SRJ Memoria Tecnica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

ÍNDICE

1 ANTECEDENTES......................................................................................................................... 2
1.1 Introducción .................................................................................................................. 2
1.2 Fundamentación Jurídica ............................................................................................ 2
1.3 Delimitación del Área de Estudio ................................................................................ 3
1.4 Diagnóstico-Pronóstico ............................................................................................... 8
1.4.1 Ámbito Urbano ........................................................................................................ 8
1.4.2 Medio Físico Natural ............................................................................................... 8
1.4.3 Medio Físico Transformado .................................................................................. 18
1.5.1. Aspectos Socioeconómicos .................................................................................. 30
1.5.3. Administración y Gestión del Desarrollo Urbano .................................................. 34
1.5.4. Diagnóstico-Pronóstico Integrado ......................................................................... 35
2 NORMATIVIDAD ........................................................................................................................ 37
2.1 Imagen Objetivo .......................................................................................................... 37
2.2 Objetivos y Metas ....................................................................................................... 37
2.2.1 Objetivos Generales y Particulares ...................................................................... 37
2.2.2 Metas .................................................................................................................... 37
2.3 Condicionantes de los Niveles Superiores de Planeación..................................... 38
2.4 Dosificación del Desarrollo Urbano .......................................................................... 42
3 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS .................................................................................................. 48
3.1 Políticas de Desarrollo Urbano ................................................................................. 48
3.2 Estrategia Urbana ....................................................................................................... 48
3.3 Estrategia Urbana en Función del Ordenamiento Ecológico ................................. 49
3.4 Estrategia Urbana en Función del Desarrollo Económico ..................................... 49
3.5 Estrategia de Desarrollo Urbano ............................................................................... 49
3.5.1 Definición de áreas urbanas, no urbanas u urbanizables .................................... 49
3.5.2 Estructura Urbana ................................................................................................. 49
3.5.3 Estructura vial Propuesta ...................................................................................... 50
3.5.4 Zonificación secundaria ....................................................................................... 50
3.5.5 Normas Complementarias de Ordenación ........................................................... 55
3.5.6 Estrategia de desarrollo urbano de los diferentes sectores ................................. 59
DESTINOS .......................................................................................................................................... 59
3.5.7 Estrategia administrativa y de desarrollo económico de la delegación ................ 62
3.6 Etapas de desarrollo urbano ..................................................................................... 63
4 PROGRAMACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL ............................................. 63
5 INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES .................. 66
5.1 Mecanismos de Instrumentación .............................................................................. 66
5.1.1 Estrategia de Participación Ciudadana para la Integración del PPDUD, Seguimiento
y Cumplimiento. .................................................................................................................... 66
5.1.2 Acta de Cabildo ..................................................................................................... 66
5.1.3 Fuentes de Ingresos Tradicionales ....................................................................... 66
5.1.4 Fuentes de Financiamiento Alternativas ............................................................... 67
5.1.5 Los demás que sean Necesarios.......................................................................... 67
5.1.6 Mecanismos de Seguimiento de Acciones ........................................................... 67
5.1.7 Mecanismos de Evaluación y Retroalimentación del Desarrollo Urbano ............. 68

1
1 ANTECEDENTES

1.1 Introducción
La Modificación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano para la Delegación Santa Rosa Jáuregui
(PPDUDSRJ) surge como respuesta a la necesidad de establecer los planteamientos técnicos y
jurídicos, para organizar y prever el crecimiento del territorio delegacional integrándose con su
entorno, resolviendo y mitigando los efectos negativos del crecimiento urbano desordenado, el cual
se manifiestan en la carencia o insuficiencia de la infraestructura instalada, como lo son las redes de
agua potable, drenaje sanitario, alcantarillado público, vialidad, electricidad y alumbrado público; de
los servicios urbanos tales como el transporte público y la recolección de basura, los elementos de
equipamiento urbano especialmente los relativos a los sistemas de salud, educación, recreación y
deporte; el deterioro de la imagen urbana y del medio ambiente, así como el uso inadecuado del
suelo tanto por los particulares como por las autoridades encargadas de su administración.
La atención de esta necesidad está considerada en la legislación federal vigente, señalando de
manera específica que el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo
urbano de los municipios, tenderá a mejorar el nivel y la calidad de vida de la población urbana y
rural. Asimismo, especifica que la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los municipios forman parte del Sistema
Nacional de Planeación Democrática, como una política que coadyuva al logro de los objetivos de
los Planes de Desarrollo Urbano Nacional, Estatal, de Centro de Población y el Plan de
Ordenamiento de la Zona Conurbada.
En este sentido, la legislación en materia de desarrollo urbano asigna al municipio la atribución de
ordenar, controlar, conservar y planear el crecimiento urbano de su territorio previendo la solución
de los requerimientos urbanos anteriormente señalados. Asimismo la normatividad estatal en la
materia contempla la revisión y actualización periódica de los planes con el fin de evaluar las
propuestas y previsiones del mismo, por lo menos cada tres años y de ahí derivar si fuera
necesaria la modificación de Planes de Desarrollo Urbano.
De lo anterior la Modificación al PPDUDSRJ pretende:
 Lograr un instrumento de planeación que contribuya al desarrollo equilibrado y sustentable
de la delegación en el contexto del Municipio de Querétaro y de la Zona Conurbada de la
Ciudad de Querétaro.
 Regular los usos del suelo, prevenir y corregir los desequilibrios urbanos y situaciones de
riesgo para la población, en congruencia con la capacidad de soporte del medio sustentable
y de la infraestructura de la zona.
 Proporcionar un instrumento regulador del desarrollo urbano que ofrezca certidumbre a los
inversionistas, mantenga las condiciones de mercado y genere empleo.
 Definir proyectos estratégicos que constituyan el nexo entre la planeación urbana y la
construcción de la ciudad, contribuyendo a conformar su imagen y simbolizar su dinamismo,
tanto a nivel municipal como estatal.
 Generar el marco de institucionalidad que garantice el desarrollo de las estrategias y la
concreción de Proyectos Estratégicos para el Desarrollo Urbano, los cuales coadyuvarán a
orientar el desarrollo espacial, económico y social de la delegación y la ciudad.

1.2 Fundamentación Jurídica


Con el fin de satisfacer los objetivos del proyecto global de gobierno y revertir el crecimiento
horizontal de la ciudad, se considera necesaria la modificación del Plan Parcial de Desarrollo
Urbano para la Delegación Santa Rosa Jáuregui (PPDUDSRJ), desde el punto de vista de su
aplicación, a partir de una evaluación exhaustiva de la recolección e incorporación de la información
urbana y social, estableciendo lineamientos necesarios para cumplir y hacer cumplir la visión

2
integral de un adecuado ordenamiento territorial urbano-ambiental. Para ello, se establecen
medidas de optimización de uso del suelo, se reorientan las zonas urbanas y rurales hacia un
desarrollo sustentable y se definen las estrategias para controlar y evitar el crecimiento
desarticulado e irregular, así como la repercusión negativa al medio ambiente y las derramas
innecesarias de infraestructura y recursos públicos.
El PPDUDSRJ constituye un instrumento indispensable para orientar el desarrollo urbano y el
ordenamiento territorial como expresión de la voluntad de la ciudadanía para la aplicación
transparente de los recursos públicos disponibles, en un marco de acción coordinada entre las
distintas instancias a quienes corresponde operarlo y todos los agentes interesados en mejorar la
capacidad productiva y ambiental de la Delegación Santa Rosa Jáuregui en el contexto urbano del
Municipio de Querétaro.
Todo ello respetando el marco jurídico aplicable en la materia sustentado para la presente reforma
en los artículos 25, 26, 27 y 115 fracciones I, II, III y V de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; artículos 1, 3, 4, 5 fracción II, 6, 9, 12, 15, 16, 17, 19, 27, 31, 34, 35 y 40 de la
Ley General de Asentamientos Humanos; artículos 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 14 Bis, 15,
16, 17, 18, 19 a 20 Bis a 20 Bis 7, 21, 22 Bis y 23 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y de
Protección al Ambiente; artículos 2, 63, 64, 65, 66, 73 y 87 de la Ley Agraria; artículos 1, 44, 45, 46
y 47 de la Ley de Aguas Nacionales; artículo 22 de la Ley de Planeación para el Estado de
Querétaro, artículos 1, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 28, 29, 30, 31, 32 del Código Urbano para el Estado de
Querétaro; artículos 3, 5 fracciones V y X, 6 fracción II, 7, 25, 27 y 32 de la Ley Estatal del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente; artículo 24 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Estatal; artículos 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127 y 128 de la Ley para la
Organización y Administrativa del Municipio Libre del Estado de Querétaro; 73 del Código Municipal
de Querétaro; de igual manera, sirve de sustento por el contenido del Plan Nacional de Desarrollo
2001-2006, el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006, la
Declaratoria que constituye la Zona Conurbada de la Ciudad de Querétaro, el Plan Estatal de
Desarrollo Urbano 2006, y Programas Sectoriales en el Estado de Querétaro.

1.3 Delimitación del Área de Estudio


Contexto Estatal
2
La superficie del Estado es de 11,769 km . que representan el 0.6% de la superficie Nacional.
En 1940 el Estado se encontraba dividido en 11 municipios y en 1941 se decretó la división de los 6
municipios de mayor extensión. En 1993 se modificaron los límites de los municipios de Querétaro,
Corregidora y Huimilpan, integrando así la división política actual en 18 municipios.
Gráfico 1. División Política del Estado de Querétaro

3
Fuente: INEGI, cartografía del Estado de Querétaro,2005

De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2006, las características de estos municipios,
en función del medio físico, estructura sociodemográfica y economía, se encuentran agrupados en 4
microregiones a saber:
Región Centro (Querétaro, Corregidora, El Marqués, Huimilpan): Presenta actividades
industriales, turísticas y comerciales aunque también se distinguen: la ganadería y la agricultura.
Región Sur (Pedro Escobedo, Ezequiel Montes, Tequisquiapan, San Juan del Rio, Amealco):
Esta región registra actividades industriales, comerciales, turísticas, ganaderas, frutícolas y
agrícolas.
Región Semidesierto (Colón, Tolimán, Peñamiller, San Joaquín, Cadereyta de Montes): Es una
zona que se caracteriza por la minería en la que también se distinguen las actividades agrícolas,
ganaderas, forestales y de industria rural.
Región Sierra Gorda (Pinal de Amoles, Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros):
Es una región que cuenta con actividades agrícolas, ganaderas, forestales, mineras, turísticas y
agroindustriales.
Gráfico 2. División Microregional del Estado de Querétaro

Fuente: Plan Estatal de Desarrollo Urbano, 2006

4
Contexto Municipal
El Municipio de Querétaro se localiza al surponiente del Estado de Querétaro entre las coordenadas
geográficas extremas, al norte 20º 55’ y al sur 20° 30’ de latitud norte y en longitud al este 100º 17’
y al oeste 100°36’ del longitud oeste y varia su altura entre 1820 y 2020 metros sobre el nivel del
mar. Se encuentra a 210 km. del Distrito Federal y es la capital del Estado.
Limita al norte y noreste con los Estados de Guanajuato y San Luís Potosí, al sur con los Estados
de México, Hidalgo y Michoacán, al este con los Estados de San Luis Potosí e Hidalgo y al oeste
con el Estado de Guanajuato.
2
En su totalidad el Municipio tiene una extensión territorial de 745.33 km . (74,533 has.),
equivalentes al 6.2% de la superficie total del Estado.
Las principales localidades, de acuerdo a la aportación de población al Municipio son: la cabecera
municipal Santiago de Querétaro, Santa Rosa Jáuregui, Santa María Magdalena, San José El Alto,
Tlacote el Bajo, San Pedro Mártir, Buenavista, El Salitre, Montenegro y Pie de Gallo.
Gráfico 3. Situación Geográfica del Municipio de Querétaro

Fuente: Anuario Económico Municipal, 2005.

Contexto Local de la Delegación Santa Rosa Jáuregui


La Delegación Santa Rosa Jáuregui, se localiza al Norte de la zona Urbana de la Ciudad de
Santiago de Querétaro a 17 Km del centro de la ciudad, entre las coordenadas geográficas 20° 45’
a 20° 34’50” de latitud norte y 100° 24' a 100° 36' de longitud oeste. Está delimitada por el Estado
de Guanajuato al Norte y Oeste, al sur por la Delegación Felipe Carrillo Puerto y la Delegación
Epigmenio González, al este se encuentra delimitada por el municipio de El Marques. Abarca una

5
superficie de 367.45 kilómetros cuadrados (36,745.05 has.) que representa el 53.25% de la
superficie total del municipio. (ver plano A1)
Gráfico 4. Localización de la Delegación Santa Rosa Jáuregui

Conforme a lo establecido en el Acuerdo en el que modifica la División Territorial del Municipio de


Querétaro, publicado en la Gaceta Municipal Nº1 con fecha 15 de Diciembre de 1994, los límites de
la delegación Santa Rosa Jáuregui son: (pendiente delimitación). Comprendiendo 31 colonias y 53
localidades.
Cuadro 1. Listado de Colonias
Nombre Fraccionamiento Colonia
Ángeles, Los X
Arboledas X
Balcones De Juriquilla X
Benito Juárez X
Colinas De Santa Rosa X
Continental X
Corregidora X
Cruz, La X
Emiliano Zapata X
Flores, Las X
Huizachada, La X

6
Nombre Fraccionamiento Colonia
Jurica La Cañada X
Jurica Misiones X
Jurica Real Convento X
Jurica San Francisco X
Jurica Toliman X
Juriquilla Privada X
Loma (Fioz), La X
Lomas Del Pedregal X
Nuevo Juriquilla X
Parcela 106 (C. A La Solana) X
Pedregal de la Rica X
Pedregal, El X
Real De Juriquilla X
Rosas, Las X
Santa Rosa Jauregui (Centro) X
Sierra I, La X
Sierra II, La X
Solana I, La X
Solana II La X
Villas del Mesón X
subtotal 28 3
TOTAL 31
Cuadro 2. Listado de Localidades
Acequia Blanca La Palma
Azteca La Puerta de Santiaguillo
Buenavista La Versolilla (P. de Tinajas)
Casa Blanca Las Trojes
Cerro Colorado Llano de la Rochera
Cerro de La Cruz Loma del Chino
Charape de La Joya Los Arquitos
Charape de Los Pelones Montenegro
Corea Ojo de Agua
El Herrero Palo Alto
El Madroño Pie de Gallo
El Zapote Pileta (Las Piletas)
Estancia de La Rochera Pintillo
Estancia de Palo Dulce Pinto
Jofre Presa de Becerra
Jofrito Presa de San Antonio
Juriquilla Puerto de Aguirre
La Barreta Rancho Guadalupe (La Lágrima)
La Cantera Rancho Largo
La Cañada Rincón de Ojo de Agua
La Carbonera Salinas
La Estacada San Antonio de Trojes
La Gotera San Isidro Buenavista
La Joya San Isidro El Viejo

7
La Luz San José Buenavista
La Monja San Miguelito
Santa Catarina
De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005 elaborado por el INEGI, la delegación
aloja una población aproximada de 86,376 habitantes al año 2005 que representa el 11.77 % de la
población total del Municipio.
Del total de la población de la delegación 53,029 habitantes corresponden a las localidades rurales
y 33,347 habitantes a la zona urbana lo que representa el 60.01% y 39.99% respectivamente.
En el territorio de la Delegación se ubican 53 localidades, de las cuales el 90 % de ellas son de
carácter rural, es decir, menores a 2500 habitantes, según el INEGI, y el 10% restantes, dentro lo
que se puede contar la localidad de Santa Rosa Jáuregui, son centros urbanos que se convierten en
centros de distribución y concentración de servicios.

1.4 Diagnóstico-Pronóstico

1.4.1 Ámbito Urbano


El municipio de Querétaro está considerado dentro el sistema urbano nacional como parte de la
Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro y debido a su ubicación, se considera dentro de la
Zona Conurbada de Querétaro. Los ritmos de crecimiento y expansión urbana detectados han
ocasionado problemas no previstos en los instrumentos de planeación vigentes. Su situación
geográfica y su carácter industrial, comercial y urbano constituyen un detonador para estos
problemas urbanos, que de no tomarse las previsiones necesarias tenderán a agudizarse a través
del tiempo.
A partir de esta problemática urbana el municipio decidió dividir su territorio en siete Delegaciones
para ser estudiadas de manera independiente pero tomando en cuenta el conjunto.
1.- Centro Histórico
2.- Josefa Vergara y Hernández
3.- Felipe Carrillo Puerto
4.- Felix Osores Sotomayor
5.- Epigmenio González
6.- Cayetano Rubio
7.- Santa Rosa Jáuregui
En esta delegación la problemática principal se refiere a la dispersión de su población distribuida en
pequeñas localidades rurales a las que es difícil y costoso proporcionar los servicios básicos y la
infraestructura requerida para que genere una adecuada calidad de vida de sus habitantes.
Desde el punto de vista urbano la localidad de Santa Rosa se ha desarrollado a lo largo de la
Carretera federal 57 (Querétaro – San Luis Potosí) y sobre la validad a la localidad de Montenegro
lo cual no es el modelo de desarrollo mas recomendable.
La localidad de Santa Rosa Jáuregui está expuesta a escurrimientos pluviales en su parte norte que
pueden provocar inundaciones en el área urbana de la misma.

1.4.2 Medio Físico Natural


Clima
En la Delegación Santa Rosa Jáuregui el clima predominante es clasificado como semi-seco cálido,
con una temperatura media anual de 18.8 °C y un rango de oscilación de 6.4 °C. La fórmula
completa según la clasificación de Köppen es la siguiente: BS 1 hw (h)(e)g, que quiere decir:

8
(BS1) clima semiárido; con un cociente de precipitación mayor a 22.9°C;
(h) semicálido con un invierno fresco, con temperaturas medias anuales mayores a los 18° C.
(w) Con régimen de lluvias en el verano con oscilaciones temperaturas medias mensuales
extremosas entre 7 y 14° C.
La precipitación promedio anual, registrada a través de la estación meteorológica de Querétaro, es
de 545.0 mm y los meses más lluviosos son junio y julio con 107.1 y 125.2 mm respectivamente,
siendo el mes de febrero el más seco con una precipitación promedio de 4.2 mm.
Por lo que corresponde a los vientos dominantes, los datos correspondientes al periodo entre 1960
y 1990, en la estación Querétaro, se muestran a continuación:
Cuadro 3. Dirección e intensidad de los vientos dominantes en la zona
Dirección Intensidad media
Noroeste 3 mt./seg.
Sureste 1 mt./seg.
Suroeste 2 mt./seg.
Noreste 1 mt./seg.
Fuente: C.N.A.- Comisión Nacional del Agua. 2003

De acuerdo a esta información se identifica como dirección dominante de los vientos al Noroeste,
con una fuerza de 3 m/seg., registrándose el 67 % de calmas.
Topografía
La delegación Santa Rosa Jáuregui se localiza dentro de la provincia fisiográfica “Eje Volcánico
Transversal”, el cual se “caracteriza por ser una enorme masa de rocas volcánicas de todos tipos
acomodadas en diferentes etapas, desde mediados del terciario (aproximadamente 35 millones de
años)
El siguiente nivel de detalle de la división fisiográfica manejado por el INEGI es la “subprovincia
fisiográfica” llamada, en el caso del área sur de Querétaro donde queda comprendida la Delegación,
Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo. Esta subprovincia esta caracterizada por componerse
predominantemente de llanuras y sierras que por su origen y formación guardan homogeneidad.
Estas geoformas están a lo largo de la parte sur - suroeste de estado de Querétaro y el área de
estudio se localiza dentro de ella.
De acuerdo a esta localización fisiográfica dentro del área de estudio, existe una elevación
promedio de 1,820 metros; encontrándose elevaciones con altitudes mayores a 2,760 metros sobre
el nivel medio del mar.
Cuadro 4. Principales elevaciones dentro de la delegación Santa Rosa Jáuregui
Nombre de la Altitud
Localización
elevación (msnm)
Al oriente de la localidad de Santa Rosa
Media Luna 2230 Jáuregui.
Noroeste de Santa Rosa Jáuregui, limite con
Cerro Pájaro Azul 2720
el Estado de Guanajuato
Noroeste de Santa Rosa (localidad del
Pie de Gallo (volcán) 2340
mismo nombre)
Norte de la localidad de Santa Rosa Jáuregui
El Buey 2220
Noreste de Santa Rosa en el limite con el
El Grande (volcán) 2760
municipio de El Marqués.
Fuente: Cuaderno Estadistico Municipal, INEGI, 2001

9
En función del rango de pendientes que se presenta en el área de estudio se cuenta con la
siguiente configuración topográfica:
Cuadro 5. Análisis de Pendientes
Pendientes Topoforma % de la Ubicación
de terreno delegación
0% al 2% Parte centro oriente.
Planicies 14.70%
(T-1)
2% al 5% Franja de norte a sur
Lomeríos 33.39%
(T-2)
5% al 15% Zona norte y centro oriente
Elevaciones 14.58%
(T-3)
Mas del Zona norte y poniente
15% Cerros 37.34%
(T-4)
Fuente: Carta Topográfica f14c65.INEGI.2000

Geología
La distribución de rocas dentro de la zona de estudio esta relacionado a una intensa actividad
volcánica iniciada desde el terciario temprano y desarrollada en forma progresiva hasta el
cuaternario. Como se describe a continuación, se presentan rocas de tipo volcánicas de textura y
tipo que forman un conjunto de extensos paquetes superpuestos a las rocas del mesozoico.
Dentro de la descripción geológica de la zona de estudio tenemos dos grandes grupos de rocas
representados en la tabla anterior. Las rocas de origen volcánico y las rocas de origen
Sedimentario.
Las rocas de origen volcánico o ígneas, están representadas por:
Rocas ígneas extrusivas ácidas: son aquellas que se originan como productos volcánicos, que no
afloran y quedan atrapadas en capas superficiales a la corteza terrestre y están compuesta por
minerales de cuarzo fundamentalmente. Son rocas duras y se localizan en pequeñas áreas de la
zona de estudio, en la parte norte de la Delegación en los límites con el estado de Guanajuato.
Rocas ígneas extrusivas básicas, son las de mayor extensión en la zona de estudio y se caracteriza
por ser afloramientos de rocas volcánicas, son producto de erupciones y derrames volcánicos. Este
tipo de rocas son también, de consistencia dura y de difícil manejo para la edificación de casas
habitación. Las rocas Igneas extrusivas básicas se localizan en la zona de estudio cubriendo la
mayor parte de la zona sur y poniente de la Delegación.
Del grupo de las rocas ígneas de consistencia dura, se encuentra Basalto, que es una roca ígnea
extrusiva básica, con presencia de ferromagnecianos, que son compuestos químicos de
consistencia dura. Esta característica representa un impedimento económico para la edificación de
casas, sobre todo de aquellas de interés social y existe una zona de este tipo al norte de la
delegación en el límite con el Estado de Guanajuato.
Del grupo de las rocas ígneas también se identifican en la zona, aquellas cuya consistencia es
blanda de las llamadas piroclásticas y que son producto de erupciones volcánicas explosivas y
comprenden fragmentos de origen diferente de muchas formas y diferentes tamaños. En este caso
en el área de estudio se identifican las Tobas que son productos volcánicos consolidados
representados por arenas, cenizas, bombas y lapilli. De este tipo de roca ígnea se tiene se tienen
indentificadas tres zonas dentro del área de estudio, la primera al nororiente de la delegación junto a
la localidad de La Gotera, la segunda en la parte centro oriente de la delegación al oriente de la
localidad de Montenegro y la tercera en el suroriente de la delegación.

