Clase Recursos Naturales RRHH 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 199

Curso: Recursos naturales del Perú

Msc. Karen Eckhardt Rovalino


[email protected]

UNIDAD FORMATIVA 3: Los recursos naturales no renovables


Clase: Recursos Hídricos. Problemas y oportunidades.
Contenido

• Recursos naturales: Recurso Hídrico.


• Usos del recurso hídrico en el Perú.
• Problemática del majeo del recurso hídrico en el Perú
• Gestión de los recurso hídrico en el Perú.
LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ
• Perú dispone de una gran cantidad de recursos hídricos, con 106 cuencas y una
disponibilidad per cápita de 68.321 metros cúbicos (m3) en 2006, muy por encima
de la media para Sudamérica, 45.399 m3.

• Según estimaciones de la FAO, el promedio anual a largo plazo de precipitaciones


es de 1.738 (m3). Hay una considerable variabilidad estacional en la escorrentía
de los ríos, ya que dos tercios se producen entre enero y abril (FAO).

• El Perú concentra el 71% de los glaciares tropicales de los Andes Centrales.


Características de las cuencas hídricas
• El Perú cuenta con 3 cuencas hidrográficas, la cuenca costera que
vierten sus aguas al océano Pacífico. Las otras dos son la cuenca del
Amazonas, que desemboca en el Atlántico, y la cuenca del lago
Titicaca.

• Los Andes dividen al Perú en tres cuencas de drenaje naturales:


cuenca del Pacífico (279,689 km2, cuenca del Atlántico 956 751 km2, y
cuenca del Lago Titicaca 48,775km2.

Se entiende por cuenca hidrográfica al área drenada por un río. La


cuenca es una unidad natural hidrológica y geofísica con límites
determinados, los límites dependen de la topografía, las cuales están
determinados por líneas divisoria de aguas.
Elementos en una cuenca hidrográficas

La divisoria de aguas o divortium aquarum es una línea imaginaria que


delimita la cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite
entre unas cuencas hidrográficas y las cuencas vecinas.
• La red de cuencas es el conjunto de depresiones, bien definidas o
continuas linealmente por donde circula la escorrentía.
• Las vertientes constituye el área comprendida desde la divisoria hasta el
cauce principal.se designa con los nombres de izquierda y derecha
mirando aguas abajo en el sentido de la escorrentía.
• El valle representa el área más o menos plana que existe entre la
finalización de la vertiente inclinada y el cauce.
• El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua
(medio o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje.
En el curso de un río se distinguen tres partes:
Curso superior/cuenca alta, ubicado en lo más elevado
del relieve, en donde la erosión de las aguas del río es
vertical. Su resultado: la profundización del cauce.

Curso medio/cuenca media, en donde el río empieza a


zigzaguear, ensanchando el valle.

Curso inferior/cuenca baja, situado en las partes más


bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río pierde fuerza y los
materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las
llanuras aluviales o valles.
Tipos de cuencas
• Endorreicas: el agua no tiene salida fluvial hacia el océano.
• Exorreica: un sistema “abierto”, circulación de agua por la superficie
que desemboca al mar.
• Arreica: aguas que se evaporan o se infiltran en el suelo. Por lo
general estas cuenca se presentan en zonas áridas o de desiertos.

Río Suche Río Rímac


Endorreico Exorreica
Divisoria de Cuenca

El relieve y fisiografía, tienen una forma y simetría diferente a la configuración geológica de la


cuenca, se puede decir que existe una cuenca subterránea, que cambia la dirección del flujo
subsuperficial para alimentar a otra cuenca hidrográfica.
Cuenca del río Chillón
Modelamiento tridimensional de una
cuenca
Ciclo Hidrológico
Presiones antrópicas sobre la
regulación de agua
Procesos hidrológicos
Mecanismos que influyen en los
procesos hidrológicos:

• La capacidad de infiltración,
• retención del suelo,
• evapotranspiración,
• almacenamiento de agua por la
vegetación,
• interacciones entre la vegetación y
la neblina

 Balance hídrico, considerando las siguientes variables: retención de lluvia interceptada


por el follaje, infiltración del suelo, infiltración pluvial mensual, escorrentía superficial,
evapotranspiración y recarga potencial al acuífero.
Provisión del agua en el Perú
• Perú: paraíso del agua Ocupa el octavo lugar en el ranking mundial de
países con mayor cantidad de agua.

• En el Perú se encuentra el Amazonas, el río más caudaloso del


planeta, y el Titicaca, el lago navegable más alto del mundo.

• 1,386’000’000 hectómetros cúbicos de agua existe en el planeta,


cubre el 71% de su superficie. 2.5% de ésta es agua dulce y
consumible por el ser humano.
Provisión del agua en el Perú
• Perú: paraíso del agua Ocupa el octavo lugar en el ranking mundial de
países con mayor cantidad de agua.

• En el Perú se encuentra el Amazonas, el río más caudaloso del


planeta, y el Titicaca, el lago navegable más alto del mundo.

• 1,386’000’000 hectómetros cúbicos de agua existe en el planeta,


cubre el 71% de su superficie. 2.5% de ésta es agua dulce y
consumible por el ser humano.
Características de las cuencas hídricas
Cuenca del Pacífico

• Posee 53 ríos que tienen su


naciente en los Andes
occidentales del Perú y
desembocan en el Pacífico
Cuenca del Pacífico
• Según datos de INRENA, la cuenca seca del Pacífico, con 37,4 km3 disponibles al
año, representa el 1,8% de los recursos hídricos renovable de Perú. Sus 53 ríos,
que fluyen hacia el oeste desde los Andes, suministran la mayor parte del agua de
la región costera.

