TEMA 1 Seguridad Social Estructura y Contenido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

OPOSICIÓN Seguridad Social.

TEMA 1

TEMA 1: LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA


CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. EL TEXTO
REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL DE LA
SEGURIDAD SOCIAL. ESTRUCTURA Y
CONTENIDO.

INTRODUCCIÓN. Evolución Historica:


El modelo de Seguridad Social que imperó en nuestro país hasta épocas recientes,
se organizaba básicamente sobre tres grandes principios: proporcionalidad entre
la prestación reconocida y la contribución económica realizada por los
trabajadores (contributividad) naturaleza profesional de la protección ligada al
desempeño de una actividad y la escasa o nula consideración de los recursos
económicos disponibles por parte del sujeto protegido.

características que informaban nuestro Sistema de Seguridad Social, sufren una


importante alteración a partir de la aprobación de la Ley 26/1990, de 20 de
diciembre, sobre prestaciones no contributivas de la Seguridad Social, que
introduce un segundo nivel de protección con el objetivo de suplir la carencia de
rentas de subsistencia, con independencia de la actividad profesional del
beneficiario y de sus aportaciones económicas al sistema (cotizaciones).

Para comprender en su verdadera dimensión la transformación de los principios


que orientan nuestro sistema de Seguridad Social, es necesario referirnos al Pacto
de Toledo, constituido para analizar y detectar los problemas del Sistema de
Seguridad Social y para elaborar un catálogo de posibles líneas de actuación.

Especialmente se hacía hincapié en la problemática de la financiación de la


Seguridad Social y su proyección futura para prever las actuaciones que deberían
adoptarse con la finalidad de evitar el incremento del déficit público, como
consecuencia de los mayores pagos de prestaciones y en especial de las
pensiones de jubilación.

Evolución de nuestro sistema:

Hay tres periodos:

1. 1900-1966:

En 1900 construimos nuestra primera piedra de protección siguiendo el modelo


de Bismark con la primera norma en materia de Seguridad Social que fue la Ley
de Accidente de Trabajo de 1900 (LAT). Una característica singular en la protección
de los accidentes de trabajo es que durante este periodo hasta el Texto Refundido
de la Ley de Accidentes de Trabajo del 57, la Ley de Accidentes de Trabajo tiene su
propia autonomía aunque evoluciona, esto quiere decir que cuando terminamos
el periodo la materia sobre la que hay mayor construcción doctrinal y
OPOSICIÓN Seguridad Social.
TEMA 1

jurisprudencial es el accidente de trabajo.

A partir de una sentencia del Tribunal Supremo de 1903 se incorporan las


enfermedades vinculadas al trabajo, profesionales, y se les aplicó el régimen
jurídico de accidentes de trabajo hasta principios de 1960 donde se les ordena en
términos de similitud. A principios de los años 60 se dicta el primer reglamento de
enfermedades profesionales. Sobre los años 30 y 40 aparece la regulación de las
enfermedades típicas, por ejemplo, la de los obreros, la silicosis. Las enfermedades
profesionales tienen sus propias características singulares que exigen que el
legislador de una ordenación singular.

En 1908 creamos una institución llamada “el Instituto Nacional de Previsión que
tuvo la finalidad de estudiar los mecanismos de protección genérica para los
ciudadanos, crearlos y contribuir para su implantación y se empezaron a crear los
distintos seguros sociales obligatorios que establecían lo mecanismos de
protección para situaciones concretas. El primero fue la protección de la vejez,
“retiro obrero”, adquirió mucha popularidad, se contribuía con una moneda “la
perra gorda”.

A partir de aquí se crearon todos los seguros sociales independientes, de distinto


nivel que son:

- Seguro obligatorio de enfermedad.


- Maternidad.
- Seguro obrero.

El último que se creó fue el de desempleo. En los años 50 algunos se unificaron


todos ellos en bajo la terminología de SOVI, seguro obligatorio de vejez e invalidez.
En los años 50 se creó el mutualismo laboral, que es una especie de seguridad
social, conocido como Montepinos. Había una mutualidad por cada parte de la
economía (de comercio, industria, defensa, autónomos…) lo que significaba que
había mutualidades ricas y pobres según el sector económico (muy desiguales
entre ellas).

El último seguro que se crea es el de desempleo, siempre ha sido el que más


tiempo tarda en crearse porque es un seguro caro y solo produce satisfacción en
los ciudadanos en paros cíclicos (puntuales), en los demás se agota, va más lento
el mercado laboral que el sistema de protección. Hasta el año 61 no tuvimos una
protección por desempleo universal (aunque sí hubo antes algunas experiencias)

Este periodo acaba con una importantísima transformación que es una época de
consolidación en el momento determinado en el que queremos tener un sistema
único de seguridad social con la Ley de Bases de 1963 que dio las bases de un
sistema único, y esta Ley de Bases se convirtió en el primer texto articulado de la
Ley de Seguridad Social de 1966 que entró en vigor el 1 de Enero de 1967.

LO MÁS IMPORTENTE DE ESTOS AÑOS FUE:

Promulgación de la Ley de Accidentes de Trabajo El desarrollo industrial y la


creciente mecanización de los procesos productivos provocaron un importante
aumento de los accidentes de trabajo, con total desamparo para los trabajadores y sus
familias.

Creación del Instituto Nacional de Previsión (INP) En 1908 se crea el Instituto


Nacional de Previsión, cuya realización más destacable sería la puesta en práctica de
un régimen de libertad subsidiada, que pretendía encontrar el equilibrio entre la
libertad de concertar un seguro por parte de los asegurados y la responsabilidad de
cobertura de los riesgos por parte del Estado.
OPOSICIÓN Seguridad Social.
TEMA 1

La aparición del Retiro Obrero Obligatorio En 1919 se crea el Retiro Obrero Obligatorio,
gestionado por el INP y destinado a asalariados entre 16 y 65 años cuya retribución no
superara un cierto límite. Este seguro protegía la vejez por considerarla una invalidez
por razones de edad.

Subsidios familiares Una ley de Bases de 1938 instituyó un régimen obligatorio de


subsidios familiares. Este nuevo seguro extiende su campo de aplicación a todos los
trabajadores por cuenta ajena, de ciertas ramas de producción, y determina sus
prestaciones en función del número de hijos, de su edad y de su capacidad laboral.

El Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE) En 1942 se crea el Seguro de Obligatorio


de Enfermedad, destinado a todos los productores “económicamente débiles”
organizado sobre un sistema de reparto, abonándose sus primas a partes iguales entre
empresarios y trabajadores. Este seguro desapareció con la inclusión de la Asistencia
Sanitaria en la acción protectora de la Seguridad Social.

2. 1966 a 1978:

La reforma más importante fue la Ley de Financiación y perfeccionamiento de


1966 que dio lugar al TRL 1974. La ley de 1966 tuvo una importante reforma aunque
la mayoría del contenido sigue vigente. A partir de 1974 entramos en distintas vías
de reforma y en el 78 aprobamos la Constitución Española. En la Constitución
Española hay referencias a la Seguridad Social pero hay 2 preceptos
especialmente importantes:

- Artículo 41 que es uno de los principios rectores


- Título VIII donde se fijan las competencias del Estado y de las Comunidades
Autónomas.

El artículo 41 CE establece que "Los poderes públicos mantendrán un régimen


público de Seguridad Social para todos los ciudadanos que garantice la asistencia
y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente
en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres.”