10
Otro grupo de rocas de consistencia blanda, del mismo origen son las denominadas brechas
volcánicas, también son originadas por explosiones violentas y se caracterizan por ser bloques
angulosos compactos y cementados. La brecha volcánica se localiza al centro poniente de la
delegación al poniente de la localidad de Pie de Gallo en los límites con el Estado de Guanajuato.
Por otro lado, en el área de la Delegación Santa Rosa Jáuregui, se identifican rocas de origen
sedimentario y suelos de origen acumulativo, los cuales se describen a continuación:
Las rocas sedimentarias en el área de estudio se localizan al norte entre la localidad de Charape de
los Pelones y los límites de la Delegación Santa Rosa Jáuregui y el Estado de Guanajuato. Este tipo
de roca se caracteriza por ser conformadas por materiales, sedimentos, que se depositaron y
posteriormente se cementaron.
El tipo de roca sedimentaria que se localiza en esta zona es la conocida como arenisca
conglomerado, que es una roca clástica de grano fino compuesto de minerales de arcilla, lo que le
permite tener una consistencia blanda.
Cabe hacer mención que estas rocas se localizan en los límites con el estado de Guanajuato en la
sierra de Santa Catarina, que en grandes porciones es una sierra de origen tectónico, con
plegamientos del cuaternario.
Por lo que se refiere a los suelos de origen aluvial se presentan en la parte central de la delegación
hasta el límite con el Municipio de El Marqués. Son suelos que se han depositado y acumulado en
zonas planas, producto del acarreo y depositación de sedimentos. También estos suelos se
localizan en dirección norte sur de la sierra de Santa Rosa, hacia el valle de Querétaro, en la zona
de la presa Santa Catarina, la cual se ha visto disminuida en su capacidad de almacenamiento por
la gran cantidad de material sedimentario producto de los escurrimientos que bajan de la zona de la
sierra.
Por otro lado los suelos de origen residual solo abarcan pequeñas porciones al poniente de la
localidad de Santa Rosa Jáuregui. Estos suelos se caracterizan por ser suelos delgados de origen
reciente derivados de la degradación de la roca y esta relacionado con las pendientes abruptas. Se
componen por depósito de sedimentos angulosos no consolidados, asociados con las zonas
erosionadas de media a fuerte pendiente, conforman las áreas conocidas como pie de monte.
En base a lo anterior se puede determinar la composición geológica del área de estudio.
Cuadro 6. Composición Geología
Tipo de
% Localización
Suelos
Aluvial 23.33% En parte centro y oriente
Toba 3.00% Parte nor oriente y sur oriente
Extrusiva
43.82% Sur y poniente de la delegación
Básica
Basalto 0.77% Pequeñas zonas al norte y centro
Brecha
2.36% Al poniente de Pie de Gallo
volcánica
Residual
0.85% Pequeña zona al centro
Caliza 4.11% Zona nor poniente
Arenisca
Conglomerad 6.05% Pequeñas áreas al norte
o
Extrusiva
14.04% Pequeñas áreas al norte
Ácida
Esquisto 1.67% Se ubica en el límite norte
Fuente: Carta Geológica F14c65, INEGI, 2001

11
Las estructuras geológicas y tipos de roca del área de estudio permiten ubicar zonas con
posibilidades para la extracción de aguas subterráneas, localización de material para ser utilizado
en la construcción, como el caso del basalto que se utiliza como piedra brasa en la cimentación y
como grava en las vías de ferrocarril, también permite definir zonas de riesgo por deslizamiento de
laderas y fuentes de abastecimiento del material para la construcción de obras civiles.
Cabe hacer mención que el caso de la Delegación Santa Rosa Jáuregui, la información geológica
permite definir áreas de riesgo por deslizamiento de bloques, como son los casos de las fallas
geológicas que permanecen activas dentro del área de estudio.
Durante la Revolución Larámide se plegaron y emergieron las rocas sedimentarias marinas.
Posteriormente, fracturas y fallas originaron pilares y fosas tectónicas asociadas con actividad
volcánica, al mismo tiempo que el valle de Querétaro era rellenado con elásticos y derrames lávicos
donde se han formado los acuíferos regionales.
La geología del subsuelo es conocida por cortes de pozos y de sondeos exploratorios, así como por
medio de prospecciones geoeléctricas resistivas. En las zonas con materiales aluviales,
sedimentos elásticos y tobas con interdigitaciones de derrames ígneos ocupan los primeros 150 m
de profundidad, formándose el acuífero llamado superior que se ha explotado tradicionalmente y, en
los materiales ígneos predominantes entre los 180 y 500 metros, con permeabilidades menores, se
formó el acuífero inferior.
Este fenómeno se derivó básicamente por la disminución de las presiones del agua en el suelo lo
que ha provocado movimientos horizontales y verticales de los bloques. La sobrexplotación del
acuífero originó el fenómeno de compactación de las capas que lo componen.
En la delegación Santa Rosa Jáuregui se identifican algunas fracturas principalmente en la zona
norponiente y sur de la misma de manera dispersa en el sentido norte sur.
Edafología
En el área de estudio, las unidades de suelo existentes corresponden a los vertisoles, litosoles y
pequeñas áreas de Phaeozem.
Los vertisoles representan la unidad que se encuentra más ampliamente extendida,
caracterizándose por ser de color gris obscuro o casi negro, con alto contenido de arcillas
expansibles y otros materiales ricos en calcio, potasio y magnesio, que confieren al suelo alto grado
de fertilidad. Las arcillas que éstos suelos se contienen, se expanden o se contraen de acuerdo con
los cambios de humedad, provocando el agrietamiento característico de este material. Dentro del
área de estudio se localizan en la zona centro y sur de la delegación.
Los litosoles mezclados con Phaeozem y vertisol se localizan predominantemente en la zona
centro poniente y suroriente de la delegación., se desarrollan sobre mesas y terrenos con fuertes
pendientes, son delgados (menos de 10 cm), arenosos o arcillosos, con alto contenido de calcio y
magnesio, pero bajo en potasio y descansan sobre el estrato rocoso del que provienen.
Por otra parte el Phaeozem Lúvico principalmente se presenta en la zona norte y surponiente de la
delegación.
Cuadro 7.- Tipos de Suelo
Tipo de Suelos % Localización
Litosol con Phaeozem 26.51% Zona norte y sur
La mayor superficie de la
Vertisol Pélico 49.09%
delegación
Phaeozem Lúvico 19.00% En la parte poniente
Castañosem Cálcico 4.66% Zona al centro norte
Fluvisol Eútrico 0.74% Pequeña zona al surponiente
Fuente: Carta Edafológica F14c65, INEGI, 1982

12
Hidrología Superficial
Esta porción del territorio Querétaro, se localiza dentro de la región hidrológica No 12, denominada
Lerma - Chapala, a su vez esta delimitada por la subcuenca del río Querétaro, el cual es la corriente
principal que atraviesa la ciudad de Querétaro, de este a oeste.
La Delegación Santa Rosa Jáuregui se localiza dentro de la cuenca del río Querétaro, siendo la
microcuenca de Santa Catarina, con base en la información cartográfica de la zona se identifican
corrientes intermitentes que fluyen hacia las partes bajas de la cuenca, en este caso hacia dos
partes importantes:
Dentro de la Delegación se identifican cuerpos de agua, de las presas y embalses más importantes
del municipio de Querétaro de acuerdo al volumen de almacenamiento, se pueden mencionar los
siguientes:
Cuadro 8.- Presas y almacenamientos importantes
Nombre del Embalse Cuenca Aportadora
Presa Santa Catarina Parte media de la cuenca de Santa Catarina.
Presa el Cajón Parte baja de la cuenca Santa Catarina
Presa la Solana Parte alta de la cuenca Santa Catarina
Presa Dolores* Parte baja de la cuenca Santa Catarina
Presa de Becerra Parte baja de la cuenca Santa Catarina
* Esta presa recibe las aguas residuales de la localidad de Santa Rosa Jáuregui.
Fuente: Carta Topográfica F14C65, INEGI, 2000

En este sentido las principales corrientes intermitentes identificadas se presentan de la siguiente


manera
Cuadro 9.- Principales cuerpos de agua en la zona de estudio
Arroyos Localización Cuerpo receptor
El Macho Norte de la Delegación Presa Santa Catarina
Pie de Gallo Oeste de la Delegación Presa Santa Catarina
Arroyo la Pileta Al Norte de la Delegación. Presa Santa Catarina
Fuente: Cartografía INEGI, Anuario estadístico del Estado de Querétaro. 2001

Estos escurrimientos en su mayoría son intermitentes y dependen de la precipitación pluvial de la


zona, la cual es en los periodos de verano, en los meses de Junio - Octubre.
De acuerdo a las diferentes geoformas y pendientes de terreno dentro del área de estudio se
localizan embalse para el almacenamiento de agua, básicamente para uso agrícola y pecuario.
Estos embalses se identifican a continuación en la siguiente relación
Cuadro 10.- Principales Embalses
Nombre de la Localización Capacidad
3 al NAMO
Presa (Mm )
Presa Santa Al Norte de la Cabecera Delegacional
3
Catarina en la localidad de Corea Santa Catarina
Presa Solana Al este de la Cabecera Municipal 1
Al sur de la cabecera municipal en la
Presa el Cajón .8
localidad de Juriquilla
Presa Dolores En la localidad de Santa Rosa Jáuregui. .4
Presa de Becerra Sur de la localidad del mismo nombre. .5
Fuente: Comisión Nacional del Agua, 2005. *MM³: miles de metros cúbicos

13
En la actualidad y con base en los recorridos de campo realizados por el equipo de trabajo
encomendado se identificaron que los embalses se encontraban a 75% de su capacidad, derivado
de las lluvias de esta temporada. La presa el Cajón se mantiene en estado de alerta ya que por la
cantidad de precipitación que hasta la fecha.
Hidrología Subterránea
En cuanto a las aguas subterráneas, existen nueve zonas de explotación (en el estado) que suman
una extensión de 3 mil 184 km². La infraestructura para aprovechar el agua subterránea se
compone de 389 pozos profundos activos. En el Municipio (CNA 1993) el volumen promedio diario
de extracción de 110 pozos profundos fue de 227 millones 834 mil metros cúbicos por día.
En la zona donde se localiza la ciudad de Querétaro, se localiza el acuífero del valle de Querétaro,
2
el cual cuenta con una superficie de 370 Km .
En la Delegación Santa Rosa Jáuregui fuente de abastecimiento de agua se realiza mediante
aprovechamientos subterráneos debido a que hasta la fecha no han sido aprovechados los
escurrimientos superficiales generados en la cuenca del río Querétaro, derivado de la restricción
que impone el acuerdo de distribución firmado por el Gobierno del Estado dentro del Consejo de
Cuenca Lerma Chapala integrado por los estados que se localizan en dicha cuenca y que son
Estado de México, Guanajuato, Querétaro, Michoacán y Jalisco.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, la condición de este acuífero es de
sobreexplotación, el cual tiene un déficit de 71 millones de m³, con abatimiento de 3 mts, por año.
Uso de Suelo
De acuerdo a la cartografía consultada y a los recorridos de campo realizados por los equipos de
trabajo, se identificaron diversas ocupaciones del suelo en el ámbito urbano como en el rural. Con
base en ello la diversidad vegetal se encuentra representada por tres grandes grupos y
asociaciones vegetales. El primer gran grupo de uso de suelo encontrado es el que se refiere a la
zonas agrícolas identificadas como extensivas e intensivas, es decir áreas dedicadas a la
agricultura de temporal y áreas dedicadas a la agricultura de riego.
De acuerdo a lo anterior, el 48.51% de la superficie de la delegación es de uso agrícola en sus
diferentes modalidades con producción para autoconsumo para la población de la zona y de la
ciudad. Su producción se basa en el maíz combinado en algunos sitios con frijol y calabaza, sobre
todo en las zonas altas, es decir en las localidades cercanas a la zona limítrofe con el estado de
Guanajuato al norte y poniente de la delegación.
Dentro de las formas de utilización de la tierra agrícola se localizan 4 ejidos, donde se produce en
forma tradicional el maíz y el frijol y son tierras la mayor parte de temporal.
Por lo que corresponde a la vegetación natural, se ubican extensiones de suelo en un 33.25% del
territorio delegacional con vegetación natural conformada básicamente por matorrales del tipo
crasicaule; subinerme y Cardonal.
El matorral crasicaule es el tipo de vegetación natural predominante en la zona. Está desarrollado
en suelos someros de origen ígneo y bajo en condiciones de poca humedad, además está
caracterizado por presentar plantas de tallos suculentos como nopales opuntia spp.), biznagas y
garambullos (myrtillocactus geometrizans).
En la zona de estudio la localización de este tipo de matorral esta hacia el norte-noroeste y noreste.
Existe también un fragmento de uso forestal localizada al oeste de la delegación colindante a la
localidad de la Joya.
El uso urbano del suelo se encuentra distribuído entre el área urbana de la delegación y las
comunidades de tipo rural del territorio de la delegación.

14
Cuadro 11.- Uso de suelo en la Delegación Santa Rosa Jauregui.
Uso de Suelo & Localización
Agrícola 48.51% Zona central de la delegación
Matorral 33.25% Zona norte, este y oeste de la delegación
Chaparral 8.07% Zona norte de la delegación
Pastizal 5.89% Zona este de la delegación
Forestal 4.28% Zona oeste de la delegación
Fuente: Carta de Uso de Suelo F14c65, INEGI, 1977

Uso Potencial del Suelo


Este subtema nos permite deducir la “capacidad del suelo” (aptitud territorial) a partir del análisis de
las condiciones topográficas, edafológicas, geológicas y de uso del suelo.
Aptitud de la tierra es el grado de eficiencia con que pueden ser efectuados cada uno de los tipos de
utilización de la tierra que comprende la capacidad de uso.
La tierra no tiene por sí misma un valor absoluto, un valor que sea de aplicación general para todo
propósito de utilización, por lo que su análisis deberá orientarse a la determinación de aptitudes con
relación a intenciones específicas de uso.
En la superficie que ocupa la Delegación Carrillo Puerto, se identificaron 6 tipos de potencialidad
agrológica:
Capacidad de uso del suelo I y II.- Agricultura muy intensa, mecanizada y en forma continua.
Ocupa aproximadamente un 1.20% de la Delegación, se localiza en tres pequeñas áreas en el
entorno de la localidad de Santa Rosa Jáuregui.
Capacidad de uso del suelo III.- Agricultura moderada; de carácter estacional (un sólo ciclo
agrícola de cultivos anuales). Ocupa aproximadamente el 28.15% de la superficie delegacional, se
localiza en una parte importante de la delegación y abarca desde en límite con el estado de
Guanajuato al norte hasta el sur de la localidad de Santa Rosa Jáuregui.
Capacidad de uso del suelo IV.- Agricultura limitada; de carácter manual y sólo posible en
terrenos húmedos. Ocupa aproximadamente 17.88% de la superficie de la Delegación, se localiza
en pequeñas zonas distribuidas en toda la delegación.
Capacidad de uso del suelo VI.- Praticultura moderada; sin capacidad agrícola. Ocupa
aproximadamente el 11.83% de la superficie de la Delegación, este tipo de suelo se localiza en
pequeñas áreas ubicadas al norte y al sur de la delegación.
Capacidad de uso del suelo VII.- Praticultura limitada; ninguna capacidad agrícola. Ocupa
aproximadamente el 10.06% de la superficie de la delegación, este tipo de suelo se distribuye en
áreas pequeñas principalmente al norte de la delegación.
Capacidad de uso del suelo VIII.- Sin capacidad pratícola; útil para la vida silvestre. Ocupa
aproximadamente el 30.89% de la superficie de la Delegación municipal, Este tipo de suelo se
presenta en dos grandes áreas al norte y centro poniente de la delegación y en pequeñas áreas
distribuidas en la zona sur de la delegación.

15
Cuadro 12. Tipos de Potencialidad Agrícola
Tipo de potencialidad agrológica % de suelo ocupado en la
Delegación
Capacidad de uso del suelo I y II 1.20%
Capacidad de uso de suelo III 28.15%
Capacidad de uso de suelo IV 17.88%
Capacidad de uso de suelo VI 11.83%
Capacidad de uso de suelo VII 10.06%
Capacidad de uso de suelo VIII 30.89%
Total 100.00%
La aplicación del uso potencial del suelo nos permitirá localizar las áreas con aptitud para la
recreación (parques, jardines, etc.); ubicación adecuada de centros de barrio, saturación de polos
industriales (mini y pequeña industria); pulmones verdes para la mancha urbana, zonas para la
recarga del acuífero y prioridades en cuanto a la ocupación de baldíos (política de consolidación
urbana) y sus coeficientes de intensidad de uso del suelo (COS y CUS).
Síntesis del Medio Físico Natural
Como concusión del análisis del medio físico natural se puede mencionar lo siguiente:
 Aproximadamente el 48% de la superficie de la delegación cuenta con pendientes del tipo 1
y 2 que le dan posibilidades para uso urbano.
 En el aspecto geológico predominan las rocas volcánicas del tipo de extrusiva básica y
Toba que ocupan casi el 47% de la superficie de la delegación las cuales presentan algunas
dificultades para el manejo de edificación de vivienda por ser suelos duros y se elevan los
costos en la introducción de infraestructura. Se presentan fracturas en la zona norponiente y
sur de la delegación que corren de sur a norte por lo que deberá tenerse especial atención
si se pretende realizar nuevos desarrollos de asentamientos humanos en las áreas de
influencia de las mismas.
 En el aspecto edafológico predominan los suelos de tipo vertisol pélico en casi el 50% de la
superficie total de la delegación los cuales presentan limitaciones para el uso agrícola y
pueden ser utilizados preferentemente en usos urbanos.
 La delegación se localiza dentro de la Regíon hidrológica N. 12, Lerma Chapala en la
subcuenca del río Querétaro, siendo la microcuenca de Santa Catarina.
 Se cuenta con 3 arroyos importantes y cinco presas (Santa Catarina, La Solana, El Cajón,
Dolores y de Becerra).
 En el uso de suelo actual predomina la vegetación natural con matorrales de tipo
craucicable subinerme en el ---% de la superficie de la delegación, el resto se distribuye en
agricultura de temporal y de riego la cual se encuentra desfavorablemente inmediata al área
urbana actual en la parte sur de la delegación.
 En uso potencial el análisis indica que el porcentaje de suelos de tipo I y III (suelos
adecuados para la agricultura) alcanza casi el 30% de la superficie y el resto presenta
limitaciones para el uso agrícola.

16
Aptitud Territorial
Cuadro 13. Aptitud Territorial para el Desarrollo Urbano
MEDIO FISICO zona
NATURAL APTITUD TERRITORIAL PARA DESARROLLO URBANO apta

ANALISIS DE
PENDIENTES T-1 T-2 T-3 T-4 T-2
media alta baja no apta

GEOLOGIA Aluvial Toba Extrusiva Brecha Residual Extrusiva Basalto Caliza Arenisca Esquisto Falla o Toba
basica volcánica ácida conglom. fractura
baja alta media baja media baja no apto medio baja bajo no apto

EDAFOLOGIA Litosol vertisol Phaeozem Castañozem Fluvisol vertisol


bajo medio medio medip medio Fluvisol

HIDROLOGIA zona escurrimiento embalse zona no zona no


inundable inundable inundable
no apta no apto no apto alta

USO DE SUELO agrícola agrícola de matorral pastizal matorral


riego temporal
no apta baja alta media

USO POTENCIAL tipo VII y


DEL SUELO tipo I tipo III tipo IV tipo VI tipo VII tipo VIII VIII
no apta no apta baja media alta alta

Para determinar la aptitud territorial de la Delegación Santa Rosa Jáuregui en materia de medio
físico natural se elaboró una matriz con los diferentes componentes de ese apartado y con la
valoración correspondiente a cada uno de ellos.
Con base en lo anterior, la Delegación queda zonificada en áreas de aptitud territorial con base en
el medio físico que son de ALTA, MEDIA, BAJA y NO APTA para el desarrollo urbano.
Aptitud Alta
Se considera de aptitud alta la zona sur de la delegación en cu colindancia con la delegación
Epigmenio González y Félix Osores Sotomayor. (14,558.76 has que corresponde al 39.60% de la
superficie total de la delegación).
Aptitud Media
La zona de aptitud media son dos zonas al centro de la delegación que se localizan al norte y
oriente de la localidad de Santa Rosa Jáuregui. (2,635.07 has. que corresponde al 7.17% de la
superficie total de la delegación).
Aptitud Baja
Estas zonas corresponden a la mayoría de la parte norte y centro de la delegación por tener suelos
de productividad agrícola y pendientes con altos costos de urbanización. (7,608.88 has. que
corresponde al 20.70% de la superficie total de la delegación).
No Apta
Las zonas que se consideran no aptas por medio físico natural para el desarrollo urbano
corresponden a las zonas de pendientes pronunciadas que se localizan al norte, poniente y
nororiente de la delegación así como las laderas de los cerros al oriente de la localidad de Santa
Rosa Jáuregui. (11,961.10 has. que corresponde al 32.53% de la superficie total de la delegación).
(ver plano D1).

