Conciencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Psicopatología clínica: Raquel Ordóñez

Semiología

CONCIENCIA
1. CONCIENCIA EXTERNA.
Estado de vigilia (arousal). Estado consciente que se caracteriza por un alto nivel de actividad, en
especial con relación al intercambio de información entre el sujeto y su medio ambiente.

 Hipovigilancia. Estado de vigilia disminuido. Los niveles se miden mediante la escala de


Glasgow.
 Somnolencia. Estado intermedio entre el sueño y la vigilia. Apatía y
adormecimiento.
 Obnubilación. Estado menos severo que el estupor, la persona responde
correctamente a las órdenes complejas (ejecuta órdenes escritas, realiza cálculo
mental...), pero con lentitud, fatiga o bastante dificultad de concentración.
 Sopor-estupor. Estado de obnubilación de la conciencia, en él el sujeto sólo
responde a estímulos intensos tales como el dolor, presenta movimientos defensivos y
los reflejos están conservados.
 Coma. Ausencia total a estímulos.
 Hipervigilancia. Estado de vigilancia altamente aumentado. Hay un exceso del nivel de
alerta.
 • Taquipsíquia,
 Logorrea,
 Mayor asociación de ideas, aunque de forma desordenada,
 Percepción agudizada y más viva,
 Impresión subjetiva de agilidad mental y más memoria,
 Hiperactividad motora.

 Claridad de conciencia. Hace referencia a la claridad con la que se perciben los estímulos.
Se evalúa cualitativamente: cómo, qué se percibe.
 Cuadros confusionales. Puede ser total o parcial. Se trata de obnubilación y una
actividad desordenada, fantástica o limitada de la conciencia del mundo exterior.
 Cuadros confusooníricos. Cuadros confusionales + pensamiento desorganizado;
Alucinaciones; Ilusiones; Agitación psicomotriz; Hiperactividad vegetativa:
sudoración, taquicardia, bradicardia, hipervigilancia, dilatación de pupilas...
 Campo de conciencia. La extensión de campo que alcanza la conciencia. Se evalúa la
cantidad de estímulos: cuánto, en qué cantidad.
Psicopatología clínica: Raquel Ordóñez
Semiología

 Cuadros crepusculares. Confusión parcial. La conciencia del individuo se ve


limitada a algunas vivencias interiores y a un campo muy reducido del exterior. El
estado resultante es hipovigilante y confuso.
2. CONCIENCIA INTERNA.
 Conciencia del yo corporal.
o Anognosia. No se es consciente de los déficits funcionales neurológicos. Por
ejemplo, en demencias o esquizofrenias (desorganizadas o catatónicas).
o Autopoagnosia. No se orienta correctamente la posición de una parte del cuerpo.
o Asomatognosia. Se pierde la conciencia de una parte o totalidad del cuerpo.
 Conciencia del yo psíquico.
o Despersonalización. Sensación de extrañeza ante el yo acompañada de angustia y
miedo.
o Desrealización. Sensación de extrañeza respecto al ambiente habitual de la persona
acompañada de angustia y miedo.
o Trastorno de la identidad del yo. Extrañeza de la propia identidad y vivencia de que
esta no es real o ha sido cambiada. No es tanto a nivel psíquico, si no a nivel
identitario. No es que te abstraigas de ti misma como en la despersonalización, si no
que no que tu identidad no es reconocida: ¿Quién soy? ¿Esta identidad es la mía y es
real?.
Psicopatología clínica: Raquel Ordóñez
Semiología

ATENCIÓN
 Hipoprosexia. Atención disminuida.
 Inhibición de la atención. Falta de interés en un estímulo. Dificultad para fijar los
estímulos.
 Labilidad atentiva. Alternancia de la atención a diferentes estímulos.
 Distraibilidad. Déficit de estabilidad.
 Aprosexia. Ausencia completa de atención.
 Hiperprosexia. Atención aumentada. Se muestra un aumento de volumen y oscilación de la
atención, que provoca una disminución de la estabilidad. En este estado la atención se
encuentra inestable. Hay una sensación de mejora cognitiva.
 Paroprosexia. (TOC). Imposibilidad de abandonar un estímulo al que se le está prestando
atención. Este síntoma está muy presente en el Trastorno Obsesivo Compulsivo. Un ejemplo
sería la imposibilidad de abandonar un ritual a pesar de que no dejar de hacerlo pueda
perjudicar en otro aspecto de la cotidianeidad como ir al trabajo.

