Dpi - Gutierrez Mamani Marilu Yuliana, Cahuana Garcia Alexander PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 204

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Mejoramiento de las propiedades de la subrasante en la Carretera


Pampa Blanca-Rinconada, adicionando el Desmonte Minero
Graduado, Puno, 2022

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

AUTORES:
Cahuana García, Alexander (ORCID: 0000-0001-6933-3127)
Gutiérrez Mamani, Marilú Yuliana (ORCID: 0000-0002-1736-2409)

ASESOR:
Ing. Olarte Pinares, Jorge Richard (ORCID: 0000-0001-5699-1323)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño en Infraestructura Vial
Dedicatoria

Dedico este trabajo de investigación a Dios, quien me dio la vida y


me permitió continuar mi formación profesional. A mi hija Nathaly
Tathiana y a mi padre Tomas Cahuana, por ser el motor y motivo
en mi vida incentivándome a ser mejor cada día. A mi madre Basilia
García, quien desde el cielo guía cada uno de mis pasos, por
haberme inculcado humildad y perseverancia. También a mis
hermanos Raul, Aldo y Alvaro quienes estuvieron apoyándome en
todo momento.
Cahuana Garcia Alexander

Dedico este trabajo de investigación a las personas más especiales


e importantes de mi vida, mi familia quienes me brindan su amor y
apoyo incondicional y fueron un pilar fundamental en este proceso
para lograr unos de mis objetivos.
Gutiérrez Mamani Marilú Yuliana

ii
Agradecimiento

Agradecemos a Dios por protegernos y darnos la fuerza suficiente


para superar cualquier obstáculo suscitado en el transcurso de
nuestra vida.
Agradecemos a la Universidad Cesar Vallejo y en especial a la
Escuela Profesional de Ingeniería Civil, quien nos abrió las puertas
para dar un nuevo paso en el ámbito profesional como Ingenieros
Civiles.
Un agradecimiento especial a nuestro asesor de tesis Ing. Jorge
Richard Olarte Pinares quien, con su experiencia, sus consejos y
seguimiento continuo ha sido un guía idóneo para la elaboración y
culminación de esta tesis.
A nuestros padres y a todas aquellas personas que nos
contribuyeron para lograr nuestros objetivos de ser profesionales.
Expresamos nuestro gran cariño y gratitud a todos vosotros.

iii
Índice de Contenidos

Dedicatoria .............................................................................................................. ii

Agradecimiento ...................................................................................................... iii

Índice de Contenidos.............................................................................................. iv

Índice de tabla ......................................................................................................... v

Resumen ................................................................................................................. x

Abstract .................................................................................................................. xi

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

II. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 5

III. METODOLOGÍA ............................................................................................ 30

3.1. Tipo y Diseño de investigación ................................................................ 30

3.2. Variables y Operacionalización. .............................................................. 31

3.3. Población, muestra y muestreo ............................................................... 32

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos: ................................ 33

3.5. Procedimientos: ...................................................................................... 33

3.6. Método de análisis de datos.................................................................... 44

3.7. Aspectos éticos ....................................................................................... 45

V. DISCUSIÓN ..................................................................................................... 67

VI. CONCLUSIONES ........................................................................................... 69

VII. RECOMENDACIONES .................................................................................. 71

REFERENCIAS .................................................................................................... 72

ANEXOS .............................................................................................................. 77

iv
Índice de tabla
Tabla 1. Categorías de la subrasante. ................................................................. 21

Tabla 2. Métodos Alternativos del Proctor Modificado. ........................................ 25

Tabla 3. Valores de la Carga Unitaria Patrón o Estándar. ................................... 27

Tabla 4. Sistema de Clasificación según SUCS y AASHTO. ............................... 27

Tabla 5. Clasificación del suelo de la muestra patrón C-01, C-02, C-03. ............ 34

Tabla 6. Resultados de granulometría de la muestra patrón C-01, C-02, C-03. .. 36

Tabla 7. Resultados contenido de humedad muestra patrón C-01, C-02, C-03.. 36

Tabla 8. Resultados de límites de Atterberg muestra patrón C-01, C-02, C-03. 38

Tabla 9. Resultados de Proctor modificado muestra patrón C-01, C-02, C-03. ... 40

Tabla 10. Resultados de CBR de la muestra patrón C-01, C-02, C-03................ 42

Tabla 11. Resultados del ensayo granulométrico Desmonte Minero Graduado. . 44

Tabla 12. Resultados del ensayo Abrasión del Desmonte Minero Graduado ...... 44

Tabla 13. Resultados CBR al 95% (MDS), muestras patrón C-01, C-02, C-03. .. 49

Tabla 14. Expresión de resultados MR a partir del CBR de diseño de la subrasante


de la C-01 y sus respectivas dosificaciones. ........................................................ 50

Tabla 15. Expresión de resultados MR a partir del CBR de diseño de la subrasante


de la C-02 y sus respectivas dosificaciones. ........................................................ 50

Tabla 16. Expresión de resultados MR a partir del CBR de diseño de la subrasante


de la C-03 y sus respectivas dosificaciones. ........................................................ 51

Tabla 17. Resultados del ensayo de Proctor Modificado con la adición del DMG en
porcentajes de 10%, 15% y 20%.......................................................................... 53

Tabla 18. Resultados del ensayo de CBR con la adición del DMG en porcentajes
de 10%, 15% y 20%. ............................................................................................ 54

Tabla 19. Resultados del ensayo de Limites de consistencia con la adición del DMG
en porcentajes de 10%, 15% y 20%. .................................................................... 58

Tabla 20. Criterios de selección para los datos estadísticos. .............................. 61

v
Tabla 21. Test de normalidad del IP de la muestra patrón con la adición del
DMG……... ........................................................................................................... 62

Tabla 22. Test de ANOVA del Índice de plasticidad. ........................................... 62

Tabla 23. Post – Hoc Tukey (IP). ......................................................................... 63

Tabla 24. Subgrupos de Tukey del IP. ................................................................. 63

Tabla 25. Test de normalidad CBR de la muestra patrón con la adición del
DMG………. ......................................................................................................... 65

Tabla 26. Test de ANOVA del CBR. .................................................................... 65

Tabla 27. Post – Hoc Tukey CBR. ....................................................................... 66

Tabla 28. Subgrupos de Tukey del CBR. ............................................................. 66

vi
Índice de figuras

Figura 1. Tabla de clasificación general de materiales del suelo (AASHTO). ...... 10

Figura 2. Trazo de rangos del límite líquido e índice plástico para suelos que
pertenecen a los grupos A-2, A-4, A-5, A-6 y A-7. ............................................... 11

Figura 3. Clasificación de suelos SUCS. .............................................................. 12

Figura 4. Estabilización por compactación usando un rodillo “pata de cabra”. ..... 13

Figura 5. Estabilización del suelo con Cal. ........................................................... 14

Figura 6. Estabilización del suelo con Cemento ................................................... 15

Figura 7. Estabilización Química. ......................................................................... 16

Figura 8. Estabilización Bituminosa. ..................................................................... 17

Figura 9. Estabilización con escoria. .................................................................... 17

Figura 10. Material empleado para el mejoramiento para la vía en estudio. ........ 18

Figura 11. Proceso de Operación Minera Aluvial. ................................................ 18

Figura 12. Proceso de la segregación del material. ............................................. 19

Figura 13. Pozo de sedimentación del relave minero (mat. fino).......................... 19

Figura 14. Traslado del material inaprovechable DMG a botaderos informales. .. 20

Figura 15. Material de Desmonte Minero depositados a orillas de los pozos de


sedimentación (relave minero). ............................................................................ 20

Figura 16. Depósitos en grandes cantidades de Desmonte minero en zonas


aledañas a la carretera. ........................................................................................ 20

Figura 17. Ilustración del suelo insertado en la capsula y ranurado para determinar
su límite liquido según Attemberg. ....................................................................... 23

Figura 18. Ilustración del suelo insertado en la capsula antes y después de la


prueba. ................................................................................................................. 23

Figura 19. Extracción de las muestras. ................................................................ 33

Figura 20. Realización de las calicatas Nº 01, Nº 02, Nº 03. ................................ 34

Figura 21. Muestra secada a temperatura ambiente. ........................................... 35

vii
Figura 22. Lavado de la muestra en el tamiz Nº 200. ........................................... 35

Figura 23. Tamizado del material del suelo limpio. .............................................. 36

Figura 24. Gráfico de contenido de humedad muestra patrón C-01, C-02, C-3. .. 37

Figura 25. Equipos empleados en el ensayo de Limites de Atterberg .................. 37

Figura 26. Proceso de girar la maniveladora del equipo de la Copa de Casagrande


para determinar el N.º de golpes. ......................................................................... 38

Figura 27. Gráfico del ensayo de límites de Atterberg muestra patrón C-01, C-02,
C-03. .................................................................................................................... 38

Figura 28. Muestra colocada en el molde y compactada en cada capa. .............. 39

Figura 29. Enrasado de la muestra a nivel superior del cilindro. .......................... 39

Figura 30. Gráfico de la MDS y OCH de la muestra patrón C-01, C-02, C-03. .... 40

Figura 31. Procedimiento del agregado de agua para alcanzar una humedad fijada
para el ensayo. ..................................................................................................... 41

Figura 32. Compactado del material en el interior del espécimen, realizado


mediante un sistema dinámico de compactación. ................................................ 41

Figura 33. Penetración del suelo mediante el Equipo Prensa Hidráulica. ............ 42

Figura 34. Grafico CBR de la muestra patrón de las C-01, C-02, C-03................ 42

Figura 35. Grafico del porcentaje de expansión de la muestra patrón C-01, C-02, C-
03………............................................................................................................... 43

Figura 36. Mapas de ubicación del área de estudio. ............................................ 46

Figura 37. Caracterización del tramo vial. ............................................................ 47

Figura 38. Tamizado del Desmonte Minero Graduado. ........................................ 48

Figura 39. Adición del DMG a la muestra patrón.................................................. 48

Figura 40. Gráfica de tendencias del módulo resiliente con la adición del DMG. . 51

Figura 41. Incorporación del DMG a la muestra patrón para el ensayo de CBR. . 52

Figura 42. Ensayo CBR, penetración de la muestra patrón con la adición DMG. 53

Figura 43. Gráfico del MDS y OCH de las muestras patrón con los porcentajes de
adición del DMG. .................................................................................................. 54

viii
Figura 44. Gráfico de los resultados de CBR al 100%(MDS) con los porcentajes de
adición del DMG. .................................................................................................. 55

Figura 45. Gráfico de los resultados CBR al 95%(MDS) con los porcentajes de
adición del DMG. .................................................................................................. 56

Figura 46. Tamizado del material de mejoramiento del DMG mediante la malla N.º
40 para el ensayo de límites de consistencia. ...................................................... 57

Figura 47. Ensayo de limite plástico, cilindros de muestra con DMG. .................. 58

Figura 48. Gráfico del ensayo de límite líquido y límite plástico con los porcentajes
de adición del DMG. ............................................................................................. 58

Figura 49. Gráfico de Índice de plasticidad con los porcentajes de adición del
DMG…….. ............................................................................................................ 59

ix
Resumen
La presente investigación se plantea con el fin de mejorar los suelos de la
subrasante de la carretera Pampa Blanca–Rinconada, ubicada en el distrito de
Ananea, provincia de San Antonio de Putina, departamento de Puno. En el cual se
empleó una investigación de tipo aplicada con enfoque cuantitativo, diseño
experimental, las características de la carretera, es que cuenta con una longitud de
10 km, presenta un suelo tipo arcilla limo arenoso de baja plasticidad con una
capacidad de soporte inadecuada, ante esta problemática se ha propuesto el uso
del Desmonte Minero Graduado en diferentes porcentajes de adición para modificar
las propiedades de la subrasante, se realizaron los ensayos en laboratorio y se ha
encontrado que la adición dosificada del 10%, 15%, 20% evidencia una mejora en
las propiedades físicas específicamente en la reducción ligera del índice de
plasticidad de 6.07% a 4.63%, 4.30%, 4.03% y el incremento en las propiedades
mecánicas específicamente en la rigidez o resistencia en términos de CBR al 95%
(MDS) que ha subido progresivamente de 10.77% a 16.27%, 18.37%, 19.87% y
el incremento del Módulo Resiliente en función de la correlación en base al CBR,
por último se realizó el análisis de las pruebas estadísticas con el programa SPSS
y el Microsoft Excel.

Palabras clave: Estabilización de suelos, Desmonte Minero Graduado, índice


plástico, CBR, Modulo Resiliente.

x
Abstract
The present investigation is proposed in order to improve the soils of the subgrade
of the Pampa Blanca-Rinconada highway, located in the district of Ananea, province
of San Antonio de Putina, department of Puno, for this purpose an investigation of
the type applied with a quantitative approach, experimental design, the
characteristics of the road, is that it has a length of 10 km, it presents a clay-sandy-
silt soil of low plasticity with an inadequate support capacity, given this problem, the
use of the Mining Waste Graduated in different addition percentages to modify the
properties of the subgrade, laboratory tests were carried out and it has been found
that the dosed addition of 10%, 15%, 20% shows an improvement in the physical
properties specifically in the reduction slight plasticity index from 6.07% to 4.63%,
4.30%, 4.03%, and the increase in mechanical properties specifically in rigidity z or
resistance in terms of CBR at 95% (MDS) that has risen progressively from 10.77%
to 16.27%, 18.37%, 19.87% and the increase in the Resilient Modulus based on the
correlation based on the CBR, finally the analysis was carried out statistical tests
with the SPSS program and Microsoft Excel.

Keywords: Soil stabilization, Graduated Mining Clearance, plastic index, CBR,


Resilient Modulus.

xi
I. INTRODUCCIÓN
Las carreteras en el Perú y en el mundo son estructuras que van directamente
relacionados con los costos de transporte de personas y mercancías que reduce el
tiempo de desplazamiento, a su vez dinamizan el comercio en las áreas de mayor
influencia de nuestro país que están vinculadas con la educación, salud y trabajo,
reduciendo los tiempos de desplazamientos entre las diferentes ciudades. El
desarrollo de la infraestructura vial está relacionado con la economía del país, a su
vez está vinculado con el crecimiento de tránsito en las diferentes carreteras del
Perú.

Dentro de las principales carreteras en el Perú se encuentra la carretera


Panamericana Norte y la Panamericana Sur, se encuentran los ejes transversales
que son los Ejes IIRSA, IIRSA NORTE, IIRSA CENTRO, IIRSA SUR, después
están las carreteras departamentales que unen las principales capitales de las
provincias y finalmente están las carreteras vecinales que unen las ciudades dentro
de los departamentos en el Perú.

