0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas23 páginas

VACUNAS

Este documento describe la historia y los tipos de vacunas, incluyendo cómo funcionan, cómo se clasifican y los componentes clave del sistema inmunológico que activan. También explica conceptos como inmunización, inmunidad, programas de vacunación e información específica sobre el esquema nacional de vacunación.

Cargado por

Karitho Valverde
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas23 páginas

VACUNAS

Este documento describe la historia y los tipos de vacunas, incluyendo cómo funcionan, cómo se clasifican y los componentes clave del sistema inmunológico que activan. También explica conceptos como inmunización, inmunidad, programas de vacunación e información específica sobre el esquema nacional de vacunación.

Cargado por

Karitho Valverde
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1/ 23

PREVENCION –

VACUNAS

Dra. Ana Carola Aldunate R.


Materia Salud Materno Infantil
HISTORIA
La primera vacuna descubierta fue la usada para combatir la
viruela por Edward Jenner medico ingles en 1796, y debe su
nombre al hecho de que las ordeñadoras de la época que estaban
en contacto con la viruela de vaca o viruela bovina (viruela
"vacuna"), la cual era menos patógena, hacía que estas personas se
inmunizasen y no contrajesen la viruela humana.
Jenner tomo viruela vacuna de las pústulas de la ubre de las vacas
y se la inoculo a un niño de 8 años, 48 días después de haber
recuperado el Dr. Jenner inyecto de la viruela humana y el niño no
mostró ningún síntoma.
VACUNAS
 Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar
inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de
anticuerpos.
 Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos
muertos o atenuados, o de productos o derivados de
microorganismos.
 El método más habitual para administrar las vacunas es la inyección,
aunque algunas se administran con un vaporizador nasal u oral.

OMS
http://www.who.int/topics/vaccines/es
VACUNAS
Es una suspensión de microorganismos vivos atenuados, muertos o
inactivados, fracciones de los mismos o partículas proteicas,
polisacáridos o ácidos nucleicos de patógenos que al ser
administradas se distribuyen en el sistema inmunológico e inducen
una respuesta inmune específica que inactivan, destruyen o
suprimen al patógeno previniendo la enfermedad contra la que está
dirigida. El resultado de la vacuna en el organismo es la capacidad
de que el agente patógeno se multiplique y produzca inmunidad, sin
causar enfermedad.
CLASIFICACION DE LAS
VACUNAS
Vacunas
recombinantes
Vacunas Vacuna de antígeno
muertas o Vacuna de proteico obtenido
Vacunas vivas inactivadas polisacáridos mediante la inserción
atenuadas conjugados (recombinación
Se obtiene inactivando genética) en un
los microorganismos Son aquellas en las microorganismo
Son producidas por
modificación de los por métodos químicos cuales un polisacárido (levadura) o en un
o físicos. Inducen una es unido cultivo celular de un
virus o bacterias que químicamente a una
producen la respuesta inmune de fragmento apropiado,
menor intensidad y proteína; lo que le da habitualmente un
enfermedad. mayor potencia.
duración. Pueden ser plásmido bacteriano
virus, bacterias o sus que contiene un gen o
componentes y segmento de ADN que
toxinas. codifica el antígeno
deseado. Se producen
por ingeniería
genética.
ANTIGENO ANTICUERPO
Es una sustancia que desencadena Es una sustancia producida por el
la formación de anticuerpos y sistema inmunitario del cuerpo
puede causar una respuesta cuando detecta un antígeno una de
inmunitaria. sus principales funciones
• Exógeno: Son antígenos que han fisiológicas es la defensa contra los
entrado al cuerpo desde el exterior, microorganismos extracelulares y
por ejemplo mediante inhalación, las toxinas producidas por los
ingestión o inyección (clara de huevo, distintos agentes microbianos.
polen).
• Endógeno: Son antígenos que han
sido generados al interior de una
célula, como resultado del
metabolismo celular normal, o debido
a infecciones virales o bacterianas
intracelulares
INMUNIZACION
 Es el proceso de inducción de inmunidad artificial frente a una
enfermedad. Es decir permite al organismo defenderse contra las
enfermedades causados por virus, bacterias
 La inmunización previene enfermedades, discapacidades y
defunciones por enfermedades prevenibles mediante vacunación.
 Acción de conferir inmunidad mediante administración de
antígenos (inmunización activa) o mediante la administración de
anticuerpos específicos (inmunización pasiva).

