1P Enf. Salud Mental y Psiquiatría

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 117

Primer Parcial

Enfermería en Salud Mental y


Psiquiatría
CONCEPTOS BÁSICOS: SALUD MENTAL, ENFERMEDAD MENTAL Y PSIQUIATRÍA.

SALUD OMS: La salud es un estado de completo


bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades.

Consciente de sus capacidades “darse cuenta”. Afronta


tensiones normales de la vida. Trabaja de manera
productiva y contribuye a su comunidad.

No existe la salud sino hay salud mental.


Relación entre estrés y rendimiento
CAPACIDAD Afronta tensiones normales de la vida, de manera adecuada, trabaja de
manera productiva y contribuye a la comunidad.
Física: Fuerza, Mentales  Teoría de Docson: relación entre el estrés y el rendimiento.
resistencia, (cognición): Sociales
velocidad y Procesos  Poco incentivo=poca productividad.
flexibilidad. cognitivos.
 Mucho incentivo=poca productividad.
 Hay que llegar a un punto medio.
Básicos (primarios): el
razonamiento lógico Superiores No es él y el mundo, eres tú con el mundo
(comprensión), la (secundarios): como el
expresión, la orientación pensamiento, el lenguaje
espacio-temporal y la y la inteligencia.
socialización.
X Y
Si sube Se altera
El fin de la capacidad es el aprendizaje.
Si baja Se altera

Tipos de comunicación:
• Asertiva
• Pasiva

La inteligencia es poder resolver situaciones de la vida.


Enfermedad mental: Condición patológica medica
de una parte del cuerpo, órgano o sistema. Se
identifica perfectamente el daño. Causa orgánica.
Infección, defecto genético (autismo, TDAH). Se
caracteriza por SSX y la evaluación es previsible.

Los términos enfermedad mental y trastorno


mental son controvertidos y generan discusión.

Trastorno del espectro autista: Madres refrigeradora.


Madres que abandonan a sus hijos, son asociales,
conductas repetitivas, no interactúan con la sociedad.

El trastorno mental se debe a algo social.


Trastorno mental: Se usa cuando hay alteración genérica de salud,
este relacionado o no con una condición orgánica.

 Es más amplio que el de enfermedad mental


 Se aplica a cualquier alteración genérica de salud mental, sea o
no consecuencia de una alteración médica somática conocida.
 Los diagnósticos psiquiátricos no son siempre diagnósticos de
enfermedad.

Modelo de Distrés- estrés de la enfermedad: Características


específicas de algunos individuos que hacen a estos más propensos a
un trastorno psicopatológico tras la aparición de acontecimientos
ambientales estresantes. Todos estamos predispuestos a desarrollar
una enfermedad.
Modelo de las vías múltiples para trastornos mentales:
Dimensiones biológica, psicológica, social y sociocultura.
Psiquiatría: Especialidad médica dedicada al
estudio de trastornos mentales, su objetivo es
prevenir, evaluar, diagnosticar y rehabilitar a
personas con trastornos mentales.
Del griego Psiqué alma o mente y iatroia curación.

Enfermería en salud mental: Proporciona cuidado y apoyo a personas con enfermedad mental. Ayuda a
sus pacientes a aceptar y convivir con su enfermedad, y a identificar cuando están en una situación de
riesgo en la que podrían hacerse daño a si mimos o a los demás.

Los enfermeros especialistas en salud mental trabajan con otros profesionales de la salud y se ocupan de
una amplia gama de problemas de salud mental: ansiedad, depresión, estrés, autolesiones, drogas,
trastornos de personalidad, suicidio, trastornos alimenticios, esquizofrenia, etc.
El CIE-10 producido por la OMS, genera diagnósticos clínicos mentales
El CIE-10 es una clasificación
y no mentales.
de acuerdo con la OMS.
Capítulo 5 enfermedades Dirigido a los servicios de atención sanitaria, adaptado por los países
miembros de la OMS (nace en 1893).
mentales y del comportamiento
e incluye 11 clases principales. DMV producido por la APA, genera diagnósticos de trastornos
mentales. Dirigido al campo de la psiquiatría desde la perspectiva EUA.

Las nosotaxias/taxonomías Título del capítulo y nombre del trastorno:


• 17 trastornos
psiquiátricas utilizan el término • 1 espectro (esquizofrenia)
trastorno (DSM-V) 2013. • 1 disfunción (sexual)
• 1 disforia (de género)
• 2 otros trastornos mentales o problemas que pueden ser objetos de
Enfermedad es empleada por el atención clínica.

CIE 10 (1990); CIE 11 medicina


Descripción del trastorno:
tradicional, resistencia • DSM 4= 172 diagnósticos
• DSM 5= 157 diagnósticos
bacteriana, burnout 2022.
CIE-10

1. Trastornos mentales orgánicas (demencia, personalidad).


2. Trastornos mentales y comportamiento: debido al consumo de
psicotrópicos (drogas).
3. Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes
(esquizofrenia).
4. Trastornos del humor (afectivos) (depresión, distimia).
5. Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y
trastorno somatomorfos (agorafobia, ansiedad).
6. Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones
fisiológicas y factores físicos (anorexia, bulimia).
7. Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos
(personalidad, control de impulsos).
8. Retraso mental
9. Trastornos del desarrollo psicológico (lenguaje, autismo,
asperger).
En las fobias se llevan a cabo una
Psicopatía: Trastorno de la personalidad que se caracteriza
desensibilización sistemática:
por carecer de sentimientos/emociones, empatía, gustan de
1. Relajación
2. Exposición gradual (habitúen) utilizar a los demás, no respetan leyes no hay
remordimiento, manipular, seductor, se cree superior.

Test es una unidad de medida, es una


unidad subjetiva de ansiedad (12 sesiones
aprox.)
Psicoeducación en enfermería.
Diálogo socrático: debate, modificar las
ideas.
Enfermería proporciona cuidado y apoya a Cognición: Capacidad para adquirir conocimiento.
persona con enfermedad mental…
Proceso cognitivo: Proceso para adquirir conocimiento
(básicos y superiores).
Psicopatología: Estudio/tratado de las Funciones ejecutivas: Son procesos que permiten
enfermedades mentales, intento por adaptarnos y resolver problemas, el fin último es obtener
comprender la conducta humana. conocimiento.
FUNCIÓN DE LOS LÓBULOS CEREBRALES

Psicometría:
 Primer nivel: Solo se aplica.
 Segundo nivel: Puede aplicarlo y corregirlo.
 Tercer nivel: interpretación; apliqué corregí, debe interpretar.

Lóbulo Frontal:

Se trata del lóbulo más grande, rodeado por la cisura de


Rolando lateralmente separando el lóbulo frontal del
parietal.
La cisura de Silvio se encuentra de forma horizontal,
separa el lóbulo frontal del temporal.
Funciones:
 Razonamiento: Extraer conclusión a partir de lo que se
observa.
 Planificación
 Memoria (habla)
 Lóbulo regulador de conductas y emociones
Fasia bronca: mala articulación.
Apofonía: Conexiones entre
sucesos no lógicos.
Siento-pienso-actuó= las
emociones son inmediatas, no
llegan al neocórtex.

Embotamiento: quedarse
plasmado.
De acuerdo al modelo de Daniel
Siegel, donde el cerebro es tu CEREBRO TRIUNO
mano de acuerdo al lóbulo
frontal sus funciones son
planeación, razonamiento,
abstracción de las realidades,
participa en el habla a partir del
área de broca.
Pensar es generar una representación de la realidad mediante
Existen alteraciones de este conexiones sinápticas y cuando hay una alteración en esto las
lóbulo cuando no se planifica, personas se sienten mal.
cuando no se razona. Embotamiento es quedarse plasmado, no hablar, no reaccionar.
La apofenia es la experiencia Lóbulo frontal conductas, pensamientos, razonamiento, planeación.
que consiste en ver patrones,
conexiones o ambos en
sucesos aleatorios o en datos
sin sentido. (Estar generando
abstracciones con cosas que
nada que ver).
Pienso-siento-actúo.
Las emociones no tienen
tiempo de llegas al neocórtex
porque son inmediatas.
Lóbulo Temporal:

Prosopagnosia: alteración en la cual la


persona no identifica rostros.
Anosognosia: No procesa información
sensorial.
Reconoce rostros, palabras y voces.
Identifica estímulos olfativos.
Se identifica mediante una L en la cara
señalado lo visual, olfatorio y lo auditivo.
Es el segundo lóbulo de mayor tamaño, esta
identificado la memoria visual, el reconocimiento de
rostros, voces y palabras
La anosognosia "desconocimiento de la
enfermedad") es la situación referida a los
pacientes que no tienen percepción de sus
déficits funcionales neurológicos.
Lóbulo Parietal:

 Dolor
 Presión
 Procesa
información
sensorial
 Regula la
temperatura
Procesa información
sensorial que llega de
todas las partes del
cuerpo (reconocimiento
táctil), reconocimiento
de la temperatura (frío
o caliente), el dolor, la
presión.
Lóbulo Occipital:

 Capacidad de lo visual
 Es el lóbulo más pequeño
Es el menor de los lóbulos, capacidad de poder ver y
poder interpretar lo que vemos.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA

Las enfermedades mentales y la psiquiatría en la


antigüedad eran atribuidas a cosas maléficas, magia y
elements sobrenaturales.

Utilizaban demonología que son preparaciones para


librarse de los demonios, así como la realización de
trepanaciones.

Los griegos heredan de estas civilizaciones primitivas la


idea de lo sobrenatural y así recurrieron a la religión para
tratar de comprender y curar las enfermedades.

Utilizaban los exorcismos, los quemaban vivos, los


colgaban, choques insulínicos, terapias giratorias, terapia
electroconvulsiva.
TRASTORNOS MÁS FRECUENTES

Esquizofrenia: psicosis, ansiedad +


 Ansiedad 28% depresión = esquizoafectivo es un
 Depresión de algún tipo 8% espectro.
 Consumo de sustancias del 5-20% Esquizofoniforme: No cumple todos los
 Trastorno de déficit de atención puntos del abc
Terapia de relajación: técnica de jackston. Rasgos: alguien que solo cumple con
15% del dinero bruto a nivel mundial es dedicado a la algunas características.
salud mental. Los espectros parten de una misma línea,
pero existen diferentes a la vez y dentro de
ellos hay otros. Parten de un mismo
trastorno, pero tienen algunas
características diferentes.
Escases de psiquiátricos y de enfermeras
en salud mental.
Las enfermedades mentales se distribuyen
igual en lo nacional, estatal.
TRATAMIENTOS EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA

Absceso de fijación:

Año: Principios de siglo XX (1917-1931)

Descripción: Consistía en inyectar trementina de forma


subcutánea al paciente, con la finalidad de producir un
absceso y un cuadro febril. Se mantenía unos cinco días y
después se incidía en el absceso, dejando un drenaje y
haciendo una antisepsia ligera.

Creencia: Creían que el dolor que producía la técnica era


especialmente útil para controlar el autismo esquizofrénico
o atenuar al paciente agitado.