Según el Manual de Carreteras del Ministerio de Trasporte y Comunicaciones


(MTC/14), en la sección SGGP del capítulo IV, señala sobre la exploración e
investigación que se realiza en un suelo, para poder conocer sus propiedades y
características del suelo. De acuerdo a los estudios previos realizados nos permitirá
realizar un correcto diseño estructural de una carretera. Los tipos de suelos en la
red vial nacional varían según las regiones en los cuales tenemos, los suelos
arenosos en la región costa, suelos finos en la región selva, una mixtura de suelos
granulares y finos en la región altiplánica, cada uno de ellos con sus propias
características y desventajas, donde en algunos casos es necesario estabilizar los
suelos donde excita la presencia de suelos inadecuadas.

La presente investigación estudia los suelos que presenta la carretera Pampa


Blanca–Rinconada, situada en la región de Puno sobre los 4910 msnm, que
presentan suelos finos y este tipo de suelos se caracteriza por presentar una
insuficiencia capacidad de soporte evidenciándose en las deformaciones y fallas
que se encuentran en la superficie esto en consecuencia del tránsito elevado, las
precipitaciones pluviales y la acumulación de nevada a lo largo del tramo de la

1
carretera. Dado estos problemas la presente investigación, plantea reutilizar el
material denominado Desmonte Minero Graduado para el mejoramiento de las
propiedades físicas y mecánicas de los suelos, este material se obtiene mediante
el proceso de la extracción del mineral, el cual se encuentra disponible en la
naturaleza, específicamente en los depósitos de los materiales excedentes que
están a zonas aledañas a la carretera a libre disposición, por lo que se plantea su
reutilización

Según el Manual de Carreteras del Ministerio de Trasporte y Comunicaciones


(MTC/14) en la sección DG del capítulo I, hace referencia a la clasificación de las
carreteras, donde la vía en estudio es considerada como una carretera de segunda
clase con un IMDA de 2,000 a 400 veh/día, el cual presenta un tránsito elevado,
particularmente el tránsito está compuesto por camiones que trasladan los
minerales a la zona de procesamiento que están en zonas aledañas a la carretera
complicándose aún más el tránsito en épocas de precipitaciones que son periódicas
anuales de septiembre a marzo.

Considerando lo expuesto en los párrafos anteriores, se formuló como problema


general: ¿De qué manera influiría el uso de Desmonte Minero Graduado, en el
mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas del suelo de subrasante de
la carretera Pampa Blanca - Rinconada? y los problemas específicos: PRIMERO. -
¿En qué medida influiría la adición del Desmonte Minero Graduado al suelo de
subrasante de la carretera Pampa Blanca - Rinconada a fin de controlar las
deformaciones permanentes que existan en la actualidad? SEGUNDO. - ¿En qué
medida elevaría el CBR de la subrasante con la inclusión del Desmonte Minero
Graduado? TERCERO. - ¿Cómo Influye el uso de Desmonte Minero Graduado en
la reducción de la plasticidad del suelo de la subrasante de la carretera Pampa
Blanca - Rinconada?

La investigación se justifica, porque se pretende dar una solución técnica a un


problema característico en la región de Puno, específicamente en la carretera
Pampa Blanca - Rinconada, donde existen suelos finos, arcillosos y con insuficiente
capacidad de soporte. Por lo tanto, se pretende reutilizar un producto minero que
es el Desmonte Minero Graduado a costo cero y ver la influencia de este material

2
en el suelo, una de las ventajas de combinar este suelo con el Desmonte Minero
Graduado será mejorar las propiedades físicas como las propiedades mecánicas
del suelo, a su vez puedan ser el cimiento del pavimento que se construya en este
tramo y poder dar transitabilidad adecuada a los usuarios de la vía.

Justificación teórica, la carretera Pampa Blanca-Rinconada ubicada en nuestra


región de Puno, año tras año sufre deformaciones superficiales porque tiene la
característica de poseer suelos cohesivos, se han propuesto diferentes tipos de
solución pero sin contar con algún tipo de sustento técnico dado que las
deformaciones continúan y empeoran en épocas de lluvias, esa fue nuestra
motivación para encontrar algún aditivo natural que remplace a los aditivos técnicos
es por ello que se propone la reutilización del Desmonte Minero Graduado como
aditivo para mejorar las propiedades físico-mecánicas del suelo y lograr una
estabilización adecuada y dar una solución diferente en este proyecto de
investigación. Su justificación social, está dado con el desarrollo económico de la
población, ya que estas minas son las principales fuentes de trabajo para el
sustento de las familias en toda la región de Puno y se podría decir que también
abarca el sustento familiar a nivel Nacional. Debido al mal estado de la vía Pampa
Blanca–Rinconada, es dificultoso el traslado de equipos de alta tecnología, por lo
que es necesario tener una vía de acceso adecuado para poder mejorar las
condiciones de extracción del mineral. Justificación económica, el Desmonte
Minero Graduado son residuos generado por las minerías, este recurso va en
aumento progresivo en la Provincia debido a los nuevos proyectos mineros, al
proponer su utilización como aditivo para la estabilización del suelo a su vez ser a
costo cero, esto nos permitirá optimizar técnica y económicamente. Justificación
Ambiental, debido a la contaminación que se está produciendo con los depósitos
de Desmonte Minero Graduado, se propone la reutilización de este material, para
así mitigar el impacto ambiental que es generado por las mineras. Se concluye que
la reutilización de este material nos traerá grandes beneficios
ambientales significativos en la Provincia.

Esta investigación tiene como principal objetivo: Mejorar las propiedades de la


subrasante de la Carretera Pampa Blanca-Rinconada, mediante la estabilización de
los suelos utilizando Desmonte Minero Graduado. Como objetivos específicos se

3
tiene: PRIMERO, Controlar la deformación permanente de la subrasante de la
carretera en estudio, mediante una dosificación adecuada de Desmonte Minero
Graduado al suelo de fundación. SEGUNDO, Diseñar una adecuada dosificación
de Desmonte Minero Graduado, para elevar los valores mínimos admisibles del
CBR de la subrasante en la carretera Pampa Blanca - Rinconada. TERCERO,
Reducir la plasticidad de los suelos de la Subrasante de la Carretera Pampa
Blanca-Rinconada.

En la investigación se planteó la hipótesis general el cual nos indica que, una forma
de mejorar las propiedades del suelo de la subrasante de la carretera Pampa
Blanca - Rinconada, sería mediante un proceso de adición dosificado del Desmonte
Minero Graduado al suelo de la subrasante. Como también las hipótesis específicas
se planteó: PRIMERO, La adición dosificada de Desmonte Minero Graduado al
suelo de fundación de la carretera Pampa Blanca-Rinconada, elevaría la rigidez del
suelo de fundación en términos de Modulo Resiliente. SEGUNDO, una adecuada
dosificación del Desmonte Minero Graduado, elevaría el CBR de la subrasante de
la vía en estudio. TERCERO, la combinación del suelo de fundación con
proporciones adecuadas de Desmonte Minero Graduado, reduciría la plasticidad
de los suelos.

4
II. MARCO TEÓRICO
Como antecedentes nacionales, Flores et al. (2020), plantea evaluar la
influencia del relave minero de Ticapampa para el mejoramiento del suelo,
clasificado según AASHTO como A-2-6(0), A-6 (3) y A-6 (1). Fue un estudio de tipo
explicativo – descriptivo, experimental. Su demografía está constituida por la
carretera EMP.PE 3N (Catac) – túnel Kahuish – Chavín Huantar – San Marcos –
EMP.PE – 14A (Succha). Realizaron el muestreo del suelo de la carretera,
obteniendo un CBR al (95% MDS) de 8.0%, 7.7%, 13.1%. Utilizaron muestras del
relave minero en porcentajes de 5% y 10%, para realizar el ensayo de CBR al
(95%MDS) obteniendo resultados en la cual, el suelo estabilizado al 5% obtuvo un
CBR de 9.5%, 9.8% y 19.5% y el suelo estabilizado al 10% obtuvo un CBR 13.3%,
11.7% y 21.2%. La conclusión que obtuvieron fue que el relave minero incremento
el porcentaje de CBR y estabilizo la vía en estudio. ( p. 1).

Torres (2019). Plantea evaluar y establecer el porcentaje de adición de escoria de


cobre como material estabilizante en suelos de tipo arcillosos y se plantea
emplearlo como capa de subrasante en pavimentos. La metodología que empleo
fue cuantitativa – experimental. Las muestras fueron obtenidas del camino del
centro poblado de Shicuy del departamento de Junín, las escorias de cobre se
extrajo del almacenamiento de relaves de la refinería de DOE RUN ubicada en la
oroya. Mediante laboratorio realizaron una combinación de 60% de suelo innato y
40% de escoria de cobre, donde tuvieron un significante incremento de CBR a 17%
y adicionalmente utilizaron una combinación de 27% de escoria de cobre, 70% de
suelo innato y 3% de cemento y que este logro incrementar mucho más el valor de
CBR a 23.7%, así mismo comprobaron que hubo una reducción de la expansión
del suelo de 3.6% a 0.6%. Concluyendo que la mezcla de escoria de cobre en
combinación con el suelo cohesivo da un aumento significativo del valor del CBR
(p. 1).

Delgado Rios y Leon Coronel (2019). Tiene el objetivo de mejorar la subrasante


con una dosificación óptima de la grava-arcilla, para mejorar la capacidad de
soporte del suelo de la calle los nogales. Fue un tipo de estudio aplicada –
experimental. Su población estuvo conformada por calle Los Nogales del
departamento de Piura y el muestreo fue probabilístico. Las dosificación óptima que

5
obtuvieron mediante laboratorio fue de 50% de cada material tanto de grava y de
arcilla, siendo estos repartidos en 40 % (piedra 1”) + 10% (piedra chancada ½”) +
10% (Arena Arcillosa) + 40% (Material innato). Concluyendo que estas
proporciones de materiales aumenta la capacidad portante del suelo, ya que pasa
de tener un CBR de 4.7% a un CBR de 19.4%, es decir cumple con los parámetros
y es apta para ser utilizado como un estabilizador.

Cabrera Nole y Paredes Minaya(2018). Tienen la finalidad de mejorar la capacidad


de soporte del suelo con cenizas de carbón mineral del Centro Poblado de Cascajal
Izquierdo. El tipo de investigación es correlacional, su población de estudio es un
tramo que cuenta con 4 km de longitud que es el acceso a la zona de cascajal
izquierdo de la provincia de Santa, departamento de Ancash. Mediante los ensayo
de laboratorio se realizó la dosificación en porcentajes de 3%, 8% y 10% donde
hubo distintos resultados. En dosificación con 3% de cenizas de carbón no hubo
ningún tipo de mejoramiento, en dosificación del 8% de cenizas de carbón mineral
tiende a disminuir el IP, aumenta su CBR a un 11% y finalmente con dosificación
de 10 % tiende a disminuir la plasticidad y el incremento en el CBR hasta 13%. Se
concluye que es factible la estabilización del suelo adicionando las cenizas del
carbón minero, mejorando la subrasante de una subrasante regular a una de
calidad.

Cornejo Morales y Hurtado Soto (2021). Proponen como propósito principal el


mejoramiento de la subrasante con el uso de concreto reciclado y agregado natural,
con métodos granulométricos, la metodología de investigación es deductivo de nivel
explicativo, tipo aplicada y de diseño experimental. Mediante los ensayos de
laboratorio que se realizaron al suelo natural con respecto al CBR se obtuvo el
siguiente resultado de 13.21%, los valores del CBR del suelo con diferentes
porcentajes de dosificación del material de mejoramiento, estos resultados son las
siguientes y varían desde 35.34%, 35.95%, 46.02%, 48.42%, 51.87%, 50.21%,
52.08%, 55.55%, 59.67%, 59.31% y 60.76% para los tratamientos desde T-1 hasta
T-11. Concluyendo que la capacidad de soporte de la subrasante mejoro y logró
obtener un CBR de 60.76%± 3.62% (rango de dispersión) lo que significa un
aumento de 35.95%, teniendo en cuenta que todos los tratamientos propuestos en

6
esta investigación llegaron a clasificarse como subrasante excelente según el
Manual de Carreteras del MTC.

Pari Aza y Villalba Lopez (2022) tienen como trabajo de investigación la


Estabilización de la subrasante usando relave de la Mina Rinconada, donde tienen
el objetivo de mejorar el CBR y reducir el IP mediante una dosificación óptima. Su
población de estudio fue la avenida San Martín, tramo Av. Perú – Av.
Circunvalación–Juliaca, Puno. La metodología empleada es de tipo aplicada,
diseño cuasi-experimental y nivel explicativo. Utilizaron muestra de relave minero
en dosificaciones de 5%, 10% y 15% en donde los resultados en torno a la
capacidad de soporte del suelo en las dos calicatas estudiadas fueron incrementos
significativos pero no tuvo la misma relevancia con respecto al índice plasticidad ya
que la reducción de la plasticidad fue mínima con respecto a los resultados de sus
suelos naturales de ambas calicatas.

Seguidamente los antecedes internacionales como Oviedo Pineda y Cárdenas


Ramírez (2021), proponen la implementación de residuos de concreto hidráulico
(rajón de concreto reciclado) en usos posibles para el mejoramiento del
comportamiento mecánico en suelos que tiene un bajo soporte de carga. La
población de muestreo las vías del barrio Samarkanda del municipio de Funza,
Bogotá – Colombia. Se realizó mediante laboratorio el mejoramiento con rajón de
concreto reciclado escalado en porcentajes de 60%, 70% y 80%, y la más óptima
relación beneficio – costo se dio en el escenario 3 con el 70% en donde se obtuvo
un CBR de 8%. Concluyendo que se hizo una dosificación apta y es viable su uso
como mejoramiento de la subrasante. (p. 1)

Cueva Lozano y Eusse Caceres (2017). Este trabajo de investigación tiene como
título el Análisis del impacto generado por la selección de correlaciones para el
cálculo del 𝑀𝑅 en el diseño de estructuras de pavimento, el proyecto que evalúan
es el resultado de un factor muy importante como es el 𝑀𝑅 del suelo, esto a su vez
determinan a través de la correlación como este parámetro afecta el diseño final
del pavimento, utilizando el método ASSHTO 93. Realizaron el uso de 4
correlaciones para poder determinar la variable, uno de sus objetivos es determinar
una apropiada correlación teniendo el CBR como base y poder determinar el

7
diseño final óptimo. Para lograr este objetivo realizaron diferentes tipos de
modelación de estructura de pavimento flexible para analizar el efecto de cada
correlación, realizando variaciones en el CBR de diseño y a la vez lograr el diseño
final.