La CE manda que mantenga con prestaciones suficientes, sobre todo en caso de


desempleo y esto se debe a que cuando se crea la Constitución nos encontramos
ante la primera crisis energética. Hacemos un mandato a los poderes públicos
para que creen un sistema público de protección por lo que hay una garantía
institucional que es la garantía del Estado. La CE no diseña un modelo de
seguridad social porque la Constitución no tiene que fijar los modelos porque es el
legislador ordinario el que tiene que decidir el modelo que quiere, pero la
constitución tiene que fijar parámetros o contenidos esenciales.

El art 41 fija 3 niveles de protecciones distintas:

Pilar universal (esta por crearse) donde este protegidos todos los ciudadanos.

Modelo profesional contributivo que llevamos creando desde 1900, para todos los
trabajadores por cuenta propia o por cuenta ajena que realizan una actividad
económica, “mantendrá”

Pilar voluntario complementario de los anteriores al que accederán los que


voluntariamente quieran, (último inciso).

Los dos primeros pilares tienen carácter público, obligatorio y sobre ellos juega el
principio de garantía constitucional. El tercero tiene sistema financiero de
capitalización donde el estado no asume ninguna responsabilidad, legisla, pero no
asume responsabilidad. Pero la CE hace un inciso: si el ciudadano o trabajador no
siente suficiente el sistema público se abre la posibilidad de la asistencia o
OPOSICIÓN Seguridad Social.
TEMA 1

prestación complementaria por lo que habría un tercer nivel fuera de la seguridad


social de carácter libre, es decir, de carácter voluntario y no garantizado por el
Estado porque no es público.

El artículo 41 CE diseña los elementos de 3 niveles de protección: dos de carácter


público y obligatorio y otro de carácter voluntario.

El título VIII CE recoge el reparto competencial: el artículo 149.1.17CE establece que


"El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: legislación
básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución
de sus servicios por las Comunidades Autónomas.”

En un sistema de reparto las normas de ordenación jurídica tienen que ser igual
para todos, en la legislación básica está la ley y los reglamentos, por tanto, la
ordenación básica de la seguridad social es competencia exclusiva del Estado para
que todos los ciudadanos tengamos los mismos derechos. Nos garantiza que
todos somos iguales frente al régimen económico. El régimen económico de la SS
lo que hace es redistribuir y su competencia por tanto tiene que ser del Estado sin
perjuicio de fórmulas en las que tengan participación las CCAA.

También es competencia exclusiva del Estado el régimen económico de la


seguridad social por lo que quien determina ingresos y gastos, quien recauda y
quien paga es el propio Estado. Es muy complicada la colaboración en materia
económica. El régimen económico de la Seguridad Social, lo que hace es
redistribuir y su competencia por tanto tiene que ser del Estado, sin perjuicio de
fórmulas en las que tengan participación las CCAA.

LO MÁS IMPORTENTE DE ESTOS AÑOS FUE:

Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963. La Ley de Bases de la Seguridad Social y


sus textos articulados I y II (1966 y 1974), unifican e integran los distintos seguros sociales
y emerge un nuevo sistema de Seguridad Social que reordena la acción protectora.

Ley de Financiación y Perfeccionamiento de 1972. Para resolver los problemas


financieros heredados del antiguo mutualismo, se define una estructura de cotización
mayor, calculada en el Régimen General de acuerdo con los salarios reales y en el resto
de Regímenes Especiales, que define la Ley de Bases.

3. De 1978 a la actualidad:

Después del año 78 pusimos en marcha el texto constitucional y el legislador puso


en marcha el tercer pilar, el voluntario, que lo pueden gestionar tanto entidades
lucrativas como no lucrativas, pero el núcleo duro está en las lucrativas y planes y
fondos de pensiones. En 1990, con la Ley de prestaciones no contributivas se crea
el pilar referido a todos los ciudadanos, que es el primer pilar y es una modalidad
no contributiva donde están todos los ciudadanos y que se financia a través del
sistema impositivo y que otorga prestaciones iguales a todos.

Pasamos de tener un sistema contributivo a tener uno mixto, pero la parte más
importante del sistema es la contributiva porque nuestro origen es un sistema
contributivo. Fuera de la ley está el sistema complementario para quienes quieran
tener más prestaciones yendo a una entidad financiera para crear un plan de
pensiones y buscar rentabilidad en el mercado. Este nivel lleva a un sistema de
capitalización porque es voluntario.

Hemos hecho una serie de reformas con dos elementos que nos singularizan en el
ámbito internacional:

A mediados de los años 90 el PSOE perdía las elecciones y la rotación en el gobierno


OPOSICIÓN Seguridad Social.
TEMA 1

era del PP que es un partido conservador europeo. Como se estaba iniciando un


planteamiento de crisis se iniciaron reformas en la Seguridad Social.

Desde el PSOE se pensó en llevar al Congreso algún documento que propiciara el pacto
de todos los partidos que empieza en el 94 y termina en el 95 con el Pacto de Toledo
que se aprobó por unanimidad de todos los partidos y su primera versión es solo un
compromiso político que tiene 3 partes: historia de la seguridad social + Parte
programática: defensa del sistema contributivo distribuido en 3 pilares y apoyado por
todos los políticos, y rechazo del sistema de capitalización por considerarlo socialmente
reprochable y económicamente inviable porque se necesitaba 2,5 veces la riqueza
nacional. + pacto de reforma.

Se firma el Pacto de Toledo con carácter permanente y se pacta irlo renovando; la


parte programática ha ido variando y cada vez es más especialista con la realidad.
La evolución en los últimos 20 años en nuestro sistema siempre ha partido del
Pacto de Toledo.

El resultado de estos trabajos (Informe del Pacto de Toledo), fue aprobado por el
Pleno del Congreso el 6 de abril de 1995. El objetivo básico en que se resumen las
propuestas contenidas responde al siguiente enunciado: "garantizar en el futuro
un sistema público de pensiones, justo, equilibrado y solidario, de acuerdo con los
principios contenidos en el art. 41 de la Constitución Española”. Entre las
recomendaciones que contiene el referido informe, deben destacarse algunas que
afectan a los principios orientadores del sistema español de Seguridad Social, tales
como:

Equidad y carácter contributivo del Sistema, reforzando la vigencia de estos principios


de manera que, sin perjuicio del principio de solidaridad y de forma gradual, las
prestaciones guarden una mayor proporcionalidad con el esfuerzo de contribución
realizado

Reforzamiento del principio de solidaridad, en la medida que la situación financiera lo


permita, adoptando medidas al estilo de la elevación de la edad máxima de
permanencia en el percibo de las pensiones de orfandad o la mejora de las pensiones
de viudedad en el caso de menores ingresos.

En desarrollo de una de las recomendaciones del Pacto de Toledo, se constituyó


una Comisión no permanente para la valoración de los resultados obtenidos en
aplicación de las recomendaciones adoptadas y en base a ello, estudiar su
desarrollo futuro, dentro de los criterios de estabilidad, sostenibilidad e igualdad
de prestaciones para toda España, que permite garantizar la continuidad en la
mejora del nivel de bienestar de los pensionistas y con especial atención a la
pensiones de menor cuantía.

Para concluir es preciso destacar algunas notas que ilustran y caracterizan la


finalidad y vocación natural del sistema Español de Seguridad Social:

La Seguridad Social debe garantizar a los ciudadanos su protección y la de su familia


ante situaciones de vejez, enfermedad, desempleo y otras carencias sociales que en el
transcurso de la vida requieran de ayudas.