OMS
http://www.who.int/topics/vaccines/es
INMUNIDAD
Se refiere a la protección de un individuo contra
enfermedades infecciosas o sea la capacidad del
organismo para resistir y sobreponerse a una infección.
Capacidad de defenderse del organismo ante la
presencia de agentes patógenos
I • ACTIVA • NATURAL

N Es la protección producida por


el propio sistema inmunológico
de las personas, generalmente
Es aquella que se adquiere al
padecer la enfermedad.
• ADQUIRIDA
M es permanente. Es la protección producida por la
administración de inmunobiológicos.
U
N
I • PASIVA
Protección obtenida a través de
• NATURAL
Paso de anticuerpos de la madre al
D la transferencia de anticuerpos
humanos o de animales. Genera
niño, a través de la placenta. Es la
más común y la protege contra

A una resistencia rápida sin que se


ponga en marcha una respuesta
algunas enfermedades.
• ADQUIRIDA

D
inmunitaria activa. Estado de inmunidad transitoria,
La protección es temporal y inducida por la administración de
puede durar semanas o meses. anticuerpos humanos sean
específicos o anticuerpos específicos
de origen animal (antitoxina).
INMUNOBIOLOGICO
Es el producto utilizado para inmunizar. Incluye
vacunas, toxoides y preparados que contengan
anticuerpos de origen humano o animal, tales como
inmunoglobulina y antitoxinas.
PROGRAMA AMPLIADO DE
INMUNIZACION PAI
 El PAI, es el resultado de una acción conjunta de los
países de la región y de organismos internacionales como
la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Su
objetivo principal es disminuir la morbilidad y mortalidad
por enfermedades infecciosas prevenibles por vacunas.

OMS
http://www.who.int/topics/vaccines/es
ESQUEMA NACIONAL DE
VACUNACION
VACUNA ENFERMED VIA DE EDAD DE DOSIS
AD QUE ADMINISTRACI APLICACIÓN
PREVIENE ON
Formas graves Intradérmica Recién nacido Dosis
BCG de única
Tuberculosis 0.1 ml

Difteria Intramuscular 1º Dosis 2 meses


Tétanos 2º Dosis 4 meses
Coqueluche 3º dosis 6 meses
PENTAVALE Hepatitis B 5 Dosis
NTE Neumonías y 4º Dosis 18 a 23
0,5 ml
Meningitis por meses
Hib 5º Dosis 4 años
VACUNA ENFERMED VIA DE EDAD DE DOSIS
AD QUE ADMINISTRACI APLICACIÓN
PREVIENE ON
Intramuscular 1º Dosis 2 meses 1 Dosis
0,5 ml

Antipolio Poliomelitis
Oral 2º Dosis 4 meses 4 Dosis
3º Dosis 6 meses 2 Gotas
4º Dosis 18 a 23
meses
5º Dosis 4 años
Intramuscular
Anti Neumonías y 1º Dosis 2 meses 3 Dosis
neumococica meningitis 2º Dosis 4 meses 0.5 ml
3º Dosis 6 meses

Antirotavirus Diarreas Oral 1º Dosis 2 Dosis


severas por 2 hasta 3 meses 1.5 ml
rotavirus 2º Dosis
4 hasta 7 meses
VACUNA ENFERMED VIA DE EDAD DE DOSIS
AD QUE ADMINISTRACI APLICACIÓN
PREVIENE ON
Intramuscular
Niños de 6 a 11 2 Dosis
meses 0.25 ml
1º Dosis al
contacto
Anti Influenza Influenza 2º Dosis al mes
Estacional Estacional de la primera
Pediátrica
Intramuscular Niños de 12 a 23 1 Dosis
meses 0.25 ml
1 sola dosis

Subcutánea
SRP Sarampión De 12 a 23 Dosis
Rubeola meses única
Parotiditis 0.5 ml
Subcutánea