17
Gráfico 5. Aptitud Territorial de la Delegación Santa Rosa Jáuregui

DELEGACION SANTA ROSA JAUREGUI

11,961.10
14,558.75
33%
39%

APTITUD ALTA
APTITUD MEDIA
APTITUD BAJA
NO APTO

7,608.88
2635.07
21%
7%

1.4.3 Medio Físico Transformado


Por la ubicación de la Delegación dentro del territorio de la ciudad de Querétaro, y por la etapa de
desarrollo urbano en la que surgió la delegación Santa Rosa Jáuregui (1980-1990), ésta asumió el
papel de productora agrícola y posteriormente el de alojamientote nivel medio y alto en la zona de
Juriquilla e industrial y de servicios a lo largo de la carretera federal 57.
El proceso anterior se realizó de manera paulatina y diferenciada ya que los desarrollos modernos
se han ejecutado al margen del crecimiento natural del poblado de Santa Rosa y de las demás
localidades localizadas dentro de la delegación las cuales han crecido a un ritmo mas lento que el
de los nuevos desarrollos y el resto de la ciudad.
Esta delegación es la que cuenta con la mayor superficie en condición natural y dedicada a
actividades primaria con respecto a su superficie total y a la superficie total de la ciudad por lo que
esta delegación presenta características urbano rurales.
Las tendencias de crecimiento urbano históricamente observadas se han dado en la parte sur de la
delegación en la colindancia con la delegación Félix Osores Sotomayor hacia la zona urbana de
Santa Rosa Jáuregui a lo largo de la carretera federal 57.
La superficie urbana actual de la delegación es de 2,572.55 has. al año 2007 que corresponde al
7.00% del área de la delegación; además se tienen áreas de reserva urbana que son los espacios
que ya cuentan con uso de suelo urbano pero no se han desarrollado que corresponden a 721.27
has. y el resto funcionan como área de preservación ecológica. La densidad de población promedio
actual de la delegación se estima que es de 36 hab/ha.
Los usos de suelo predominantes son habitacional, industrial y de equipamiento urbano.
Cuadro 14. Superficies delegacionales
Superficie
Delegación
Ha %
Centro Histórico 1,964.06 2.85
Josefa Vergara y Hdez. 3,345.65 4.85
Felipe Carrillo Puerto 14,604.81 21.17
Félix Osores Sotomayor 3,933.75 5.70

18
Superficie
Delegación
Ha %
Epigmenio González 6,653.90 9.64
Villa Cayetano Rubio 1,753.51 2.54
Santa Rosa Jáuregui 36,745.05 53.25
Total 69,000.73 100
Fuente: Municipio de Querétaro, Dirección de Desarrollo Urbano,2007

1.4.3.1 Suelo
El suelo urbano de la delegación se desarrolló a partir de la Carretera Federal 57 Querétaro – San
Luís Potosí hacia el norte y sur de la localidad de Santa Rosa Jáuregui teniendo como vialidades de
penetración el Blvd. Juriquilla, la Av. independencia en la zona urbana de Sanata Rosa y la
carretera estatal a Montenegro. En estas áreas lo que predomina son las densidades de 200 y 100
hab./ha., lo que significa que en la delegación se ha privilegiado el uso extensivo del suelo por lo
menos en relación con la parte central de la ciudad.
El uso industrial se circunscribe a un área perfectamente delimitada que corresponde al Parque
Industrial Querétaro ubicado al norte de la delegación y a zonas aisladas colindantes con la zona
urbana de Santa Rosa Jaúregui.
A estos usos se han incorporado el de comercio y servicios en algunas áreas inmediatas a la
carretera federal 57 y en la zona de Juriquilla
El crecimiento de la delegación incluyó la aparición de algunos asentamientos irregulares en
antiguas áreas ejidales de los Ejidos San Rosa y Jurica, teniéndose registrados hasta el momento 8
asentamientos irregulares.
Cuadro 15. Asentamientos Irregulares en la Delegación Santa Rosa Jáuregui
N° Nombre
1 Cuadrilla Juriquilla
2 Francisco Villa
3 Independencia
4 Lajitas. Las
5 Rica, Ecológico la
6 San Francisco P. 352
7 Santa Lucia
8 Valle Dorado
Por otro lado es importante señalar que se encuentran distribuidas en el territorio de la delegación
53 localidades rurales las cuales presentan densidades promedio de 25 habitantes por hectárea.

1.4.3.2 Infraestructura
El análisis de la infraestructura con la que cuenta la delegación se dividirá en dos zonas, la zona
urbana (concentrada en Santa Rosa y los nuevos desarrollos en Juriquilla) y la zona rural (que
comprende a las localidades rurales dispersas en el territorio de la delegación)
Agua potable
La zona urbana de la delegación cuenta con infraestructura instalada para la captación,
almacenamiento y distribución del agua potable mediante 4 pozos profundos para uso urbano que
generan una dotación de 30 lts/seg. Los cuales son almacenados en tanques superficiales y
elevados distribuidos en varios puntos de la delegación principalmente en Provincia Juriquilla y en
Santa Rosa Jáuregui,. Actualmente la zona urbana de la delegación presenta un requerimiento de
proyecto de 8,003,280 m3/día.

19
En la zona rural de la delegación se cuenta con infraestructura instalada en la mayoría de las
localidades para el almacenamiento y distribución de agua potable mediante 8 pozos profundos que
generan una dotación de 23 lts/seg. Los cuales son almacenados en tanques superficiales y
elevados distribuidos en varios puntos de la delegación principalmente en las localidades de mayor
concentración de población,. Actualmente la zona rural de la delegación presenta un requerimiento
de proyecto de 6,627,000 m3/día.
La distribución en ambas zonas se realiza a través de tuberías subterráneas de diferentes
materiales y diámetros, acero, PVC, Asbesto cemento, cemento; desde 2.5 pulgadas de diámetro
hasta 30 pulgadas de diámetro.
Independientemente de la presencia de colonias, asentamientos y localidades que no cuentan con
red subterránea o hidrantes, la problemática principal que se presenta es la carencia de una
dotación suficiente de agua para atender la población residente,
Esta situación ha obligado a la Comisión Estatal de Aguas (CEA) ha implementar un programa de
distribución celular que se encuentra actualmente en proceso y a la construcción de un acuaférico a
fin de distribuir el suministro disponible de agua potable de manera mas eficiente en toda la
población.
Drenaje Sanitario
De acuerdo con datos de la Comisión Estatal de Aguas para este año, la delegación Santa Rosa
Jáuregui cuenta con una infraestructura instalada en un 60% de su superficie urbana y rural actual
ya que en las zona rural solo algunas localidades cuentan con este servicio; el resto corresponde a
áreas carecen de red subterránea principalmente las localidades mas pequeñas y los
asentamientos irregulares.
En la localidad de Santa Rosa existen 5 puntos de descarga sanitaria localizados en Presa Dolores,
dos en la unidad deportiva y dos en la carretera federal 57 en los arroyos existentes con un gasto
promedio diario de 11,704.224 m3/día de aguas negras. La recolección de las aguas servidas se
realiza mediante tuberías subterráneas de diferentes diámetros y materiales, concreto,
polipropileno, PVC, y acero; desde 4 pulgadas de diámetro hasta 36 pulgadas de diámetro.
Además, de la situación que representan las colonias, asentamientos y localidades que no cuentan
con red subterránea de drenaje sanitario, el problema fundamental de la delegación es la carencia
de plantas de tratamiento de aguas residuales lo que provoca que su descarga se realice sin
tratamiento previo.
En materia de drenaje pluvial de acuerdo con datos de la Comisión Estatal de Aguas, la delegación
carece de un sistema de canalización de aguas pluviales, sin embargo, por su topografía con
pendientes entre 2 % y 12 %, le permiten que sus escurrimientos se lleven a cabo por escurrimiento
superficial sobre las vialidades, sin embargo se provocan problemas de acumulación de aguas en
las zonas bajas y que las avenidas de agua carezcan de control, presentando dificultades
principalmente en las colonias inmediatas a la Presa Dolores.
Electricidad
Prácticamente toda la delegación cuenta con servicio de energía eléctrica la cual es proporcionada
por la Subestación Cerro del Tambor, presentándose solo en las localidades de Charape de los
Pelones y Presita de San Antonio además de los asentamientos de urbanización progresiva que
utilizan de conexiones informales para acceder al servicio.
Aunado a lo anterior, hay que considerar que a través del territorio delegacional, existen varias
líneas de alta tensión las cuales de acuerdo a la legislación vigente en la materia, cuentan con un
derecho de vía por lo que existen limitaciones para el desarrollo urbano y la edificación.
La mayoría de las líneas de alta tensión cruzan el área urbana de la delegación en sentido norte –
sur pasando principalmente por las localidades de Santa Rosa Jáuregui, San Isidro Buenavista, otra
línea en el mismo sentido pero por la zona poniente y cruza por las localidades de San Isidro el
Viejo y Cerro Colorado. Todas ellas concurriendo a la subestación Cerro del Tambor.

20
En conclusión, la dotación del servicio de energía eléctrica no presenta problema alguno en las
colonias, fraccionamientos, y localidades y demás asentamientos que se encuentran debidamente
autorizados dentro del territorio de la delegación.
Alumbrado Público
El servicio de alumbrado público se tiene en un 90% del área urbana de la delegación según datos
de la Comisión Federal de la Electricidad (CFE), la parte carente de este servicio corresponde a
algunas de las localidades rurales como San Isidro El Viejo y El Herrero, y a los asentamientos de
urbanización progresiva y colonias de la periferia de la delegación.
Los tipos de luminaria que más se presentan en la delegación son, incandescente, vapor de sodio y
flourecente sobre postería de concreto o acero colocado sobre vía pública.
En el territorio que se presenta la carencia de este servicio se propicia la presencia de problemas
sociales tales como el vandalismo y la inseguridad pública ya que en las horas que no existe
iluminación natural se incrementan este tipo de problemática lo cual se ve reflejado en perdidas
humanas.
Redes de Gas
Existe solo un prestador del servicio de gas mediante instalación subterránea el cual ha cubierto la
instalación de casi el 20 % del territorio urbano de la Delegación. El resto recibe el servicio a través
de cilindros metálicos portátiles.
Pavimentos
Los pavimentos existentes en la delegación son variados: asfalto, concreto, adocreto, empedrado y
tierra.
El tipo de pavimento predominante en el área urbana de la delegación es el de tierra con un 38%
del total de las vialidades, seguido por el de asfalto y el de empedrado, esto sumado el estado de
las vialidades en general no es muy bueno y que al tener como pavimento predominante el tierra
implica mantenimientos regulares y sistemáticos después de cada temporada de lluvias.
Es importante mencionar que la mayoría de las vialidades que se encuentran en terracería que este
corresponden a los caminos entre las localidades rurales antes de su pavimentación se requiere la
introducción adecuada de las redes de infraestructura urbana necesaria, de agua potable y drenaje
sanitario ya que en algunos casos aunque cuentan con servicios estos son con redes provisionales.
De acuerdo con la información anterior, los datos disponibles se presentan en el cuadro siguiente
donde se puede apreciar la situación que guarda cada una de las colonias y fraccionamientos de la
delegación.
Cuadro 16. Nivel de Infraestructura Instalada por Colonia Urbana
INFRAESTRUCTURA
Desarrollo Agua
Potable Drenaje E. Electrica Alumbrado Telefono Pavimento
Ángeles, Los x x x x x asfalto
Arboledas x x x x x asfalto
Balcones De Juriquilla x x x x x asfalto
Benito Juárez x x x x x asfalto
Colinas De Santa
x x x x
Rosa x empedrado
Continental x x x x x empedrado
Corregidora x x x x x empedrado
Cruz, La x x x x x empedrado
Emiliano Zapata x x x x x empedrado
Flores, Las x x x x x empedrado
Huizachada, La x x x x x empedrado

21
INFRAESTRUCTURA
Desarrollo Agua
Potable Drenaje E. Electrica Alumbrado Telefono Pavimento
Jurica La Cañada x x x x x asfalto
Jurica Misiones x x x x x asfalto
Jurica Real Convento x x x x x asfalto
Jurica San Francisco x x x x x asfalto
Jurica Toliman x x x x x asfalto
Juriquilla Privada x x x x x asfalto
Loma (Fioz), La x x x x x empedrado
Lomas Del Pedregal x x x x x asfalto
Nuevo Juriquilla x x x x x asfalto
Parcela 106 (C. A La
x x x
Solana) x x empedrado
Pedregal de la Rica x x x x x empedrado
Pedregal, El x x x x x empedrado
Real De Juriquilla x x x x x asfalto
Rosas, Las x x x x x empedrado
Santa Rosa Jauregui
x x x x
(Centro) x asfalto
Sierra I, La x x x x x empedrado
Sierra II, La x x x x x empedrado
Solana I, La x x x x x empedrado
Solana II La x x x x x empedrado
Villas del Mesón x x x x x asfalto
Cuadro 17. Nivel de Infraestructura Instalada por localidad Rural
INFRAESTRUCTURA
Desarrollo Agua
Potable Drenaje E. Electrica Alumbrado Telefono Pavimento
Acequia Blanca x x x x empedrado
Azteca x x empedrado
Buenavista x x x x empedrado
Casa Blanca x x terracería
Cerro Colorado x x x terracería
Cerro de La Cruz x x x terracería
Charape de La Joya x terracería
Charape de Los
Pelones terracería
Corea x x x empedrado
El Herrero x x terracería
El Madroño x x x terracería
El Zapote x x terracería
Estancia de La
x x x
Rochera x x terracería
Estancia de Palo
x
Dulce x terracería
Jofre x x x x terracería
Jofrito x x x terracería
Juriquilla x x x x empedrado

22
INFRAESTRUCTURA
Desarrollo Agua
Potable Drenaje E. Electrica Alumbrado Telefono Pavimento
La Barreta x x x terracería
La Cantera x x x x terracería
La Cañada x x terracería
La Carbonera x terracería
La Estacada x x x x empedrado
La Gotera x x x x terracería
La Joya x x x x terracería
La Luz x x x terracería
La Monja x x x terracería
La Palma x x x x terracería
La Puerta de
x
Santiaguillo x terracería
La Versolilla (P. de
x x x
Tinajas) x terracería
Las Trojes x x x terracería
Llano de la Rochera x x terracería
Loma del Chino x terracería
Los Arquitos terracería
Montenegro x x x x x empedrado
Ojo de Agua x x x x terracería
Palo Alto x x x x terracería
Pie de Gallo x x x terracería
Pileta (Las Piletas) x terracería
Pintillo x x x terracería
Pinto x x x terracería
Presa de Becerra x x x x terracería
Presa de San Antonio x terracería
Puerto de Aguirre x x x x concreto
Rancho Guadalupe
(La Lágrima) x x terracería
Rancho Largo x x x x terracería
Rincón de Ojo de
Agua x x x x terracería
Salinas x terracería
San Antonio de Trojes x terracería
San Isidro Buenavista x x x terracería
San Isidro El Viejo x terracería
San José Buenavista x x x terracería
San Miguelito x x terracería
Santa Catarina x x x x empedrado
Solana x x x terracería

1.4.3.3 Vivienda
Dado que la vocación natural de la delegación ha sido el de localidades rurales y a ultimas décadas
la zona de Juriquilla se ha convertido en alojamiento de vivienda y en concreto de manera
predominante del nivel de tipo medio residencial, con un porcentaje estimado de 60% de las
viviendas de la delegación en zonas urbanas; con algunos desarrollos de nivel de interés social

23
alcanzando un porcentaje estimado del 40% del total sobretodo en la localidad de Santa Rosa
Jáuregui. La vivienda en zonas urbanas abraca el 40% de las viviendas en la delegación, el 60%
restante corresponde a vivienda de tipo rural.
La edad promedio de las viviendas en la zona urbana es de 15 años, lo que representa una
condición favorable en cuanto a condiciones de habitabilidad, contando en su gran mayoría con los
servicios urbanos indispensables, mientras que la edad promedio para las viviendas rurales es de
40 años lo cual es una condición desfavorable de habitabilidad.
No obstante lo anterior en las zonas urbanas con la existencia de asentamientos de urbanización
progresiva que se presentan desde hace varios años en la delegación, por su ubicación en los
predios mas desfavorables para el desarrollo urbano, propicia que la incorporación de los mismos al
resto del área urbana sea lenta y difícil principalmente por las limitaciones físicas para dotarlos
adecuadamente de los servicios.
En cuanto al grado de hacinamiento estimado para la delegación se considera que el promedio de
habitantes por vivienda es de 5 por lo que el grado de hacinamiento sería de 1.5 habitantes por
cuarto.
La tipología de la vivienda se clasifica en rústica, interés social, tradicional y moderna según
corresponda a viviendas rurales; de bajos ingresos, ingresos medios e ingresos altos
respectivamente.
Cuadro 18. Tipo de Vivienda por Colonia Urbana

Tipo de vivienda
Desarrollo
Moderno Tradicional Rústico Precario
Ángeles, Los x
Arboledas x
Balcones De Juriquilla x
Benito Juárez x
Colinas De Santa Rosa x
Continental x
Corregidora x
Cruz, La x
Emiliano Zapata x
Flores, Las x
Huizachada, La x
Jurica La Cañada x
Jurica Misiones x
Jurica Real Convento x
Jurica San Francisco x
Jurica Toliman x
Juriquilla Privada x
Loma (Fioz), La x
Lomas Del Pedregal x
Nuevo Juriquilla x
Parcela 106 (C. A La Solana) x
Pedregal de la Rica x
Pedregal, El x
Real De Juriquilla x
Rosas, Las x
Santa Rosa Jauregui (Centro) x
Sierra I, La x

24
Tipo de vivienda
Desarrollo
Moderno Tradicional Rústico Precario
Sierra II, La x
Solana I, La x
Solana II La x
Villas del Mesón x
Cuadro 19. Tipo de Vivienda por Colonia Rural
TIPO DE VIVIENDA
DESARROLLO
MODERNO TRADICIONAL RUSTICO PRECARIO
Acequia Blanca x
Azteca x
Buenavista x
Casa Blanca x
Cerro Colorado x
Cerro de La Cruz x
Charape de La Joya x
Charape de Los Pelones x
Corea x
El Herrero x
El Madroño x
El Zapote x
Estancia de La Rochera x
Estancia de Palo Dulce x
Jofre x
Jofrito x
Juriquilla x
La Barreta x
La Cantera x
La Cañada x
La Carbonera x
La Estacada x
La Gotera x
La Joya x
La Luz x
La Monja x
La Palma x
La Puerta de Santiaguillo x
La Versolilla (P. de Tinajas) x
Las Trojes x
Llano de la Rochera x
Loma del Chino x
Los Arquitos x
Montenegro x
Ojo de Agua x
Palo Alto x
Pie de Gallo x
Pileta (Las Piletas) x
Pintillo x
25
TIPO DE VIVIENDA
DESARROLLO
MODERNO TRADICIONAL RUSTICO PRECARIO
Pinto x
Presa de Becerra x
Presa de San Antonio x
Puerto de Aguirre x
Rancho Guadalupe (La Lágrima) x
Rancho Largo x
Rincón de Ojo de Agua x
Salinas x
San Antonio de Trojes x
San Isidro Buenavista x
San Isidro El Viejo x
San José Buenavista x
San Miguelito x
Santa Catarina x
Solana x

1.4.3.4 Vialidad y transporte


En materia de vialidad, la delegación presenta una estructura vial bien definida y seccionada aún
cuando en algunas zonas es limitada, las vialidades principales de la delegación presentan
secciones viales
Las vialidades regionales de la delegación son la Carretera federal 57 que parte la delegación en el
sentido norte - sur, por la que circula tránsito vehicular de largo itinerario del Distrito Federal con
destino al norte del país y viceversa, con un volumen elevado y mezclado con tránsito local de la
ciudad, de ésta vialidad se ramifican varias vialidades para comunicar al Anillo 3, la zona de
Juriquilla, la localidad de Santa Rosa Jáuregui y algunas localidades rurales de la delegación.
La vialidad primaria más importante que cruza la delegación es el Anillo 3 que la atraviesa de
oriente a poniente y que le permitirá la comunicación periférica con al resto de la ciudad. Además de
suentan con otras vialidades primarias que es Blvd. Juriquilla, que es la vialidad de acceso a toda la
zona residencial, Av Independencia que da acceso al área urbana de Santa Rosa Jáuregui sobre la
cual se sustenta toda la vialidad urbana de esa localidad; la Av 20 de Noviembre que la comunica
con la localidad de Pie de Gallo y la Calle Galeana.
Al interior de la delegación se tienen los caminos Santa Rosa Jáuregui – Montenegro – Pintillo –
Pinto – La Estacada – Puerto de Aguirre, el camino Santa Rosa Jáuregui – Pie de Gallo - La
Carbonera – Cerro de la Cruz; el caminos Santa Rosa Jáuregui – San isidro El Viejo – Casa Blanca
– El Herrero – Llano de la Rochera; el camino Santa Rosa Jáuregui – Buenavista – La Solana
Otros dos caminos que parten de la carretera federal 57 son el de la localidad de Salinas - Jofrito -
Palo Alto - La Gotera y el caminos La Luz – Presa de Becerra – Estancia de Palo Dulce.
Cabe señalar que la mayoria de los caminos rurales se encuentran en condiciones regulares y
malas.
El resto de las vialidades tienen carácter secundario y tienen como función unir los diferentes
desarrollos de la zona urbana distribuidos al interior de la delegación.
Los puntos de conflicto vial más importantes se localizan a lo largo de la carretera federal 57 en la
intersección con Galeana, con los accesos de Santa Catarina, San Isidro Buenavista y Corea de
Paseo, con los accesos a la localidad de La Luz y Jofrito; adicionalmente en la zona urbana de
Juriquilla se presenta una punto de conflicto en la intersección del Blvd. de Juriquilla y Blvd.
Universitario.

26
En materia de transporte urbano prácticamente es inexistente a excepción de la zona de Juriquilla
donde existe una ruta que lo liga con Juriquilla, en el caso de Santa Rosa Jáuregui hacia el interior
de la localidad no existe transporte urbano y únicamente se tiene servicio de pasajeros en
transporte de tipo Suburbano que ligan a la localidad a través de la carretera federal 57 con el resto
de la ciudad de Querétaro y algunas localidades de la delegación; el paradero se ubica sobre la Av.
5 de febrero a la altura del fraccionamiento industrial La Montaña. (ver plano D2).