Los artículos de esta investigación; según Jiménez, Bastidas y Consuegra


(2019), el principal objetivo que tuvieron fue la dosificación optima del material
estéril obtenida de la minería de carbón con la incorporación de cemento y cal, para
incrementar la capacidad de soporte de carga del suelo, disminuir costos para su
uso en construcción y resarcir los efectos ambientales. Se consideró su población
al país de Colombia y concluyeron que estas combinaciones de carbón minero,
cemento y cal son aptas para la utilización como material de mejoramiento,
adicionalmente realizando un previo tratamiento a la granulometría y el ajuste del
% de cal que oscilan de 2 a 4 % y el cemento en cantidades menores al 1% esto
dado mediante el empleo del Algoritmo Evolutivo Multi Objetivo, por lo tanto el CBR
e índice de plasticidad, se encuentren dentro de los valores permitidos.

Parra Padilla (2018), la investigación se realizó con el principal objetivo de obtener


una correlación entre las pruebas de CBR y MR , su población de estudio fue los
agregados de las vías de la mina de Copeto (Toachi – Santo Domingo de los
Tsachilas, Ecuador). En conclusión lograron una correlación, que a partir del CBR
puedan obtener valores de el MR de la mina estudiada, obtuvieron datos reales del
comportamiento de los materiales utilizados en la construcción de la vía, los cuales
generon como resultado menores espesores de capas, lo cual reduce la cantidad
de materiales y los costos finales de la construcción de la carretera.

Continuamos con los artículos científicos en otros idiomas como Kianimehr et al.
(2019). En su artículo dado a conocer como Utilización de Agregados de Concreto
Reciclado para la Estabilización de Suelos Arcillosos, propone el uso de agregados
de concreto reciclado (ACR), en aplicaciones para la construcción de pavimentos y
elementos de construcción no estructurales para mejorar las resistencias a corte,
compresión y la deformación de un suelo arcilloso. Fue un estudio de tipo
experimental, obteniendo como resultado que mediante la inferencia más
importante que es el suelo arcilloso modificado con 15 % de ACR da como resultado

8
una menor densidad seca y una alta resistencia a la compresión y que es
suficientemente apto para soportar cargas.

Ramos Hernández y Pérez Rea (2021). Este artículo titulado Caracterización de


relaves mineros en estado natural y estabilizados con cemento, enfocados a la
construcción, uno de sus objetivos es la evaluación de su posible uso como
material de construcción o como agregado de un concreto hidráulico. Fue un
estudio experimental - cuantitativo. La población de estudio fue el suelo de
Zacatecas – México. El material de muestra que fue analizado se clasifica como
una arena limosa pobremente graduada y tiene un mayor porcentaje de cuarzo y
calcita. Los resultados dan a conocer que la muestra cumple con los estándares
requeridos, y es apta para ser empleada como estrato de la subrasante de un
pavimento.

TEORIAS

De acuerdo a Juárez y Rico (2005), el suelo es la representación de todo tipo de


material terroso, desde un relleno de desecho, hasta arenisca parcialmente
cementada o lutita blanda (p.34). Los suelos están compuestos por partículas
orgánicas e inorgánicas con secuencias definidas y propiedades que varían
vectorialmente. Son partículas provenientes de la descomposición de las rocas
impartidas por diversos procesos geológicos. Las dimensiones de las partículas de
los minerales que conforma el suelo el cual establece su característica física, su
porosidad, textura y el color.

Clasificación de los suelos, los suelos con propiedades y características similares


tienden a clasificarse en grupos y subgrupos de acuerdo a la función que cumplirán
en la ingeniería. Estos sistemas de clasificación dan a conocer de una manera
simple y concisa sus características, ya que se encuentran muchas variedades sin
informaciones detalladas. Los métodos de clasificación de suelos más utilizados
son:

Sistema de clasificación AASHTO, se desarrollado en 1929 por el Sistema de


Administración de Carreteras. Este sistema tuvo una multitud de verificaciones, con
la nueva versión dada por el Comité de Clasificación de Materiales para Grados y

9
Caminos de Tipo Granular de la Junta de Investigación de Carreteras, en 1975 fue
designado como (ASTM D-3282; AASTHO M145).

En relación con este sistema, el suelo se clasifica en siete grupos primarios: A-1
hasta A-7. La caracterización de los grupos A-1, A-2 y A-3 son materiales
granulares de los cuales el 35% o menos son materiales pasantes por el tamiz Nº
200. Y los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7 son en su mayoría suelos limosos y materiales
de tipo arcilloso el cual pasaran más del 35% por el tamiz Nº 200.

Figura 1. Tabla de clasificación general de materiales del suelo (AASHTO).

Fuente: (Pineda, 2008)

Para clasificar un suelo de acuerdo con la Figura Nº 1. Se tiene que aplicar los
datos de izquierda a derecha. Por el método de eliminación, el primer grupo de la
izquierda en donde los datos presentados del ensayo se ajustan a la clasificación
adecuada.

10
Figura 2. Trazo de rangos del límite líquido e índice plástico para suelos que
pertenecen a los grupos A-2, A-4, A-5, A-6 y A-7.

Para evaluar la calidad de los suelos como un material para la subrasante de una
vía, la evaluación se realiza en cada grupo y sub grupo de suelos mediante el Índice
de grupo (IG). El IG se construye mediante la siguiente fórmula:

Donde:

𝐹200 = % de material pasante por el tamiz N.º 200

𝐿𝐿= Limite líquido

𝐼𝑃= Índice de plasticidad.

El Sistema Unificado de Clasificación de Suelo (SUCS); originalmente fue dado


a conocer por Casagrande en 1942 para trabajos de construcción de aeropuertos.
Este sistema fue revisado en cooperación con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército
de los EE.UU. en 1952 y actualmente está estandarizado por la norma ASTM D-
2487-93.

El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos se basa principalmente en la


identificación de los tipos de suelo y sus principales componentes, teniendo en
cuenta el tamaño de las partículas, la granulometría y la plasticidad.

11
Figura 3. Clasificación de suelos SUCS.

Fuente: Manual de Carreteras, sección SGGP.

Estabilización del suelo

Definimos a la estabilización de un suelo como un procedimiento donde los suelos


innatos se someten a ciertas manipulaciones o aun método de mejoramiento para
que se pueda aprovechar sus cualidades, logrando obtener así un suelo firme y
estable, apto de resistir los efectos del tránsito y las situaciones climáticas más
severos. La estabilización de un suelo por lo general se realiza a los suelos
inadecuados con la finalidad de corregir sus deficiencias para poder darle una
mayor resistencia al suelo natural o disminuir su plasticidad ya que estos presentan
una insuficiente capacidad de soporte.

Una buena dosificación del material para el mejoramiento de la subrasante lograra


un buen comportamiento de la estructura del pavimento, así evitando posteriores
asentamientos por consolidación. En nuestra actualidad se encuentran diferentes
metodologías de estabilización de suelo dado a estudios con fundamentos y sobre

12
todo comprobado por medio de los experimentos realizados en laboratorio, entre
los más empleados actualmente tenemos el método físico, químico y mecánico.

Tipos de Estabilización

Según el Manual de Carreteras del MTC/14 sección SGGP en el capítulo IX,


menciona que la estabilización es la mejora de las propiedades físicas por métodos
mecánicos o mediante la adición de productos químicos al suelo en estudio,
generalmente los suelos de la subrasante son inadecuados o pobres y la finalidad
de un estudio es la de emplear métodos o técnicas para incrementar la capacidad
de soporte del suelo para poder garantizar la construcción y conservación vial. Los
criterios a tomar en cuenta para poder estabilizar un suelo es que esté presente un
CBR ≤ 6%, el tipo de vía, los antecedentes del estabilizante a usar, el tipo y la
antigüedad del proyecto, presupuesto designado y evaluación medioambiental. En
el Manual que se mencionó nos indica los tipos de estabilización, los cuales damos
a conocer a continuación.

La estabilización mecánica se emplea en su mayoría en las explanadas de


carreteras mediante la compactación o por una mezcla del suelo natural con otro
de aportación para mejorar las propiedades cambiando su gradación.

Figura 4. Estabilización por compactación usando un rodillo “pata de cabra”.

Fuente: (Quezada Osoria, 2017)

13
La estabilización con cal hidratada viva, es el estabilizador que más se ha empleado
a través del tiempo, pero últimamente realizaron estudios científicos vinculado a su
uso, cuantificando sus magnitudes. Su aplicación puede modificar los suelos de
grano fino, en especial a los suelos altamente arcillosos, alcanzando a disminuir
sus altos porcentajes de plasticidad, realizando modificaciones volumétricas y la
variación en el porcentaje de contenido de humedad con solo incrementar una
pequeña proporción de cal. La estimación de la dosificación se basará en el tipo de
arcilla, pero esta proporción se establecerá con pruebas en laboratorio, pero en
gran porcentaje de situaciones demandan cerca del 3%.

El método de estabilización se da en el estrato inferior, estando totalmente


terminada el proceso de mezclado, la incorporación del estabilizante se puede
realizar en una cancha de batido adecuado o in situ, donde el incremento se puede
dar en forma de encalado, a granel o en sacada. Después de esto se agrega la
cantidad necesaria de agua dándole un ahumado de hasta 48 horas.

Figura 5. Estabilización del suelo con Cal.

Fuente: (Yepes Piqueras, 2021)

La estabilización del cemento en combinación con el suelo, incrementa las


propiedades físicas del suelo desde el punto de vista mecánico. La aplicación de la
cantidad de cemento procede a ser un aglomerante de las gravas, arenas, limos y
como también desempeña el mismo papel en el hormigón. Teniendo como solución
la disminución de la porosidad, la plasticidad, a su vez incrementando la resistencia
y la durabilidad. El uso del cemento Portland como estabilizador es cada vez más
frecuente usando en proporciones de 7% a un 16% por volumen de mezcla. Casi

14
la mayoría de suelos que podamos encontrar se pueden estabilizar con cemento,
excluyendo a los suelos que contengan material orgánico en exceso.

El procedimiento que se realizara será despejar la zona de trabajo ya sea de


materiales orgánicos o piedras de distintos tamaños, se excavara hasta hallar un
suelo estable que se encargara de ser el soporte de la base. Si además del suelo
natural se emplea un suelo de contribución se debe esparcir sobre el área una
suficiente proporción de material y lograr una aleación adecuada y homogénea. Si
solo usamos el suelo natural se realiza el corte del material hasta el fondo del
estrato a estabilizar, por tal motivo se debe de pasar de manera repetitiva el
escarificador. Si nuestro suelo es arcilloso tendrá resistencia a la pulverización, por
lo que es imprescindible quebrar los terrones precedentemente de ser pulverizados.

Una vez disgregado totalmente el suelo se procede a restaurar el perfil para poder
realizar la distribución del cemento, la manera más apropiada es la realización
manual, luego se procede al mezclado el cual obligatoriamente tendrá que ser
homogéneo y para esto debe pasar repetitivas veces el escarificador y
seguidamente se procede a rociar el agua que es fundamental para hidratar el
cemento y permitir la adecuada compactación, la distribución del agua debe ser
uniforme en toda la extensión de la zona de trabajo, finalmente se procede con la
compactación para encontrar una consolidación de la capa conformada y conseguir
una densidad seca requerida para el suelo.

Figura 6. Estabilización del suelo con Cemento.

Fuente: (Holcim, 2016)

15
Los estabilizantes químicos, consiste en agregar al suelo productos químicos y
estas hacen que modifiquen sus propiedades, ya sea como una reacción
fisicoquímica. Esta estabilización se puede realizar en diferentes tipos de suelos
con el propósito de mitigar problemas como la inestabilidad volumétrica, entre los
productos químicos frecuentemente más empleados para la estabilización tenemos
al cloruro de sodio (NaCl), calcio (Ca), silicato de sodio (Na₂SiO₃), polímeros,
siliconitas y entre otros. Los beneficios de esta estabilización son el incremento de
la densidad, mejora la permeabilidad y adiciona la resistencia.

Figura 7. Estabilización Química.


Fuente: (Rincón, 2020)

Los estabilizantes bituminosos empleado en el suelo producen reacciones distintas,


en los suelos arenosos limpios sin cohesión propia, suministra la resistencia
cohesiva en las cuales el asfalto actúa como agente ligante a este tipo de
estabilización se conoce como “Arena – Asfalto”. En los suelos finos cohesivos,
estabiliza el porcentaje de contenido de humedad, a esta estabilización se le
conoce como “Suelo - Asfalto”. En los suelos granulares que contienen índices altos
de resistencia friccional, suministra resistencia cohesiva e impermeabiliza. Cuando
este tipo de estabilizante utiliza grava de yacimientos, se conoce con el nombre de
“Grava – Arena - Asfalto”. En general la estabilización bituminosa se puede utilizar
en todo tipo de suelos incrementado la mejora de la impermeabilización, capacidad
de soporte y la flexibilidad de los suelos a estabilizar.

16
Figura 8. Estabilización Bituminosa.

Fuente: (Estabilizacion De Suelos, 2005)

La estabilización con escorias están siendo empleados en carreteras donde los


suelos son inadecuados y en especial cuando se presenta una carencia de finos se
podrá realizar una mezcla de suelo arenoso, con escoria y cal. Además, este tipo
de estabilizantes permite la reutilización y el fomento del uso de residuos
industriales en la construcción y su vez permitiendo la construcción de un
pavimento a un costo menor.

Figura 9. Estabilización con escoria.

Fuente: (Chivilcoyadiario, 2020)

Desmonte Minero Graduado, es un material excedente, proveniente del proceso


final de la extracción de las minerías aluviales trabajadas a tajo abierto y se
encuentran depositadas como montículos en diferentes tamaños de partículas,
principalmente por materiales granulares, la obtención de este material se da sin

17
costo alguno ya que se encuentra en zonas aledañas a la vía en estudio, a su vez
cabe mencionar que este representa una contaminación al medio ambiental por lo
cual se propone la reutilización para mitigar el impacto ambiental generado por las
mineras existentes y hacer que nuestro estudio sea más sostenible.

Figura 10. Material empleado para el mejoramiento para la vía en estudio.

Fuente: Autores.

La minería de oro aluvial son actividades que se realizan en algunas zonas del país,
especialmente en zonas con potencial minero como el departamento de Puno, entre
otras partes del Perú, por lo general en nuestro país gran cantidad de personas
realizan esta actividad. Proceso para la obtención del Desmonte Minero Graduado,
según la (Dirección General de Formalización Minera-MIMEM 2017) nos da a
conocer el proceso de extracción, trasporte, clasificado y lavado del material
aurífero.