Atributos de la atención
Volumen. Cantidad mínima de estímulos a los que un sujeto puede atender obviando todos
los demás de su alrededor.
Oscilación. Capacidad para cambiar de focalización, es decir, oscilar o desplazar la atención
de un estímulo a otro.
Estabilidad. Capacidad para mantener estable el foco de atención.
Psicopatología clínica: Raquel Ordóñez
Semiología

ORIENTACIÓN
La orientación es la función psicológica que permite a la persona ubicarse espacial y
temporalmente respecto a ella misma y al contexto. El origen de la desorientación es comúnmente
orgánico. Así es que suele aparecer en las demencias, consumo de drogas y en consecuencia a una
lesión cerebral.

 Alopsíquica. Orientación sobre el exterior: espacial y temporalmente.


 Autopsíquica. Orientación sobre sí misma (quién se es y qué se es). Permite el
recuerdo de quién se es tanto física como mentalmente y posibilita desarrollar un
sentimiento de continuidad y recordar otras personas con quienes se interacciona.
 Desorientación. Pérdida de la noción del tiempo y del espacio, propia de las
alteraciones anatómicas o de la función del sistema nervioso central.
 Doble orientación. Real/Imaginada. Por ejemplo: Un paciente con
esquizofrenia puede orientarse al mismo tiempo en el hospital y al mismo
tiempo incluir elementos congruentes con el delirio que mantiene.
 Falsa orientación. La persona ignora los parámetros espaciotemporales
reales por completo y los sustituye por los personales e incorrectos. (Lo que
viene siendo un tripazo).
 Miembro fantasma. Corresponde a la percepción de sensaciones de una
parte del cuerpo que ya no existe.
 Despersonalización. Sensación de extrañeza y no reconocimiento del yo que
suele estar acompañada de angustia y miedo.
 Anosagnosia. No percepción del padecimiento de un déficit funcional-
neuronal. Es propio de las demencias.
 Autopoagnosia. Incapacidad de orientar la posición de una parte del cuerpo.
 Asomatognosia. No se percibe, integra o diferencia alguna parte del esquema
corporal.

Algunos autores consideran que la orientación es una función de la conciencia y que la separación
entre las mismas es arbitraria. En todo caso, lo cierto es que cuando hay alteraciones en la
conciencia también las habrá en la orientación, por eso mismo, es común que aparezca la
desorientación; pero ésta también aparece cuando la memoria y la atención no funcionan
correctamente.
Psicopatología clínica: Raquel Ordóñez
Semiología

MEMORIA
La memoria es la función cerebral que permite recuperar, almacenar y adquirir información.

Según el tipo de contenido y la temporalidad podemos dividir la memoria en los siguientes tipos:

Atendiendo a la temporalidad nos encontramos con la memoria a corto plazo es de capacidad


limitada que se refiere al material que se recuerda inmediatamente después de ser presentado; la
memoria a largo plazo se divide en dos: por un lado, la semántica y por otro la episódica. La
primera hace referencia al contenido que tiene un individuo sin que se inscriba en un momento
espaciotemporal, así como los nombres, recetas o sabiduría. Por otro lado, la episódica es aquella que
almacena la vida de la persona en cuestión. Asimismo, atendiendo al contenido: la memoria
declarativa es aquella en la que se almacena información sobre hechos, experiencias y conocimiento
general; la memoria implícita o no declarativa es aquella que tiene que ver con procedimientos,
habilidades o estrategias y no podemos traer conscientemente a la memoria.