1.4.3.5 Equipamiento Urbano


Educación
En este apartado la delegación cuenta con instalaciones para atender el nivel maternal, jardín de
niños, primaria, secundaria, bachillerato general, bachillerato técnico y educación superior.
Cuadro 20. Equipamiento Educativo de la Delegación
Número de Centros Número de No. de
Nivel Escolar
educativos aulas alumnos
3 3 Educación inicial 120
25 60 Jardín de Niños 2100
32 297 Escuelas primarias 10172
3 12 Escuelas secundarias 360
técnicas
7 42 Escuelas secundarias 2690
generales
1 3 Escuelas técnicas 60
1 Colegio de Bachilleres
1 20 Escuelas de educación 360
superior
2 Centros de investigación
Fuente: USEBEQ, 2005.
Salud
Por lo que respecta al equipamiento de salud éste se encuentra concentrado en la zona urbana de
Juriquilla y Santa Rosa Jáuregui, donde se cuenta con clínica hospital del sector público y privado
en Santa Rosa Jáuregui, los cuales atienden fundamentalmente a la población de las zonas
urbanas y en menor proporción a la población rural. En áreas rurales se cuenta con centros de
salud destinados a la atención de población dispersa.
Cuadro 21. Equipamiento de Salud de la Delegación
Tipo de Centro de Salud Ubicación Institución
Clínica de primer contacto Localidad de Pinto SSA
Localidad de Pintillo SSA
Localidad de SSA
Montenegro
Llano de la Rochera SSA
San José de Buenavista SSA
La Luz SSA
Ojo de Agua SSA
SSA
Centro de Salud Santa Rosa Jauregui SSA
Clínica Hospital Santa Rosa Jáuregui IMSS
Comercio y Abasto
En el área urbana se cuenta con 1 Mercado y 1 Tianguis en la localidad de Santa Rosa Jáuregui,
además de un Centro Comercial especializado en Juriquilla, lo que hace que la dotación de

27
Equipamiento Comercial sea adecuada para las condiciones actuales del área urbana, sin embargo,
en las localidades rurales se carece de este tipo de equipamiento.
Comunicaciones y Transportes
De este subsistema se tienen únicamente paraderos habilitados de transporte suburbano sobre la
carretera federal 57 y de taxis sobre la Avenida Independencia en la localidad de Santa Rosa
Jáuregui.
Cultura
En lo que respecta al subsistema de cultura se cuenta únicamente con una casa de la cultura en
Santa Rosa Jáuregui en un inmueble adaptado.
Recreación y deporte
En este subsistema se cuenta con las instalaciones de dos centros deportivos en el área urbana de
Santa Rosa Jáuregui, uno en la calle 20 de Noviembre y otro en la calle Galeana.
Además se cuentan con canchas deportivas en algunas de las localidades rurales como Buenavista,
La Estacada, La Gotera , La Luz, Montenegro, Pie de Gallo, Palo Alto, Pinto, La Versolilla, San
Isidro Buenavista, San Miguelito y Santa Catarina así como un campo de golf privado en Juriquilla.
Cívico administrativo
En este subsistema se tienen las instalaciones de la delegación ubicadas en el área urbana de
Santa Rosa Jáuregui en la calle 5 de Mayo. Santa Rosa Jáuregui cuenta con jardí, plaza cívica,
panteón y modulo de seguridad pública municipal.

1.4.3.6 Industria
Dentro de la delegación se localiza una zona de industrial perfectamente delimitada denominada
Parque Industrial Querétaro localizada en la intersección de la Carretera federal 57 y la carretera
estatal a San Miguel de Allende el cual tiene una influencia de carácter regional y nacional.
Adicionalmente se localizan pequeñas áreas dispersas con el uso de industria vecina sobre todo en
la zona de Santa Rosa Jáuregui.

1.4.3.7 Turismo
De acuerdo con la vocación de la delegación hasta el momento se han generado sitios de interés
turístico recreativo, tal es el caso del parque natural La Joya – La Barreta localizado en la zona
norponiente de la delegación, por otro lado existen zonas donde las elevaciones del terreno al norte
y oriente de la delegación presentan algún potencial por las vistas que permiten.

1.4.3.8 Imagen Urbana


La imagen urbana de la delegación esta perfectamente diferenciada entre la zona urbana de
Juriquilla con construcciones modernas donde se presenta el sentido de jerarquía y armonía, ya que
se percibe diferencia entre las diferentes vialidades que se localizan en zona, ya existe una
estructura vial definida para el territorio de la zona urbana, y existen jerarquías volumétricas en las
edificaciones y éstas se encuentran alineadas en un paramento continuo lo que genera una
continuidad en la perspectiva vial que se presenta.
Por otro lado se presenta la zona rural donde se presenta una imagen totalmente rústica, cabe
señalar que la mayor parte de la delegación está desocupada por lo que se considera que en
general presenta una imagen de tipo rural.
En lo que respecta al paisaje natural los elementos principales son los accidentes topográficos que
forman cañadas y zonas de lomeríos que presentan condiciones favorables para ser conservados al
encontrarse a cierta distancia de cualquier asentamiento humano con acelerado crecimiento.

28
1.4.3.9 Sitios patrimoniales
En esta delegación se pueden consederar como sitios patrimoniales algunos vestigios de las
construcciones antiguas de lo que conformaron las haciendas de Juriquilla y San Isidro, La Solana,
San Miguelito, Buenavista, Montenegro, Santa Catarina y Jofre.

1.4.3.10 Medio Ambiente


En el subcomponente medio ambiente se percibe un deterioro progresivo de los recursos naturales,
la flora y la fauna silvestre nativas en el territorio de la delegación, predominando suelos delgados,
carentes de capacidad agrológica lo que se refleja en la ausencia de cultivos establecidos de riego o
de temporal.
Respecto al suelo, se presentan dos problemas; erosión de las unidades de suelo vertisol pélico y
phaozem háplico, debido a la ausencia de las actividades agrícolas en las zonas altas de la
Delegación, que adicionalmente sufren de la erosión en la temporada de lluvias, y la erosión del
suelo por el avance del área urbana hacia las zonas con unidades de suelo como las arriba
mencionadas.
Con respecto a las especies de la flora silvestre, la expansión del área urbana provoca la extinción
de las especies de la flora local, como lo son las cactáceas suculentas, matorrales y algunas
especies arbóreas como el mezquite y el huizache, provocando que se impida la fijación del suelo
en las zonas de laderas o de fuerte pendiente.
En lo concerniente al agua sobre la sobreexplotación de los recursos acuíferos del valle, hecho que
ha llevado a que para dotar de agua a la aglomeración en su conjunto se recurra a dotaciones que
provienen de fuera del valle de Querétaro, por lo que se deberán tomar provisiones en el modelo de
ocupación urbana, para propiciar la recarga de los mantos acuíferos.
Cabe señalar que ésta delegación actualmente por su localización geográfica dentro del territorio
municipal y por su porcentaje de ocupación es la que presenta las condiciones más favorables para
poder preservar el medio ambiente de su territorio.

1.4.3.11 Riesgos y Vulnerabilidad


Zonas inundables
En la delegación se presentan principalmente cuatro zonas propensas a inundaciones, tres de ellas
localizadas inmediatas a las presas Santa Catarina, El Cajón, Dolores y la Presa de Pinto, y una
zona localizada colindante al norte de la localidad de Montenegro.
Fallas y Fracturas
La delegación presenta un número importante de fallas geológicas principalmente en el sentido
norte – sur que abarcan principalmente la zona norte al poniente de la localidad de Charape de los
Pelones, Otra falla se localiza al sur de la localidad de Puerto de Aguirre que corre también de norte
a sur por lo que hay que tener cuidado con el uso del suelo en la zona de influencia de estas fallas.
Zonas de deslizamiento
En el territorio de la delegación no se detectaron zonas de deslizamiento.
Riesgos químicos
En cuanto a posibles riesgos químicos o de explosión estos se limitan al área de influencia de la
zona donde se localiza el Parque Industrial Querétaro y a las gasolineras que se ubican sobre la
Carretera Federal 57.
Líneas de alta tensión
La delegación es cruzada por tres líneas de alta tensión que corren de norte a sur, dos paralelas a
la carretera federal 57 y que además le dan servicio al Parque Industrial Querétaro; y una línea que
se localiza por la parte poniente de la delegación que pasa por las localidades de San Isidro El Viejo
y Cerro Colorado, todas las líneas confluyen a la subestación cerro del tambor

29
Accidentes de tráfico
La delegación cuenta con puntos de riesgo principalmente sobre la carretera federal 57 como en la
intersección con Galeana, con los accesos de Santa Catarina, San Isidro Buenavista y Corea de
Paseo, con los accesos a la localidad de La Luz y Jofrito; adicionalmente en la zona urbana de
Juriquilla se presenta una punto de conflicto en la intersección del Blvd. de Juriquilla y Blvd.
Universitario. (ver plano D3).

1.5.1. Aspectos Socioeconómicos


El municipio de Querétaro está ubicado como de nivel de servicio Regional por el tamaño de su
población. El conocimiento de la dinámica poblacional es esencial para la planeación del desarrollo
municipal, ya que es el que marca la pauta de las estrategias de intervención en todos los ámbitos
de la realidad. Como se verá a continuación, la tendencia poblacional de Querétaro es hacia el
crecimiento y considerando los grupos de edad, hacia la concentración de habitantes jóvenes y
adultos.

1.5.2. Demografía
Aunque el ritmo de crecimiento de la ciudad ha disminuido, sigue presentado niveles de crecimiento
elevados del orden del 2.73% anual promedio (según datos del INEGI, 2005) y se ha distribuido de
manera diferenciada en las delegaciones en función de la vocación y el potencial de atracción que
ofrecen a la población y correspondiendo a la delegación Santa Rosa Jáuregui el cuarto lugar en
tasa de crecimiento 3.224% (según los datos de INEGI, 2005) por debajo de la tasa de la
delegación Felipe Carrillo Puerto, Epigmenio González y Félix Osores Sotomayor.
Cuadro 22. Tabla de dinámica poblacional por delegación

1990 2000 2005 2007


Delegación
Hab % Hab % Hab % Hab %
Centro Histórico 93,708 21 131,173 20 132,714 18 133,463 17
Josefa Vergara y Hdez. 82,605 18 116,071 18 122,856 17 126,935 16
Felipe Carrillo Puerto 65,826 14 92,495 14 118,873 16 130,870 17
Félix Osores Sotomayor 76,131 17 106,974 17 128,443 17 137,139 18
Epigmenio González 666,631 15 93,625 15 116,164 16 124,801 16
Villa Cayetano Rubio 19,096 4 26,832 4 28,713 4 29,493 4
Santa Rosa Jáuregui 52,461 11 73,716 11 86,376 12 92,026 12
Total 456,580 100 641,386 100 734,139 100 774,727 100
Fuente: INEGI: Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005.

1.5.2.1. Estructura de Población


De acuerdo con el conteo 2005, el censo 2000 y el análisis realizado para el plan se estima que la
población actual (2007) de la delegación es 92,026 habitantes que corresponde al 11.89% de la
población total del municipio de Querétaro, de los cuales 44,568 son hombres y 47, 458 son
mujeres.
Cuadro 23. Tabla de distribución de población por delegación (2005)
Delegación Hombres Mujeres
Tot. Pob.
Hab % Hab %
Centro Histórico 133,463 64,636 48 68,827 52
Josefa Vergara y Hdez. 126,935 61,435 48 65,460 52
Felipe Carrillo Puerto 130,870 63,380 48 67,490 52
Félix Osores Sotomayor 137,139 66,416 48 70,723 52
Epigmenio González 124,801 60,441 48 64,360 52

30
Delegación Hombres Mujeres
Tot. Pob.
Hab % Hab %
Villa Cayetano Rubio 29,493 12,283 42 17,210 58
Santa Rosa Jáuregui 92,026 44,568 48 47,458 52
Total 774,727 373,199 48 401,528 52
Fuente: INEGI II Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005.

Cabe señalar que en esta delegación la mayor parte de la población corresponde a las localidades
rurales estimándose para el año 2007 un total de 55,225 habitantes y 36, 801 corresponde a l área
urbana de Santa Rosa Jáuregui y los desarrollos habitacionales de Juriquilla.

1.5.2.2. Dinámica de crecimiento


El crecimiento de la delegación ha sido diferenciado con respecto a las otras delegaciones debido a
su carácter urbano - rural sin embargo el porcentaje de crecimiento de la ciudad aún es elevado.
Cuadro 24. Tasa de crecimiento por delegación
Delegación 2005 2007 Tasa de
crecimiento
(hab) (hab)
Centro Histórico 132,714 133,463 0.15
Josefa Vergara y Hdez. 122,856 126,935 1.14
Felipe Carrillo Puerto 118,873 130,870 5.14
Félix Osores 128,443 137,139 3.72
Sotomayor
Epigmenio González 116,164 124,801 4.40
Villa Cayetano Rubio 28,713 29,493 1.36
Santa Rosa Jáuregui 86,376 92,026 3.22
TOTAL MUNICIPAL 734,139 774,727 2.73
Fuente: INEGI: Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005.

1.5.2.3. Población económicamente activa


La población económicamente activa del municipio se distribuyó en función de la población total de
cada una de las delegaciones y la estimación se realizó tomando como base la población 2007.
Cuadro 25. Tabla de población económicamente activa (PEA) por delegación (2007)

PEA
Delegación 12 o mas años PEI N.E.
Ocupada Desocupada
Centro Histórico 96,982 51,685 724 44,189 384
Josefa Vergara y Hdez. 92,238 49,156 689 42,027 365
Felipe Carrillo Puerto 95,098 50,680 710 43,330 377
Félix Osores 99,653 53,108 744 45,406 395
Sotomayor
Epigmenio González 90,688 48,330 678 41,321 359

31
Villa Cayetano Rubio 21,431 11,421 160 9,765 85
Santa Rosa Jáuregui 66,872 35,639 499 30,470 264
TOTAL MUNICIPAL 562,962 300,019 4,204 256,508 2,229
Fuente: INEGI: Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005.

Gráfico 6. Distribución de población ocupada en la Delegación

PEA sector
terciario
32% PEA sector
primario
17%

PEA sector
secundario
51%

Fuente: XI Censo Nacional de Población y Vivienda, INEGI, 2000

1.5.2.4. Indicadores de empleo


Tasa de Desempleo Abierto Alternativa (TDAA): El concepto de población desocupada utilizado en
esta definición no sólo considera a los desocupados abiertos, sino también a la parte de la
población económicamente inactiva que suspendió la búsqueda de empleo para refugiarse en
actividades del hogar o estudio, pero que se encuentran disponibles para aceptar un puesto de
trabajo, a este grupo se le conoce también como desocupados encubiertos. Se incluye, asimismo, a
las personas que comenzarán a trabajar en las cuatro semanas posteriores a la semana de
referencia. En la tabla se aprecia que esta tasa alcanzó su nivel más bajo en el año 2001, para
incrementarse y rebasar el dato de 1998, en el año 2003, con 3.80 puntos.
Tasa de Presión Efectiva Económica (TPEE): Mide la proporción de la población económicamente
activa que se encuentra desocupada o que está ocupada, pero busca un empleo adicional. Los
valores de esta tasa están relacionadas directamente con el deterioro del valor adquisitivo del dinero
y con la inflación; en la tabla muestra valores que disminuyeron para 2001, pero que han
aumentado hasta rebasar en nivel del cual se partió, comenzando en 1998 en 2.80 y registrando
3.20 en el año 2003.
Tasa de Presión Efectiva Preferencial (TPEP): Se refiere a la proporción de la población
económicamente activa que se encuentra desempleada o que estando ocupada busca trabajo con
objeto de cambiarse voluntariamente de empleo. Esta tasa registró su nivel más bajo en el año 2000
y del mismo modo que las anteriores, se incrementó hasta alcanzar un valor superior que el inicial,
con 3.60 puntos en 2003.
Tasa de Presión General (TPRG): Registra el porcentaje que representa la población desocupada y
los ocupados que buscan trabajo con el propósito de cambiarse o tener un empleo adicional,
respecto a la población económicamente activa. Esta tasa presenta variaciones importantes, siendo
su punto más bajo en 2001 con 2.70 puntos y rebasando los 4 puntos presentados en 1998, para
llegar en 2003 a 4.30 puntos.
Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación (TOPD1): Es la proporción de la población
económicamente activa que se encuentra desocupada o que está ocupada, pero trabajó menos de

32
15 horas en la semana de referencia. El punto más bajo de esta tasa se presentó en el año 2002,
con 4.70 y los más elevados en 1998 y 2003, con 6.20 y 6.80 puntos respectivamente.
Tasa de Ocupación Parcial por Razones de Mercado y Desocupación (TOPRMD): Es el porcentaje
que representa la población desocupada y la ocupada que labora menos de 35 horas a la semana
por razones de mercado, respecto a la población económicamente activa. A diferencia de las
anteriores, la TOPRMD, si bien se incrementó de 2000 a 2003, cuando alcanzó 3.50 puntos, no
rebasó el valor alcanzado en 1998, que fue de 4 puntos.
Tasa de Ocupación Parcial menos de 35 horas semanales y Desocupación (TOPD2): Muestra la
proporción de personas desocupadas y de ocupados que laboran menos de 35 horas a la semana,
con respecto a la población económicamente activa. Iniciando con 20.3 puntos, esta tasa descendió
su valor, hasta volver a incrementarse en el año 2003, con 21.10 puntos.
Tasa de Ingresos Inferiores al Mínimo y Desocupación (TIID): Mide el porcentaje que representa la
población desocupada y la ocupada que tiene ingresos inferiores al salario mínimo, respecto a la
población económicamente activa. De 1998 al 2001, esta tasa no presenta una tendencia definida.
Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) : Se refiere a la proporción de la población
ocupada que se encuentra trabajando menos de 35 horas a la semana por razones de mercado,
que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo o que
laboran más de 48 horas semanales ganando menos de dos salarios mínimos. Esta tasa mantiene
una estrecha relación con el comportamiento del mercado laboral, y tampoco muestra un
comportamiento tendencial que va disminuyendo poco a poco, presentando en 1998 17.90 puntos y
en 2003,9.40 puntos.
Tasa de ocupaciones ambulantes (TOA): Representa la proporción de la población ocupada, que
realiza actividades marginales en la venta de mercancías diversas, periódicos, billetes de lotería,
chicles, preparación y venta de alimentos en la vía pública, limpiando calzado, lavadores y
cuidadores de autos, sin establecimiento; payasos, malabaristas y similares que se presentan en la
vía pública. La economía informal, la falta de oferta de empleo y otras condiciones tienen que ver
con el incremento de la TOA, que descendió con respecto a 1998, y se mantuvo uniforme con 1.10
puntos en el periodo de los años 2000-2003, para incrementarse de manera notable en 2003 con
2.20 puntos.
Tasa de Ocupación en el Sector No Estructurado (TOSNE): Se define como el porcentaje de la
población ocupada que labora en micronegocios no agropecuarios, sin nombre o registro, más los
ocupados que aunque laboran en micronegocios registrados, carecen de contrato de trabajo y de
cobertura respecto a la seguridad social. Descendiendo en el año 2000, con respecto a 1998, esta
tasa se incremento de forma importante en el año 2003, pasando de 23.60 puntos en el primer año
citad, a 27.10 puntos en el año 2003.
Los datos integrados en este mismo trabajo acerca de crecimiento poblacional, muestran que la
demanda de fuentes de trabajo se incrementará año con año, dadas las características en edad de
los habitantes de la ciudad de Querétaro; sin embargo, según las cifras de los párrafos anteriores no
representan un panorama alentador a este respecto. Es urgente plantear nuevas alternativas de
desarrollo económico, basadas en la diversificación de las actividades, buscando los mecanismos
adecuados para reactivar el sector secundario y terciario, último dado que las condiciones
geográficas, la tendencia dominante, la infraestructura y el equipamiento existentes, son aptos para
hacer de la ciudad un centro de negocios, y de servicios.
Cuadro 26. Tabla de grandes indicadores de empleo para la ciudad de Querétaro
INDICADOR 1998 2000 2001 2002 2003
TASA DE EMPLEO Y DESEMPLEO
Tasa de Desempleo Abierto Alternativa (TDAA) 3.70 2.40 2.20 2.40 3.80
Tasa de Presión Efectiva Económica (TPEE) 2.80 2.30 2.10 2.50 3.20
Tasa de Presión Efectiva Preferencial (TPEP) 3.50 2.30 2.40 2.70 3.60

33
INDICADOR 1998 2000 2001 2002 2003
TASA DE EMPLEO Y DESEMPLEO
Tasa de Presión General (TPRG) 4.00 2.90 2.70 3.00 4.30
Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación (TOPD1) 6.20 5.20 5.60 4.70 6.80
Tasa de Ocupación Parcial por Razones de Mercado y
Desocupación (TOPRMD) 4.00 2.40 2.30 3.20 3.50
Tasa de Ocupación Parcial Menos de 35 Horas
Semanales y Desocupación (TOPD2) 20.30 18.20 18.70 16.00 21.10
Tasa de Ingresos Inferiores al Mínimo y Desocupación
(TIID) 14.80 110 14.10 11.10 11.40
Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) 17.90 11.50 11.90 10.20 9.40
Tasa de ocupaciones ambulantes (TOA) 1.50 1.10 1.10 1.10 2.20
Tasa de Ocupación en el Sector No Estructurado
(TOSNE) 23.60 22.90 24.60 25.50 27.10
Fuente: INEGI, Nota informativa sobre la cobertura de la Encuesta Nacional de Empelo Urbano, 14 de agosto de 2003.

1.5.2.5. Producto Interno Bruto


De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Geografía e Informática para 1998 el producto
interno bruto del municipio para ese año fue del orden de 31, 724 millones de pesos siendo los
rubros más importantes el de productos metálicos con 13, 581 millones de pesos, productos
alimenticios, bebidas y tabaco con 9,258 millones de pesos, sustancias químicas, productos
derivados del petróleo y del carbón de hule y de plástico con 5,973 millones de pesos y productos
minerales no metálicos con 1,717 millones de pesos. Con estos datos se percibe que el sector
secundario es fundamental en la economía de la población de Querétaro y que probablemente
continuará siéndolo durante el horizonte de planeación analizado.

