ácidos orgánicos, iones sulfato y


con altas concentraciones de iones metálicos comunes, especialmente hierro. Lixiviado es
el líquido producido por agua contaminada dentro del relleno por una gran variedad de
solutos, provenientes de la disposición y descomposición de desecho (incluyendo
componentes orgánicos e inorgánicos) en rellenos. El agua en los rellenos resulta del
drenaje de humedad del desecho mientras se descompone, por biodegradación y lluvia
que entra al sitio. Los lixiviados son altamente contaminantes y usualmente tienen una
baja concentración de oxígeno disuelto.

1.4.2. Control de los lixiviados o percolados.


Como consecuencia de la impermeabilización del relleno sanitario, se acumulan en este
una gran cantidad de líquidos percolados, los cuales deben ser manejados en forma

26
apropiada. En el relleno sanitario es importante tener los elementos necesarios para
mantener un control total de los lixiviados, estos pueden ir desde almacenamientos en
lagunas para luego recircularlos con equipos de bombeo, hasta sistemas de drenaje al
interior del relleno, depósitos de almacenamiento y tratamiento químico y/o biológico.

Por tanto es importante establecer un sistema de monitoreo rutinario que permita


detectar y anticipar un eventual paso de líquidos percolados a través del terreno y
subsecuentemente adoptar las medidas preventivas y correctivas que corresponda para
evitar riesgos a la población, por consumo de agua de mala calidad.

27
CAPITULO II. CASO ESTUDIO: RELLENO SANITARIO DE
CHILTEPEQUE DE LA CIUDAD DE PUEBLA, PUEBLA

2.1. Datos generales

A diario se depositan cientos de toneladas de basura en 22 rellenos sanitarios municipales


e intermunicipales de la entidad. Ahí se compacta la basura para almacenarla y reducir la
contaminación municipal, pero la mayoría incumple normas de operación y no cuentan con
planes para producción o aprovechamiento del biogás.

El Relleno Sanitario objeto de este proyecto es el ubicado en el municipio de Puebla


en la Junta Auxiliar de Santo Tomas Chautla, conocido como el Relleno Sanitario de
Chiltepeque. El predio cuenta con 67 hectáreas, 30 de las cuales son utilizadas para la
disposición final de los residuos sólidos. El volumen diario de residuos que recibe el
relleno es de 1000 toneladas diarias, de las que se calcula se separa para su reciclaje un
3%, equivalente a 30 toneladas. (SEMARNAT, 2013)

La falta de rellenos sanitarios adecuados para desechos sigue siendo un problema,


pues la mayoría es deficiente en el control de la basura, provocando más contaminación y
es que su exposición al aire libre o la filtración de líquidos al descomponerse contaminan
el agua.

A continuación, en la Figura 6 se muestra una toma satelital del Relleno Sanitario,


mostrando sus alrededores, las lagunas donde desembocan los lixiviados, así como la
planta recicladora existente en él.

28
Figura 6 Relleno Sanitario de Chiltepeque en el Estado de Puebla.

La mayoría de los rellenos sanitarios son operados por los propios ayuntamientos y
empresas privadas como Relleno Sanitario S.A (RESA), que se encargan de la transportar
y confinar los desechos, pero en la mayoría de los casos, se hace con métodos obsoletos
y de forma incorrecta, situación que agrava la contaminación.

De acuerdo a la Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial


(Ssaot), “los rellenos sanitarios y estaciones de transferencia en los municipios del interior
del estado operan de forma irregular, sin mantenimiento, cobertura, recursos y se manejan
de forma inadecuada los lixiviados -líquidos que se desprenden de la basura durante su
proceso de descomposición, los cuales se filtran hasta los mantos freáticos y contaminan
el agua, situación que en algunos municipios ha empeorado el problema de los desechos
y su disposición final.

29
En la entidad hay 22 rellenos sanitarios, de los cuales sólo Atlixco y Teziutlán operan de
acuerdo a las normas oficiales. En tanto, los confinamientos de San Martín Texmelucan,
Huejotzingo, Puebla, Tepeaca, Quecholac, Tehuacán, Xochitlán de Vicente Suárez e
Izúcar de Matamoros, operan en malas condiciones. (SEMARNAT, 2004)

De forma regular trabajan los de Ajalpan, Eloxochitlán, Acteopan, Chignahuapan,


Zacatlán, Huehuetla, Cuyuaco, Libres, Tétela de Ocampo y Tepanco de López.

El relleno sanitario de la Ciudad de Puebla, fue puesto en operación el 2 de Enero de


1995, cabe destacar que su vida útil es de 20 años aproximadamente, aumentando este
tiempo después de que se puso en funcionamiento la planta de separación.

Para el caso específico de este relleno, únicamente dos empresas son las autorizadas
para llevar a cabo el manejo de residuos, estas son SUP con un porcentaje de 31% y
PASA con un porcentaje de 33.5 %, aunado a estos el municipio contribuye con un 31.5 %
del manejo de residuos.

Dentro de los componentes del Relleno de la Ciudad de Puebla, se encuentran las


sigueintes areas:

a) Acceso
b) Zona de pesaje
c) Oficinas
d) Caminos principales.
e) Caminos secundarios
f) Franja de amortiguamiento.
g) Oficinas
h) Estacionamiento
i) Áreas verdes
j) Planta de separación
k) Talleres
l) Viveros

30
El área del terreno es de 67 Hectáreas, de las cuales 30 de ellas, son para uso
exclusivo del relleno sanitario, por otra parte, existe una franja de amortiguamiento de 4.5
Hectáreas, dejando lo restante para caminos interiores y área de servicios, tales como
oficinas, bascula , estacionamiento y una pequeña recicladora.

Actualmente siete millones de toneladas es la capacidad de diseño del relleno,


restándole 3 años de vida útil, sin embargo, se siguen realizando estudios para abrir la
posibilidad de agrandar la zona del relleno para aumentar la vida útil de este.

Es importante destacar que actualmente, los rellenos sanitarios y estaciones de


transferencia - rellenos intermunicipales - se ubican dentro de reservas ecológicas o en
terrenos cercanos a la población, esto ocasiona que cuando se saturan estos lugares, las
autoridades amplían sus rellenos en zonas ecológicas.

Sumado a ello, en la mayoría de los confinamientos hay una incorrecta disposición de


los desechos, como en Chalchicolula de Sesma, donde a diario se queman cientos de
kilos de basura a cielo abierto, provocando mayor contaminación.

En Huejotzingo entierran la basura para disminuir el volumen de los desechos, lo que


no impide que sea común encontrar desechos en las inmediaciones del lugar.

En Chignahuapan no hay un programa de reciclaje, por lo que los llamados


"pepenadores", recogen los desechos útiles dentro del relleno.

Algunas empresas como RESA o los propios ayuntamientos, se hacen cargo de la


disposición final de los desechos, sin embargo, no cumplen con las normas generales de
operación y agravan el problema de contaminación.

De acuerdo a la Ssaot, entre los problemas más comunes de los rellenos sanitarios
destacan: la falta de recolección diaria de los residuos, el control deficiente de los
lixiviados, la mala compactación, la falta de mantenimiento del equipo operativo y la
"pepena".

31
También, es común la fauna nociva, como las ratas y las jaurías de perros salvajes
así como las personas buscando entre la basura. Incluso, en algunos rellenos hay casas
improvisadas de indigentes que viven en estos lugares y se alimentan de los desechos de
la ciudad.

Según la dependencia, estos problemas ocurren por la falta de continuidad en la


planeación municipal o intermunicipal, la falta de personal capacitado para la operación, la
falta de recursos financieros de los municipios y la falta de rotación de personal.

A su vez, en la entidad hay 13 estaciones de transferencia o rellenos


intermunicipales, de los cuales, sólo tres funcionan actualmente, mientras que el resto
están paralizados, a consecuencia la falta de mantenimiento, la inadecuada operación y el
vandalismo. (NGP, Puebla, 2013)

Asimismo unos 17 rellenos sanitarios han rebasado su capacidad para recibir


basura y disminuido su tiempo de vida útil, debido a que se quedaron sin espacio
suficiente para recibir más basura, como el confinamiento de Chalchicomula de Sesma
que desde hace dos años rebasó su capacidad, lo mismo que en Tehuacán donde es
necesario colocar 10 celdas más para captar más desechos.

En Chiltepeque, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), multó


a la empresa RESA por una deficiencia en el manejo de lixiviados, tras un derrame del
líquido. Ante esta situación la compañía construyó una laguna para captar el líquido de la
basura y pondrá en operación una planta que transforme el biogás en energía eléctrica”.
(Puebla OnLine, 2013)

2.2. Escurrimientos pluviales que impactan el relleno sanitario de Chiltepeque

El manejo de la basura se resume a un ciclo que comienza con su generación y


acumulación temporal, continuando con su recolección, transporte y transferencia y
termina con la acumulación final de la misma. Es a partir de esta acumulación cuando

32
comienzan los verdaderos problemas ecológicos, ya que los basureros se convierten en
focos permanentes de contaminación.

Considerando que el agua es un disolvente universal y que está en constante


movimiento entre la atmósfera y la tierra, realizando el “Ciclo Hidrológico”, puede
provocar la disolución de cualquier sustancia en cualquier grado al entrar en contacto con
él. Esto trae como consecuencia que el lixiviado sea producido cuando el agua entra en
contacto con la basura de algún sitio de disposición final, y extrae contaminantes,
disolviéndolos o suspendiéndolos en la fase líquida, alcanzando un contenido de humedad
lo suficientemente alto para generar un flujo de líquido. (COCEF, 2013).

Una vez que el agua ha penetrado a los estratos de basura, ésta puede saturar la
capacidad de retención de líquidos de los residuos y, entonces, la humedad sobrante
puede comenzar a infiltrarse a la capa de suelo que se encuentra inmediatamente debajo
de estos estratos, acumularse en las zonas más bajas del fondo del sitio sobre el que se
emplazó el depósito de desechos o bien escurrir hacia los lados y aflorar por los taludes
del tiradero.

Es por tal motivo que por las experiencias observadas en campo, se ha denotado
que la producción de lixiviados es mayor en sitios no cubiertos y no compactados
(situación típica de los tiraderos a cielo abierto), debido a que la tasa de infiltración es
mayor; mientras que en residuos altamente compactados (no cubiertos), frecuentemente
se presentan encharcamientos de agua lluvia. (Jaramillo, 2002)

Por lo anterior, la lixiviación puede ocurrir antes de que se sature la retención de


humedad (capacidad de campo) de los residuos sólidos municipales; esto ha sido probado
mediante muchas observaciones realizadas en excavaciones de sitios de disposición final,
y ha sido explicado mediante el movimiento de los lixiviados a través de diversas rutas,
que dependerán del tipo de residuos depositados y de la existencia y tipo de materiales de
cubierta (Jiménez, 2012).

33
Otra forma mediante la cual los contaminantes pueden lixiviar desde el sitio de
disposición final, es su disolución por intrusión del agua subterránea a los estratos de
basura, o bien por la descarga directa de los residuos sobre los cuerpos de agua
superficiales. La intrusión del agua subterránea es importante únicamente cuando los
residuos están en contacto directo con las aguas del subsuelo.

En referencia a lo anterior , y enfocándonos en el caso estudio del Relleno Sanitario


de Chiltepeque , uno de los elementos de mayor relevancia del relleno sanitario, para el
control ambiental, es la cubierta final, que deberá mantenerse y cuidarse a fin de evitar su
deterioro por los efectos de erosión por el viento y agua, además del agrietamiento por los
asentamientos diferenciales, debido al proceso de estabilización de residuos de tipo
orgánico y al efecto del peso sobre las capas inferiores.

Por tales motivos, uno de los cuidados para la cubierta final, radica en el manejo
adecuado de los escurrimientos pluviales, los cuales pueden provocar serios daños a
dicha cubierta, ya que actualmente el drenaje existente no es el adecuado ya que es
ineficiente, lo cual provoca que no se proporcione salida a los fluidos en condiciones de
flujo controlado, evitando su acumulación y posible infiltración a través de la cubierta
protectora. (Yáñez, 2009)

De igual forma, también es indispensable el control de los escurrimientos en áreas


externas al relleno sanitario, ya que estos pueden ocasionar inundaciones dentro de las
instalaciones y más peligroso aún puede afectar las operaciones de disposición final de
los residuos.

Es por tal motivo, que al referirnos al control de escurrimientos pluviales en la zona


del Relleno Sanitario de Chiltepeque, estamos directamente hablando de diseñar o
rediseñar sistemas para desviar el agua de lluvia fuera del relleno, logrando tener así: una
reducción de la generación de los líquidos lixiviados; mejor funcionamiento del equipo
(mantiene el agua fuera de las operaciones.), previniendo el flujo de agua en cascada y
finalmente logrando una reducción en la erosión y el afloramiento de los residuos.

34
Figura 7 Infiltración de agua lluvia e infiltración de lixiviado (Jiménez, 2012).

Respecto a lo anterior y para este caso en específico algunos ejemplos de cómo lograr
tener un mayor control del Agua de Lluvia, por mencionar algunos están:

o Zanjas
o Paredes de tierra
o Pendientes/Nivelaciones
o Alcantarillas
o Control de la erosión
o Disipación de Energía

Asimismo, es importante señalar la importancia de las barreras de impermeabilización


que contribuirán a la protección a los mantos acuíferos para evitar el ingreso de los
lixiviados evitando escurrimientos pluviales al confinamiento, evitando así que los
residuos estén muy húmedos y con ello se pueda lograr impermeabilizar el terreno.

35
Dicha protección se puede efectuar por dos métodos, natural y artificial. El método
natural aprovecha la estructura y características naturales de aquellos suelos de tipo
impermeable (arcillosos, por ejemplo). El método artificial por su parte incorpora
estructuras externas (geo membranas o aditivos a la estructura del suelo), otorgando la
impermeabilidad exigida.

Aunado a lo anterior, en conjunto con el estudio y desarrollo de técnicas para el manejo


de aguas de lluvia, se contribuirá a:

 Mantener buenas pendientes


 Reducir el flujo de superficie
 Mantener los controles pluviales – eliminar el azolve de los controles pluviales
 Compactar la cobertura diaria
 Evitar encharcamientos
 Reparar daños de erosión lo antes posible.
 Trabajar con superficies operativas (celdas) adecuadas. (Methane to Market, 2012).

Sin embargo, es importante destacar que en cualquier caso el fenómeno adquiere gran
importancia, debido principalmente a los grandes volúmenes de lixiviado que pueden
generarse. Mediante los resultados de diversas investigaciones, ha podido determinarse
que en general, a mayores espesores de basura, se absorben mayores cantidades de
agua antes de que inicie la lixiviación, pero se producen lixiviados por un período mucho
mayor de tiempo que en los sitios con espesores delgados de residuos que tienen áreas
superficiales y climatología similares.

36
CAPITULO III. ESTUDIO HIDROLÓGICO

Como parte de cualquier proyecto de ingeniería es necesario llevar a cabo una inspección
al sitio de interés, para poder identificar las problemáticas y consideraciones que habrá
que tener en cuenta en la planeación y ejecución de la obra o trabajos a desempeñar.

Según algunas estimaciones realizadas a nivel mundial, las inundaciones provocan


las mayores pérdidas en vidas humanas en comparación con otros fenómenos naturales.
Para el caso de nuestro país, este tipo de desastres constituyen uno de los fenómenos
causantes de pérdidas humanas anualmente, así como también la destrucción de
viviendas y afectaciones en las actividades económicas en las localidades establecidas en
áreas con riesgo natural de ser inundadas.

Debido a las alteraciones que ha realizado el hombre sobre la cubierta vegetal, el


peligro que ejercen algunas inundaciones es mucho mayor de lo que se manifestaban en
tiempos pasados.

3.1 Condiciones naturales de la cuenca para el caso del relleno Chiltepeque

Hidrografía

La cuenca donde se ubica el relleno sanitario de Chiltepeque en su formación quedo


dividida en 2 cuencas, al final cada una de ellas tiene su propia descarga, sin embargo
más adelante estas se vuelven a unir.

Dicha delimitación de estas cuencas es mostrada en la Figura 8.

37
Figura 8 Cuenca obtenida mediante software Google Earth e información INEGI.

Cuenca del
Relleno Sanitario

Figura 9 Trazo la cuenca.- Fuente: SIATL-INEGI.

38
Geología

Figura 10 Subprovincias fisiográficas de estado de Puebla

3.2 Parámetros físicos y de red de drenaje de la cuenca

Tabla 2 Parámetros físicos y de red de drenaje de la cuenca “Chiltepeque”.

Área, (km2) 0.29

Perímetro, (m) 3636.90

Elevación media de la cuenca, (msnm) 2,228

Orden de Corriente 2

Longitud del cauce principal, (km) 0.850

Pendiente del cauce principal, (km) 0.07

En el mapa anexo, denominado Hidrografía de la cuenca que aparece al final de este


capítulo, se ilustra la delimitación de la cuenca del tramo en estudio.

39
3.3 Uso de suelo de la cuenca

Con apoyo de la información cartográfica disponible para la zona de estudio, y a partir de


la delimitación de la cuenca definida para el río en estudio, se determinó la superficie que
corresponde para cada tipo de suelo. Para ello fueron elaborados mapas a partir de la
cartografía del INEGI, haciendo uso de programas como ArcGIS, Global Mapper y
AutoCAD.

Tabla 3 Cobertura vegetal y uso de suelo

3.4 Elevación media de la cuenca (Em)

La elevación media de la cuenca es un parámetro que puede definirse mediante la lectura


de cuanto menos 100 puntos dentro del área de estudio con la finalidad de identificar en
función de los niveles de su relieve su posición con respecto al nivel del mar, como se
observa a continuación; para la cual la cuenca en estudio presenta un altura media de
Em = 2,228 msnm.

Tabla 4 Elevación media de la cuenca (Em)

ELEVACIÓN MEDIA DE
2228.00 msnm
LA CUENCA

*Se anexa el proceso y tablas de cálculo en anexo correspondiente.

40
3.5 Pendiente media del canal (Sc)

La pendiente media del cauce principal es uno de los indicadores del grado de respuesta
de una cuenca a una tormenta. Para definir la pendiente media existen varios entre los
cuales seleccionamos el de Taylor-Schwartz, de acuerdo a la fórmula:

⌈ 𝐿 ⌉
𝑆𝑐 = ⌈
𝑙1 𝑙2 𝑙𝑚 ⌉
⌈ + + ⋯+ ⌉
⌈√𝑆1 √𝑆2 √𝑆𝑚 ⌉

Donde:
L Es la longitud total del cauce.
li. Es la longitud del tramo i.
Si Es la pendiente del tramo i.

𝟐
Desnivel total 58 m
𝑳
Longitud total de la
850 m 𝑺=⌈ ⌉ = 0.068 = 6.8%
corriente ⌈ 𝐥 ⌉
∑ √ ⁄𝐒
𝐢
[ 𝐢]
𝐥
∑ √ 𝐢⁄𝐒
𝐢

*Se anexa tabla de cálculo de la pendiente media del cauce mediante el método de Taylor
–Schwartz

De la misa manera se determina la pendiente producto del desnivel topográfico.