 Amnesia. Pérdida de memoria. Puede aparecer en TEP, Trastornos disociativos,


Síndrome de Korsakoff o en los traumatismos craneoencefálicos.
 Retrógrada. Pérdida de memoria previa al incidente.
 Anterógrada. Pérdida de memoria siguiente al incidente.
 Postraumática. Pérdida de memoria ocasionada por una experiencia
traumática o situaciones de gran estrés. Puede ser retrógrada, del momento
concreto o anterógrada.
 Lacunar. = Lagunas. Pérdida de memoria parcial de un momento concreto de
la vida de la paciente.
 Orgánica. Pérdida de memoria a causa de una enfermedad médica como por
ejemplo el Alzheimer.
 Hipermnesia.
 Permanente-global. Propia de las personas con altas capacidades y se da en
todo tipo de información.
 Selectiva. Para un tipo concreto de información, por ejemplo, matrículas de
coches, números de teléfono, nombres completos…
 Paroxística. Incitada por una respuesta estresante y acontecimientos
traumáticos agudos.
 Paramnesia. Alteración de la calidad o el tipo de recuerdo o reconocimiento.
Provocan distorsiones, identificación distorsionada, detalles falsos o referencias
temporales incorrectas. Puede aparecer en cuadros confusionales, manía, depresión,
demencias o ideas delirantes.
 Paramnesia del recuerdo.
Psicopatología clínica: Raquel Ordóñez
Semiología

 Mentiras patológicas. Alteración que provoca que el paciente recurra a


explicaciones e historias inventadas.
 Confabulaciones. Falsas memorias. Mecanismo por el cual una laguna de
memoria se completa con material inventado, que puede estar intercalado con
detalles veraces.
 Paramnesia del reconocimiento.
 Dejávu. Se reconoce lo vivido como algo que ya ha pasado.
 Jamaisvu. Se vive un ambiente cotidiano como algo nuevo.
 Criptomnesia. Experimentar como propia una idea que es ajena. La persona
puede creer que la idea es suya, aunque proceda de algo que ha leído antes.
(Lo que me pasaba cuando leía mucho a la Gata Cattana y luego escribía
como ella).
 Falsos reconocimientos. Reconocer a una persona que nunca se ha visto.
 Ecmnesia. Reproducción verbal de recuerdos que se expresan y se actúan de la
misma forma que se haría en aquel momento temporal. Por ejemplo, un señor
empieza a comer y a hablar como si tuviera otra vez 5 años.
Psicopatología clínica: Raquel Ordóñez
Semiología

PERCEPCIÓN
La percepción es la interpretación activa de aquello que se capta con los sentidos.

 Trastornos de la percepción.
1. Alteraciones de la intensidad de la percepción.
 Hiperestesia. Percepción de las sensaciones aumentada.
 Hipoestesia. Percepción disminuida de las sensaciones.
2. Ilusiones. Mala interpretación de un estímulo externo real. La mayoría de las veces la
paciente corrige el error inmediatamente. Puede darse en personas sin patología,
3. Alucinaciones. Percepción sin objeto. La persona percibe un estímulo externo que no
existe.
 Tipo.
o Simples. Solo luces, sonidos, colores… Sin forma determinada.
o Complejas. Figura determinada, puede adquirir cualquier modalidad
perceptiva.
 • Modalidad sensorial.
o Auditivas-verbales. Las más frecuentes. Escucha de voces, sonidos,
susurros.
o Visuales. Desde simples (luces o colores) hasta complejas (personas,
animales, sitios…). De las más frecuentes.
o Táctiles. Asociadas con la piel. Tacto, temperatura, presión y
localización.
o Olfativas. Percepción de olores extraños, normalmente desagradables.
o Gustativas. Percepción de gustos extraños, normalmente desagradables.
Suelen presentarse junto a las olfativas.
o Cenestésicas. Sensaciones dentro del propio cuerpo.
o Cinestésicas. Sensación de movimiento del cuerpo cuando realmente se
está estático.
4. Pseudoalucinación. Percepción de un estímulo que no existe en el espacio interior.
Normalmente visuales o auditivas (Ejemplo, escuchar voces que provienen del interior de
su cabeza).
5. Otras alteraciones de la percepción.
 Autoscopia. Verse a una misma como si estuviera en frente a un espejo.
 Poliopía. Percepción múltiple de un mismo estímulo. (Ir to ensetada)
 Metamorfopsia. Distorsiones de un estímulo en su tamaño o en su forma.
Psicopatología clínica: Raquel Ordóñez
Semiología