Indicación: Indicado a pacientes con esquizofrenia


agitada.

Calmar los cuadros con intensa agitación psicomotriz de


cualquier naturaleza que sea.
Aislamiento:

Año: 1801

Descripción: Cuando comenzó el uso de manicomios se


disponía de camas para aislamiento en casos de
urgencias, anterior a eso se recluía a los enfermos en
celdas oscuras.

Creencia: El aislamiento del enfermo de su medio y


separación de familiares, ya que se consideraba como
fuente de la patología.

Indicación: El total aislamiento para paciente «furioso»


en una celda a oscuras e intentar así su calma.
Azotes

Año: Siglo XVIII


Descripción: Se empleaba en los primeros modelos médicos. Se azotaban a los recluidos para
controlarlos y mantenerlos normados y en sumisión.
Creencia: Consideraban que era una manera de “modelar” la conducta de los enfermos.

Indicación: Indicado para aquellos enfermos que estaban recluidos en manicomios.


Baños de agua fría

Año: 1910

Descripción (técnica): Para la histeria y para la hipocondría,


recibían el mismo tratamiento pero ser les bañaba con agua fría 22
veces al mes; tres días se les ponía una sábana húmeda y
recibían violentas duchas frías. Para la manía se les bañaba con
agua fría de la cabeza a los pies, y con agua tibia para sedarlos.
Les daban duchas revulsivas o tónicas en la pelvis.

Creencia: Como la temperatura normal del cuerpo oscila entre los


36 y los 37 grados centígrados, el agua caliente debería estar a
más de 37 grados, y la fría a menos de 33. Entre los 33 y los 36
grados, el agua no producía ningún efecto en el cuerpo, ni en el
sistema nervioso.

Indicación: Histeria, hipocondría, manía. 


Bombeo espinal
Cardiazol
Año: 1951 

Descripción (técnica): Técnica basada en el “masaje”


Año: 1937 
del eje cerebroespinal mediante la extracción y
Descripción (técnica): El médico debe tener presente tan sólo
reinyección repetida de 10 c.c. de líquido cefalorraquídeo
que para que la inyección endovenosa de cardiazol tenga un
sólo o mezclado con líquido de Elliot (líquido análogo al
efecto convulsivallte debe ser aplicado en dosis suficiente, con
cefalorraquídeo, pero sin proteínas), hasta que el líquido
aguja ancha, e inyectando con rapidez. Por lo menos hay que
cefalorraquídeo extraído saliera rosáceo. 
inyedar la primera vez ó c. c. de solución de cardiazol, al 10 %
Creencia: A través de la estimulación mecánica de los
siendo aconsejable aumentar en cada nueva inyección medio ole.
centros vegetativos diencefálicos y de la hipófisis.
c. hasta dosis de 10 ó 12 c. c. que generalmente siguen siendo

Indicación: Esquizofrenia convulsivantes. 

Creencia: Las inyecciones de cardiazol se aplican al ritmo de 2


por semana hasta que el proceso mental remite.

Indicación: Esquizofrenia 
Coma Insulínico

Año: 1935  La técnica clásica consistía en 4 fases: en la primera se daban dosis crecientes

Descripción (técnica): La de insulina hasta conseguir el primer choque hipoglucémico, en la segunda se

insulinoterapia o cura de Sakel producían intensos choques hipoglucémicos, en la tercera fase se intercalaban

consistía en inyectar dosis suficientes días de descanso con días de choque, y en la cuarta se iba disminuyendo las
dosis de insulina. El tratamiento duraba entre 3 y 6 meses, considerando el fin de
de insulina al paciente, induciendo un
la terapia los cambios conductuales en el sujeto.
coma que aliviará los síntomas de la
esquizofrenia. La vía de administración Creencia:  El austriaco Manfred Sakel utilizó la insulina en la abstinencia de la
podía ser la subcutánea o la morfinomanía, observando que, a dosis elevadas, aparecía un cambio en el
intravenosa. Las dosis podrían oscilar carácter de los pacientes. De este modo, estudió la utilización de insulina como
entre 24 y 300 U. Cuando el enfermo terapia de choque en pacientes esquizofrénicos.
había estado en coma durante media o
Indicación: Pacientes esquizofrénicos.
una hora,  se interrumpia
administrandole, por una sonda
introducida por la nariz, té azucarado o
leche 6 azucarada.
Electroshock ahora TEC

Año: 1938 Creencia: los psiquiatras italianos Ugo Cerletti y Lucio Bini plantearon una
técnica para la aplicación de descargas eléctricas en humanos, basada en la
Descripción (técnica):  Se administraba
inducción de convulsiones en animales practicada desde finales del siglo XIX.
un voltaje de entre 80 a 90 voltios, con una
Tenían como finalidad provocar convulsiones y evitar los inconvenientes del
intensidad de 300 a 600 amperios durante
choque cardiazólico o insulínico. Para ello, mejoraron la técnica controlando
2 décimas de segundo, midiendo
variables como el voltaje, la intensidad, y la duración de las descargas. 
previamente la resistencia de la calota
craneal del sujeto en ohmios, y ajustaban Indicación: Consideraban que la técnica presentaba gran efectividad en los
el voltaje para provocar una convulsión síndromes depresivos y los primeros estadios de la esquizofrenia.
tónico-clónica generalizada. Las sesiones
se realizaban en días alternos y la
duración del tratamiento no superaba las
20 sesiones. Consideraban que la técnica
presentaba gran efectividad en los
síndromes depresivos y los primeros
estadios de la esquizofrenia.
Escisiones quirúrgicas y extracciones dentarias

Año: primeros años de la década de 1900.

Descripción (técnica): Cotton trataba de retirar estas


infecciones crónicas en su origen, que consideraba eran
los dientes, amígdalas, bazos, úteros y otros órganos de
sus pacientes. Afirmando tasas de curación de más del
80%, Cotton de hecho estaba ocultando las tasas de
mortalidad de algunos procedimientos que eran próximas
al 45%.

Creencia: Henry Cotton consideraba que las


enfermedades mentales tenían sólo una causa:
infecciones corporales cuyas toxinas provocan la
intoxicación del cerebro.

Indicación: Intoxicaciones del cerebro.


Exorcismos Frenología

Año: 460-370a.C Año: 1758-1828 (Franz Joseph Gall)


Descripción (técnica):  El tratamiento se limitaba, Descripción (técnica): El cerebro es responsable de la memoria,
sobre todo al exorcismo, a expulsar los espíritus o el teniendo tres correlaciones: 
diablo del cuerpo de quien padecía esos síntomas. a. La porción del cerebro responsable de la memoria está
Creencia: Se partía de la base de que los malos localizada detrás de los ojos.
b. Cuando la memoria de una persona se desarrolla mucho,
espíritus, los demonios o los conflictos entre Dios y
esta porción del cerebro se agranda.
el demonio originaban comportamientos anómalos.
c. La forma del cráneo cambia por la presión puesta por la
Indicación: Personas poseídas por demonios o porción agrandada del cerebro, en tal forma que los ojos son
espíritus malignos que generan alteraciones en el empujados hacia adelante. 
comportamiento traduciéndose como  mentales. Creencia: La doctrina de la frenología mantenía que la
personalidad y el comportamiento humano residían o se
generaban en el cerebro, que algunas de sus áreas
correspondían a diferentes aspectos de la personalidad humana y
que el tamaño de regiones específicas del cerebro se
correlacionaba con la fuerza de la facultad mental asociada.
Indicación: Para proporcionar información sobre las facultades y
rasgos mentales de la persona.
Hidroterapia

Año: Antigua Grecia. (La información es del siglo XIX, como se usaba en el hospital de Dementes de San Hipólito y la
Castañeda)
Descripción (técnica):  La hidroterapia consistía en dos baños por semana. Los demás días se les daban baños de
asiento durante media hora, con agua fría; se les hacía sudar con una sábana húmeda durante dos horas; se les aplicaban
defensivos fríos en el vientre y lienzos fríos en el pecho y en la espalda. Diariamente se les ponían lavativas. Para la
histeria y para la hipocondría, recibían el mismo tratamiento pero ser les bañaba con agua fría 22 veces al mes; tres días
se les ponía una sábana húmeda y recibían violentas duchas frías. Para la manía se les bañaba con agua fría de la cabeza
a los pies, y con agua tibia para sedarlos. Les daban duchas revulsivas o tónicas en la pelvis.
Creencia: Se usaban los baños en agua fría para limpiar y purificar el cuerpo y el espíritu, en roma los niños después del
nacimiento eran sumergidos en ríos esto era parte de una creencia de los romanos ya que el agua tonificaba y daba fuerza
al cuerpo. 
Indicación: Baños sorpresa fueron el tratamiento de elección para los casos graves de manía. Los baños tibios o de
alberca para producir sedación en los pacientes agitados. La hidroterapia se recomendaba específicamente para el
tratamiento de las enfermedades mentales, como la hipocondría, la manía, la melancolía, la epilepsia, la clorosis y la
parálisis.
Inanición Latigazos
Año: Gulep y Marie en 1911 Año: Siglo XIX
Descripción (técnica):  Mantener en ayuno al paciente Descripción (técnica): Se inicia un proceso en el que
desde tres días a tres semanas. la locura empieza a ser silenciada y marcada (aún no
Creencia: Se podía curar casi cualquier enfermedad como una enfermedad) por la moral cristiana, pasando
incluyendo la epilepsia por medio de una mejora cognitiva los “locos” a ser concebidos como animales, como no
que ocurría durante la inanición. humanos que deben ser domados por su exceso de
libertad (que es lo que les ha llevado a la locura) a
Indicación: Para la epilepsia. 
través de latigazos y palizas.