• Sólo cerca del 30% de estos ríos son perennes. Desde 1984 hasta 2000, la
disponibilidad promedio del agua disminuyó a 33 millones m3; y desde 2003 hasta
2004, a 20 millones m³. La extracción para agricultura representa 14 millones m³ (o
el 80% del uso total del agua) y para el consumo doméstico, 2 millones de m3 (12%
del total).
Cuenca del Atlántico

• La cuenca del Atlántico contiene el 97% de toda el agua disponible y


recibe casi 2.000 km3 de precipitaciones al año. La agricultura
también representa el 80% del uso del agua mientras que el consumo
doméstico es del 14%.
• La cuenca del Lago Titicaca recibe 10 km3. En esta cuenca, el uso
agrícola del agua representa el 66%, mientras que el consumo
doméstico es del 30%. (Olson)
Vertiente del Titicaca

 Se encuentra al sureste con


cuencas endorreicas y posee 9
ríos corto
 Algunos ríos importantes
Cuenca del Amazonas  Posee 44 ríos que nacen en los Andes
orientales, en los nudos de Vilcanota y
Pasco, desembocando en el río
Amazonas.
 Se caracterizan por ser caudalosos,
navegables, largos y de régimen irregular.
 Distintos afluentes externos aportan al
río Amazonas, en la cuenca del Atlántico,
unos 125 km³ al año. Los principales
afluentes son Napo, Tigre, Pastaza,
Santiago, Morona, Cenepa y Chinchipe.
 Algunos ríos importantes
Agua subterráneas
• El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) calcula que la cantidad total
de aguas subterráneas disponible en la costa es de entre 35 y 40 km3.
• Hay datos específicos solamente acerca de ocho valles de la costa, con 9 km3 de
aguas subterráneas disponibles. Aproximadamente unos 1.8 km3 se extraen
actualmente en la costa.
• No hay información suficiente sobre la disponibilidad y extracción de aguas
subterráneas en las regiones del altiplano y del Amazonas. (FAO)
Extracción de aguas subterráneas por sector en la
costa peruana
Curso: Recursos naturales del Perú

Msc. Karen Eckhardt Rovalino


[email protected]

UNIDAD FORMATIVA 3: Los recursos naturales no renovables


Clase: Recursos Hídricos. Problemas y oportunidades.
Contenido

• Recursos naturales: Recurso Hídrico.


• Usos del recurso hídrico en el Perú.
• Problemática del majeo del recurso hídrico en el Perú
• Gestión de los recurso hídrico en el Perú.
Usos de Recurso Hídrico en el Perú
AMAZONAS
97.7% disp. Agua
31% población
PACÍFICO 292,000 m³/hab
2.2% disp. de agua 18% PBI
66 %población
2,027 m³/hab
80 %PBI

TITICACA
0,7%agua
3%población
PERFIL SITUACIONAL EN EL PERÚ 9,715 m³/hab
Población y Disponibilidad Hídrica 3% PBI
Ecosistemas acuáticos
• En el Perú hay 12201 lagos y lagunas, de los cuales 3896 se encuentran en la cuenca del Pacífico,
7441 en la cuenca del Atlántico, 841 en la cuenca del Titicaca y 23 en el sistema Huarmicocha.
También hay aproximadamente 5 millones de ha de pantanos y 4500 ha de manglares.

• Los humedales de Perú cumplen una función importante para las comunidades rurales. Estos
humedales son la fuente de proteínas animales y de totora, una planta que se usa en la producción
artesanal de botes y elementos flotantes.

• Los estuarios también son fundamentales para la reproducción de varias especies marinas básicas
para la industria pesquera. Otros usos, como producción industrial de algas y turismo de
observación de aves, todavía no se han desarrollado completamente.
Ecosistemas acuáticos -Humedales

• En 1996, el gobierno implementó una Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales con el
objetivo de aumentar la cantidad de manglares, ciénagas, estuarios y lagunas consideradas zonas
protegidas.

• La incertidumbre sobre la titularidad de la tierra, la contaminación industrial, el crecimiento urbano


y la deforestación continúan amenazando la integridad de los humedales peruanos. La laguna de
Pucchún en Arequipa, de 5.000 ha, ha sido secada completamente con fines agrícolas.
• Los Pantanos de Villa, ubicados al sur de Lima, se redujeron de las 5.000 ha originales a 300 ha en
1989 como consecuencia del crecimiento urbano de la ciudad de Lima.