1.5.3. Administración y Gestión del Desarrollo Urbano


La aprobación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano para la Delegación Santa Rosa Jáuregui es
una atribución del H. Ayuntamiento de Querétaro así como la vigilancia de su aplicación.
De acuerdo con lo establecido en la H. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos así
como en el Código Urbano para el Estado de Querétaro, la operación de los Planes de Desarrollo
Urbano corresponde a la Dirección de Desarrollo Urbano Municipal, la cual a través de los
Dictámenes de Uso de Suelo y Factibilidades de Giro deben ordenar en concordancia con los
Planes Parciales de Desarrollo Urbano vigentes la ocupación del Territorio.
Así mismo, corresponde a la misma Dirección de Desarrollo Urbano, en conjunto con la Dirección
de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado, proponer, elaborar, revisar los Planes
Municipales de Desarrollo Urbano, sin embargo no cuenta con el área de Planeación Urbana que se
dedique a dar seguimiento a los instrumentos de planeación existentes de acuerdo con el
crecimiento dinámico de la Ciudad.
En otro orden de ideas, debido a los constantes cambios de uso de suelo que hasta la fecha se han
otorgado tanto para incorporar superficie al suelo urbano como para cambiar densidad o uso en el
territorio urbano consolidado, han provocado que sea necesario considerar la creación de un
organismo de orden público y ciudadano que vigile la correcta aplicación de los instrumentos de
planeación urbana, evitando los cambios que perjudiquen la calidad de vida de los habitantes del
municipio.
Actualmente, la administración municipal carece de una estructura completa en materia de
administración del desarrollo urbano, ya que no se cuenta con un área formal de planeación urbana
que lleve a cabo el control operativo de la administración del suelo del territorio municipal.

34
1.5.4. Diagnóstico-Pronóstico Integrado
De acuerdo con el análisis realizado, se tienen los siguientes resultados de los diferentes
componentes del desarrollo urbano para la delegación:
- En materia de aptitud territorial, se identificaron zonas con aptitud alta en una franja en
la parte central de la delegación de norte a sur. Las zonas con aptitud media se
localizaron en la parte centro-norte y oriente de la delegación; El resto es de aptitud baja
y no apto.
- En materia de estructura urbana, la delegación presenta limitantes viales importantes
por secciones viales reducidas y discontinuidad de trazo; infraestructura urbana
insuficiente en dotación y redes de agua potable y drenaje sanitario principalmente en
las localidades rurales, falta de control de escurrimientos pluviales; imagen urbana
constrastante entre la modernidad de Juriquilla, tradicional de Santa Rosa Jáuregui y
rústico de las localidades rurales; medio ambiente en deterioro por basura; riesgo
potencial de inundación en algunos puntos de la delegación, con puntos viales
conflictivos identificados y fallas geológicas fuera área urbana sin algún riesgo de
deslizamientos.
- En materia de aspectos socioeconómicos se tiene que la mayoría de la población
económicamente activa de la delegación esta ocupada (98.6%); los sectores
económicos más importantes son el terciario y el secundario con (51 y 32 %)
respectivamente y los rubros de empleo corresponden a obreros, artesanos,
comerciantes, dependientes y oficinistas principalmente.
- En materia de administración urbana se tiene que la velocidad de ocupación del suelo
en usos urbanos ha rebasado la capacidad de respuesta de la administración municipal,
lo que propició la proliferación de asentamientos de urbanización progresiva, lo cual ha
empezado a disminuir a partir de la reciente legislación sobre delitos contra el desarrollo
urbano.
Cuadro 27. Tabla Diagnóstico – Pronóstico Integrado
Aptitud Estructura Socioeconómico Administración
Territorial Urbana Urbana
fuerte contraste entre la desatención de
Aptitud Ocupación de áreas aptas población urbana y rural localidades
Territorial para el desarrollo urbano rurales

Áreas inundables, La limitación en la Aplicación limitada de la


Estructura umbral dotación del admi-
agua limita el desarrollo nistración del uso de
Urbana del desarrollo urbano urbano suelo

La ocupación del suelo Baja captación de


Socioeconómico Altos costos del suelo genera recursos
urbano generan únicamente vialidades por limitaciones de la
dispersión terciarias pobla-
de la población ción rural

Reducido control del uso Deficiencia en la Falta de infraestructura


Administración de estructuración afecta
suelo, normatividad nivel de vida de la
Urbana urbana vial de la delegación población
deficiente

Como resultado de lo anterior se tiene que el problema fundamental a resolver en la delegación


Santa Rosa Jáuregui es la incorporación de las localidades al desarrollo dotándolas de la
infraestructura urbana y productiva necesarias para mejorar la calidad de vida de la población.

35
Asimismo es indispensable el reforzamiento de la estructura vial de la delegación permitiendo la
comunicación adecuada de las localidades con el área urbana actual de la delegación.
La solución de los asentamientos de urbanización progresiva es indispensable para el desarrollo
urbano futuro de la delegación. (ver plano D4).

36
2 NORMATIVIDAD

2.1 Imagen Objetivo


El escenario deseable para la delegación es contar con una estructura urbana más eficiente y con
elementos de equipamiento e infraestructura suficiente que eleven la calidad de vida de la población
urbana y de las localidades rurales.

2.2 Objetivos y Metas

2.2.1 Objetivos Generales y Particulares


Objetivos generales
Ordenar la ocupación territorial de la población en la delegación.
Determinar y administrar el uso del suelo en la delegación.
Disponer de un programa de acciones que permitan la ocupación adecuada del territorio.
Incorporar al desarrollo a las localidades rurales.
Objetivos Particulares
El desarrollo urbano en función del medio ambiente
Reducir en lo posible el impacto ecológico negativo en las áreas con potencial natural provocado
por la ocupación de las áreas habitacionales.
Eliminar las fuentes de contaminación directa hacia los escurrimientos, arroyos y drenes en el área
normativa del plan.
Proteger las zonas cerriles con potencial ecológico dentro del área normativa del plan como el área
del parque natural La Joya – La Barreta y del parque escénico de las cactáceas localizado al norte
de Juriquilla.
El desarrollo urbano en función de la actividad económica
Fortalecer la utilización del suelo de acuerdo a su potencial natural
Dotar a la delegación del equipamiento necesario para el desarrollo de las actividades económicas.
Construir la infraestructura necesaria para el desarrollo adecuado de la delegación.
Favorecer la consolidación del Parque Industrial Querétaro.
El desarrollo urbano en función del desarrollo social
Favorecer la organización social en las colonias urbanas y localidades rurales a través de la
creación de comités comunitarios para la ejecución de acciones concretas.
Mejorar las condiciones de vida de la población a través de programas para mejorar la
infraestructura y los servicios urbanos.
Propiciar la participación de la población en las obras y acciones que llevan a cabo las
dependencias oficiales.

2.2.2 Metas
Medio ambiente
Corto Plazo (2007-2010)
Promover ante la autoridad municipal la regulación del funcionamiento de los comercios y usos
diferentes al habitacional dentro de las áreas habitacionales y la aplicación de programas de
saneamiento.

37
Promover ante la autoridad municipal la aplicación de un programa de recolección y disposición de
desechos sólidos en las 31 colonias urbanas y 53 localidades rurales del área del plan.
Promover la construcción de 3 plantas de tratamiento de 100 lys/seg cada una dentro del área del
plan.
Mediano Plazo (2011-2013)
Promover ante la autoridad municipal la elaboración de los instrumentos jurídicos necesarios para
prohibir y castigar la violación a las disposiciones normativas del Plan.
Promover ante la autoridad municipal la aplicación de un programa de reforestación para las
colonias urbanas y las localidades rurales.
Largo Plazo (2014-2025)
Aplicar un programa para el saneamiento de aguas residuales de las colonias y localidades del área
del plan. (ver plano E1).
La actividad económica
Corto Plazo
Construir equipamiento de apoyo a actividades productivas de la delegación.
Mediano Plazo
Mejorar las vialidades urbanas y rurales de la delegación.
Largo Plazo
Consolidar las áreas con vocación industrial o de servicios en el área del Plan.
El desarrollo social en el desarrollo urbano
Corto Plazo
Construir centros de desarrollo comunitario en la delegación.

2.3 Condicionantes de los Niveles Superiores de Planeación


La formulación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Delegación requiere de las
consideraciones establecidas por los diferentes niveles de planeación con el fin de ser congruente
en cuanto a las consideraciones, políticas y acciones.
Plan Nacional de Desarrollo Urbano 2001-2006.
Define proveer a la población de empleo y de mínimos de bienestar atendiendo con prioridad a las
necesidades de alimentación, educación, salud y vivienda.
Para lograr este objetivo, el Plan señala siete políticas dentro de las cuales, una regula directamente
el desarrollo urbano de la localidad; cuyos objetivos son:
Promover el crecimiento regional equilibrado a través de la desconcentración de actividades y
recursos de las zonas densamente pobladas.
Promover el desarrollo urbano integral y equilibrado de los centros de población, con atención al
objetivo de mínimos de bienestar para todos los mexicanos.
Propiciar condiciones favorables para que la población pueda resolver las necesidades de suelo
urbano, vivienda, servicios públicos, infraestructura, vialidad y equipamiento urbano.
Encauzar dentro del marco de respeto irrestricto de la libertad, a la gran población rural dispersa
mediante el fortalecimiento de las ciudades medias, que además de facilitar la eficiente distribución
regional de los servicios, atrayendo los flujos migratorios que de otra forma se orientarán a las
grandes áreas metropolitanas.

38
Plan Estatal de Desarrollo 2000-2006.
El Plan Estatal de Desarrollo vigente, congruente con el Plan Nacional de Desarrollo, considera
estrategias encaminadas al desarrollo integral sustentable de sus poblaciones, entre las cuales se
encuentran:
Impulsar los apoyos hacia el desarrollo integral sustentable del Estado en todas sus regiones, con
una adecuada planeación urbana, teniendo como base instrumentos jurídicos y normativos que se
hagan valer mediante acciones intensivas de vigilancia territorial.
Impulsar la desconcentración de la vida urbana del área metropolitana, a través del fomento de
polos de desarrollo.
Elaborar los planes y programas en materia de desarrollo urbano, vialidad y transporte, vivienda,
riesgos, vulnerabilidad y vigilancia urbana.
Fomentar la participación social en la planeación del desarrollo mediante propuestas de la
ciudadanía, especialistas, servidores públicos y población en general, que incidan directamente en
el desarrollo urbano, difundiendo y aplicando las premisas del desarrollo urbano económico regional
y sustentable.
Mejorar e implementar políticas de vivienda, dirigidas a la creación de la normatividad que regule la
participación de los organismos involucrados.
Fomentar programas de construcción de vivienda de tipo popular y media, mejoramiento de
vivienda, vivienda progresiva y autoconstrucción.
Programa Hábitat
El Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006 (PNDUOT)
estableció que dos terceras partes de la población del país residen actualmente en las ciudades y
zonas metropolitanas que integran el Sistema Urbano Nacional (SUN). La población asentada en el
SUN creció en el quinquenio 1995-2000 a razón de 1.9 por ciento anual, tasa que es casi el doble
de la registrada por la población rural de México.
En algunas ciudades y zonas metropolitanas del país (notablemente las localizadas en la franja
fronteriza norte, los polos de playa y los centros urbanos con marcada especialización hacia el
mercado externo, incluidas algunas ciudades petroleras), el crecimiento demográfico ha sido incluso
más intenso generando fuertes presiones sobre el aparato productivo, el mercado laboral, la
infraestructura básica, la provisión de servicios sociales y el medio ambiente.
El acelerado proceso de urbanización ha sido impulsado en gran medida por la intensa movilidad
territorial de la población, en particular la migración hacia algunos de los grandes núcleos urbanos y
de tamaño intermedio. No debe sorprender, en consecuencia, que el rápido crecimiento de las
ciudades y las zonas metropolitanas a menudo sobrepase la capacidad de los gobiernos locales
para ampliar y fortalecer la oferta de infraestructura, equipamiento y servicios al ritmo que demanda
una población cada vez más numerosa. Esta situación hace imperativo fortalecer tanto la hacienda
de los gobiernos estatales y municipales, como su papel promotor y facilitador en el desarrollo local.
A medida que avanza el ciclo de maduración de las ciudades y zonas metropolitanas, la movilidad
de carácter intraurbano se intensifica, afectando negativamente los contornos centrales. El traslado
de los habitantes hacia la periferia de las ciudades y zonas metropolitanas no sólo propicia la
existencia de espacios desocupados, subutilizados e improductivos en sus contornos centrales, sino
que con frecuencia es parte de la cadena causal que conduce tanto al deterioro económico, social y
ambiental, como a la mutilación o pérdida del patrimonio cultural de esas zonas.
El Programa Hábitat es un instrumento para contribuir a "hacer ciudad"; construir espacios con
identidad y valor social; ordenar el desarrollo urbano; articular los barrios marginados y los
asentamientos precarios al desarrollo de la ciudad: contribuir a favorecer el ejercicio de los derechos
de ciudadanía de la población asentada en esos ámbitos territoriales; y elevar la calidad de vida de
los moradores de las ciudades y zonas metropolitanas del país.

39
Los esfuerzos del Programa Hábitat están dirigidos a las ciudades y zonas metropolitanas cuyo
tamaño ubicación y significación económica y social, las convierten en puntos estratégicos tanto
para impulsar e desarrollo nacional y regional, como para apoyar las tareas de ordenamiento
territorial.
Hábitat es un esfuerzo basado en los principios que animan al Plan Nacional de Desarrollo 2001-
2006 equidad, transparencia, corresponsabilidad, sustentabilidad y subsidiariedad.
Asimismo, el Programa Hábitat integra los criterios e incorpora las prioridades tanto del Programa
Nacional de Desarrollo Social, como de Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del
Territorio de la presente administración federal.
La multiplicación y expansión de las metrópolis dan lugar a complejos e inéditos desafíos de tipo
funcional, económico y político que solo pueden ser enfrentados con una eficiente coordinación
intergubernamental y una adecuada administración y gestión de los territorios metropolitanos.
El proceso de urbanización seguramente seguirá su curso en el país en los próximos años,
alimentado por el crecimiento natural de la población y los flujos migratorios. Las ciudades y zonas
metropolitanas concentrarán a tres de cada cuatro mexicanos y albergarán a casi todo el
crecimiento poblacional de las próximas tres décadas.
La dinámica prevista plantea complejos desafíos que demandan la puesta en marcha de estrategias
y programas integrales y de largo plazo para conducir el desarrollo urbano de manera más eficiente
y evitar la expansión desordenada, desarticulada y segregada de las ciudades.
El Programa Hábitat trabaja en seis vertientes con el propósito de enfrentar los desafíos del
desarrollo urbano y la pobreza en las ciudades:
 Impulso de proyectos urbanos estratégicos con la participación de los tres órdenes de
gobierno y los sectores privado y social.
 Mejoramiento de las condiciones de vida de los mexicanos que se concentran en los barrios
pobres, en los asentamientos irregulares y en las ciudades perdidas.
 Apoyo a la gestión estatal y municipal en materia de desarrollo urbano.
 Ordenación territorial, para revertir las tendencias indeseables de la ocupación,
aprovechamiento y uso del suelo.
 Constitución de reservas territoriales requeridas para garantizar el crecimiento ordenado de
las ciudades, así como regularización y titulación de la propiedad de la tierra en los asentamientos
irregulares ya consolidados para dar certidumbre jurídica a sus poseedores.
 Atención a las familias asentadas en zonas de riesgo de las ciudades .
Fuente: Sedesol.gob.mx

Programa Sectorial de Vialidad y Transporte de Querétaro.


Los planteamientos para atender las necesidades detectadas en el diagnóstico para la vialidad y el
transporte en la zona conurbada de Querétaro, sirvieron como base para la definición de las
políticas a seguir, que comprenden aspectos legales, de organización, coordinación y eficiencia de
los organismos involucrados.
De acuerdo a este diagnóstico, se tomaron como políticas principales las siguientes:
“Planificación de la red vial de la ciudad para el largo plazo”.
“Mejoramiento de los corredores viales”.
“Mejora del nivel de servicio en las intersecciones marcadas como conflictivas”.
“Mejora de la circulación en la zona centro de la ciudad de Santiago de Querétaro”.
Seguridad vial en la zona conurbada.

40
El primer cuadro de la ciudad presenta la mayor concentración de conflictos viales (tránsito y
transporte). Por lo anterior se hace hincapié en el aspecto de “mejoramiento de la circulación en la
zona centro de la ciudad” Las acciones propuestas fueron las siguientes:
Facilitar y regular la permanencia de los vehículos en la zona.
“Asignar el adecuado espacio urbano al peatón” facilitando su circulación e incrementando la
garantía sobre su integridad física.
Auspiciar el rescate urbano de la zona patrimonial, dado su valor histórico y cultural.
Mejorar las especificaciones viales en la zona.
Planes de Desarrollo Urbano Existentes que Inciden en el Proceso de Actualización.
Dada la importancia de la región centro del Estado de Querétaro, existe en proceso el Plan de
ordenamiento de la zona conurbada a cargo del gobierno del Estado, en cuyo avance establece que
“El área de estudio comprende en su totalidad el municipio de Querétaro y parte de los municipios
de Corregidora, El Marqués y Huimilpan. El área de estudio del plan antes mencionado abarca una
superficie de 130,659.44 Ha mientras que la del Plan de 1992 abarcaba una superficie de 25,294.62
Ha.”
Este plan de la zona conurbada será tomado en cuenta y alimentado por los Planes Parciales de
Desarrollo Urbano Delegacional del municipio de Querétaro.
Programa de Ordenamiento de la Zona Conurbada de la Ciudad de Querétaro.
Este programa se elaboró con el objetivo de coordinar acciones en el ámbito federal, estatal y
municipal dentro del territorio conurbado de la ciudad de Santiago de Querétaro, el cual abarca una
parte de los territorios de los municipios de Corregidora, El Marqués, Huimilpan y la totalidad del de
Querétaro.
Como parte de los objetivos generales planteados en este instrumento se encuentran los siguientes:
Resolver los problemas de ocupación de las áreas agrícolas de alta productividad por los usos
urbanos del crecimiento de carácter extensivo y desarticulado de las áreas urbanas consolidadas,
de desequilibrio en la dotación de equipamiento y servicios urbanos y de ocupación de áreas de
valor ambiental.
Contar con un instrumento legal y administrativo para normar los procesos de ocupación y
utilización del suelo urbano, el urbanizable y de valor ambiental y para ejercer, con estricto apego a
la Ley y a las prioridades de la población, los recursos de cada uno de los municipios disponibles
para el desarrollo de sus respectivos ámbitos urbanos.
Desarrollo de sistemas de centros de población complementarios a los ubicados en el área
conurbada, dando a ellos el carácter de centros de servicios estatales.
La definición de la zona de estudio se realizó tomando en cuenta límites estatales, municipales y de
propiedad. La construcción exacta del polígono que conforma el área de estudio y área normativa
del presente instrumento, se realiza en el anexo documental, en donde se encuentra el cuadro de
construcción del mismo en coordenadas UTM.
“Política de restauración y mejoramiento”, considerada como prioritaria por el estado físico y social
en que se encuentra la vivienda existente; se aplicará además en las áreas donde hay deficiencias
en la oportuna prestación de los servicios urbanos, equipamiento e infraestructura; se buscará
mejorar el medio ambiente y la vivienda precaria evitando el hacinamiento y el riesgo en los
elementos constructivos.
“Política de conservación”, teniendo el propósito de preservar el buen estado físico de los edificios,
monumentos históricos, fuentes y todo aquello del mobiliario urbano que contribuya al acervo
cultural e histórico del barrio.
“Políticas de regeneración y reposición”, aplicadas en las viviendas unifamiliares y plurifamiliares
(vecindades) en mal estado, buscando elevar el nivel de vida de sus habitantes.

41
“Política de consolidación” en los diversos usos del suelo caracterizados por sus actividades
particulares, por medio de zonificación preferencial permitida, condicionada y no permitida,
respetando algunos de los usos mezclados que aparecen en la mayor parte del barrio.

2.4 Dosificación del Desarrollo Urbano


Según el sistema de ciudades planteado por la SEDESOL en el año 2000, la delegación Santa
Rosa Jáuregui esta catalogada dentro de la jerarquía urbana y rango de población como ciudad
de NIVEL INTERMEDIO que tiene un nivel de servicio de 100,000 habitantes aproximadamente.
Con estos datos se puede determinar que estructura urbana podrá conformar la delegación a largo
plazo, tomando en cuenta su dinámica y la función que desempeña con respecto al resto de la
ciudad.
Para la estructura de cada una de las colonias y las localidades de la delegación se requerirán de
los siguientes elementos según sea el caso:
SERUC (Unidad de Servicios Rurales Concentrados): De 500 a 2000 habitantes.
CENTRO VECINAL : De 2,500 a 7,500 habitantes.
CENTRO DE BARRIO : De 20,000 a 30,000 habitantes.
SUBCENTRO URBANO. Hasta 100,000 habitantes.
De acuerdo con los datos históricos la última tasa de crecimiento de 3.22% que se presentó en la
delegación Santa rosa Jáuregui según datos del conteo de población 2005, proyectados al 2007 nos
indica que es similar a la de la década anterior que fue de 3.45%, y parecería adecuado asignar la
misma tasa para el resto de la década; sin embargo de acuerdo con la tendencia nacional y estatal
de reducción paulatina del ritmo de crecimiento de la población, se considera una tasa estimada de
3.15% actualmente y una probable del 3.00 por ciento para el corto, mediano y largo plazo, ya que
se tiene previsto un crecimiento constante a largo plazo sobre todo en la zona de Juriquilla.
Cuadro 28. Proyecciones de población:
Tasa de Incremento de
Año Población
Crecimiento Población
2000 73,716 3.22 -
2007 92,026 3.15 18,310
2010 100,559 3.00 8,533
2013 109,884 3.00 9,325
2025 156,668 3.00 46,784
Fuente: Trabajo de gabinete del plan parcial de desarrollo urbano de la delegación Santa Rosa Jáuregui., 2007

Cuadro 29. Proyecciones de población urbana y población rural:


Año Población Tasa de Población Rural
Crecimiento
2007 92,026 36,801 55,225
2010 100,559 50,279 50,280
2013 109,884 57,138 52,744
2025 156,668 94,006 62,622
Fuente: Trabajo de gabinete del plan parcial de desarrollo urbano de la delegación Santa Rosa Jáuregui., 20

42
Cuadro 30. Suelo requerido según proyección de población
Año Población Tasa de Densidad de Area urbana Hectáreas
Crecimiento Población total requeridas
2007 92,026 3.15 36 hab./ha. 2,572.55 -----
2010 100,559 3.00 36 hab./ha. 2,793.30 220.75
2013 109,884 3.00 36 hab./ha. 3,052.33 259.03
2025 156,668 3.00 36 hab./ha. 4,351.89 1,299.56
Manteniendo la densidad actual de 36 hab./ ha.

