TEMA 1 Seguridad Social Estructura y Contenido
TEMA 1 Seguridad Social Estructura y Contenido
TEMA 1 Seguridad Social Estructura y Contenido
TEMA 1
1. 1900-1966:
En 1908 creamos una institución llamada “el Instituto Nacional de Previsión que
tuvo la finalidad de estudiar los mecanismos de protección genérica para los
ciudadanos, crearlos y contribuir para su implantación y se empezaron a crear los
distintos seguros sociales obligatorios que establecían lo mecanismos de
protección para situaciones concretas. El primero fue la protección de la vejez,
“retiro obrero”, adquirió mucha popularidad, se contribuía con una moneda “la
perra gorda”.
Este periodo acaba con una importantísima transformación que es una época de
consolidación en el momento determinado en el que queremos tener un sistema
único de seguridad social con la Ley de Bases de 1963 que dio las bases de un
sistema único, y esta Ley de Bases se convirtió en el primer texto articulado de la
Ley de Seguridad Social de 1966 que entró en vigor el 1 de Enero de 1967.
La aparición del Retiro Obrero Obligatorio En 1919 se crea el Retiro Obrero Obligatorio,
gestionado por el INP y destinado a asalariados entre 16 y 65 años cuya retribución no
superara un cierto límite. Este seguro protegía la vejez por considerarla una invalidez
por razones de edad.
2. 1966 a 1978:
Pilar universal (esta por crearse) donde este protegidos todos los ciudadanos.
Modelo profesional contributivo que llevamos creando desde 1900, para todos los
trabajadores por cuenta propia o por cuenta ajena que realizan una actividad
económica, “mantendrá”
Los dos primeros pilares tienen carácter público, obligatorio y sobre ellos juega el
principio de garantía constitucional. El tercero tiene sistema financiero de
capitalización donde el estado no asume ninguna responsabilidad, legisla, pero no
asume responsabilidad. Pero la CE hace un inciso: si el ciudadano o trabajador no
siente suficiente el sistema público se abre la posibilidad de la asistencia o
OPOSICIÓN Seguridad Social.
TEMA 1
En un sistema de reparto las normas de ordenación jurídica tienen que ser igual
para todos, en la legislación básica está la ley y los reglamentos, por tanto, la
ordenación básica de la seguridad social es competencia exclusiva del Estado para
que todos los ciudadanos tengamos los mismos derechos. Nos garantiza que
todos somos iguales frente al régimen económico. El régimen económico de la SS
lo que hace es redistribuir y su competencia por tanto tiene que ser del Estado sin
perjuicio de fórmulas en las que tengan participación las CCAA.
3. De 1978 a la actualidad:
Pasamos de tener un sistema contributivo a tener uno mixto, pero la parte más
importante del sistema es la contributiva porque nuestro origen es un sistema
contributivo. Fuera de la ley está el sistema complementario para quienes quieran
tener más prestaciones yendo a una entidad financiera para crear un plan de
pensiones y buscar rentabilidad en el mercado. Este nivel lleva a un sistema de
capitalización porque es voluntario.
Hemos hecho una serie de reformas con dos elementos que nos singularizan en el
ámbito internacional:
Desde el PSOE se pensó en llevar al Congreso algún documento que propiciara el pacto
de todos los partidos que empieza en el 94 y termina en el 95 con el Pacto de Toledo
que se aprobó por unanimidad de todos los partidos y su primera versión es solo un
compromiso político que tiene 3 partes: historia de la seguridad social + Parte
programática: defensa del sistema contributivo distribuido en 3 pilares y apoyado por
todos los políticos, y rechazo del sistema de capitalización por considerarlo socialmente
reprochable y económicamente inviable porque se necesitaba 2,5 veces la riqueza
nacional. + pacto de reforma.
El resultado de estos trabajos (Informe del Pacto de Toledo), fue aprobado por el
Pleno del Congreso el 6 de abril de 1995. El objetivo básico en que se resumen las
propuestas contenidas responde al siguiente enunciado: "garantizar en el futuro
un sistema público de pensiones, justo, equilibrado y solidario, de acuerdo con los
principios contenidos en el art. 41 de la Constitución Española”. Entre las
recomendaciones que contiene el referido informe, deben destacarse algunas que
afectan a los principios orientadores del sistema español de Seguridad Social, tales
como:
- Accidentes de trabajo.
