Estado de Arte - Situación de La Adolescencia Víctima de Violencia Sexual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

SITUACIÓN DE LA ADOLESCENCIA VÍCTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL

PRIMERO I
Tema: Abuso sexual en niños, niñas y adolescentes: factores de riesgo y
sintomatología.
Autor: Mebarak-Chams, M., Aragón-Barceló, J., Álvarez-Alzate, I., Oliveros-Charris, J.
& Mejía-Rodríguez, D. (2023). Abuso sexual en niños, niñas y adolescentes: factores
de riesgo y sintomatología. Psicogente 26(50), 1 21.

https://doi.org/10.17081/psico.26.50.6438

Bibliografía: Abuso sexual en niños, niñas y adolescentes: factores de riesgo y


sintomatología (scielo.org.co)
OBJETIVOS: Analizar avances en la literatura científica sobre factores de riesgo y
sintomatología a corto y largo plazo del abuso sexual en niños, niñas y
adolescentes.
Método: Mediante una revisión de artículos científicos en inglés y en español, se
seleccionaron 27 investigaciones disponibles en APA PsycArticles, Dialnet,
Springer y ScienceDirect, entre 2011 y 2020 con información cuantitativa o
cualitativa sobre factores de riesgo y sintomatología del abuso sexual en niños,
niñas y adolescentes.
Muestra: los niños con edades comprendidas de 6-7 y de 12-13 años son un
grupo de riesgo debido a la alta prevalencia de abusos documentados en estos
años.
Definición: El abuso sexual infantil en niños, niñas y adolescentes ha sido
ampliamente conceptualizado y aun hoy se identifican tanto consensos como
disensos respecto a su delimitación y caracterización. Este es considerado como
una forma de maltrato infantil en la que se involucra a un menor en actividades de
tipo sexual que no son de su completa comprensión, para las que no tiene
capacidad de libre consentimiento, o que vulnera los preceptos normativos y
sociales de interacción adulto-menor, o entre menores.
Factores del tema: abuso sexual; niñez; adolescencia; sintomatología.
Resultados del tema: Se identifican factores de riesgo asociados a grupos
etarios, principalmente entre 6-7 y 12-13 años, tipos de familias reconstituidas, así
como a la presencia de cuidadores distintos a los padres. Entre los síntomas a
corto plazo, se identifican cambios bruscos de comportamiento, dificultades en las
relaciones interpersonales, angustia, miedo y culpa. Además, se registran lesiones
físicas y alteraciones somáticas. A largo plazo se identifican síntomas asociados a
estrés postraumático, conductas suicidas, trastornos alimenticios, dificultades de
interacción social y en menor medida drogodependencia.
Conclusión: La revisión de la literatura en torno a los factores de riesgo y la
sintomatología del abuso sexual en niños, niñas y adolescentes evidencia avances
en el abordaje de estos referentes y sus aportes a la comprensión tanto del
fenómeno como de estrategias que contribuyen a su prevención y atención
oportuna. Estos avances se identifican en contextos como el europeo y el
norteamericano, mientras que, en América Latina, si bien se registran
investigaciones al respecto, estas se presentan en menor proporción y dan cuenta
de la necesidad de seguir consolidando referentes sobre el tema desde una
perspectiva contextualizada.
SEGUNDO II
Tema: CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS A LARGO PLAZO DE VIOLENCIA
SEXUAL INFANTIL
Autor: Noemí Pereda Beltran Universitat de Barcelona.
Bibliografía: Redalyc.CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS A LARGO PLAZO DEL ABUSO SEXUAL
INFANTIL