Sc = 0.068 = 6.8 % (Método de Taylor – Schwartz)


Sc = 0.068 =6.8 % (Pendiente por desnivel topográfico)

3.6 Análisis de información disponible

Información climatológica

En la zona en estudio su pudo identificar una estación climatológica, en operación, pero


que por la longitud de su registro podrían ser útil en el estudio que se está desarrollando.

41
Por su ubicación es la más cercana a la cuenca en estudio y la longitud de su registro la
estación más importante para este estudio es la 21035 - Puebla; ya que fue la estación
climatológica más cercana a la zona de estudio.

Tabla 5 Serie de datos de la estación climatológica 21035 Puebla 21 Poniente 113 A


PERIODO DE REGISTRO: 1952 a 2006
Edo. Clave: Nombre Long. Lat. Alt.
Pue. 21035 PUEBLA 21 PONIENTE 113 A -98.18 18.983 2122

MÍNIMO MÁXIMO PROMEDIO


39.40 87.70 55.34

Año P (mm) Año P (mm) Año P (mm) Año P (mm) Año P (mm) Año P (mm)
1953 43.80 1962 51.80 1971 64.10 1980 46.40 1989 47.10 1998 47.90
1954 56.00 1963 55.00 1972 78.00 1981 52.50 1990 47.70 1999 40.00
1955 69.00 1964 74.90 1973 51.40 1982 79.00 1991 61.60 2000 67.00
1956 53.30 1965 62.70 1974 39.50 1983 39.40 1992 54.30 2001 51.70
1957 45.10 1966 48.50 1975 51.80 1984 53.10 1993 48.80 2002 36.50
1958 67.00 1967 44.40 1976 62.10 1985 87.70 1994 73.50 2003 64.00
1959 71.50 1968 45.20 1977 48.20 1986 68.10 1995 70.90 2004 60.00
1960 65.60 1969 50.50 1978 72.40 1987 45.60 1996 49.00 2005 47.50
1961 40.80 1970 41.00 1979 44.50 1988 51.70 1997 52.00 2006 58.80

Para la estación climatológica analizada se hizo una revisión de la existencia de


datos, a fin de constatar los años para los que se cuenta con un registro completo,
haciendo hincapié en la existencia de datos de precipitación en los meses de la temporada
de lluvias.

Información hidrométrica

En la Recopilación y análisis de la información existente, se realizó una búsqueda de las


estaciones hidrométricas existentes en el estado de Puebla y con las cercanías del estado
de Tlaxcala. Próximas a la zona en estudio, concluyendo que no existe información de
este tipo que sea útil para los objetivos que persigue el estudio.

42
3.7 Análisis de frecuencias

El análisis de frecuencia es una herramienta utilizada para predecir el comportamiento


futuro de los caudales en un sitio de interés, a partir de la información histórica de
caudales. Es un método basado en procedimientos estadísticos, que permite calcular la
magnitud del caudal asociado a un período de retorno. Su confiabilidad depende de la
longitud y calidad de la serie histórica, además de la incertidumbre propia de la distribución
de probabilidades seleccionada.

Cuando se pretende realizar extrapolaciones a períodos de retorno mayores que la


longitud de la serie disponible, el error relativo asociado a la distribución de probabilidades
utilizada es más importante, mientras que en interpolaciones, la incertidumbre está
asociada principalmente a la calidad de los datos a modelar; en ambos casos la
incertidumbre es alta dependiendo de la cantidad de datos disponibles.

3.7.1 Funciones de Distribución de Probabilidad

En estadística existen muchas funciones de distribución de probabilidad teóricas, para


este estudio se usaron las siguientes funciones de distribución que están entre las más
usadas en hidrología.

Normal Pearson III (Gamma) Exponencial


Log normal Gumbel Doble Gumbel
En la tabla siguiente se agrupan las distintas funciones de probabilidad que se analizan:
Tabla 6 Funciones de probabilidad analisadas.

Nombre Función Parámetros


𝑥
Normal 1 1 𝑥−𝜇 2
𝑒 2 𝜎 ) 𝑑𝑥
− (
𝐹(𝑥) = ∫
estandarizada −∞ √2 ∏ 𝜎
𝜇 y𝜎
𝑥−𝜇
donde 𝑧 =
σ

43
Nombre Función Parámetros
2
Log normal 1 − 12(𝑙𝑛𝑥−𝛼
1 )
𝐹(𝑥) = 𝑒 𝛽
√2𝜋 𝑥𝛽
ay 𝛽
𝑙𝑛𝑥𝑖 −𝛼
donde 𝑧=
β

Pearson III 1 𝑥 − 𝛿1 𝛽1 −1 −𝑥−𝛿1


𝑓(𝑥) = { } 𝑒 𝛼1
𝛼1 Γ(𝛽1 ) 𝛼1

a: parámetros de
−𝛼(𝑥−𝛽) ]
Gumbel 𝑓(𝑥) = 𝛼𝑒 [−𝛼(𝑥−𝛽)−𝑒 forma
𝛽: parámetro de
escala

Exponencial 𝑥−𝛽 a y𝛽
𝐹(𝑥) = 1 − 𝑒 − 𝛼

Gamma 1
𝐹(𝑥) = ∗
⍺Γ(𝛽) a, 𝛽 y d

𝑥−𝛿
𝛽−1
*∫𝛿𝑥( 𝑥−𝛿
𝛼
) 𝑒 𝛼 𝒹𝓍

Doble Gumbel 𝐹(𝑥) = 𝑝(𝑒 −𝑡 1


−𝛼 (𝑥−𝛿 )
1
)+ a1, 𝛽1, a2, 𝛽2 y P
dónde Γ(𝛽): función matemática gamma

−𝛼2 (𝑥−𝛿2 )
+(1 − 𝑝)(𝑒 −𝑡 )
Función de Distribución Normal

La función de distribución normal se define como:


1 𝑥−𝜇 2
1
𝑒 − 2( )
𝐹(𝑥) = 𝜎 (1.1)
√2 ∏ 𝜎

Dónde:
x=variable (dato)
μ=media de la población
σ=desviación estándar de la población

44
De acuerdo a la función de densidad de población de probabilidad f(x):
𝑥
𝐹(𝑥) = ∫−∞ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 (1.2)

La función de probabilidad normal es:


1 𝑥−𝜇 2
𝑥 1 − ( )
𝐹(𝑥) = ∫−∞ √2 ∏ 𝜎 𝑒 2 𝜎 𝑑𝑥 (1.3)

La variable estandarizada se define como:

𝑥−𝜇
𝑧= (1.4)
σ

Donde:
z = variable estandarizada.

La cual esta normalmente distribuida con media cero y desviación estándar unitaria. Así la
función de probabilidad se puede escribir como:

𝑧 2
𝑧 1 −
𝐹 (𝑥 ) = 𝑓 (𝑧 ) = ∫−∞ √2 ∏ 𝜎 𝑒 2 𝑑𝑧 (1.5)

Para un conjunto de datos:

𝑧 1 𝑧2
𝑓 (𝑧) = ∫−∞ 𝑒 − 2 𝑑𝑧 (1.6)
√2 ∏ 𝜎

La función Normal presenta la siguiente tendencia:

Figura 11 Distribución Normal

45
Función de Distribución Log Normal.

En esta función los logaritmos naturales de variable se distribuyen normalmente y se


define como:

1 𝑙𝑛𝑥−𝛼 2
1 1 − ( )
𝐹 (𝑥 ) = 𝑒 2 𝛽 (2.1)
√2𝜋 𝑥𝛽

Donde:
α= media de los logaritmos naturales de la variable aleatoria x
β= desviación estándar de los logaritmos de la variable aleatoria x
x= variable aleatoria de la población

Los valores de α y β se estiman a partir de “n” observaciones para xi , i=1,2,……………n


y se calcula:

1/2
𝑙𝑛𝑥𝑖 (𝑙𝑛𝑥𝑖 −𝛼)2
𝛼 = ∑𝑛𝑖=1 (2.2) 𝑥 = [∑𝑛𝑖01 ] (2.3)
𝑛 𝑛

La variable estandarizada “z” se define como:

𝑙𝑛𝑥𝑖 −𝛼
𝑧= (2.4)
β

Una vez obtenidos los valores de α y β se calcula la variable estandarizada para los
datos registrados con la expresión 2.4

Figura 12 Función de distribución Log-Normal

46
Función de Distribución Pearson III (Gamma)

La función de probabilidad Pearson III se define como:

𝑥−𝛿1
1 𝑥−𝛿1 𝛽1 −1 −
𝑓(𝑥) = { } 𝑒 𝛼1 (3.1)
𝛼1 Γ(𝛽1 ) 𝛼1

Donde α1, β1 y δ1 son los parámetros de la función Γ(β1) y se evalúan mediante el


siguiente sistema de ecuaciones:

2
𝑥̅ = 𝛼1𝛽1 + 𝛿1 (3.2) S2 =𝛼12 β1 (3.3) 𝛾= (3.4)
√𝛽1

Dónde:
x̅=media aritmética
S=desviación estándar
γ=Coeficiente de sesgo, el cual se define como:

(𝑥𝑖−𝑥̅ )3 /𝑛
𝛾 = ∑𝑛𝑖=1 (3.5)
𝑠3

1 𝑥−
(𝑥−𝛿1) 𝑥−𝛿1 𝛽−1
𝐹(𝑥) = ∫ 𝑒 𝛿1 ( ) (3.6)
𝛼1 Γ(𝛽1 ) 0 𝛿1

Sustituyendo la variable estandarizada “y” en la ecuación anterior se obtiene:

𝑥−𝛿1
𝑦= (3.7)
𝛼1

1 𝑦
𝐹(𝑦) =
Γ(𝛽1
∫ 𝑦 𝛽−1 𝑒 −𝑦 𝑑𝑦
) 0
(3.8)

La función 3.8 es una función ji cuadrada con 2β1 grados de libertad y x2=2y:
𝑣 = 2𝛽1 (3.9) 𝑥 2 =2y (3.10)

Dónde:
𝑣 = grados de libertad

47
Función Distribución Gumbel

La función de densidad de probabilidad es:


−𝛼(𝑥−𝛽) ]
𝑓 (𝑥) = 𝛼𝑒 [−𝛼(𝑥−𝛽)−𝑒 (4.1)

Donde α y β son los parámetros de la función y se estiman como:

1.2825
𝛼= (4.2) 𝛽 = 𝑥̅ − 0.45𝑆 (4.3)
𝑆

Para muestras muy grandes o como:

𝜎𝑦 𝜇𝑦
𝛼= (4.4) 𝛽 = 𝑥̅ − (4.5)
𝑆 𝛼

Dónde:
x ̅= media aritmética
S= desviación estándar
Para muestras pequeñas donde μy y σy se muestran en la siguiente tabla:
n µy σy
10 0.4952 0.9496
15 0.5128 1.0206
20 0.5236 1.0628
25 0.5309 1.0914
30 0.5362 1.1124

35 0.5403 1.1285
40 0.5436 1.1413
45 0.5463 1.1518
50 0.5485 1.1607
55 0.5504 1.1682

60 0.5521 1.1747
65 0.5535 1.1803
70 0.5548 1.1854
75 0.5559 1.1898
80 0.5569 1.1938

85 0.5578 1.1974
90 0.5586 1.2007
95 0.5593 1.2037
100 0.5600 1.2065

Para los registros de gastos máximos anuales se tiene una serie de datos y se ocuparan
las ecuaciones 4.4 y 4.5 para obtener los valores de α y β.

48
Figura 13 Distribución de Gumbel

Función Distribución Exponencial

Algunas secuencias de eventos hidrológicos, como la ocurrencia de precipitación, pueden


considerarse como procesos de Poisson, en los cuales los eventos ocurren instantánea e
independientemente en el tiempo, a lo largo de una línea. El tiempo entre tales eventos, lo
describe la distribución exponencial cuyo parámetro 𝜆 es la tasa media de ocurrencia de
los eventos. La ventaja de la distribución exponencial radica en que es fácil estimar a partir
de la información observada y que la distribución exponencial se adapta muy bien a
estudios teóricos. Su desventaja es que se requiere que la ocurrencia de cada evento sea
completamente independiente.

Su función de densidad de probabilidad Se muestra en la siguiente ecuación:

𝐹(𝑥) = 𝜆ℯ −𝜆𝑥

Donde 𝜒 representa la variable, 𝜇 es la media de la muestra y 𝜎 2 la varianza.

La función de distribución de probabilidad para la distribución normal es:

𝐹(𝑥) = 1 − ℯ −𝜆𝑥

49
Función Distribución Doble Gumbel

Particularmente, la función de distribución Gumbel +Gumbel, en su forma más difundida,


se acepta que ambas poblaciones siguen distribuciones, por ejemplo, de valores extremos
tipo I o Gumbel, dando origen así a la función mezclada conocida como Gumbel doble.

La función de densidad de probabilidad es:

−𝛼1 (𝑥−𝛿1 ) −𝛼2 (𝑥−𝛿2 )


𝐹(𝑥) = 𝑝(𝑒 −𝑡 ) +(1 − 𝑝)(𝑒 −𝑡 )

Donde 𝜒 es la variable aleatoria de la distribución, 𝛿1 , 𝛿2 son los parámetros de ubicación


asociados con las poblaciones 1 y 2 respectivamente, 𝛼1 y 𝛼2 son los parámetros de
escala asociados con las poblaciones 1 y 2 respectivamente.

Parámetros de la función 𝛼 y 𝛽

Para muestreos muy grandes mayores a 100 se tiene:

1.2825
𝛼= y 𝛽 = 𝑥̅ − 0.45 S
𝑠

Para muestras pequeñas menores o igual a 100 se tiene:

𝜎𝑦 𝜇𝑦
𝛼= y 𝛽 = 𝑥̅ -
𝑠 𝛼

Donde:
𝑥̅ = Media de los gastos máximos
S=Desviación estándar de los gastos máximos
𝜎𝑦 y 𝜇𝑦 = Parámetros
𝑝 =Probabilidad de tener eventos no ciclónicos

50
100.00 21035 - PUEBLA 21 PONIENTE 113 A

80.00
Observados
Normal
P, mm

60.00 LogNormal
Pearson III
Gumbel
40.00 DOBLE GUMBELL

20.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
Tr, años

Figura 14 Comparación de funciones de distribución de probabilidad y datos


observados

3.7.2 Determinación de la función de mejor ajuste

Para definir cuál es la función de distribución de probabilidad que mejor se ajusta a los
datos registrados, y de este modo poder realizar las extrapolaciones que el estudio
hidrológico requiere, se aplicará el:

Método del error cuadrático mínimo

Este método consiste en calcular, para cada función de distribución el error cuadrático,
esto es:
n 1/2

C = [∑(xei − x0i )2 ]
i=1

Dónde:
𝐶 =Cuadrático mínimo.
𝑥𝑒𝑖 =i-esimo dato estimado.
𝑥0𝑖 =i-esimo dato calculado.
Los resultados en la determinación de la función de mejor ajuste.

51
3.8 Precipitación media (hp ̅)

Para determinar la precipitación media de la cuenca, el método más usual y preciso


consiste en el de los polígonos de Thiessen, pero, debido a que en el lugar se cuenta con
una estación cercana en el sitio de estudio como ya se ha señalado anteriormente, la
obtención de dicho valor corresponderá a la lámina de lluvia máxima diaria anual
presentada en la estación 21035 – Puebla ubicada en el municipio del mismo nombre.

Estación climatológica 21035-Puebla.

Tabla 7 Lamina de lluvia Estación climatológica 21035-Puebla.


Datos de la estación Precipitación
Años Máxima Promedio
Periodo
Núm. Clave Nombre de la
utilizado
serie (mm) (mm)
1 21035 PUEBLA 21 PONIENTE 113 A 1953 2006 54 87.70 55.66

Máxima 87.70 mm
Lamina de lluvia
Promedio 55.66 mm

Dicho valor se hará uso en la obtención del valor de lluvia con duración de una hora y
periodo de retorno de 10 años de la Figura 15 en ausencia de datos de pluviógrafo para el
método de Bell.

3.9 Cálculo de parámetros Hidrológicos.

3.9.1. Coeficiente de escurrimiento “Ce”

Uno de los aspectos que más influyen en la respuesta de una cuenca a la precipitación es
la infiltración, pues representa el mayor porcentaje de las pérdidas que existen entre el
volumen de agua que llueve en una cuenca y el que escurre por su salida. Para estimarla
se definirán dos criterios que consideran el uso y/o cobertura vegetal de la superficie de la
cuenca.

52
La información de uso de suelo y vegetación se obtuvo de la cartografía oficial del INEGI.
En los anexos se incluye un mapa que muestran las áreas para cada uso de suelo en la
cuenca.

Para la aplicación de la fórmula racional se requiere de este coeficiente. Su


determinación se ilustra en la siguiente tabla:

Tabla 8 Tabla de cálculo del Coeficiente de escurrimiento


Área
Tipo de terreno Tipo de suelo Ce Ce * A%
m2 km2 %

Césped en suelos arcillosos 390,000 0.39 100% C 0.20 0.078

ÁREA TOTAL 0.39 100% -- -- 0.078

De acuerdo al criterio para seleccionar el coeficiente de escurrimiento en la última


edición de Daniel Campos Aranda.
Tabla 9 Coeficiente de escurrimiento para periodos de retorno de 2 a 100 años.

Porcentaje de área Periodos de retorno en años


Uso del terreno
impermeable 2 5 10 100
Comercial 95.0 0.87 0.87 0.88 0.89
Alrededor de zonas comerciales 70.0 0.60 0.65 0.70 0.80
Residencial de familias individuales 50.0 0.40 0.45 0.50 0.60
Edificios de apartamentos (separados) 50.0 0.45 0.50 0.60 0.70
Edificios de apartamentos (juntos) 70.0 0.60 0.65 0.70 0.80
1/2 campo edificado o más 45.0 0.30 0.35 0.40 0.60
Apartamentos 70.0 0.65 0.70 0.70 0.80
Industrial (disperso) 80.0 0.71 0.72 0.76 0.82
Industrial denso 90.0 0.80 0.80 0.85 0.90
Parques y cementerios 7.0 0.10 0.25 0.35 0.65
Campos de juego 13.0 0.25 0.25 0.35 0.65
Escuelas 50.0 0.45 0.50 0.60 0.70
Patios de ferrocarril 20.0 0.40 0.45 0.50 0.60
Calles pavimentadas 100.0 0.87 0.88 0.90 0.93
Calles empedradas 40.0 0.15 0.25 0.35 0.65
Avenidas y paseos 96.0 0.87 0.87 0.88 0.89
Techo o azoteas 90.0 0.80 0.85 0.90 0.90
Césped en suelos arenosos 2.0 0.00 0.01 0.05 0.20
Césped en suelos arcillosos 2.0 0.05 0.10 0.20 0.40
FUENTE: (Campos Aranda, 2010)

53
3.9.2. Duración de la tormenta

Tiempo de concentración

El tiempo de concentración se define como el tiempo que tarda una partícula de agua en
viajar desde un punto dado de la cuenca hasta la salida de la misma. Para calcular este
tiempo se usan relaciones empíricas, en ellas intervienen características fisiográficas de la
cuenca, siendo las más utilizadas las propuestas por Kirpich (1940), la cual se define
como:

Ecuación de Kirpich

𝐿0.77
𝑡𝑐 = 0.0003245 0.385
𝑆
Dónde:
tc= Tiempo de concentración (hr)
L= Longitud del cauce principal (m)
S =Pendiente del cauce principal (Método de Kirpich)

Ecuación de Rowe

También se puede utilizar para obtener el valor de t c la ecuación propuesta por Rowe
(Campos, 1982) dada por:

0.385
0.87 𝐿3
𝑡𝑐 = ( )
𝐻

Donde:
N es el coeficiente de rugosidad de Manning (n=0.02 para superficies pavimentadas
y 0.50 para superficies con vegetación).
I es la intensidad de lluvia, en mm/h.
tc, tiempo de concentración, en min.
L, longitud del cauce principal.