Inmovilización Creencia: Su experiencia serviría para adoctrinar al


resto: se mostraba a la sociedad adónde llevaba la
inmoralidad. En el XIX la locura es definida como la falta
Año: Primeras referencias fehacientes en siglos XII y XIV
de moral y que se produce debido a un exceso de
Descripción (técnica): Consiste en la limitación y/o libertad, de sentimiento religioso o de estudio. Es decir,
privación de la posibilidad de movimiento y/o desplazamiento el origen de la locura se enmarca dentro de la vida
físico de la persona afectada, habitualmente con uso de social y las relaciones sociales, ya no se trata de algo
cadenas, incluso era frecuente la aplicación de torturas, “no humano”, sino que es una posibilidad emergente en
azotes o inmersiones en agua helada.  el medio social. 
Creencia: Se creía que de esta forma el paciente agitado, o Indicación:  La razón, a partir de la moral cristiana,
con enfermedad mental, podía tratar y controlar su marca los límites de lo “razonable” y todo aquello no
comportamiento. racional es considerado locura y queda fuera, es
Indicación: Cuando el paciente, por algún motivo, no se excluido socialmente. 
podía controlar.
Leucotomía

Año: La psicocirugía o leucotomía prefrontal, fue ensayada por


primera vez en 1935 por Egas Moniz.
Descripción (técnica): Moniz taladraba dos orificios en el cráneo
del paciente para inyectar alcohol puro en los lóbulos frontales y
así destruir el tejido con intención de mejorar la conducta.
Creencia: Partía de la hipótesis de que ciertas células
neuronales corticales se hacían fijas en el cerebro, formando
asociaciones entre terminaciones nerviosas de distintas células y
provocando siempre el mismo fenómeno psíquico: la persistencia
de ideas fijas en ciertos enfermos. Junto con el neurocirujano
Almeida Lima, Moniz desarrolló dicha técnica de resección de los
lóbulos frontales, que fue muy discutida en el Congreso de
Nápoles en 1938, ya que fue la intervención más arriesgada de
cuantas se realizaron.
Indicación: Su objetivo era curar estados de depresión
acompañados de miedo y ansiedad, neurosis obsesivas, ciertas
formas de manías persecutorias y la mayoría de los casos de
esquizofrenia.
Lobotomía Creencia: El caso de Phineas
Gage está considerado como una
Año:  de las primeras pruebas científicas
que sugerían que una lesión del
Freeman: La divulgación de esta cirugía (Leucotomía) lóbulo frontal podía alterar aspectos
fuera de Europa, la llevaría a cabo el americano de la personalidad, la emoción y la
Freeman, que modificó y desarrollo dicha técnica, interacción social. Antes de este
realizando secciones más amplias de la sustancia caso se desconocía la función de
blanca del cerebro, dándole el nombre de lobotomía. esa región cerebral, y la relación
El entusiasmo de Freeman le lleva a desarrollar en 1946 con el comportamiento humano. 
la lobotomía transorbitaria, o “lobotomía con picahielo”, Indicación: Freeman recomendó el
ya que el instrumento con el cual se perfora procedimiento para una amplia
directamente el techo de la órbita semeja un picahielo. gama de trastornos psiquiátricos
La última lobotomía practicada por Freeman fue que iban desde la psicosis a la
realizada en 1967. depresión, desde la neurosis a la
Descripción (técnica): Este procedimiento consistía en criminalidad. Desarrolla lo que se
introducir con un golpe de martillo este punzón de metal conoce como “lobotomías
a través del techo de la órbita (que comunica industriales” o “en cadena de
directamente con el lóbulo frontal) seccionando las montaje”, ya que realiza el
fibras nerviosas. De esta manera transforma la procedimiento en varios pacientes
lobotomía en una práctica ambulatoria y rápida, a la vez, incluso probándose a sí
prescindiendo de quirófano o anestesia general. mismo en velocidad, y superando
sus propios récords. 
Malarioterapia

Año: Julius von Wagner-Jauregg en Creencia: Julius von Wagner-Jauregg, basándose en la supuesta mejoría que
1887 los procesos infecciosos provocarían en determinadas enfermedades
Descripción (técnica): El método mentales, inoculó diversas sustancias en enfermos psiquiátricos graves, entre
consistía en inyectar 5 c.c. de sangre las que se hallaba la introducción de sangre de pacientes afectados de
procedente de pacientes que paludismo. Así, en 1887, planteó la inoculación de diversos agentes que
presentaban paludismo (se saca la provocaban picos febriles en pacientes psicóticos, observando que algunos de
sangre en pleno acceso febril). Para ellos se curaban después del proceso febril. Tras probar con la inoculación de
que no se coagulara la sangre, se la erisipela, fiebre recurrente, tuberculina, y paludismo, se decantó por este
mezclaba con solución de citrato último por ser más seguro y eficaz.
sódico. La vía de administración podía Indicación: En 1918 fue indicado también para la demencia precoz, tras
ser intramuscular (región deltoidea) o introducirlo, previamente, como tratamiento de la parálisis general progresiva.
intravenosa. Por vía intravenosa podía
presentarse el primer acceso febril a los
2-3 días, mientras que por vía
intramuscular a los 15-18 días. Se
registraba cuidadosamente la
temperatura tomándola cada hora
durante el acceso. Cuando el paciente
presentaba 8-10 accesos febriles le
administraban quinina o esanofele para
frenar la evolución del paludismo.
Masaje Pélvico Mesmerismo

Año:  siglo XIX, Sigmund Freud


Año: 1734, Franz Anton Mesmer
Descripción (Técnica): Consistía en la estimulación manual
Descripción (técnica): Se utiliza un imán para producir
de la zona íntima de la mujer, por parte del profesional clínico,
una marea artificial en el paciente.
hasta que esta llegaba al orgasmo.
Mesmer durante mucho tiempo pensará que el
La ciencia de la época teorizaba que la mujeres enfermaban
magnetismo de los imanes es capaz de influir en el
de histeria debido a un deseo sexual reprimido, y que al llegar
cuerpo enfermo de un ser humano.
a este estado orgásmico, al cual ellos denominaron
“paroxismo histérico”, los síntomas de la histeria remitian poco Según él, nuestro universo se encuentra interpenetrado
a poco. por ondas magnéticas invisibles, por misteriosas
corrientes y tensiones de energía, que serían sólo
Creencia: El médico antiguo griego atribuía los síntomas
perceptibles por el alma humana pero, también, por el
psiquiátricos de la mujer a “Histeria” o el desplazamiento del
instinto agudo de los animales.
útero por todo el cuerpo.
Creencia: Un extraño fluido que, según él había
Indicación:  sexualidad femenina en edad reproductiva
demostrado con su experiencia personal en reiteradas
ocasiones, podía restablecer la armonía interrumpida de
la mente y del cuerpo. Ya que, en su opinión, eran las
turbulencias del alma las que provocaban las
enfermedades del cuerpo. Los conflictos, desequilibrios o
alteraciones psíquicas las que podrían influir
negativamente en los factores de estabilidad y equilibrio
orgánicos. 
De nuestra existencia vital concreta emana pues una
fuerza poderosa - aún sometida a leyes que se aún se
nos escapan - que podría actuar de manera asombrosa
no sólo sobre el cuerpo - restableciendo su equilibrio y
salud - sino también, psicoterapéuticamente, sobre la
felicidad, la voluntad e incluso los deseos más íntimos de
otras personas.
"De todos los cuerpos de la naturaleza es el ser humano
el que actúa con más eficacia sobre otro ser humano"
Decía. Esa fuerza se encontraba, según Messmer, en el
magnetismo humano (al que en realidad llamaba
magnetismo animal para diferenciarlo del curioso poder
de atracción que se encerraba en la naturaleza mineral
de los imanes) Un poderoso magnetismo animal,
humano, psíquico en definitiva que él proclama como la
gravitas universalis. Había pues una energía psíquica,
una energía anímica o espiritual que sanaba, ya fuera
por la acción a distancia de la voluntad o bien por la
irradiación o exhalación de una especie de fluido
nervioso corporal.
Indicación: Al parecer este tipo de tratamientos era muy
efectivo contra el dolor y las enfermedades
psicosomáticas. 
Piroterapia Prisión

Año:  Principios del siglo XIX, Michel Foucault


Año: Principios del siglo XX ,  Julius Wagner
Descripción (Técnica): Cuando no se puede controlar al
Descripción (Técnica): Por medio de un cuadro individuo, se le interna en el hospital psiquiátrico donde se
febril el paciente que presenta enfermedad mental somete a una estructura disciplinar para lograr su reinserción
mejoraría o incluso se curaría. tanto en la familia como en la sociedad. Ahora bien, en el
Se emplean diferentes métodos, entre ellos los que desarrollo del conocimiento psiquiátrico esta función psi se
destacan la malarioterapia y el absceso de fijación. extiende a todos los ámbitos: escuela, ejercito, etc; pero al
intervenir dejaba al descubierto las carencias familiares que
producían tales individuos indisciplinados. Así es como en el
discurso psi se introducen los esquemas de individualización,
normalización y sujeción de las personas en los sistemas
disciplinarios. 
Este encierro comprende una gran variedad de formas y de
métodos para la corrección que van desde los trabajos forzados y
el aislamiento hasta la educación. Busca someter a los desviados
a la normalización y a la vigilancia.
Creencia: Relaciones entre el saber psiquiátrico y las prácticas
penales en función de una intervención eficaz para evitar los
peligros y riesgos de la conducta criminal fundada en la locura.
Indicación: Enfermos mentales
Purgas Sangre De vaca

Año:  siglo XVI Jean-Baptiste Denys


Año: Samuel Woodward, director del manicomio de Descripción (técnica): al fracasar su intento con sangre de
Massachusetts, las sugirió en 1846 oveja, penso que el problema pudo ser la oveja, así que la
Descripción (técnica):  Comenzó la época dorada de cambió por una vaca (bueno, concretamente un ternero).
las pastillas azules de cloruro de mercurio conocidas Consiguió un ‘conejillo de indias humano’ con una
como calomelanos -comercializadas en Europa como enfermedad mental y volvió a realizar el experimento. La
"píldoras del doctor Segond"-. Un tercio del contenido primera transfusión salió bien. En la segunda, el paciente
de cada píldora era mercurio. Así, las dos pastillas de presentó cólicos y vómitos. A la tercera, le mató. Pero los
la dosis habitual excedían sustancialmente la resultados de esta técnica fueron tan desastrosos que el
proporción de mercurio considerada peligrosa en la gobierno francés decidió prohibir las transfusiones en 1670.
actualidad. La evacuación intestinal era inevitable, pero Creencia:  podía calmar el carácter del paciente con
también el dolor de cabeza, las náuseas o la caída de enfermedad mental 
dientes. Con el paso del tiempo, el hidrargirismo
Indicación: enfermos mentales
resultante degeneraba en disfunciones sensoriales,
depresión, insomnio, problemas de memoria,
irritabilidad y paranoia
Creencia: según él, un síntoma común de la demencia
era el estreñimiento
Indicación: remedio para cualquier tipo de manía
Sangrías con sanguijuelas o ventosas

Año: entre los años 2000 y 1000 AC Creencia: Hipócrates (460-370 a. C.) en su Corpus Hipocraticum
Descripción (técnica):  ésta era realizada expone la teoría de los humores (Kymos) identificados por Polibo (201-
principalmente por un cirujano-barbero, profesional 120 a. C.) como sangre, bilis amarilla, bilis negra y “flegma” originados
encargado tanto de cortar la barba y el pelo, como en el corazón, hígado, cerebro y bazo, respectivamente, y de cuyas
de realizar sangrías, extracción de muelas o alteraciones cuantitativas o cualitativas resultaban las enfermedades
blanquear los dientes. Las sangrías consistían en Indicación: diferentes tipos de trastornos mentales como melancolía y
la extracción de sangre a través de una cisura en manías.
la piel cerca de alguna vena periférica. De la
misma forma, la sanguijuela cortaba la piel donde
se colocase y extraía sangre con su gran ventosa
bucal. Con el uso de las sangrías y sanguijuelas se
buscaba restaurar el equilibrio del paciente de
acuerdo a los postulados hipocrático-galénicos y,
en los casos más graves de locura, debilitar
también la fuerza del individuo.
Hipócrates recomendaba la sangría derivativa
(cerca del órgano enfermo, no copiosa, con
sanguijuelas o ventosas) y la revulsiva (lejos del
lado enfermo, con cuchillo, más abundante) y la
aplicó, entre otros procesos, para tratar la
melancolía y algunos casos de manía
Sedantes Sillón tranquilizador