OBJETIVO: El objetivo de este trabajo es ofrecer una revisión actualizada de las


principales consecuencias psicológicas a largo plazo encontradas en los estudios
llevados a cabo con víctimas de abuso sexual infantil en la última década. Se
clasificaron los distintos síntomas en cinco categorías: problemas emocionales,
problemas de relación, problemas funcionales, problemas de adaptación y
problemas sexuales. Los resultados confirman la gravedad de los problemas que
pueden presentar estas víctimas y su extensión a lo largo del ciclo evolutivo,
siendo necesario que los profesionales sean capaces de detectar estas
problemáticas para poder intervenir en estos casos de forma adecuada y eficaz.
Método: Selección de los estudios Aquellos estudios en inglés o español
centrados en las consecuencias psicológicas a largo plazo del abuso sexual
infantil en los últimos diez años (1997-2007) fueron seleccionados a través de una
búsqueda en las principales bases de datos, incluyendo SciELO, Psycinfo y Social
Sciences Citation Index de la Web of Science. Se adoptaron dos estrategias más
con la intención de cubrir la mayoría de artículos publicados en esta área: (a)
búsqueda manual en las dos revistas más relevantes dentro de esta temática
(Child Abuse & Neglect y Journal of Child Sexual Abuse) y (b) búsqueda manual a
partir de las listas de referencias bibliográficas de los artículos más relevantes
sobre el tema. En caso que la muestra del estudio presente características
especiales (e.g., muestras clínicas) éstas se especifican, dado que la revisión
realizada se refiere a estudios con muestras pertenecientes a la población general.
Science.
Muestra: La muestra podría incluir una variedad de estudios que investigan las
experiencias y los resultados psicológicos de niños y niñas que han sido víctimas
de abuso sexual infantil, así como factores de riesgo y de protección asociados.
Esto podría involucrar estudios cualitativos, cuantitativos, longitudinales,
transversales y meta-análisis que abordan diferentes aspectos de las
consecuencias psicológicas a largo plazo del abuso sexual infantil en diferentes
poblaciones y contextos.
Definición: Dado que el artículo revisa la literatura existente sobre el tema, la
definición de las consecuencias psicológicas a largo plazo del abuso sexual infantil
se basaría en la síntesis de los hallazgos y teorías presentados en los estudios
incluidos en la revisión.
La definición también podría abarcar factores de riesgo y factores de protección
que pueden influir en la naturaleza y la gravedad de las consecuencias
psicológicas a largo plazo del abuso sexual infantil. Es importante destacar que la
definición de las consecuencias psicológicas puede variar entre estudios y en
función de la perspectiva teórica y metodológica utilizada por los investigadores.
Factores del tema: Abuso sexual, Infancia, Victimización, Psicopatología,
Consecuencias a largo plazo.
Resultados del tema: Se han agrupado en los apartados siguientes las distintas
problemáticas a largo plazo que la bibliografía ha encontrado presentes con mayor
frecuencia en víctimas de abuso sexual infantil, con la finalidad de facilitar la
comprensión de los resultados de los estudios.
Conclusión: Los estudios realizados sobre consecuencias psicológicas a largo
plazo del abuso sexual infantil confirman la gravedad de los problemas que
pueden presentar estas víctimas y su extensión a lo largo del ciclo evolutivo, a
pesar de la dificultad que implica el estudio de este tema, así como los múltiples
problemas de tipo metodológico que estos estudios suelen presentar.
TERCERO III
Tema: Estado del arte de la violencia sexual en adolescentes.
Autor: Dr. Guido Pinos Abad, Mst. Monserrath Jerves Hermida.
Bibliografía: Estado-del-arte-de-la-violencia-sexual-en-adolescentes.pdf (researchgate.net)
OBJETIVOS: El objetivo del presente estudio el revisar los aspectos teórico-
conceptuales sobre la violencia sexual, las estadísticas nacionales e
internacionales y las propuestas de intervención realizadas a nivel local.
Método: Para alcanzar los objetivos propuestos se procedió a una revisión de
literatura local e internacional sobre la temática propuesta, buscando sistematizar
elementos conceptuales y estadísticas, así como propuestas de trabajo en la
atención y prevención sobre este tema.
Muestra: Se estudiaron las medidas aplicadas para prevención primaria
secundaria y terciaria la situación del Ecuador y el cantón Cuenca para destacar la
situación local sus potencialidades y limitaciones concluyendo con lineamientos
propuestos para superar la situación existente.
Definición: La adolescencia es una etapa del desarrollo del ser humano etapa
durante la cual se debe desarrollar el proceso de identidad en todos los ámbitos
destacando en ello la identidad sexual actividad que está sometida a influencias
bio-psico-sociales en especial de sus pares y de los adultos que son modelo de su
conducta modelos que determinan la imitación y ejecución de conductas de riesgo
que pueden llevar a una de las consecuencias negativas tales como el embarazo
adolescente infecciones de transmisión sexual etc.
Factores del tema: violencia, abuso sexual, factores.
Resultados del tema: En estudio realizado en nuestra ciudad entre 300 pacientes
embarazadas que recibieron atención en el hospital Vicente Corral M. por
diferentes razones, se detectó que un 64.3% de ellas han sido objeto de distintas
formas de violencia, dos terceras partes durante su último embarazo, el agresor
fue su esposo en un 67.5% Y un familiar en un 10%, tan sólo en un 7.5% fue un
desconocido. (Espinoza, Sacoto, y Jaramillo, 2006)
Conclusión: Es fundamental el trabajar en la construcción de un protocolo o
sistema para la atención integrada y ordenada de las víctimas y su familia
considerando los diferentes aspectos e instancias que debe atravesar cada caso.
MAPEO
VARIABLE: VIOLENCIA SEXUAL