Pantanos de Villa
DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL PERU
Superficie Población Disponibilidad de agua en ríos Índice

Vertiente
Millones
En1.000 km2 Miles % % m3/hab./año
m3anuales

Pacífico 280 18.430 70 37.363 1,8 2.000

Amazónica 959 6.852 26 1’998.752 97,7 291.000

Lago Titicaca 47 1.047 04 10.172 0,5 10.000

Total 1.285 26.382 100 2’046.287 100 77.534

Disponibilidad del agua por vertientes en el Perú


Fuente: Comisión Técnica Multisectorial 2004: 3. INRENA
USO SECTORIAL DE LOS RRHH
DISPONIBILIDADES HÍDRICAS 2’046,287 MMC
Escurrimiento Superficial (100%)

(1.8%)
(97.7%) (0.5%)
Vertiente del
Vertiente del Amazonas Vertiente del Titicaca
Pacífico
1’998,752 MMC 10,172 MMC
37,363 MMC
53% 47%

20% USOS CONSUNTIVOS


Otros Usos Vertiente Pacífico
3,491 MMC 17,542 MMC

Excedentes al Tecnificado
mar 703 MMC Pérdidas por
5% 70% Efic. Riego
19,821 MMC 80% conducción
Uso en Riego distribución y
14,051 MMC Gravedad aplicación
95% 13,348 MMC 8,887 MMC
35% Efic. Riego
Capacidad de almacenamiento e infraestructura
• Al menos 186 lagos son utilizados para el almacenamiento de agua con una capacidad total de 3
km3.
• La mayor cantidad de lagos utilizados se encuentran en la cuenca del Pacífico, con 105 lagos,
seguido por la cuenca del Atlántico con 76 lagos.
• Perú cuenta con 23 reservorios, la cuenca del Pacífico cuenta con 21 reservorios, la cuenca del
Atlántico tiene 2 reservorios.
• Los reservorios más grandes son Poechos con una capacidad de 1 km3, Tinajones con 0.32 km3,
San Lorenzo con 0.25 km3 y El Fraile con 0.20 km3; todos en la región costera.

Reservorio de Poechos,
Sullana, Piura
Calidad del agua
• La disminución gradual de la calidad del agua en el Perú se debe a los vertidos sin tratar,
especialmente de la industria minera ilegal (pequeña minería) y pasivos ambientales, pero
también de municipalidades y agricultura.
• De los 53 ríos de la zona costera, 16 están parcialmente contaminados con plomo, manganeso y
hierro (principalmente por la minería ilegal) y amenazan el regadío y e incrementan el costo del
abastecimiento de agua potable de las ciudades costeras.
• MINAGRI considera "alarmante" la calidad de los ríos Moche, Santa, Mantaro, Chillón, Rimac,
Tambo y Chili. Las mineras ubicadas a lo largo el Río Mantaro vierten agua sin tratar en el caudal
principal, amenazando el suministro de agua de la planta hidroeléctrica más grande del país.

• Sistemas de riego ineficientes han generado problemas de salinización y drenaje en 300.000 ha


de los valles costeros,poniendo en peligro la productividad de estas tierras. Los problemas de
drenaje también afectan a 150.000 ha de la región del Amazonas.

• En las zonas del altiplano y del Amazonas, la excesiva deforestación producida por prácticas de
migratoria está produciendo erosión y degradación del suelo. En la sierra, entre 55 y 60% de la
tierra se ve afectada por este problema lo que aumenta el transporte de sustancias río abajo.
Parámetros Ambientales de Calidad de
Agua
Manejo de los recursos hídricos por sector

Agua potable y saneamiento


• El consumo doméstico en el Perú representa el 7% de la extracción de agua.
• Aumento del acceso al agua del 30% al 62% entre 1980 y 2004. El acceso a saneamiento también
aumentó del 9% al 30% desde 1985 hasta 2004. También se ha logrado un progreso en la
desinfección del agua potable y del tratamiento de aguas residuales.

• Los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en el Perú se caracterizan por una baja
cobertura y calidad de servicio, así como por la precaria situación financiera de sus proveedores.
Esto, junto con la falta de incentivos para mejorar el manejo del sector, ha reducido las
inversiones a un nivel mínimo, que está afectando a la sostenibilidad del sector.
Riego y drenaje
• Aproximadamente el 80% de la extracción de agua en el Perú se utiliza para el
riego; sin embargo, la mayor parte del agua (65%) se pierde debido a la
dependencia de sistemas de riego ineficientes.
• 1,7 millones ha (equipadas), 1,2 millones ha (realmente de regadío).
• 1,1 millones ha (riego de superficie), 0,12 millones ha (riego por aspersión) y
0,07 millones ha (riego localizado).
• Eficiencia del 37%, tarifa de 2,2 – 25,6.
• 89% del agua disponible es de uso agropecuario, siendo su extracción total de
13.7 millones de metros cúbicos de agua (FAO).
• 21% es agua subterránea, mientras que el 61% es agua superficial y el 18%
corresponden a aguas mixtas.
Energía hidroeléctrica
• En 2006, el 72% de la generación de electricidad total de Perú (27,4 TWh) provenía
de las plantas hidroeléctricas.
• En 2011, el acceso a la electricidad ha crecido del 45% en 1990 al 88.8%.
• La energía hidroeléctrica representa el 48% de la capacidad instalada total. La
extracción de agua no potable para generación hidroeléctrica representa 11.138
millones m³ al año.
• La instalación hidroeléctrica más grande del país es la del complejo del Mantaro de
900 MW, al sur de Perú, operada por la compañía estatal Electroperú. Las dos
plantas hidroeléctricas del complejo generan más de un tercio del suministro
eléctrico total de Perú.

