0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas32 páginas

Vacunas 8

Este documento trata sobre la historia y tipos de vacunas. Describe cómo las vacunas han erradicado enfermedades como la viruela y casi erradicado la polio. Explica que las vacunas inducen inmunidad activa o pasiva y pueden contener patógenos atenuados, inactivados, toxinas inactivadas o subunidades. También describe los tipos de vacunas como vivas atenuadas, inactivadas, de fracciones o polisacaridos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas32 páginas

Vacunas 8

Este documento trata sobre la historia y tipos de vacunas. Describe cómo las vacunas han erradicado enfermedades como la viruela y casi erradicado la polio. Explica que las vacunas inducen inmunidad activa o pasiva y pueden contener patógenos atenuados, inactivados, toxinas inactivadas o subunidades. También describe los tipos de vacunas como vivas atenuadas, inactivadas, de fracciones o polisacaridos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 32

VACUNAS

LA VIRUELA SE HA ERRADICADO POR COMPLETO


(1979)

1,5 MILLONES DE NIÑOS MENORES DE 5


SE SALVARON MÁS DE 10 MILLONES DE VIDAS
AÑOS TODAVÍA MUEREN ANUALMENTE
ENTRE MEDIADOS DE LA DÉCADA DE 1960 Y 2015
POR ENFERMEDADES PREVENIBLES
POR VACUNACIÓN

HUMAN VACCINES &


IMMUNOTHERAPEUTICS 2021, VOL. 17, NO.

Prof. Eduardo José Muñoz Ganoza


12, 5255–5268
https://doi.org/10.1080/21645515.2021.1977057

Facultad de Ciencias Biológicas


Universidad Nacional de Trujillo LA POLIO ESTÁ CASI ERRADICADA
(2018: 33 CASOS)
VARIOLACIÓN (Inoculación)
• Culturas de Asia Menor, Oriente Medio,
África, India y China.
• Esta práctica estableció de que un
individuo que se recupera de una
enfermedad generalmente no vuelve a
contraer la misma enfermedad.

“La viruela, tan fatal y frecuente entre nosotros,


aquí es totalmente inofensiva gracias al
descubrimiento de la inoculación, (así es como la
llaman)”

La técnica descrita consistía, básicamente, en


inocular a los voluntarios con pus de enfermos en
cuatro o cinco venas abiertas.
Mary Wortley Montagu
Edward Jenner, 1796 (S. XVIII)

LAS LECHERAS INFECTADAS CON EL VIRUS DE LA VIRUELA VACUNA


ERAN INMUNES AL VIRUS DE LA VIRUELA
VACUNA
DEFINICIÓN
Es la suspensión de microorganismos virales, bacterianos vivos, inactivados o sus
fracciones, subunidades o partículas proteicas de los mismos, que, al ser administradas,
inducen en el receptor una respuesta inmune específica contra la enfermedad infecciosa
respectiva.
INMUNIZACIÓN
DEFINICIÓN
Acción de conferir inmunidad mediante la administración de antígenos
(inmunidad activa) o mediante la administración de anticuerpos específicos
(inmunización pasiva) humanos (homólogo) o de otra especie (heterólogo).

Inmunización NO es sinónimo de Vacunación


VACUNACIÓN
DEFINICIÓN:
Comprende a todos los procesos desde su producción, transporte,
almacenamiento, distribución, preparación, manipulación y concluye
en el acto físico de su administración, previa actividad educativa de
manera periódica dirigida a los padres de familia y población en
general, para que reconozcan la importancia de la vacunación.
INMUNIDAD
Se refiere a la protección de un individuo contra enfermedades infecciosas
o sea la capacidad del organismo para resistir y sobreponerse a una
infección.

PASIVA
ACTIVA Protección obtenida a través de la
transferencia de anticuerpos humanos o de
Es la protección producida por el propio
animales. Genera una Resistencia rápida sin
Sistema inmunológico de las personas,
que se ponga en marcha una respuesta
generalmente es permanente.
inmunitaria activa. La protección es
temporal y puede durar semanas o meses.