La Seguridad Social se ha convertido en una actividad imprescindible y en un elemento


esencial de cohesión de la sociedad

La Seguridad Social responde de forma universal y solidaria al conjunto de necesidades


individuales frente a situaciones que deben ser protegidas. Esta solidaridad se
manifiesta desde un doble punto de vista: Solidaridad entre generaciones: el sistema
español como sistema de reparto, supone que las generaciones jóvenes pagan
cotizaciones para que, con ellas, se financien las prestaciones de los mayores o
OPOSICIÓN Seguridad Social.
TEMA 1

necesitados. + Solidaridad entre territorios: el sistema español parte del concepto de


caja única, es decir, las cotizaciones recaudadas en todo el territorio nacional sirven para
financiar las prestaciones de todos los españoles.

La Seguridad Social encuentra su razón de ser en la propia inseguridad de la vida,


mediante la organización de un sistema de protección que responde a las necesidades
individuales, familiares y colectivas.

La Seguridad Social se convierte en un derecho fundamental y universal que incorpora


a todos los ciudadanos ofreciendo protección, independientemente de su situación
personal y social.

El sistema español de Seguridad Social, debe entenderse en su contexto histórico,


como el resultado del progreso de la sociedad española y de un proceso de luchas y
conquistas sociales.

Antecedentes y modelo actual del Sistema Español de Seguridad Social:

En todos los países, la Seguridad Social es una consecuencia de la evolución de la


sociedad y está condicionada tanto por las demandas que el conjunto social aspira
a satisfacer, como por las potencialidades del entorno económico en que aquélla
se desenvuelve.

La formación y evolución de la Seguridad Social en España, hasta llegar al modelo


actual, se caracteriza por la existencia de una serie de etapas cuya delimitación
temporal puede realizarse de acuerdo con las sucesivas medidas políticas,
jurídicas y organizativas que han ido conformando la protección social en sentido
amplio. A grandes rasgos, la evolución de la Seguridad Social española viene
marcada por tres etapas fundamentales:

 Etapa de definición prestacional e institucional (1900-1962)

 Etapa de configuración normativa (1962 -1978)

 Etapa de consolidación del sistema de protección social como manifestación del


Estado del Bienestar (desde 1978 hasta nuestros días).

LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CONSTITUCIÓN


ESPAÑOLA DE 1978
Nuestro sistema es mixto por lo que tiene una parte contributiva y otra no
contributiva. En la parte no contributiva están todos los ciudadanos como sujetos
protegidos teóricos, pero lo que de verdad se protege son estados de necesidad,
se hace una selección y solo se protegen casos de:

- A los que carecen de rentas.


- Vejez.
- El alta por minusvalía.
- Protección familiar e hijos a cargo.

Como todos los sistemas universales se financian a través de impuestos, protege


los estados de necesidad y se incluyen ingresos igualitarios para todos. Este
sistema funciona con sus propias reglas que son independientes al sistema
profesional contributivo.

En el sistema profesional contributivo no se protegen estados de necesidad sino


OPOSICIÓN Seguridad Social.
TEMA 1

riesgos tipificados, la anulación o disminución de las rentas profesionales que se


reciben, por ejemplo, al perder el empleo se pierde el salario por lo que se protege
al trabajador. Lo que cubre el sistema contributivo son:

- Accidentes de trabajo.
- Enfermedad profesional.
- Enfermedad común.
- Accidente no laboral.

Nuestro sistema de Seguridad Social prevé todos estos riesgos, los define y ordena
los mecanismos de protección que derivan de su situación.

Se puede producir una alteración de la salud que sea compatible con el trabajo en
cuyo caso se necesita prestación sanitaria, por lo que el primer mecanismo es la
asistencia sanitaria, por ejemplo, si un trabajador se rompe la pierna necesita
prestación sanitaria pero además no puede trabajar por lo que necesita asistencia
sanitaria y prestación económica y esto es una contingencia que da lugar a
prestación sanitaria y prestación económica.

La segunda fase es que no sea una simple enfermedad, sino que sea algo más
grave, a la alteración de la salud se le incluye un efecto incapacitante, en ese
momento estos dos estados de necesidad se ordenan a través de la incapacidad
temporal y una prestación sustitutoria. La tercera fase: las lesiones del trabajador
no se curan o se curan, pero afectan a la capacidad de trabajar del trabajador de
tal manera que le impiden volver a trabajar en su profesión (o en nada), esta
situación la vamos a proteger a través de pensiones de capacidad permanente. 4ª
fase: caso de muerte o supervivencia expresa.

El caso de muerte está dentro del sistema del trabajador que fallece por lo que se
protege a los causahabientes que sobreviven al fallecido, esta es la única situación
la que el causante no es el beneficiario. Tenemos dos mecanismos de protección
que van referidos a los riesgos profesionales (solo):

- Lesiones permanentes no invalidantes (se valoran a través de una tabla de


baremo).
- Caso de muerte: hay derecho a los hijos a una indemnización.

Organización gestora de la Seguridad Social:

La gestión y administración de la protección social del sistema de la Seguridad


Social está encomendada a un conjunto de Organismos públicos con facultades y
competencias directivas, reguladoras, planificadoras y gestoras. Las principales
características de la organización gestora de la Seguridad Social son:

Tener personalidad jurídica propia tuteladas por el Ministerio correspondiente.

Desarrollar sus funciones en régimen descentralizado en los diferentes ámbitos


territoriales.

Su control y vigilancia se efectúa por órganos en los que están representados a partes
iguales los sindicatos, las organizaciones empresariales y la propia Administración
Pública.

No pueden servir de fundamento a operaciones de lucro mercantil.

La Seguridad Social se enmarca en el procedimiento administrativo común, ya que se


trata de un servicio público.
OPOSICIÓN Seguridad Social.
TEMA 1

De la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, dependen los siguientes


órganos directivos y Unidades:

La Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social: Le corresponde el


desarrollo de las funciones jurídicas y económico-financieras de la Seguridad Social,
planificación y realización de estudios jurídicos, económicos, financieros y
demográficos, elaboración del Anteproyecto de presupuesto de la Seguridad Social, el
seguimiento económico y presupuestario de las Entidades Gestoras y Servicios
Comunes, etc.

La Intervención General de la Seguridad Social: Es el órgano de control interno y de


dirección y gestión de la contabilidad de la Seguridad Social.

El Servicio Jurídico de la Seguridad Social: Le corresponde el ejercicio de las funciones


y competencias relativas al asesoramiento jurídico y representación y defensa en juicio
de las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social.

El Instituto Nacional de la Seguridad Social: Es la entidad encargada de gestionar y


administrar las prestaciones económicas del sistema de la Seguridad Social, con
excepción de las atribuidas al ISM, IMSERSO o a los servicios correspondientes de las
Comunidades Autónomas.

El Instituto Social de la Marina: Es la entidad encargada de la problemática social del


sector marítimo-pesquero y de gestionar el Régimen Especial de la Seguridad Social
de los trabajadores del Mar.

La Tesorería General de la Seguridad Social: Tiene encomendada la gestión de los


recursos económicos y la administración financiera del sistema de la Seguridad Social,
en aplicación del principio de solidaridad financiera y caja única, así como la titularidad
del patrimonio de todo el sistema.