Figura 11. Proceso de Operación Minera Aluvial.

Fuente: (MINAM, 2017)

18
Es indispensable la fabricación de un chute con materiales locales para lavar el
material del suelo y capturar el oro, esta herramienta debe colocarse en el lugar
más alto del terreno, el canal del chute se dirigirá hacia el paso o aberturas del
boquete antiguo o existente, para ir llenándolo gradualmente de material grueso
(grava) y material fino (lodo) proveniente del proceso del lavado y captura de
material aurífero (oro), es necesario contar con 2 o 3 pozos de sedimentación con
una profundidad de 2 a 5 m, con una capacidad de almacenamiento de 500 a 1000
m3, dependiendo del sistema de lavado e intensidad del trabajo. Después de la
descarga, es necesario utilizar el cargador frontal para recoger el exceso de grava
y verterlo en el camión volquete para trasladarlo a las áreas de depósito.

Figura 12. Proceso de la segregación del material.

Fuente: Autores.

Figura 13. Pozo de sedimentación del relave minero (mat. fino).

Fuente: Autores.

19
Figura 14. Traslado del material inaprovechable DMG a botaderos informales.

Fuente: Autores.

Figura 15. Material de Desmonte Minero depositados a orillas de los pozos de


sedimentación (relave minero).

Fuente: Autores.

Figura 16. Depósitos en grandes cantidades de Desmonte minero en zonas


aledañas a la carretera.

Fuente: Autores.

20
ENFOQUES CONCEPTUALES

“La subrasante es la capa en la que se apoya la estructura del pavimento” Coronado


(2002). Es la superficie del terreno natural el cual se encarga de decepcionar y
soportar cargas que el transito trasmite directamente a la estructura vial, es decir
que ofrezca un apoyo uniforme con resistencia adecuada y que logre mantener sus
propiedades bajo la acción del clima, esta se caracteriza especialmente por sus
propiedades físico-mecánicas que se representa mediante el Módulo de Resilencia,
Coeficiente de Poisson, el valor de CBR y el Módulo de Reacción.

La capacidad portante del suelo, es la capacidad de soportar las cargas que actúan
sobre la estructura del pavimento, es la máxima presión de contacto entre el
cimiento y el suelo, para que no se generen fallas. Así mismo, la resistencia de la
subrasante es un factor importante en el diseño de las capas subyacentes en la
construcción y el buen desempeño de los pavimentos.

Una de las principales características que presenta un suelo en su estado natural


es la capacidad de soporte y este valor podemos obtenerlo mediante el ensayo de
CBR el cual esta estandarizada según el Manual de Carreteras del MTC/14 sección
SGGP en el capítulo IV como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 1. Categorías de la subrasante.

Fuente: Manual de Carreteras, sección suelos, geología, geotecnia y pavimentos.

21
Ensayos de Laboratorio

Se procedió con la ejecución de los siguientes ensayos en laboratorio:

La granulometría, es la distribución del tamaño de las partículas de un suelo, se


define como el proceso de pasar agregados finos o gruesos a través de mallas
(también conocidas como tamices). Se procede a pesar la cantidad especificada
según el tipo de suelo para realizar el ensayo y comenzar con los movimientos
alternados de los tamices, seguidamente realizar el pesado del porcentaje del
material retenido en cada tamiz y todo esto estará en función al peso inicial de la
muestra. Referencias: ASTM D 442, MTC E 107 – NTP 339.128

Cálculos:

El % de material que pasa es de 75 micrómetros (N.º 200). Se desarrolla de la


siguiente manera:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑅𝑒𝑡. 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑇𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑁º 200


% 𝑃𝑎𝑠𝑎 𝑁º 200 =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Se obtiene el % retenido de cada tamiz en la siguiente formula:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑡. 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑇𝑎𝑚𝑖𝑧


% 𝑅𝑒𝑡. = ∗ 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Se determina el % que pasa, disminuyendo a la muestra total (100%), los pesos


retenidos acumulados.

% 𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 − %𝑅𝑒𝑡. 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

El contenido de humedad higroscópica, se determina como la pérdida de peso de


la muestra secada al aire libre y al horno, expresado en % y se calcula de la
siguiente manera.

𝑊 − 𝑊1
% ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑖𝑔𝑟𝑜𝑠𝑐𝑜𝑝𝑖𝑐𝑎 =
𝑊1

22
Donde:

W = Peso de suelo seco al aire.

W1 = Peso de suelo seco en el horno

Límites de Atterberg, proviene el nombre de su promotor Albert Mauritz Atterberg,


quien considero como una prueba básica para la determinación de suelos finos para
así analizar su consistencia y fluidez. Atterberg asume tres tipos de límites: Límites
de consistencia, límite plástico y el límite líquido.

Limite líquido, se determina mediante ensayo de laboratorio y se clasifica su tipo de


suelo de acuerdo a su plasticidad, también es conocido como el contenido de
humedad que es representado en porcentajes. Referencias: NTP 339.129, MTC
E110.

Figura 17. Ilustración del suelo insertado en la capsula y ranurado para determinar
su límite liquido según Attemberg.

Fuente: (Juárez y Rico 2005)

Figura 18. Ilustración del suelo insertado en la capsula antes y después de la


prueba.

Fuente: (Geotechnical, 2022)

23
Cálculos: Según la ecuación de lambe.

0.121
𝑁
𝐿𝐿 = 𝑊𝑛
25

0.121
𝑊1 + 𝑊2 𝑁
𝐿𝐿 =
2 25

Donde:

W = Contenido de humedad (%)

N = N° de golpes

El Límite Plástico, sirve para clasificar un suelo, tomando en cuenta su plasticidad,


y el contenido de agua existente en el suelo visto en porcentajes. Referencias: NTP
339.129, MTC E111, ASTM D 4318

Calculo:

Cálculo del Índice de Plasticidad.

Índice de plasticidad = Limite Liquido – Limite Plástico

Si los resultados obtenidos de las dos pruebas de límite plástico muestran una
dispersión significativa, se debe repetir la prueba. Para aclarar, cuando la diferencia
entre las dos selecciones sea mayor o igual al 2%, repita el procedimiento
nuevamente y tome el promedio de los dos valores con una diferencia menor al
0,2%.

El ensayo de Proctor modificado, especifica la máxima densidad seca unitaria


(‫ץ‬d máx.) que alcanza un material, así como el contenido de humedad óptimo (W
opt.) al que se debe realizar la compactación. El propósito de esta prueba es
determinar la relación entre la densidad y humedad del suelo compactado por un
pistón de bloque estándar que cae con una energía de presión específica. Consiste

24
en comparar, en un molde de volumen conocido con muestras del mismo suelo,
pero con diferente contenido de humedad y con la misma energía de compactación.

Realizando el grafico de los datos obtenidos, la densidad seca y contenido de


humedad nos muestra el punto más elevado en la curva que representa la MDS y
la proyección que se da en la abscisa, es el porcentaje del OCH. Para realizar la
prueba se debe seleccionar el método más adecuado del Proctor modificado de
acuerdo a criterios tales como; tipo de suelo y el material que se utilizara como
relleno, para esto se utilizara la siguiente tabla. Referencias: NTP 339.141, MTC
E115 - 2000, ASTM D 1557, AASHTO T 180-70.

Tabla 2. Métodos Alternativos del Proctor Modificado.

Fuente: Manual de Carreteras, sección SGGP.

Formula.

𝑊𝑚 𝑊𝑚𝑒 − 𝑊𝑒
‫ץ‬ℎ = =
𝑉𝑐 𝑉𝑐

‫ץ‬h
‫ץ‬d =
1+w

Donde:

‫ץ‬ℎ = Peso volumétrico húmedo o densidad húmeda.

25
‫𝑑ץ‬ = Peso volumétrico seco o densidad seca.

𝑊𝑚 = Peso de muestra compactada.

𝑉𝑐 = Volumen del cilindro.

𝑊 = Contenido de humedad (%).

𝑊𝑚𝑒 = Peso de muestra compactada + Peso del Cilindro

𝑊𝑒 = Peso del cilindro

Cálculos.

Con los datos de peso volumétrico seco y contenido de humedad, se traza una
curva de compactación y de esta se obtiene el peso volumétrico máximo (‫ )𝑥𝑎𝑚 𝑑ץ‬y
el contenido de humedad óptimo, correspondiente al punto más alto o a la mayor
parte de la curva de compactación. Estos valores máximos y óptimos son los que
se generarán en campo cuando se comprima el terraplén.

Ensayo de CBR, fue propuesto en 1929 por Stanton y Pauten, ingenieros del
Departamento de Carreteras de California, es de ahí que proviene el nombre de
California Bearing Ratio, que en algunos países como en nuestro país lo
conocemos también como Valor Relativo de Soporte. Este método se emplea para
determinar la capacidad de soporte del suelo, a su vez es un indicador de
resistencia al corte del suelo en condiciones de humedad y densidades ya
controlado, esto obtenidas previo al ensayo de compactación del Proctor
modificado.

La prueba generalmente se realiza en suelos preparados en un laboratorio bajo


condiciones de densidad y humedad especificadas; pero también se puede ejecutar
de manera similar en muestras no perturbadas tomadas durante el muestreo de
campo. Este indicador se utiliza para determinar la capacidad de soporte del suelo
de cimentación, subsuelo y capas de refuerzo. Referencias: NTP 339.145, MTC
E132 - 2000, ASTM D 1883, AASHTO T193

26
El CBR, se determina relacionando la fuerza utilizada para la penetración 0,1
pulgadas con un vástago de 19,35 cm² de área con una velocidad de penetración
de 1,27 mm/min (0.05 pulgadas/min) y la carga patrón, expresada en porcentaje.

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐸𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜


𝐶𝐵𝑅 % = ∗ 100
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑜𝑛

El número CBR es un porcentaje de la carga unitaria estándar. El valor estándar de


carga unitaria que se utilizará en la ecuación es:

Tabla 3. Valores de la Carga Unitaria Patrón o Estándar.

Fuente: Manual de Carreteras, sección SGGP.

Tabla 4. Sistema de Clasificación según SUCS y AASHTO.

Fuente: Manual de Carreteras, sección SGGP.

Formula.

𝐿𝑒𝑐𝑡. 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐿𝑒𝑐𝑡. 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙


𝐸% = ∗ 100
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

27
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐸𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 0.1"
𝐶𝐵𝑅 0.1" =
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 0.1"

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐸𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 0.2"


𝐶𝐵𝑅 0.2" =
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 0.2"

Cálculos.

Calcular la densidad de la muestra compactada, la expansión de la muestra


saturada por 4 días, las cargas unitarias del ensayo requerido para cada
penetración y el CBR.

Obtener la curva carga unitaria (Esfuerzo) vs deformación, dando que la carga de


penetración en kg/cm2 y la penetración en mm. En otros casos, la curva suele ser
cóncava hacia arriba, esto dado por las irregularidades en la superficie de la
probeta. Si esto sucede, el punto cero debe corregirse dibujando una línea tangente
a la parte superior de la pendiente.

Modulo Resiliente, es la capacidad de absorber energia debido a las cargas


dinamicas impuestas por el transito y liberarlas debido a sus propiedades elasticas,
teniendo asi deformaciones que no se queden en el rango elastico. La norma
AASHTO T 309 – 99 conocido como Standard Method of Test for Determining the
Resilient Modulus of Soils and Aggregate Materials esta norma nos permite hacer
referencia al modulo de elasticidad de la subrasante o modulo resiliente que nos
sirve para calcular esfuerzos y deformaciones en los pavimentos, teniendo en
cuenta que para determinar el modulo resiliente se aplica una carga ciclica y esta
se diferencia de una carga dinamica en donde la carga ciclica se aplica y
seguidamente tiene un tiempo de reposo y luego se vuelve a aplicar, pero eso no
ocurre con la carga dinamica que se aplica a gran velocidad y esta siendo aplicada
permanentemente.

A continuacion veremos cada uno de las correlaciones que existen:

Heukelom, Foster (1960) y Heukelom, Klomp (1962).

𝑀𝑟 = 10 CBR (MPa)

28
𝑀𝑟 = 1500 CBR (psi), pero si el CBR < 10%

Poulsen y Stubstad (1980)

𝑀𝑟 = 10 𝐶𝐵𝑅 0,73 (MPa)

𝑀𝑟 = 1450,38 𝐶𝐵𝑅 0,73 (psi)

Gren y Hall (1975)

𝑀𝑟 = 37,29 𝐶𝐵𝑅 0,711 (MPa)

𝑀𝑟 = 5409 𝐶𝐵𝑅 0,711 (psi)

Uzan et al. (1977)

𝑀𝑟 = 14 CBR (MPa), pero si el CBR < 10%

𝑀𝑟 = 2030,53 CBR (psi), pero si el CBR < 10%

Powell et al. (1984)

𝑀𝑟 = 17,6 𝐶𝐵𝑅 0,64 (MPa), pero si el CBR < 12%

𝑀𝑟 = 2552,66 𝐶𝐵𝑅 0,64 (psi), pero si el CBR < 12%

Esta es la ecuacion recomendada por AASHTO y por la norma peruana.

Lister y Powell (1987)

𝑀𝑟 = 2555 𝐶𝐵𝑅 0,64 (psi)

Ayres (1997)

𝑀𝑟 = 21 𝐶𝐵𝑅 0,65 (MPa)

𝑀𝑟 = 3045,79 𝐶𝐵𝑅 0,65 (psi)

MOP (2004) (Chile)

𝑀𝑟 = 22,1 𝐶𝐵𝑅 0,55 (MPa), 12 < CBR < 80%

29
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y Diseño de investigación
Tipo de investigación

El tipo de investigación, se refiere a una situación o a un contexto en


general, englobando los tipos de caracterización o la representación de
diferentes modelos de conocimientos.
Arispe, Sindeev y Caycho (2020), da a conocer que el tipo de investigación aplicada
o tecnológica, se enfoca en detectar el conocimiento científico que ayude a resolver
los problemas planteados. Nuestra investigación es del tipo aplicada, en la cual
emplearemos nociones teóricas y prácticas con la finalidad de obtener nuevos
conocimientos para la estabilización de la subrasante con el Desmonte Minero
Graduado. De la misma forma Ñaupas Paitan et al. (2014), indican que la
investigación aplicada está directamente relacionada con la solución de problemas
de todas las actividades humanas como las industriales, las infraestructurales, los
comerciales y los servicios. El tipo de investigación vendrá a ser el conjunto de
métodos utilizados en el cual se originó el problema, por tal motivo se generarán
nuevas ideas y conocimientos para su aplicación futura en nuestra población
analizada y estudiada.