ARTIFICIAL
NATURAL Estado de inmunidad
ARTIFICIAL Paso de anticuerpos de la transitoria, inducida por la
NATURAL
Es la protección producida madre al niño, a través de administración de
Es aquella que se adquiere
por la administración de la placenta. Es la más anticuerpos humanos sean
al padecer la enfermedad.
inmunobiológicos. común y la protege contra específicos o anticuerpos
algunas enfermedades. específicos de origen
animal (antitoxina).
Eficacia Vacunal
Grado de protección contra un agente causal específico
que se obtiene luego de administración de una vacuna.

Inmunidad colectiva o de rebaño


Sujetos vacunados proveen protección indirecta a
susceptibles no vacunados o parcialmente vacunados.

Efectividad Vacunal
Acción directa de la vacuna más el indirecto aportado
por la inmunidad colectiva.
Requerimientos para que una vacuna funcione

• Inmunocompotencia del huésped


• Los Ag escogidos deben ser capaces de producir una R.I
protectora
• La vacuna debe estimular una buena respuesta, de
preferencia en ausencia de adyuvante.
• Debe conferir un adecuado nivel de protección sin la
necesidad de refuerzos.
TIPOS DE VACUNAS
Las vacunas se producen utilizando diferentes
procesos. Las vacunas pueden contener Polisacárido y
patógenos vivos atenuados (generalmente virus), Polisacárido conjugado
patógenos completos inactivados, toxoides (una
forma inactivada de la toxina producida por
bacterias que causan la enfermedad) o partes de Patógeno
patógenos (p. ej., proteínas naturales o completo
recombinantes, polisacáridos, polisacáridos
conjugados o partículas parecidos a virus). Antígeno
Toxoide

Vacunas de fracción
o subunidades Reordenado
in vivo

HUMAN VACCINES & IMMUNOTHERAPEUTICS 2021, VOL. 17,


Potenciales
NO. 12, 5255–5268
conceptos futuros
https://doi.org/10.1080/21645515.2021.1977057
TIPOS DE VACUNAS

VACUNA VIVA ATENUADA


Obtenidas a partir de microorganismos que han perdido su virulencia como resultado
de inoculaciones o siembras repetidas en medios de cultivo, pero que conservan su
capacidad antigénica ya que son microorganismos vivos.

VIRALES BACTERIANAS
Salk (Polio oral o OPV), Varicela, BCG
Fiebre amarilla, etc.
TIPOS DE VACUNAS
VACUNAS INACTIVADAS O MUERTAS
Se obtiene inactivando los microorganismos por métodos químicos o físicos. Inducen
una respuesta inmune de menor intensidad y duración. Pueden ser virus, bacterias o
sus componentes y toxinas.

Salk (Polio inyectable o IPV)


VIRALES
Rabia, Influenza, Hepatitis A
ENTERAS
BACTERIANAS Pertusis, Tifoidea , Cólera

Hepatitis B, Influenza, Pertusis


SUBUNIDADES
acelular.
FRACCIONADAS
TOXOIDES Difteria, Tétanos

Neumocócica 23valente,
POLISACÁRIDOS PURIFICADOS
Meningocócica
POLISACÁRIDAS
Haemophilus influenzae tipo b,
POLISACÁRIDOS CONJUGADOS Neumocócica 7Valente
Meningocócica C conjugada.
Vacuna Conjugada
VACUNA RECOMBINANTE

Se elaboran a partir de la clonación de


genes que codifican proteínas antigénicas
específicas en una célula huésped. Las
vacunas contra la hepatitis B y el
papilomavirus se producen insertando un
segmento del gen viral respectivo en el
gen de una levadura. Con una técnica
semejante se obtuvo la mutante no tóxica
de toxina diftérica CMR197, que se
utiliza como proteína transportadora en
algunas vacunas de polisacáridos
conjugadas.
TIPOS DE VACUNAS

VACUNA SINTÉTICA
Fabricadas a partir de polipéptidos que copian la secuencia primaria de aminoácidos de
los determinantes antigénicos del microorganismo. Al igual que en el caso anterior, los
comentarios sobre inmunogenicidad y reactogenicidad son los mismos que en las
vacunas inactivadas.
Vacuna Comestible