VIOLENCIA SEXUAL
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como: “todo
acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o
insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar
de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra
persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier
ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”
20184_violenciasexual.pdf (cepal.org)
De acuerdo con la definición anterior puedo entender que la violencia sexual es
una problemática grave y recurrente en la sociedad actual y se define como
cualquier acto en el que una persona es forzada o coaccionada a participar en una
actividad sexual contra su voluntad, esta forma de violencia puede manifestarse
de diversas maneras, como violación, acoso sexual, abuso sexual, explotación
sexual, entre otros.
Las consecuencias de la violencia sexual pueden ser devastadoras para las
víctimas, tanto a nivel físico como psicológico. Muchas personas que han sufrido
este tipo de violencia experimentan trauma, ansiedad, depresión, trastorno de
estrés postraumático, entre otros problemas de salud mental. Además, pueden
enfrentar dificultades en sus relaciones interpersonales, en su desempeño
académico o laboral, e incluso en su desarrollo personal.
Es importante tener en cuenta que la violencia sexual no discrimina y puede
afectar a personas de todas las edades, géneros, orientaciones sexuales, clases
sociales y culturas. Es un problema que atraviesa fronteras y que requiere de una
respuesta integral por parte de la sociedad en su conjunto.
Para combatir la violencia sexual, es fundamental promover la educación sexual y
de género desde temprana edad, para fomentar el respeto, la empatía y la
igualdad entre las personas. También es necesario fortalecer los sistemas de
denuncia y de atención a las víctimas, para garantizar que reciban el apoyo
necesario y que los responsables sean llevados ante la justicia.
En definitiva, la lucha contra la violencia sexual es responsabilidad de todos y
todas. Es fundamental sensibilizar a la sociedad sobre este problema, erradicar la
cultura de la violación y trabajar juntos para crear un mundo más seguro y
respetuoso para todas las personas.

VIOLENCIA SEXUAL EN GUATEMALA

Guatemala es uno de los países más violentos del mundo, afectando la vida y el
desarrollo de la infancia. En Guatemala cada día se reportan 23 casos de abuso
sexual a niñas y adolescentes y nacen 6 bebés de niñas menores de 14 años
producto de una violación. Muchos abusos y violaciones no se denuncian y
quedan en la impunidad. La institucionalidad pública y la protección social aún son
muy débiles.
Marcada de por vida, pero con esperanza de ayudar a otros | UNICEF

La violencia sexual en Guatemala afecta a mujeres, niñas y niños de manera


desproporcionada, siendo las mujeres, niñas y niños quienes sufren más actos de
violencia sexual en el país, estos datos reflejan la urgente necesidad de abordar la
violencia sexual en Guatemala y de implementar medidas efectivas para
prevenirla, proteger a las víctimas y garantizar la justicia para quienes han sido
afectados por este tipo de violencia.

TIPOS DE VIOLENCIA SEXUAL:


La violencia sexual puede manifestarse de diferentes maneras, y es importante
comprender los distintos tipos para abordar adecuadamente esta problemática. Lo
que lleva a presentar los principales tipos de violencia sexual:
Violación: El Código Penal reserva la denominación de violación a la imposición
de una relación sexual con penetración mediante violencia o intimidación (art.
179). Creo que buena parte de las airadas reacciones populares contra la
sentencia de La Manada no provienen de qué consideraron los jueces que había
sucedido ni de la pena de nueve años de prisión – más otros cinco de libertad
vigilada – que impusieron, sino de la simple pero trascendente cuestión de que se
denominara a lo acaecido como “abuso sexual” – como “solo abuso sexual” – y no
como “violación”.
Juan Antonio Lascuraín | Agosto 25, 2018 | Juan Antonio
Lascurain, Legislación, Penal |