Enfoque de investigación

El propósito básico de toda investigación es generar nuevos conocimientos


que ayuden a resolver problemas, sean teóricos, prácticos o ambos, para servir a
este propósito, cada enfoque de investigación sigue objetivos específicos.

Según Hernadez S. et al (2014), define al enfoque cuantitativo como el análisis de


información basado en la cantidad y las dimensiones, por lo que la presente
investigación es de enfoque cuantitativo, en donde las hipótesis planteadas se
someten a mediciones numéricas y los resultados se presentaran en forma
estadística, cabe señalar que este enfoque logra nuevos conocimientos ya que los
sujetos estudiados son comparables.

30
El diseño de investigación

Se define como experimental, porque contempla la manipulación de las


variables para probar la hipótesis demostrando la misma causalidad en el
comportamiento de esas variables (Borja Suarez , 2016). Se propone evaluar el
comportamiento de la mezcla del suelo con el Desmonte Minero Graduado en la
subrasante de la Carretera Pampa Blanca – Rinconada.

El nivel de la investigación

Según Ñaupas Paitan et al. (2014), menciona que existe un orden en una
investigación el cual contendrá teorías, que dan leyes y métodos universales que
tendrán procedimientos generales y nos ayudan a pronosticar ciertos mecanismos.
En está presente investigación es de nivel explicativo que tiene el propósito de
verificar las hipótesis planteadas ya que verificaremos cómo influye la adición del
Desmonte Minero Graduado a la vía en estudio, por lo cual se realizará ensayos de
prueba error en el laboratorio, para conocer el porcentaje adecuado para su buena
dosificación.

3.2. Variables y Operacionalización.


Para Carballo Barcos y Guelmes Valdes (2016), las variables son
representaciones de la realidad creadas y proporcionadas por el investigador según
sea necesario. Una necesidad que incluye no solo la realidad del tema, sino
también el propósito de la investigación, que se refleja en sus objetivos.
Específicamente, las variables son aquellas que se estudian, miden y/o controlan o
manipulan.

Variables independientes:

Según Pino (2018), una variable independiente es una variable que un


experimentador o investigador modifica para saber si esa modificación conduce a
un cambio en la variable dependiente. En el presente estudio, los investigadores
controlarán y manipularán esta variable a través de pruebas de laboratorio para
determinar su impacto en el fenómeno de estudio y poder determinar las
dosificaciones óptimas.

V.I. - 1: Desmonte Minero Graduado

31
Variables dependientes:

Se modifican en función de la variable independiente, es el resultado o


consecuencia los que conducen al desenlace de la investigación (Pino, 2018). Esta
variable actúa como consecuencia por tal motivo buscará la causa, esta variable se
determinará mediante ensayos de límites de consistencia, Proctor modificado y
CBR.

V.D. - 1: Propiedades Físicas–Mecánicas

3.3. Población, muestra y muestreo

Población:

Hernández S. et al (2014). Define su población como un conjunto de elementos de


estudio, donde se encuentra y donde se realiza la investigación. En el presente
estudio se considera como población al tramo conformado por 10.00 Km de
carretera comprendida entre Pampa Blanca – Rinconada.

Muestra:

La muestra es una parte o porción de la población de interés, es decir refleja las


mismas características de la población según Diaz de Leon, (2018). Para este
estudio se consideraron tres muestras ubicadas en las progresivas como punto de
partida en el Km 4+800, Km 5+800 y Km 6+800 a lo largo del tramo de la carretera
Pampa Blanca-Rinconada, Puno.

Muestreo:

El trabajo de investigación presenta un muestreo no probabilístico, debido a que su


determinación no utiliza cálculos probabilísticos. Adicionalmente, se tomó una
sección del tramo representativo para realizar el muestreo que conduzca a la
implementación del procedimiento, teniendo en cuenta parámetros normativos y
procedimentales para obtener resultados que sean representativos de la población.

32
3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos:

Técnicas

Las técnicas empleadas en laboratorio nos permitirán conocer las


propiedades físicas y mecánicas de los suelos estudiados, con el único fin de
obtener datos reales y precisos de sus características y propiedades del suelo,
dentro de esta investigación cabe indicar que se usarán técnicas de
experimentación y observaciones para poder analizarlos.

3.5. Procedimientos:

Para lograr el objetivo, se realizó el recorrido y el reconocimiento a lo largo de


la vía para poder delinear un tramo representativo de la carretera, seguidamente
realizar la extracción, recolección de las muestras de las calicatas, una vez extraída
el material se realiza el embolsado del material para posterior ser trasportado al
laboratorio conjuntamente con el material de estabilización el Desmonte Minero
Graduado. Luego se ingresara a la etapa de la ejecución de los ensayos en el
laboratorio de mecánica de suelos en donde se procederá con los ensayos de
(Análisis granulométrico, Contenido de humedad, límites de consistencia, Proctor
modificado y California Bearing Ratio CBR). Para saber las características que
presenta el material estabilizante se realizara los siguientes ensayos como (Análisis
granulométrico y el ensayo de Abrasión).

Figura 19. Extracción de las muestras.

Fuente: Autores.

33
Figura 20. Realización de las calicatas Nº 01, Nº 02, Nº 03.

Fuente: Autores.

Tabla 5. Clasificación del suelo de la muestra patrón C-01, C-02, C-03.

Fuente: Autores.

Análisis Granulométrico

Este análisis se realiza mediante el tamizado, utilizando los materiales extraídos.


Se procede con la homogenización del material para su respectivo cuarteo, se
trabajara con una muestra de 500 gr aproximadamente para el secado al aire libre,
conociendo el peso inicial seco de la muestra, seguidamente se realiza el lavado
de la muestra y se ingresó el material al horno para su secado durante 24 horas,

34
continuando con el tamizado a través de movimientos uniformes para
posteriormente tomar datos de los pesos de la muestra retenida en cada tamiz,
obtenidos estos datos se realizará los gráficos respectivos en una escala
semilogarítmica en función del porcentaje de peso pasante y el diámetro del tamiz.

El ensayo se determina según la norma ASTM D422.

Tamices de mallas empleadas (3", 2", 1½", 1", ¾", 3/8", N°4, N°10, N°20, N°40,
N°200).

Figura 21. Muestra secada a temperatura ambiente.

Fuente: Autores.

Figura 22. Lavado de la muestra en el tamiz Nº 200.

Fuente: Autores.

35
Figura 23. Tamizado del material del suelo limpio.

Fuente: Autores.

Tabla 6. Resultados de granulometría de la muestra patrón C-01, C-02, C-03.


% QUE PASA
TAMIZ ASTM
C - 01 C - 02 C - 03
3” 100 100 100
2 1/2” 100 100 100
2” 100 100 100
1 1/2” 100 100 100
1” 100 100 100
3/4” 100 100 100
1/2” 100 100 100
3/8” 100 100 100
Nº4 100 100 100
Nº10 86.65 90.81 93.53
Nº40 66.88 72.91 77.48
Nº200 52.24 53.57 55.78

Fuente: Autores.
Contenido de humedad

Tabla 7. Resultados contenido de humedad muestra patrón C-01, C-02, C-03.

Fuente: Autores.

36
Figura 24. Gráfico de contenido de humedad muestra patrón C-01, C-02, C-3.

Fuente: Autores.

Límites de Atterberg

Para dar inicio al ensayo del Límite Líquido (LL), se usará un mortero para reducir
el volumen de las partículas para después pasarlo por el tamiz N°40 obteniendo
una muestra de 250 gr aproximadamente para luego humedecerlo en un recipiente
con la ayuda de una espátula lograr una mezcla homogénea seguidamente
saturarlo por 24 horas, luego colocaremos el material en el centro de la copa de
Casa Grande el cual se pasara el acanalador donde se debe apreciar la ranura
dividida en dos partes, con la ayuda de la maniveladora comenzaremos con los
golpes y tomaremos una porción de la parte céntrica para calcular el porcentaje de
humedad, este proceso se repite con tres muestras diferentes.

Figura 25. Equipos empleados en el ensayo de Limites de Atterberg

Fuente: Autores.

37
Figura 26. Proceso de girar la maniveladora del equipo de la Copa de
Casagrande para determinar el N.º de golpes.

Fuente: Autores.

Tabla 8. Resultados de límites de Atterberg muestra patrón C-01, C-02, C-03.

Fuente: Autores.

Figura 27. Gráfico del ensayo de límites de Atterberg muestra patrón C-01, C-02,
C-03.

Fuente: Autores.

38
Proctor Modificado

Para dar inicio al ensayo, preparamos la muestra con lo cual utilizaremos el método
¨C¨ el cual indica que trabajaremos con la muestra pasante a la 3/4¨ donde
prepararemos muestras de 6 Kg cada uno en una bandeja por lo cual tendremos
una probeta graduada para conocer el porcentaje de agua añadida y esta sea
cercano al óptimo, para luego pasar a mezclarlo uniformemente, también
tomaremos el peso del molde para posteriormente con la compactación en cinco
capas con 56 golpes con el pisón de manera manual para después retirar el collarín
y pesarlo, finalmente se pasará a igualar los pesos unitarios verificando que la
muestra patrón deseado presente un óptimo contenido de humedad.

Figura 28. Muestra colocada en el molde y compactada en cada capa.

Fuente: Autores.

Figura 29. Enrasado de la muestra a nivel superior del cilindro.

Fuente: Autores.

39
Tabla 9. Resultados de Proctor modificado muestra patrón C-01, C-02, C-03.

Fuente: Autores.

Figura 30. Gráfico de la MDS y OCH de la muestra patrón C-01, C-02, C-03.

Fuente: Autores.

CBR (California Bearing Ratio)

Para este ensayo se toman muestras de 6 Kg aproximadamente para cada molde


de CBR, se procedió a realizar el pesado del molde con su base, se coloca el collar
y un espaciador o papel de filtro grueso en sustitución de la malla N° 200, para dar
inicio se realizó la homogenización con el porcentaje adecuado de agua para tener
una mezcla uniforme y proceder con la compactación aplicando diferentes golpes
de 12, 26 y 55 una vez terminado se desmontara el collarín, se enrasara y se pasa
a pesar para posteriormente proceder con la inmersión de los moldes durante 04
días una vez concluido el periodo, se dará lectura con el deformímetro y se procedió
a retirar los moldes del pozo.

Una vez terminada el proceso de inmersión del suelo, continuamos con la prueba
de penetración utilizando el equipo de la prensa hidráulica el cual aplica una carga
igual o mayor al peso del pavimento.

40
Figura 31. Procedimiento del agregado de agua para alcanzar una humedad
fijada para el ensayo.

Fuente: Autores.

Figura 32. Compactado del material en el interior del espécimen, realizado


mediante un sistema dinámico de compactación.

Fuente: Autores.

41
Figura 33. Penetración del suelo mediante el Equipo Prensa Hidráulica.

Fuente: Autores.

Tabla 10. Resultados de CBR de la muestra patrón C-01, C-02, C-03.

Fuente: Autores.

Figura 34. Grafico CBR de la muestra patrón de las C-01, C-02, C-03.

Fuente: Autores.

42
Figura 35. Grafico del porcentaje de expansión de la muestra patrón C-01, C-02,
C-03.

Fuente: Autores.

Ensayos elaborados al material de mejoramiento de la subrasante el Desmonte


Minero Graduado.

El Desmonte Minero Graduado es un material que se encuentra a libre disposicion


en la Region de Puno especificamente en el centro poblado la Rinconada
acumuladas en zonas aledañas a la carretera en estudio este material se encuentra
en proporciones extensas, es un material obtenida del proceso de la mineria aluvial
en donde este material es descartado y sin alguna reutilizacion alguna. Por lo tanto
para tener algunas caracteristicas se realizo ensayos primordiales como:

Analisis granulometrico (Desmonte Minero Graduado).

La granulometria de un material en este caso del Desmonte Minero Graduado es


fundamental ya que representa la distribucion de los tamaños de particulas que
tiene el material.

43
Tabla 11. Resultados del ensayo granulométrico Desmonte Minero Graduado.
% QUE
TAMIZ
PASA
ASTM
DMG
3” 100
2 1/2” 100
2” 100
1 1/2” 100
1” 100
3/4” 94.93
1/2” 48.67
3/8” 19.1
Nº4 1.47
Nº10 1.47
Nº40 1.47
Nº200 1.47

Fuente: Autores.

Ensayo de Abrasion (Desmonte Minero Graduado)

El ensayo de abrasion del Desmonte Minero Graduado nos dara a conocer la


calidad relativa y la determinacion de la resistencia a la degradacion que este
material posee.

Tabla 12. Resultados del ensayo Abrasión del Desmonte Minero Graduado

Fuente: Autores.

3.6. Método de análisis de datos

Las técnicas de análisis de datos se consideran descriptivas y pueden utilizar para


analizar datos pasados o actuales. En el presente estudio, los resultados obtenidos
durante el desarrollo de las pruebas de laboratorio se utilizaron como análisis de

44
datos seguido de estudios comparativos sobre el uso del material DMG utilizando
programas estadísticos como SPSS y Microsoft Excel.

3.7. Aspectos éticos

Todos los datos obtenidos en el trabajo de investigación se realizaron con el


objetivo de realizar una adecuada estabilización en la vía de estudio y mitigar los
efectos ambientales generados por los cúmulos del Desmonte Minero Graduado.

45
IV. RESULTADOS

Descripción de la zona de estudio

Ubicación Política

Está presente investigación se realizó en la carretera Pampa Blanca–Rinconada


que se encuentra ubicado en el distrito de Ananea, provincia de San Antonio de
Putina, al lado norte del departamento de Puno, entre las provincias de Sandía,
Azángaro y Huancané.

Figura 36. Mapas de ubicación del área de estudio.

Fuente: Celebérrima.com

46
Figura 37. Caracterización del tramo vial.

Fuente: Google Earth

Ubicación del proyecto

Limites

Norte : Provincia de Sandía, distrito Sina.

Sur : Provincia de Huancané, distrito de Quilcapuncu.

Este : País Bolivia.

Oeste : Distrito de Putina.

Ubicación Geográfica

El distrito de Ananea presenta las siguientes coordenadas geográficas: Latitud Sur


14°40’43.4” y Oeste 69°32’4.3”, con una extensión de 939.56 km², con una altitud
que varía entre los 4000 msnm y los 5500 msnm.

Clima

La particularidad climatológica, es que corresponde a la zona alto andina, donde la


marcada influencia de la cadena de cordillera oriental con la presencia del clima
frígido, con climas lluviosos en los meses de enero a marzo, baja en los meses de
invierno mayo a julio y mediana a altas en la primavera. En base a la información

47
existente en la estación Ananea, el promedio mensual de la temperatura varía de
14.6 °C en febrero a 2.5°C en junio.