Año: siglo xviii Año: entre el XV y XIX


Descripción (técnica): sustancias sedantes, Descripción (técnica): se sujetaba la cabeza del paciente y se
e incluso narcóticas, entraron a formar parte maniataban sus extremidades. Esta silla también tenía un mecanismo en
del arsenal terapéutico de la medicina de las el área de la cabeza que permitía aplicar baños de agua fría, proporcionar
enfermedades mentales, como el estramonio, sustos y con ello reducir la presión sanguínea.
el beleño, la belladona o la valeriana Creencia: los pacientes podían curarse de la locura al tener menos
Creencia: atenúan la fenomenología clínica y presión sanguínea en el cerebro. 
con ellos, la peligrosidad de los pacientes Indicación: invento de Benjamin Rush para tratar a los pacientes de los
agitados primeros manicomios.
Indicación:  se aplicaban estimulantes en
casos de excesivo sopor, y sedantes cuando
la persona presentaba mucha actividad y
nerviosismo. Por ejemplo, en sujetos
maníacos, frenéticos o en mujeres con
histeria, el alcanfor (a veces, mezclado con
láudano) era una de las principales hierbas
recomendadas, debido a su efecto
tranquilizante y analgésico.
Terapia de abreación Trepanación
Año: desde el neolítico hasta la edad contemporánea. 
Año: 1895
Descripción (técnica): método mediante el cual se
Descripción (técnica):  proceso de descargar la tensión trepana un orificio en el cráneo y se extrae un
psíquica generada por una experiencia traumática, segmento de hueso, exponiendo de esta manera el
reviviéndola mediante su verbalización o a través de actos, contenido intracraneal. 
en general en presencia del terapeuta.
Creencia: durante la Edad Media y el Renacimiento, se
Creencia: considerado como un proceso purificador del creía que retirar hueso permitiría "escapar al demonio".
alma humana, que, a través de emociones como el miedo y
Indicación: se empleaban como procedimiento
la compasión, generaban un torbellino de sensaciones a
terapéutico en cefaleas, enfermedades mentales,
nivel espiritual.
epilepsias y, fundamentalmente, en traumatismos
craneales para aliviar la presión sobre el cerebro
Terapia giratoria causada por la fractura, retirar esquirlas óseas o drenar
hematomas.
Año: principios del siglo XIX
Descripción (técnica): girar los cuerpos de los pacientes en una
silla especialmente diseñada. 
Creencia: el giro excesivo disminuye la "congestión cerebral" al
aumentar la presión. Dormir cura las enfermedades y girar
rápidamente induce el sueño. 
Indicación: para pacientes con histeria, así como la inducción
beneficiosa del sueño en la manía de inicio reciente. 
DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos surgen a partir de los distintos


tratamientos que se emplearon en el pasado. Cuidados de
calidad.

Locus de control:  término psicológico que hace referencia a


la percepción que tiene una persona acerca de dónde se
localiza el agente causal de los acontecimientos de su vida
cotidiana.

 Interno: Es más probable que asuman la


responsabilidad de sus acciones. Tienden a estar
menos influenciados por las opiniones de otras
personas. Son aquellas personas que son muy
resilientes.

 Externo: Están más influenciados por las fueras externas


(ej. Es que las cosas tenían que pasar así, el destino).
Derechos humanos de los pacientes psiquiátricos:

Se aplican sin discriminación por discapacidad, raza, color, sexo, idioma, religión,
Introducción: algunos derechos opinión política, origen, nacional, étnico o social, estado civil o condición social,
no son específicos de usuarios de edad, patrimonios o nacimiento.
servicios de salud mental: son Los derechos son concretos, no quedarnos en abstracciones:
igualmente aplicables a usuarios
 Lo abstracto requiere la idea de alguien para poder existir
de otros servicios de salud.
 ¿Cuántas conductas dan vida al significado abstracto?
Las personas con transtornos  Condiciones pegadas a un derecho (significado), significado pegado a un
mentales pueden requerir una derecho.
protección específica y adicional en  ¿Cómo darles vida a las abstracciones? A través de preguntas
vista de la historia de abusos  ¿Cómo es que se cumple? ¿Cómo me daré cuenta de?
contra sus derechos humanos,  Diferentes definiciones del mismo término
estimación y discriminación.  El DSM te da conductas observables
Los derechos humanos son
inherentes a la naturaleza humana,
intransferibles e inalienables.
 Son todos aquellos derechos
que tiene la persona por el
siempre hecho de serio.
 30 derechos humanos.
Tienen derecho a:

7. No recibir prácticas inadecuadas e injustas


1. Protección de su salud física y mental
8. Recibir un trato digno y humano independientemente de su diagnostico sin
2. Condiciones de vida digna: donde no
generar discriminaciones, lesiones
sean explotados, donde tengas
9. Tener acceso a recursos clínicos de laboratorio, sobre todos en fármacos
alimentos calientes, explotación
que generan algunas modificaciones en el organismo (ej. Litio, cuando se
laboral.
aplica como un fármaco estabilizador del estado de ánimo como bipolaridad).
3. Recibir atención médica adecuada
10. Toda medicación sea prescrita por un especialista autorizado por la ley y
4. Manejar de manera confidencial sus que la actividad que se lleve acabo quede registrada en el historial clínico de
expedientes la persona.
5. Ingresar a programas de
rehabilitación
6. Recibir el mejor tratamiento médico
posible: de acuerdo a especialistas y
a problemas relacionados con la
salud mental.
11. Se protegido de toda forma de 15. No ser sometidos a restricciones físicas o a
explotación, abuso, trato denigrante reclusiones involuntarias salvo con procedimientos legales
12. Que la información proporcionada por establecidos

los enfermos o sus familiares se 16. Obtener alimentación balanceada, vestido, calzado,
encuentre dentro del expediente clínico 17. A gozar de permisos terapéuticos
13. Recibir información veraz, concreta, 18. No recibir discriminación por motivo de su enfermedad
respetuosa, entendible de acuerdo a los
tratamientos que se llevan acabo
14. Negarse a participar como sujetos de
investigación clínica a menos de que su
participación sea autorizada por tutor, o
por un representante legal o institucional
(personas que llevan mucho tiempo en
alguna institución y ellos son los
representantes legales)
El consentimiento
informado se brinda de
Te has preguntado, ¿cuáles son los efectos de los estereotipos, estimas y prejuicios
acuerdo a la cognición de
en pacientes con trastorno mental?
cada persona cuando es
en el área de urgencias se  Sufren de baja autoestima

valora el área mental con  Tienen menor calidad de ida

una nemotecnia de 4 D  No se adhieren al tratamiento

(Diagnostico diferencial,  Son excluidos socialmente

duración, si se genera  Son descartados en áreas laborales

alguna discapacidad)  Sufren discriminación

después se determina si  Se reducen sus redes sociales

la persona es competente  Se exacerban sus enfermedades

para hacerse responsable Algunos trastornos se deben a la baja de neurotransmisores como lo son la dopamina donde
de sus propios actos. la autoestima no entra en estos trastornos y mucho de los pacientes con estos trastornos no
También se pueden son atendidos.
aplicar test de la vida
diaria.
¿Qué debo saber en ¿Qué debemos hacer para terminar con la discriminación por trastornos
torno a los trastornos mentales? Eliminar los estereotipos, estigmas y prejuicios (E.E.P) como factores
mentales? de discriminación.

 En ocasiones su  Estereotipo: Imagen mental formada con pocos detalles a grupos de personas, no
violencia es se estereotipa a una persona en colectivo (ej. Los gitanos son unos ladrones) son
autodirigida cognitivos.
 Qué es una  Estigma: Predisposición negativa o positiva en este caso es negativa.
enfermedad mental  Prejuicio: Juicio propio a una persona, es individual (ej. Esta persona no me inspira
 Pueden desarrollar confianza) (son colectivos o emotivos y se justifican desde los estereotipos).
actividades laborales  Discriminación: Distinción, exclusión.
 Por estigmas no se
atienden a tiempo
 Son revictimizados
 Revictimizaciones
institucionalizadas
NOM-025-SSA2-2014,
Para la prestación de servicios de salud en
unidades de atención integral hospitalaria
médico-psiquiátrica.
Introducción
Los esquemas de atención médica para las personas que padecen algún trastorno mental y del
comportamiento experimentan cambios continuos en función del desarrollo acelerado de la ciencia y
de la mejor comprensión de los múltiples factores que intervienen en el origen y evolución de dichos
padecimientos, así como de los recursos terapéuticos, físicos, humanos y financieros para su atención.

• Una característica fundamental de este cambio es la necesidad de la reinserción social de la persona


que vive afectada por algún trastorno mental o del comportamiento al medio al que pertenece,
favoreciendo la continuidad del tratamiento a través de la promoción de programas comunitarios como
los descritos en el Programa de Acción Específico Salud Mental 2013-2018.

• Para fortalecer esta tendencia es indispensable continuar el proceso modernizador de la organización y


funcionamiento de los servicios de salud que permita superar los rezagos aún prevalecientes.
1. Objetivo

Esta norma tiene por objeto establecer criterios de operación y organización de


las actividades de los establecimientos que prestan servicios de atención integral
hospitalaria médico-psiquiátrica, la cual será proporcionada en forma continua,
con calidad y calidez y con pleno respeto a los derechos humanos de las personas
usuarias de estos servicios.
2. Campo de aplicación

• Esta norma es de observancia obligatoria en todos los establecimientos


que presten servicios de atención integral hospitalaria medico-
psiquiátricas para que personas que padecen trastornos mentales y de
comportamiento.
3. Referencias
• NOM-001-SSA3-2012, Educación en salud. Para la Salud.
organización y funcionamiento de residencias médicas. • NOM-028-SSA2-2009, Para la prevención, tratamiento y
• NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. control de las adicciones.
• NOM-005-SSA2-1993, De los servicios de planificación• NOM-035-SSA2-2012, Para la prevención y control de
familiar. enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia de la
• NOM-005-SSA3-2010, Que establece los requisitos mínimos mujer. Criterios para brindar atención médica.
de infraestructura y equipamiento de establecimientos para• NOM-039-SSA2-2002, Para la prevención y control de las
la atención médica de pacientes ambulatorios. infecciones de transmisión sexual.
• NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el• NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica,
embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y prevención y control de las infecciones nosocomiales.
procedimientos para la prestación del servicio. • NOM-046-SSA2-2005, Violencia familiar, sexual y contra las
• NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la mujeres. Criterios para la prevención y atención.
infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana. • NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-
• NOM-015-SSA3-2012, Para la atención integral a personas Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico-infecciosos-
con discapacidad. Clasificación y especificaciones de manejo.
• NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica. • NOM-253-SSA1-2012, Para la disposición de sangre humana
• NOM-024-SSA3-2012, Sistemas de información de registro y sus componentes con fines terapéuticos.
electrónico para la salud. Intercambio de información en
4. Definiciones y abreviaturas