Estoy de acuerdo con el autor ya que para mí la violación es una forma de


violencia sexual en la que una persona es obligada a participar en actos sexuales
sin su consentimiento y este comportamiento atroz y perjudicial puede tener lugar
en una variedad de situaciones, ya sea a manos de un extraño, un conocido, una
pareja íntima o hasta incluso un miembro de la familia, la violación va más allá de
lo físico, ya que tiene repercusiones profundas en las emociones de la víctima.
Además, la victimización puede dejar secuelas duraderas en la salud mental y el
bienestar emocional del individuo afectado.
Acoso Sexual: “El acoso sexual es una conducta no deseada de naturaleza
sexual en el lugar de trabajo, que hace que la persona se sienta ofendida,
humillada y/o intimidada. Es un término relativamente reciente que describe un
problema antiguo”. wcms_227404.pdf (ilo.org)
Como tal decía el autor, el acoso sexual se refiere a cualquier tipo de
comportamiento no deseado que ya es de la naturaleza sexual que se puede
producir en el ámbito laboral, escolar, social, entre otros y puede manifestarse de
diferentes formas como comentarios inapropiados, gestos obscenos, tocamientos
no deseados, entre otros, y creo que es importante destacar que el acoso sexual
no sólo afecta a la persona directamente involucrada sino que también puede
tener un impacto negativo en su entorno laboral o social en general.
Abuso Sexual: El abuso sexual es un tipo de actividad o contacto sexual en el
que no das tu consentimiento. Un atacante puede usar la fuerza física o
amenazas, o darle drogas o alcohol a su víctima para abusarla sexualmente. El
abuso sexual incluye violación y coerción sexual. En los Estados Unidos, una de
cada tres mujeres sufrió algún tipo de violencia sexual. Si sufriste un ataque
sexual, no es tu culpa, no importa en qué circunstancias haya ocurrido.
Abuso sexual | Oficina para la Salud de la Mujer (womenshealth.gov)
El abuso sexual puede ocurrir en cualquier lugar y en cualquier momento y puede
ser llevado a cabo por alguien cercano o por un extraño, es una forma de violencia
que ocurre cuando una persona utiliza la fuerza, la intimidación, o la manipulación
para mantener relaciones sexuales no deseadas con otra persona, opino que es
importante recordar que el abuso sexual es un acto criminal y que nadie merece
ser sometido a esta experiencia traumática.
Explotación Sexual: La explotación sexual implica aprovechar o tratar de
aprovechar una situación de vulnerabilidad o la diferencia de poder, o bien de
abusar de la confianza para fines sexuales, lo que, entre otras cosas, incluye
obtener ganancias monetarias, sociales o políticas por explotar sexualmente a
otras personas, así como ofrecer dinero, oportunidades laborales, bienes o
servicios a cambio de sexo. ¿Qué se entiende por explotación, abuso, acoso y
hostigamiento sexuales? | ACNUR
La explotación sexual es otra forma de violencia que implica el uso de una
persona para obtener beneficios sexuales a través de las víctimas de la
explotación sexual suelen ser obligadas a participar en actividades sexuales
contra su voluntad ya sea por dinero, drogas, amenazas o manipulación
emocional, es importante entender que la explotación sexual es un acto de abuso
y violencia que causa un gran daño emocional y físico a las víctimas.
Agresión Sexual: Este tipo de violencia implica cualquier acto que atenta contra
la libertad sexual de una persona mediante el uso de violencia o intimidación. La
forma más grave de agresión sexual es la violación, que se define como la
introducción del pene por vía vaginal, anal u oral, así como la penetración digital o
el uso de objetos en estas áreas. 20184_violenciasexual.pdf (cepal.org)
De acuerdo con lo anterior la agresión sexual es una experiencia traumática y
devastadora para la víctima, que puede dejar cicatrices emocionales y físicas
duraderas, es un acto de violencia que viola los derechos y la dignidad de la
persona agredida, y es completamente inaceptable en cualquier circunstancia.