 Imagen eidética. Sensación de seguir viendo con precisión una imagen pasada.
(Colocón de Niko de 4ako).
 Alucinaciones hipnopómpicas. Alucinaciones que se experimentan en el paso
del sueño a la vigilia.
 Alucinaciones hipnagógicas. Alucinaciones que se experimentan del paso de la
vigilia al sueño.
Psicopatología clínica: Raquel Ordóñez
Semiología

PENSAMIENTO
Proceso mental que permite reflexionar, juzgar, realizar abstracciones y proceder al análisis y la
síntesis.
1. Alteraciones del curso del pensamiento
 Velocidad.
o Bradipsiquia. Inhibición o lentitud en las funciones mentales y los procesos psí-
quicos.
o Taquipsiquia. Aceleración de las funciones mentales y los procesos psíquicos.
o Bloqueo del pensamiento. Sensación subjetiva de que la mente se ha quedado en
blanco.
 Forma.
o Disgregación. Debido a una desorganización en los procesos del pensamiento no se
realiza una asociación lógica de ideas. Las oraciones son correctas gramaticalmente y
con sentido de forma aislada, pero el discurso en conjunto es incoherente dado que las
frases no tienen una relación lógica.
o Incoherencia. Nivel más elevado de disgregación. No se comprenden ni frases por
separado. Discurso incomprensible. Tendencia a responder con monosílabos.
o Perseveración. Responde con dificultades en la fluidez del curso del pensamiento,
como si se quedase fijo en una idea que no pudiese abandonar y se repitiese en diver-
sos contextos. Tendencia a mantener el mismo tipo de respuesta en preguntas y situa-
ciones diferentes.
o Tangencialidad. Dificultad para centrarse en una idea, se suele desarrollar a partir de
ideas relacionadas. Incapaz de asociar pensamientos en función de un objeto concre-
to. Responde a preguntas con información relacionada, pero no a la pregunta en con-
creto.
o Circunstancialidad. Dificultad para exponer una idea claramente, tendencia a para
para aclaraciones y aportaciones innecesarias. Consigue exponer la idea.
o Alogia. Empobrecimiento del pensamiento, tanto en el habla como en contenido. Dis-
minución del habla espontanea en la calidad de esta, suelen faltar adjetivos calificati-
vos y riqueza de lenguaje. El contenido del pensamiento se expresa pobremente por la
escasez de ideas y de información proporcionada.
 Alteraciones del contenido del pensamiento.
o Ideas fijas. Ideas que aparecen de forma repetitiva tras haber vivido un gran impacto
afectivo. Son vividas de forma molesta y tienen relación con algún acontecimiento vi-
vido por la persona.
Psicopatología clínica: Raquel Ordóñez
Semiología

o Ideas sobrevaloradas. Creencias falsas mantenidas con convicción, aunque la reali-