• Atención en unidades de primer


nivel especializada • Hospital psiquiátrico.
• Atención Integral Hospitalaria • Promoción a la salud mental.
Médico-Psiquiátrica. • Paseos terapéuticos.
• Atención Psicológica. • Psicoterapia.
• Centro de Día. • Talleres protegidos.
• Departamentos • Terapia Ocupacional.
Independientes. • Trastorno Mental y del
• Educación para la Salud Mental. comportamiento.
• Enfoque/perspectiva de género • Urgencia Psiquiátrica.
en la atención a la salud mental.
• Evaluación clínica psicológica.
5.Disposiciones generales

5.1 Son actividades inherentes al personal de las unidades de atención integral


hospitalaria médico-psiquiátrica, las siguientes:

De De De
De Terapéutica De enseñanza
promoción Preventivas rehabilitació investigación
diagnóstico s y capacitación
de la salud n científica
5.2 Personal de salud

● Atención médica
● Psiquiátrica
● Psicológica
5.4 Las unidades que prestan servicios de atención integral hospitalaria médico-
psiquiátrica deben contar con las instalaciones específicas necesarias para dar
atención a las personas usuarias, de acuerdo a lo siguiente, según sea el caso y
considerando sus características:

● De episodio agudo.
● De larga evolución.
● Con espacios plenamente separados e identificados
para la atención de hombres, niños, mujeres, niñas,
adolescentes, adultos mayores y adultas mayores.
5.5 El personal responsable de las unidades podrá promover la
creación de los siguientes cuerpos:

• Coadyuvar a que se respeten los derechos humanos de las


personas usuarias.
Asamblea de Usuarias/os • Proponer acciones para la atención y la rehabilitación.
de cada unidad. • Proponer la utilización de recursos e instalaciones en
(necesidades y beneficio de las personas usuarias.
• Proponer cursos y programas de capacitación para el
opiniones) personal.
• Gestionar y promover el otorgamiento de recursos.
• Tener acceso a la información relativa a los programas de
Comités Ciudadanos de tratamiento.
Apoyo. • Denunciar la comisión de posibles irregularidades que se
presenten en las unidades.
5.6 Consentimiento Informado

Ingreso Egreso
Voluntario El egreso de la persona
usuaria del servicio de
hospitalización será
Involuntario avalado por el Médico
Psiquiatra
*Urgencia
5.7 Las unidades que prestan servicio de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica, deben mantener
un programa de atención que considere los siguientes aspectos:

Las unidades que prestan servicio de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica,


deben mantener un programa de atención que considere los siguientes aspectos:

5.7.1 El tratamiento que se utilizará será de enfoque biopsicosocial y estará de acuerdo con los
principios científicos,

5.7.2 El uso de tratamiento farmacológico debe ser indicado por un médico con
entrenamiento, preferentemente el especialista en psiquiatría, de acuerdo con las necesidades de salud y a
partir de un diagnóstico,
5.7.5 Talleres de actividades recreativas, deportivas y de inducción laboral; así como el acceso a medios de
comunicación electrónicos, si existe esa posibilidad

5.7.10 Promover la integración de los siguientes comités hospitalarios, en congruencia con las actividades y
funciones que la unidad de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica desempeña y en apego a
las disposiciones jurídicas aplicables:
• Ética y vigilancia;
•  Investigación;
• Auditoría médica;
• Calidad, calidez, equidad y seguridad de las personas
usuarias;
•  Mortalidad;
• Infecciones intrahospitalarias;
• Protección civil;
• Garantía de calidad de la atención;
• Derechos humanos, no discriminación y equidad de
género;
• Rehabilitación psicosocial, y
• Ciudadano de apoyo
6. Actividades preventivas

o Se llevarán a cabo en espacios intra y extramuros, tomando en consideración necesidades


específicas de mujeres hombres.
o Se efectuarán en los servicios de hospitalización continua y parcial, así como en servicios
ambulatorios.
o Comprenderán las acciones siguientes:
-Educación para la salud mental
-Promoción de la salud mental
-Detección y manejo oportuno de casos en la comunidad
-Detección y manejo oportuno de casos con intervención psicológica en terapia individual,
de pareja, familiar y grupal, cuando la persona usuaria está hospitalizada, así como en
consulta externa al otorgarle alta de hospitalización
-Información y educación a las personas usuarias y sus familiares (representantes legales
o tutoras/ es)
7. Actividades terapéuticas

• Estas actividades se desarrollarán en términos de las necesidades particulares de los


usuarios con la participación de los trabajadores de la salud, la familia y comunidad en
general. En la esfera cognoscitiva, afectiva y psicomotriz.

• Estas actividades quedarán registradas en el expediente clínico atendiendo a las


disposiciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico
Se valorará mediante evaluación multidisciplinaria según los recursos
con los que cuente la unidad de atención integral hospitalaria médico-
psiquiátrica:

Urgencias
Hospitalización
continua

Hospitalización parcial en las


instituciones que la otorguen
• Dentro de esta consulta se dará una valoración clínica del caso, de esta manera se hará la apertura
del expediente clínico, se elaborará la historia clínica, su evaluación psicológica, estudio psicosocial,
exámenes de laboratorio para establecer un diagnostico y tratamiento.
• Vendrán acciones donde se diseñara, ejecutará, dará seguimiento y valoración a programas para
promover y mantener el estado de salud optimo a los pacientes, junto al personal de salud, familia
y comunidad que de igual manera promuevan el proceso de cuidado
• Nota de referencia en caso de las mujeres que requieran el servicio de salud sexual reproductiva y
planificación familiar, garantizando su consentimiento informado o bien de su representante legal
de acuerdo a lo señalado en la Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA-1993 De los servicios de
planificación familiar.
Las actividades terapéuticas en los servicios de hospitalización continua o parcial y
el ingreso y egreso de las personas usuarias, se llevarán a cabo a través de las
acciones siguientes:
Ingreso:

Examen clínico Examen clínico


Nota de ingreso

Estudios de gabinete

Casos de violencia Plan terapéutico Revisión del caso


Visita Médica Diaria:

Valoración del
estado clínico

Interpretación
de resultados
Solicitud de
interconsulta

Valorar Tx y hacer
notas de evolución
• Nota de revisión clínica del caso por la/el
Director Médico o Jefe(a) del Servicio, por lo
menos una vez cada semana en caso de
Revaloración trastorno agudo y cada quince días en casos
Clínica: de larga
• Actualización de exámenes clínicos.
• Elaboración de notas clínicas que indiquen la
evolución y, en su caso, la necesidad de
continuar hospitalizado.
• Solicitud escrita que especifique el motivo.
Interconsulta en la
propia unidad u otras
de apoyo que • Elaboración de la nota de interconsulta,
cuenten con la atendiendo a las disposiciones de la Norma
especialidad Oficial Mexicana citada en el punto 3.2, de
requerida: esta norma.
 Egreso:
• Valoración del estado clínico.
• Ratificación o rectificación del diagnóstico de acuerdo con la clasificación internacional
de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud, vigente, enunciado del
pronóstico y de los problemas clínicos pendientes de resolución.
• Referencia a un plan terapéutico, en caso necesario.
• Referencia en su caso, a programas terapéuticos de rehabilitación psicosocial.
Concertación de la cita de la persona usuaria al servicio de consulta externa o de hospitalización
o referencia del mismo a otra unidad de salud, si procede, y Elaboración de la nota clínica de egreso,
conteniendo las especificaciones de plan terapéutico tanto para la persona usuaria como para sus
familiares y/o representante legal.

7.6 Cualquiera que sea la causa del egreso de la persona usuaria, ésta
tiene derecho a continuar recibiendo la atención que requiera, de
conformidad con las disposiciones jurídicas que resulten aplicables,
y atendiendo en todo momento a los principios científicos y éticos de la
práctica médica, así mismo su familia recibirá la asesoría necesaria para
su cuidado y atención.
8. Actividades de rehabilitación psicosocial

Se desarrollarán en términos de las necesidades particulares de cada


persona usuaria, con la participación interdisciplinaria de:

Comité
Personal de
Familia Comunidad ciudadano de
salud
apoyo
En la esfera cognoscitiva, conductual, afectiva y psicomotriz, de acuerdo a las
características, funciones, nivel de atención y posibilidades de las unidades que
correspondan, comprenderán:

ACCIONES INTRAHOSPITALARIAS: ACCIONES INTERMEDIAS:


Participar en el diseño, ejecución, seguimiento Hospitalización parcial en sus diversas
y evaluación de programas para: modalidades, las cuales se desarrollarán
Rehabilitación física y psicosocial, prevención con programas que refuercen las áreas:
y atención a las limitaciones en la movilidad.
Cognoscitiva,
Promoción y mantenimiento de vínculos
socio-afectivos para promover el proceso Afectiva,
hacia su reinserción social. Psicomotriz y
Lograr la autosuficiencia.
Rehabilitación física y psicosocial
Fortalezcan la rehabilitación psicosocial.
Favorezcan la incorporación de las personas *Deben integrar los enfoques de derechos humanos, no discriminación y
usuarias a la vida productiva. género sobre la salud mental para facilitar a los usuarios su reincorporación
a la vida familiar, productiva, laboral y social.
9. Derechos humanos y de respeto a la dignidad de las personas usuarias
Dentro de cada unidad de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica, las personas usuarias
tienen derecho a:

1.- Recibir un trato digno y 2.- No ser objeto de 3.- Que a su ingreso a la unidad, 4.- Que se les proporcione un 5.- Tener alojamiento en áreas
humano por parte del personal discriminación por su condición se le informe a la persona ambiente higiénico y humano específicamente destinadas a tal
de las unidades de atención mental usuaria fin,

6.- Recibir alimentación 7.- Recibir vestido y calzado el 8.- Tener acceso a los recursos 9.-Recibir información veraz,
balanceada, en buen estado y cual tendrá que ser higiénico, clínicos, de laboratorio y de concreta, respetuosa y en
preparada en condiciones completo y apropiado gabinete para obtener un lenguaje comprensible
higiénicas diagnóstico
10.- Recibir atención médica 11.- Recibir atención 12.- Recibir medicación prescrita 13.- Que la Información sea bajo 14.- Ejercer su derecho a no
especializada multidisciplinaria de manera por especialistas las normas del secreto otorgar su consentimiento
ética profesional y informado
de confidencialidad

15.- Solicitar reuniones con el 16.- Solicitar la revisión clínica 17.- Recibir atención médica 18.- Contar con una o un
equipo de profesionales que le de su caso oportuna en caso de sufrir una traductor que los apoye, en el
estén tratando enfermedad no psiquiátrica caso que únicamente hablen
lengua indígena.
19.- Recibir tratamiento orientado a 20.- Ser protegido/a contra toda 21.- Comunicarse libremente con 22- Tener comunicación con el
la reintegración a la vida familiar, explotación, abuso o trato otras personas que estén dentro de exterior y recibir visita familiar
laboral y social degradante la institución

23- Gozar de permisos terapéuticos 24.- Recibir asistencia religiosa, si así 25.- Obtener autorización del 26.- El aislamiento de las personas
para visitar a sus familias. lo desea personal médico o de el profesional usuarias es innecesario y violatorio
autorizado para salir de la unidad y de los derechos humanos
relacionarse con su cónyuge o pareja
10. Obligaciones del personal de las unidades de atención integral hospitalaria médico-
psiquiátrica

10.1 El personal de las unidades que prestan servicios de atención integral hospitalaria
médico-psiquiátrica deben tratar a las personas usuarias en todo momento con la solicitud,
el respeto y la dignidad propios de su condición de persona, de acuerdo con lo señalado por
las disposiciones aplicables.
11. Enseñanza, capacitación e investigación científica

11.1 La unidad de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica deberá diseñar e implementar


cursos de capacitación y sensibilización a todo su personal de acuerdo a los contenidos de la
presente norma.