54
Tabla 10 Datos para el cálculo del tiempo de concentración.

Datos del inicio-descarga

Longitud (L) 0.85 km

Desnivel total 58.0 m

Pendiente (Sc ) 0.07

Como puede observarse la mejor opción para determinar el tiempo de


concentración recae en la ecuación del método de Kirpich.

En general, para cuencas pequeñas se considera que la duración efectiva de la


precipitación es igual al tiempo de concentración de la cuenca. De acuerdo a la fórmula de
Kirpich:

tc = 1.00 horas

3.9.3. Procesamiento estadístico de lluvias máximas diarias

El procesamiento de los registros disponibles de lluvias máximas diarias, tendrá como


objetivo cuantificar las lluvias máximas en 24 horas de diversos períodos de retorno. Los
periodos de retorno se determinan de manera que cubran las necesidades de diseño de
las obras hidráulicas, en las cuales se utilizan las lluvias máximas en 24 horas, a través de
las llamadas: Curvas Precipitación-Duración-Periodo de retorno (P-d-Tr).

3.10 Curvas precipitación – duración – Periodo de retorno (P – d – Tr).

Toda vez que en la zona donde se ubica la cuenca en estudio no existen estaciones que
cuenten con pluviógrafo, para obtener las curvas i-d-T será necesario aplicar una
metodología que permita obtenerlas a partir de registros de lluvia máxima diaria que son
de los que se disponen en la estación climatológica 21035-Puebla.

Debido a la escasez de registros de lluvias de cortas duraciones, ha surgido la


necesidad de utilizar las relaciones promedio entre lluvias con duración de una hora y
periodo de retorno de 10 años, con las precipitaciones de diferente duración y el mismo

55
periodo de retorno Bell propone la siguiente fórmula para obtener la altura de precipitación
para diferentes periodos de retorno y duraciones a partir de la lluvia con duración de una
hora y periodo de retorno de 10 años:

𝑃𝑇𝑡 = (0.35 𝐿𝑛 𝑇 + 0.76)(0.54 𝑑 0.25 − 0.50)𝑃260

Dónde:
𝑃𝑇𝑑 Precipitación de duración t minutos y período de retorno T.
T Período de retorno en años.
d Duración de la de la lluvia en minutos.

La lluvia con duración de una hora y periodo de retorno de 10 años, se obtiene a


partir del criterio propuesto por el U.S. WeatherBureu, ampliado por B. M. Reich, que se
ilustra en la siguiente gráfica. Para ello se requiere determinar la lluvia máxima diaria para
un periodo de retorno de 2 años.

El número medio anual de días con tormentas convectivas se obtuvo a partir de los
registros de precipitación, considerando aquellas precipitaciones diarias de más de 30
mm. Se obtuvo el número de días anual para cada año con registro completo y se calculó
el promedio.

56
60

LLUVIA EN UNA HORA Y PERDIODO DE RETORNO 2 AÑOS, (mm)


55
0
>8
50 60
50
40

AS
IV
45

CT
30

E
NV
CO
40

S
TA
EN
35

RM
25

TO
20

N
30

CO
AS
15

DI
25

DE
10
L
UA
20 AN
5
IO
ED

15
M

5
< 0.
O
ER
M

10

0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130
LLUVIA MEDIA ANUAL DE LAS MAXIMAS DIARIAS, (mm)

Figura 15 Relación empírica para estimar la lluvia de una hora y periodo de retorno de 2
años, en ausencia de registros pluviográficos.

Lluvia con T = 2.
A partir de los parámetros para la función GUMBELL DOBLE, que presentó el mejor ajuste
para la estación 21035–Puebla, se calculó la lluvia máxima diaria asociada a un período
de retorno de 10 años.

Tabla 11 Parámetros de la función Gumbell Doble


Estación Gumbell Doble
Clave Nombre μ σ γ
21035 Puebla 55.657 11.874 0.628

Resultando un valor de:

P2 = 52.56 mm

*Se anexa tabla de cálculo y la elección de la función de probabilidad más adecuada, que
para el estudio en cuestión la función de mayor ajuste correspondió a la de “GUMBELL
DOBLE”

57
Aplicando los datos de la Figura 15 para la precipitación media anual de las
máximas diarias con 52.56 mm y 111.9 días promedio con lluvias convectivas al año,
tenemos que:
𝑃260 = 36.00 𝑚𝑚

Método de D. M. Hershfield

En base al primer dato adicional se selecciona un valor de cociente de 0.60 para la


relación entre la lluvia en una hora y la de 24 horas ambas de periodo de retorno de 2
años. Por lo tanto si el valor de la lluvia en una hora será igual a:
𝑃260 = 0.60(𝑃21440 ) = 0.60(52.56)
𝑃260 = 31.54 𝑚𝑚

En base a los valores calculados anteriormente se decide utilizar como precipitación de


una hora y periodo de retorno de 2 años la obtenida mediante el método del D. Herchfield:

P260 = 31.54 mm

Con dichos valores, y aplicando la fórmula de Bell, se construyen las curvas para
diferentes duraciones y períodos de retorno:

𝑃𝑇 𝑡 = (0.35 𝐿𝑛 𝑇 + 0.76)(0.54 𝑡 0.25 − 0.50) 𝑃2 60

Tabla 12 Valores P-d-Tr


PRECIPITACIÓN
Periodo de
Tiempo de
retorno Duraciones en minutos
concentración
(Tr)
años 5 10 20 40 60 100 120 1440 60.00
2 9.72 14.55 20.30 27.13 31.71 38.19 40.71 89.38 31.71
5 12.83 19.21 26.79 35.81 41.86 50.40 53.73 117.97 41.86
10 15.19 22.73 31.71 42.38 49.53 59.64 63.58 139.60 49.53
20 17.54 26.25 36.62 48.94 57.21 68.88 73.43 161.22 57.21
50 20.65 30.91 43.11 57.62 67.35 81.10 86.45 189.81 67.35
100 23.00 34.43 48.02 64.19 75.02 90.34 96.30 211.44 75.02
500 28.47 42.61 59.43 79.43 92.84 111.79 119.17 261.66 92.84
1,000 30.82 46.13 64.34 86.00 100.52 121.03 129.02 283.28 100.52

58
Curvas P - d - Tr

500
Precipitación, P (mm)

50

5
1 10 100 1000
Duración, d (min)
Tr = 5 años Tr = 10 años Tr = 20 años Tr = 50 años
Tr = 100 años Tr = 500 años Tr = 1,000 años Tr = 10,000 años

Figura 16 Curvas P-d-Tr

A partir de los resultados para obtener las curvas P-d-Tr, las precipitaciones calculadas
fueron divididas entre su respectiva duración para obtener la intensidad, y de esta manera
contar con información para construir las curvas I-d-Tr.

Tabla 13 Valores I-d-Tr


INTENSIDAD
Periodo
Tiempo de
de retorno Duraciones en minutos
concentración
(Tr)
años 5 10 20 40 60 100 120 1440 60.00
2 116.68 87.33 60.90 40.70 31.71 22.91 20.35 3.72 31.71
5 154.00 115.26 80.38 53.72 41.86 30.24 26.86 4.92 41.86
10 182.24 136.39 95.12 63.57 49.53 35.79 31.79 5.82 49.53
20 210.47 157.52 109.85 73.41 57.21 41.33 36.71 6.72 57.21
50 247.79 185.46 129.33 86.43 67.35 48.66 43.22 7.91 67.35
100 276.03 206.59 144.07 96.28 75.02 54.20 48.15 8.81 75.02
500 341.58 255.65 178.29 119.15 92.84 67.08 59.58 10.90 92.84
1,000 369.82 276.78 193.02 128.99 100.52 72.62 64.51 11.80 100.52

59
Curvas i - d - Tr
1000

100
Intensidad, I (mm/hr)

10

1
1 10 100 1000
Duración, d (min)
Tr = 5 años Tr = 10 años Tr = 20 años Tr = 50 años
Tr = 100 años Tr = 500 años Tr = 1,000 años Tr = 10,000 años

Figura 17 Curvas I – d - Tr

3.11 Calculo de gasto de diseño para diversos periodos de retorno (Qp).

3.11.1 Método Racional

La fórmula racional probablemente sea el modelo más antiguo para la relación lluvia-
escurrimiento. En ella se involucran la intensidad de lluvia, el área de la cuenca y un
coeficiente de escurrimiento que depende del uso del suelo. La intensidad de lluvia debe
estar asociada al periodo de retorno seleccionado y a una duración que será igual al
tiempo de concentración de la cuenca.
Esta fórmula se expresa como:
Q = 0.278 Ce i Ac
Donde:
Q Gasto máximo (m3/s)
Ce Coeficiente de escurrimiento
i Intensidad de lluvia (mm/hr)
Ac Área de la cuenca (Km2)

60
Los valores de i se obtienen a partir de las curvas i-d-T generadas anteriormente, con las
siguientes características definidas para la cuenca:

DATOS: ÁREA TOTAL


Área de la cuenca = 0.39 km2
Tiempo de Concentración = 60.00 min

Tabla 14 Gastos de diseño asociados a diversos periodos de retorno (método racional)


Periodo de Precipitación Coeficiente Gasto
Intensidad (I)
retorno (Tr) (P) de maximo (Qp)
escurrimiento
(años) (mm) (Ce) (mm/hr) (m3/s)

2 32.18 0.050 32.176 0.174


5 42.47 0.100 42.469 0.460
10 50.25 0.200 50.255 1.089
20 58.04 0.300 58.040 1.886
50 68.33 0.380 68.333 2.813
100 76.12 0.400 76.118 3.298
500 94.20 0.420 94.196 4.286
1,000 101.98 0.440 101.982 4.861

DATOS: ÁREA 1
Área de la cuenca = 0.11 km2
Tiempo de Concentración = 60.00 min

Tabla 15 Gastos de diseño asociados a diversos periodos de retorno para el área 1


(método racional)
Periodo de Precipitación Coeficiente Gasto
de Intensidad (I)
retorno (Tr) (P) maximo (Qp)
escurrimiento
(años) (mm) (Ce) (mm/hr) (m3/s)

2 32.18 0.050 32.176 0.050


5 42.47 0.100 42.469 0.132
10 50.25 0.200 50.255 0.313
20 58.04 0.300 58.040 0.543
50 68.33 0.380 68.333 0.810
100 76.12 0.400 76.118 0.950
500 94.20 0.420 94.196 1.234
1,000 101.98 0.440 101.982 1.399

61
DATOS: ÁREA 2

Área de la cuenca = 0.28 km2


Tiempo de Concentración = 60.00 min

Tabla 16 Gastos de diseño asociados a diversos periodos de retorno para el área 2


(método racional)
Periodo de Precipitación Coeficiente Gasto
Intensidad (I)
retorno (Tr) (P) de maximo (Qp)
escurrimiento
(años) (mm) (Ce) (mm/hr) (m3/s)

2 32.18 0.050 32.176 0.124


5 42.47 0.100 42.469 0.328
10 50.25 0.200 50.255 0.775
20 58.04 0.300 58.040 1.343
50 68.33 0.380 68.333 2.003
100 76.12 0.400 76.118 2.349
500 94.20 0.420 94.196 3.052
1,000 101.98 0.440 101.982 3.462

Tabla 17 Resumen de gastos obtenidos mediante el método racional.


Gasto pico Qp
Periodo de
retorno Tr Área Total Área 1 Área 2
años m3/s
2 0.17 0.05 0.124
5 0.46 0.13 0.328
10 1.09 0.31 0.775
20 1.89 0.54 1.343
50 2.81 0.81 2.003
100 3.30 0.95 2.349
500 4.29 1.23 3.052
1,000 4.86 1.40 3.462

3.11.2 Hidrograma Unitarios Adimensional del Servicio de Conservación de Suelos


(SCS).

Se ha desarrollado para cuencas pequeñas, su forma es triangular y para su aplicación es


necesario conocer las características fisiográficas de la cuenca.

El gasto pico se obtiene con la expresión:


𝐴
𝑞𝑝 = 0.208 𝑡𝑝 = √𝑡𝑐 + 0.6𝑡𝑐
𝑡𝑝
62
Donde:
qp , gasto pico , en m3/s/mm
Ac, área de la cuenca, en km2
tp, tiempo pico, en horas
tc, tiempo de concentración, en horas

Punto t / tp q / qp
a 0.00 0.00
b 0.10 0.03
c 0.30 0.19
d 0.40 0.31
e 0.60 0.66
f 0.70 0.82
g 0.80 0.93
h 0.90 0.99
i 1.00 1.00
j 1.10 0.99
k 1.20 0.93
l 1.30 0.86
m 1.50 0.68
n 1.70 0.46
o 1.90 0.33
p 2.20 0.21
q 2.60 0.11
r 3.20 0.04
s 5.00 0.00
Figura 18 Hidrograma unitario adimensional del Servicio de Conservación de suelos

Si el área de la cuenca es igual a Ac=0.29 km2 , la longitud del colector principal Lc = xx


km, la pendiente media del colector Sc=xx y el tiempo de concentración tc = 1.0 horas, el
tiempo pico y el gasto pico serán:

DATOS: ÁREA TOTAL


Área = 0.39 km2 Tiempo de concentración= 1.000 hrs

Aplicando las formulas correspondientes se obtiene:

Tiempo pico t P= 1.600 hrs Gasto Pico qP = 0.051 m3 /s/mm

63
Tabla 18 Gastos del hidrograma unitarios adimensional asociado a diversos periodos de retorno (Área total)

DATOS: ÁREA TOTAL Área = 0.39 km2 Tiempo de concentración= 1.000 hrs
Aplicando las formulas correspondientes se obtiene:
Tiempo pico tP = 1.600 hrs Gasto Pico qP = 0.051 m3/s/mm
1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 13 14
t q Q, en m3/s
Punto t/tp q/qp
(hrs) m3/s/mm 2 años 5 años 10 años 20 años 50 años 100 años 500 años 1,000 años

a 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
b 0.10 0.03 0.16 0.00 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07
c 0.30 0.19 0.48 0.01 0.02 0.04 0.10 0.17 0.25 0.29 0.38 0.43
d 0.40 0.31 0.64 0.02 0.03 0.07 0.16 0.27 0.41 0.48 0.62 0.70
e 0.60 0.66 0.96 0.03 0.05 0.14 0.34 0.58 0.87 1.02 1.32 1.50
f 0.70 0.82 1.12 0.04 0.07 0.18 0.42 0.72 1.08 1.26 1.64 1.86
g 0.80 0.93 1.28 0.05 0.08 0.20 0.47 0.82 1.22 1.43 1.86 2.11
h 0.90 0.99 1.44 0.05 0.08 0.21 0.50 0.87 1.30 1.53 1.98 2.25
i 1.00 1.00 1.60 0.05 0.08 0.22 0.51 0.88 1.32 1.54 2.00 2.27
j 1.10 0.99 1.76 0.05 0.08 0.21 0.50 0.87 1.30 1.53 1.98 2.25
k 1.20 0.93 1.92 0.05 0.08 0.20 0.47 0.82 1.22 1.43 1.86 2.11
l 1.30 0.86 2.08 0.04 0.07 0.19 0.44 0.76 1.13 1.33 1.72 1.95
m 1.50 0.68 2.40 0.03 0.06 0.15 0.35 0.60 0.89 1.05 1.36 1.55
n 1.70 0.46 2.72 0.02 0.04 0.10 0.23 0.41 0.61 0.71 0.92 1.05
o 1.90 0.33 3.04 0.02 0.03 0.07 0.17 0.29 0.43 0.51 0.66 0.75
p 2.20 0.21 3.52 0.01 0.02 0.05 0.11 0.19 0.28 0.32 0.42 0.48
q 2.60 0.11 4.16 0.01 0.01 0.02 0.06 0.10 0.14 0.17 0.22 0.25
r 3.20 0.04 5.12 0.00 0.00 0.01 0.02 0.04 0.05 0.06 0.08 0.09
s 5.00 0.00 8.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

64
3

Periodo de Gasto
retorno Tr máximo Qp
Años m3/s
2 0.08
5 0.22
2
10 0.51
20 0.88
Gasto, en m3/s

50 1.32
100 1.54
500 2.00
1,000 2.27

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo, en horas

2 años 5 años 10 años 20 años


50 años 100 años 500 años 1,000 años

Figura 19 Gastos del hidrograma unitarios adimensional asociado a diversos periodos de retorno (Área total)

65
Tabla 19 Gastos del hidrograma unitarios adimensional asociado a diversos periodos de retorno (Área 1)

DATOS: ÁREA 1 Área = 0.11 km2 Tiempo de concentración= 1.000 hrs


Aplicando las formulas correspondientes se obtiene:
Tiempo pico tP = 1.600 hrs Gasto Pico qP = 0.015 m3/s/mm

1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 13 14
t q Q, en m3/s
Punto t/tp q/qp
(hrs) m3/s/mm 2 años 5 años 10 años 20 años 50 años 100 años 500 años 1,000 años

a 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
b 0.10 0.03 0.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02
c 0.30 0.19 0.48 0.00 0.00 0.01 0.03 0.05 0.07 0.08 0.11 0.12
d 0.40 0.31 0.64 0.00 0.01 0.02 0.05 0.08 0.12 0.14 0.18 0.20
e 0.60 0.66 0.96 0.01 0.02 0.04 0.10 0.17 0.25 0.29 0.38 0.43
f 0.70 0.82 1.12 0.01 0.02 0.05 0.12 0.21 0.31 0.36 0.47 0.54
g 0.80 0.93 1.28 0.01 0.02 0.06 0.14 0.24 0.35 0.41 0.54 0.61
h 0.90 0.99 1.44 0.01 0.02 0.06 0.15 0.25 0.37 0.44 0.57 0.65
i 1.00 1.00 1.60 0.01 0.02 0.06 0.15 0.25 0.38 0.44 0.58 0.65
j 1.10 0.99 1.76 0.01 0.02 0.06 0.15 0.25 0.37 0.44 0.57 0.65
k 1.20 0.93 1.92 0.01 0.02 0.06 0.14 0.24 0.35 0.41 0.54 0.61
l 1.30 0.86 2.08 0.01 0.02 0.05 0.13 0.22 0.33 0.38 0.50 0.56
m 1.50 0.68 2.40 0.01 0.02 0.04 0.10 0.17 0.26 0.30 0.39 0.44
n 1.70 0.46 2.72 0.01 0.01 0.03 0.07 0.12 0.17 0.20 0.27 0.30
o 1.90 0.33 3.04 0.00 0.01 0.02 0.05 0.08 0.12 0.15 0.19 0.22
p 2.20 0.21 3.52 0.00 0.00 0.01 0.03 0.05 0.08 0.09 0.12 0.14
q 2.60 0.11 4.16 0.00 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07
r 3.20 0.04 5.12 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 0.03
s 5.00 0.00 8.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

66
1.00
Periodo de Gasto
retorno Tr máximo Qp
Años m3/s
0.80 2 0.02
5 0.06
10 0.15
20 0.25
Gasto, en m3/s

0.60 50 0.38
100 0.44
500 0.58
1,000 0.65

0.40

0.20

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo, en horas

2 años 5 años 10 años 20 años


50 años 100 años 500 años 1,000 años

Figura 20 Gastos del hidrograma unitarios adimensional asociado a diversos periodos de retorno (Área 1).