dad objetiva no las confirme. Tienen implicación emocional y se mantienen más allá
de lo razonable. Son incorregibles, debido a que mantienen lógica y pueden respon-
der a las críticas que reciben. Temáticas frecuentes: litigación, celos de pareja, hipo-
condría, dismorfofobia, ideas relacionadas con las propiedades de los alimentos.
o Ideas obsesivas. Se imponen en el pensamiento de forma reiterada e intrusiva, pro-
ducen malestar y ansiedad. El paciente sabe que son producto de su mente, las consi-
dera absurdas y lucha contra ellas. Son egodistónicas y escapan del control volunta-
rio.
o Obsesiones ideativas. Ideas obsesivas de tipo intelectual (por ejemplo, obsesiones
metafísicas, nosofóbicas, religiosas…).
o Obsesiones fóbicas. Se teme al pensamiento de una situación o estímulo determina-
do.
o Obsesiones impulsivas. Temor a cometer un acto agresivo ya sea físico o verbal, y
por acción o por omisión, contra uno mismo u otros. Miedo a tener un impulso agresi-
vo incontrolable. Casi nunca se cumple el temor.
o Ideas delirantes. Idea falsa e irracional mantenida con gran convicción. Incorregible
e irreversible. No se modifica ni con argumentos lógicos. Es injustificada por ningún
contexto (social, cultural, político o religioso) y no es compartida con otros miembros
del grupo social. Provoca malestar subjetivo e interfiere en la vida del paciente. No se
realizan maniobras de evitación, dado que el paciente no las considera absurda. En
cuanto a temática se distinguen:
o Delirio persecutorio o paranoide. De los más frecuentes. Sentimiento de estar per-
seguido y amenazado por personas u organismos que tratan de hacerle daño físico o
mental.
o Delirio autorreferencial. Sentimiento de ser el centro de todo (lo que pasa alrededor,
noticias, televisión, dos desconocidos hablando, etc.). Puede tener cariz persecutorio.
o Delirio religioso, místico o de posesión. Temática religiosa.
o Delirio de control o de influencia. Las acciones, pensamientos y sentimientos están
controlas por una fuerza externa. Puede tener cariz persecutorio y se pueden aso-
ciar trastornos de la vivencia del yo.
o Delirio de significación. Se dota de significado especial a hechos cotidianos y solo el
paciente los puede descifrar. Se puede interpretar como pruebas a superar.
o Delirio de Capgras o ilusión de Sosias. Se cree que las personas significativas del
entorno se han substituido por impostores que son dobles exactos.
Psicopatología clínica: Raquel Ordóñez
Semiología

o Delirio somático, hipocondríaco o corporal. El cuerpo es el núcleo de la idea.


Creerse portador de una enfermedad.
o Delirio de infestación o de posesión zoopática. Se cree que el cuerpo es infestado
por pequeños animales que no dejan vivir en paz al paciente.
o Delirio de negación, nihilista o síndrome de Cotard. Existen varias manifestacio-
nes. Pueden ser ideas de haber muerto, de que le falten partes del cuerpo, de ser inca -
paz de morir, etc. U otras ideas como que los otros de su entorno o el mundo en si no
exista.
o Lectura del pensamiento. Convicción de que los otros pueden leer y conocer nues-
tros pensamientos. Puede tener cariz persecutorio.
o Inserción del pensamiento. Alguien externo inserta en nuestros cerebros pensamien-
tos. Hace que estos se vivan extraños y ajenos, no se piensa lo que se quiere. Puede
tener cariz persecutorio.
o Robo del pensamiento. No tiene pensamientos debido a que se los han extraído
contra su voluntad.
o Difusión del pensamiento. Sus pensamientos se difunden fuera de la mente, lo que
permite que otros puedan conocerlos. Delirio querulante o de reivindicación: Senti-
miento de estar desamparado o desatendido dado que no se respetan sus derechos
como ciudadano. Suele tener consecuencias como reclamaciones, denuncias, cartasde
queja, etc.
o Delirio celotípico. Idea de que la pareja es continuamente (o intenta) ser infiel. Suele
acompañarse de una búsqueda incansable de indicios.
o Delirio erotomaníaco. Convicción de una relación de amor platónico con alguien
que, normalmente, ocupa un rango superior al del paciente (por ejemplo, un famoso).
Se cree que terceros impiden que la pareja se encuentre. El paciente es fácil que in -
tente ponerse en contacto con su enamorado, hasta el punto de ocasionarle problemas
legales.
o Delirio de grandeza o megalomaníaco. La persona se sobrevalora sintiéndose por-
tadora de capacidades, habilidades, posesiones, etc. extraordinarias.
o Delirio de ruina. Creencia de que se vive en un estado de pobreza económica que no
permite cubrir las más básicas necesidades ni ahora ni en el futuro. Se puede hacer
extensible a la familia
o Delirio de culpa o pecado. Idea dominante de que se es responsable de acciones im-
perdonables. Se insiste en sufrir un castigo.
Psicopatología clínica: Raquel Ordóñez
Semiología