Con estos datos se requiere a largo plazo de un total de 1,779.34 hectáreas.


El área urbana al año 2007 cuenta con una superficie de 2,572.55 hectáreas tomando en cuenta
todos los usos urbanos que se presentan dentro de la delegación.
Para el uso habitacional se consideran las siguientes densidades:
Cuadro 31. Densidades habitacionales
Densidad
Muy Baja Hasta 100 hab
Baja Hasta 200 hab/ha
Media Hasta 300 hab/ha
Alta Hasta 400 hab/ha
Muy Alta Hasta 600 hab/ha

Los criterios de dosificación de los diferentes componentes del desarrollo urbano se establecen de
acuerdo con las siguientes premisas:
Suelo:
Los criterios de dosificación del suelo se establecen de acuerdo con las siguientes premisas:
A) Asignar los usos de acuerdo con la vocación del suelo y las actividades registradas.
B) NO permitir el desarrollo urbano de:
- Zona de relieves accidentados con pendientes mayores del 25%.
- Interior y orillas de ríos, lechos de lagos, lagunas, canales sensibles a resonancia o
terrenos sobrehidratados que al abatir su nivel freático, pierden su capacidad de carga o
tierras inestables con serios agrietamientos y sensibles asentamientos diferenciados
con una distancia mínima de 15 mts. de su orilla y 20 mts. en cuerpos hidráulicos.
- No se debe permitir al desarrollo urbano en ningún tipo de preservación ecológica o
agrícola de primer y segundo orden de productividad, bancos de materiales o zonas de
recargas acuíferas.
- Áreas susceptibles de derrumbes o deslizamientos.
C) Se deberán aislar a una distancia de 10 mts. o reubicar aquellos usos urbanos que produzcan
las siguientes afectaciones molestas a construcciones o habitantes de las áreas circunvecinas.
- Más de 65 residuos entre las 8:00 hrs y 22:00 hrs. o 30 residuos entre 22: hrs. y 8:00
hrs.
- Sacudimientos mayores al 2do. Grado de richter o efectos de 3er. En la escala de
mercalli
- Radiaciones externas de mas de 30 o.

43
- Mas de 500 lúmenes con luz continua o 200 lúmenes de luz intermitente.
Cualquier desarrollo habitacional deberá estar alejado como mínimo de:
- De 50 a 500 mts. de los ductos o gasoductos.
- 30 mts. de la vía férrea.
- 10 mts. de las vialidades primarias de acceso controlado.
- 100 mts. de canales de desagüe a cielo abierto.
- 25 mts. de las zonas industriales medianas y/o ligeras.
- 10 mts. de complejos patrimoniales históricos no integrados al desarrollo urbano.
- 20 mts. de zonas de preservación agrícola o ecológicas.
- 1,700 mts. de plantas de explosivos o productos extremadamente letales.
- 1,000 mts. de una vía de ferrocarril de paso
- 500 mts, de una carretera de tráfico continúo de paso. (Autopistas).
- No se permite ningún uso urbano en un radio mínimo de 15 mts, desde el eje de cada
bomba de expendios de gasolina o depósitos subterráneos de combustible.
- Para libramientos carreteros cuando la población excede de 50,000 hab. Estas deberán
localizarse a 5 km. de los límites del área urbana.
Infraestructura:
Agua Potable
La dotación de proyecto determinada por el organismo operador (CEA) es de 200 litros por
habitante por día para zonas urbanas y 100 litros por habitante por día para zonas rurales.
Para el caso de la delegación Santa Rosa Jaúregui se requiere el siguiente abastecimientos de
agua potable actual, al corto, mediano y largo plazo:
Cuadro 32. Requerimiento de agua potable según proyección de población
Requerimiento
Año Población
(Lts/día)
2007 92,026 15,459,240
2010 100,559 18,100,560
2013 109,884 20,042,400
2025 156,668 30,080,880
Fuente: CEA: Comisión Estatal de Aguas, Manual para la elaboración de proyectos de agua potable y drenaje sanitario, 2007

Las redes de distribución deberán de ser subterráneas con materiales y especificaciones


autorizadas por el organismo operador y en cualquier caso con juntas herméticas.
Todas las piezas especiales deben de ser aprobadas de manera directa por el organismo operador
Los proyectos y memorias correspondientes deben de ser aprobados directamente por el organismo
operador.
La supervisión y aceptación de las obras es una atribución directa del organismo operador.
Drenaje Sanitario
El organismo operador determina que el gasto del proyecto en drenaje sanitario corresponde al 80%
del suministro del agua potable, por lo tanto el volumen de aguas servidas habitacionales de la
delegación Santa Rosa Jáuregui será la siguiente

44
Cuadro 33. Requerimiento de drenaje sanitario según proyección de población
Volumen estimado de
Año Población aguas servidas
(Lts/día)
2007 92,026 12,367,392
2010 100,559 14,480,448
2013 109,884 16,033,920
2025 156,668 24,064,704

Fuente: CEA: Comisión Estatal de Aguas, Manual para la elaboración de proyectos de agua potable y drenaje sanitario, 2007

Las redes de conducción deberán de ser subterráneas con materiales y especificaciones


autorizadas por el organismo operador y en cualquier caso con juntas herméticas.
El diseño de los pozos de visita y las piezas especiales deben de ser aprobadas de manera directa
por el organismo operador
Los proyectos y memorias correspondientes deben de ser aprobados directamente por el organismo
operador.
La supervisión y aceptación de las obras es una atribución directa del organismo operador.
En cuanto al tratamiento de las aguas servidas se requiere construir plantas de tratamiento que
atiendan los siguientes volúmenes:
Cuadro 34. Requerimiento de drenaje sanitario según proyección de población
Volumen estimado de
Año aguas que requieren
tratamiento (lts/seg)
2007 178.58
2010 209.50
2013 231.97
2025 348.16

Fuente: CEA: Comisión Estatal de Aguas, Manual para la elaboración de proyectos de agua potable y drenaje sanitario, 2007

Para plantas de tratamiento residuales, deben estar cercadas en todo su perímetro y a una distancia
mínima de 500 mts. de cualquier cuerpo hidráulico para evitar su contaminación de preferencia en
las partes, más bajas y con un mínimo de 100 mts. de tiraderos de desechos sólidos.
Energía Eléctrica
Las zonas habitacionales se recomienda no establecerlas a menos de 70 mts. de líneas de alta
tensión de energía eléctrica.
Se deberá respetar una restricción de 15 metros de no construcción a cada lado del eje de cualquier
línea de alta tensión.
De acuerdo con la normatividad de la CFE (Comisión Federal de Electricidad) la carga de proyecto
requerida por vivienda es de 1 KVA por vivienda de interés social, 1.5 KVA por vivienda de interés
medio y 3 KVA por vivienda residencial. Por lo tanto si se considera un 80% de la vivienda de la
delegación de interés social y el 20% de interés medio se tiene que la carga requerida diaria
estimada para la delegación es de 34,980 KVA.

45
Vivienda:
Tomando como base una población estimada en promedio por vivienda en la delegación de 5
habitantes por vivienda se tiene que las viviendas requeridas para el corto, mediano y largo plazo
serán como lo señala el siguiente cuadro:
Cuadro 35. Viviendas requeridas según proyección de población
Año Población Viviendas Viviendas
Totales Requeridas
2007 92,026 18,405* ------
2010 100,559 20,112 1,707
2013 109,884 21,977 1,865
2025 156,668 31,333 9,356

El coeficiente de ocupación del suelo (COS) es la relación aritmética existente entre la superficie
construida en planta baja y la superficie total del terreno y se calcula con la expresión siguiente:
COS= (área construida en planta baja / superficie total del predio).
El coeficiente de utilización del suelo (CUS) es la relación aritmética existente entre la superficie
total construida en todos los niveles de la edificación y la superficie total del terreno y se calcula con
la expresión siguiente:
CUS = (superficie total construida en todos los niveles / superficie total del predio).
Vialidad:
En materia de vialidad se proponen los siguientes parámetros para las vialidades a construir en la
delegación:
Cuadro 36. Normatividad para Vialidades
Tipo de Sección Sección Banqueta Camellón Nº mínimo
Sentido
Vialidad Recomendable mínima Mínima mínimo de carriles
Primaria
Regional 60.00 Mts 40.00 Mts 3.50 Mts 5.00 Mts 4 Doble
Primaria
Urbana 40.00 Mts 30.00 Mts 3.00 Mts 4.00 Mts 3 Doble
Secundaria
Urbana 30.00 Mts 20.00 Mts 2.50 Mts 3.00 Mts 2 Doble
Terciaria
Urbana 12.00 Mts 12.00 MTS 2.00 MTS s/r 2 Doble
Peatonal s/r 6.00 MTS s/r s/r s/r s/r
Equipamiento:
En lo que se refiere a la dosificación del Equipamiento este dependerá de la cantidad de población
que exista en cada Delegación Municipal y se expresa de la siguiente manera:
En lo que se refiere a la dosificación del Equipamiento este dependerá de la cantidad de población
que exista en cada Delegación Municipal y se expresa de la siguiente manera:

46
Cuadro 37. Equipamiento requerido para la Delegación Santa Rosa Jáuregui
Subcentro Urbano (Capacidad para 100,000 hab.)
Elementos Mínimos Sup. Construída (M2) Sup. De Terreno
Jardin de Niños 498 1272
Primaria 878 5850
Secundaria General 950 6000
Escuela Tecnica 900 7200
Bachillerato general 1313 11325
Bachillerato tecnológico 1200 10800
Normal de maestros 720 6120
Auditorio 1360 4800
Teatro 1000 2500
Clinica hospital 4200 17220
Unidad de urgencias 360 600
Centro de integración juvenil 500 1500
Velatorio Público 460 1620
Centro comercial 2500 6250
Tiendas industriales 1100 2750
Productos básicos 1000 3500
Bodega del pequeño comercio 225 510
Sucursal de correos 220 550
Oficina de telégrafos 150 375
Central de telefonos 600 5300
Terminal de autobuses urbanos 480 1980
Estación de taxis 100 400
Plaza cívica 5600
Juegos infantiles 3500
Parque urbano 1500 100000
Espectáculos deportivos
ärea de ferias y exposiciones 3000 10000
Unidad deportiva 8000 27200
Gimnasio 2500 4250
Alberca deportiva 115 5000
Comandancia de policia 600 1500
Delegación municipal 300 600
Oficina de hacienda estatal 125 500
Oficina de hacienda federal
Ministerio público estatal 750 915
Ministerio público federal 100 400
Juzgado penal 70 140
Rehabilitación de menores 1250 7500
TOTAL 38674 m2 265529 m2

Imagen Urbana:
Se deberá llevar a cabo un programa para la aplicación de los reglamentos de construcción y
anuncios dentro del territorio de la delegación.
Se deberá aplicar un programa de limpieza de bardas y control de grafitos en el territorio de la
delegación tanto en el área urbana como en las zonas rurales.

47
3 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

3.1 Políticas de Desarrollo Urbano


Para efecto de la estrategia general del Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la delegación Santa
Rosa Jáuregui se aplicarán las siguientes políticas de desarrollo Urbano en su territorio:
Conservación (Puntual)
Se realizarán acciones encaminadas de conservación a todo lo largo de los escurrimientos, arroyos
o drenes a su paso por el área urbana actual y localidades rurales eliminando en lo posible las
descargas directas de aguas residuales, tiraderos de basura en sus márgenes y realizando un
control estricto de la calidad de las aguas residuales que se viertan.
Se realizarán acciones de conservación de la Presa Santa Catarina, Presa Dolores, Presa El Cajón
y Presa de Pinto evitando en lo posible la ocupación urbana de sus colindancias.
Conservación (Zonal)
Se llevarán a cabo acciones para la conservación del parque natural La Joya – La Barreta
localizada al norponiente de la delegación, El Parque Escénico de las Cactáceas localizado al norte
de Juriquilla, que considere penalizaciones por la destrucción de pastizales y la tala de árboles.
Se realizará un control sistemático de las ocupaciones del suelo que se realicen en la franja
comprendida entre el cause de arroyos o drenes y 200 metros a ambas márgenes de los mismos
así como el control de ocupación de áreas colindantes a bordos o cuerpos de agua.
Asimismo, se llevará a cabo un control estricto de las ocupaciones del suelo que se realicen en la
franja paralela al derecho de vía de la carretera federal 57, a ambos lados de la misma dentro del
área del plan.
Se realizarán acciones de control para evitar la ocupación con usos urbanos colindantes al parque
industrial Querétaro, a las márgenes de arroyos y drenes y la ocupación de áreas colindantes a
bordos o cuerpos de agua.
Se analizará la ocupación de las áreas agrícolas de menor potencial con otros usos urbanos.
Mejoramiento
Se aplicará un programa general de reforestación en las áreas urbanas de las colonias y en las
localidades rurales que se encuentran dentro del área normativa del plan.
Se realizará un proyecto integral de drenaje sanitario y saneamiento para el área urbana de la
delegación.
Se dotará de la infraestructura y equipamiento requerido en el área del plan.
Crecimiento
Se apoyará el crecimiento de las áreas previstas para tal fin localizadas dentro del plan parcial de la
delegación mediante la ocupación de los vacíos urbanos evitando la ocupación de nuevas áreas
fuera del polígono urbano previsto.

3.2 Estrategia Urbana


El modelo de desarrollo urbano propuesto para la delegación es un modelo de tipo polar
desarrollado a partir del área urbana actual de Santa Rosa Jáuregui Y Juriquilla sobre las áreas de
aptitud territorial alta, creando asignándole al polo el nivel de subcentro urbano para atender a la
población alojada en la delegación, dotándola de la infraestructura y del equipamiento urbano
correspondiente.

48
3.3 Estrategia Urbana en Función del Ordenamiento Ecológico
La estrategia urbana en función del ordenamiento ecológico consiste en preservar las áreas
previstas como preservación ecológica, tales como el parque natural La Joya – La Barreta, el
Parque Escénico de las Cactáceas y los cuerpos de agua y escurrimientos localizados en el
territorio de la delegación.

3.4 Estrategia Urbana en Función del Desarrollo Económico


La estrategia urbana en función del desarrollo económico consiste en facilitar la instalación de giros
industriales, comerciales y de servicios de manera ordenada en las áreas previstas por el plan,
principalmente aquellos que ocupan mayor cantidad de mano de obra, a fin de favorecer la oferta de
empleo en el territorio de la propia delegación.

3.5 Estrategia de Desarrollo Urbano


La estrategia de desarrollo urbano consiste en reforzar el sistema de vialidades que comunican a
Santa Rosa Jáuregui con las localidades rurales dispersas en el territorio de la delegación y
favoreciendo la comunicación de las localidades rurales entre sí. Adicionalmente se creará un
circuito vial en Santa Rosa Jáuregui que involucre a la Av. 20 de Noviembre y la vialidad lateral al
arroyo que abastece a la presa Dolores hasta la Av. Melchor Ocampo.
Por otra parte se propone la continuación de las vialidades primarias que comunican la carretera
federal 57 con el anillo 3.
Crear un subcentro urbano al sur de Santa Rosa Jáuregui en el área disponible colindando con
Privada Juriquilla, tratando de concentrar en esta zona el equipamiento requerido para tal nivel de
servicios.

3.5.1 Definición de áreas urbanas, no urbanas u urbanizables


Las áreas urbanas previstas por el plan son las áreas urbanas existentes, las áreas inmediatas a las
áreas urbanas actuales con aptitud media; las áreas no urbanas son las que están catalogadas
como no aptas y las que tienen aptitud baja para el desarrollo urbano a las que el plan asigna el
destino de preservación ecológica y que por lo tanto no son urbanizables.
Cuadro 38. Resumen de áreas Zonificación Primaria
Superficie
Zonificación
Ha %
Area Urbana 2,572.55 7
Área urbanizable 14,013.10 38
Área no urbanizable 20,159.40 55
Total 36,745.05 100
Fuente: Trabajo de gabinete del plan parcial de desarrollo urbano de la delegación Santa Rosa Jáuregui, 2007
sa Jáuregui, 2007

3.5.2 Estructura Urbana


La estructura urbana propuesta por el plan consiste en un polo de desarrollo conformado por el área
urbana de Santa Rosa Jáuregui y un sistema de vialidades que comunican al polo con las
localidades de la delegación tales como el camino Santa Rosa- San Miguelito, el camino Santa
Rosa – Pie de Gallo - Bienvista, el camino Santa Rosa – Pinto – La Estacada, el camino Santa Rosa
– La Solana y el camino Buenavista – La Gotera, teniendo como eje integrador de la delegación la
carretera federal 57. Las demás vialidades del área urbana se consideran secundarias o terciarias,
mientras que las de las localidades rurales se consideran terciarias y locales.
El subcentro urbano se propone en el área libre localizada al sur de Santa Rosa Jáuregui y se
proponen centros de Barrio en la localidad de Pie de Gallo y en la zona de Juriquilla. (Ver plano E3)

49
1
3.5.3 Estructura vial Propuesta
La estructura vial de la delegación estará conformada por vialidades regionales, primarias,
secundarias y terciarias tal como se ha descrito en la estructura urbana propuesta con las
características geométricas establecidas en el cuadro correspondiente del nivel normativo.

3.5.4 Zonificación secundaria (ver plano E4)


Cuadro 39. Zonificación Secundaria

Superficie
Zonificación
Has. %
Habitacional (H.5, H1, H2, H3, H4, H5, H6) 1,282.24 3.49
Habitacional con Servicios (H2S y H4S) 0.00 0.00
Habitacional Rural con Comercio y Servicios (HRSC) 1,358.57 3.71
Comercio y Servicios (CS) 333.89 0.90
Turístico Hotelero Extensivo (THE) 0.00 0.00
Centro Urbano (CU) 0.00 0.00
Subcentro Urbano (SCU) 25.43 0.07
Corredor Urbano (CoU) 0.00 0.00
Centro de Barrio (CB) 0.00 0.00
Espacios Abiertos (EA) 449.35 1.22
Equipamiento (EI, ER, EE, EIN) 146.81 0.40
Industria (IL, IM, IP) 708.08 1.93
Preservación Ecológica de Preservación Especial 14,157.64 38.62
Preservación Ecológica Agrícola 15,964.99 43.44
Protección Ecológica de Usos Mixtos 0.00 0.00
Habitacional (corto plazo) 1,116.35 3.04
Habitacional (Mediano plazo) 378.30 1.03
Habitacional (Largo plazo) 25.17 0.07
Vialidades restantes* 798.22 2.17
Total 36,745.05 100.00

* Las vialidades restantes son aquellas que no se encuentran dentro de los polígonos con usos de
suelo.

1
Ver Plano E2 “Estrategia Vial”

50
Cuadro 40. Tabla de Compatibilidades de Usos de Suelo

51
52
53
54
3.5.5 Normas Complementarias de Ordenación
Cuadro 41. Normatividad por zonificación

Restricción parade construcción


frente a Vialidad Regional (mts)
Densidad (hab/ha)

Frente min (mts)


Lote min (m2)
Viv/Ha

COS

US
Altura
Máxima Restricciones
permitida (mts)
Zonificación Secundaria Niv Mts *F *L *P
Habitacional hasta 50
H 0.5 hab/ha 50 10 720 20 0.4 1.2 3 10.5 5 3 3 s/r
Habitacional hasta
H1 100 hab/ha 100 20 360 15 0.5 1.5 3 10.5 5 s/r 3 5
Habitacional hasta
H2 200 hab/ha 200 40 180 9 0.6 1.8 3 10.5 3 s/r 3 5
Habitacional hasta
H3 300 hab/ha 300 60 120 6 0.6 2.4 4 14 2 s/r 2 5
Habitacional hasta
H4 400 hab/ha 400 80 105** 6 0.75 3 4 14 2 s/r 2 5
Habitacional hasta
H5 500 hab/ha 500 100 135* 9 0.5 3 6 21 2 s/r 2 5
Habitacional hasta
H6 600 hab/ha 600 120 135* 9 0.4 3.2 8 28 2 s/r s/r 5
Habitacional hasta
H2S 200 hab/ha/servicios 200 40 135 9 0.6 1.8 3 10.5 5 s/r s/r 5
Habitacional 400
H4S hab/ha/servicios 400 60 90 6 0.75 3 4 14 5 s/r s/r 5
Habitacional Rural
con comercio y
HRCS servicios 100 n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a s/r s/r s/r 5
Turísitico Hotelero
THE Extensivo n/a n/a n/a n/a 0.4 5 12.5 43.8 s/r s/r s/r s/r
Hasta
Comercio y Servicios
CS 600 120 135* 9 0.6 3.6 6 21 2 s/r s/r s/r
Hasta
Subcentro Urbano
SU 400 80 90 6 0.6 3.6 6 21 2 s/r 2 s/r

Corredor Urbano
CoU De acuerdo a la zona secundaria donde se ubiquen los predios zonificados como CoU
Hasta
Centro de Barrio
CB 200 40 135 9 0.6 1.8 3 10.5 3 s/r 3 s/r
* Lote Duplex
** Para vivienda de interes social 90mts

Fusión de dos o más predios cuando uno de ellos se ubique en zonificación habitacional (H)
Cuando dos o mas predios se fusionen podrá optarse por la zonificación que mejor se adapte a las
necesidades del proyecto, siempre y cuando dicha fusión incluya un uso habitacional y que su
acceso y salida no sea por dicha zona, debiendo ser exclusivamente por frente del uso no
habitacional.