67
Tabla 20 Gastos del hidrograma unitarios adimensional asociado a diversos periodos de retorno (Área 2)

DATOS: ÁREA 2 Área = 0.28 km2 Tiempo de concentración= 1.000 hrs


Aplicando las formulas correspondientes se obtiene:
Tiempo pico tP = 1.600 hrs Gasto Pico qP = 0.036 m3/s/mm

1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 13 14
t q Q, en m3/s
Punto t/tp q/qp 100 500
(hrs) m3/s/mm 2 años 5 años 10 años 20 años 50 años 1,000 años
años años
a 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
b 0.10 0.03 0.16 0.00 0.00 0.00 0.01 0.02 0.03 0.03 0.04 0.05
c 0.30 0.19 0.48 0.01 0.01 0.03 0.07 0.12 0.18 0.21 0.27 0.31
d 0.40 0.31 0.64 0.01 0.02 0.05 0.11 0.19 0.29 0.34 0.44 0.50
e 0.60 0.66 0.96 0.02 0.04 0.10 0.24 0.41 0.62 0.72 0.94 1.07
f 0.70 0.82 1.12 0.03 0.05 0.13 0.30 0.52 0.77 0.90 1.17 1.33
g 0.80 0.93 1.28 0.03 0.05 0.14 0.34 0.58 0.87 1.02 1.33 1.51
h 0.90 0.99 1.44 0.04 0.06 0.15 0.36 0.62 0.93 1.09 1.41 1.60
i 1.00 1.00 1.60 0.04 0.06 0.15 0.36 0.63 0.94 1.10 1.43 1.62
j 1.10 0.99 1.76 0.04 0.06 0.15 0.36 0.62 0.93 1.09 1.41 1.60
k 1.20 0.93 1.92 0.03 0.05 0.14 0.34 0.58 0.87 1.02 1.33 1.51
l 1.30 0.86 2.08 0.03 0.05 0.13 0.31 0.54 0.81 0.94 1.23 1.39
m 1.50 0.68 2.40 0.02 0.04 0.10 0.25 0.43 0.64 0.75 0.97 1.10
n 1.70 0.46 2.72 0.02 0.03 0.07 0.17 0.29 0.43 0.51 0.66 0.74
o 1.90 0.33 3.04 0.01 0.02 0.05 0.12 0.21 0.31 0.36 0.47 0.53
p 2.20 0.21 3.52 0.01 0.01 0.03 0.08 0.13 0.20 0.23 0.30 0.34
q 2.60 0.11 4.16 0.00 0.01 0.02 0.04 0.07 0.10 0.12 0.16 0.18
r 3.20 0.04 5.12 0.00 0.00 0.01 0.01 0.03 0.04 0.04 0.06 0.06
s 5.00 0.00 8.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

68
2.00

Periodo de Gasto
1.80 retorno Tr máximo Qp
Años m3/s
1.60 2 0.06
5 0.15
1.40 10 0.36
20 0.63
Gasto, en m3/s

1.20 50 0.94
100 1.10
1.00 500 1.43
1,000 1.62
0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo, en horas

2 años 5 años 10 años 20 años


50 años 100 años 500 años 1,000 años

Figura 21 Gastos del hidrograma unitarios adimensional asociado a diversos periodos de retorno (Área 2).

69
Tabla 21 Resumen de gastos obtenidos mediante el método del hidrograma unitario.
Gasto pico Qp
Periodo de
retorno Tr Área Total Área 1 Área 2
años m3/s
2 0.08 0.02 0.124
5 0.22 0.06 0.328
10 0.51 0.15 0.775
20 0.88 0.25 1.343
50 1.32 0.38 2.003
100 1.54 0.44 2.349
500 2.00 0.58 3.052
1,000 2.27 0.65 3.462

3.11.3 Método de Chow

El método de Chow nos permite calcular el gasto pico de hidrogramas de diseño. Es


aplicable a cuencas no urbanas menores a 25 km2.
El gasto pico de un hidrograma unitario puede expresarse como:

𝑄𝑝 = 𝑞𝑝 𝑃𝑒

Donde:
qp Gasto pico de un hidrograma unitario (m3/s/mm)
Pe Precipitación en exceso calculada mediante el método de los números de
escurrimiento (mm).

En el método de Chow, el gasto pico unitario se expresa como:

0.278 𝐴𝑐
𝑞𝑝 = 𝑍
𝑑𝑒
Donde:
Z Factor de reducción de pico (ver gráfica en página siguiente)
de Duración en exceso, igual al tiempo de concentración (hr)

El factor de reducción de pico depende del tiempo de retraso y la duración en exceso. El


tiempo de retraso según Chow se calcula como:

70
0.64
𝐿
𝑡𝑟 = 0.005 [ ]
√𝑆

Donde:
tr Tiempo de retraso (hr)
L Longitud del cauce principal (m)
S Pendiente del cauce principal en porcentaje.

Para el cálculo se tiene:


Para el cálculo se tiene:
Área de la cuenca Ac= 0.39 km2
Tiempo de concentración tc= 1.00 hrs
Tiempo pico tp = 1.60 hrs

Duración en exceso
de = 0.33 hrs

Tiempo de retraso
tr = 0.60 hrs

Para la determinación del factor de reducción de pico se tiene:

de /tr = 0.550

Figura 22 Gráfico de Chow para la obtención del factor de reducción de pico Z.

71
Entonces:
Factor de reducción de pico
Z= 0.40

Con los valores picos se calcula el gasto pico unitario qp:


qp= 0.278 * 0.39 * 0.40
0.33 hrs
qp=0.13

Finalmente para el cálculo de gastos a diferentes periodos de retorno:

Tabla 22 Cálculo del gasto pico por el método de Chow (Área total)

DATOS: ÁREA TOTAL


Área = 0.39 km2
tc= 1.00 hrs de / tr = 1.667
de = 1.00 hrs Z= 0.40
tr = 0.60 hrs qp= 0.04 m3/s/mm

Precipitación
Periodo de retorno Gasto pico
P
Tr Qp
años mm m3/s
2 32.18 1.39
5 42.47 1.84
10 50.25 2.18
20 58.04 2.52
50 68.33 2.96
100 76.12 3.30
500 94.20 4.08
1,000 101.98 4.42

Tabla 23 Cálculo del gasto pico por el método de Chow (Área 1)

DATOS: ÁREA 1
Área = 0.11 km2
tc= 1.00 hrs de / tr = 1.667
de = 1.00 hrs Z= 0.40
tr = 0.60 hrs qp= 0.01 m3/s/mm

72
Precipitación Gasto pico
Periodo de retorno P Qp
Tr
años mm m3/s
2 32.18 0.40
5 42.47 0.53
10 50.25 0.63
20 58.04 0.72
50 68.33 0.85
100 76.12 0.95
500 94.20 1.18
1,000 101.98 1.27

Tabla 24 Cálculo del gasto pico por el método de Chow (Área 2)

DATOS: ÁREA 2
Área = 0.28 km2
tc= 1.00 hrs de / tr = 1.667
de = 1.00 hrs Z= 0.40
tr = 0.60 hrs qp= 0.03 m3/s/mm

Precipitación
Periodo de retorno P Gasto pico
Tr Qp
años mm m3/s
2 32.18 0.99
5 42.47 1.31
10 50.25 1.55
20 58.04 1.79
50 68.33 2.11
100 76.12 2.35
500 94.20 2.91
1,000 101.98 3.15

Los gastos pico que corresponden a cada periodo de retorno se resumen en la siguiente
tabla:

73
Tabla 25 Resumen de Gastos de diseño para el método de Chow asociado a diversos
periodos de retorno.

Gasto pico Qp
Periodo de
retorno Tr Área Total Área 1 Área 2
años m3/s
2 0.08 0.02 0.124
5 0.22 0.06 0.328
10 0.51 0.15 0.775
20 0.88 0.25 1.343
50 1.32 0.38 2.003
100 1.54 0.44 2.349
500 2.00 0.58 3.052
1,000 2.27 0.65 3.462

3.12 Resumen de gastos para diferentes periodos de retorno

En la tabla siguiente se muestran los gastos para diferentes periodos de retorno de


acuerdo a los tres métodos de cálculo empleados:

Tabla 26 Resumen de Gastos para diferentes periodos de retorno.

Gasto maximo (Qp) m3/s


Periodo de
retorno (Tr) Racional HUA Chow

2 0.17 0.08 1.39


5 0.46 0.22 1.84
10 1.09 0.51 2.18
20 1.89 0.88 2.52
50 2.81 1.32 2.96
100 3.30 1.54 3.30
500 4.29 2.00 4.08
1,000 4.86 2.27 4.42

74
Resumen de Gastos
6

4
Gasto, Q (m3/s)

0
1 10 100 1,000
Periodo de retorno, Tr (años)

Método Racional Método del HUA Método de Chow

Figura 23 Resumen de Gastos para diferentes periodos de retorno.

Tal como se observa, la variación en la magnitud de los gastos entre los tres métodos
es notable. Se propone adoptar para el diseño los gastos calculados con la aplicación del
método Racional, por ser el que considera de manera más completa las características de
la cuenca y los registros de precipitación.

75
3.13 Conclusiones y recomendaciones

Al desarrollar el estudio hidrológico para la cuenca del ”Relleno Sanitario de Chiltepeque”,


ubicado en el municipio de Puebla, Pue. , fue necesario hacer uso únicamente de
información de precipitación acumulada en 24 horas, pues no existen registros de
pluviógrafo en las estaciones climatológicas asentadas en la zona. Tampoco existen
estaciones hidrométricas por lo que hubo necesidad de aplicar criterios que relacionan la
precipitación y el escurrimiento para obtener los gastos asociados a diferentes periodos de
retorno.

Las curvas i-d-T, fueron obtenidas mediante la aplicación de la metodología


propuesta por Bell, y a partir de ellas fue posible aplicar las relaciones lluvia-escurrimiento.

Es importante destacar que los gastos calculados corresponden al escurrimiento


directo, es decir, al producido por efecto de las precipitaciones pluviales.

76
CAPITULO IV. CUENCAS DE DRENAJE PLUVIAL.

El escurrimiento pluvial depende de diversos factores, siendo uno de los más importantes
las características fisiográficas de la cuenca, entre las cuales destacan principalmente su
área, así como la longitud y pendiente de su cauce principal. La determinación de las
áreas o cuencas de drenaje pluvial y sus características fisiográficas es un elemento
fundamental en el proceso de determinación de los escurrimientos pluviales, definiendo
como cuenca de drenaje al área que contribuye al escurrimiento directo y que proporciona
el flujo de la corriente principal estando limitada por su parteaguas, que es una línea
imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico y que cruza la corriente en
su punto de salida.

Con apoyo de la carta topográfica (Esc. 1:50,000) San Francisco Teotihuacán (e14b53),
editada por el INEGI sobre los levantamientos topográficos disponibles, así como de los
recorridos de campo realizados, se identificaron las principales corrientes de drenaje
pluvial, determinando que el sistema de drenaje está formado por dos corrientes del tipo
intermitente, los cuales se encuentran alojados en la parte oriente y en la parte poniente
del relleno sanitario.

Aunado a esto, como se indicó con anterioridad, gran parte de la superficie del terreno se
ubica dentro de una misma cuenca, coincidiendo en su mayor parte sus límites con el
parteaguas, a excepción de reducidas áreas que por el extremo del sur presentan
aportaciones externas.

77
Figura 24 Carta topográfica correspondiente a la ubicación del relleno sanitario “Chiltepeque”

78
Es por ello que atendiendo a la necesidad de evitar que los escurrimientos pluviales
lleguen a la zona ocupada por el relleno sanitario, se analizó la conveniencia de construir
canales interceptores de los escurrimientos provenientes de las áreas ubicadas al Sur,
conduciéndolos con dirección Sur-Poniente y Sur-Oriente, hasta su descarga a los cauces
naturales ubicados fuera del terreno del tiradero, formando de esta manera el siguiente
sistema:

 El primer sistema de escurrimiento pluvial corresponde a los aportes provenientes


de la porción Sur y de esta manera forman el Canal Sur-Poniente a través de seis
subcuencas. Para este caso los escurrimientos provienen de suelos con uso
predominante de terreno natural.
 El segundo corresponde a los escurrimientos provenientes del lado Sur-Oriente, en
donde se identificaron cinco subcuencas, las que a su vez también coinciden con
un uso del suelo natural y que dan origen al Canal Sur-Oriente.

De esta forma, en la cartografía disponible, se trazó un parteaguas a cada una de las 11


subcuencas de drenaje pluvial, en lo cual se determinó su perfil destacando la trayectoria
de su cauce principal.

Lo anterior permitió determinar sus principales características fisiográficas, tales como el


área de cuenca, la longitud y pendiente del cauce principal, mismas que se muestran en la
Tabla 27, en la que además se registra el desnivel de la corriente principal.

79
Tabla 27 Características fisiográficas de los canales pluviales.
TABLA # 1
CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS
AREA LONGITUD DESNIVEL tc
CUENCA 2
S
(m ) (m) (m) (h)
CANAL SUR-PONIENTE
SUBCUENCA # 1 10,037.58 56 7 0.125 0.016

SUBCUENCA # 2 23,446.28 560 27 0.048 0.136

SUBCUENCA # 3 18,022.80 543 5.43 0.01 0.244

SUBCUENCA # 4 17,800.10 535 20 0.037 0.146

SUBCUENCA # 5 15,626.59 345.45 26 0.075 0.079

SUBCUENCA # 6 27,246.85 221 10 0.043 0.070

SUBCUENCA # 7 24,111.01 529.13 23 0.043 0.136


CANAL SUR-
ORIENTE

SUBCUENCA # 8 29,027.74 551.9 20 0.036 0.151

SUBCUENCA # 9 42,384.90 551.9 15 0.027 0.168

SUBCUENCA # 10 30,471.15 599.5 15 0.025 0.185


SUBCUENCA # 11 151,501.26 345.15 24 0.070 0.082
En el Anexo A se presenta la memoria de cálculo correspondiente a este análisis.

4.1 Obras de drenaje pluvial.

Uno de los objetivos de este estudio fue elaborar los proyectos de obras para captar y
conducir los escurrimientos pluviales fuera y dentro del predio que ocupa el tiradero
actual, con la finalidad de evitar su descarga en los rellenos existentes actualmente
impidiendo así la contaminación de los cauces de agua ubicados debajo de este sitio.

De acuerdo a los reconocimientos de campo y a la información cartográfica y topográfica


disponible, se determinó que el terreno en cuanto a su configuración topográfica presenta
dos zonas distintivas:

 La primera cuenca se ubica en las porciones de Sur a Poniente, la cual


corresponde a los terrenos más altos y por ende de mayor pendiente,
 La segunda cuenca se localizada en las porciones de Sur a Oriente, siendo esta la
más plana.

80
A partir de la descripción del sistema natural del drenaje pluvial existente en el área y la
ubicación de los canales interceptores a construir, se identificaron once subcuencas de
drenaje. Para cada una de ellas se han descrito y evaluado sus características
fisiográficas, así como también se determinaron sus avenidas máximas para períodos de
retorno de 5 y 10 años, realizándose como se describe a continuación el análisis hidráulico
para las avenidas máximas asociadas a un período de retorno de 10 años, que es el
parámetro de diseño recomendado por CONAGUA para este tipo de estructuras, utilizando
como colectores primarios de los escurrimientos pluviales los canales interceptores de
proyecto, de acuerdo a lo siguiente:

4.1.1. Canal Interceptor Sur-Poniente

Para evitar que los escurrimientos pluviales provenientes de la parte alta ubicada en el
extremo Sur escurran por superficie dentro del relleno sanitario existente, se llevó a cabo
la revisión del canal Interceptor existente revestido de concreto simple en sección trapecial
evaluando su funcionamiento hidráulico para la captación y conducción de dichos
escurrimientos hasta su descarga en el límite Poniente del predio

Este canal inicia en un sitio ubicado aproximadamente a 361 m del de la entrada al relleno
sanitario, el cual tiene la finalidad de captar en este punto los escurrimientos provenientes
de la porción Este que aportan un caudal de 0.028 m3/s y que aguas abajo llegarían a la
zona del relleno, asignándose a este sitio el cadenamiento 0+000.00. , dicho canal correría
con una trayectoria Sur-Poniente, por una terraza formada entre las curvas de nivel, y con
dirección hacia el Poniente, captando subsecuentemente en esta trayectoria las
aportaciones de las subcuenca 2’-2 en el cadenamiento 0+056.00 con un gasto adicional
de 0.066 m3/s; en el cadenamiento 0+137.0 se incorpora la subcuenca 2-3 con un total de
0.094 m3/s más; en el cadenamiento 0+195.50 con un gasto adicional las aportaciones de
la subcuenca 3’-3 con 0.050 m3/s; en el cadenamiento 0+416.5 se incorpora la subcuenca
5’-5 con un total de 0.238 m3/s en el cadenamiento 0+540.3 la subcuenca 5-6 con un total
de 0.314 m3/s de ahí existe una caja de mampostería que cruza el camino para descargar
a la barranca.

81
4.1.2. Canal Interceptor Sur-Oriente

Para evitar que los escurrimientos pluviales provenientes de la parte alta ubicada en el
extremo Sur escurran por superficie dentro del relleno sanitario existente, se llevó a cabo
la revisión del canal Interceptor existente revestido de concreto simple en su inicio es de
sección triangular y posteriormente se empieza a convertir en sección trapezoidal
evaluando su funcionamiento hidráulico para la captación y conducción de dichos
escurrimientos hasta su descarga en el límite Poniente del predio.