o Delirio compartido, inducido o folie à deux. Es un delirio “contagiado” por otra


persona. Se cree que el delirio de otro es significativo para ellos. Cuando ocurre suele
darse en la familia. En cuanto a organización podemos observar:
 Delirio sistematizado. Estructurado alrededor de una idea central, la cual
vertebra el resto de las ideas, con estructura y cohesión interna. Sabe
argumentar muy bien las ideas y es posible que haya buscado pruebas.
 Delirio no sistematizado. Ideas poco estructuradas con nula o deficiente
coherencia interna.

LENGUAJE
Capacidad para intercambiar ideas de forma comprensible. Expresión del pensamiento.
 Alteraciones de la comunicación no verbal.
o Hipomimia. La persona presenta pobreza mímica, es decir, hace pocos gestos.
o Amimia. La persona no expresa ninguna emoción a través de la cara, se podría
decir que tiene una cara inexpresiva.
 Alteraciones de la comunicación verbal.
o Pobreza mímica.
o Verborrea.
o Estereotipias verbales.
o Palilalia.
o Ecolalia.
o Mutismo.
o Neologismos.
o Pararrespuesta.
o Bradifasia.
o Aumento en la latencia de respuesta.
o Disfemia.
o Presión del habla.
o Parafemia.
o Logoclonia.
o Verbigeración.
o Coprofalia.
o Glosomanía.
o Glosolalia.
o Ensalada de palabras.
o Descarrilamiento.
Psicopatología clínica: Raquel Ordóñez
Semiología

 Alteraciones de origen neurológico.


o Afasia. Alteración de la comprensión y expresión del lenguaje debida a lesiones de
áreas cerebrales.
 Broca. No puede decir palabras.
 Wernicke. Habla de forma prolongada e incomprensible, no comprende y no
es consciente del problema.
 Mixta. Ambas.
 Trastornos en la articulación del lenguaje.
o Disatria.
o Disfonías.
o Dislalias.
Psicopatología clínica: Raquel Ordóñez
Semiología

AFECTIVIDAD
 Emoción.
 Sentimientos.
 Afectos.
 Humor o estado de ánimo.

 Trastornos del afecto más relevantes.


o Afecto aplanado.
o Afecto embotado
o Afecto lábil.
o Afecto restringido.
o Afecto inapropiado.
 Tipos de estado de ánimo.
o Eutímico
o Deprimido
o Disfórico
o Elevado
o Expansivo
o Irritable
 Fuentes de información del estado afectivo.
o La apariencia externa
o Las características del discurso
o La conducta motora
o Las alteraciones en el área somática
 Trastornos de la afectividad
o Tristeza patológica
o Alegría o euforia patológica
o Ansiedad y angustia
o Labilidad afectiva
o Rigidez afectiva
o Alexitimia
Psicopatología clínica: Raquel Ordóñez
Semiología

PSICOMOTRICIDAD
 Agitación psicomotriz.
o Hiperactividad
o Inquietud
o Excitación
o Agitación
 Disminución de la actividad psicomotriz.
o Retardo psicomotriz
o Estupor
o Catatonia inhibida
 Otros trastornos psicomotrices.
o Estereotipias motoras
o Manierismos
o Tics
o Temblores
 En reposo
 En acción
o Convulsión
o Ecopraxia
o Automatismos
o Acatisia
Psicopatología clínica: Raquel Ordóñez
Semiología

SUEÑO
 Insomnio.
 Hipersomnia.
 Narcolepsia.
 Síndrome Kleine-Levin.
 Pesadillas.
 Miedo o terrores nocturnos.

También podría gustarte