11.2 Las actividades de enseñanza en las unidades que prestan servicios de atención integral
hospitalaria médico-psiquiátrica estarán dirigidos al personal de salud.

11.3 Las actividades de investigación científica que se realicen en las unidades de atención integral
hospitalaria médico-psiquiátrica, se sujetarán a lo dispuesto en la Ley General de Salud, en el
Reglamento en materia de investigación para la salud y en las demás disposiciones aplicables.
TEORÍA DE
SISTEMAS DE
ENFERMERÍA
¿Qué es?

Son series y secuencias de acciones


prácticas intencionadas de las
enfermeras, realizadas en un determinado
momento en coordinación con acciones
de sus enfermos.

La teoría de los sistemas de enfermería


articula las teorías porque señala la
manera como la enfermería contribuirá
para superar el déficit y que el individuo
recupere el autocuidado.
Los sistemas enfermería describen lo que deben de ser las acciones
enfermeras y se identifican en 3 tipos:

 Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera


suple al individuo.

 Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal


de enfermería proporciona aquellas actividades de autocuidado que el
paciente no pude realizar, por limitaciones del estado de salud u otras
causas y la persona realizan las actividades de autocuidado que están
al alcance de sus capacidades.

 Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa


ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las
actividades de autocuidado.
Sistema totalmente Compensador

• Se necesitan cuando el enfermo


no puede tener ningún papel
activo en la realización de sus
autocuidados debido a su estado
de incapacidad/limitación. En este
caso, la enfermera actúa en el
lugar del enfermo tomando las
decisiones más adecuadas para él
y ejecutando el autocuidado.
Se distinguen tres subsistemas:

1. Para personas con incapacidad para realizar cualquier acción intencionada. Incluye en este subsistema a personas
que:

 Tienen incapacidad para controlar su posición y


movimientos en el espacio.

 No responden a los estímulos.

 Son incapaces de controlar el entorno y de


transmitir información a otras personas debido a
la pérdida de la capacidad motora.

 El método de ayuda a utilizar en este


subsistema es el de actuar por otro o hacer algo
por otro.
2. Para personas que, estando conscientes y con capacidad para tomar decisiones sobre sus autocuidados, no
pueden o no deben realizar acciones que requieran movimientos y manipulaciones.

Se incluye a las personas con limitaciones para la acción que:

 Están conscientes de su situación y entorno


 Son incapaces de moverse y de realizar movimientos manipulativo a causa de enfermedad o
tratamientos
 Tienen prescrita inmovilidad total

• Métodos de ayuda adecuados:

 Proporcionar un entorno que fomente el desarrollo.


 Actuar o hacer algo por el otro.
 Apoyar y guiar.
3. Para personas con incapacidad para tomar decisiones sobre sus autocuidados pero que pueden ser capaces de
realizar alguna medida de autocuidado.

Se incluyen a las personas que:

 Están conscientes pero son incapaces de centrar su atención con propósitos de autocuidados.
 No emiten juicios ni toman decisiones razonadas sobre sus autocuidados.
 Pueden deambular y tomar algunas decisiones sobre sus autocuidados con guía continuada.

Métodos de ayuda adecuados: La enfermera:


• Proporcionar un entorno que fomente el • Lleva a cabo el autocuidado terapéutico del paciente.
desarrollo. • Compensa la incapacidad del paciente para
• Apoyar y guiar. comprometerse en su autocuidado.
• Actuar o hacer algo por otro. • Apoya y protege al paciente.
Ejemplo Sistema totalmente compensador en pacientes con Parkinson ejemplos:

Alimentación Dificultad de deglución, limitación del Asistencia en la alimentación


movimiento

Descanso Alterado: insomnio, ansiedad, Administración de fármacos


alteración del sueño correspondientes según la
prescripción médica.

Movilidad Dependiente: limitación de la Movilización del paciente para


movilidad traslado/ actividades cotidianas

Higiene Dependiente: déficit de higiene y Asistencia durante el baño y la


vestido colocación de prendas de vestir.

Seguridad Alterado: riesgo de trauma o Vigilancia estrecha y utilización de


deterioro de la movilidad dispositivos de apoyo (andaderas,
barandales)
Sistema parcialmente compensador

En este caso, tanto el paciente Las acciones que realizan el paciente y la


como la enfermera participan en enferma
el autocuidado.
La enfermera:
• Ejecuta algunas medidas de autocuidado para
El grado de participación depende de el paciente.
la situación del paciente: de las • Compensa las limitaciones del paciente para su
limitaciones que tenga que llevar a
cabo las acciones que requiere, de los
autocuidado.
conocimientos y habilidades • Atiende al paciente en todo cuanto sea
requeridas de la disposición preciso.
psicológica. • Regula la agencia de autocuidado.

El paciente
Los roles del paciente son • Ejecuta algunas medidas de autocuidado.
complementarios • Regula la agencia de autocuidado.
La enfermera sustituye las • Acepta los cuidados y asistencia de la enferma.
limitaciones del enfermo.
Ejemplo Parcialmente compensador:

Trastornos mentales:
• Favorecer la conversación o el llanto como medio de
disminuir la respuesta emocional.
• No exigir demasiado el funcionamiento cognoscitivo
cuando el paciente esté fatigado.
• Facilitar la identificación por parte del paciente de
esquemas de respuesta habituales a los miedos.
• Animar al paciente a que discuta los sentimientos e
impulsos.
• Animar al paciente a que desarrolle un control
/responsabilidad de su propia conducta (si es
oportuno)Fomentar comunicación clara y abierta.
• Ayudar al paciente a evitar o eliminar los factores
estresantes.
Paciente con depresión:

• Dialogar con el paciente sobre la importancia de expresar


las emociones para reconocer sus valores.

• Motivar al enfermo a expresar sus emociones.

• Ayudar al paciente a reencontrar una esperanza de vida.

• Platicar con el paciente sobre sus creencias y religión.

• Dialogar con el paciente sobre la importancia de


comunicarse con los demás para expresar sus emociones y
temores.

• Motivar y coordinar la elaboración de un plan para el control


del sueño.
Sistema de Apoyo educativo

Este sistema de enfermería es el apropiado para el paciente que es capaz de


realizar las acciones necesarias para el autocuidado y puede aprender a
adaptarse a las nuevas situaciones, pero actualmente necesita ayuda de
enfermería, a veces esto puede significar simplemente alertarlo.

• El sistema de apoyo educativo es derivado de la subteoría de Sistemas de


Enfermería; este sistema es apropiado para el paciente quien es capaz de
realizar las acciones necesarias para el autocuidado y puede aprender a
adaptarse a nuevas situaciones; es decir, que el papel de enfermería dentro de
este sistema es el de proporcionar ayuda para la toma de decisiones y a
comunicar conocimientos y habilidades.
El sistema de apoyo educativo se encarga de regular el ejercicio y
desarrollo de la acción del autocuidado a través de:

 Apoyo de los procesos vitales y del funcionamiento normal.

 Mantenimiento del crecimiento, maduración y desarrollo


normales.

 Prevención o control de los procesos de enfermedad o lesiones.

 Prevención de la incapacidad o su compensación.

 Promoción del bienestar.


 Apoyo de los procesos físicos, psicológicos y sociales esenciales.

 Mantenimiento de la estructura y funcionamiento humano.

 Desarrollo pleno del potencial humano.

 Prevención de lesiones o enfermedades.

 Curar o regular la enfermedad (con ayuda apropiada).

 Curar o regular los efectos de la enfermedad (con ayuda apropiada).

 Dentro de éste sistema de enfermería, el profesional de enfermería tiene como función


regular la comunicación y el desarrollo de las capacidades de autocuidado, mientras
que el propio paciente realiza su autocuidado.
Ejemplo de apoyo educativo:

Paciente con esquizofrenia y baja autoestima crónica

• Lograr toma correcta del tratamiento, insistiendo en la utilización de recordatorios


autorregistros que eviten olvidos o errores en la toma del mismo.

• Informar a la paciente sobre las consecuencias negativas/beneficios derivadas del


incumplimiento/cumplimiento del tratamiento respecto a su enfermedad.

• Enseñar a la paciente a reconocer los síntomas prodrómicos de una recaída.

• Realizar psicoeducación con la familia centrada en la identificación de los síntomas y en


estrategias de afrontamiento en situación de crisis.
RELACIÓN, COMUNICACIÓN, ALIANZA Y ADHERENCIA TERAPÉUTICA

RELACIÓN TERAPÉUTICA

Dentro del proceso de relación terapéutica, la enfermería


en salud mental la tiene que ver como una ciencia y la
salud mental y psiquiatría es una especialidad a partir de
la ciencia de la enfermería además de que se basa en
algunas otras áreas para ejercer en función como lo son la
fisiología, la sociología, etc.

Teoría de vías múltiples, no todo es genético. Los


trastornos mentales son multifactoriales.
La relación terapéutica va a demandar habilidad interpersonal, así como buenas relaciones interpersonales
propias. Hay personas que no miran la relación interna, es por ello que se dedican a trabajar la cuestión
externa y comienzan a creer lo que otras personas dicen de ellos y los hacen dudar de sí mismos.