La Gerencia de Informática de la Seguridad Social: Es la competente en todo lo


relacionado con el uso y aplicación de las nuevas tecnologías de la información y de las
comunicaciones en el ámbito de la Seguridad Social.
OPOSICIÓN Seguridad Social.
TEMA 1

ESTRUCTURA & CONTENIDO DE LA LEY DE SEGURIDAD


SOCIAL:
El modelo de Seguridad Social que la Constitución diseña va a ser más ambicioso
que el modelo vigente hasta ese momento y exigirá adecuar el sistema a las
previsiones constitucionales, ya que las normas ordinarias preconstitucionales en
materia de Seguridad Social son insuficientes para dar cumplimiento al modelo
exigido por la Constitución.

Ésta utiliza la expresión "Seguridad Social" en cuatro preceptos dispersos, si bien el


más importante, como hemos apuntado, es el artículo 41. El segundo precepto de
interés es el artículo 149.1.17 que incluye la legislación básica y el régimen
económico de la Seguridad Social entre las materias sobre las que el Estado tiene
competencia exclusiva, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las
Comunidades Autónomas.

A la luz del tercer precepto contemplado, que es el artículo 129.1, esa legislación
que corresponde al Estado debe establecer las formas de participación de los
interesados en la Seguridad Social

Una cuarta y última referencia a la Seguridad Social se contiene en el artículo 25.2


cuando, al referirse a los derechos del condenado a pena de prisión, declara que
"en todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios
correspondientes de la Seguridad Social".

Pero la contemplación de las líneas maestras de la Seguridad Social trazadas por


la Constitución no se reduce a los cuatro artículos aludidos, en que tal expresión se
utiliza.

Hay que mencionar también otros artículos: la protección económica de la familia


(artículo 39); la protección de la salud (artículo 43); el tratamiento y rehabilitación
de los disminuidos físicos (artículo 49) y la suficiencia económica de los
ciudadanos durante la tercera edad, mediante pensiones adecuadas y
periódicamente actualizadas (artículo 50). Aspectos todos ellos considerados
internacionalmente como vertientes de la Seguridad Social.

El mandato constitucional, recogido como uno de los principios rectores de la


política social y económica, se ha cumplido mediante la promulgación de la Ley
de prestaciones no contributivas, y así ha quedado finalmente configurado el
sistema de protección de la Seguridad Social a través de dos modalidades o
niveles: una modalidad contributiva y una modalidad no contributiva.

El artículo 41. de la Constitución española al referirse a la Seguridad Social


establece que los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad
Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones
sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de
desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres.

De este modo, en la actualidad, la acción protectora del Sistema de Seguridad


Social español se articula partiendo de un módulo de protección integral y
universalizada que comprende la asistencia sanitario-farmacéutica, la protección
familiar, los servicios sociales y, en determinados casos, el subsidio por desempleo.

A esta protección acceden todos los ciudadanos, en idénticas condiciones, con


independencia de que hayan contribuido o no al Sistema de la Seguridad Social, y
OPOSICIÓN Seguridad Social.
TEMA 1

se completa, por una parte, con el sistema de prestaciones económicas en el que,


de forma armónica y diferenciada, se integra la modalidad contributiva, en la que
se ofrecen rentas de sustitución de los salarios percibidos en activo
(proporcionalidad entre salario-cotización y prestación) y, por otra, con la
modalidad no contributiva, dirigida a proporcionar rentas de compensación de las
necesidades básicas en favor de aquellos ciudadanos que, encontrándose en
situación de necesidad, no acceden a la esfera contributiva.

A estos dos niveles de carácter público y obligatorio hay que añadir un tercer nivel
complementario de carácter libre, constituido principalmente por las Entidades
de Previsión Social y los Fondos de Pensiones.

1. Nivel básico de protección:

La protección a través de prestaciones no contributivas, en mayor o menor grado,


comenzó a configurarse a partir de la década de los ochenta, en la que el Estado
inicia una lenta reforma progresista del Sistema de la Seguridad Social,
representada principalmente por los siguientes caracteres:

Ámbito subjetivo, que hace referencia a la inclusión en el campo de aplicación del


sistema de todas aquellas personas que, por cualquier causa, no hubieran cotizado
nunca o lo suficiente para poder causar derecho a sus prestaciones, y que no
dispusieran de recursos suficientes para mantener un mínimo nivel de vida.

Financiación, manifestada en las prestaciones con cargo a los Presupuestos Generales


OPOSICIÓN Seguridad Social.
TEMA 1

del Estado, puesto que se trata de un modelo que supone la existencia de una relación
jurídica de protección directa entre el Estado y los sujetos protegidos, que no lo son en
cuanto sujetos de una relación laboral o de actividad por cuenta propia.

Gestión, de carácter público, de igual modo que en el nivel contributivo y se lleva a


efecto también por Entidades gestoras especializadas, así:

 La gestión de las pensiones de jubilación e invalidez corresponde a la Entidad Gestora


del Sistema de Seguridad Social que tiene competencias también en cuanto a las
prestaciones complementarias, el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)
o a los órganos competentes de las Comunidades Autónomas que tienen transferidas
las funciones y servicios de aquél.

 La gestión y el reconocimiento de las prestaciones económicas de protección familiar


se realiza a través del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS).

 La materialización de la prestación de asistencia sanitaria se efectúa a través del


servicio competente de las Comunidades Autónomas o por el Instituto Nacional de
Gestión Sanitaria (INGESA) en las ciudades de Ceuta y Melilla.

 La gestión del subsidio por desempleo o nivel asistencial se desarrolla a través del
Servicio Público de Empleo Estatal

2. Prestaciones sanitarias. Contenido:

Como hemos analizado, la Constitución española consagró el derecho a la


protección de la salud de todos los ciudadanos y, en su desarrollo se procedió a la
elaboración de un nuevo concepto "universalista" de la prestación de asistencia
sanitaria, en todos los casos de pérdida de la salud.

Además, se garantiza la igualdad sustancial de toda la población en cuanto a las


prestaciones sanitarias y la inexistencia de cualquier tipo de discriminación en el
acceso, administración y régimen de prestación de los servicios sanitarios.

El marco normativo definido por los preceptos constitucionales y legales,


garantiza la protección de la salud, la equidad y la accesibilidad a una adecuada
atención sanitaria, a la que tienen derecho todos los ciudadanos
independientemente de su lugar de residencia, haciendo efectivas las
prestaciones a través de la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de
Salud, en la que se recogen las técnicas, tecnologías o procedimientos que cubre
el Sistema.

Con la Ley General de Sanidad, se extiende la cobertura de la prestación a las


personas sin recursos económicos no incluidas en la asistencia sanitaria del
Sistema de Seguridad Social. Sin embargo, es en el año 1989, cuando se
materializa y se reconoce el derecho a las prestaciones de la asistencia sanitaria de
la Seguridad Social a los españoles que tengan establecida su residencia en
territorio nacional y carezcan de recursos económicos suficientes.

Esta asistencia se reconoce con idéntica extensión y contenido que la prevista en


el Régimen General de la Seguridad Social. Tras la entrada en vigor de la ley sobre
derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, los que
se encuentren en España, inscritos en el padrón del municipio en el que residan
habitualmente, tienen derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones
que los españoles.