Objetivo específico 1:

Controlar la deformación permanente de la subrasante de la carretera en


estudio, mediante una dosificación adecuada de Desmonte Minero Graduado al
suelo de fundación.

En las fotografías adjuntadas se muestran la adición del material empleado (DMG)


para el mejoramiento de la subrasante.

Figura 38. Tamizado del Desmonte Minero Graduado.

Fuente: Autores.

Figura 39. Adición del DMG a la muestra patrón.

Fuente: Autores.

48
Actualmente, el método de diseño de pavimentos más utilizado, especialmente
en nuestro país es el método AASHTO 1993, por tal motivo uno de los
parámetros más importante para dicha metodología es el Módulo Resiliente (𝑀𝑅 )
o el módulo de elasticidad del material que conforma el suelo, esta propiedad
está directamente relacionada en el diseño de pavimentos. Por lo tanto, se
realiza la correlación entre CBR de diseño de la subrasante y 𝑀𝑅 . Aplicando el
método Lister y Powell (1987), esta es la ecuación recomendada por AASHTO y
por la Norma Peruana.

0,64
𝑀𝑅 = 2555 𝐶𝐵𝑅% (Lb/pulg²).

0,64
𝑀𝑅 = 17.6 𝐶𝐵𝑅% (MPA).

0,64
𝑀𝑅 = 180 𝐶𝐵𝑅% (Kg/cm²).

Teniendo en cuenta los valores obtenidos de la muestra patrón con la


incorporación del Desmonte Minero Graduado, realizadas para el tramo en estudio,
se obtuvo los siguientes resultados de CBR.

Tabla 13. Resultados CBR al 95% (MDS), muestras patrón C-01, C-02, C-03.
Muestras C - 01 C - 02 C - 03
CBR al Muestra patrón + DMG 10% 18.90% 16.10% 13.80%
95% Muestra patrón + DMG 15% 20.30% 17.90% 16.90%
(MDS) Muestra patrón + DMG 20% 21.10% 19.60% 18.90%

Fuente: Autores.

Teniendo definidas los valores de CBR, obtenemos el Módulo Resiliente para la


subrasante del tramo en estudio, mediante correlaciones y recomendaciones de
guías.

49
Tabla 14. Expresión de resultados MR a partir del CBR de diseño de la subrasante
de la C-01 y sus respectivas dosificaciones.
Calculo de Módulo Resiliente - sección subrasante con adiciones DMG
CBR al 95%
Capas Unid. Mr Unid.
(MDS)
16,762.02 PSI
C - 01 (Capa de subrasante) + 10% 18.9 % 115.46 Mpa
1180.89 Kg/cm²
17,546.41 PSI
C - 01 (Capa de subrasante) + 15% 20.3 % 120.87 Mpa
1236.15 Kg/cm²
17,985.88 PSI
C - 01 (Capa de subrasante) + 20% 21.1 % 123.89 Mpa
1267.11 Kg/cm²

Fuente: Autores.

Tabla 15. Expresión de resultados MR a partir del CBR de diseño de la subrasante


de la C-02 y sus respectivas dosificaciones.
Calculo de Módulo Resiliente - sección subrasante con adiciones DMG
CBR al 95%
Capas Unid Mr Unid.
(MDS)
15,127.23 PSI
C - 02 (Capa de subrasante) + 10% 16.1 % 104.2 Mpa
1065.71 Kg/cm²
16,188.88 PSI
C - 02 (Capa de subrasante) + 15% 17.9 % 111.52 Mpa
1140.51 Kg/cm²
17,156.74 PSI
C - 02 (Capa de subrasante) + 20% 19.6 % 118.18 Mpa
1208.69 Kg/cm²

Fuente: Autores.

50
Tabla 16. Expresión de resultados MR a partir del CBR de diseño de la subrasante
de la C-03 y sus respectivas dosificaciones.
Calculo de Módulo Resiliente - sección subrasante con adiciones DMG
CBR al 95%
Capas Unid. Mr Unid.
(MDS)
13,706.09 PSI
C - 03 (Capa de subrasante) + 10% 13.8 % 94.41 Mpa
965.6 Kg/cm²
15,604.09 PSI
C - 03 (Capa de subrasante) + 15% 16.9 % 107.49 Mpa
1099.31 Kg/cm²
16,762.02 PSI
C - 03 (Capa de subrasante) + 20% 18.9 % 115.46 Mpa
1180.89 Kg/cm²

Fuente: Autores.

Figura 40. Gráfica de tendencias del módulo resiliente con la adición del DMG.

Fuente: Autores.

De acuerdo a las recomendaciones de la Guia ASSHTO (2008), el responsable del


del diseño debera recomendar la mejora o el refuerzo del suelo de la subrasante
cuando el Módulo Resiliente del suelo de fundación sea menor a 10,000 psi, y esta
te sugiere alternativas de tratamiento para su mejoramiento que incluyen diferentes
tipos de materiales seleccionados como el uso de materiales de terraplén, la
estabilización del terreno de fundación, eliminación o sustitución de los suelos
débiles y la consideración de geosinteticos.
Al análisis que llegamos con respecto a la correlación que se realizaron con
respecto a los ensayos de laboratorio de CBR (California Bearing Ratio), para poder

51
obtener el Módulo Resiliente aplicados a los agregados provenientes de la
subrasante de la carretera Pampa Blanca–Rinconada, al tener una subrasante de
baja capacidad y no cumplir con las recomendaciones que brindan las guías de
AASHTO, se optó por el mejoramiento de la capacidad de soporte del suelo CBR
con la adición del Desmonte Minero Graduado.
El cual al tener CBR mejorados con el proceso de adición del DMG, en esta
investigación se logra obtener que el módulo de resilencia de la subrasante
mejorada cumpla con ser igual o mayor al módulo resiliente del diseño del
pavimento, teniendo como principal beneficio la reducción de los espesores de la
vía, que al momento de la construcción disminuirá el tiempo de ejecución a la misma
vez la entrega de dicha estructura, la cantidad de material y el costo total de la
construcción de la vía.
Objetivo específico 2:

Diseñar una adecuada dosificación de Desmonte Minero Graduado, para elevar


los valores mínimos admisibles del CBR de la subrasante en la carretera Pampa
Blanca-Rinconada.

En las siguientes fotografías, se aprecia la mezcla del suelo de la subrasante con


el material de mejoramiento del Desmonte Minero Graduado, se dará inicio a los
ensayos de MDS, OCH y posteriormente el ensayo de CBR con sus respectivas
adiciones para poder determinar los valores de las dosificaciones óptimas.

Figura 41. Incorporación del DMG a la muestra patrón para el ensayo de CBR.

Fuente: Autores.

52
Figura 42. Ensayo CBR, penetración de la muestra patrón con la adición DMG.

Fuente: Autores.

Tabla 17. Resultados del ensayo de Proctor Modificado con la adición del DMG
en porcentajes de 10%, 15% y 20%.
PROCTOR MODIFICADO
Muestra C - 01 C - 02 C - 03
MDS (gr/cmᶟ) OCH (%) MDS (gr/cmᶟ) OCH (%) MDS (gr/cmᶟ) OCH (%)

Muestra Patrón 1.876 14.86 1.841 15.92 1.831 16.31

MP + 10% DMG 1.905 14.39 1.859 15.1 1.865 15.53

MP + 15% DMG 1.918 14.2 1.875 14.77 1.875 15.12

MP + 20% DMG 1.935 13.85 1.886 14.36 1.884 14.75

Fuente: Autores.

53
Figura 43. Gráfico del MDS y OCH de las muestras patrón con los porcentajes de
adición del DMG.

Fuente: Autores.

Tabla 18. Resultados del ensayo de CBR con la adición del DMG en porcentajes
de 10%, 15% y 20%.

Fuente: Autores.

54
Figura 44. Gráfico de los resultados de CBR al 100%(MDS) con los porcentajes
de adición del DMG.

Fuente: Autores.

De la figura 44, se puede interpretar que las variaciones ocurridas del CBR al
100%(MDS) de la muestra patrón y sus respectivas adiciones con Desmonte
Minero Graduado, son las siguientes: Calicata 01, valor obtenido de la muestra
patrón con un CBR al 100%(MDS) es de 18.30% y al realizar la adición del DMG
en 10%, 15% y 20%, se obtuvo incrementos de 27.40%, 30.20% y 32.20%, con
respecto a la calicata 02, el valor obtenido a la muestra patrón con un CBR al
100%(MDS) es de 14.50% y al realizar la adición del DMG en 10%, 15% y 20%,
se obtuvo los resultados de 23.60%, 26.70% y 29.21% de igual forma la calicata
03, el valor obtenido con respecto a la muestra patrón con un CBR al 100%(MDS)
es de 13.70% y al realizar la adición del DMG en 10%, 15% y 20%, se obtuvo los
resultados de 20.10%, 24.90% y 27.90%.

Para fines de la presente evaluación con respecto a la capacidad portante CBR de


la subrasante, se tomará en consideración la evaluación con respecto a los valores
obtenidos del CBR al 95% (MDS).

55
Figura 45. Gráfico de los resultados CBR al 95%(MDS) con los porcentajes de
adición del DMG.

Fuente: Autores.

Según el Manual de Carreteras del MTC/14 en la sección SGGP, nos indica que el
suelo de la subrasante debe tener CBR ≥ 6 para que pueda soportar la estructura
del pavimento, si los suelos no cumplen con esta condición por ser suelos
insuficientes o inadecuados, el ingeniero responsable considerada el mejoramiento
de los suelos mediante métodos alternativos como, la estabilización mecánica,
química, la sustitución del suelo de cimentación o material geosinteticos(Pág. 25).

De la figura 45, se puede interpretar que las variaciones ocurridas con respecto a
la capacidad portante CBR al 95%(MDS) de la muestra patrón y sus respectivas
adiciones de 10%, 15% y 20% con Desmonte Minero Graduado, son las siguientes:
Calicata 01, valor obtenido de la muestra patrón con un CBR al 95%(MDS) es de
12.80% obtuvo incrementos a 18.90%, 20.30% y 21.10%, con respecto a la
calicata 02, el valor obtenido a la muestra patrón con un CBR al 95%(MDS) es de
10.10% teniendo resultados de 16.10%, 17.90% y 19.60%, de igual forma para la
calicata 03, el valor obtenido con respecto a la muestra patrón con un CBR al
95%(MDS) es de 9.40% y al realizar la adición se obtuvo los resultados de 13.80%,
16.90% y 18.90%.

56
En conclusión, con respecto a los resultados el incremento que se tuvo son
significativos esto quiere decir que, el material empleado del DMG ha estabilizado
la subrasante de la carretera Pampa Blanca–Rinconada. Según el Manual
anteriormente mencionado con los mejoramientos que se realizó al suelo de la vía
en estudio, paso de ser una subrasante regular a encontrarse dentro de la
categoría de sub rasante buena a una muy buena, ya que se encuentra entre los
rangos de CBR ≥ 10% a CBR < 20% y de CBR ≥ 20 a CBR < 30%. A su vez
consideramos una dosificación óptima a la adición del 20% DMG esto por el
incremento significativo que presento en todas las muestras de las calicatas.

Objetivo específico 3:

Reducir la plasticidad de los suelos de la subrasante de la Carretera Pampa


Blanca-Rinconada.

En las siguientes fotografías, se aprecia la combinación del suelo de la subrasante


con el material de mejoramiento Desmonte Minero Graduado, para poder dar inicio
a los ensayos de Límites de Atterberg para poder analizar la influencia de este
material sobre el suelo.

Figura 46. Tamizado del material de mejoramiento del DMG mediante la malla
Nº 40 para el ensayo de límites de consistencia.

Fuente: Autores.

57
Figura 47. Ensayo de limite plástico, cilindros de muestra con DMG.

Fuente: Autores.

Tabla 19. Resultados del ensayo de Limites de consistencia con la adición del
DMG en porcentajes de 10%, 15% y 20%.

Fuente: Autores.

Figura 48. Gráfico del ensayo de límite líquido y límite plástico con los porcentajes
de adición del DMG.

Fuente: Autores.

58
Figura 49. Gráfico de Índice de plasticidad con los porcentajes de adición del
DMG.

Fuente: Autores.

La propiedad de estabilidad que representa la plasticidad en los suelos depende


fundamentalmente o únicamente de los elementos finos. Según el Manual de
Carreteras del MTC/14 en la sección SGGP, indica que un IP podría llegar hasta
un máximo de 12 y no ser menor de 4, pero si no cumpliera con este rango
estipulado se estudiara el empleo de un aditivo o estabilizador (Pag.117).

Según la representación gráfica de la figura 49, se puede analizar que se


presentaron variaciones en cada uno de las muestras estudiadas con respecto a
los valores del índice plasticidad con dosificaciones en porcentajes de 10%, 15% y
20% con Desmonte Minero Graduado: Calicata 01 teniendo inicialmente un IP de
4.60% con respecto a la muestra patrón conllevando a una reducción de 3.30%,
2.80% y 2.60%, calicata 02 con un IP de 6.80% con respecto a la muestra patrón
teniendo como reducción a 5.40%, 5.30% y 5.0% , calicata 03 con un IP de 6.90%
con respecto a la muestra patrón llegando a una reducción de 5.20%, 4.80% y
4.50%. Concluyendo que con los resultados obtenidos se aprecia reducciones en
porcentajes mínimas del IP, pero encontrándose entre los rangos estipulados
según el manual mencionado anteriormente y clasificándolos como IP < 7
caracterizándolos como suelos poco arcillosos de baja plasticidad.

59
Se propone dar una mejor solución técnica y económica para estabilizar con el fin
de garantizar la mejora de las propiedades físicas y mecánica de la capa de
rodadura. Aplicando el método Naasra obtendremos el espesor del afirmado como
se muestra a continuación.

𝑁𝑟𝑒𝑝
𝑒 = [219 − 211𝑥 𝐿𝑜𝑔10 𝐶𝐵𝑅 + 58𝑥(𝐿𝑜𝑔10 𝐶𝐵𝑅)2 ]𝑥𝐿𝑜𝑔10 𝑥( )
120

Donde:

e: Espesor de la capa en milímetros (mm).

CBR: Valor del CBR de la subrasante.

Nrep: Numero de repeticiones de ejes equivalentes.

2416382
𝑒 = [219 − 211𝑥 𝐿𝑜𝑔10 10.76 + 58𝑥 𝐿𝑜𝑔10 10.76 2 ]𝑥𝐿𝑜𝑔10 𝑥
120

𝑒 = 271.31𝑚𝑚 𝑒 = 27.13𝑐𝑚

Para realizar el diseño de la subrasante, se trabajó con un CBR de 10.76%,


reemplazando en la fórmula de Naasra se obtuvo un espesor de afirmado a un
redondeo 30 cm para un periodo de diseño de 10 años.