Hablar conmigo mismo Teoría de comunicación asertiva hay 7c como nomotecnia para poder llegar a
para a partir de mi yo tener una buena relación terapéutica:
poder relacionarme 1. Clara
con el otro. Debemos 2. Concisa
de pensar si nos 3. Concreta
comunicamos de 4. Correcta
manera asertiva y no 5. Coherente
comunicaciones 6. Completa
espasivas o agresivas. 7. Cortés
Test para poder determinar que
tipo de comunicación es la que La personalidad está conformada por el temperamento, el carácter,
tenemos se llama “Escala cuestiones genéticas, la parte social aprendida, dividida en tres
Multidimensional de Asertividad” grupos.
(EMA) se aplica en 10-15 min lo
 Personalidad tipo A: los esquizoides (raros) los diferentes, son
mejor es ser asertivo y no pasivo
paranoides, son esquizotípicos.
ni agresivo.
 Personalidad tipo B: Su característica principal es que carecen
Para tener una buena relación empatía, son los antisociales, esquionicos, personalidad tipo
terapéutica se deben de conocer narcisista.
los tipos de personalidades,  Personalidad tipo C: son muy dependientes, muy guardados, los
DSM5 maneja hasta 10 tipos de obsesivos compulsivos en cuestiones de inseguridad.
personalidad esta agrupado en 10
grupos. Personalidades del tipo A,
B y C.
La comunicación interna involucra dejar de comunicarse
Todo esto es importante ya que es la
con elementos externos (hipnosis) desconectarse, dejar
forma en la que influyen y como se van
de ver televisión, dejar de escuchas música.
desarrollando por el mundo. ¿Cómo me
tengo que relacionar con el otro? Se valora, se diagnóstica, se planifican las intervenciones
y las actividades, se ejecutan y se evalúan.
También depende del locus de control
interno y externo. El tipo de intervenciones que se van a llevar a cabo tienen
que ser intervención basadas en ciencia, en conocimiento
También depende de cualquier teoría
científico que ya este probado que funcionen.
que se encarga de generar una
valoración para ver como nos vamos a
acercar al otro y que nos pueda permitir
tener una buena relación terapéutica.

La relación terapéutica no solo se trata


de un trato digno hacia el paciente.
Los cuidados desde el punto de vista de salud mental y psiquiatría están catalogados en cuidados de
primera, segunda y tercera generación que vienen del NIC:

 Primera generación: conductistas, las terapias conductistas son los años 50´s, terapia aversiva
(encontrar una situación que coincide con un elemento que se quiere eliminar), terapias de
desensibilización sistemática, electroshock (terapia electro convulsivas) que lo hacían con personas que
tenía alguna adicción como el alcohol. Todas estas terapias se han ido actualizando y se dejan atrás con
las enfermedades que se creía que se utilizan, ahora se utilizan, pero tienen indicaciones y
contraindicaciones específicas.
 Segunda generación: cognitivos conductuales, habilidades de afrontamiento, terapias centradas en la
solución de problemas, como la terapia racional cognitivo conductual, se utilizan para insomnio, consumo
de drogas, ideas suicidas.
 Tercera generación: No solamente se piensa en la persona sino también en el medio ambiente en el
cual involucra al lenguaje, ej. Terapias de atención plena, terapia dialectico conductual (suicidio), terapia
de aceptación, terapia de compromiso
La relación terapéutica busca facilitar la comunicación con los pacientes para que la persona pueda
transmitirte sus pensamientos, que la persona se pueda comunicar contigo de manera asertiva; que
nosotros podamos identificar como esta su memoria, su aprendizaje, la intención es colaborar con la
persona en la resolución de sus problemas.

Debemos de identificar que conductas de autodestrucción tienen para poder generar planes de cuidado y
fomentar el autocuidado, como se va a fomentar la educación de psicofármacos (drogas).

Las diferencias entre una relación social y una relación


terapéutica es su fin y hay baja reactividad verbal en la
relación terapéutica ya que la persona que lo está
valorando va a hablar lo menos posible y quien tiene que
hablar es el cliente “una parte del alma se cura en el
momento en el que se comienza a decir la información”.
Otro es el silencio instrumentado o silencio pensado, que
son los silencios incomodos.
La empatía busca escuchar para La antipatía es un sentimiento que conlleva actitudes negativas hacia otra

comprender y no entender. persona, demostraciones de rechazo.

Simpatía: Escucho para responder, juzga. La ecpatía es un complemento de la empatía y sirve para equilibrar la protección
psicológica y emocional de uno mismo.
Ecpatía proveniente de la raíz griega ek-
patheia (sentir afuera), acuña el proceso La interpretación es una comprensión profunda.

consciente de separación de los Entender es tener inteligibilidad que es entiendo lo que se quiere decir.
sentimientos y circunstancias del otro.
La relación social tiene un fin de amistad, de socializar, y no acomoda la
Contraria a la empatía -entender al otro información bajo un esquema o un plan terapéutico.
desde su posición- las personas que
En la relación terapéutica se acomoda la información.
desarrollan técnicas ecpáticas procuran
regular el nivel empático hacia el entorno,
de manera que su habilidad de escuchar
activamente y apoyar a los demás no se
vea mermada por el agotamiento
emocional.
Obstáculos de la escucha activa:

1. Tener atención/escucha dividida cuando se hacen dos cosas a la vez.


2. Intentar una conversación por el simple hecho de tenerla (no hay tiempo).
3. Fingir que escuchamos (no hay atención, no quitar importancia a lo que el otro dice).

Transferencias y contratransferencias

Transferencia: La persona que se encuentra en un área


de salud mental y psiquiatría puede comenzar a ver en
nosotros una imagen que no corresponde por ejemplo la
imagen del hermano y el problema es cuando se
colocan sentimientos que no corresponden y es ahí
cuando se identifican el tipo de pacientes, ej.
Seductores, choque.

Contratransferencias: Ocurre cuando el psicoanalista


transfiere elementos de sus problemas pasados o
presentes al paciente que está siendo objeto de análisis.
COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA

Problemas de comunicación efectiva:

Tener cuidado de tener abstracciones selectivas sobre lo


que les pasa a las personas y generar inferencias y que
sean generalizadas.

La abstracción selectiva, también llamada filtraje, es una


distorsión cognitiva, la cual se da cuando se considera
como más relevantes los aspectos negativos por encima
de los positivos. Pese a que una situación tenga tanto
cosas buenas como malas, se prefiere ver las malas y,
además, se magnifican.

Generar personalizaciones como sx. Autorreferencial


(cundo piensan que hablan de ella cundo no).
Evitar pensamientos Existen técnicas de comunicación terapéutica:
absolutistas o dicotómicos  Técnica de silencio instrumentado: momento de reflexión, a veces incomodo, pero
absolutistas donde solo se
debe ser planeado y controlado para que la persona pueda mandar la información.
clasifican las  Escucha activa
conversaciones en dos, es  Empatía
si o es no, o no está al  Uso de paráfrasis, cuando se intenta aclarar situaciones (ej. Quizá lo que usted
100% no está.
quiere decir es, no le entendí me puede aclarar).
Conductas no verbales  Exploración: Me gustaría si me puede explicar, me puede dar un ejemplo, me puede
cuidar la postura, los contar más de.
gestos, la forma de hablar,
si mira a los ojos e
identificar efectos
secundarios por efectos
de los psicofármacos
(acinesia, parkinsonismo,
marchas atáxicas, etc).
Estas técnicas son para Ideas para demostrar que estamos escuchando:
mejorar la comunicación,  Emitir palabras de refuerzo: Devolver información para corroborar información
debe de ser cálida,  No juzgar
cortés.  No contar tu historia: conexiones con detalles de la historia del paciente (no contra
Considerar el nivel de inferencias) y comienza a hablar desde la experiencia personal y no desde la ciencia.
competencia, el paciente
Acomodar la información para poder generar nuestras intervenciones.
debe de sentir que está
No sabemos el tipo de pacientes que vamos a tener, sin embargo, hay que leer y conocer
siendo interrogado por un
sobre ellos para saber los procesos por los que pasan las personas a partir de alguna
experto, sin embargo, se
actividad profesional (si es el caso).
debe conocer y reconocer
limitaciones. La inteligencia es la capacidad de una persona para resolver problemas.

Dirigirse de manera ética, Según Garner hay más de 8 inteligencias.

con baja reactividad  Para la persona que es visual la entrevista debe ser en un espacio atractivo, que huela
verbal, escuchar para bien, etc.
comprender (empatía),  Par la persona que es auditiva podría usar música.
escucha activa.  Kinésicos tocar, viste cómodo, se preocupa por donde se va a sentar.
ALIANZA TERAPÉUTICA

Hay dos personas integradas, por lado la persona profesional mental (enfermería, medicina, trabajo social) y el otro lado
es el paciente.

Desde el punto de vista de salud mental y psiquiatría se le llana cliente a una persona que tiene una necesidad de cambio
y busca el apoyo.

El paciente es aquella persona que no se ha identificado, no estoy bien pero no necesito de nadie, no busca información,
no acude, sino que alguien lo lleva.

Un cliente expresa preocupación acerca de una conducta —acciones, pensamientos o sentimientos— desarrollada por él
o por alguna otra persona con la que se halla significativamente comprometido.
La alianza terapéutica es una En la vinculación, involucra romper el hielo, conocer de normas
vinculación entre el paciente, cliente, mexicanas 005, de adicciones, de violencia, de expediente clínico, y
usuario, etc. Con la persona que esta
comenzar con la valoración.
llevando a cabo la valoración
(enfermero, psiquiatra, terapeuta, etc). Debemos de tener cuidado con la valoración y con las preguntas ya
que podemos desestructurar a las personas, no solo que se pongan
Los diagnósticos de enfermería
vienen de una clasificación agresivos, sino que a partir de la ansiedad o depresión puede haber
internacional de enfermedades (CIE- un psicotrauma.
10) o del DSM-5 (maneja trastornos y
a la vez maneja subtrastornos) para
las intervenciones de enfermería se
tiene un marco de referencia de solo
uno de estos dos ya que son
parecidos, pero a la vez. Los
trastornos son más amplios e incluyen
a la enfermedad.
Trauma psicológico: Toda aquella situación en la El locus de control externo son personas que consideran que hagan
cual una persona se presenta y no es posible o dejan de hacer ya esta destinado, así tenía que ser, sx. De
resolver con todos los recursos que se tienen Estocolmo.
comúnmente es espontanea e inesperada (ej. La personalidad es la suma de todo nosotros conformado por el
Encontrar a una persona que se suicidio como en
temperamento y el carácter.
el trastorno de estrés postraumático ya que es la
Las personas se pueden activar a partir de una palabra, de una
manifestación del psicotrauma).
persona, de un olor.
El locus​ de control es un término psicológico que
Siempre es necesario escuchar ambas versiones, no debemos de
hace referencia a la percepción que tiene una
juzgar.
persona acerca de dónde se localiza el agente
causal de los acontecimientos de su vida cotidiana.

El locus de control es una elemento o variable de la


personalidad de la persona, forma parte de ella.

El locus de control interno, lo que yo haga o deje


de hacer influye en el exterior, yo estoy formando
mi camino. Son más resilientes.
ADHERENCIA TERAPÉUTICA A LARGO PLAZO

Existen aspectos desde el sistema de Costos, accesibilidad de fármacos caros y que no se encuentran.

salud, aspectos desde el tratamiento y A veces los pacientes guardan información acerca de sus enfermedades
aspectos desde la persona que no mentales por discriminación, miedo.

permite una bueno adherencia La buena comunicación y alianza terapéutica va a permitir que el cliente
terapéutica. u paciente se adhiera a los tratamientos. Psicoeducación, hablar sobre
los efectos secundarios de los psicofármacos que inician de manera
En los fármacos antidepresivos o
inmediata pero los efectos esperados se van a tardes hasta un mes o
psicofármacos el efecto tarda tiempo en
más.
hacer efecto al mes, a los tres meses o
hasta los 6 meses y después
comenzarlos a retirar.