Este canal inicia en un sitio ubicado aproximadamente a 361 m del de la entrada al relleno
sanitario en la zona Sur-Oriente, el cual tiene la finalidad de captar en este punto los
escurrimientos provenientes de la porción que aportan un caudal de 0.067 m3/s y que
aguas abajo llegarían a la zona del relleno, asignándose a este sitio el cadenamiento
0+000.00 , dicho canal correría con una trayectoria Sur-Oriente, por una terraza formada
entre las curvas de nivel, y con dirección hacia el Oriente, captando subsecuentemente en
esta trayectoria las aportaciones de las subcuenca 8’-8 en el cadenamiento 0+053.40 con
un gasto adicional de 0.081 m3/s; en el cadenamiento 0+127.07 se incorpora la subcuenca
9’-9 que aportan un caudal de 0.118.9 m3/s que sumado a las subcuencas anteriores se
tiene con un total de 0.2675 m3/s; en el cadenamiento 0+198.60 se incorpora la
subcuenca 9’-9 que aportan un caudal de 0.118.9 m3/s que sumado a las subcuencas
anteriores se tiene con un total de 0.2675 m3/s; en el cadenamiento 0+195.50 con un
gasto adicional las aportaciones de la subcuenca 10’-10 con 0.0851 m3/s; en el
cadenamiento 0+272.67 se incorpora la subcuenca 10-11 con un total de 0.7756 m3/s de
ahí llega a la descarga en una estructura trapezoidal que actualmente se encentra
destruida y de ahí a la barranca.

4.2. Funcionamiento Hidráulico.

Para realizar el funcionamiento hidráulico de las obras propuestas se elaboró una hoja de
cálculo en Excel que resuelve un flujo hidráulico uniforme en canales naturales o
artificiales. El cálculo de los perfiles de la superficie del agua de una sección a otra del
cauce se efectúa aplicando las ecuaciones básicas de la hidráulica.

82
Los datos básicos que se requieren para la aplicación de este modelo se refieren a la
determinación en planta de las características del cauce, de los cadenamientos de sus
diversos tramos y de los puntos de confluencia e información topográfica de las secciones
transversales. Como resultados se obtienen, áreas, perímetro y radios hidráulicos,
profundidades y tirantes normales y críticos, anchos de la superficie libre del agua,
velocidades para cada sección, así como parámetros hidráulicos como el número de
Froude.

Para los funcionamientos hidráulicos se planteó excavar un canal de tierra con sección
trapecial con taludes 1:1 recubierto con pasto, estableciendo para la plantilla una
pendiente uniforme a lo largo del tramo y por tramos y asignando la sección transversal
más conveniente para conducir el gasto asociado a cada tramo, determinando los gastos
máximos, como ya se indicó, para una frecuencia de diseño de 10 años. Con objeto de
determinar la sección hidráulica más conveniente, que equivale a la sección que permita
conducir el gasto asociado al tramo sin presentar desbordamientos ni ser excesiva en su
geometría, se realizaron varios funcionamientos, aumentando o disminuyendo el ancho de
la base de la sección transversal en incrementos de 0.10 m, o modificando la altura del
canal por tramo, observando en cada sección los resultados de los niveles alcanzados por
el agua para cada opción, hasta encontrar el valor más adecuado.

Para visualizar lo anterior de una manera más clara, en los planos de cada canal descrito
anteriormente, se plasmaron los resultados de estos funcionamientos hidráulicos, en ellos
se muestra de manera gráfica para cada canal, el perfil del terreno natural y como
resultado del modelo matemático el perfil de la plantilla propuesta, los bordos y la
elevación de la superficie del agua, datos que de manera resumida se presentan en las
Tabla 28 y la Tabla 29 para cada canal, en éstas se anota para cada sección de análisis la
longitud del tramo correspondiente, el gasto que conduce cada tramo, la pendiente del
terreno natural y la adoptada para la plantilla del cauce, datos del funcionamiento
hidráulico como ancho en la base del canal y de la superficie libre del agua, los tirantes
crítico y normal en cada sección, área, perímetro mojado, radio hidráulico, y velocidad y

83
número de Froude, así como elevaciones del terreno natural y de la plantilla, y profundidad
del canal y bordo libre considerado.

Para el cálculo de los tirantes normales en canales se utilizó la fórmula de Manning

A 𝑟 2/3 𝑠1/2
𝑄=
n
Dónde:
y = tirante del agua (m)
b = base del canal (m)
A = by + my2 para sección trapecial
P = b + 2y*(1 + m2)^0.5 para sección trapecial
r = A/p radio hidráulico
s = pendiente del canal
Y se aplicaron los siguientes coeficientes de rugosidad:

n = 0.033 en canales en tierra


n = 0.017 en canales revestidos de concreto

Para el cálculo del tirante crítico se utiliza la siguiente expresión:

𝑄 2 𝐴𝑐 3
=
𝑔 𝑇

Donde:
Q = gasto del canal en m3/seg
g = gravedad (9.81 m/seg)
A = by + my2 para sección trapecial
T = b + 2 my para sección trapecial

Ecuaciones de diseño para tanques amortiguadores

H = dc + hvc + ΔH + Pt – d1

V1 = √2𝑔 𝐻

84
d1 = q/V1

d2 = d1/2*[ √1 + 8 𝐹12 – 1]

Pt = 1.15 d2 – d1

Lt = 5 (d2 – d1)

Tabla 28 Cálculo hidráulico del canal interceptor sur-poniente.


CALCULO HIDRAULICO DEL CANAL INTERCEPTOR SUR-PONIENTE

CANAL DE TIERRA CUBIERTO CON PASTO PERIODO DE RETORNO 10 AÑOS


COEFICIENTE DE RUGOSIDAD 0.033 PASTO COEFICIENTE DE RUGOSIDAD 0.017 CONCRETO
TALUD DEL CANAL 1

LONG. GASTO PEND. FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO


TRAMO CALCULADO
TERRENO b Yc Yn Qn/ AR2/3/ A T P R VEL F
(m) (l/s) (mil) (m) (m) (m) b *s 1/2
8/3
b8/3 (m2) (m) (m) (m) (m/s)
1
1 - 2 56 28 0.125 0.300 0.087 0.039 1.056 0.033 0.013 0.378 0.410 0.032 2.118 3.616
2' - 2 560 66 0.048 0.300 0.144 0.125 7.794 0.247 0.053 0.550 0.653 0.081 1.244 1.279
2 - 3 81 94 0.1 0.300 0.176 0.085 3.962 0.126 0.033 0.470 0.541 0.061 2.865 3.464
3' - 2 543 50 0.01 0.300 0.123 0.165 12.937 0.409 0.077 0.629 0.766 0.100 0.653 0.598
2 - 3 81 144 0.068 0.300 0.233 0.121 7.360 0.233 0.051 0.542 0.642 0.079 2.827 2.944
3' - 3 535 50 0.037 0.300 0.123 0.115 6.726 0.213 0.048 0.530 0.625 0.076 1.048 1.115
3 - 4 58.5 194 0.085 0.300 0.261 0.134 0.301 0.281 0.058 0.568 0.679 0.086 3.333 3.325
4' - 4 345.45 44 0.075 0.300 0.114 0.087 4.157 0.130 0.034 0.474 0.546 0.062 1.307 1.566
4 - 5 221 238 0.043 0.300 0.291 0.180 0.369 0.484 0.087 0.661 0.810 0.107 2.748 2.423
5 - 6 123.8 314 0.0645 0.500 0.282 0.147 0.125 0.133 0.095 0.794 0.916 0.104 3.301 3.046

Tabla 29 Cálculo hidráulico del canal interceptor sur-oriente


CALCULO HIDRAULICO DEL CANAL INTERCEPTOR SUR-ORIENTE

CANAL DE TIERRA CUBIERTO CON PASTO PERIODO DE RETORNO 10 AÑOS


COEFICIENTE DE RUGOSIDAD 0.033 PASTO COEFICIENTE DE RUGOSIDAD 0.017 CONCRETO
TALUD DEL CANAL 1

LONG. GASTO PEND. FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO


TRAMO CALCULADO
TERRENO b Yc Yn Qn/ AR2/3/ A T P R VEL F
(m) (l/s) (mil) (m) (m) (m) b8/3 *s 1/2 b8/3 (m2) (m) (m) (m) (m/s)
7
7 - 8 529.13 67.3 0.0443 0.300 0.146 0.129 8.273 0.262 0.055 0.558 0.665 0.083 1.216 1.233
8' - 8 551.5 81 0.036 0.300 0.162 0.151 0.349 0.348 0.068 0.602 0.727 0.094 1.189 1.129
8 - 9 73.68 148.3 0.095 0.300 0.226 0.112 0.203 0.203 0.046 0.524 0.617 0.075 3.214 3.458
9' - 9 551.9 118.9 0.027 0.300 0.200 0.201 0.358 0.594 0.101 0.702 0.869 0.116 1.181 0.995
9 - 10 74.1 267.2 0.108 0.500 0.257 0.115 0.206 0.088 0.071 0.731 0.826 0.086 3.764 3.856
10' - 10 599.5 85.1 0.025 0.300 0.166 0.171 0.440 0.438 0.081 0.642 0.784 0.103 1.057 0.952
10 - 11 345.15 775.6 0.0286 0.600 0.434 0.281 0.367 0.305 0.248 1.162 1.395 0.177 3.133 2.167

En los canales revestidos se tienen velocidades mayores a 3.0 m/seg. Se propone la


construcción de 5 tanques amortiguadores 3 (tres) sobre el canal Sur-Poniente y 2 (dos )
el canal Sur-Oriente.

85
Utilizando las expresiones suavizadas para el diseño convencional de un tanque
amortiguador practico realizadas en su tesis de maestría por el Doctor Joaquín Valle
Cuellar, se obtuvieron los siguientes resultados

Tabla 30 Calculo hidráulico de un tanque amortiguador

DISEÑO DE UN TANQUE AMORTIGUADOR

CONCEPTO Q (m 3/seg) ΔH (m) L (m) q (m 3/seg/m) d1 (m) d2 (m) LT (m) PT m)


TANQUE # 1 0.194 1.5 0.5 0.388 0.05 0.70 3.26 0.56
TANQUE # 2 0.314 1.5 0.6 0.523 0.07 0.82 3.80 0.65
TANQUE # 3 0.148 1.5 0.5 0.297 0.04 0.60 2.84 0.48
TANQUE # 4 0.267 1.5 0.6 0.445 0.06 0.75 3.50 0.60
TANQUE # 5 0.7756 1.5 1 0.7756 0.09 1.03 4.65 0.79

4.3 Catálogo de Conceptos

Para los proyectos de las obras propuestas se generaron los catálogos de conceptos de
los proyectos, junto con los generadores, los que se presentan en el Anexo de este
documento.

86
4.4 Conclusiones

Una vez analizada la información con la que se cuenta, se realizó el estudio hidrológico
para conocer el gasto máximo que pasaría por cada una de las cuencas para diferentes
periodos de retorno de 5 y 10 años; lo anterior, permitió analizar si los canales actuales
tienen la capacidad de poder soportar dichos gastos.

En conjunto con esto, los recorridos de campo fueron de gran utilidad para verificar si
hacen falta obras de protección en el relleno sanitario que eviten que se mezclen las
aguas pluviales con los lixiviados. Como resultado de dicho recorrido se encontró que en
algunas partes del bordo donde se formó el relleno no cuentan con el talud 3:1 el cual fue
recomendado desde el proyecto inicial debido a que en una parte éste, se refleja un
deslizamiento del mismo; de igual forma, se pudo apreciar que en algunas zonas se está
erosionando el talud, ya que el material de cobertura tiene la capacidad para evitar la
erosión hasta una velocidad de 1.5 m/seg, lo cual nos indica que velocidad está siendo
superior a esta.

Dicho talud al ser de un material de arcilla compactada, y no contar con una cubierta
adecuada, genera una fuga de lixiviados los cuales tienden a mezclarse con las aguas
pluviales y en consecuencia generar la contaminación en los acuíferos, como se puede
apreciar en las fotografías aquí mostradas.

En el canal interceptor Sur-Poniente se logró apreciar que no se cuenta con una corona de
remate ni juntas frías que eviten la fractura del mismo, ya que actualmente hay fisuras en
él, por la dilatación del concreto existente.

Como se pudo observar en el estudio el desnivel que existe desde el km. 0+000 hasta su
parte final en algunas zonas se tienen velocidades arriba de los 3.0 m/seg. y sus
espesores que se tiene en el canal son de 7 cms., cuando la proyección de estos era de
10 cms. Lo cual sugiere que se construyan dos estructuras de tanques amortiguadores en
algunas zonas para aminorar la velocidad.

Por su parte, en el canal interceptor Sur-Oriente, se pudo apreciar la carencia de las


condiciones anteriores, así como la falta de las entradas que funcionarían como lavaderos
de lo que proviene tanto de la parte exterior como de la interior del relleno, para conducir
las aguas pluviales al canal, y una vez dentro del canal llevarlo hasta su descarga final
existente la cual actualmente se encuentra en condiciones no óptimas.

87
4.5 Recomendaciones

En conclusión a este estudio, se recomienda que en el relleno sanitario se construya un


canal colector a diferentes niveles, a la par de un camino que servirá de berma lo cual
evitara la erosión del talud y ayudara como acceso para limpieza verificando el estado de
la cubierta una vez que el relleno cierre.

Es importante llevar a cabo este tipo de trabajo en conjunto con el que se está operando
actualmente el relleno ya que de no hacerlo a largo plazo, la reparación de este será mas
costoso.

Los canales los cuales se sugieren sean construidos deberán ser elaborados con la misma
tierra y se recubrirán con pasto lo cual ayudara a disminuir la erosión notablemente en el
relleno.

Como propuesta también se sugiere sobre la corona existente en el canal se coloque una
guarnición para evitar las fracturas de este por los empujes propios de la tierra.

En conjunto con esto, se debe de realizar la construcción de unos tanques amortiguadores


en algunos tramos donde la velocidad exceda de los 3.0 m/seg., reduciéndolo a la
velocidad para la que fue ideado el proyecto inicial.

Asimismo, se propone que dentro de los canales que se construirán y que formaran parte
del relleno sanitario, será conveniente construir algunos lavaderos como los mencionados
anteriormente que favorecerán a la incorporación de los fluidos al canal revestido por la
parte superior para evitar con ellos futuros tapones hidráulicos.

En algunas zonas, también se tendrán que construir puentes alcantarilla para el acceso a
los caminos, para la construcción de estos puentes, se puede optar por captar las aguas
provenientes del relleno en una caja y cruzar el camino mediante una tubería y descargar
así al canal.

Para el caso de la descarga de los canales revestidos señalados en el proyector inicial de


este relleno se recomienda realizar una reconstrucción de los mismos, verificando ahora
que se ubiquen en terreno firme para evitar la socavación.

Para finalizar, podemos concluir que todas las recomendaciones mencionadas


anteriormente, contribuirán a mejorar el funcionamiento del relleno sanitario existente en
Chiltepeque, logrando así cumplir con el objetivo central de este proyecto, teniendo a su
vez, un beneficio tangible para la sociedad con la disminución notable de la contaminación
en la zona generada por la fuga de lixiviados en la zona por fallas actuales en la
construcción y operación del relleno.

88
BIBLIOGRAFIA

 Ortega Zúñiga Jorge Enrique, Construcción Y Operación De Sitios Controlados De


Disposición Final, De Residuos Sólidos -(Relleno Sanitario), México, 2002.

 Hernández Hernández Roberto Alejandro, Tratamiento Y Disposición Final De Los


Desecho Sólidos Para El Pueblo De Santiago Sacatepéquez, Municipio De
Santiago Sacatepéquez, Departamento De Sacatepéquez Roberto Alejandro,
Guatemala, mayo de 2004.

 Noguera, K. M. & J. T. Olivero: Los rellenos sanitarios en Latinoamérica: caso


colombiano. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 34 (132): 347-356, 2010. ISSN 0370-3908.

 “PRESAS DE DERIVACIÓN¨”
Octavio Velasco Sánchez
Dirección General de Obras Hidráulicas para el Desarrollo Rural S.R.H. , Talleres
Gráficos de la Nación, México 1976.

 “HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS”


Ven Te Chow
Mc Graw-Hill Book Company, Colombia 2004

 “MANUAL DE HIDRAULICA”
Horace Williams King y Ernest F. Brater
Ed. UTEHA, México 1976

 “FUNDAMENTOS DE HIDROLOGIA DE SUPERFICIE”


Francisco Javier Aparicio Mijares
Ed. Limusa, México 1992

 “HIDRAULICA GENERAL VOL. 1”


Gilberto Sotelo Ávila
Ed. Limusa, México 1997

 “HIDRAULICA”
Samuel Trueba Coronel
Ed. CECSA, México 1970

89
 “METODO PARA EL CALCULO DE LAS CARACTERISITICAS HIDRAULICAS EN
CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE DE GEOMETRIA COMUN. UN NUEVO
ENFOQUE GENERALIZACIÓN A TANQUES AMORTIGUADORES
CONVENCIONALES”

Trabajo con opción a tesis para obtener el grado de maestro en ingenieria


hidraulica.
Joaquín Valle Cuellar
Villahermosa, Tabasco, 1982

 “DISEÑO DE PRESAS PEQUEÑAS”


Buró de Reclamación del Departamento del interior de E.E.U.U.
Ed. CECSA, México 1976

 “PRACTICA EN EL RELLENO SANITARIO DE PUEBLA”


Alumnos José Antonio Ramírez Sánchez, Miguel Ángel Solís S. Y Marte Hernández
Suarez.
Maestría en Ambiental, Octubre 2008

 “ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS ”


NEODATA 2009

 “PLANO TOPOGRAFICO”
Proporcionado por RESA 2014

 “PLANO DE CELDAS”
Proporcionado por RESA 2014

 “ESTUDIO HIDROLÓGICO Y PROYECTO HIDRÁULICO PARA EL CIERRE DEL


RELLENO SANITARIO ACTUAL DE BAHÍAS DE HUATULCO, ESTADO DE
OAXACA.

Enlaces electrónicos

 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2428_C.pdf, 20 de Enero de 2013.

 http://www.bibliocatalogo.buap.mx:2260/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=911e
a666-be6e-43a1-9a37-d54e5b01a783%40sessionmgr4&hid=23

90
 Criterios ambientales y geológicos básicos para la propuesta de un relleno sanitario
en Zinapécuaro, Michoacán, México
http://www.bibliotecas.buap.mx/portal/index.php?bquery=relleno
sanitario&ebscohostwindow=1&ebscohostsearchsrc=db&ebscohostsearchmode=%
2BAND%2B&sprofeti=B%C3%BAsqueda+unificada&option=com_wrapper&view=wr
apper&Itemid=98

 http://ingenieriareal.com/tipos-y-disenos-de-taludes/#sthash.8o7nXF9R.5mQ8NvKS.dpuf

 http://ingenieriareal.com/tipos-y-disenos-de-taludes/#sthash.8o7nXF9R.dpuf

 http://ingenieriareal.com/tipos-y-disenos-de-taludes/#sthash.8o7nXF9R.dpuf

 http://pueblaonline.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=36072:ampl%C3%A
Dan-vida-%C3%BAtil-del-relleno-sanitario-de-chiltepeque&Itemid=125

http://www.mediasolutions.com.mx/ncpop.asp?n=201203120644106612&t=1751

91
ANEXOS

92
AREA DE LA CUENCA (AC)

La cuenca de proyecto como puede observarse, fue obtenida mediante el programa SIATL
del INEGI, con el cual se puede observar que es idéntico al obtenido mediante el Google
Earth. Mediante el software en cuestión se obtuvo un área de cuenca Ac = 0.29 km2.

ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA (EM)


La metodología de solución de la elevación media, estuvo basada en el punto más alto y la
descarga
El valor de la elevación media de la cuenca es equivalente a Em = 2228 msnm

PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (S)


Para definir la pendiente media existen varios entre los cuales seleccionamos el de Taylor-
Schwartz, de acuerdo a la fórmula:

93
⌈ 𝑳 ⌉
𝑺𝒄 = ⌈
𝒍𝟏 𝒍𝟐 𝒍𝒎 ⌉
⌈ + + ⋯+ ⌉
⌈√𝑺𝟏 √𝑺𝟐 √𝑺𝒎 ⌉

La pendiente media obtenida es igual a Sc = 0.07

94
RESULTADOS DEL AJUSTE DE FUNCIONES.
21035 PUEBLA 21 PONIENTE 113 A
RESUMEN NORMAL LOGNORMAL PEARSON III GUMBEL DOBLE GUMBELL
x (mm) T (años) x (mm) x (mm) x (mm) x (mm) x

87.70 55.00 80.953 85.122 83.994 91.525 84.560


79.00 27.50 77.279 79.750 79.386 84.120 80.160
78.00 18.33 74.912 76.468 76.497 79.746 77.500
74.90 13.75 73.108 74.058 74.336 76.613 75.550
73.50 11.00 71.623 72.132 72.585 74.158 73.990
72.40 9.17 70.345 70.514 71.097 72.131 72.660
71.50 7.86 69.212 69.110 69.793 70.400 71.490
70.90 6.88 68.187 67.864 68.625 68.884 70.440
69.00 6.11 67.245 66.738 67.562 67.532 69.490
68.10 5.50 66.368 65.708 66.581 66.310 68.530
67.00 5.00 65.545 64.756 65.668 65.191 67.650
67.00 4.58 64.766 63.866 64.810 64.157 66.790
65.60 4.23 64.024 63.030 63.999 63.195 65.940
64.10 3.93 63.312 62.239 63.227 62.292 65.090
64.00 3.67 62.626 61.486 62.488 61.442 64.220
62.70 3.44 61.963 60.767 61.778 60.635 63.320
62.10 3.24 61.319 60.076 61.093 59.867 62.370
61.60 3.06 60.691 59.410 60.430 59.133 61.360
60.00 2.89 60.078 58.767 59.785 58.429 60.280
58.80 2.75 59.476 58.143 59.157 57.750 59.120
56.00 2.62 58.884 57.535 58.543 57.095 58.010
55.00 2.50 58.301 56.943 57.942 56.460 56.940
54.30 2.39 57.725 56.363 57.351 55.844 55.950
53.30 2.29 57.154 55.795 56.769 55.243 55.060

95
21035 PUEBLA 21 PONIENTE 113 A
RESUMEN NORMAL LOGNORMAL PEARSON III GUMBEL DOBLE GUMBELL
x (mm) T (años) x (mm) x (mm) x (mm) x (mm) x

53.10 2.20 56.588 55.237 56.195 54.657 54.270


52.50 2.12 56.024 54.687 55.627 54.083 53.540
52.00 2.04 55.462 54.144 55.064 53.521 52.880
51.80 1.96 54.901 53.608 54.505 52.968 52.260
51.80 1.90 54.339 53.076 53.949 52.423 51.690
51.70 1.83 53.775 52.547 53.394 51.885 51.140
51.40 1.77 53.209 52.022 52.840 51.353 50.630
50.50 1.72 52.638 51.497 52.285 50.825 50.140
49.00 1.67 52.062 50.973 51.727 50.301 49.660
48.80 1.62 51.479 50.448 51.167 49.779 49.210
48.50 1.57 50.887 49.921 50.602 49.258 48.770
48.20 1.53 50.285 49.391 50.031 48.737 48.340
47.90 1.49 49.671 48.856 49.453 48.214 47.920
47.70 1.45 49.044 48.315 48.865 47.688 47.500
47.50 1.41 48.400 47.765 48.266 47.157 47.100
47.10 1.38 47.737 47.207 47.654 46.620 46.690
46.40 1.34 47.051 46.636 47.025 46.075 46.290
45.60 1.31 46.339 46.050 46.378 45.519 45.890
45.20 1.28 45.597 45.447 45.708 44.949 48.480
45.10 1.25 44.818 44.823 45.011 44.363 45.070
44.50 1.22 43.995 44.173 44.281 43.757 44.650
44.40 1.20 43.118 43.491 43.511 43.125 44.220
43.80 1.17 42.176 42.770 42.692 42.460 43.780
41.00 1.15 41.151 41.999 41.811 41.754 43.320
40.80 1.12 40.018 41.163 40.848 40.994 42.820
40.00 1.10 38.740 40.240 39.778 40.161 42.290

96
21035 PUEBLA 21 PONIENTE 113 A
RESUMEN NORMAL LOGNORMAL PEARSON III GUMBEL DOBLE GUMBELL
x (mm) T (años) x (mm) x (mm) x (mm) x (mm) x

39.50 1.08 37.255 39.193 38.553 39.223 41.700


39.40 1.06 35.451 37.958 37.094 38.125 41.020
36.50 1.04 33.083 36.396 35.227 36.749 40.170
31.60 1.02 29.410 34.099 32.433 34.747 38.970

RESULTADOS DEL CÁLCULO DEL ERROR MÍNIMO CUADRATICO.


21035 PUEBLA 21 PONIENTE 113 A
Tr = Periodo NORMAL LOGNORMAL PEARSON III GUMBEL DOBLE GUMBELL
n X0 F (x)
de retorno Xe (Xe - X0)2 Xe (Xe - X0)2 Xe (Xe - X0)2 Xe (Xe - X0)2 Xe (Xe - X0)2

1 55.000 87.70 0.98 80.95 45.53 85.12 6.64 83.99 13.73 91.52 14.63 84.56 9.86
2 27.500 79.00 0.96 77.28 2.96 79.75 0.56 79.39 0.15 84.12 26.21 80.16 1.35
3 18.333 78.00 0.95 74.91 9.53 76.47 2.35 76.50 2.26 79.75 3.05 77.50 0.25
4 13.750 74.90 0.93 73.11 3.21 74.06 0.71 74.34 0.32 76.61 2.93 75.55 0.42
5 11.000 73.50 0.91 71.62 3.52 72.13 1.87 72.59 0.84 74.16 0.43 73.99 0.24
6 9.167 72.40 0.89 70.34 4.22 70.51 3.56 71.10 1.70 72.13 0.07 72.66 0.07
7 7.857 71.50 0.87 69.21 5.24 69.11 5.71 69.79 2.91 70.40 1.21 71.49 0.00
8 6.875 70.90 0.85 68.19 7.36 67.86 9.22 68.63 5.18 68.88 4.06 70.44 0.21
9 6.111 69.00 0.84 67.24 3.08 66.74 5.11 67.56 2.07 67.53 2.15 69.49 0.24
10 5.500 68.10 0.82 66.37 3.00 65.71 5.72 66.58 2.31 66.31 3.21 68.53 0.18
11 5.000 67.00 0.80 65.55 2.12 64.76 5.04 65.67 1.77 65.19 3.27 67.65 0.42
12 4.583 67.00 0.78 64.77 4.99 63.87 9.82 64.81 4.79 64.16 8.08 66.79 0.04
13 4.231 65.60 0.76 64.02 2.49 63.03 6.60 64.00 2.56 63.19 5.79 65.94 0.12
14 3.929 64.10 0.75 63.31 0.62 62.24 3.46 63.23 0.76 62.29 3.27 65.09 0.98
15 3.667 64.00 0.73 62.63 1.89 61.49 6.32 62.49 2.29 61.44 6.55 64.22 0.05
16 3.438 62.70 0.71 61.96 0.54 60.77 3.74 61.78 0.85 60.64 4.26 63.32 0.38

97
21035 PUEBLA 21 PONIENTE 113 A
Tr = Periodo NORMAL LOGNORMAL PEARSON III GUMBEL DOBLE GUMBELL
n X0 F (x)
de retorno Xe (Xe - X0)2 Xe (Xe - X0)2 Xe (Xe - X0)2 Xe (Xe - X0)2 Xe (Xe - X0)2

17 3.235 62.10 0.69 61.32 0.61 60.08 4.10 61.09 1.01 59.87 4.98 62.37 0.07
18 3.056 61.60 0.67 60.69 0.83 59.41 4.79 60.43 1.37 59.13 6.08 61.36 0.06
19 2.895 60.00 0.65 60.08 0.01 58.77 1.52 59.79 0.05 58.43 2.47 60.28 0.08
20 2.750 58.80 0.64 59.48 0.46 58.14 0.43 59.16 0.13 57.75 1.10 59.12 0.10
21 2.619 56.00 0.62 58.88 8.32 57.54 2.36 58.54 6.47 57.10 1.20 58.01 4.04
22 2.500 55.00 0.60 58.30 10.90 56.94 3.77 57.94 8.65 56.46 2.13 56.94 3.76
23 2.391 54.30 0.58 57.72 11.73 56.36 4.26 57.35 9.31 55.84 2.38 55.95 2.72
24 2.292 53.30 0.56 57.15 14.85 55.80 6.23 56.77 12.03 55.24 3.78 55.06 3.10
25 2.200 53.10 0.55 56.59 12.16 55.24 4.57 56.19 9.58 54.66 2.42 54.27 1.37
26 2.115 52.50 0.53 56.02 12.42 54.69 4.78 55.63 9.78 54.08 2.51 53.54 1.08
27 2.037 52.00 0.51 55.46 11.99 54.14 4.60 55.06 9.39 53.52 2.31 52.88 0.77
28 1.964 51.80 0.49 54.90 9.62 53.61 3.27 54.51 7.32 52.97 1.36 52.26 0.21
29 1.897 51.80 0.47 54.34 6.45 53.08 1.63 53.95 4.62 52.42 0.39 51.69 0.01
30 1.833 51.70 0.45 53.78 4.31 52.55 0.72 53.39 2.87 51.89 0.03 51.14 0.31
31 1.774 51.40 0.44 53.21 3.27 52.02 0.39 52.84 2.07 51.35 0.00 50.63 0.59
32 1.719 50.50 0.42 52.64 4.57 51.50 0.99 52.28 3.18 50.83 0.11 50.14 0.13
33 1.667 49.00 0.40 52.06 9.37 50.97 3.89 51.73 7.44 50.30 1.69 49.66 0.44
34 1.618 48.80 0.38 51.48 7.17 50.45 2.72 51.17 5.60 49.78 0.96 49.21 0.17
35 1.571 48.50 0.36 50.89 5.70 49.92 2.02 50.60 4.42 49.26 0.57 48.77 0.07
36 1.528 48.20 0.35 50.29 4.35 49.39 1.42 50.03 3.35 48.74 0.29 48.34 0.02
37 1.486 47.90 0.33 49.67 3.14 48.86 0.91 49.45 2.41 48.21 0.10 47.92 0.00
38 1.447 47.70 0.31 49.04 1.81 48.31 0.38 48.86 1.36 47.69 0.00 47.50 0.04
39 1.410 47.50 0.29 48.40 0.81 47.77 0.07 48.27 0.59 47.16 0.12 47.10 0.16
40 1.375 47.10 0.27 47.74 0.41 47.21 0.01 47.65 0.31 46.62 0.23 46.69 0.17
41 1.341 46.40 0.25 47.05 0.42 46.64 0.06 47.03 0.39 46.07 0.11 46.29 0.01
42 1.310 45.60 0.24 46.34 0.55 46.05 0.20 46.38 0.61 45.52 0.01 45.89 0.08

98
21035 PUEBLA 21 PONIENTE 113 A
Tr = Periodo NORMAL LOGNORMAL PEARSON III GUMBEL DOBLE GUMBELL
n X0 F (x)
de retorno Xe (Xe - X0)2 Xe (Xe - X0)2 Xe (Xe - X0)2 Xe (Xe - X0)2 Xe (Xe - X0)2

43 1.279 45.20 0.22 45.60 0.16 45.45 0.06 45.71 0.26 44.95 0.06 48.48 10.76
44 1.250 45.10 0.20 44.82 0.08 44.82 0.08 45.01 0.01 44.36 0.54 45.07 0.00
45 1.222 44.50 0.18 43.99 0.26 44.17 0.11 44.28 0.05 43.76 0.55 44.65 0.02
46 1.196 44.40 0.16 43.12 1.64 43.49 0.83 43.51 0.79 43.12 1.63 44.22 0.03
47 1.170 43.80 0.15 42.18 2.64 42.77 1.06 42.69 1.23 42.46 1.79 43.78 0.00
48 1.146 41.00 0.13 41.15 0.02 42.00 1.00 41.81 0.66 41.75 0.57 43.32 5.38
49 1.122 40.80 0.11 40.02 0.61 41.16 0.13 40.85 0.00 40.99 0.04 42.82 4.08
50 1.100 40.00 0.09 38.74 1.59 40.24 0.06 39.78 0.05 40.16 0.03 42.29 5.24
51 1.078 39.50 0.07 37.26 5.04 39.19 0.09 38.55 0.90 39.22 0.08 41.70 4.84
52 1.058 39.40 0.05 35.45 15.60 37.96 2.08 37.09 5.32 38.12 1.63 41.02 2.62
53 1.038 36.50 0.04 33.08 11.67 36.40 0.01 35.23 1.62 36.75 0.06 40.17 13.47
54 1.019 31.60 0.02 29.41 4.80 34.10 6.24 32.43 0.69 34.75 9.91 38.97 54.32
Sumatorias = 290.60 148.27 170.35 143.41 135.17
Error Cuadrático= Ec = 17.047 Ec = 12.176 Ec = 13.052 Ec = 11.975 Ec = 11.626

99
100.00 21035 - PUEBLA 21 PONIENTE 113 A

80.00

Observados
Normal
P, mm

60.00 LogNormal
Pearson III
Gumbel
DOBLE GUMBELL
40.00

20.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
Tr, años

100
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe %


Análisis: 1005 01 Unidad: M2.
LIMPIEZA Y TRAZO EN EL ÁREA DE TRABAJO.

MATERIALES
CALHIDRA, SACO DE 25 KG TON $1,413.79 0.000155 $0.22 2.29%
DUELA DE PINO DE 3a DE 3/4"x4"x8' ( 0.019x0.10x2.44 m) PZA $26.45 0.010500 $0.28 2.91%

HILO CAÑAMO (ROLLO DE 200 ML) PZA $39.10 0.002500 $0.10 1.04%
VARILLA R-42 DEL No. 3, (3/8" ), DE 12 M, 0.557 KG/M TON $10,005.00 0.000050 $0.50 5.20%

Subtotal: MATERIALES $1.10 11.45%


MANO DE OBRA
CUADRILLA No. 75 (1 TOPOGRAFO + 2 AY ESP) JOR $1,522.80 0.005216 $7.94 82.62%

Subtotal: MANO DE OBRA $7.94 82.62%


EQUIPO Y HERRAMIENTA
EQUIPO DE TOPOGRAFIA HOR $8.49 0.020000 $0.17 1.77%
HERRAMIENTA MENOR % $7.94 0.030000 $0.24 2.50%
PORCENTAJE DE SEGURIDAD (%)mo $7.94 0.020000 $0.16 1.66%

Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $0.57 5.93%


Costo directo $9.61
INDIRECTOS 9% $0.86
SUBTOTAL $10.47
FINANCIAMIENTO 0%
SUBTOTAL $10.47
UTILIDAD 8.56% $0.90
PRECIO UNITARIO $11.37
(* ONCE PESOS 37/100 M.N. *)

101
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe %


Análisis: 1010 02 Unidad: M3.
EXCAVACIÓN A MANO PARA ZANJAS EN CUALQUIER MATERIAL EXCEPTO ROCA , EN SECO HASTA 2.00
MTS. DE PROFUNDIDAD.

MANO DE OBRA
CUADRILLA No 71 (1 PEON) URBANIZACION JOR $354.59 0.233380 $82.75 95.24%

Subtotal: MANO DE OBRA $82.75 95.24%


EQUIPO Y HERRAMIENTA
HERRAMIENTA MENOR % $82.75 0.030000 $2.48 2.85%
PORCENTAJE DE SEGURIDAD (%)mo $82.75 0.020000 $1.66 1.91%

Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $4.14 4.76%


Costo directo $86.89
INDIRECTOS 9% $7.82
SUBTOTAL $94.71
FINANCIAMIENTO 0%
SUBTOTAL $94.71
UTILIDAD 8.56% $8.11
PRECIO UNITARIO $102.82
(* CIENTO DOS PESOS 82/100 M.N. *)

102
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe %


Análisis: 1100 01 Unidad: M3
EXCAVACIÓN CON EQUIPO PARA ZANJAS EN CUALQUIER MATERIAL EXCEPTO ROCA, EN SECO EN ZONA A
DE 0 A 6.00 MTS. DE PROFUNDIDAD.

MANO DE OBRA
CUADRILLA No 71 (1 PEON) URBANIZACION JOR $354.59 0.010500 $3.72 22.89%

Subtotal: MANO DE OBRA $3.72 22.89%


EQUIPO Y HERRAMIENTA
RETROEXCAVADORA CAT. 436 C, 93 HP, 7120 HOR $316.89 0.038970 $12.35 76.00%
HERRAMIENTA MENOR % $3.72 0.030000 $0.11 0.68%
PORCENTAJE DE SEGURIDAD (%)mo $3.72 0.020000 $0.07 0.43%

Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $12.53 77.11%


Costo directo $16.25
INDIRECTOS 9% $1.46
SUBTOTAL $17.71
FINANCIAMIENTO 0%
SUBTOTAL $17.71
UTILIDAD 8.56% $1.52
PRECIO UNITARIO $19.23
(* DIECINUEVE PESOS 23/100 M.N. *)

103
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe %


Análisis: 1120 01 Unidad: M3
EXCAVACION EN CORTE PARA CONSTRUCCION DE CAMINOS EN CUALQUIER MATERIAL EXCEPTO ROCA
DESPERDICIANDO EL MATERIAL.