- Enfermedad profesional.
- Enfermedad común.
- Accidente no laboral.
Nuestro sistema de Seguridad Social prevé todos estos riesgos, los define y ordena
los mecanismos de protección que derivan de su situación.
Se puede producir una alteración de la salud que sea compatible con el trabajo en
cuyo caso se necesita prestación sanitaria, por lo que el primer mecanismo es la
asistencia sanitaria, por ejemplo, si un trabajador se rompe la pierna necesita
prestación sanitaria pero además no puede trabajar por lo que necesita asistencia
sanitaria y prestación económica y esto es una contingencia que da lugar a
prestación sanitaria y prestación económica.
La segunda fase es que no sea una simple enfermedad, sino que sea algo más
grave, a la alteración de la salud se le incluye un efecto incapacitante, en ese
momento estos dos estados de necesidad se ordenan a través de la incapacidad
temporal y una prestación sustitutoria. La tercera fase: las lesiones del trabajador
no se curan o se curan, pero afectan a la capacidad de trabajar del trabajador de
tal manera que le impiden volver a trabajar en su profesión (o en nada), esta
situación la vamos a proteger a través de pensiones de capacidad permanente. 4ª
fase: caso de muerte o supervivencia expresa.
El caso de muerte está dentro del sistema del trabajador que fallece por lo que se
protege a los causahabientes que sobreviven al fallecido, esta es la única situación
la que el causante no es el beneficiario. Tenemos dos mecanismos de protección
que van referidos a los riesgos profesionales (solo):
Su control y vigilancia se efectúa por órganos en los que están representados a partes
iguales los sindicatos, las organizaciones empresariales y la propia Administración
Pública.
A la luz del tercer precepto contemplado, que es el artículo 129.1, esa legislación
que corresponde al Estado debe establecer las formas de participación de los
interesados en la Seguridad Social
A estos dos niveles de carácter público y obligatorio hay que añadir un tercer nivel
complementario de carácter libre, constituido principalmente por las Entidades
de Previsión Social y los Fondos de Pensiones.
del Estado, puesto que se trata de un modelo que supone la existencia de una relación
jurídica de protección directa entre el Estado y los sujetos protegidos, que no lo son en
cuanto sujetos de una relación laboral o de actividad por cuenta propia.
La gestión del subsidio por desempleo o nivel asistencial se desarrolla a través del
Servicio Público de Empleo Estatal
3. Pensiones no contributivas:
6. Desempleo y paro:
7. Jubilación:
Cese en el trabajo: puede ser total o parcial, puede ser voluntario o forzoso y puede no
ser definitivo (el trabajador vuelve una vez que ya había cesado).
8. Protección a la familia:
Estos dos pilares están regulados en la Ley General de Seguridad Social y el tercer
pilar (voluntario, gestionado por entidades privadas con o sin ánimo de lucro, libre
y si responsabilidad extra) en leyes mercantiles. Riesgos profesionales y riesgos
comunes:
- Accidente de trabajo
- Enfermedad profesional
- Enfermedad común
- Accidente no laboral.
- Califica situaciones.
El precepto está situado dentro del régimen general de la ley. (Los trabajadores
por cuenta propia también tienen protección pero con un concepto distinto de
esto). De la lectura de este precepto podemos destacar: 1. Lesión corporal; 2.
Trabajo por cuenta ajena; 3. Nexo causal entre la lesión y el trabajador
Son públicas, ya que integran el régimen público de Seguridad Social al que se refiere
el artículo 41 de la Constitución.
Gozan de garantías frente a terceros, es decir, que no pueden ser objeto de retención,
compensación o descuento, salvo en los casos establecidos (obligaciones alimenticias,
deudas contraídas con la propia Seguridad Social...).
Sólo pueden ser embargadas en los términos y cuantías fijados por la Ley de
Enjuiciamiento Civil para las pensiones y rentas de naturaleza salarial.
Tienen un tratamiento fiscal específico, por cuanto que están sujetas a tributación en
los términos establecidos en las normas reguladas de cada impuesto.