Central Hidroeléctrica del


Mantaro, Huancavelica
Posibles impactos del cambio climático
• Los efectos del cambio climático en el Perú pueden verse en las condiciones
atmosféricas más extremas tales como sequías e inundaciones, Oscilación del Sur
El Niño y el retroceso de los glaciares andinos.
• Los impactos relacionados con el cambio climático en el Perú incluyen el deterioro
de cuencas y agotamiento de la capacidad de recarga hídrica, mayor probabilidad
de incendios repentinos y cambios bióticos en los niveles y composición de los
ecosistemas, que afectan a su capacidad de almacenamiento de agua.
• Los ecosistemas de las altas montañas y los terrenos nevados, se encuentran entre
los entornos más sensibles al cambio climático. Estos ecosistemas tienen una flora
endémica única y brindan numerosos bienes y servicios de gran valor para el
ambiente.
• Los impactos climáticos ya han alterado los patrones de circulación responsables
de la producción y movimiento del vapor de agua en la región. Estos impactantes
cambios probablemente hayan contribuido a la desaparición de cuerpos de agua a
gran altura, así como a la mayor frecuencia de incendios, de origen natural o
inducidos por el hombre, en las montañas.
Cambios en la disponibilidad promedio de agua
bajo los escenarios A2, A1B y B2, 2010-2100

• Dada la gran variabilidad de las proyecciones, ciertos


modelos anuncian una disminución importante de la
disponibilidad del agua.

• El extremo más seco de los siete modelos


considerados proyecta una disminución
• mayor al 50% de la disponibilidad de agua.

• Dado que el modelo “más seco” para cada localidad


puede ser distinto, de estos mapas no se puede
concluir que todo el país podría enfrentar un estrés
hídrico de esa magnitud al mismo tiempo, pero sí
que cualquier lugar del territorio nacional, en algún
momento, lo podría enfrentar.
Retroceso de Glaciares
• Perú, considerado el tercer país del mundo más vulnerable al cambio
climático, ha perdido en 55 años el 61 % de los 1.035 kilómetros
cuadrados de glaciares que tenía en dieciséis cordilleras nevadas,
derretidos por el calentamiento global, lo que provocará desbordes
de lagunas y escasez de agua.
• Según el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y
Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), los glaciares que coronan los
Andes peruanos se encuentran en proceso de extinción, porque
desde 1962 han perdido un promedio anual de 11,5 kilómetros
cuadrados.
La deglaciación por efectos del calentamiento global el nevado Pastoruri
en los Andes centrales de Perú entre 2001 y 2007. EFE/Inrena
El nevado Quilca, de 5.250 metros de altura en la
región de Puno. Arriba foto de 2008, abajo foto el
2006.

 El informe de la Unesco auguró que estos los


valores actuales subirán entre 2-5°C en los
Andes tropicales (Venezuela, Colombia,
Ecuador y Perú) antes de finales de este siglo.
 Entre las soluciones sugeridas por el Atlas
para abordar los desafíos del
desabastecimiento de agua en estas zonas
está una mejor integración de los datos
científicos y los conocimientos de los pueblos
indígenas y locales en la toma de decisiones
políticas.

EFE/Agencia Agraria de San Román


Gestión del agua en el Perú
Gestión de los Recursos Hídricos

Proceso complejo que


comprende a las
actividades a desarrollar,
destinadas a la
satisfacción de las
necesidades de agua de
las diferentes actividades
humanas que demandan
dicho recurso.
Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos

“Proceso que promueve la gestión coordinada del agua, la


tierra y recursos relacionados, con el fin de maximizar el
bienestar social y económico resultante, de manera
equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los
ecosistemas vitales “
Principios de la Gestión Integrada de los
Recursos Hídricos – Dublin, Irlanda 1992
El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la
vida, el desarrollo y el medio ambiente
El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en un
planteamiento basado en la participación de los usuarios, los
planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles.
La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la
gestión y la protección del agua.
El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en
competencia a los que se destina y debería reconocérsele como un bien
económico
Fuente: ANA
ANA y la Gestión por cuencas
Los ámbitos de los órganos desconcentrados de ANA
se determinan en función a las Cuencas Hidrográficas
(159).

14 AAA

Fuente: ANA
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos

Fuente: ANA
NIVELES DE PLANEAMIENTO
• Plan Bicentenario
• Política Nacional Ambiental
• Política y Estrategia Nacional de Recursos
Hídricos
Nacional
Estratégico • Plan Nacional de Recursos Hídricos
• Planes Nacionales Sectoriales

• Planes de Desarrollo Regional Concertado


• Planes Sectoriales Regionales
Regional Programático • Plan de Gestión de los Recursos Hídricos
en las Cuencas

• Plan Operativos Anuales de Entidades


Vinculadas a la GIRH (normativos,
Local
Operativo operadores, reguladores, usuarios)
• Planes de Desarrollo Local
Fuente: ANA
Política y –

Gestión de la Cantidad
Gestión de la Calidad
Estrategia –

Gestión de la Oportunidad
Gestión de la Cultura del Agua
Nacional de Recursos – Adaptación al Cambio
Hídricos Climático y Eventos Extremos
D.S. Nº 06-2015-MINAGRI

Define los grandes objetivos


nacionales
para atender las demandas de agua
EJE DE POLÍTICA 1 : GESTIÓN DE LA CANTIDAD

Objetivo: Estrategias de acción


1. Conservar las fuentes naturales de los recursos
“Conservar los ecosistemas y los procesos hídricos en el país;
2. Evaluar la oferta, disponibilidad y demanda de
hidrológicos de los que depende la oferta de los recursos hídricos;
los recursos hídricos para el país y promover 3. Fomentar el uso eficiente y sostenible del agua.
el uso eficiente…”
EJE DE POLÍTICA 2 : GESTIÓN DE LA CALIDAD