EQUIPO Y HERRAMIENTA
TRACTOR DE ORUGAS CAT. D7R, 230 HP, 2477 HOR $885.49 0.020200 $17.89 100.00%

Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $17.89 100.00%


Costo directo $17.89
INDIRECTOS 9% $1.61
SUBTOTAL $19.50
FINANCIAMIENTO 0%
SUBTOTAL $19.50
UTILIDAD 8.56% $1.67
PRECIO UNITARIO $21.17
(* VEINTIUN PESOS 17/100 M.N. *)

104
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe %


Análisis: 1121 01 Unidad: M3
TERRAPLEN COMPACTADO AL 95% PROCTOR CON MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACION.

MATERIALES
AGUA ( MANEJO) M3 $18.00 0.150000 $2.70 4.78%

Subtotal: MATERIALES $2.70 4.78%


MANO DE OBRA
CUADRILLA No 71 (1 PEON) URBANIZACION JOR $354.59 0.009700 $3.44 6.10%

Subtotal: MANO DE OBRA $3.44 6.10%


EQUIPO Y HERRAMIENTA
MOTONIVELADORA CAT. 14H DE 215 HP HOR $812.96 0.025000 $20.32 36.01%
CAMION PIPA DE 9 M3 HOR $460.46 0.010000 $4.60 8.15%
HERRAMIENTA MENOR % $3.44 0.030000 $0.10 0.18%
PORCENTAJE DE SEGURIDAD (%)mo $3.44 0.020000 $0.07 0.12%
COMPACTADOR PATA DE CABRA 815F HOR $1,007.80 0.025000 $25.20 44.66%

Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $50.29 89.12%


Costo directo $56.43
INDIRECTOS 9% $5.08
SUBTOTAL $61.51
FINANCIAMIENTO 0%
SUBTOTAL $61.51
UTILIDAD 8.56% $5.27
PRECIO UNITARIO $66.78
(* SESENTA Y SEIS PESOS 78/100 M.N. *)

105
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe %


Análisis: 1131 05 Unidad: M3
RELLENO EN ZANJAS COMPACTADO AL 90% PROCTOR, CON MATERIAL PRODUCTO DE
EXCAVACIÓN.

MATERIALES
AGUA ( MANEJO) M3 $18.00 0.300000 $5.40 7.87%

Subtotal: MATERIALES $5.40 7.87%


MANO DE OBRA
CUADRILLA No 71 (1 PEON) URBANIZACION JOR $354.59 0.118500 $42.02 61.26%

Subtotal: MANO DE OBRA $42.02 61.26%


EQUIPO Y HERRAMIENTA
HERRAMIENTA MENOR % $42.02 0.030000 $1.26 1.84%
PORCENTAJE DE SEGURIDAD (%)mo $42.02 0.020000 $0.84 1.22%
BAILARINA DE 4.5 HP HOR $79.46 0.240000 $19.07 27.80%

Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $21.17 30.86%


Costo directo $68.59
INDIRECTOS 9% $6.17
SUBTOTAL $74.76
FINANCIAMIENTO 0%
SUBTOTAL $74.76
UTILIDAD 8.56% $6.40
PRECIO UNITARIO $81.16
(* OCHENTA Y UN PESOS 16/100 M.N. *)

106
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe %


Análisis: 4000 02 Unidad: M3
MAMPOSTERIA DE PIEDRA, CON PARAMENTOS ROSTREADOS, JUNTEADOS CON MORTERO CEMENTO-ARENA
1:3

MATERIALES
PIEDRA BRAZA M3 $116.87 1.300000 $151.93 13.95%

Subtotal: MATERIALES $151.93 13.95%


MANO DE OBRA
CUADRILLA No 5 (1 ALBAÑIL+1 PEON) CONSTRUCCION JOR $923.95 / 2.000000 $461.98 42.43%

Subtotal: MANO DE OBRA $461.98 42.43%


EQUIPO Y HERRAMIENTA
HERRAMIENTA MENOR % $461.98 0.030000 $13.86 1.27%
PORCENTAJE DE SEGURIDAD (%)mo $461.98 0.020000 $9.24 0.85%

Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $23.10 2.12%


BASICOS
MORTERO CEMENTO ARENA 1:3 M3 $1,506.00 0.300000 $451.80 41.49%

Subtotal: BASICOS $451.80 41.49%


Costo directo $1,088.81
INDIRECTOS 9% $97.99
SUBTOTAL $1,186.80
FINANCIAMIENTO 0%
SUBTOTAL $1,186.80
UTILIDAD 8.56% $101.59
PRECIO UNITARIO $1,288.39
(* UN MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y OCHO PESOS 39/100 M.N. *)

107
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe %


Análisis: 4030 01 Unidad: M3
FABRICACIÓN Y COLADO DE CONCRETO VIBRADO VIBRADO Y CURADO DE F'C=100 KG/CM2

MATERIALES
ARENA M3 $180.00 0.551000 $99.18 5.97%
GRAVA M3 $170.00 0.655500 $111.44 6.71%
AGUA ( MANEJO) M3 $18.00 0.256500 $4.62 0.28%
CEMENTO GRIS TON $2,450.00 0.310000 $759.50 45.75%

Subtotal: MATERIALES $974.74 58.72%


MANO DE
OBRA
CUADRILLA No 12 (1 ALBAÑIL + 5 PEONES) CONSTRUCCION JOR $2,152.87 0.250000 $538.22 32.42%

Subtotal: MANO DE OBRA $538.22 32.42%


EQUIPO Y HERRAMIENTA
HERRAMIENTA MENOR % $538.22 0.030000 $16.15 0.97%
REVOLVEDORA P/CONCRETO DE 1 SACO 8 DE HP HOR $73.56 0.950000 $69.88 4.21%
PORCENTAJE DE SEGURIDAD (%)mo $538.22 0.020000 $10.76 0.65%
VIBRADOR DE GASOLINA MARCA FELSA MODELO HOR $63.31 0.795300 $50.35 3.03%

Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $147.14 8.86%


Costo directo $1,660.10
INDIRECTOS 9% $149.41

SUBTOTAL $1,809.51
FINANCIAMIENTO 0%

SUBTOTAL $1,809.51
UTILIDAD 8.56% $154.89
PRECIO UNITARIO $1,964.40
(* UN MIL NOVECIENTOS SESENTA Y CUATRO PESOS 40/100 M.N. *)

108
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe %


Análisis: 4030 02 Unidad: M3
FABRICACION Y COLADO DE CONCRETO VIBRADO DE F'C= 150 KG/CM2.

MATERIALES
ARENA M3 $180.00 0.551000 $99.18 5.53%
GRAVA M3 $170.00 0.655500 $111.44 6.21%
AGUA ( MANEJO) M3 $18.00 0.256500 $4.62 0.26%
CEMENTO GRIS TON $2,450.00 0.310000 $759.50 42.34%

Subtotal: MATERIALES $974.74 54.34%


MANO DE
OBRA
CUADRILLA No 12 (1 ALBAÑIL + 5 PEONES) CONSTRUCCION JOR $2,152.87 0.309000 $665.24 37.09%

Subtotal: MANO DE OBRA $665.24 37.09%


EQUIPO Y HERRAMIENTA
HERRAMIENTA MENOR % $665.24 0.030000 $19.96 1.11%
REVOLVEDORA P/CONCRETO DE 1 SACO 8 DE HP HOR $73.56 0.950000 $69.88 3.90%
PORCENTAJE DE SEGURIDAD (%)mo $665.24 0.020000 $13.30 0.74%
VIBRADOR DE GASOLINA MARCA FELSA MODELO HOR $63.31 0.798300 $50.54 2.82%

Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $153.68 8.57%


Costo directo $1,793.66
INDIRECTOS 9% $161.43
SUBTOTAL $1,955.09

FINANCIAMIENTO 0%
SUBTOTAL $1,955.09

UTILIDAD 8.56% $167.36


PRECIO UNITARIO $2,122.45
(* DOS MIL CIENTO VEINTIDOS PESOS 45/100 M.N. *)

109
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe %


Análisis: 4030 05 Unidad: M3
FABRICACION Y COLADO DE CONCRETO VIBRADO DE F'C= 250 KG/CM2.

MATERIALES
ARENA M3 $180.00 0.541500 $97.47 4.88%
CEMENTO GRIS TON $2,450.00 0.420000 $1,029.00 51.49%
GRAVA M3 $170.00 0.646000 $109.82 5.50%
S/C Agua potable m3 $41.40 0.237500 $9.83 0.49%

Subtotal: MATERIALES $1,246.12 62.35%


MANO DE
OBRA
CUADRILLA No 12 (1 ALBAÑIL + 5 PEONES) CONSTRUCCION JOR $2,152.87 0.286740 $617.31 30.89%

Subtotal: MANO DE OBRA $617.31 30.89%

EQUIPO Y HERRAMIENTA
HERRAMIENTA MENOR % $617.31 0.030000 $18.52 0.93%

REVOLVEDORA P/CONCRETO DE 1 SACO 8 DE HP HOR $73.56 0.900000 $66.20 3.31%


VIBRADOR DE GASOLINA MARCA FELSA MODELO HOR $63.31 0.599980 $37.98 1.90%
PORCENTAJE DE SEGURIDAD (%)mo $617.31 0.020000 $12.35 0.62%

Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $135.05 6.76%


Costo directo $1,998.48

INDIRECTOS 9% $179.86
SUBTOTAL $2,178.34
FINANCIAMIENTO 0%
SUBTOTAL $2,178.34
UTILIDAD 8.56% $186.47
PRECIO UNITARIO $2,364.81
(* DOS MIL TRESCIENTOS SESENTA Y CUATRO PESOS 81/100 M.N. *)

110
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe %


Análisis: 4080 01 Unidad: M2
CIMBRA DE MADERA PARA ACABADOS NO APARENTES EN CIMENTACIONES

MATERIALES
DUELA DE PINO DE 3a DE 3/4"x4"x8' ( 0.019x0.10x2.44 m) PZA $26.45 0.182500 $4.83 3.80%
ALAMBRE RECOCIDO CAL. 16, (1.59 mm ), DE 0.016 KG/M KG $9.10 0.230000 $2.09 1.64%
CLAVOS PARA MADERA DE 1 1/4" (1320 pzas/kg) CAJA DE 25 KG KG $20.00 0.052000 $1.04 0.82%
DIESEL LT $13.98 0.200000 $2.80 2.20%
CLAVOS DE 2 A 4" KG $24.90 0.080000 $1.99 1.57%
TRIPLAY DE PINO 1CARA W.P. NACIONAL DE 16 MM PZA $380.00 0.085000 $32.30 25.40%

Subtotal: MATERIALES $45.05 35.43%


MANO DE
OBRA
CUADRILLA No 7 (1 CARP. O.N. + AY) CONSTRUCCION JOR $1,016.51 / 13.000000 $78.19 61.49%

Subtotal: MANO DE OBRA $78.19 61.49%


EQUIPO Y HERRAMIENTA
HERRAMIENTA MENOR % $78.19 0.030000 $2.35 1.85%

PORCENTAJE DE SEGURIDAD (%)mo $78.19 0.020000 $1.56 1.23%

Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $3.91 3.08%


Costo directo $127.15
INDIRECTOS 9% $11.44
SUBTOTAL $138.59
FINANCIAMIENTO 0%
SUBTOTAL $138.59
UTILIDAD 8.56% $11.86
PRECIO UNITARIO $150.45
(* CIENTO CINCUENTA PESOS 45/100 M.N. *)

111
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe %


Análisis: 4090 01 Unidad: KG
SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACERO DE REFUERZO.

MATERIALES
VARILLA R-42 DEL No. 3, (3/8" ), DE 12 M, 0.557 KG/M KG $10.35 1.020000 $10.56 59.26%
ALAMBRE RECOCIDO CAL. 16, (1.59 mm ), DE 0.016 KG/M KG $9.10 0.045000 $0.41 2.30%

Subtotal: MATERIALES $10.97 61.56%


MANO DE OBRA
CUADRILLA No 6 (1 FIERRERO + 1 AY) CONSTRUCCION JOR $985.61 0.006620 $6.52 36.59%

Subtotal: MANO DE OBRA $6.52 36.59%


EQUIPO Y HERRAMIENTA
HERRAMIENTA MENOR % $6.52 0.030000 $0.20 1.12%
PORCENTAJE DE SEGURIDAD (%)mo $6.52 0.020000 $0.13 0.73%

Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $0.33 1.85%


Costo directo $17.82
INDIRECTOS 9% $1.60
SUBTOTAL $19.42
FINANCIAMIENTO 0%
SUBTOTAL $19.42
UTILIDAD 8.56% $1.66
PRECIO UNITARIO $21.08
(* VEINTIUN PESOS 08/100 M.N. *)

112
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe %


Análisis: S/C 01 Unidad: M3
RELLENO COMPACTADO AL 95% PROCTOR EN TALUDES Y CAMAS CON MATERIAL PRODUCTO DE
EXCAVACION.

MATERIALES
AGUA ( MANEJO) M3 $18.00 0.150000 $2.70 5.92%

Subtotal: MATERIALES $2.70 5.92%


MANO DE OBRA
CUADRILLA No 71 (1 PEON) URBANIZACION JOR $354.59 0.005000 $1.77 3.88%

Subtotal: MANO DE OBRA $1.77 3.88%


EQUIPO Y HERRAMIENTA
MOTONIVELADORA CAT. 14H DE 215 HP HOR $812.96 0.020000 $16.26 35.67%
CAMION PIPA DE 9 M3 HOR $460.46 0.010000 $4.60 10.09%
HERRAMIENTA MENOR % $1.77 0.030000 $0.05 0.11%
PORCENTAJE DE SEGURIDAD (%)mo $1.77 0.020000 $0.04 0.09%
COMPACTADOR PATA DE CABRA 815F HOR $1,007.80 0.020000 $20.16 44.23%

Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $41.11 90.19%


Costo directo $45.58

INDIRECTOS 9% $4.10
SUBTOTAL $49.68
FINANCIAMIENTO 0%
SUBTOTAL $49.68

UTILIDAD 8.56% $4.25

PRECIO UNITARIO $53.93


(* CINCUENTA Y TRES PESOS 93/100 M.N. *)

113
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe %


Análisis: S/C 02 Unidad: M3
RELLENO DE ARCILLA EN TALUDES COMPACTADO CON EQUIPO.

MATERIALES
ARCILLA M3 $128.57 1.020000 $131.14 71.14%

Subtotal: MATERIALES $131.14 71.14%


MANO DE OBRA
CUADRILLA No 71 (1 PEON) URBANIZACION JOR $354.59 0.032700 $11.60 6.29%

Subtotal: MANO DE OBRA $11.60 6.29%


EQUIPO Y HERRAMIENTA
HERRAMIENTA MENOR % $11.60 0.030000 $0.35 0.19%
PORCENTAJE DE SEGURIDAD (%)mo $11.60 0.020000 $0.23 0.12%
MOTONIVELADORA CAT. 14H DE 215 HP HOR $812.96 0.020000 $16.26 8.82%
CAMION PIPA DE 9 M3 HOR $460.46 0.010000 $4.60 2.50%
COMPACTADOR PATA DE CABRA 815F HOR $1,007.80 0.020000 $20.16 10.94%

Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $41.60 22.57%


Costo directo $184.34
INDIRECTOS 9% $16.59
SUBTOTAL $200.93
FINANCIAMIENTO 0%
SUBTOTAL $200.93
UTILIDAD 8.56% $17.20
PRECIO UNITARIO $218.13
(* DOSCIENTOS DIECIOCHO PESOS 13/100 M.N. *)

114
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe %


Análisis: S/C 03 Unidad: M3
CUBIERTA DE TALUD A BASE DE ARCILLA CON EQUIPO.

MATERIALES
ARCILLA M3 $128.57 1.020000 $131.14 77.89%

Subtotal: MATERIALES $131.14 77.89%


MANO DE OBRA
CUADRILLA No 71 (1 PEON) URBANIZACION JOR $354.59 0.011670 $4.14 2.46%

Subtotal: MANO DE OBRA $4.14 2.46%


EQUIPO Y HERRAMIENTA
HERRAMIENTA MENOR % $4.14 0.030000 $0.12 0.07%
PORCENTAJE DE SEGURIDAD (%)mo $4.14 0.020000 $0.08 0.05%
MOTONIVELADORA CAT. 14H DE 215 HP HOR $812.96 0.010000 $8.13 4.83%
CAMION PIPA DE 9 M3 HOR $460.46 0.010000 $4.60 2.73%
COMPACTADOR PATA DE CABRA 815F HOR $1,007.80 0.020000 $20.16 11.97%

Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $33.09 19.65%


Costo directo $168.37
INDIRECTOS 9% $15.15
SUBTOTAL $183.52
FINANCIAMIENTO 0%
SUBTOTAL $183.52
UTILIDAD 8.56% $15.71
PRECIO UNITARIO $199.23
(* CIENTO NOVENTA Y NUEVE PESOS 23/100 M.N. *)

115
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe %


Análisis: S/C 08 Unidad: M2
CIMBRA METÁLICA PARA GUARNICIONES

MATERIALES
CANAL MONTEN DE 10" X 3 1/2" CALIBRE 10 KG $13.54 2.460000 $33.31 44.03%
ALAMBRE RECOCIDO KG $15.52 0.198080 $3.07 4.06%
VARILLA CORRUGADA ACERO DE REFUERZO DEL KG $11.40 2.339400 $26.67 35.25%

Subtotal: MATERIALES $63.05 83.33%


MANO DE OBRA
CUADRILLA No 5 (1 ALBAÑIL+1 PEON) CONSTRUCCION JOR $923.95 0.013000 $12.01 15.87%

Subtotal: MANO DE OBRA $12.01 15.87%


EQUIPO Y HERRAMIENTA
HERRAMIENTA MENOR % $12.01 0.030000 $0.36 0.48%
PORCENTAJE DE SEGURIDAD (%)mo $12.01 0.020000 $0.24 0.32%

Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $0.60 0.79%


Costo directo $75.66
INDIRECTOS 9% $6.81
SUBTOTAL $82.47
FINANCIAMIENTO 0%
SUBTOTAL $82.47
UTILIDAD 8.56% $7.06
PRECIO UNITARIO $89.53
(* OCHENTA Y NUEVE PESOS 53/100 M.N. *)

116
PROYECTO: ADECUACIÓN AL RELLENO SANITARIO
LOCALIDAD: PUEBLA
MUNICIPIO: PUEBLA

NÚMEROS GENERADORES
No. DE
CON CEPTOS CROQUIS L OCAL IZACIÓN LARGO ALTO ANCHOS TOTALES UNIDADES
PIEZAS
RELLENO SANITARIO
1120 00 EXCAVACION EN CORTE PARA
CONSTRUCCION DE CAMINOS......
1120 01 EN CUALQUIER MATERIAL 2 2 D/2 (m) 3 3 M3.
A (m ) A1 +A2 (m ) VOL. (m )VOL. ACUM (m )
EXCEPTO ROCA DESPERDICIANDO EST. 0.00 0.00
EL MATERIAL. 0 92.63 92.63 97.27 9009.65695 9,009.66
194.53 55.44 148.07 113.14 16751.8995 25,761.56
420.8 515.26 570.70 108.98 62192.0325 87,953.59
638.75

2 2 D/2 (m) 3 3
A (m ) A1 +A2 (m ) VOL. (m )VOL. ACUM (m )
EST. 0.00 0.00
0 93.42 93.42 97.27 9086.4963 9,086.50
194.53 306.72 400.14 113.14 45269.8389 54,356.34
420.8 515.26 821.98 105.67 86854.5167 141,210.85
632.13

EXCAVACIÓN PARA FORMAR TALUD Y BERMAS Total 229,164.44

117
PROYECTO: ADECUACIÓN AL RELLENO SANITARIO
LOCALIDAD: PUEBLA
MUNICIPIO: PUEBLA

S/C-02 RELLENO DE ARCILLA EN TALUDES M3.