El Régimen General integra los trabajadores por cuenta ajena y los denominados
asimilados, es decir, aquellas personas que prestan sus servicios en las condiciones
establecidas por el art. 1.1 LET, en las distintas ramas de la actividad económica o
asimilados a ellos, bien sean eventuales, de temporada o fijos, aun de trabajo
discontinuo, e incluidos los trabajadores a distancia, y con independencia, en
todos los casos, del grupo profesional del trabajador, de la forma y cuantía de la
remuneración que perciba y de la naturaleza común o especial de su relación
laboral (art. 7.1 LGSS).
Se otorgará el mismo tratamiento a los hijos que, aun siendo mayores de 30 años,
tengan especiales dificultades para su inserción laboral. A estos efectos, se
considerará que existen dichas especiales dificultades cuando el trabajador esté
incluido en alguno de los grupos siguientes:
Personas con parálisis cerebral, personas con enfermedad mental o personas con
discapacidad intelectual, con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al
33%.
Estudiantes.
Los demás grupos que determine el MESS, por considerar necesario el establecimiento
para ellos de un régimen especial.
Dispone el art. 42.1 LGSS que la acción protectora del SSS comprende:
La recuperación profesional.
una lesión corporal "con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecutan por
cuenta ajena" (art. 156 LGSS), o contraer una enfermedad "a consecuencia del
trabajo ejecutado por cuenta ajena" (art. 157 LGSS). Por el contrario,
las contingencias comunes, accidentes o enfermedades que no puede ser
calificada como profesional (art. 158 LGSS), las puede padecer el trabajador con
independencia de su relación laboral.
Trabajadores por cuenta ajena que presten servicios según las condiciones
establecidas en el art. 1.1 LET en las distintas ramas de la actividad económica o
asimilados a ellos, eventuales, de temporada o fijos, aun de trabajo discontinuo,
incluidos los trabajadores a domicilio y con independencia de la categoría profesional
del trabajador, de la forma y cuantía de la remuneración percibida y de la naturaleza
común o especial de la relación laboral.
Estudiantes.
alcanza a:
Se define la SS como el Sistema arbitrado por los poderes públicos para garantizar
a las personas incluidas en su ámbito, y a sus familiares y asimilados, la protección
adecuada frente a las contingencias y situaciones legalmente previstas, de
acuerdo con los requisitos fijados por el legislador.
a) Trabajadores por cuenta ajena que presten sus servicios en las condiciones
establecidas por el articulo 1.1 ET
d) Estudiantes
- Estudiantes
Aquí hay que tener en cuenta también el artículo 12, que establece que a efectos
del artículo 7.1, no tendrán la consideración de trabajadores por cuenta ajena, salvo
prueba en contrario: el cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás
parientes del empresario, por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado
inclusive y, en su caso, por adopción, ocupados en su centro o centros de trabajo,
cuando convivan en su hogar y estén a su cargo. Por tanto esto es una presunción
iuris tantum que admite por prueba en contrario.
Españoles residentes en territorio nacional. Es decir, todos los españoles que residan en
España están incluidos, con independencia de que hayan cotizado o no o ser afiliados
o no.
Por tanto, los extranjeros residentes tienen los mismos derechos que los españoles
siempre y cuando sean legales. Si no tienen residencia o se encuentran en situación
irregular, según el artículo 14 de la LO 4/2000, tendrán derecho a los servicios y
prestaciones sociales básicas, las cuales no están precisadas por la ley, pero en ningún
caso estarían aquí las prestaciones contributivas de nuestro sistema de SS
Los regímenes especiales deben tender a lo mismo, pero eso ocurre con el tiempo,
cuando las circunstancias socioeconómicas cambian y lo permiten. Los regímenes
especiales son anomalías del sistema, y algunos de ellos su creación obedeció a
razones políticas y no técnicas y hoy en día han desaparecido, aunque juicio del
profesor hay otros que perviven y no deberían.
Integra los Sistemas Especiales de empleados de hogar y agrarios por cuenta ajena del
RGSS así como el Régimen Especial de trabajadores autónomos y su Sistema Especial
de trabajadores agrarios por cuenta propia.
Introduce un nuevo capítulo, el XV del título II, al que denomina Protección a la familia.
Destina títulos específicos a la protección por desempleo del RGSS y a la protección por
cese de actividad del Régimen Especial de autónomos y trabajadores por cuenta
propia del Régimen Especial de trabajadores del mar.