Objetivo:
Estrategias de acción
1. Fortalecer las acciones sectoriales y
“Promover la protección y multisectoriales….
recuperación de la calidad de los 2. Mantener y/o mejorar la calidad del agua en las
fuentes naturales…
recursos hídricos…”
EJE DE POLÍTICA 3 : GESTIÓN DE LA OPORTUNIDAD
Estrategias de acción
Objetivo: 1. Implementación de la GIRH por cuencas
2. Promover la GIRH en Cuencas
Atender de manera oportuna la demanda de los Transfronterizas
recursos hídricos, respetando el principio de 3. Promover la formalización de derechos
4. Promover inversiones públicas y privadas en
seguridad jurídica, mejorando su distribución IH
inclusiva, temporal y espacial; promoviendo el 5. Desarrollar el régimen económico
6. Promover inversiones en microembalses,
acceso universal al agua potable. pequeñas irrigaciones
EJE DE POLÍTICA 4 : CULTURA DEL AGUA
Estrategias
Objetivo: 1. Implementar el Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos;
Promover una cultura del agua para la 2. Implementar el Sistema Nacional de Información de los
Recursos Hídricos;
gestión eficiente y valoración de los 3. Promover la gestión del conocimiento y cultura del agua;
recursos hídricos. 4. Prevenir y gestionar las controversias relacionadas con los
recursos hídricos.
EJE DE POLÍTICA 5 : ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO Y
EVENTOS EXTREMOS
Objetivo: Estrategias de acción
Reducir la vulnerabilidad de la 1. Fomentar la investigación, el desarrollo de capacidades y la
difusión de los conocimientos.
población, actividades económicas y 2. Articular políticas, normatividad y procesos de
ecosistema, bajo el enfoque de la GIRH planeamiento, en el marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental y Sistema Nacional de Riesgos de Desastres.
y gestión de riesgos de desastres. 3. Promover medidas y mecanismos de adaptación en la
oferta, demanda y usos de los recursos hídricos
PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL
PERU
Inadecuada gestión de los recursos hídricos que se
manifiesta principalmente en un inapropiado
aprovechamiento de los Recursos Hídricos y
deterioro dela calidad del agua.
Problemas específicos por eje temático
Eje temático Problema
Aprovechamiento de
Inadecuado e ineficiente aprovechamiento de los RecursosHídricos
los Recursos Hídricos
Contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
Calidad del Agua
Vertimientos de aguas residuales
Cambio Climático y Crecientes vulnerabilidades por presencia de eventos extremos
Gestión de riesgos
Cultura del Agua Escasa valoración del recurso hídrico.
Insuficienterecursos económicos para financiar gestión de los
Financiamiento recursos hídricos.
Institucionalidad Débil articulación institucional yautoridad.
Proceso de Eutrofización

 La eutrofización es el proceso de contaminación más importante de


las aguas en lagos, balsas, ríos, embalses, etc. Este proceso está
provocado por el exceso de nutrientes en el agua, principalmente
nitrógeno y fósforo, procedentes mayoritariamente de la actividad
del hombre.
 La eutrofización afecta a la calidad de las aguas ya que al aumentar
la podredumbre y agotarse el oxígeno
Colmatamiento de canales Contaminación de cuerpos de
agua
Contaminación de agua por vertimientos de desechos
Inundaciones y mayor incidencia de eventos climáticos
extremos
Huella Hídrica
Huella Hídrica
Indicador que define el volumen total de agua consumida en la
producción de bienes o servicios, de forma directa e indirecta en
todo el proceso productivo, y los impactos potenciales
relacionados al recurso
hídrico.

Su participación no exime del


cumplimiento de las obligaciones
establecidas en la normativa
vigente en materia de recursos
hídricos.
Huella Hídrica de Cultivos

ANA ha realizado estudios de Huella Hídrica de esparrago, arroz y


quinua

Huella Hídrica

Contribuye a la Permite reducir el


Analizar el uso del
planificación del consumo del agua e
agua (directo e
Estado y de los implementar acciones
indirecto) en todo el
ciclo de producción usuarios de responsabilidad
social
ANA: Norma que promueve la Huella Hídrica:
Resolución Jefatural Nº 104-2018-ANA (norma ISO 14046:2014)
Reporte de Huella
Hídrica

Programa de ANA otorga


Plan de reducción de
Huella Hídrica Huella Hídrica
Certificado Azul:
(Presentación “Usuario Hídricamente
voluntaria) Responsable”
Programa de Valor
Compartido en Agua

 Permite identificar el consumo de agua en la cadena de producción y realizar acciones para lograr
mayor eficiencia

 Mejora la relación de Empresa – Comunidad – Estado

 Evidencia (pone en valor) las acciones de responsabilidad social que ejecutan las empresas
Estimación de la huella hídrica de cultivos
Huella Hídrica Sector Agropecuarios

Estudio realizado
con apoyo de
COSUDE y WWF
(ejecutor)
Supervisión a cargo
de técnicos de ANA
Requisitos

• Reporte de Huella
Hídrica, acreditado por
entidad revisora.