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA SEXUAL


Las consecuencias dependen en gran medida del tipo de abuso y sus circunstancias.
Estudios estiman que un alto porcentaje de las víctimas de Violencia o Abuso sexual
presentan secuelas, dentro de las que están: desconfianza, miedo, hostilidad hacia el
sexo de quien agredió o hacia la familia si se siente que no se protegió, vergüenza,
ansiedad, culpa, huida de casa, fracaso escolar e ingestión de drogas, alta incidencia
de insatisfacción y disfunciones sexuales, depresión, angustia, mayor incidencia de
embarazos no deseados y embarazo temprano, inicio temprano de las relaciones
sexuales e infecciones de transmisión sexual.
CONSECUENCIAS QUE SE DERIVAN DE LA VIOLENCIA SEXUAL | Secretaría Contra
la Violencia Sexual,Explotación y Trata de Personas (svet.gob.gt)

Las víctimas pueden experimentar sentimientos de culpa, vergüenza, ira,


confusión y desconfianza hacia los demás.
La violencia sexual puede afectar la capacidad de la persona para establecer y
mantener relaciones saludables y significativas.
Las lesiones físicas como hematomas, cortes o lesiones genitales son posibles.
Además, puede haber riesgo de embarazo no deseado, infecciones de transmisión
sexual o enfermedades de transmisión sexual.
La violencia sexual puede provocar disfunción sexual, miedo al sexo, embarazos
no deseados y complicaciones ginecológicas.
Las personas que han experimentado violencia sexual tienen un mayor riesgo de
autolesiones y pensamientos suicidas.
Puede haber estigmatización, aislamiento social, dificultades laborales y
financieras debido a las consecuencias de la violencia sexual.
Si la víctima no recibe un apoyo adecuado o no se hace justicia, puede desarrollar
desconfianza en las autoridades.
Como tal decía cada víctima puede tener diferentes consecuencias tras la crisis
que pasaron algunas pueden ser graves otras no tanto, pero se requiere que todas
sean tratadas para así que todas las víctimas puedan tener una mejor vida
cotidiana.
A QUIENES AFECTA LA VIOLENCIA SEXUAL:
La violencia sexual ocurre con más frecuencia en las mujeres, pero los hombres
también son víctimas. Aproximadamente 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 71
hombres en los Estados Unidos han sido víctimas de una violación que se llevó a
cabo o de un intento de violación (penetración forzada) en su vida.
Afecta a personas de toda:

 Edad

 Género

 Orientación sexual

 Etnicidad

 Capacidad intelectual

 Clase socioeconómica

Violencia sexual: MedlinePlus enciclopedia médica

Como tal decía el párrafo anterior, la violencia sexual puede afectar a personas de
todas las edades, géneros, orientaciones sexuales, identidades de género, razas,
etnias y contextos socioeconómicos.
Puedo destacar que:
Las mujeres son más propensas a ser víctimas de violencia sexual, aunque cabe
destacar que los hombres también pueden ser agredidos sexualmente.
Si bien es menos común que se hable de ello, los hombres también pueden ser
víctimas de violencia sexual, ya sea por parte de otros hombres o de mujeres.
Los niños y niñas también pueden ser víctimas de violencia sexual, tanto por parte
de adultos como de otros menores de edad.
Los adolescentes pueden ser particularmente vulnerables a la violencia sexual
debido a su edad, vulnerabilidad emocional y al proceso de exploración de su
identidad sexual.
Las personas con discapacidad pueden ser especialmente vulnerables a la
violencia sexual debido a su dependencia de cuidadores y a la falta de acceso a
recursos y servicios de apoyo.

¿POR QUÉ SE DA LA VIOLENCIA SEXUAL?


“Puede ocurrir debido a coerción o amenazas. Si usted ha sido víctima de
violencia sexual, no es su culpa. La violencia sexual nunca es culpa de la víctima”.
Violencia sexual: MedlinePlus enciclopedia médica

La violencia sexual puede darse por diversas razones, como el consumo de


alcohol o drogas por parte de la víctima, lo que puede afectar su capacidad para
consentir. Además, la violencia sexual es cometida con mayor frecuencia por
hombres y suele ser perpetrada por alguien conocido por la víctima, como un
amigo, compañero de trabajo, vecino, pareja íntima, miembro de la familia o
persona en una posición de autoridad en la vida de la víctima.