Neurolépticos tienen efectos motrices y


a veces no se los toman.
Valoración de Enfermería al paciente con trastorno mental.

● Problema de comunicación terapéutica: minimizar o maximizar un suceso, generar personalizaciones (cuando cree
que hablan de ella, siendo que no es así) se catalogan como síndromes autorreferenciales.
● Silencio instrumentado: buscas que genere un momento de reflexión, que en ocasiones es incómodo.
● Escucha activa: técnica de comunicación terapéutica (carl rogers)
● Paráfrasis: buscar forma de profundizar para aclarar
● Exploración.
● Conversación cálida y cortés.
● Nivel de competencia: conocer limitaciones, reconocer la falta de habilidades
● Dirigirse de manera ética.
● Baja reactividad verbal.
● Emitir palabras de refuerzo significa, devolverle información a la persona para corroborar si lo que estás transmitiendo
es correcto.
● No contar historias personales dentro de los procesos de valoración.
● La alianza es importante para un buen tratamiento. Genera un poco de conflicto cuando se define a la otra persona,
desde el punto de vista de salud mental le llamaremos cliente a una persona que tiene una necesidad de cambio y
busca el apoyo. El paciente sabe que no está bien, pero no busca el apoyo. Implica conocer NOM, crear un entorno
adecuado, valorar.
● Psicotrauma: consecuencias del trastorno de estrés post traumático. Se activa con una palabra, un hecho, un lugar,
una persona, un olor.
● Locus de control interno desarrollado:personas más resilientes. Control externo: no responde a los ataques.
● Adherencia terapéutica a largo plazo: El grado en que el comportamiento de una persona —tomar el
medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del modo de vida— se corresponde con las
recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria.

https://www.paho.org/spanish/ad/dpc/nc/adherencia-largo-plazo.pdf
● NOM 004. Considerar lo que le atañe a enfermería.
❖ Hoja Frontal, consentimiento bajo información.
❖ Examen mental: incluye al menos nueve elementos: Va de lo exterior a lo interior: Apariencia de la persona, conducta,
habla, emociones, contenido del pensamiento, cognición, elementos de sensaciones, percepciones, juicio.
● Identificar situaciones de riesgo, valorar si cuentas con los suficientes recursos, cognitivos, de material y equipo o de
instalaciones.
● La primera valoración debe considerarse como la más importante, y pensar que probablemente sea la última. por lo
tanto, obtén mucha información.
● Situaciones complejas: Actos de violencia, generar daño a un tercero, alteraciones senso perceptivas.
● Miller, durante la entrevista generas 4 preguntas y mides la satisfacción en salud mental ¿habló de lo que usted
quería? ¿se sintió escuchado? ¿que le pareció el trabajo de la persona? ¿ le dejó algo bueno?
● Habilidades antes de la entrevista: habilidades técnicas (conocer la entrevista, psicometría en sus tres niveles para
saber qué test puedes interpretar, recuerda que los test se aplican posterior a valorar a la persona).
● Conocer la teoría de Orem principalmente, luego Peplau, también de Freud, Albert Eis, Baldura, etc, todas teorías
relacionadas con la salud mental.
GUÍA DE VALORACIÓN

1. Identificación

Intervenciones de enfermería inmediatas


al momento de la valoración:

● Contención terapéutica (ambiental,


verbal, farmacológica, mecánica)
● Sedación: midazolam, fentanil,
propofol.
Los motivos casi siempre se obtienen de la propia
● Acceso I.V.
persona. A menos que esté incapacitada para hacerlo.
● Vigilancia estrecha
Anosognosia: cuando la persona no se reconoce con la
enfermedad, ellos no conocerán el motivo de ingreso
Recabar información, organizarla,
validarla y registrarla.
Tipos de ingreso:

● Internamiento voluntario o consentido. Es el internamiento


no judicial, que se establece por contrato directo entre el
paciente y la institución médica, y que ambas partes pueden
rescindir sin más
● Internamiento involuntario, no consentido o compulsivo.
Serían los casos en los que el paciente no tiene capacidad
para otorgar un consentimiento válido y se lleva a cabo por
decisión de otras personas distintas al enfermo mental. Está
basado en criterios terapéuticos y está justificado cuando la
desestabilización condiciona una situación de peligrosidad
evidente para el paciente o para los demás
● Internamiento civil urgente. Es el facultativo quien decide, en
primera instancia, proceder al ingreso, con la obligación de
comunicarlo en el plazo de 24h al juez competente.
● Internamiento civil ordinario. Se caracteriza porque es la autoridad judicial quien autoriza el ingreso con
carácter previo a éste, sin perjuicio de que posteriormente esta decisión venga confirmada por el criterio de un
facultativo especialista mediante indicaciones terapéuticas reflejadas en informes médicos
● Internamiento involuntario. Consideraciones prácticas. Pacientes a los que se puede internar. Podrán ser
internadas las personas que tengan una enfermedad o deficiencia de carácter psíquico “que afecte la
capacidad de decidirlo por sí mismo” (art. 763.1 LEC). Este precepto será aplicable tanto a los mayores de 16
años (mayoría de edad a efectos de autonomía como pacientes) como a menores e incapaces, sin que
respecto de los menores baste el consentimiento de los padres, ni respecto de los incapaces baste el
consentimiento del tutor, y requerirá autorización o posterior ratificación judicial
● https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-internamientos-psiquiatricos-aspectos-medicole
gales-S021265670900482X
3. Apariencia
2. Padecimiento actual

Acicalamiento: perfección, pulcritud.

Estado de ánimo: el ánimo es un impulso para hacer algo.


Qué muestra el paciente en este momento
mediante la valoración. Puedes colocar “eufórica” o “disfórica”. Eutimia, distimia (tristeza prolongada),
hipertimia. Alexitimia (no reconocer su propio estado de ánimo). Paratimia (el
Valoración mental: apariencia, habla, conducta,
lenguaje mímico no coincide con la persona, es incongruente).
emociones, de pensamiento, cognición, senso
Manifestaciones afectivas: aplanado (ausencia de manifestación afectiva),
percepción, juicio.
inapropiado (reírse cuando matan a alguien), lábil (poco estable), emociones
Identifica relación con: familia, amigos, colegio, básicas (triste, alegre, ira, preocupación, miedo).

tóxicos (drogas), objetivos en su vida, riesgos,


Contacto ocular: si mira a la parte superior derecha construye una imagen, hacia
emotividad interna, sexualidad. el lado izquierdo está recordando.

La emoción verdadera está en el lado izquierdo. El lado derecho es estético, ahí


pasa la imitación de la emoción.
6. Exploración física:
4. Tratamiento de enfermería inmediato al
momento de la valoración.

5. Necesidades básicas:
Son todos los signos vitales.

Las lesiones pueden ser autogeneradas, sin ser suicidas.


Tricotilomanía: arrancarse pelos de distintas partes del cuerpo, en
situaciones de estrés y ansiedad.

7. Antecedentes patológicos.

Alimentación: tipo de dieta.

Eliminación vesical: anuria, poliuria, oliguria.

Descanso: tiempo en conciliar el sueño, horas que duerme. Si las cirugías fueron por evento traumáticos, enfermedades,
por alimentos, etc.
Marcha: lenta, rápida, atáxica, etc
10. Expectativas/ actividades
8. Hábitos tóxicos.

11. Valoración psicopatológica.

En el último punto colocas en nivel de conciencia


(glasgow). Está alerta, somnolienta, estuporosa, o en
¿Consume? ¿Abusa? ¿Es dependiente? ¿Se intoxica? ¿Cuántos
días? ¿Tiene abstinencia? coma.

9. Situación familiar y laboral

Elaborar un genograma, que es una


descripción gráfica de la estructura de una
familia. Describe las relaciones entre los
familiares y del paciente con ellos.

Muestra también a los difuntos, abortos, etc.


Se recomienda UNO por paciente.
Genograma.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582010000100010

Es la representación Se lo ha definido también como la representación gráfica del desarrollo familiar a lo


gráfica a través de un largo del tiempo o como la herramienta capaz de incorporar categorías de información
instrumento que registra al proceso de resolución de problemas.
información sobre
Es internacional e interdisciplinario, representan lo mismo para toda la población.
ESTRUCTURA y/o
composición de una Diseño. Se basa en la construcción de FIGURAS (SÍMBOLOS) que representan
familia (genograma personas y LINEAS que describen sus relaciones.
estructural) y las
RELACIONES y/o
FUNCIONALIDAD entre
sus miembros
(genograma relacional),
de por lo menos tres
generaciones.
SIMBOLOGÍA: el varón se representa con un cuadrado, la mujer con un
círculo. En las parejas el varón va a la izquierda y la mujer a la derecha. El
paciente identificado, sobre el que se estructura el genograma, se lo
representa con un doble trazo. El fallecimiento se simboliza con una cruz. La
fecha de nacimiento y fallecimiento se coloca encima del símbolo a la
izquierda y derecha respectivamente. Para los embarazos se usa un triangulo,
los abortos un pequeño círculo remarcado. La unión familiar se representa con
una línea vertical que va unida a la horizontal del matrimonio. Los hijos deben
ordenarse de mayor a menor y de izquierda a derecha. El concubinato y
adopción se representa con líneas discontinuas. El matrimonio se representa
por dos líneas verticales que parten de la base de los símbolos varón y mujer,
unidas por una línea horizontal, sobre la que se coloca las fechas de
concubinato, matrimonio, separación y/o divorcio, estas dos últimas se trazan
con una línea o dos líneas inclinadas. La delimitación del hogar se la hace por
un trazado con líneas discontinuas alrededor de los miembros que conviven en
el mismo hogar. En el interior de cada símbolo se coloca la edad. Las
enfermedades y/o problemas de salud se anotan a los lados de los símbolos.
Para representar la funcionalidad se Hitos del desarrollo: características propias de cada persona.
realizan trazos que conectan los símbolos.
El genograma permite determinar abortos, edades, vivos, muertos,
Los principales son una doble línea
enfermedades, relaciones buenas o malas. Te permite conocer los vínculos.
representa una unión estrecha, una línea
Deben aparecer al menos tres generaciones. Colocar a los hijos del menor
quebrada para relaciones pobres o
al mayor. Los genogramas deben actualizarse.
conflictivas, una línea discontinua en
relaciones distantes, y una línea
Nos proporciona una visión de la estructura familiar y sus interacciones.
interrumpida por dos trazos paralelos
cuando la relación entre dos personas es
casi inexistente.

Te ayuda a saber cómo cada familia está


integrada por holones, hay holones
parentales que hablan de la relación
padre-hijo, hay holones conyugales, de
relación entre hermanos que son
fraternales. Holón es una parte de un todo.

También podría gustarte