• Proyecto de Reducción
de Huella Hídrica

• Proyecto de Valor
Compartido en Agua
REPORTE DE HUELLA HIDRICA

Los métodos utilizados serán consistentes con la ISO 14046:2014

Los métodos y modelos utilizados son válidos científica y técnicamente

El reporte es transparente y consistente

Se requiere la participación de Entidades Verificadoras


Proyecto de Reducción de Huella Hídrica

compromiso voluntario e irrevocable para implementar acciones que


permitan mejorar la eficiencia hídrica en sus procesos

El diseño del proyecto y los indicadores de verificación se detallarán en


el formato "Proyecto de Reducción de Huella Hídrica”

La duración del proyecto no será menor a un (01) año

Se requiere la participación de Entidades Verificadoras


Proyecto de Valor Compartido en Agua
Compromiso voluntario e irrevocable para implementar acciones que
permitan alguno de los siguientes fines: mejorar la oferta del recurso
hídrico (cantidad y oportunidad)
Mejorar la calidad de agua reduciendo la contaminación en cuerpos
naturales, promover la implementación de gestión integrada de
recursos hídricos
Los proyectos de Valor Compartido en Agua estarán alineados al
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS

el Proyecto de Valor Compartido podrá ser modificado, por razones


de caso fortuito o fuerza mayor, siempre que el nuevo Proyecto
pretenda asumir un compromiso equivalente al anterior
Retos para la promoción de la Huella Hídrica

 Promover la reducción de la Huella Hídrica: No basta su medición o análisis

 Considerar a la Huella Hídrica como instrumento para mejorar la cultura del


agua, promover la GIRH y fortalecer el rol de ANA en el Sistema Nacional de
Gestión de Recursos Hídricos

 Considerar que la Huella Hídrica no reemplaza a los demás instrumentos


establecidos en la Ley (parámetros de eficiencia)

 Incorporar la Huella Hídrica en la planificación de recursos hídricos, políticas


públicas y marco regulatorio.
Curso: Recursos naturales del Perú

Msc. Karen Eckhardt Rovalino


[email protected]

UNIDAD FORMATIVA 4: Los recursos naturales renovables


Contenido

• Concepto y estimaciones de la diversidad.


• Biodiversidad en el Perú; flora y fauna silvestre.
• Estatus de conservación.
• Estrategias de gestión de la biodiversidad.
• Amenazas sobre la biodiversidad
Composición de un Ecosistema: Biodiversidad

Paisaje
Genes
Genes

Ecosistemas
Ecosistemas Especies
Especies
¿Qué es la Biodiversidad?
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) la define como:

“la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente que incluye,


a los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos,
además de los complejos ecológicos de los que forman parte;
comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies
y de los ecosistemas”.
¿Diversidad de qué?

• Variantes genéticas.
• Variedad de especies.
• Biodiversidad = variedad de todo tipo de organismo o conjuntos de
ellos.
• Variedad de Ecosistemas.
Importancia de la diversidad
• Estabiliza el ecosistema.
• Provee múltiples servicios ecosistémicos.
• Intervienen en procesos del ecosistema: red de relaciones
entre las especies y el ambiente.
• Intervienen en los ciclos biogeoquímicos.
¿Cómo medirla? Riqueza y Equidad

Magurran A.E., 1988. Ecological Diversity and Its Measurement. Croom Helm, London.
Fuentes oficiales para la medición de la diversidad en inventarios de flora y
fauna silvestre, MINAM, 2015

http://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-content/uploads/sites/6/2013/10/GU%C3%83-A-DE-FAUNA-SILVESTRE.compressed.pdf
http://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-content/uploads/sites/6/2013/10/GU%C3%83-A-DE-FLORA-Y-
VEGETACI%C3%83%E2%80%9CN.compressed.pdf
Parámetros de Medición
1. Riqueza específica (S)

• La riqueza específica se expresa como el número de especies


registradas en los diferentes hábitats de un determinado lugar.
• La riqueza específica (S) es la forma más sencilla y útil para
“comparar” la diversidad (concepto debatible).

2. Abundancia relativa (N)


• Se estima como la proporción entre el número de individuos
registrados por especie y el total de registros de la comunidad
evaluada por hábitat o zona de evaluación.

• Este índice indica el porcentaje de la abundancia de cada especie en


función al número total de individuos para una unidad de muestreo
(Bascopé y Jorgensen, 2005).
Esfuerzo de muestreo vs riqueza de especies

A B
Numero de especies
150 spp 25 spp

Esfuerzo de muestreo
50 25

• ¿Se podría comparar los resultados de riqueza de especies entre el lugar A y B?

• ¿Cuan comparable seria estos resultados si sabemos que el esfuerzo de muestreo


influyen en el registro de especies?
Valores de Riqueza y Abundancia de Aves
por Formación Vegetal en Ecosistemas Altoandinos

Riqueza S Abundancia N
16 50

45
14
Número de Especies
40
12
35

Número de Individuos
10
30

8 25

20
6

15
4
10

2
5

0 0
Paj Pajr Cep Cepr Mad Madi Bof Rod

Paj: pajonal, Pajr: pajonal con afloramiento rocoso, Cep: césped, Cep: césped con
afloramiento rocoso, Mad: matorral denso, Madi: matorral disperso, Bof: bofedal, Rod: rodal

Fuente: Estudio de Monitoreo Temporada Húmeda 2016. Empresa Tinkuy


3. Curva de acumulación de especies

La curva de acumulación es una relación entre el número de especies registradas


y el esfuerzo de captura y/o observación (esfuerzo de muestreo).

Las unidades de muestreo pueden ser horas de observación, distancias


recorridas, número de trampas, individuos colectados, individuos observados, y
dependen del grupo objetivo de la evaluación.