COMPACTADO CON EQUIPO. 2 2 3
EST. A (m ) A1 +A2 (m ) D/2 (m) VOL. (m ) VOL. ACUM (m3)
0 0.00 0.00
194.53 0.00 0.00 97.27 0 0.00
420.8 12.39 12.39 113.14 1401.74265 1,401.74
638.75 44.83 57.22 108.98 6235.5495 7,637.29

2 2 3
EST. A (m ) A1 +A2 (m ) D/2 (m) VOL. (m ) VOL. ACUM (m3)
0 0.00 0.00
194.53 0.00 0.00 97.27 0 0.00
420.8 23.89 23.89 113.14 2702.79515 2,702.80
632.13 44.83 68.72 105.67 7261.2988 9,964.09
RELLENO PARA FORMAR TALUD

Total 17,601.39

118
PROYECTO: ADECUACIÓN AL RELLENO SANITARIO
LOCALIDAD: PUEBLA
MUNICIPIO: PUEBLA

CUBIERTA DE TALUD A BASE DE


S/C-03 m3
ARCILLA CON EQUIPO.
EST. 2 2 D/2 (m) 3 3
A (m ) A1 +A2 (m ) VOL. (m )VOL. ACUM (m )
0 0.00 0
194.53 21.97 21.97 97.265 2136.91205 2136.91205
420.8 42.21 64.18 113.135 7261.0043 9397.91635
638.75 32.89 75.10 108.975 8184.0225 17581.93885

EST. 2 2 D/2 (m) 3 3


A (m ) A1 +A2 (m ) VOL. (m )VOL. ACUM (m )
0 0.00 0
194.53 21.97 21.97 97.265 2136.91205 2136.91205
420.8 42.21 64.18 113.135 7261.0043 9397.91635
632.13 32.89 75.10 105.665 7935.4415 17333.35785

CUBIERTA PARA TALUD, CAMINO, BERMAS Y SECCIÓN DE CANAL


Total 34,915.30

119
PROYECTO: ADECUACIÓN AL RELLENO SANITARIO
LOCALIDAD: PUEBLA
MUNICIPIO: PUEBLA

1100 00 EXCAVACION CON EQUIPO PARA EXCAVACIONES CANAL EN TIERRA


ZANJAS EN CUALQUIER MATERIAL LONG. 2 3 3
A (m ) VOL. (m ) VOL. ACUM (m )
1100 01 EXCEPTO
EN ZONA ROCA,
A DE 0EN SECO....
A 6.00 MTS. DE NIVEL 1 1,090.82 0.18 196.35 196.35 M3.
PROFUNDIDAD. NIVEL 2 1,056.27 0.18 190.13 386.48
NIVEL 3 1,099.51 0.18 197.91 584.39
NIVEL 4 918.80 0.18 165.38 749.77

Total 749.77

SECCI+ON EN TIERRA

120
PROYECTO: ADECUACIÓN AL RELLENO SANITARIO
LOCALIDAD: PUEBLA
MUNICIPIO: PUEBLA

NÚMEROS GENERADORES
No. DE
CON CEPTOS CROQUIS L OCAL IZACIÓN LARGO ALTO ANCHOS TOTALES UNIDADES
PIEZAS
ESTUCTURA DE PASO PARA
CAMIONES (4 PZAS)
1005 01 LIMPIEZA Y TRAZO EN EL AREA DE 6.00 1.00 4 24.00 M2.
TRABAJO.
24.00
1100 00 EXCAVACION CON EQUIPO PARA
ZANJAS EN CUALQUIER MATERIAL
1100 01 EXCEPTO
EN ZONA ROCA,
A DE 0EN SECO....
A 6.00 MTS. DE 6.00 0.65 1.20 4 18.72 M3.
PROFUNDIDAD.
18.72
MATERIAL COMUN 100% 18.72

6.00 0.65 1.20 4 18.72 M3

18.72
MATERIAL TIPO III 0% 0.00

1131 00 RELLENO EN ZANJAS....... VOL. EXC - VOL. ESTRUC.


1131 05 COMPACTADO AL 90% PROCTOR, 18.72 16.80 1 1.92 M3.
CON MATERIAL PRODUCTO DE
EXCAVACION.
4030 00 FABRICACION Y COLADO DE
CONCRETO VIBRADO Y CURADO....

4030 01 DE F'C= 100 KG/CM2. PLANTILLA 6.00 0.05 1.00 4 1.20

Concreto de f'c = 100 kg/cm2 1.20 M3.

4030 05 DE F'C= 250 KG/CM2. 6.00 0.20 1.00 4 4.80


6.00 0.60 0.20 8 5.76
6.00 0.20 1.00 4 4.80

Concreto de f'c = 250 kg/cm2 15.36 M3.

4080 00 CIMBRA DE MADERA PARA


ACABADOS NO APARENTES EN.....
4080 01 CIMENTACIONES. 6.00 0.80 8 38.40
6.00 0.60 8 28.80

Cimbra 67.20 M2.


4090 01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE
ACERO DE REFUERZO. Peso Largo
Calibre kg/ml (m) @ (m)' trmo #var elem total
Va ri l l a No. 4, 1/2" 0.994 6.00 0.15 2.00 15 8 715.68
Va ri l l a No. 4, 1/2" 0.994 2.00 0.15 6.00 41 8 652.06
Va ri l l a No. 4, 1/2" 0.994 6.00 0.15 1.00 8 8 381.70
Va ri l l a No. 4, 1/2" 0.994 1.00 0.15 6.00 41 8 326.03
GANCHOS Y TRASLAPES SUBTOTAL ACERO 2,075.47
Va ri l l a No. 4, 1/2" 0.994 91.73 1 91.18
TOTAL ACERO 2,166.65 KG

121
PROYECTO: ADECUACIÓN AL RELLENO SANITARIO
LOCALIDAD: PUEBLA
MUNICIPIO: PUEBLA

NÚMEROS GENERADORES
No. DE
CON CEPTOS CROQUIS L OCAL IZACIÓN LARGO ALTO ANCHOS TOTALES UNIDADES
PIEZAS
SECCION
1005 01 LIMPIEZA Y TRAZO EN EL AREA DE 500.00 0.70 1 350.00 M2.
TRABAJO. 465.00 0.70 1 325.50
675.50
1100 00 EXCAVACION CON EQUIPO PARA
ZANJAS EN CUALQUIER MATERIAL
1100 01 EXCEPTO
EN ZONA ROCA,
A DE 0EN SECO....
A 6.00 MTS. DE PROFUNDIDAD. 500.00 0.15 0.90 1.00 67.50 M3.
465.00 0.15 0.90 1.00 62.78
130.28
MATERIAL COMUN 100% 130.28

500.00 0.15 0.90 1.00 67.50 M3


465.00 0.15 0.90 1.00 62.78
130.28
MATERIAL TIPO III 0% 0.00

1131 00 RELLENO EN ZANJAS....... VOL. EXC - VOL. ESTRUC.


1131 05 COMPACTADO AL 90% PROCTOR, 130.28 101.33 1 28.95 M3.
CON MATERIAL PRODUCTO DE
EXCAVACION.
4030 00 FABRICACION Y COLADO DE
CONCRETO VIBRADO Y CURADO....

4030 01 DE F'C= 100 KG/CM2. PLANTILLA 500.00 0.05 0.70 1 17.50


PLANTILLA 465.00 0.05 0.70 1 16.28
Concreto de f'c = 100 kg/cm2 33.78 M3.

4030 02 DE F'C= 150 KG/CM2. 500.00 0.15 0.70 1 52.50


500.00 0.30 0.15 2 45.00
465.00 0.15 0.00 1 0.00
465.00 0.30 0.15 2 41.85
Concreto de f'c = 150 kg/cm2 139.35 M3.

4080 00 CIMBRA DE MADERA PARA


ACABADOS NO APARENTES EN.....
4080 01 CIMENTACIONES. 500.00 0.45 2 450.00
500.00 0.30 2 300.00
465.00 0.45 2 418.50
465.00 0.30 2 279.00
Cimbra 1,447.50 M2.

4090 01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE


ACERO DE REFUERZO. Peso Largo
Calibre kg/ml (m) @ (m)' trmo #var elem total
Va ri l l a No. 3, 3/8" 0.557 500.00 0.15 1.30 10 1 2,785.00
Va ri l l a No. 3, 3/8" 0.557 1.30 0.15 500.00 3,335 1 2,414.87
Va ri l l a No. 3, 3/8" 0.557 465.00 0.15 1.30 10 1 2,590.05
Va ri l l a No. 3, 3/8" 0.557 1.30 0.15 465.00 3,101 1 2,245.43
GANCHOS Y TRASLAPES SUBTOTAL ACERO 10,035.36
Va ri l l a No. 3, 3/8" 0.557 622.37 1 346.66
TOTAL ACERO 10,382.02 KG

122
PROYECTO: ADECUACIÓN AL RELLENO SANITARIO
LOCALIDAD: PUEBLA
MUNICIPIO: PUEBLA

NÚMEROS GENERADORES
No. DE
CON CEPTOS CROQUIS L OCAL IZACIÓN LARGO ALTO ANCHOS TOTALES UNIDADES
PIEZAS
GUARNICIÓN DE CONCRETO
SIMPLE F´c = 150 kg/cm² DE 15 X
30CM.

1005 01 LIMPIEZA Y TRAZO EN EL AREA DE 2,225.00 0.30 1 667.50 M2.


TRABAJO.
667.50
1010 00 EXCAVACION A MANO PARA
ZANJAS ENCUALQUIER MATERIAL
1010 02 EXCEPTO ROCA
HASTA 2.00 , EN
MTS. DESECO.... 2,225.00 0.15 0.30 1 100.13 M3.
PROFUNDIDAD.
100.13
MATERIAL COMUN 100% 100.13

1131 00 RELLENO EN ZANJAS....... VOL. EXC - VOL. ESTRUC.


1131 03 COMPACTADO AL 85% PROCTOR, 100.13 50.06 1 50.06 M3.
CON MATERIAL PRODUCTO DE
EXCAVACION.
4030 00 FABRICACION Y COLADO DE
CONCRETO VIBRADO Y CURADO....

4030 02 DE F'C= 150 KG/CM2. 2,225.00 0.30 0.15 1 100.13

Concreto de f'c = 150 kg/cm2 100.13 M3.

S/C 08 CIMBRA METÁLICA PARA 2,225.00 0.30 2 1,335.00


GUARNICIONES
Cimbra 1,335.00 M2.

4090 01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE


ACERO DE REFUERZO. Peso Largo
Calibre kg/ml (m) @ (m)' trmo #var elem total
Va ri l l a No. 3, 3/8" 0.557 2,225.00 0.20 0.30 3 1 3,717.98
Va ri l l a No. 3, 3/8" 0.557 0.30 0.20 2,225.00 11,126 1 1,859.15

GANCHOS Y TRASLAPES SUBTOTAL ACERO 5,577.13


Va ri l l a No. 3, 3/8" 0.557 667.52 1 371.81
TOTAL ACERO 5,948.94 KG

123
PROYECTO: ADECUACIÓN AL RELLENO SANITARIO
LOCALIDAD: PUEBLA
MUNICIPIO: PUEBLA

NÚMEROS GENERADORES
No. DE
CON CEPTOS CROQUIS L OCAL IZACIÓN LARGO ALTO ANCHOS TOTALES UNIDADES
PIEZAS
OBRAS ACCESORIAS
S/C 09 CONSTRUCCION DE TANQUE 5 5.00 PZA
AMORTIGUADOR, INCLUYE:
TRAZO, ACERO DE REFUERZO,

124
PROYECTO: ADECUACIÓN AL RELLENO SANITARIO
LOCALIDAD: PUEBLA
MUNICIPIO: PUEBLA

NÚMEROS GENERADORES
No. DE
CON CEPTOS CROQUIS L OCAL IZACIÓN LARGO ALTO ANCHOS TOTALES UNIDADES
PIEZAS
S/C 10 JUNTA ASFALTICA 2.50 580 1,450.00 ML

125
PROYECTO ADECUACIÓN AL RELLENO SANITARIO DOCUMENTO
LOCALIDAD PUEBLA
MUNICIPIO PUEBLA

P R E S U P U E S T O B A S E
P. Unitario Con
Código Concepto Unidad Cantidad Precio Unitario con Letra Importe
Numero
1 SECCION
1005 01 LIMPIEZA Y TRAZO EN EL AREA DE TRABAJO. M2. 675.50 $11.37 $7,680.44

1100 00 EXCAVACION CON EQUIPO PARA ZANJAS EN CUALQUIER MATERIAL EXCEPTO


ROCA, EN SECO....
1100 01 EN ZONA A DE 0 A 6.00 MTS. DE PROFUNDIDAD. M3. 130.28 $19.23 $2,505.28

1131 00 RELLENO EN ZANJAS.......


1131 05 COMPACTADO AL 90% PROCTOR, CON MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACION. M3. 28.95 $81.16 $2,349.58

4030 00 FABRICACION Y COLADO DE CONCRETO VIBRADO Y CURADO....


4030 01 DE F'C= 100 KG/CM2. M3. 33.78 $1,964.40 $66,357.43

4030 02 DE F'C= 150 KG/CM2. M3. 139.35 $2,122.45 $295,763.41

4080 00 CIMBRA DE MADERA PARA ACABADOS NO APARENTES EN.....


4080 01 CIMENTACIONES. M2. 1,447.50 $150.45 $217,776.38

4090 01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACERO DE REFUERZO. KG. 10,382.02 $21.08 $218,852.98

TOTAL 1 SECCION $811,285.50


2 RELLENO SANITARIO
1120 00 EXCAVACION EN CORTE PARA CONSTRUCCION DE CAMINOS......
1120 01 EN CUALQUIER MATERIAL EXCEPTO ROCA DESPERDICIANDO EL MATERIAL. M3. 229,164.44 $21.17 $4,851,411.19

S/C-02 RELLENO DE ARCILLA EN TALUDES COMPACTADO CON EQUIPO. M3. 17,601.39 $218.13 $3,839,391.20

S/C-03 CUBIERTA DE TALUD A BASE DE ARCILLA CON EQUIPO. M3. 34,915.30 $199.23 $6,956,175.22

1100 00 EXCAVACION CON EQUIPO PARA ZANJAS EN CUALQUIER MATERIAL EXCEPTO


ROCA, EN SECO....
1100 01 EN ZONA A DE 0 A 6.00 MTS. DE PROFUNDIDAD. M3. 749.77 $19.23 $14,418.08

TOTAL 2 RELLENO SANITARIO $15,661,395.69

126
PROYECTO ADECUACIÓN AL RELLENO SANITARIO DOCUMENTO
LOCALIDAD PUEBLA
MUNICIPIO PUEBLA

P R E S U P U E S T O B A S E
3 ESTUCTURA DE PASO PARA CAMIONES (4 PZAS)
1005 01 LIMPIEZA Y TRAZO EN EL AREA DE TRABAJO. M2. 24.00 $11.37 $272.88

1100 00 EXCAVACION CON EQUIPO PARA ZANJAS EN CUALQUIER MATERIAL EXCEPTO


ROCA, EN SECO....
1100 01 EN ZONA A DE 0 A 6.00 MTS. DE PROFUNDIDAD. M3. 18.72 $19.23 $359.99

1131 00 RELLENO EN ZANJAS.......


1131 05 COMPACTADO AL 90% PROCTOR, CON MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACION. M3. 1.92 $81.16 $155.83

4030 00 FABRICACION Y COLADO DE CONCRETO VIBRADO Y CURADO....


4030 01 DE F'C= 100 KG/CM2. M3. 1.20 $1,964.40 $2,357.28

4030 05 DE F'C= 250 KG/CM2. M3. 15.36 $2,364.81 $36,323.48

4080 00 CIMBRA DE MADERA PARA ACABADOS NO APARENTES EN.....


4080 01 CIMENTACIONES. M2. 67.20 $150.45 $10,110.24

4090 01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACERO DE REFUERZO. KG. 2,166.65 $21.08 $45,672.98

TOTAL 3 ESTUCTURA DE PASO PARA CAMIONES (4 PZAS) $95,252.68


4 GUARNICIÓN DE CONCRETO SIMPLE F´c = 150 kg/cm² DE 15 X 2,225.00
30CM.
1005 01 LIMPIEZA Y TRAZO EN EL AREA DE TRABAJO. M2. 667.50 $11.37 $7,589.48
1010 00 EXCAVACION A MANO PARA ZANJAS ENCUALQUIER MATERIAL EXCEPTO ROCA ,
EN SECO....
1010 02 HASTA 2.00 MTS. DE PROFUNDIDAD. M3. 100.13 $102.82 $10,295.37

1131 00 RELLENO EN ZANJAS.......


1131 03 COMPACTADO AL 85% PROCTOR, CON MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACION. M3. 50.06 $70.65 $3,536.74

4030 00 FABRICACION Y COLADO DE CONCRETO VIBRADO Y CURADO....


4030 02 DE F'C= 150 KG/CM2. M3. 100.13 $2,122.45 $212,520.92

S/C 08 CIMBRA METÁLICA PARA GUARNICIONES M2 1,335.00 $89.53 $119,522.55

4090 01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACERO DE REFUERZO. KG. 5,948.94 $21.08 $125,403.66

TOTAL 4 GUARNICIÓN DE CONCRETO SIMPLE F´c = 150 kg/cm² $478,868.72


DE 15 X 30CM.

127
PROYECTO ADECUACIÓN AL RELLENO SANITARIO DOCUMENTO
LOCALIDAD PUEBLA
MUNICIPIO PUEBLA

P R E S U P U E S T O B A S E

5 OBRAS ACCESORIAS
S/C 09 CONSTRUCCION DE TANQUE AMORTIGUADOR, INCLUYE: TRAZO, ACERO DE PZA 5.00 $50,000.00 $250,000.00
S/C 10 JUNTA ASFALTICA ML 1,450.00 $8.43 $12,223.50
TOTAL 5 OBRAS ACCESORIAS $262,223.50
TOTAL DEL PRESUPUESTO MOSTRADO SIN IVA: $17,309,026.09
IVA 16.00% $2,769,444.17
TOTAL DEL PRESUPUESTO MOSTRADO: $20,078,470.26

128
129
130
131
132
133
134
135

También podría gustarte