Antiamarilica Fiebre De 12 a 23 Dosis


Amarilla meses única
0.5 ml

Intramuscular 10 años
VPH Cáncer cervico 1º Dosis al 2 Dosis
uterino contacto 0.5 ml
2º Dosis a los 6
meses
De 7 a 9 años 2 Dosis
Difteria Intramuscular 1º dosis contacto 0.5 ml
Tétanos 2º dosis a los 2
dT adulto neonatal meses
Tétanos del
adulto De 10 a 49 años 3 Dosis
(Hombres y 1º dosis contacto 0.5 ml
Mujeres) 2º dosis al mes
3º dosis 6 meses
Intramuscular Embarazadas
Anti Influenza Influenza Personal de 1 Dosis
Estacional Estacional Salud cada
Adulto Mayores de 60 año
años 0.5 ml
Enfermos
crónicos
EFECTOS SECUNDARIOS DE
LAS VACUNAS
Las vacunas pueden causar las siguientes reacciones
Fiebre leve <38.5ºC Llanto, inquieto Dolor, eritema, ardor
que no dura mucho prurito, edema puede
tiempo durar 1 o 2 días

Si el bebé/niño tiene Dar el pecho con mas Ponga un paño


fiebre no le ponga frecuencia y/o darle húmedo y frio en el
demasiado ropa o mas líquidos. lugar de la inyección
mantas. Les puede dar
paracetamol
VACUNA HPV
¿Qué es el HPV?
El virus del papiloma humano (VPH) causa cáncer de cuello de
útero, ocupa el cuarto lugar entre los tipos más comunes de cáncer
que afectan a mujeres.
Aunque la mayor parte de las infecciones por VPH no provocan
síntomas, la infección genital por VPH persistente puede causar
cáncer de cuello de útero en las mujeres. 
Es la infección vírica más común del aparato reproductor.
El VPH también puede causar otros tipos de cáncer anogenital,
garganta, vagina, vulva, pene.
Verrugas genitales tanto en hombres como en mujeres.
Las infecciones por el VPH se transmiten por contacto sexual.
VACUNA HPV
Actualmente se comercializan dos vacunas contra el VPH en
muchos países de todas partes del mundo:
 Vacuna bivalente
 Vacuna tetravalente
Ambas vacunas son altamente eficaces para prevenir la infección
por los tipos 16 y 18 del virus, que son los causantes de
aproximadamente el 70% de los cánceres de cuello de útero a
nivel mundial, también son eficaces para prevenir las lesiones
precancerosas del cuello del útero por estos tipos del virus.
Gardadil y Cervarix
EFECTOS ADVERSOS
Muy frecuentes
 Eritema
 Prurito
 Dolor
 Celulitis
 Cefalea
Frecuentes (1% de las vacunadas)
 Fiebre
 Nauseas
 Dolor en miembros superiores e inferiores
Raros (1 de cada 10.000 vacunados)
 Erupción cutánea con prurito
Muy raros (1 de cada 10.000 vacunados)
 Dificultad para respirar por broncoespasmo
VACUNA EN LA EMBARAZADA

 Se consideran contraindicadas todas las vacunas de virus vivo


atenuado como: vacuna SRP, vacuna antiamarílica, vacuna contra
varicela. La administración inadvertida de vacunas de virus vivos
atenuados en las primeras semanas de gestación (antes del diagnóstico
de embarazo), no es una indicación de terminación del embarazo, si
no de vigilancia estricta.
 La Academia Americana de Ginecología recomienda actualmente que
toda mujer gestante debe recibir en cada embarazo una dosis de Tdap
(tétanos, difteria, tos ferina) desde las 20 semanas de gestación.
VACUNA EN LA EMBARAZADA

Se considera que las mujeres embarazadas son especialmente


vulnerables a las infecciones por gripe.
La vacunación anual de la gestante contra la influenza con vacuna
de virus atenuado fraccionado en cualquier momento de la
gestación (si es época invernal), protegen a la gestante de
enfermedad grave que puede producir partos prematuros o un
riesgo incrementado de ingresar a terapia intensiva. Por otro lado
otorgan al recién nacido inmunidad pasiva a través de la placenta
que pueden protegerlo hasta los 6 meses donde este debe recibir
su serie primaria.

OMS
http://www.who.int/topics/vaccines/es
VACUNA EN EL ADULTO MAYOR
CON DIABETES
Influenza
Infección neumococina: Para la neumonía, infecciones
en las meninges causadas por la bacteria neumocina
Hepatitis B: Los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades CDC refiere que
personas con diabetes tienen mayor riesgo de contraer
la enfermedad

También podría gustarte