Permita que los


callos broten
yemas y raíces

CORTAR LA HOJA

exponer la hoja a Exponga la hoja a un


bacterias que llevan un gen antibiótico para matar las Poner en tierra. En tres
antígenico y un gen de células que carecen de los meses, las plantas se
resistencia a antibióticos. nuevos genes. Espere a convertirán en plantas con
permitir que las bacterias que las células patatas vacunales cargadas
envíen los genes a las supervivientes (gen con antígenos.
células de las hojas alterado) se multipliquen
y formen una pinza (callo)
Vacuna ARNm

Tras la vacunación, la vacuna de ARNm que codifica la


proteína espiga viral empaquetada en una nanopartícula
lipídica ingresa a la célula. Allí, se traduce en el ribosoma en
proteína. Esta proteína se rompe en pedazos más pequeños
(péptidos) por el proteasoma o se transporta a través del
aparato de Golgi al exterior de la célula. Las piezas más
pequeñas que quedan en la célula se presentan luego como un
complejo con una proteína de clase I MHC (complejo principal
de histocompatibilidad) en la superficie celular. Este
complejo es reconocido por CD8 +Células T que generan
inmunidad mediada por células (lado izquierdo de la Figura
1). Por otro lado, las proteínas de la espiga fuera de la célula
pueden ser absorbidas por diferentes células inmunitarias y
romperse en pedazos en el endosoma. Estas piezas se
presentan en la superficie celular como un complejo con una
proteína MHC de clase II, que es reconocida por las
células T CD4 + que facilitan a las células B producir
anticuerpos específicos de antígeno (lado derecho de la
Figura 1).
Vacuna Anti-idiotipo
OTRA CLASIFICACIÓN

a) Vacunas monovalentes.
Contienen un solo serotipo o serogrupo de un microorganismo
(vacuna frente a meningococo serogrupo C).
b) Vacunas polivalentes.
Contienen distintos tipos antigénicos de una misma especie, sin
inmunidad cruzada entre ellos (vacuna antineumocócica).
c) Vacunas combinadas.
Contienen una asociación de varios elementos antigénicos de
distintas especies o microorganismos (vacuna triple vírica: en
una sola aplicación se administra sarampión, rubéola y
parotiditis).
Cualquier sustancia, molécula o preparado químico que,
incorporado al antígeno o administrado simultáneamente
con él, es capaz de incrementar la potencia, calidad y ADYUVANTES
duración de la respuesta inmune específica causando una
mínima toxicidad.

Los adyuvantes utilizan uno o varios mecanismos de acción


para llevar a cabo su efecto inmunológico. Existen adyuvantes
que permiten la formación de depósitos para facilitar el
reclutamiento de células presentadoras de antígenos (CPA). La
regulación de citocinas y quimiocinas generadas en el entorno,
permite la migración y activación de células inmunes en el
sitio de inoculación. Muchos adyuvantes tienen la capacidad
de unir un antígeno a un determinado receptor o pueden
actuar como ligandos para receptores de reconocimiento de
patrones (PRR) como los TLR, facilitando la captación,
activación y maduración de las CPA. Tras la interacción del
adyuvante con los receptores, inician cascadas de señalización
que conducen a la activación de factores de transcripción
como NF-кB e IRF-3, lo que resulta en la expresión de citocinas
inflamatorias y quimiocinas que ayudan a dirigir la respuesta
inmune en particular tales como Th1 y Th2. La activación de la
inflamasoma conduce a la producción de la citocinas
proinflamatorias como IL-1β e IL-18. La presentación
antigénica se ve modificada por algunos adyuvantes al
incrementar la expresión de moléculas coestimuladoras,
además del CPH I y II que permiten inducir una respuesta
inmune celular y humoral respectivamente. Y por último,
existen adyuvantes que pueden regular la inmunidad de
anticuerpos incrementando la avidez, isotipo y su distribución.
INMUNOBIOLÓGICOS
DEFINICIÓN:
Son los productos que tienen efecto sobre el sistema inmunológico,
con capacidad de generar alguna respuesta por el organismo contra
un agente específico incluye vacunas, toxoides y preparados que
contengan anticuerpos de origen humano o animal, tales como
inmunoglobulina y antitoxinas.
COMPOSICIÓN DE LOS INMUNOBIOLÓGICOS