60
Pruebas estadísticas

Para el procesamiento estadístico en el SPSS, se tomó en consideración algunos


criterios que se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 20. Criterios de selección para los datos estadísticos.

Fuentes: Autores.

Planteamiento de Hipótesis Índice de Plasticidad (IP).

𝐇𝟎 : Hipótesis Nula. “La adicción del Desmonte Minero Graduado, no reducirá el


índice de plasticidad en la vía de estudio”.

𝐇𝟏 : Hipótesis Alterna. “La adicción del Desmonte Minero Graduado, reducirá el


índice de plasticidad en la vía de estudio”.

Regla de determinación.

Si el valor de P ≤ 0.05 entonces se rechazará la 𝐇𝟎 y se aceptará la 𝐇𝟏 .

Si el valor de P > 0.05 entonces se aceptará la 𝐇𝟎 y se rechazará la 𝐇𝟏 .

Nivel de significancia.

α = 5% (0.05)

Selección de datos estadísticos.

N > 50 Kolmogorov–Smirnov

N ≤ 50 Shapiro–Wilk

61
Datos estadísticos para el índice de plasticidad.

Para la determinación del procesamiento de los datos del IP de la subrasante con


diferentes porcentajes de adición de Desmonte Minero Graduado (10%, 15%, 20%),
en primera instancia se procedió a comprobar si los datos tendrán una prueba de
normalidad, esto realizado mediante la prueba de Shapiro–Wilk, ya que se cuenta
con datos menores a cincuenta (ver la tabla 21). Siguiendo los criterios de la tabla
20, se eligió la prueba paramétrica ANOVA, debido a que esta prueba se utiliza
para comparar las medias de dos o más grupos y el procesamiento de los datos se
realizó mediante el software estadístico SPSS.

Prueba de Normalidad.

Tabla 21. Test de normalidad del IP de la muestra patrón con la adición del DMG.

Fuente: Programa de análisis estadístico SPSS.

Los datos obtenidos en el nivel de significancia de Shapiro-Wilk, son mayores al


valor de significancia dada por la regla de decisión de 0.05, es decir que los datos
poseen una distribución normal, el cual nos indica el uso del análisis de varianzas.

Prueba de ANOVA

Tabla 22. Test de ANOVA del Índice de plasticidad.

Fuente: Programa de análisis estadístico SPSS

62
Los valores obtenidos en la tabla 22, el nivel de significancia es de 0.017 siendo
menor al nivel de significancia de 0.05, por ende llegamos a aceptar la hipótesis
alterna, comprobando que a adición del DMG reducirá el índice de plasticidad en el
suelo de la vía de estudio.

Prueba de Post - Hoc Tukey (IP)

Tabla 23. Post – Hoc Tukey (IP).

Fuente: Programa de análisis estadístico SPSS.

De los datos obtenidos del nivel de significancia de la tabla 23 de las comparaciones


múltiples de la prueba de Tukey, nos da a conocer que la muestra patrón + 10% y
la muestra patrón + 15%, su nivel de significancia son mayores a 0.05 en donde
nos indica que la influencia del Desmonte Minero Graduado será mínima pero en
cambio la muestra patrón + 15%, nos da un nivel de significancia menor a la de
0.05 en donde nos indica que la adición del Desmonte Minero Graduado influirá
significativamente en la reducción del índice de plasticidad.

Tabla 24. Subgrupos de Tukey del IP.

Fuente: Programa de análisis estadístico SPSS.

63
Planteamiento de Hipótesis CBR.

𝐇𝟎 : Hipótesis Nula. “La adicción del Desmonte Minero Graduado, no está


relacionado con el incremento de la capacidad portante del suelo (CBR) en la vía
de estudio”.

𝐇𝟏 : Hipótesis Alterna. “La adicción del Desmonte Minero Graduado, está


relacionado con el incremento de la capacidad portante del suelo (CBR) en la vía
de estudio”.

Regla de determinación.

Si el valor de P ≤ 0.05 entonces se rechazará la 𝐇𝟎 y se aceptará la 𝐇𝟏 .

Si el valor de P > 0.05 entonces se aceptará la 𝐇𝟎 y se rechazará la 𝐇𝟏 .

Nivel de significancia.

α = 5% (0.05)

Selección de datos estadísticos.

N > 50 Kolmogorov–Smirnov

N ≤ 50 Shapiro–Wilk

Datos estadísticos para el CBR.

Para la determinación del procesamiento de los datos del CBR de la subrasante


con diferentes porcentajes de adición de Desmonte Minero Graduado (10%, 15%,
20%), en primera instancia se procedió a comprobar si los datos tendrán una
prueba de normalidad, esto realizado mediante la prueba de Shapiro–Wilk, ya que
se cuenta con datos menores a cincuenta (ver la tabla 21). Siguiendo los criterios
de la tabla 20, se eligió la prueba paramétrica ANOVA, debido a que esta prueba
se utiliza para comparar las medias de dos o más grupos y el procesamiento de los
datos se realizó mediante el software estadístico SPSS.

64
Prueba de Normalidad.

Tabla 25. Test de normalidad CBR de la muestra patrón con la adición del DMG.

Fuente: Programa de análisis estadístico SPSS.

Los datos obtenidos en el nivel de significancia de Shapiro-Wilk, son mayores al


valor de significancia dada por la regla de decisión de 0.05, es decir que los datos
poseen una distribución normal, el cual nos indica el uso del análisis de varianzas.

Prueba de ANOVA

Tabla 26. Test de ANOVA del CBR.

Fuente: Programa de análisis estadístico SPSS

De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla 24, el valor de significancia


obtenida fue de 0.002 siendo menor al nivel de significancia de 0.05, esto
demuestra que guarda relación con la hipótesis alterna y es así que corroboramos
que la adición del Desmonte Minero Graduado está directamente relacionado con
el incremento de la capacidad portante del suelo (CBR) de la vía de estudio.

65
Prueba de Post - Hoc Tukey (CBR)

Tabla 27. Post – Hoc Tukey CBR.

Fuente: Programa de análisis estadístico SPSS.

Los niveles de significancia que se obtuvieron en la tabla 27, se analizaron


principalmente a la muestra patrón y las dosificaciones del DMG (10%, 15% y 20%),
en donde los niveles de significancia son menores al valor de 0.05, por lo que la
adición del DMG influye en el incremento de la capacidad de soporte del suelo de
la vía en estudio.

Tabla 28. Subgrupos de Tukey del CBR.

Fuente: Programa de análisis estadístico SPSS.

66
V. DISCUSIÓN
Flores et al. (2020), utilizaron el relave minero para la estabilización de suelos
según AASHTO clasificados como A-2-6(0), A-6(3) y A-6(1) que corresponde a
suelos granulares arcillosos, arenas y gravas con contenido de arcilla por lo que
este este tipo de suelo es inapropiado para la conformación de la capa base por
esta razón se realiza el proceso de mejoramiento teniendo como resultado el
incremento progresivo de la capacidad de soporte con la estabilización del 10% de
relave minero obteniendo CBR de 13.3%, 11.7% y 21.2%(p.1). En esta presente
investigación se puede indicar que el comportamiento del uso del Desmonte Minero
Graduado con respecto a la capacidad portante CBR de este tipo de suelo es
favorable, ya que los resultados con la adición del 20% se obtuvieron mejoras en el
resultado de CBR al 95%(MDS) de 18.90%, 20.30% y 21.10%, teniendo en cuenta
que no siempre a mayor adición del DMG, se va a obtener el incremento de la
capacidad soporte del suelo, por que influirá muchos factores ya sea el tipo de
suelo, el tipo de clima y el estado en que se encuentre el material de adición por
tal motivo es tener siempre en cuenta que estos porcentajes de adición se tienen
que realizar mediante pruebas de laboratorio.

También tenemos como antecedentes a (Pari Aza y Villalba Lopez 2022) donde
adicionando el relave minero en porcentajes de 5%, 10% y 15%, se obtuvieron
resultados de 18.26%, 17.85%, con respecto al IP de las muestras patrón, llegando
a una reducción en porcentajes de 0.91% y 1.54%. Los resultados obtenidos con
la adición del Desmonte Minero Graduado en nuestra investigación, se tiene un
índice de plasticidad de 6.07% con respecto a la muestra patrón, llegando a una
reducción del 4.63%, 4.30% y 4.03%, esto a influencia de que los materiales de
adición poseen características similares con respecto al material fino que contienen
y es por ello en que ambas investigaciones presentan una reducción ligera con
respecto al IP.

(Parra Padilla 2018), tuvieron como principal objetivo la obtención del módulo
resiliente mediante una correlación del CBR y así lograr datos reales del
comportamiento de los agregados. Los resultados obtenidos en esta investigación
a partir del mejoramiento que se realizó a la subrasante con la adición del Desmonte
Minero Graduado con respecto al ensayo de CBR fueron los esperados y se logró

67
una correlación con el Módulo Resiliente de la vía en estudio, de esta manera los
trabajos de investigación con respecto a la correlación del CBR, aportan para poder
obtener datos reales del comportamiento de los materiales que se utilizarían en la
capa de la vía y principalmente en el diseño de la estructura vial, que cumpla con
las especificaciones y con esto conllevar a la optimización de materiales a la
reducción de los espesores de la capa del pavimento, la reducción de la cantidad
de materiales, la reducción del tiempo de ejecución y con esto llegar a una
disminución en el costo final de la construcción de la vía.

68
VI. CONCLUSIONES
 En la presenta investigación ante la problemática y la deficiencia de la
capacidad portante de los suelos se plantea el uso del Desmonte Minero
Graduado con el fin de estabilizar los suelos de mala calidad de la carretera
Pampa Blanca – Rinconada esta carretera tiene un suelo de fundación con
suelos arcilla limo arenosa de baja plasticidad que estos necesitan ser
estabilizados o reemplazados, la propuesta que planteamos es la de mejorar
las propiedades físicas y mecánicas del suelo de fundación con diferentes
porcentajes de dosificación para el diseño de un pavimento.
 Se ha planteado dosificaciones para la estabilización del 10%,15% y 20%
utilizando el Desmonte Minero Graduado para poder ver y analizar la
sensibilidad del suelo y su modificación específicamente en el IP, máxima
densidad seca, contenido de humedad y CBR.
 Al haber realizado los ensayos de las muestras patrón en laboratorio se
determinaron los siguientes tipos de suelo: según su clasificación SUCS en
la C - 01, C - 02, C - 03 presentan un suelo CL – ML y según su clasificación
AASHTO para la C – 01, presenta un suelo A – 4 (0) y para las C – 02, C -
03 presenta un suelo A – 4 (1).
 Con las siguientes dosificaciones de adición del Desmonte Minero Graduado
se puede verificar que influye ligeramente en la reducción del IP teniendo
6.07% a una reducción de 4.63%, 4.30% y 4.03% teniendo disminuciones
de 1.44%, 1.77% y 2.04% con respecto a la muestra patrón esto en
dosificaciones de 10%, 15% y 20% respectivamente. Por lo tanto, podemos
decir que la adición del Desmonte Minero Graduado logra disminuir los
porcentajes del índice de plasticidad.
 Para el CBR al 95% (MDS) con respecto a la muestra patrón con un
resultado de 10.77% incrementando de manera progresiva a 16.27%,
18.37% y 19.87% teniendo incrementos significativos de 5.5%, 7.6% y 9.1%,
esto en dosificaciones de 10%, 15% y 20%. Por lo tanto, la adición del
Desmonte Minero Graduado incrementa los valores de la MDS y disminuye
en porcentajes el OCH, por ende, mejora la capacidad de soporte en
términos de CBR de la subrasante de la vía en estudio.

69
 Con los resultados óptimos del CBR se logró determinar mediante
correlaciones mayores Módulos Resilientes, por lo cual se dará una
reducción en el diseño de los espesores de las capas y se tendrán valores
reales en el comportamiento de los materiales que se emplearán en la
estructura.
 En el Perú, no existen ecuaciones propias para poder calcular el Módulo
Resiliente a través del CBR, esto hace que se utilice ecuaciones empíricas
provenientes de autores de otros países. El empleo de las ecuaciones
referidas en el marco teórico de la presente investigación puede hacer variar
la vida a fatiga, modificando el espesor de las capas del pavimento en su
diseño y esto generada incertidumbre en el momento de dimensionar las
estructuras del pavimento.

70
VII. RECOMENDACIONES
 Antes de empezar los ensayos de laboratorio, es importante tener
conocimiento sobre los procedimientos de ellos, tener en cuenta que los
equipos y materiales que se utilicen estén debidamente calibradas y
certificadas, para que el proceso de los ensayos pueda ser realizados de una
manera adecuada, con el fin de tener valores reales apegados a la realidad
de las características de los agregados.
 Se recomienda que para el diseño de un pavimento, los suelos deben ser
evaluados en diferentes estaciones del año, ya que el tramo en estudio tiene
temporadas secas como temporadas de precipitaciones de lluvias y nevadas
que cubre a lo largo del tramo, al producirse el deshielo tiende a infiltrarse el
agua al pavimento que se encontrara expuesto a saturarse ciertas capas de
la estructura, esto generada la aparición superficial de grietas, la vida del
pavimento disminuirá exponencialmente porque penetra más fácilmente el
agua y no tendrá la duración de la vida útil al que fue diseñada.
 También se recomienda la combinación del Desmonte Minero Graduado y
otro tipo de aditivo, como la cal hidratada en suelos finos donde haya alta
presencia de arcilla para que pueda tener una significante reducción en el
índice de plasticidad.
 Se recomienda realizar estudios técnicos de la composición completa del
Desmonte Minero en los centros mineros de nuestro país para poder
identificar que regiones tienen estos materiales y poder reutilizarlos para el
mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas del suelo, a su vez
mitigar el impacto ambiental que estos producen los cuales se encuentran
expuestas a mezclarse con otros residuos contaminante.

71
REFERENCIAS
ARCE, X., 2016. Soluciones para estabilización de suelos con cemento Objetivo
[en línea]. 2016. Ecuador: Holcim Ecuador S.A. Disponible en:
https://victoryepes.blogs.upv.es/2021/02/08/estabilizacion-de-suelos-con-cal/.

ARISPE, C., SINDEEV, A. y CAYCHO, F., 2020. I Simposio De Investigación De La


Escuela De Posgrado. I Simposio De Investigación De La Escuela De
Posgrado, DOI 10.37768/unw.ep/0001.

BORJA SUAREZ, M., 2016. Metodologia de la investigacion cientifica para


ingenieros. Chiclayo: s.n.