55
En lo que respecta a la altura y área libre, prevalecerá la zonificación elegida y deberá adaptarse al
entorno de la zona.
En caso de existir derechos adquiridos para alguno de los predios, estos se perderán o el particular
deberá decidir entre la fusión de los predios o los derechos adquiridos.
Coeficiente de ocupación del suelo (COS) y Coeficiente de utilización del suelo (CUS)
En la zonificación se determinan:
1. El coeficiente de ocupación del suelo (COS), el cual se establece para obtener la superficie
de desplante en planta baja. Dicha superficie es el resultado de multiplicar la superficie total
del Predio por el COS (expresado en decimales)
2. El coeficiente de utilización del suelo (CUS), se establece para determinar la superficie total
de construcción la cual es el resultado de multiplicar la superficie total del Predio por el
CUS.
3. En el caso de que el proyecto arquitectónico proponga la utilización del COS por debajo del
porcentaje establecido, el CUS se deberá reducir en la misma proporción.
Altura Máxima Construida
La altura total de la edificación será de acuerdo a la establecida en la zonificación debiéndose
considerar a partir del nivel medio de banqueta. Se calcula con la expresión siguiente:
Altura (niveles)= CUS/COS
Para determinar la altura total en metros, se deberá considerar 3.5 mts como altura máxima de
entrepiso.
En el caso de aquellos proyectos que pretendan una altura mayor a la permitida en la zonificación
deberán considerar las siguientes condicionantes:
a) Ningún punto de las edificaciones podrá estar a mayor altura que una vez su distancia mínima a
un plano virtual vertical que se localice sobre el alineamiento opuesto de la calle. Para los predios
que tengan frente a plazas o jardines, el alineamiento opuesto para los fines de esta norma se
localizará a 5.00 m hacia adentro del alineamiento de la acera opuesta.
En el caso de que la altura obtenida del número de niveles permitidos por la zonificación, sea mayor
a una vez el ancho de la calle medida entre alineamientos opuestos, la edificación deberá
remeterse la distancia necesaria para que la altura cumpla con la siguiente relación:
Altura = 1 x (separación entre alineamientos opuestos + remetimiento + 1.50 m)
b) La altura máxima de entrepiso, para uso habitacional será de 3.50 m de piso terminado a piso
terminado y hasta de 4.50 m para otros usos. Para el caso de techos inclinados, la altura de éstos
forma parte de la altura total de la edificación.
c) En el caso de que por razones de procedimiento constructivo se opte por construir el
estacionamiento medio nivel por abajo del nivel de banqueta, el número de niveles permitidos se
contará a partir del nivel resultante arriba del nivel medio de banqueta. Este último podrá tener una
altura máxima de 1.80 m sobre el nivel medio de banqueta.
d) Todas las edificaciones de más de 5 niveles, deberán observar una restricción mínima en la
colindancia posterior de un 15% de su altura y una separación lateral que no podrá ser menor a 4
mts en el caso de predios menores la separación será la del reglamento, debiendo cumplir con lo
establecido en el Reglamento de Construcciones para el Municipio de Querétaro, con respecto a
patios de iluminación y ventilación.
Se exceptúan de lo anterior, las edificaciones que colinden con edificaciones existentes y cuya
altura sea similar y hasta dos niveles menos.
e) Alturas cuando los predios tienen más de un frente:

56
 Con dos frentes a diferentes calles sin ser esquina; Uno de ellos da a una calle de menor
sección; la altura resultante deberá mantenerse hasta una distancia de un 1/3 del largo del
predio hacia la calle de menor sección o remeterse para lograr la altura.
 Con dos frentes en esquina; La altura será aquella que resulte del promedio de las
secciones de las dos calles o remeterse para lograr la altura.
 Con tres frentes; La altura será aquella que resulte del promedio de las secciones de las
tres calles o remeterse para lograr la altura.
 Con cuatro frentes; La altura será aquella que resulte del promedio de las secciones de 4
calles o remeterse para lograr la altura.
Norma Técnica Complementaria por Colonia
Con el fin de conservar y mejorar la calidad de vida de los residentes de las colonias y/o
fraccionamientos habitacionales, evitando la instalación de usos de suelo no compatibles con la
vivienda, la Dirección de Desarrollo Urbano Municipal podrá elaborar una Norma Técnica
Complementaria para la colonia o fraccionamiento, la cual será parte integrante de los anexos
técnicos del presente Plan Parcial de Desarrollo Urbano y deberá contar con las siguientes
condicionantes:
 La Asociación de Colonos deberá elaborar por escrito la solicitud para realizar la Norma
Técnica Complementaria, la cual será acompañada por el Acta Constitutiva Asociación de
Colonos respectiva, debiéndose dirigir a la Dirección de Desarrollo Urbano Municipal.
 La Dirección de Desarrollo Urbano Municipal, elaborará un dictamen técnico que
determinará la factibilidad o no de realizar la norma técnica solicitada.
 En el caso de resultar factible, la Asociación de Vecinos se comprometerá a elaborar en
conjunto con la Dirección de Desarrollo Urbano Municipal los trabajos referentes al
Diagnóstico y Estrategia de Desarrollo Urbano que la colonia o fraccionamiento en cuestión
seguirá.
 Una vez concluidos los trabajos de elaboración de la Norma Técnica Complementaria, ésta
se presentará ante El Cabildo Municipal quien emitirá su aprobación o no de dicha norma, la
cual, una vez aprobada se publicará en la Gaceta Municipal, en el Periódico “La Sombra de
Arteaga”, cumpliendo plena vigencia al día posterior a la Inscripción en el Registro Público
de la Propiedad y Comercio.
Imagen Urbana:
Con el fin de controlar y mejorar la calidad de la imagen urbana de la delegación, los anuncios
autosoportados de propaganda, se podrán colocar de acuerdo a la siguiente normatividad:
1. Separación de los anuncios según el tipo de vialidad:
 Vialidad Primaria Regional: 500.00 metros
 Vialidad Primaria Urbana: 300.00 metros.
2. Condicionantes:
 No se pueden instalar ó colocar en predios con superficie menor a 150.00 m2.
 No se pueden instalar ó colocar a menos de 100.00 m.l. de un MUPI o Parabus.
 No se pueden instalar ó colocar a menos de 150.00 m.l. de radio de un paso superior o
inferior vehicular.
 No se pueden instalar ó colocar a menos de 90.00 m.l. de radio de un puente peatonal.
 Sólo se pueden colocar en predios con uso de suelo comercial y de servicios (CS) y
Corredores Urbanos (CoU), quedando prohibido la instalación de Anuncios

57
autosoportados de propaganda en predios con uso de suelo Habitacional (H) en
cualquiera de sus variantes por densidad y Habitacional con Servicios (HS) en
cualquiera de sus variantes por densidad.
Nuevos Fraccionamientos
Con el fin de controlar y eficientar la utilización del suelo, así como elevar el nivel de vida de los
nuevos residentes, para el caso de nuevos fraccionamientos habitacionales se deberá atender a lo
establecido en el Título III del Código Urbano para el Estado de Querétaro considerando además:
 El lote mínimo de acuerdo a la zonificación establecida en el presente Plan de
Desarrollo Urbano.
 Un máximo de hasta el 8% de la superficie total vendible del terreno podrá ser utilizada
para la instalación de zonas CS (Comercio y Servicios), las cuales se deberán ubicar en
lotes con frente a Equipamientos y sobre vialidades primarias.
 La lotificación resultante deberá respetar los coeficientes de ocupación y de utilización
(COS y CUS) así como la altura máxima construida.
 Para la emisión del Dictamen de uso de suelo, el Desarrollador o representante legal
deberá declarar ante la Dirección de Desarrollo Urbano Municipal el tipo de
fraccionamiento a desarrollar acorde con el Artículo 100 del Código Urbano del Estado
de Querétaro, considerando que la Densidad establecida en el presente Plan de
Desarrollo Urbano no establece nivel ni tipo ni calidad de vivienda.
Impacto Social
Con el fin de prever el impacto social negativo que ciertos giros comerciales pudieran ocasionar en
su entorno y con ello determinar el Dictamen de Uso de Suelo correspondiente, los giros que a
continuación se señalan deberán contar con el Visto Bueno por parte de la Autoridad Delegacional.
Educación:
Guarderías, Jardines de Niños, Escuelas para Niños Atípicos, Centros de Desarrollo Infantil,
Escuelas Primarias, Secundarias Diurnas, Secundarias Técnicas, Telesecundarias, Preparatorias,
Vocacionales, Bachilleratos Técnicos, Escuelas de Capacitación, Politécnicos, Tecnológicos,
Universidades, Escuelas Normales, Centros de Estudios de Posgrado, Centros y Laboratorios de
Investigación.
Comercio
Vinaterias, Compraventa de Material para Reciclar, Tiendas de Autoservicio y Supermercados,
Plazas Comerciales, Centros Comerciales y Tiendas Departamentales.
Materiales de Construcción y Vehículos
Venta de Refacciones, Lubricanes, Aditivos y Similares, Llantas y Accesorios para Vehículos,
Motocicletas y Bicicletas, sin taller de reparación para Vehículos; Venta de Refacciones, Lubricanes,
Aditivos y Similares, Llantas y Accesorios para Vehículos, Motocicletas y Bicicletas, con taller de
reparación para Vehículos; Deshuesadero, Taller Auotomotriz, de reparación. Lavado y Lubricado,
Alineación y Balanceo de Vehículos y Vulcanizadoras.
Servicios y Alimentos Preparados
Sanitarios Públicos, Baños Públicos, Sauna, Masajes, Cafeterías, Restaurantes sin Venta de
Bebidas Alcohólicas, Restaurantes con Venta de Bebidas Alcohólicas.
Almacenamiento y Abasto
Rastros, Frigoríficos y Obradores.
Comunicaciones
Antenas, Mástiles y Torres
Entretenimiento

58
Cantinas, Bares, Cervecerías, Pulquerías, vido Bares, Peñas, Discotecas y Table Dance, Centros
Nocturnos, Discotecas, Salones para Fiestas Infantiles, Clubes Sociales y Salones para Banquetes
de Fiestas y de Baile. (Párrafos eliminados por Acuerdo de Cabildo del día 25 de noviembre de
2008 y publicado en la Gaceta Municipal No. 48 del 2 de diciembre de 2008 y en el Periódico Oficial
de Gobierno del Estado “La Sombra de Arteaga” No. 4 del 16 de enero de 2009).
Con el fin de prever el impacto social negativo que la venta y/o consumo de bebidas alcohólicas
pudieran ocasionar en el entorno urbano y con ello determinar la factibilidad de giro y el horario de
venta de bebidas alcohólicas correspondiente, de conformidad con lo establecido en el Art. 9 del
Reglamento de Almacenaje, Venta, Porteo y Consumo de Bebidas Alcohólicas en el Municipio de
Querétaro, corresponde a los Delegados Municipales:
I. Emitir opinión en un término de 5 días hábiles, para la expedición de factibilidad de giro
comercial a establecimientos que soliciten vender bebidas alcohólicas;
II. Emitir opinión en término de 3 días hábiles, para el horario de venta de bebidas alcohólicas
en lugares públicos o privados en los que se presenten eventos artísticos, deportivos, se
celebren festividades cívicas, tradicionales, o se realicen eventos especiales, de
conformidad con lo establecido por dicho reglamento; y
III. Las demás facultades y atribuciones que les otorga dicho ordenamiento y disposiciones
legales aplicables.
(Párrafos modificatorios aprobados por Acuerdo de Cabildo del día 25 de noviembre de 2008 y
publicado en la Gaceta Municipal No. 48 del 2 de diciembre de 2008 y en el Periódico Oficial de
Gobierno del Estado “La Sombra de Arteaga” No. 4 del 16 de enero de 2009).

3.5.6 Estrategia de desarrollo urbano de los diferentes sectores


Destinos
Los destinos son los fines públicos a los que puede dedicarse un área o predio y corresponden a los
elementos de equipamiento e infraestructura requeridos para el funcionamiento adecuado de la
Delegación agrupado en los siguientes sectores:
Cuadro 42. Proyecciones de población:
Año Población Incremento
(hab) (hab)
2000 73,716 -
2007 92,026 18,310
2010 100,559 8,533
2013 109,884 9,325
2025 156,668 46,784
Fuente: Trabajo de gabinete del plan parcial de desarrollo urbano de la delegación Santa Rosa Jáuregui., 2007

Cuadro 43. Requerimientos de Equipamiento Urbano


Plazo
Educación Unidades Existentes Unidades Requeridas
Corto Mediano Largo
Jardín de niños 25 15 3 4 20
Escuela primaria 32 0 3 3 16
Escuela Secundaria 10 13 2 3 12
Bachillerato General 1 8 1 1 4
Bachillerato Tecnológico 0 3 0 1 1
Universidad 1 1 0 0 0

59
Normal de Maestros 0 0 0 0 0
Recreación y Deporte
Plaza Cívica 1 12 1 1 7
Parque Urbano 1 1 0 0 1
Gimnasio 0 1 0 0 1
Unidad deportiva 0 1 0 0 1
Alberca deportiva 0 1 0 0 1
Área de ferias y exp. 0 1 0 0 0
Cultura
Auditorio 0 3 0 0 2
Teatro 0 1 0 0 1
Biblioteca 0 3 3 3 3
Casa de la Cultura 1 0 3 3 6
Salud
Clínica Hospital 1 2 0 1 2
Centro de Salud 1 2 1 0 2
Unidad Médica SESEQ 7 2 1 0 4
Unidad del DIF 0 3 0 0 2
Comercio
Mercado 1 0 0 0 0
Tiánguis 1 2 2 2 2
Centro comercial 1 0 0 0 0
Cívico Administrativo
Delegación Municipal 1 0 0 0 0
Comandancia de policía 1 0 0 0 0
Oficina de hacienda estatal 0 1 0 0 0
Ministerio público estatal 1 0 0 0 0
Juzgado penal 0 1 0 0 0
Panteón Municipal 1 0 0 0 0
Fuente: Trabajo de gabinete del plan parcial de desarrollo urbano de la delegación Santa Rosa Jáuregui., 2007

Cuadro 44. Superficie Requeridas para Equipamiento Urbano


Plazo
Educación Unidades Existentes Unidades Requeridas
Corto Mediano Largo
Jardín de niños m2 9,525 1,905 2,540 12,700
Escuela primaria m2 0 7,020 7,020 37,440
Escuela Secundaria m2 19,500 3,000 4,500 18,000
Bachillerato General m2 18,120 2,265 2,265 9,060
Bachillerato Tecnológico m2 16,200 0 5,400 5,400
Universidad m2 10,000 0 0 0
Normal de Maestros m2 0 0 0 0
Recreación y Deporte
Plaza Cívica m2 16,800 1,400 1,400 9,800
Parque Urbano m2 100,000 0 0 0
Gimnasio m2 3,190 0 0 3,190
Unidad deportiva m2 37,500 0 0 37,500
60
Alberca deportiva m2 3,750 0 0 3,750
Área de ferias y exp. m2 5,000 0 0 0
Cultura
Auditorio m2 4,500 0 0 3,000
Teatro m2 1,700 0 0 1,700
Biblioteca m2 1,500 1,500 1,500 1,500
Casa de la Cultura m2 0 900 900 1,800
Salud
Clínica Hospital m2 1,520 0 760 1,520
Centro de Salud m2 1,200 600 0 1,200
Unidad Médica SESEQ m2 600 300 0 1,200
Unidad del DIF m2 1,350 0 0 900
Comercio
Mercado m2 0 0 0 0
Tiánguis m2 4,000 4,000 4,000 4,000
Centro comercial m2 0 0 0 0
Cívico Administrativo
Delegación Municipal m2 0 0 0 0
Comandancia de policía m2 0 0 0 0
Oficina de hacienda estatal m2 100 100 0 0
Ministerio público estatal m2 0 0 0 0
Juzgado penal m2 100 100 0 0
Panteón Municipal m2 0 0 0 0
Sup. Total Requerida m2 26,155 22,890 30,285 153,660
Fuente: Trabajo de gabinete del plan parcial de desarrollo urbano de la delegación Santa Rosa Jáuregui., 2007

De acuerdo con los datos anteriores en este momento se tiene un déficit en áreas de equipamiento
Urbano de poco mas de 26.15 hectáreas, para el corto plazo se requerirán 2.28 hectáreas mas,
para el mediano plazo 3.28 hectáreas mas y para el largo plazo 15.66 hectáreas adicionales, con un
requerimiento total acumulado de 46.29 hectáreas aproximadamente para la delegación materia de
este plan.
Reservas de suelo para crecimiento
Cuadro 45. Proyecciones de población:
Incremento de
Sup. Urbana Sup. Requerida
Año Pblación (hab) Población
Total (ha) (ha)
(hab)*
2000 73,716 - - -
2007 92,026 18,310 2,572.55 -
2010 100,559 8,533 2,793.30 220.75
2013 109,884 9,325 3,052.33 259.03
2025 156,668 46,784 4,351.89 1,299.56
Manteniendo la densidad actual de 36 hab./ ha.

Con estos datos se requiere a largo plazo de 1,779.34 hectáreas.


Se concluye que de las 1,779.34 hectáreas que se requerirán en el año 2025 en lo que se refiere a
suelo, 46.29 hectáreas se necesitarían utilizar para equipamiento urbano lo que representa el 2.60
% del total de la superficie requerida.

61
Cuadro 46. Proyecciones de vivienda Delegación Santa Rosa Jáuregui
Población Viv.
Año Hab/viv Viviendas
(hab) Requeridas
2000 73,716 5.0
2007 92,026 5.0 18,405* ------
2010 100,559 5.0 20,112 1,707
2013 109,884 5.0 21,977 1,865
2025 156,668 5.0 31,333 9,356
Nota*: requerido
Fuente: Trabajo de gabinete del plan parcial de desarrollo urbano de la delegación Santa Rosa Jáuregui., 2007

De Preservación Ecológica
El resto del área de estudio que no está ocupada por usos urbanos, de acuerdo al análisis del
medio físico natural se le asigna el uso de preservación ecológica en función de sus características
asignándole la clave de Preservación Ecológica Agrícola (PEA) a las áreas que sin tener un uso
agrícola intensivo deben conservarse por ser importantes para el entorno como es el caso de la
zona norte y oriente y poniente de la delegación.

3.5.7 Estrategia administrativa y de desarrollo económico de la delegación


La Dirección de Desarrollo Urbano Municipal requiere contar en su estructura por lo menos con las
siguientes Áreas:
- Área de Planeación Urbana que se encargue de la Administración del desarrollo Urbano
con la preparación de los Dictámenes de uso de Suelo y Factibilidades de Giro.
- Área de Proyectos Urbanos que se encargue de elaborar los estudios y proyectos para
las Obras Públicas que requiera el Municipio.
- Área de Licencias de Construcción que vigile y revise los proyectos que pretendan
realizar los particulares y las dependencias Oficiales en el Centro de Población así
como la determinación de los alineamientos de Lotes y Predios respecto de las Vías
Públicas.
- Área de Revisión de Fraccionamientos a través de la cual se orienten las trazas urbanas
de los diferentes Fraccionamientos respetando las Disposiciones del Plan.
Para el control del Plan Parcial de Desarrollo Urbano se propone que la Dirección de Desarrollo
Urbano reporte mensualmente al Regidor Presidente la Comisión de Desarrollo Urbano de los
Dictámenes de uso de Suelo, Factibilidades de Giro y revisiones de nuevos desarrollos.
Para la evaluación del Plan se propone que anualmente el Cabildo realice el avance real alcanzado
en materia de Desarrollo Urbano comparando el Avance con la propuesta del plan, a fin de que si se
requiere alguna modificación, ésta se detecte oportunamente.
La experiencia señala que es conveniente realizar la actualización del Plan en función de las
desviaciones que anualmente se detecten de tal manera que cuando la desviación acumulada
alcance el 40% es recomendable la actualización del mismo.
La modificación del Plan compete al H. Ayuntamiento y es recomendable que salvo causas de
beneficio social, no se autoricen modificaciones de cambios de uso de suelo y en los casos de
cambio de densidad ésta solo pueda ser aprobada cuando exista la posibilidad de compensar el
aumento con las áreas restantes de la Delegación.
Dentro de esta delegación se determina que su potencial está referido a la función habitacional que
ha asumido y agrícola; por lo tanto la estrategia administrativa para esta delegación consiste en
apoyar la utilización del suelo para habitación y dotarla de los servicios administrativos necesarios
para su adecuada operación y el de apoyar la consolidación de las áreas agrícolas optimizando lo
mas posible su productividad mediante esquemas de tecnificación y de apoyos institucionales a
productores.

62
Dentro de esta delegación se determina que su potencial está referido a la función habitacional y
agrícola que ha asumido; por lo tanto la estrategia administrativa para esta delegación consiste por
un lado en apoyar la utilización del suelo para habitación y dotarla de los servicios administrativos
necesarios para su adecuada operación y por el otro evitar la ocupación de las áreas agrícolas de la
delegación localizadas al norte y poniente de la misma.

3.6 Etapas de desarrollo urbano


Corto Plazo, del 2007 al Año 2010
Definición de las afectaciones para la red vial primaria que consolidará la comunicación entre las
localidades rurales y la implementación del subcentro urbano en la zona de Santa Rosa Jáuregui.
Pavimentaición del camino Santa Rosa – Pie de Gallo, del camino Santa Rosa – La Solana
Construcción del equipamiento requerido para esta etapa de desarrollo.
Consolidación de la mancha urbana en la zona localizada entre Santa Rosa Jáuregui y Juriquilla
mediante usos habitacionales y equipamientos designados así como usos mixtos en corredores
urbanos propuestos sobre la estructura vial primaria y secundaria.
Consolidación de los polígonos destinados a un uso habitacional dentro de la mancha urbana
existente. Bajo esquemas de vivienda residencial en juriquilla y tradicional en Santa Rosa Jáuregui
impulsados por programas institucionales de vivienda popular.
Consolidación en la ocupación del Parque Industrial Querétaro en la intersección de la carretera
federal 57 y la carretera estatal a San Miguel de Allende Finalmente la creación de espacios
abiertos para fomentar la integración social y la consolidación vial.
Mediano Plazo, del 2010 al Año 2013
Consolidación del anillo 3 en su tramo de Juriquilla al Municipio de El Marqués al centro de la
delegación.
Pavimentación del camino Pie de Gallo – Buenavista, del camino Montenegro – La Estacada.
Al iniciarse la ocupación de las áreas de crecimiento propuestas en el Plan Parcial sur de la
Delegación y habiendo definido las áreas concentradoras de equipamiento y el trazo vial en el
horizonte anterior, se podrán dosificar los elementos de equipamiento y servicios necesarios para la
población ocupante de esas áreas. De igual manera promoción de bordearía en las partes altas del
territorio.
Largo Plazo, del 2013 al Año 2025
Pavimentación del camino Buenavista – Estancia de Palo Dulce – Presa de Becerra - La Luz y
construcción del camino la Estacada – Jofrito y Pavimentación de Salinas – La Gotera.
Se propone la habilitación total de la red vial secundaria, proceso que se habría iniciado desde el
corto plazo. La consolidación de esta Delegación como la zona de crecimiento del desarrollo urbano
de la zona urbana de Juriquilla y Santa Rosa Jáuregui sobre la base de la arquitectura del paisaje,
generosas vialidades troncales, áreas abiertas y corredores urbanos definidos.