Un inmunobiológico contra la misma enfermedad puede variar en su composición


por el uso de diferentes cepas o por la cantidad de unidades viables. Los
constituyentes de los inmunobiológicos generalmente son:
a) Líquido de suspensión:
Puede ser tan simple como agua destilada o solución salina, o tan complejo como
el medio biológico donde se haya producido el inmunobiológico, tal es el caso de
proteínas séricas del huevo de medios celulares o de cultivo.
b) Preservantes, estabilizadores y antibióticos:
Se utiliza este tipo de componentes para inhibir o prevenir el crecimiento
bacteriano en los cultivos virales, en el producto final o para estabilizar el
antígeno. Son sustancias tales como mercurios (timerosal), fenoles, albúmina, y
antibióticos específicos. Por ejemplo; neomicina en el inmunobiológico
antisarampionoso.
c) Adyuvantes
INMUNIZACIÓN PASIVA

La inmunización pasiva consiste en la administración de:


Anticuerpos contra un microorganismo o toxina.
La inmunización pasiva se administra en las siguientes circunstancias:
Cuando el paciente no puede sintetizar anticuerpos.
Cuando el paciente ha estado expuesto a una enfermedad frente a la
cual no es inmune, o que es probable que le cause complicaciones.
Cuando el paciente tiene una enfermedad y deben minimizarse los
efectos de la toxina.
La inmunización pasiva no induce inmunidad natural.
Inmunoglobulina Humana (IG)

La IG es una solución concentrada de anticuerpos que se prepara con plasma obtenido de


dadores sanos. Está formada principalmente por IgG, aunque pueden estar presentes
trazas de IgA, IgM y otras proteínas del suero. La IG rara vez contiene virus
transmisibles (p. ej., hepatitis B o C, o HIV) y es estable durante varios meses si se la
almacena a 4º C. Se administra por vía IM.

La IG se puede utilizar para la profilaxis en:


Hepatitis A
Sarampión
Deficiencia de inmunoglobulina
Varicela (en pacientes inmunocomprometidos, cuando no se dispone de IG varicela-
zóster)
Exposición a la rubéola durante el primer trimestre del embarazo
Inmunoglobulina humana inespecífica intravenosa(IGIV)

Se desarrolló para poder aportar dosis mayores y repetidas de


inmunoglobulinas humanas. La IGIV se usa para tratar o prevenir infecciones
bacterianas o virales graves, trastornos autoinmunitarios e inmunodeficiencias,
especialmente las siguientes:
Enfermedad de Kawasaki
Infección por HIV en niños
Leucemia linfocítica B crónica
Inmunodeficiencias primarias
Trombocitopenia inmunitaria
Prevención de la enfermedad de injerto versus huésped
INMUNOGLOBULINA SUBCUTÁNEA (SCIG)

También se prepara a partir de plasma combinado de dadores


humanos para el uso en el hogar de pacientes con una
inmunodeficiencia primaria.
GLOBULINA HIPERINMUNE

• La globulina hiperinmune se prepara a partir del plasma de


personas con altos títulos de anticuerpos contra un microorganismo
o antígeno específico. Se obtiene de pacientes convalecientes de
una infección natural o de dadores inmunizados artificialmente.
• Existen globulinas hiperinmunes contra hepatitis B, botulismo del
lactante, rabia, tétanos, citomegalovirus, vaccinia y varicela-
zóster. La administración es dolorosa y puede producirse
anafilaxia. La globulina hiperinmune de pacientes recuperados de
COVID-19 se está utilizando en forma experimental.
INMUNOANTICONCEPCIÓN

Estrategias para el diseño de vacunas anticonceptivas. 1. La alteración del eje hormonal que conduce a secreciones inapropiadas da como resultado la
anticoncepción. 2. El espermatozoide necesita unirse a los prostasomas para la motilidad y el establecimiento de la fertilidad. Los antígenos diana pueden evitar
esta unión y funcionan como anticonceptivos. 3. Apuntar a proteínas inmunogénicas responsables de un óvulo puede resultar en anovulación. 4. Por lo tanto, se
puede prevenir un paso esencial en el proceso de fertilización: la unión del espermatozoide con el óvulo y su posterior fusión, y se logra la anticoncepción. 5. Un
gran número de proteínas inmunogénicas están implicadas en la supresión de la respuesta materna al espermatozoide y al embrión. Apuntar a cualquiera de esas
proteínas puede prevenir con éxito la implantación del feto, por lo que se puede evitar el embarazo.

También podría gustarte