Las curvas de acumulación permiten, según Jiménez-Valverde y Hortal (2003):

• Dar fiabilidad a los inventarios biológicos y hacer posible su comparación.


• Estimar el esfuerzo requerido para conseguir inventarios fiables.
• Extrapolar el número de especies observado versus el estimado.

MINAM. 2015. Guía de inventario de la fauna silvestre


Curva de Acumulación de Especies de Flora (Ecuación de Clench)
Monitoreo Temporada Húmeda (seca) 2016

La Curva se ajusta bien al modelo de Clench (R2 = 0.99896), con un número máximo de
186 especies. El resultado de la evaluación reporta 128 especies, lo que representan el
67.1% del total estimado para el área de estudio.

Fuente: Estudio de Monitoreo de la Empresa Tinkuy


Curvas de acumulación de especies: métodos no paramétricos
Se utilizan los métodos no paramétricos (Chao 1, Chao 2, Jacknife 1, Jacknife 2, etc.),
cuando no se asume un tipo de distribución o los datos no se ajustan a un modelo
determinado (Moreno, 2001).

Estas serán consideradas aceptables cuando se haya alcanzado como mínimo el 50 % de


especies esperadas para un determinado lugar.

• Chao 1
Estima el número de especies presentes en una comunidad a partir del número de especies
infrecuentes en la muestra.

• Chao 2 y Jacknife 1
Estimador no paramétrico basado en datos de presencia-ausencia.

• Jacknife 2
Basado en el número de especies presentes solamente en una muestra y en el número de
especies presentes exactamente en dos muestras.

MINAM. 2015. Guía de inventario de la fauna silvestre


Riqueza Registrada y Estimada de la Herpetofauna (A) y Avifauna
3.5
(B) Estimador Jacknife 1.
Especies Observadas
3
Jacknife 1

2.5
La riqueza censada

Especies Acumuladas
alcanzó el 68% del total
2
de especies de la riqueza
1.5 esperada (2 especies
1
versus 3 especies), con
un esfuerzo de muestreo
0.5
de 20 VES.
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

80
Especies Observadas VES
70 Jacknife 1
Muestreo total de aves fue
60
44 especies versus 67
Especies Acumuladas

50 especies de la riqueza
40 estimada según Jacknife 1.
30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940 Fuente: Estudio de Monitoreo de la
Puntos de Conteo Empresa Tinkuy
Riqueza Registrada y Estimada según el Estimador Jacknife 1 en
el Desierto, Época Seca 2015 y Húmeda 2016
12

10

Especies Acumuladas
8

2 Especies Observadas Jacknife 1

0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81
Puntos de Conteo

• Se registró una riqueza de 9 especies versus 11 especies obtenidas con el


Estimador Jacknife 1.
• Se evaluó el 82% de la riqueza total estimada por Jacknife 1.
• Esfuerzo de muestreo de 84 PC.
• La pendiente de la curva de acumulación de especies tendería a estabilizarse.

Fuente: Estudio de Monitoreo de la Empresa Tinkuy


Dos componentes de la diversidad

1. Riqueza = cantidad de especies en un área o densidad de especies.


2. Equidad = medida de la distribución de la abundancia de las especies.

➢Índices de diversidad intentan medir:


• Riqueza
• Equitabilidad
• De ambas (p. ej., índice de Shannon-Wiener)
Índice Shannon-Wiener (H’)
El Índice Shannon-Wiener (H’) es uno de los índices más utilizados, combina
dos componentes: el número de especies y la igualdad o equilibrio en la
distribución de individuos por especie, por lo que, es sensible a los cambios en
la proporción de las especies menos abundantes.

H' = - ∑pi log2pi

Donde:
pi: proporción del número total de individuos representado por una especie i.
ni: número de individuos de la especie i.
N: número total de individuos de una muestra

Magurran A.E., 1988. Ecological Diversity and Its Measurement. Croom Helm, London.
Índice de Equidad de Pielou (J´)

El indice de Equidad de Pielou (J´), cuantifica el componente de equitatividad


de la diversidad. Este es uno de los índices más utilizados, el valor máximo
para este índice es 1 que indica la máxima equidad y 0 que indica la menor
equidad.

J’ = H’ / H’max
H’max = log2 (S)

Donde:

S = riqueza de especies
H’ = Índice Shannon-Wiener
H’ máx. = indicado en la formula

Magurran A.E., 1988. Ecological Diversity and Its Measurement. Croom Helm, London.
Índice de dominancia - Simpson (1-D):

Probabilidad de que dos individuos extraídos al azar de una comunidad infinitamente


grande sean de la misma especie. Este índice está fuertemente influenciado por la
importancia de las especies más dominantes. El valor máximo para este índice es 1 que
indica la máxima dominancia y 0 la mínima dominancia. El índice se calcula con la
siguiente fórmula para una comunidad finita.

1-D = 1-(Σ pi 2)

Donde:
pi = ni / N
N = total de individuos registrados para el total de especies
ni = número de individuos de la especie i

Magurran A.E., 1988. Ecological Diversity and Its Measurement. Croom Helm, London.
Escalas de Diversidad

• Diversidad Alfa = diversidad dentro de un hábitat o


comunidad o intra-habitat (diversidad ).

• Diversidad Beta = cambio en composición entre hábitat o


inter-hátitats (diversidad ).