CARACTERISTICAS

Las variables analizadas en este estudio fueron aquellas relacionadas con las
características de la agresión sexual como: tipo de agresión sexual de acuerdo a
lo que contempla nuestra legislación (violación o abuso sexual), duración de la
agresión sexual (única o reiterada), edad de la víctima a la agresión, relación
víctima - victimario, edad del agresor, lugar de la agresión, revelación de la
agresión sexual (sí-no), tiempo de la revelación (inmediata o tardía), tiempo
transcurrido entre el abuso y la revelación (en años), a quién reveló, medidas
tomadas por la persona a quien reveló la información, realización de denuncia
legal, resultado de la denuncia. También las relacionadas con las conductas de
riesgo como consecuencias asociadas a la agresión sexual: actividad sexual
voluntaria, inicio de la actividad sexual voluntaria antes de los 15 años, número de
parejas sexuales, consumo de alcohol, consumo de drogas. Esta investigación
contó con la aprobación del Comité de Ética en Seres Humanos de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Chile.

Características y consecuencias de las agresiones sexuales en adolescentes consultantes


en un centro de salud sexual y reproductiva (scielo.cl)

Las características de la violencia sexual pueden variar dependiendo del contexto


y las circunstancias específicas de cada caso, pero en general, algunas de las
características que creo que son comunes son la ausencia de consentimiento, la
violencia sexual implica participar en actividades sexuales sin el consentimiento
claro y libremente dado de todas las partes involucradas, el consentimiento debe
ser voluntario, consciente y afirmativo y el otro es el uso de la fuerza o coerción,
los perpetradores de violencia sexual a menudo utilizan la fuerza física, amenazas,
manipulación emocional o coerción para obtener la participación de la víctima en
actividades sexuales contra su voluntad.

VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es una debilidad ambiental, física, económica, social, educativa,


institucional o política que genera susceptibilidad a amenazas, con el resultado de sufrir
algún daño. Las vulnerabilidades están en directa interrelación con las amenazas porque
si no existe una amenaza, tampoco existe la vulnerabilidad, o bien, pierde importancia,
porque no se puede ocasionar un daño.

Amenaza, Vulnerabilidad Y Riesgo: ¿En Qué Se Diferencian? (anticipacionycontrol.com)

La vulnerabilidad se refiere a la capacidad de una persona o grupo para ser


afectado negativamente por situaciones adversas o riesgos debido a una
combinación de factores personales, sociales, económicos y ambientales, en otras
palabras, una persona vulnerable es aquella que tiene una mayor probabilidad de
sufrir daños físicos, emocionales, sociales o económicos debido a su situación.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

La tarea de conocer los factores asociados con un riesgo mayor de violencia


sexual contra la mujer es compleja, dadas las diversas formas que puede adoptar
la violencia sexual y los numerosos contextos en los que se presenta. El modelo
ecológico, que postula que la violencia es resultado de factores que operan en
cuatro niveles: individual, relacional, comunitario y social, es útil para comprender
la interacción entre los factores y en los distintos niveles.
20184_violenciasexual.pdf (cepal.org)

Los factores de riesgo individuales: incluyen vulnerabilidad emocional, falta de


habilidades sociales, antecedentes de victimización violenta, déficit de atención,
hiperactividad o trastornos del aprendizaje, antecedentes de conducta agresiva
temprana, involucramiento con drogas, alcohol o tabaco, bajo coeficiente
intelectual, poco control de la conducta, déficits en destrezas cognitivas sociales o
de procesamiento de la información, altos niveles de sufrimiento emocional,
antecedentes de tratamiento por problemas emocionales, creencias y actitudes
antisociales, y exposición a la violencia y al conflicto en la familia.

Los factores de riesgo familiares incluyen actitudes autoritarias en la crianza de


los hijos, prácticas disciplinarias severas, poco estrictas o incoherentes, baja
participación de los padres, débiles lazos afectivos con los padres o los
cuidadores, disfunción familiar, abuso intrafamiliar, y mal funcionamiento familiar.
Los factores de riesgo sociales incluyen normas culturales, desigualdad de
género, asociación con jóvenes que también son delincuentes, involucramiento en
pandillas, rechazo social por parte de otros jóvenes, falta de participación en
actividades tradicionales, mal rendimiento académico, poco compromiso hacia la
escuela y fracaso escolar.
Los factores de riesgo comunitarios incluyen falta de acceso a servicios de
apoyo, menos oportunidades económicas, altas concentraciones de residentes
pobres, altos niveles de transitoriedad, altos niveles de alteración familiar, bajos
niveles de participación de la comunidad, y vecindarios socialmente
desorganizados