También, los extranjeros que se encuentren en España (aunque no sean


residentes) tienen derecho a la asistencia sanitaria pública de urgencia ante
enfermedades graves o accidentes, cualquiera que sea su causa y a la continuidad
OPOSICIÓN Seguridad Social.
TEMA 1

de dicha atención hasta la situación de alta médica; si se trata de un menor de 18


años la asistencia sanitaria se reconoce en las mismas condiciones que a los
españoles y, por último, las extranjeras embarazadas que se encuentren en
España tienen derecho a la asistencia sanitaria durante el embarazo, parto y
posparto.

3. Pensiones no contributivas:

La protección no contributiva en el marco del Sistema español de la Seguridad


Social ha dejado de ser una parte marginal existente dentro del contenido de las
prestaciones contributivas y se ha convertido en una porción más de la acción
protectora de aquél, a partir del establecimiento de las prestaciones no
contributivas.

Mediante Ley, se extiende el derecho a las pensiones de jubilación e invalidez del


Sistema de la Seguridad Social, a todos los ciudadanos, aun cuando no hayan
cotizado nunca o el tiempo suficiente para alcanzar prestaciones de nivel
contributivo.

Pueden asimilarse también a pensiones no contributivas, las pensiones


asistenciales por ancianidad en favor de emigrantes españoles, si bien teniendo en
cuenta que no forman parte del entramado institucional de la Seguridad Social.

4. Riesgo durante el embarazo y durante la lactancia:

La mujer está trabajando y en su centro de trabajo hay sustancias que pueden


poner en riesgo la vida de la madre, la del hijo o del recién nacido, y la solución es
que la mujer deje de trabajar. Aparece una contingencia de la seguridad social
que otorga una prestación económica que sustituye al salario.

5. Maternidad, paternidad y riego durante embarazo/lactancia:

Las dos últimas se conectan con la protección de la ss de las normas de


prevención de accidentes laborales. La maternidad y paternidad no tiene nada
que ver con la prevención, sino que generan suspensión del trabajo durante un
tiempo que dedican a al cuidado del hijo y el ordenamiento jurídico armoniza las
normas laborales y de seguridad social.

Se trata de proteger un espacio en el que la mujer tiene que recuperarse y cuidar


del recién nacido (el padre también), se suspende el trabajo y se otorgan
prestaciones económicas sustitutorias del salario al padre y/o a la madre. En esta
materia también se incluye la adopción.

6. Desempleo y paro:

Ha sido la última y más complicada para la protección. Tiene como función


incorporar un sistema de políticas activas y pasivas. La prestación por desempleo
es la pasiva: cuando el trabajador pierde su empleo por causas involuntarias y el
Estado le da protección en dos secuencias hasta que encuentra trabajo. Se ordena
a través de dos mecanismos:

Prestación contributiva por desempleo: en función del dinero y tiempo. Cuando el


tiempo que acrediten tus cotizaciones se acabe ya termina.

Cuando estamos en situación de desempleo estructural, cuando se acaba la prestación


contributiva damos subsidio adicional a los que tienen rentas. El sistema lo que ha
hecho ha sido perfeccionarse y dice que cuando se agote se va a hacer una selección y
solo va a mantener protegidos a los que carezcan de rentas.
OPOSICIÓN Seguridad Social.
TEMA 1

7. Jubilación:

Es la contingencia más importante en cualquier sistema. La jubilación la


ordenamos en base a dos factores: cuantitativa porque todo el que entra en la
población activa termina en la jubilación y cualitativa que es la más importante
hablando por el tiempo de la esperanza de vida. La jubilación se ordena con la
edad y el cese de trabajo.

La tendencia es a que la edad general crezca, la otra tendencia es quitar las


jubilaciones anticipadas y al final se suprimirán todas las que tienen que ver con la
conexión.

cumplimiento de una edad: puede ser fija o flexible, voluntaria u obligatoria.

Cese en el trabajo: puede ser total o parcial, puede ser voluntario o forzoso y puede no
ser definitivo (el trabajador vuelve una vez que ya había cesado).

A partir de estos factores se estructura el sistema de jubilación. Hay una jubilación


ordinaria para todos los trabajadores y luego las hay distintas para algunos
trabajos como, por ejemplo, la minería. El gran problema que tienen todos los
sistemas de reparto es el envejecimiento de la población (cada vez mueren menos
niños y nacen menos), la pirámide de población empieza a invertirse.

Los mercados europeos por la inocente utilización de la jubilación anticipada han


provocado que paulatinamente se produzca una separación entre la edad legal de
separación y la edad real

8. Protección a la familia:

Prestaciones familiares por hijo a cargo que no sin contributivas. La única en


contributivo tiene carácter no económico. Esta es la modalidad no contributiva y
en la contributiva. Todas las prestaciones por hijos a cargo están en la modalidad
no contributiva.

En la modalidad contributiva solo está el tiempo de excedencia por cuidado de


hijos que se cubre por la Seguridad Social dependiendo del tiempo que el
trabajador este disfrutando de la excedencia. La excedencia por cuidado de hijos
dura 3 años y la excedencia por cuidado de familiares solo dura un año.

Estos dos pilares están regulados en la Ley General de Seguridad Social y el tercer
pilar (voluntario, gestionado por entidades privadas con o sin ánimo de lucro, libre
y si responsabilidad extra) en leyes mercantiles. Riesgos profesionales y riesgos
comunes:

- Accidente de trabajo

- Enfermedad profesional

- Enfermedad común

- Accidente no laboral.

El título II de la Ley dedica 3 preceptos a la identificación de estos riesgos. El art.


156 (accidentes de trabajo), art 157 (enfermedad profesional), art 158 (enfermedad
común, accidente no laboral). Estos preceptos se conceptúan de forma positiva en
el art 156 y 157 y de forma negativa o de exclusión en el art 158 (aquellos que no
tengan consideración…). Matiz: cuando hablamos de accidente estamos hablando
de un hecho súbdito, externo que produce una agresión en el individuo de forma
OPOSICIÓN Seguridad Social.
TEMA 1

inmediata. Enfermedad: proceso lento y progresivo. Este es el parámetro que se


utiliza para su distinción.

Accidente de trabajo: la primera norma en nuestro sistema de protección social


fue la ley de accidentes de trabajo de 1900. Esta ley es técnicamente perfecta,
prueba de ello es que nuestro concepto actual de accidente sigue siendo el
mismo. Esta ley constituyó una revolución en el mundo del aseguramiento cuya
imagen estaba en la ley de protección civil (era independiente a la culpa o
negligencia de 3º)

El artículo que define accidente de trabajo tiene estructura singular:

- Realiza una conceptualización genérica.

- Califica expresamente infinidad de situaciones como accidentes de trabajo.

- Identifica aquellos supuestos que no son calificables como accidentes de trabajo.

- Califica situaciones.

- Ser cierra con un mecanismo de presunción. Concepto genérico: sabérselo de


memoria, es muy importante. “toda lesión corporal que el trabajador sufra como
ocasión o por consecuencia del trabajo que efectúa por cuenta ajena”.

El precepto está situado dentro del régimen general de la ley. (Los trabajadores
por cuenta propia también tienen protección pero con un concepto distinto de
esto). De la lectura de este precepto podemos destacar: 1. Lesión corporal; 2.
Trabajo por cuenta ajena; 3. Nexo causal entre la lesión y el trabajador

En el ámbito de la Seguridad Social, las prestaciones económicas, eminentemente


contributivas, constituyen un derecho de contenido dinerario que, una vez
reconocido cuando se reúnen determinadas condiciones, se integra en el
patrimonio del beneficiario, en las contingencias o situaciones protegidas
previstas en la Ley. Las prestaciones pueden ser de cuatro clases:

 Pensiones, son prestaciones económicas de devengo periódico y de duración vitalicia


o hasta alcanzar una edad determinada.