4 PROGRAMACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL


Unidad Plazos Corresponsabilidad Sectorial
Programa Nº de
Acción Específica de Cantidad Prioridad
Urbano Acción
Medida CP MP LP Federal Estatal Municipal Privado Social
Proyecto del camino
1 Santa Rosa - proyecto 1 1 0 0 X A
Buenavista

Proyecto de camino
Planeación 2 proyecto 1 1 0 0 X A
Santa Rosa - La Luz

Proyecto del camino


3 Santa Rosa - La proyecto 1 1 0 0 X A
Solana

63
Unidad Plazos Corresponsabilidad Sectorial
Programa Nº de
Acción Específica de Cantidad Prioridad
Urbano Acción
Medida CP MP LP Federal Estatal Municipal Privado Social

Proyecto de camino
4 proyecto 1 1 0 0 X A
Montenegro - Jofrito

Proyecto de camino
5 proyecto 1 1 0 0 X A
Salinas - La Gotera

Proyecto de camino
6 Santa Rosa - San proyecto 1 1 0 0 X A
miguelito
Adquisición de suelo
15.3
Suelo 7 urbano para el hectáreas 46.29 4.89 3.03 X X X A
6
equipamiento urbano
Construcción de 9,35
Vivienda 8 vivienda 12,928 1,707 1,865 X X X X X A
vivienda 6
Construcción de las
67.9
9 redes primarias de kms. 96.20 13.50 14.80 X A
0
agua potable
Construcción de las
67.9
Infraestructura 10 redes primarias de kms. 96.20 13.50 14.80 X A
0
drenaje sanitario

Construcción de
11 planta 1 1 0 0 X X X B
plantas de tratamiento

Pavimentación del
12 camino Santa Rosa - kms. 10.1 4.5 5.6 0 X X B
Buenavista
Vilaidad
Pavimentación del
13 camino Buenavista - kms. 8.2 0 0 8.2 X X B
La Luz
Pavimentación del
14 camino Santa Rosa - kms. 3.70 3.70 0 0 X X B
Jaúregui
Pavimentación del
15 camino Montenegro- kms. 9.6 0 5.7 3.9 X X B
Jofrito
Pavimentación del
Vialidad 16 camino Salinas - La kms. 3.8 0 0 3.8 X X B
Gotera
Pavimentación del
17 camino Santa Rosa - kms. 3.6 0 0 3.6 X X B
Jaúregui

Construir Anillo 3 de
18 kms. 11.6 5 6.6 0 X B
Juriquilla al Marqués

Construcción de
19 paraderos de paradero 100 50 50 0 X X C
transporte urbano
Transporte
Otrogamiento de
20 conseción de rutas de conseción 1 X B
transporte
Construcción de jardín
21 escuela 42 18 4 20 X X X B
de niños
Construcción de
22 escuela 22 3 3 16 X X X A
Escuela primaria
Construcciónn de
23 escuela 30 15 3 12 X X X A
escuela secundaria
Equipamiento
Urbano
Construcción de
"Educación" 24 escuela 14 9 1 4 X X X B
Bachillerato general

Construcción de
25 Bachillerato escuela 5 3 1 1 X X X B
Tecnológico
Construcción de
26 escuela 1 1 0 0 X X X B
Universidad
Construcciónde plaza
27 plaza 21 13 1 7 X C
cívica
Construcción de
28 parque 2 1 0 1 X X A
Parque Urbano
Construcción de
Equipamiento 29 gimnasio 2 1 0 1 X X C
gimnasio
Urano Construcción de
"Recreación y 30 Unidad 2 1 0 1 X X B
Unidad deportiva
deporte"
Construcción de
31 alberca 2 1 0 1 X X C
alberca
Construcción de área
32 de ferias y área 1 1 0 0 X X C
exposiciones
Construcción de
Equipamiento 33 auditorio 5 3 0 2 X X C
auditorio
Urbano
"Cultura" 34 Construcción de teatro teatro 2 1 0 1 X X C

64
Unidad Plazos Corresponsabilidad Sectorial
Programa Nº de
Acción Específica de Cantidad Prioridad
Urbano Acción
Medida CP MP LP Federal Estatal Municipal Privado Social
Construcción de
35 Biblioteca 12 6 6 3 X X B
biblioteca
Construcción de casa
36 casa 12 3 3 6 X X C
de la cultura
Construcción de
37 clínica 5 2 1 2 X X A
clínica hospital
Construcción de
38 centro 5 3 0 2 X X A
Equipamiento centro de salud
Urbano Construcción de
"Salud" 39 unidad médica unidad 7 3 0 4 X A
SESEQ
Construcción de
40 unidad 5 3 0 2 X X A
unidad del DIF
Construir área de
tiánguis (Pie de Gallo,
Equipamiento
Jofrito, San miguelito,
Urbano 41 área 8 4 2 2 X X C
Buenavista; Puerto de
"Comercio"
Aguirre, La Gotera, La
Solana, La Estacada
Construcción de
Equipamiento
42 oficina de hacienda oficina 1 1 0 0 X C
Urbano
estatl
"Ci´vico
Administrativo" Construcción de
43 oficina 1 1 0 0 X C
juzgado penal
Aplicación de un
44 programa 9 3 3 3 X X A
Imagen programa
Urbana de mejoramiento
urbano
Aplicación de un
programa de
45 reforestación de programa 3 1 1 1 X X A
vialidades y áreas
Medio verde
Ambiente
Aplicación de un
programa para el
46 programa 3 1 1 1 X X A
control del parque la
Joya - La Barreta

Aplicación de un
programa para el
47 programa 3 1 1 1 X X A
control de avenidas de
aguas pluviales

Prevención y Construcción de
estación 1 1 0 0 X X A
Atención de estación de Bomberos
Emergencias
Aplicaión de un
programa de de
verificación de
programa 3 1 1 1 X X A
mantenimiento
preventivo de las
empresas

65
5 INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES

5.1 Mecanismos de Instrumentación

5.1.1 Estrategia de Participación Ciudadana para la Integración del PPDUD, Seguimiento y


Cumplimiento.
Se propone como el instrumento más adecuado el Consejo de Planeación del Desarrollo Municipal,
de manera que sea la instancia social que de seguimiento al plan, y que vigile por parte de la
ciudadanía su observancia, generando una bitácora de los casos en que las propuestas del plan no
puedan ser cumplidas, consignando las causas que imposibilitan su cumplimiento.
La operación regular y sistemática de este organismo, permitirá una evaluación permanente sobre
la aplicación y procedencia del plan y determinará paulatinamente si el plan es adecuado a las
circunstancias reales que genere la dinámica urbana de las localidades que se encuentran
contempladas dentro del mismo, de tal manera que el Consejo de Planeación del Desarrollo
Municipal tendrá facultades de asesoría y participación en la actualización y revisión del plan y en la
elaboración de otros planes y programas de desarrollo urbano dentro del área territorial de ésta
delegación .

5.1.2 Acta de Cabildo


El Acta de Cabildo es el documento jurídico que mediante Sesión de cabildo el municipio a través
de su H. Ayuntamiento elabora para autorizar formalmente cualquier plan parcial de desarrollo
urbano y es el documento que se envía al registro público de la propiedad para convertirse en
norma o ley. El H. Ayuntamiento a través de sus regidores son los únicos facultados para poder
llevar a cabo la elaboración de este documento.

5.1.3 Fuentes de Ingresos Tradicionales


La aplicación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Delegación Santa Rosa Jáuregui requiere
llevar a cabo las acciones y obras específicas que se determinaron en el nivel programático del
mismo y se necesitan recursos económicos para su ejecución.
Los recursos para las obras pueden ser propios, de aportación estatal o federal, de particulares y de
crédito.
Recursos Propios
Las fuentes de recursos propios municipales son los impuestos, derechos, productos,
aprovechamientos y participaciones.
En su mayoría estos recursos se aplican para cubrir el gasto corriente de la administración
municipal y el mantenimiento de la infraestructura existente, quedando una parte para la ejecución
de obras de infraestructura.
Otro de los programas de apoyo federal es el programa Habitat que permite la atención de colonias
populares dentro de los polígonos aceptados por la SEDESOL.
Para mejorar la captación de estos recursos es necesario que el municipio vigile de manera más
estrecha la congruencia de la aplicación del impuesto predial en función de los valores del suelo;
por otra parte, la aplicación de derechos sobre las obras de mejoramiento y conservación de la vía
pública, recolección de basura, alumbrado, seguridad pública, arreglo de parques, jardines y predios
baldíos.
Aportaciones Federales y Estatales
Estas aportaciones se realizan de manera institucional a través de los Convenios Únicos de
Desarrollo, Ramo XXXIII, el cual mediante la aplicación de una fórmula matemática que trata de

66
tomar en consideración el grado de marginalidad de la población y el tamaño de la misma, asigna
los recursos a los estados y municipios.
Los fondos de recursos constituidos por este ramo para los municipios han estado normados de tal
manera que les determina condiciones y procedimientos de operación a fin de asegurar que su
utilización sea congruente con las condiciones con las que son otorgados.

Para este caso se recomienda que el área de planeación y programación del municipio este
conformada por personal capacitado en la aplicación de estos recursos y en la programación y
ejecución de obras públicas.

5.1.4 Fuentes de Financiamiento Alternativas


Aportaciones de Particulares
Con base en lo dispuesto en el artículo 112 del Código Urbano para el estado de Querétaro, los
promotores particulares al ejecutar sus desarrollos fuera del área urbana actual, deben realizar las
obras de infraestructura necesarias para la adecuada operación de su desarrollo; lo cual permite
que mediante negociaciones adecuadas la administración municipal puede concertar con varios de
los promotores la ejecución de obras de cabeza necesarias para el desarrollo y que han sido
identificadas por el plan.
Así mismo en las obras de mejoramiento y conservación que realice el municipio se puede gestionar
la colaboración de los particulares de las colonias beneficiadas a través de convenios de acción
concertada.

5.1.5 Los demás que sean Necesarios


Créditos
En algunos casos, la ejecución de obras de infraestructura y equipamiento requieren por su
magnitud la gestión de recursos de crédito que en todo caso requiere del aval de la H. Legislatura
del Estado.
Para la infraestructura y el equipamiento, la principal fuente de financiamiento institucional es el
Banobras, a través de los diferentes programas de crédito, que por la responsabilidad financiera que
genera el endeudamiento, solo será recomendable acudir a este mecanismo en casos
excepcionales.
El Fondo Nacional para el Fomento al Turismo tiene algunos programas de apoyo financiero que se
recomienda analizar a detalle.
Para la vivienda se cuenta con algunos organismos especializados en el otorgamiento de recursos
de crédito como el Fondo Nacional de las Habitaciones Populares (FONHAPO), el Fondo de
Operación y Descuento Bancario (FOVI), el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los
Trabajadores (INFONAVIT), y el Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), los cuales operan con reglas definidas que
generalmente quedan fuera de la intervención municipal y que utilizan principalmente los
promotores particulares; sin embargo, en algunos casos pueden ser una alternativa a algunos de los
proyectos institucionales de vivienda que desarrolle el municipio.
Así mismo, la Comisión Nacional para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT), esta
aplicando programas en apoyo de los municipios en la regularización de asentamientos irregulares
o de urbanización progresiva, y en la constitución de reservas territoriales para los municipios
aportando recursos económicos para el pago a los propietarios de la tierra, y que el municipio puede
pagar hasta la comercialización de los predios.

5.1.6 Mecanismos de Seguimiento de Acciones


El H. Ayuntamiento de Querétaro deberá de apoyar el programa de capacitación para el personal
del municipio involucrado en el desarrollo urbano, que para el efecto elabore la Dirección de

67
Desarrollo Urbano municipal, en el cual se de a conocer de manera detallada y precisa el Plan
Parcial de Desarrollo Urbano de la Delegación Santa Rosa Jáuregui, y la manera en que las
actividades del personal deberán estar orientadas a lograr el cumplimiento del mismo, así como el
fundamento de los lineamientos y políticas que propone el plan.
La capacitación del personal de la Dirección permitirá que la información y asesoría que se
proporcione a los ciudadanos en materia del plan sea más efectiva y clara.
El seguimiento del plan parcial deberá ser una actividad sistemática y constante por parte del
personal del área de desarrollo urbano municipal y deberá servir de base a los programas
operativos anuales que deberán incorporar además las propuestas viables de mayor impacto social
presentadas por la localidad.

5.1.7 Mecanismos de Evaluación y Retroalimentación del Desarrollo Urbano


Se propone como principal mecanismo de evaluación y retroalimentación del desarrollo urbano, la
implementación de un foro público anual de evaluación en el que las entidades del municipio, ponen
a consideración de la ciudadanía el avance del plan y se discuten las desviaciones u omisiones del
mismo de manera que exista un procedimiento que anualmente revise de manera formal la
aplicación y cumplimiento del mismo.
Independientemente de lo anterior, el órgano rector del desarrollo urbano municipal deberá rendir
ante el ayuntamiento reportes semestrales y anuales del avance en el cumplimiento del plan.
Asimismo para la aprobación de los programas operativos anuales se deberá emitir un dictamen
técnico que indique que las acciones propuestas en el programa están contenidas o son
congruentes con los lineamientos y estrategias señaladas por el plan.

68
ANEXOS
ANEXO 1. Normas Básicas para Equipamiento Urbano
SUBSISTEMA ELEMENTO NIVEL DE LOC. ESTRUCT UNIDAD BASICA USUARIOS SUPERFICIE SUPERFICIE POBLACIÓN
SERVICIOS URBANA DE SERVICIO P/ U.B.S. TERRENO CONSTR. MÍNIMA

Educación Jardín de niños Básico Centro vecinal Aula 35 a 70 alum 635 m2 250 m2 2310 hab.
Primaria Básico Centro vecinal Aula 50 a 100 alum 2340 m2 700 m2 1440 hab.
Secundaria General Medio Centro de barrio Aula 50 a 100 alum 1500 m2 375 m2 3480 hab
Escuela técnica Intermedio Subcentro urb. Aula 30 a 60 alum 1140 m2 570 m2 45000 hab.
Bachillerato general Intermedio Subcentro urb. Aula 50 a 100 alum 2265 m2 525 m2 9900 hab.
Bachillerato tecnológico Intermedio Subcentro urb. Aula 50 a 100 alum 5400 m2 1200 m2 27300 hab.
Normal de maestros Estatal Subcentro urb. Aula 50 a 100 alum 3060 m2 720 m2 100000 hab.

Cultura Auditorio Intermedio Subcentro urb. Butaca 1 espectador 1500 m2 425 m2 30000 hab.
Teatro Estatal Subcentro urb. Butaca 1 espectador 1700 m2 680 m2 75000 hab.

Salud Clinica hospital Intermedio Subcentro urb. Consultorio 23 cons/dia 760 m2 300 m2 21450 hab.
Intermedio Subcentro urb. Cama 53 interno/año 2550 m2 1350 m2 21450 hab.
Unidad de urgencias Estatal Subcentro urb. cama 122 interno/año 400 m2 240 m2 80000 hab.

Asistencia Pública Centro de integración juv. Estatal Subcentro urb. m2 construido 0.4 usuarios 750 m2 250 m2 50000 hab.
Velatorio público Intermedio Subcentro urb. capilla ardiente variable 810 m2 230 m2 100000 hab.

Comercio Centro comercial Estatal Subcentro urb. m2 construido variable 2500 m2 1000 m2 100000 hab.
Tiendas institucionales Estatal Subcentro urb. m2 construido variable 1390 m2 555 m2 50000 hab.

Abastos Central de abastos Regional Periférica m2 de bodega variable 60000 m2 6000 m2 200000 hab.
Bodega del pequeño com. Estatal Subcentro urb. m2 construido variable 260 m2 130 m2 50,000 hab.

Comunicaciones Sucursal de Correos Intermedio Subcentro urb. m2 construido variable 375 m2 150 m2 37500 hab.
Oficina de telégrafos Intermedio Subcentro urb. m2 construido variable 375 m2 150 m2 37500 hab.
Central de teléfonos Estatal Subcentro urb. línea telefónica variable 3300 m2 1200 m2 100000 hab.

Transporte Terminal de autobuses urb. Estatal Subcentro urb. anden de abordar variable 660 m2 160 m2 28000 hab.
Estación de taxis Intermedio Centro de barrio cajón de abordar variable 240 m2 60 m2 28000 hab.

Recreación Plaza cívica Concen Rural unidad b. Serv. m2 de plaza variable 1400 m2 1120 m2 7000 hab.
Juegos infantiles Básico Centro vecinal m2 de terreno variable 1250 m2 no tiene 2,500 hab.
Parque urbano Intermedio Subcentro urb. m2 de parque variable 100000 m2 1500 m2 50000 hab.
Espectáculos deportivos Intermedio Subcentro urb. butaca variable 13600 m2 4000 m2 50000 hab.
Area de ferias y expos. Estatal Periférica m2 de terreno variable 5000 m2 1500 m2 50000 hab.

Deporte Unidad deportiva estatal subcentro urb. m2 de cancha variable 37500 m2 1500 m2 75000 hab.
Gimnasio estatal subcentro urb. m2 construido variable 3190 m2 1875 m2 75000 hab.
Alberca deportiva estatal subcentro urb. m2 construido variable 3750 m2 1875 m2 75000 hab.

Servicios urbanos Comandancia de policia Básico subcentro urb. m2 construido variable 150 m2 60 m2 10000 hab.

Admon. Pública Delegación Municipal Conc. Rural subcentro urb. m2 construido variable 100 m2 50 m2 2500 hab.
Oficina de hacienda estatal Intermedio subcentro urb. m2 construido variable 100 m2 50 m2 10000 hab.
Oficina de hacienda federal medio subcentro urb. m2 construido variable 110 m2 65 m2 10000 hab.
Ministerio público estatal medio subcentro urb. m2 construido variable 100 m2 50 m2 10000 hab.
Ministerio público federal estatal subcentro urb. m2 construido variable 220 m2 110 m2 50000 hab.
Juzgado penal basico subcentro urb. m2 construido variable 70 m2 35 m2 5000 hab.
Rehabilitación de menores estatal subcentro urb. cama 1 menor 3000 m2 1000 m2 100000 hab.
Fuente: SEDESOL: Secretaría de Desarrollo Social. 2005

69
Normas Básicas para Equipamiento Urbano

SUBSISTEMA ELEMENTO RADIO DE INFLUENCIA RADIO DE INFLUENCIA USO DE VIALIDAD DE


REGIONAL INTRAURBANO SUELO ACCESO

Educación Jardín de niños no tiene 350 metros habitacional local y peatonal


Primaria 5 km. o 30 min. 350 metros habitacional local y peatonal
Secundaria General 15 km o 30 min. 670 metros habitacional secundaria
Escuela técnica 30 Km o 1 hora 1340 metros Comercial y de serv. secundaria o colectora
Bachillerato general 30 Km o 1 hora 1340 metros Especial Secundaria
Bachillerato tecnológico 30 Km o 1 hora 1340 metros Especial Secundaria
Normal de maestros 30 Km o 1 hora 1340 metros Especial secundaria

Cultura Auditorio 15 Km o 30 min. 1340 metros comercial y especial Secundaria


Teatro 15 Km o 30 min. 1340 metros comercial y serv. Secundaria

Salud Clinica hospital 30 Km o 1 hora 1340 metros especial secundaria

Unidad de urgencias 30 Km o 1 hora 1340 metros especial secundaria

Asistencia Pública Centro de integración juv. 15 Km o 30 minutos 1340 metros Habitacional o espe. Secundaria
Velatorio público 15 Km o 30 minutos 1340 metros comercial y serv. Secundaria

Comercio Centro comercial 15 Km o 30 min. 1340 metros comercial y serv. Secundaria


Tiendas institucionales 15 Km o 30 min. 1340 metros comercial y serv. Secundaria

Abastos Central de abastos 200 km o 5 horas centro de población especial carretera o principal
Bodega del pequeño com. 15 km o 30 min. 1340 metros comercial y de serv. secundaria

Comunicaciones Sucursal de Correos 15 km o 30 min. 1340 metros comercial y de serv. secundaria


Oficina de telégrafos 15 km o 30 min. 750 metros comercial y de serv. secundaria
Central de teléfonos 80 Km o 1 hora 1340 metros comercial y de serv. secundaria

Transporte Terminal de autobuses urb. no tiene 1340 metros comercial y de serv. secundaria
Estación de taxis 15 km o 30 min. centro de población comercial y de serv. secundaria

Recreación Plaza cívica 15 km o 30 min. 1340 metros comercial y de serv. peatonal y local
Juegos infantiles 5 km o 15 minutos 335 metros habitacional y recrea. peatonal
Parque urbano 30 Km o 1 hora 1340 metros recreativo secundaria
Espectáculos deportivos 30 Km o 1 hora 1340 metros especial secundaria
Area de ferias y expos. 30 Km o 1 hora centro de población especial secundaria

Deporte Unidad deportiva 30 Km o 1 hora 1340 metros recreativo secundaria


Gimnasio 15 Km o 30 min. 1340 metros recr, comercial, serv. secundaria
Alberca deportiva 15 Km o 30 min. 1340 metros recr, comercial, serv. secundaria

Servicios urbanos Comandancia de policia 15 Km o 30 min. 1340 metros servicios secundaria

Admon. Pública Delegación Municipal 15 Km o 30 min. 1340 metros servicios secundaria


Oficina de hacienda estatal 30 Km o 1 hora centro de población comercial y serv. secundaria
Oficina de hacienda federal 30 Km o 1 hora 1340 metros servicios secundaria
Ministerio público estatal 15 Km o 30 min. centro de población comercial y serv. secundaria
Ministerio público federal 30 Km o 1 hora centro de población servicios secundaria
Juzgado penal 15 Km o 30 min. 1340 metros servicios secundaria
Rehabilitación de menores 30 Km o 1 hora centro de población especial secundaria
Fuente: SEDESOL: Secretaría de Desarrollo Social. 2005

70
ANEXO 2. Información Cartográfica

71

También podría gustarte