CABRERA NOLE, J.I. y PAREDES MINAYA, J.N., 2018. Estabilización de suelos


con cenizas de carbón mineral con fines de pavimentación en el centro poblado
de Cascajal Izquierdo, Provincia de Santa-Ancash-2018 [en línea]. S.l.:
Universidad Cesar Vallejo. Disponible en:
http://www.fao.org/3/I8739EN/i8739en.pdf%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.adol
escence.2017.01.003%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.childyouth.2011.10.007%
0Ahttps://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/23288604.2016.1224023%0A
http://pjx.sagepub.com/lookup/doi/10.

CARBALLO BARCOS, M. y GUELMES VALDES, E., 2016. Algunas


consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se
desarrollan en educación. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos
[en línea], pp. 140-150. Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/.

CHIVILCOYADIARIO, 2020. Avanzan los trabajos de estabilización con escoria del


camino real que une Moquehuá con Villa Moll. Chivilcoyadiario [en línea].
Disponible en: https://www.chivilcoyadiario.com/avanzan-los-trabajos-de-
estabilizacion-con-escoria-del-camino-real-que-une-moquehua-con-villa-moll/.

CORNEJO MORALES, J.M. y HURTADO SOTO, M.A., 2021. Estabilización de


subrasante con concreto reciclado y agregado natural, mediante métodos
granulométricos, carretera Maras - Moray, Cusco 2021. S.l.: Universidad
Continental.

CORONADO, J., 2002. Manual Centroamericano para diseño de pavimentos.

72
Secretaria de Integracion Economica Centroamericana [en línea], pp. 20.
Disponible en:
http://repositorio.mopt.go.cr:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/4114/62
5.7-38.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

CUEVA LOZANO, L.F. y EUSSE CACERES, L.L., 2017. Análisis del impactp
generado por la seleccion de correlaciones para el calculo del Módulo
Resiliente en el diseño de estructuras de pavimento flexibles [en línea]. S.l.:
Universidad de la Costa. Disponible en:
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/266/1140878514 -
1140869333..pdf?sequence=1&isAllowed=y.

DELGADO RIOS, J.B. y LEON CORONEL, A.C., 2019. Mejoramiento De La


Subrasante Mediante La Mezcla De Grava- Arcilla Para Optimizar Su
Capacidad Portante En La Calle Los Nogales, Piura-2019. S.l.: Universidad
Cesar Vallejo.

DIAZ DE LEON, N.T., 2018. Tecnicas de Investigacion Cualitativas y Cuantitativas


[en línea]. 2018. Mexico: s.n. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf.

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMALIZACIÓN MINERA-MIMEM, 2017. Catálogo


de Medidas Ambientales en el marco del IGAFOM, Anexo II. Catalogo de
Medidas Ambientales [en línea], Disponible en:
https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/15 Anexo 2 - Manual de Buenas
Practicas Ambientales.pdf.

Estabilizacion De Suelos. Journal of Chemical Information and Modeling [en línea],


2005. vol. 53, no. 9, pp. 1-29. ISSN 1098-6596. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/810049%0Ahttp://doi.wiley.com/10.1002/
anie.197505391%0Ahttp://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B978085
7090409500205%0Ahttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21918515%0Ahttp:/
/www.cabi.org/cabebooks/ebook/20083217094.

FLORES ROMERO, M.J., 2020. Estabilización de suelos de subrasante usando el


relave minero de Ticapampa en la carretera EMP.PE 3N (Catac)-Tunel
Kahuish-Chavin de Huantar-San Marcos-EMP.PE-14A (Succha)-2017 [en

73
línea]. S.l.: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Disponible en:
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4434.

GEOTECHNICAL, C., 2022. Limites Atterberg. ABC Geotechnical Consulting [en


línea], Disponible en: https://geotecniaymecanicasuelosabc.com/limites-
atterberg/.

GUIA, A., 2008. Mechanistic - Empirical pavement Design Guide. S.l.: s.n. ISBN
9781560514237.

HERNADEZ SAMPIERI, R., FERNANDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P.,


2014. Metodologia de la Investigacion. Sexta edic. S.l.: McGRAW-HILL /
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. ISBN 9781456223960.

JIMÉNEZ, Y.A., BASTIDAS, M.J. y CONSUEGRA, J.L., 2019. Obtaining of coal


mining waste mixtures for the soil stabilization through multiobjective evolutive
algorithm. Informacion Tecnologica, vol. 30, no. 4, pp. 249-258. ISSN
07180764. DOI 10.4067/S0718-07642019000400249.

JUÁREZ, E. y RICO, A., 2005. Mecánica de suelos, Tomo I: Fundamentos de la


Mecánica de Suelos. 2005. S.l.: s.n. ISBN 9681800699.

KIANIMEHR, M., SHOURIJEH, P.T., BINESH, S.M., MOHAMMADINIA, A. y


ARULRAJAH, A., 2019. Utilization of recycled concrete aggregates for light-
stabilization of clay soils. Construction and Building Materials [en línea], vol.
227, pp. 116792. ISSN 09500618. DOI 10.1016/j.conbuildmat.2019.116792.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2019.116792.

MINAM, 2017. Manual de buenas prácticas en minería aurífera aluvial para facilitar
una adecuada recuperación de áreas. Ministerio del Ambiente [en línea], pp. 1-
28. Disponible en:
https://repositoriodigital.minam.gob.pe/bitstream/handle/123456789/110/BIV0
1769.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

MTC, 2014a. Manual de Carreteras. Ministerio de Obras Públicas, vol. 3, no.


Instrucciones y criterios de diseño, pp. 1546.

MTC, 2014b. Manual De Carreteras DG-2014. S.l.: s.n.

74
ÑAUPAS PAITAN, H., MEJIA MEJIA, E., NOVOA RAMIREZ, E. y VILLAGOMEZ
PAUCAR, A., 2014. Metodologia de la investigacion Cuantitativa - Cualitativa y
Redaccion de la Tesis. 4a Edición. Bogota: Ediciones de la U. ISBN
9789587621884.

OVIEDO PINEDA, F.K. y CÁRDENAS RAMÍREZ, J.A., 2021. Evaluación del


compor aluación del comportamient tamiento mecánico de una subr o
mecánico de una subrasante mejorada con r ada con rajón de concr ajón de
concreto reciclado, mediante una eciclado, mediante una modelación a escala
física y numérica, caso d. Universidad de la salle, Ciencia Unisalle [en línea],
no. Evaluación del comportamiento mecanico de una subrasante mejorada con
rajon de concreto reciclado, mediante una modelacion a escala fisica y
numerica, caso de estudio vias Samarkanda, pp. 1-136. Disponible en:
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1922&context=ing_ci
vil.

PARI AZA, S.V. y VILLALBA LOPEZ, L.W., 2022. Estabilización de la subrasante


usando relave de la Mina Rinconada para la Avenida San Martín, Juliaca, Puno
- 2022. S.l.: Universidad Cesar Vallejo.

PARRA PADILLA, F.A., 2018. Comparación técnica entre los ensayos de


laboratorio de Modulo Resiliente y CBR de laboratorio para base y subbase de
la Mina Copeto (Toachi-Santo Domingo de los Tsachilas) [en línea]. S.l.:
Pontificia Universidad Catolica del Ecuador. Disponible en:
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Comparación CBR - MR_Parra Padilla
Felipe Andrés.pdf.

PINO GOTUZZO, R., 2018. Metodología de investigación, pautas para hacer Tesis.
Tecnologia de Blogger [en línea], Disponible en: https://tesis-investigacion-
cientifica.blogspot.com/2018/03/variables-dependientes.html.

QUEZADA OSORIA, S.E., 2017. Estudio comparativo de la estabilización de suelos


arcilllosos con valvas de moluscos para pavimentación. [en línea], vol. 1, no.
2017, pp. 1-122. Disponible en: https://bit.ly/387MN5y.

RAMOS HERNÁNDEZ, M.I. y PÉREZ REA, M. de la L., 2021. Characterization of


mine tailings in their natural state and stabilized with cement, focused on

75
construction. Ingeniería Investigación y Tecnología, vol. 22, no. 2, pp. 1-9. ISSN
14057743. DOI 10.22201/fi.25940732e.2021.22.2.010.

RINCON, G., 2020. Tratamientos químicos y estabilización de vías no


pavimentadas. Ingeniero de Desarrollos productos CP [en línea], Disponible
en:
https://construyendomejoresproyectos.blogspot.com/2020/06/tratamientos-
quimicos-y-estabilizacion.html.

TORRES MORA, Y.M., 2019. «Estabilización De Suelos Cohesivos Utilizando


Escoria De Cobre Para Su Uso Como Subrasante Mejorada». S.l.: Universidad
Nacional de Ingeniería.

YEPES PIQUERAS, V., 2021. Estabilización de suelos con cal. Universitat


Politecnica de Valencia [en línea]. [Consulta: 25 agosto 2022]. Disponible en:
https://victoryepes.blogs.upv.es/2021/02/08/estabilizacion-de-suelos-con-cal/.

76
ANEXOS
Anexo 1. Matriz de operacionalización de variables

77
Anexo 2. Matriz de Consistencia
Título : "Mejoramiento de las propiedades de la subrasante en la carretera Pampa Blanca-Rinconada, adicionando el Desmonte Minero Graduado, Puno, 2022"
Autores : Cahuana Garcia Alexander
: Gutiérrez Mamani Marilú Yuliana

Problema Objetivos Hipótesis VARIABLE


Dimensiones Indicadores Instrumentos Metodología

Problema General Objetivo General Hipótesis General INDEPENDIENTE


La carretera Pampa Blanca-Rinconada, ubicada en la Provincia Mejorar las propiedades de la Una forma de mejorar las propiedades
San Antonio de Putina, Puno, se encuentra sobre los 4,910 subrasante de la Carretera Pampa del suelo de la subrasante de la
msnm, la plataforma actual presenta una serie de fallas con Blanca-Rinconada, mediante la carreterra de Pampa Blanca-Rinconada,
mayor predominancia en temporada de lluvias, estas fallas se estabilización de los suelos sería mediante un proceso de adición
producen porque la subrasante esta conformada utilizando Desmonte Minero dosificado del Desmonte Minero
predominantemente con suelos arcillosos, con una insuficiente Graduado. Graduado al suelo de subrasante. Desmonte Minero
Dosificación 10% - 15% - 20 % Diseño Laboratorio
capacidad de soporte para fines de la conformación de una Graduado
estructura de pavimento ¿De que manera influiría el uso del
Desmonte Minero Graduado en el mejoramiento de las
propiedades físicas y mecánicas del suelo de subrasante de
la carretera Pampa Blanca-Rinconada? TIPO:
Aplicada.
Problemas Específicos Objetivos Especifícos Hipótesis Especifícos DEPENDIENTE ENFOQUE:
Una particularidad de la carretera Pampa Blanca-Rinconada, es Controlar la deformación La adición dosificada de Desmonte Cuantitativo.
el alto tráfico de vehículos pesados que transitan por este sector, permanente de la subrasante de la Minero Graduado al suelo de fundación DISEÑO:
dada la existencia de centros mineros en la zona, lo que tiene carretera en estudio, mediante una de la Carretera Pampa Blanca- Experimental
como consecuencia la aparición de deformaciones en la dosificacion adecuada de Rinconada, elevaría la rigidez del suelo NIVEL:
subrasante alterando la transitabilidad de la vía. ¿En que Desmonte Minero Graduado al de fundación en terminos de Módulo Explicativo.
Ec. Correlación AASHTO
Módulo de Resilencia POBLACION:
medida influiría la adición del Desmonte Minero Graduado al suelo de fundación. Resiliente. 2008
suelo de subrasante de la carretera Pampa Blanca- La carretera Pampa
Rinconada a fin de controlar las deformaciones permanentes Blanca-Rinconada
constituida por 10
que existen en la actualidad?
km.
MUESTRA:
A partir de los estudios previos en la carretera Pampa Blanca- Diseñar una adecuada dosificación Una adecuada dosificación del Desmonte
Rinconada, se conoce que el CBR de la subrasante arcillosa es de Desmonte Minero Graduado, Minero Graduado, elevaría el CBR de la Propiedades Físicas - Km 4+800, Km
Propiedades de la 5+800, Km 6+800
limitada con lo cual es necesario modificar o mejorar el suelo para para elevar los valores minimos Subrasante de la vía en estudio. Mecánicas de la
Subrasante MUESTREO:
alcanzar un CBR minimo del 7% ¿En que medida elevaría el admisibles del CBR de la Fundación CBR(%) Resultado Laboratorio
subrasante en la carretera Pampa No probabilistico.
CBR de la subrasante con la adición del Desmonte Minero
Graduado? Blanca-Rinconada.

El suelo de fundación de la carretera Pampa Blanca- Rinconada, Reducir la plasticidad de los suelos La combinación del suelo de fundación
presenta suelos debiles y con elevada plasticidad no siendo apto de la subrasante de la carretera con proporciones adecuadas de
para el cimiento de pavimentos ¿Cómo Influye el uso de Pampa Blanca-Rinconada. Desmonte Minero Graduado, reduciría la
Desmonte Minero Graduado en la reducción de la plasticidad plasticidad de los suelos IP(%) Resultado Laboratorio
del suelo de la subrasante de la carretera Pampa Blanca-
Rinconada?

78
Anexo 3. Instrumentos de recolección de datos
Anexo 4. Validación de expertos
Anexo 5. Panel fotográfico

Situación del estado actual del tramo Pampa Blanca-Rinconada

Tipos de vehículos que transitan por el tramo Pampa Blanca-Rinconada

Trasporte del DMG a zonas aledañas del tramo Pampa Blanca-Rinconada


Mineras existentes en el tramo Pampa Blanca-Rinconada

Mineras existentes aledañas en el tramo Pampa Blanca-Rinconada

Pozos de sedimentación del material minero.


Depósitos del DMG en zonas aledañas a la carretera.

Acopio del DMG a márgenes de la carretera.

Exploración e identificación en campo del material Desmonte Minero


Estratificación de las calicatas del tramo Pampa Blanca-Rinconada

Material para el ensayo de granulometría.


Proceso del lavado de la muestra en el ensayo de granulometría.

Realización del ensayo de Proctor modificado

Realización del ensayo de CBR


Proceso de saturación de las muestras.

Ensayo de penetración mediante el equipo de Prensa Hidraulica

Preparación de la muestra patrón y el material de mejoramiento DMG.


Anexo 6. Certificados de laboratorio
Anexo 7. Certificado de calibración de equipos
Anexo 8. Boleta de ensayos de laboratorio
Anexo 9. Pantallazos de turnitin

También podría gustarte