 Subsidios, prestaciones de devengo periódico y de duración temporal.

 Indemnizaciones, prestaciones económicas abonables por una sola vez.

 Otras prestaciones, como las prestaciones por desempleo y la protección familiar de


carácter no económico.

Además de las prestaciones económicas cabría mencionar la asistencia sanitaria,


la prestación farmacéutica y los servicios sociales que, en realidad, son
prestaciones en especie pero que tienen una indudable repercusión económica.
Como caracteres de las prestaciones económicas del Sistema de la Seguridad
Social pueden señalarse los siguientes:

 Son públicas, ya que integran el régimen público de Seguridad Social al que se refiere
el artículo 41 de la Constitución.

 Son intransmisibles e irrenunciables, ya que los beneficiarios no pueden transmitir su


derecho ni renunciar a ellas, con independencia del ejercicio del derecho de opción en
caso de incompatibilidad de prestaciones.
OPOSICIÓN Seguridad Social.
TEMA 1

 Gozan de garantías frente a terceros, es decir, que no pueden ser objeto de retención,
compensación o descuento, salvo en los casos establecidos (obligaciones alimenticias,
deudas contraídas con la propia Seguridad Social...).

 Sólo pueden ser embargadas en los términos y cuantías fijados por la Ley de
Enjuiciamiento Civil para las pensiones y rentas de naturaleza salarial.

 Son de cobro preferente, tienen el carácter de créditos con privilegio general.

 Tienen un tratamiento fiscal específico, por cuanto que están sujetas a tributación en
los términos establecidos en las normas reguladas de cada impuesto.

En el nivel contributivo, salvo algunas excepciones en los Regímenes Especiales


(por ejemplo, incapacidad temporal y desempleo en el Régimen Agrario cuenta
propia y en el de Autónomos) la acción protectora del Sistema de la Seguridad
Social comprende las siguientes prestaciones:

Prestaciones sanitarias Aun cuando se trata de una prestación en principio no


económica, se incluye en el presente cuadro de acción protectora, tanto por su
evidente repercusión en la economía del sujeto protegido, según se ha indicado
anteriormente, como porque también el reconocimiento del derecho corresponde
al INSS y al ISM, en relación con el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar
aunque la materialización de la asistencia se lleve a cabo a través del Órgano
Autonómico correspondiente o de los servicios del INGESA.
OPOSICIÓN Seguridad Social.
TEMA 1

Tiene por objeto la prestación de los servicios médicos y farmacéuticos


conducentes a conservar o restablecer la salud de los beneficiarios, así como su
aptitud para el trabajo, si se trata de personas en activo.

Son beneficiarios los trabajadores afiliados y en alta, los pensionistas y perceptores


de subsidios, y asimismo los familiares (cónyuge, descendientes, ascendientes,
etc.), y quienes convivan con aquéllos, estén a su cargo, y no perciban ingresos
superiores al indicador público de renta de efectos múltiples (527,24 €/mes). La
efectividad del derecho se produce a partir del día siguiente al de la presentación
del alta o, en su caso, desde la fecha de inicio del percibo de la pensión, o desde la
fecha de solicitud.

Se consideran prestaciones de atención sanitaria del Sistema Nacional de Salud


los servicios o conjunto de servicios preventivos, diagnósticos, terapéuticos,
rehabilitadores y de promoción y mantenimiento de la salud dirigidos a los
ciudadanos. El catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud,
comprende las prestaciones correspondientes a salud pública, atención primaria,
atención especializada, atención sociosanitaria, atención de urgencias, la
prestación farmacéutica, la ortoprotésica, de productos dietéticos y de transporte
sanitario.

Las prestaciones sanitarias del catálogo se hacen efectivas mediante la cartera de


servicios acordada en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud.

El derecho de los españoles a la SS, reconocido en el art. 41 CE, se garantiza y


regula en la LGSS, siendo la legislación básica dictada por el Estado a los efectos
del art. 149.1.17 CE.

Los pilares sobre los se asienta la LGSS, son tres:

Los Regímenes que integran el SSS.

Las contingencias protegidas por el SSS

Las modalidades de protección dispensadas por el SSS.

Los regímenes de la SS son: el Régimen General y los Regímenes Especiales (art. 9


LGSS).

El Régimen General integra los trabajadores por cuenta ajena y los denominados
asimilados, es decir, aquellas personas que prestan sus servicios en las condiciones
establecidas por el art. 1.1 LET, en las distintas ramas de la actividad económica o
asimilados a ellos, bien sean eventuales, de temporada o fijos, aun de trabajo
discontinuo, e incluidos los trabajadores a distancia, y con independencia, en
todos los casos, del grupo profesional del trabajador, de la forma y cuantía de la
remuneración que perciba y de la naturaleza común o especial de su relación
laboral (art. 7.1 LGSS).

A estos efectos, no tienen la consideración de trabajadores por cuenta ajena, salvo


prueba en contrario: el cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás
parientes del empresario, por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado
inclusive y, en su caso, por adopción, ocupados en su CdT, cuando convivan en su
hogar y estén a su cargo (art. 12.1 LGSS).

Los trabajadores autónomos podrán contratar, como trabajadores por cuenta


ajena, a los hijos menores de 30 años, aunque convivan con ellos. En este caso, del
ámbito de la acción protectora dispensada a los familiares contratados quedará
excluida la cobertura por desempleo (art. 12.2 LGSS).
OPOSICIÓN Seguridad Social.
TEMA 1

Se otorgará el mismo tratamiento a los hijos que, aun siendo mayores de 30 años,
tengan especiales dificultades para su inserción laboral. A estos efectos, se
considerará que existen dichas especiales dificultades cuando el trabajador esté
incluido en alguno de los grupos siguientes:

Personas con parálisis cerebral, personas con enfermedad mental o personas con
discapacidad intelectual, con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al
33%.

Personas con discapacidad física o sensorial, con un grado de discapacidad reconocido


igual o superior al 65%.

Asimismo, están incluidos en el RGSS, los trabajadores con discapacidad


empleados en los centros especiales de empleo, según corresponda a su actividad
(art. 13.1 LGSS) y, como asimilados a trabajadores por cuenta ajena, los socios
trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado (art. 14.1 LGSS) y los socios
trabajadores de las cooperativas de explotación comunitaria de la tierra y los
socios de trabajo a los que se refiere el art. 13.4 Ley de Cooperativas (art. 14.2 LGSS).

Además de los sistemas especiales regulados en esta ley, en aquellos regímenes


de la Seguridad Social en que así resulte necesario, podrán establecerse sistemas
especiales exclusivamente en alguna o algunas de las siguientes materias:
encuadramiento, afiliación, forma de cotización o recaudación (art. 11 LGSS). En
aplicación de esta disposición, se consideran Sistemas Especiales del RGSS
rigiéndose por las normas comunes del RGSS a excepción de las particularidades
específicamente previstas en cada uno de ellos:

a. trabajadores fijos discontinuos de empresas de estudio de mercado y opinión pública;


b. trabajadores fijos discontinuos de cines, salas de baile y de fiesta y discotecas.
c. manipulado y empaquetado del tomate fresco, realizadas por cosecheros
exportadores,
d. servicios extraordinarios de hostelería;
e. industria resinera;
f. frutas, hortalizas e industria de conservas vegetales,
g. agrario por cuenta ajena;
h. empleados de hogar.