Los factores de riesgo ambientales incluyen entornos inseguros, falta de


iluminación pública, y eventos físicos de origen natural, causados, o inducidos por
la acción humana de manera accidental, que se presenten con una severidad
suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así
como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de
sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

Violencia juvenil: Factores de riesgo y de protección |Violence Prevention|Injury Center|


CDC

La prevención de la violencia sexual requiere una comprensión de los factores de


riesgo y la promoción de intervenciones efectivas, como la educación y la
conciencia pública, la capacitación de los profesionales y la aplicación de la ley. La
gestión del riesgo de violencia sexual incluye la identificación y evaluación de los
riesgos, la adopción de medidas para reducir o controlar el riesgo, y la gestión de
los riesgos de la forma más educada.

¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR LA VIOLENCIA SEXUAL?


El primer paso para prevenir la violencia sexual es entendiendo porque ocurre
para empezar. La causa fundamental de la violencia sexual es la opresión, la cual
es la experiencia de la amplia, injusticia sistémica y repetida. Muchos individuos y
grupos viven opresión diariamente basada en:

 Raza
 Sexo
 Identidad de género
 Expresión de género
 Orientación de género
 Clase
 Religión
 Ciudadanía
 Edad
 Habilidad

¿Cómo se Puede Prevenir la Violencia Sexual? - NMCSAP

Prevenir la violencia sexual implica crear una cultura de empatía, respeto e


igualdad, y combatir los conceptos erróneos sobre la violencia sexual, la
prevención comienza con la educación y la conciencia sobre lo que constituye la
violencia sexual, que incluye cualquier tipo de contacto sexual no deseado, ya sea
físico o verbal

Para prevenir la violencia sexual, se pueden adoptar medidas de autocuidado,


como fortalecer la autoestima, la autovaloración y el cuidado del cuerpo, y
desarrollar habilidades de comunicación asertiva, también es importante hablar
abiertamente con los padres, madres y personas de confianza sobre el tema,
especialmente con los niños, niñas y adolescentes.

FACTORES DE PROTECCIÓN:

Son aquellos que contribuyen a disminuir o controlar los factores de riesgo,


reduciendo así, la posibilidad del abuso sexual.

Factores de riesgo y factores de protección frente al abuso sexual. | Centro de Educación Virtual
(puce.edu.ec)

Por lo anterior tengo entendido que los factores de protección asociados a la


violencia sexual son elementos que pueden ayudar a reducir la probabilidad de
que una persona sea víctima de violencia sexual o mitigar su impacto en caso de
que ocurra. Algunos de los factores de protección que creo que son
fundamentales son:

La educación sexual que promueve el conocimiento sobre el consentimiento, los


límites saludables, la igualdad de género y el respeto mutuo puede ayudar a
empoderar a las personas para tomar decisiones informadas sobre su sexualidad
y reconocer situaciones de riesgo.

El apoyo emocional, la comunicación abierta y el ambiente de confianza en el


hogar pueden proporcionar a los jóvenes un lugar seguro para discutir temas
relacionados con la sexualidad y buscar ayuda en caso de necesidad.
Tener amigos solidarios y relaciones de apoyo fuera del hogar puede proporcionar
a las personas un sistema de apoyo adicional en caso de enfrentar situaciones de
violencia sexual, así como un entorno donde se sientan seguros y respetados.

Tener una autoestima saludable y la confianza en la propia capacidad para


establecer límites, reconocer situaciones de riesgo y buscar ayuda puede
fortalecer la resiliencia de una persona frente a la violencia sexual.

Tener acceso a servicios médicos, asesoramiento psicológico y recursos de apoyo


para víctimas de violencia sexual puede facilitar la atención médica, emocional y
legal necesaria para la recuperación y el bienestar de la víctima.

La promoción de relaciones basadas en el respeto mutuo, la comunicación abierta


y el consentimiento afirmativo puede ayudar a prevenir la violencia sexual al
fomentar comportamientos y actitudes saludables en las relaciones
interpersonales.

Estos factores de protección pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad de las


personas frente a la violencia sexual y promover entornos seguros y de apoyo
donde se respeten los derechos y la dignidad de todos. Es importante promover
estos factores tanto a nivel individual como comunitario para prevenir y abordar
efectivamente la violencia sexual.

También podría gustarte