En los Regímenes Especiales se incluyen las personas que realizan actividades


profesionales en las que, por su naturaleza, sus peculiares condiciones de tiempo y
lugar, o por la índole de sus procesos productivos requieren de normas especiales
para la adecuada aplicación de los beneficios de la SS (art. 10.1 LGSS).

Se consideran regímenes especiales (art. 10.1 LGSS):

Trabajadores por cuenta propia o autónomos.

Trabajadores del mar.

Funcionarios públicos, civiles y militares.

Estudiantes.

Los demás grupos que determine el MESS, por considerar necesario el establecimiento
para ellos de un régimen especial.

En el Régimen Especial de trabajadores por cuenta propia o autónomos ha


quedado integrado el Régimen Especial de escritores de libros y se ha constituido
el Sistema Especial para trabajadores por cuenta propia agrario.
OPOSICIÓN Seguridad Social.
TEMA 1

La tendencia es hacia la homogeneización de los Regímenes Especiales con el


Régimen General y su integración en el mismo, dada la tendencia a la unidad que
preside el SSS, dado que el General opera como ideal de cobertura de
contingencias y situaciones protegidas.

A las personas incluidas en el SSS, en su campo de aplicación, sea en el Régimen


General o en los Especiales, el Estado, a través de la SS les dispensa protección
frente a las contingencias, el riesgo actualizado siniestro, convertido pues ya en un
accidente, sea o no de trabajo o una enfermedad, sea profesional o común, y
situaciones, por ejemplo la incapacidad, el dejar un viudo o huérfanos o proteger a
los beneficiarios frente a ciertas circunstancias, como la maternidad, el desempleo,
la jubilación, contempladas en el art. 2 LGSS, contingencias y situaciones que
están protegidas a través de la acción protectora del SSS.

Dispone el art. 42.1 LGSS que la acción protectora del SSS comprende:

La asistencia sanitaria en los casos de maternidad, de enfermedad común o profesional


y de accidente, sea o no de trabajo.

La recuperación profesional.

Las prestaciones económicas en las situaciones de incapacidad temporal; maternidad;


paternidad; riesgo durante el embarazo; riesgo durante la lactancia natural; cuidado de
menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave; incapacidad permanente
contributiva e invalidez no contributiva; jubilación, en sus modalidades contributiva y
no contributiva; desempleo, en sus niveles contributivo y asistencial; protección por
cese de actividad; y muerte y supervivencia.

Las prestaciones familiares de la SS, en sus modalidades contributiva y no contributiva.

Las prestaciones de servicios sociales que puedan establecerse en materia de


formación y rehabilitación de personas con discapacidad y de asistencia a las personas
mayores, así como en aquellas otras materias en que se considere conveniente.

Resumidamente, las prestaciones que concede el SSS, que constituyen su acción


protectora son: las sanitarias, las económicas y de servicios sociales.
Complementariamente la SS puede otorgar los beneficios de la asistencia social
(art. 42.2 LGSS).

Mediante esta acción protectora el Estado garantiza una SS pública, mínima y


obligatoria. Pública por ser prestada por el propio Estado. Mínima puesto que
podrá ser complementada por mejoras voluntarias. Obligatoria porque el
aseguramiento es obligatorio, sin que el ciudadano pueda decidir si quiere o no
estar protegido por la SS.

Contingencias protegidas por el SSS:

De los antecedentes históricos se desprende que la primera protección que


otorga la SS fue a los trabajadores por cuenta ajena frente a los accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales, y se ampliará después a los accidentes no
laborales y la enfermedad común. Por ello la SS protege a sus beneficiarios de dos
clases de contingencias, las profesiones (accidente de trabajo y enfermedad
profesional) y las comunes (accidente no laboral y enfermedad común).

Las contingencias profesionales son susceptibles de ser sufridas únicamente por


los trabajadores por cuenta ajena o los asimilados, pues sólo ellos pueden sufrir
OPOSICIÓN Seguridad Social.
TEMA 1

una lesión corporal "con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecutan por
cuenta ajena" (art. 156 LGSS), o contraer una enfermedad "a consecuencia del
trabajo ejecutado por cuenta ajena" (art. 157 LGSS). Por el contrario,
las contingencias comunes, accidentes o enfermedades que no puede ser
calificada como profesional (art. 158 LGSS), las puede padecer el trabajador con
independencia de su relación laboral.

Ahora bien, desde la publicación del RD 1273/2003 también pueden estar


protegidos frente a contingencias profesionales los trabajadores autónomos.

Modalidades de protección dispensadas por el SSS:

La protección dispensada por el SSS, se realiza a través de dos modalidades:


contributiva y la no contributiva.

La modalidad contributiva es de base profesional (sistema bismarckiano) y se


realiza en función de las cotizaciones realizadas por el empresario y el beneficiario,
caso del trabajador por cuenta ajena, o sólo por éste, por el beneficiario, si trabaja
por cuenta propia, durante su vida laboral, el trabajador, genera un derecho
estricto a las prestaciones cuando el riesgo se actualice en siniestro, esto es,
cuando la contingencia, ya profesional ya común. Es financiada mediante los
Presupuestos de la SS.

Según el art. 7.1 LGSS son beneficiarios de esta modalidad, independientemente


de su sexo, estado civil y profesión, los españoles residentes en España cuando
ejerzan su actividad en el territorio nacional y se incluyan en alguno de estos
apartados:

Trabajadores por cuenta ajena que presten servicios según las condiciones
establecidas en el art. 1.1 LET en las distintas ramas de la actividad económica o
asimilados a ellos, eventuales, de temporada o fijos, aun de trabajo discontinuo,
incluidos los trabajadores a domicilio y con independencia de la categoría profesional
del trabajador, de la forma y cuantía de la remuneración percibida y de la naturaleza
común o especial de la relación laboral.

Trabajadores por cuenta propia o autónomos, sean o no titulares de empresas


individuales o familiares, mayores de 18 años, que reúnan los requisitos establecidos
reglamentariamente.

Socios Trabajadores de Cooperativas de Trabajo Asociado.

Estudiantes.

Funcionarios públicos, civiles y militares.

Según art. 109.3 LGSS, tienen naturaleza contributiva:

Las prestaciones económicas de la Seguridad Social, excepto las de carácter no


contributivo.

La totalidad de las prestaciones derivadas de las contingencias de accidentes de


trabajo y enfermedades profesionales.

La modalidad no contributiva, o asistencial, es de base universal (sistema


beverigiano), y concede protección a los que nunca han cotizado o lo han hecho
insuficientemente para causar prestación de modalidad contributiva, siempre que
la persona protegida acredite la situación de necesidad, financiándose a través de
los PGE. Ahora bien, no todas las situaciones están protegidas, sino que sólo
OPOSICIÓN Seguridad Social.
TEMA 1

alcanza a:

Las prestaciones y servicios de asistencia sanitaria incluidos en la acción protectora de


la SS y los correspondientes a los servicios sociales, salvo que se deriven de accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales.

Las pensiones no contributivas por invalidez y jubilación.

El subsidio por maternidad regulado en los arts. 181 y 182 LGSS.

Los complementos por mínimos de las pensiones de la SS.

Las prestaciones familiares de esta naturaleza.

La LGSS se estructura en 6 Títulos:

Se define la SS como el Sistema arbitrado por los poderes públicos para garantizar
a las personas incluidas en su ámbito, y a sus familiares y asimilados, la protección
adecuada frente a las contingencias y situaciones legalmente previstas, de
acuerdo con los requisitos fijados por el legislador.

Doctrinalmente se define como el "conjunto integrado de medidas públicas de


ordenación de un sistema de solidaridad para la prevención y remedio de riesgos
personales mediante prestaciones individualizadas y económicamente evaluables
que se encaminan a la protección general de todos los residentes contra las
situaciones de necesidad, garantizando un nivel mínimo de rentas"

Título I: Normas generales del SSS.

El Título I estipula las normas generales de extensión de la Seguridad Social,


aplicable a todos los regímenes. Estas se encuentran fundamentalmente en el
artículo 7 LGSS. El mismo establece:

Estarán comprendidos en el sistema de la Seguridad Social, a efectos de las


prestaciones contributivas, cualquiera que sea su sexo, estado civil y profesión, los
españoles que residan en España y los extranjeros que residan o se encuentren
legalmente en España, siempre que, en ambos supuestos, ejerzan su actividad en
el territorio nacional y estén incluidos en alguno de los apartados siguientes:

a) Trabajadores por cuenta ajena que presten sus servicios en las condiciones
establecidas por el articulo 1.1 ET

b) Trabajadores por cuenta propia o autónomos

c) Socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado

d) Estudiantes

e) Funcionarios públicos, civiles y militares

Asimismo, estarán comprendidos en el campo de aplicación del sistema de la


Seguridad Social, a efectos de las prestaciones no contributivas, todos los españoles
residentes en territorio español. También estarán comprendidos a efectos de las
prestaciones no contributivas, los extranjeros que residan legalmente en territorio
español, en los términos previstos en la LO 4/2000, sobre derechos y libertades de los
extranjeros en España y su integración social y, en su caso, en los tratados, convenios,
acuerdos o instrumentos internacionales aprobados, suscritos o ratificados al efecto.
OPOSICIÓN Seguridad Social.
TEMA 1

Por tanto, en el análisis de este artículo tenemos que distinguir:

Ámbito contributivo. Están incluidos aquí en el sistema español de la Seguridad


Social:

- españoles que residan y ejerzan su actividad en el territorio nacional (requisito


nacionalidad y requisito territorialidad)

- Extranjeros que residan o se encuentren en España legalmente y que ejerzan su


actividad en el territorio nacional (los ilegales no están incluidos aunque trabajen
etc.) La actividad que ambos tienen que ejercer es una de las que se mencionan
en el artículo 7.1:

- Trabajo por cuenta propia

- Trabajo por cuenta ajena

- Socios trabajadores de cooperativas

- Estudiantes

- funcionarios públicos civiles o militares.

Aquí hay que tener en cuenta también el artículo 12, que establece que a efectos
del artículo 7.1, no tendrán la consideración de trabajadores por cuenta ajena, salvo
prueba en contrario: el cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás
parientes del empresario, por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado
inclusive y, en su caso, por adopción, ocupados en su centro o centros de trabajo,
cuando convivan en su hogar y estén a su cargo. Por tanto esto es una presunción
iuris tantum que admite por prueba en contrario.

Ámbito no contributivo. Aquí incluimos:

Españoles residentes en territorio nacional. Es decir, todos los españoles que residan en
España están incluidos, con independencia de que hayan cotizado o no o ser afiliados
o no.

Extranjeros que residan legalmente en territorio nacional. Remitiéndonos tal y como


establece el artículo 7.2 a la LO 4/2000, vemos que su artículo 10 dice que los extranjeros
residentes que reúnan los requisitos previstos en dicha LO tienen derecho a ejercer una
actividad remunerada por cuenta propia o ajena, así como a acceder al sistema de la
Seguridad Social, de conformidad con la legislación vigente.

En su apartado también reconoce que los extranjeros podrán acceder al empleo


público en los términos previstos en el EBEP.

Por tanto, los extranjeros residentes tienen los mismos derechos que los españoles
siempre y cuando sean legales. Si no tienen residencia o se encuentran en situación
irregular, según el artículo 14 de la LO 4/2000, tendrán derecho a los servicios y
prestaciones sociales básicas, las cuales no están precisadas por la ley, pero en ningún
caso estarían aquí las prestaciones contributivas de nuestro sistema de SS

Título II: RGSS, incluyendo la regulación de los Sistemas Especiales para


empleados de hogar y para trabajadores por cuenta ajena agrarios, así como
disposiciones aplicables a determinados trabajadores del RGSS (los contratados a
tiempo parcial y para la formación y el aprendizaje).

El Título II regula este Régimen General y es el ideal de cobertura al que deben


OPOSICIÓN Seguridad Social.
TEMA 1

tener todos los regímenes especiales. El Régimen General es el ideal y está


integrado fundamentalmente por trabajadores por cuenta ajena, y las
prestaciones que reciben son las mejores porque las cotizaciones son también las
mejores.

Los regímenes especiales deben tender a lo mismo, pero eso ocurre con el tiempo,
cuando las circunstancias socioeconómicas cambian y lo permiten. Los regímenes
especiales son anomalías del sistema, y algunos de ellos su creación obedeció a
razones políticas y no técnicas y hoy en día han desaparecido, aunque juicio del
profesor hay otros que perviven y no deberían.

Regímenes especiales. Se aplican a determinadas actividades profesionales en las


que, por su naturaleza, condiciones de tiempo y lugar o por la índole de sus
procesos productivos, se hace preciso tal establecimiento para la adecuada
aplicación de los beneficios de la Seguridad Social, al considerar que no pueden
homogeneizarse con el régimen general. Estos tienen sus propias reglas de
protección, cotización, etc. y cada uno tendrá un ámbito de aplicación subjetiva
distinto.

En la Recomendación Sexta del Pacto de Toledo se vino a decir que el número de


regímenes especiales tenía que irse reduciendo para acabar contando solo con un
Régimen General. Además, el artículo 10.4 LGSS establece que en las normas
reglamentarias de los regímenes especiales se determinara su campo de
aplicación y se regularan las distintas materias relativas a los mismos tendiendo a
la máxima homogeneidad con el Régimen General que permitan las
disponibilidades financieras del sistema y las características de los distintos grupos
afectados por dichos regímenes.

Título III: Protección por desempleo.

Título IV: Régimen Especial de la SS de los trabajadores por cuenta propia o


autónomos (RETA), incluyendo la regulación del Sistema Especial para
trabajadores por cuenta propia agrarios.

Título V: Protección por cese de actividad.

Título VI: Prestaciones no contributivas.

Las novedades más importantes a resaltar en la estructura de la LGSS son:

Integra los Sistemas Especiales de empleados de hogar y agrarios por cuenta ajena del
RGSS así como el Régimen Especial de trabajadores autónomos y su Sistema Especial
de trabajadores agrarios por cuenta propia.

Dedica un título a las prestaciones no contributivas.

Introduce un nuevo capítulo, el XV del título II, al que denomina Protección a la familia.

Destina títulos específicos a la protección por desempleo del RGSS y a la protección por
cese de actividad del Régimen Especial de autónomos y trabajadores por cuenta
propia del Régimen Especial de trabajadores del mar.

También podría gustarte