• Diversidad Gamma = diversidad a nivel de paisaje.


A

Diversidad en Gradientes
Ambientales
• A: gradiente suave, área distribución
grande y amplio solapamiento.
Renovación de especies baja.
• B: Gradiente fuerte, área distribución
pequeña, regular solapamiento. Mayor
renovación de especies, valor alto de B
diversidad y alta renovación o recambio
de especies.
Índice de Similitud:

El análisis de similitud expresa el grado de semejanza o diferencia en la composición de la


comunidad evaluada respecto a las unidades de muestreo (Steel y Torrie 1996). Para cuantificar
esta similitud/diferencia se podrá utilizar los índices de Sørensen o de Jaccard J (cualitativo),
según sea el caso.

J = a/(a+b+c)

A: Número de especies compartidas en ambas estaciones o muestras


B: Número de especies presenten sólo en la primera estación o muestra
C: Número de especies presentes sólo en la segunda estación o muestra
Similaridad de Jaccard por Unidad de Cobertura Vegetal para una
Evaluación de Mamíferos Menores Terrestres. Monitoreo Temporada Seca
y Húmeda 2016.

Pj-pj Temporada
Pj-tdi TS
TH
Pj-tde

Pj-cer

Pj-pjr

Pj-tde

Pj-tdi

Pj-pjr

Pj-pj

Bo

Bo

Pj-cer
100 80 60 40 20 0
Similaridad Bray Curtis (%)

Fuente: Estudio de Monitoreo de la Empresa Tinkuy


Similaridad de Bray Curtis por Transectos para la Evaluación
Botánica, Monitoreo Temporada Seca (arriba) 2016
BOT-7 Unidad Vegetal
BOT-4 Pj-cer
BOT-5 Pj-tdi
PT3 Pj-pj
PT4 Pj-pjr
BOT-16 Br-alp
BOT-11 Pj-ce
BOT-9 Bo
BOT-3 Pj-tde
BOT-15
BOT-1
BOT-12
PT2
PT-1
BOT-13
BOT-14
BOT-2
BOT-10
BOT-6
BOT-8
100 80 60 40 20 0
Similaridad de Bray Curtis (%)

Fuente: Estudio de Monitoreo de la Empresa Tinkuy


Biodiversidad en el Perú: flora y fauna
silvestre
Biodiversidad
en el Perú
11 Ecorregiones del
Perú (Brack, 1986)
Biodiversidad en el Perú

Perú es considerado uno de los 17 países megadiversos, junto con México, China,
Brasil, Australia, Ecuador, etc., los cuales albergan más del 70% de la biodiversidad
mundial, ocupando el 10% de la superficie terrestre (Biodiversity Theme Report, 2001).
Representatividad y estado de conservación

• El territorio peruano alberga 71.8 % de muestras representativas de las zonas de


vida del planeta, y la superficie de sus bosques es una de las mayores del mundo.

• El 17 % del territorio terrestre peruano y 401 mil hectáreas de nuestros


ecosistemas marinos se conservan en áreas naturales protegidas.

• El Perú es reconocido como uno de los centros mundiales de origen y


diversificación de recursos genéticos de plantas y animales, incluyendo algunas
de importancia global para la alimentación, como la papa (91 especies silvestres,
9 especies domesticadas y más de 3 000 variedades)6, el maíz (50 razas)7 y el
tomate.
Registro de la Biodiversidad en el Perú al 2014

MINAM. 2014. ESTRATEGIA NACIONAL DE DIVERSIDAD AL 2021 Plan de


Acción 2014 - 2018
Datos importantes sobre la biodiversidad peruana
Datos importantes sobre la biodiversidad peruana
Biodiversidad de plantas

• El Perú cuenta con el 10% de las especies de flora del planeta,


alberga alrededor de 25 mil especies diferentes gracias a las 11
ecorregiones existentes en nuestro territorio; asimismo, el 30% de
ellas son endémicas.

• El Perú primer país en número de especies de plantas de


propiedades conocidas con 4.400 y el primero en especies
nativas domesticadas con 128 ejemplares.

• Frutas con 623 especies, cucurbitáceas, plantas medicinales con 1


408 especies y ornamentales con 1 600 especies, y plantas
alimenticias con unas 1 200 especies.
ESPECIES ENDÉMICAS:

• El Perú depende y utiliza en gran medida su biodiversidad. De las 25 000


especies (10% del total mundial) de plantas, de las cuales 30% al menos son
endémicas, la población utiliza unas 5 mil especies, en diversos usos:
alimenticios (782 sp), medicinales (1400 sp), ornamentales (1608 sp), para
madera y construcción (618 sp), forrajes (483 sp), tintes y colorantes (134
sp), entre las más importantes.

• Aves: 115 sp. (6% del total)


• Mamíferos: 109 sp. (27.5% del total)
• Anfibios: 185 sp. (48.5% del total)
• Mariposas: 58 sp. (12.5% del total)
• Orquídeas: 300 – 350 sp. (1% del total)
Agrobiodiversidad
• El Perú es uno de los centros de origen y diversidad, de cultivos como la papa, el
maíz, tomate, que son la base para la alimentación en muchos países del mundo.
• En la costa y los andes peruanos, se lograron domesticar la papa, el olluco, la
yuca, el camote, el pallar, el fréjol, la oca, el ají, la calabaza, el zapallo, la caigua, la
lúcuma, la quina, el algodón y el maíz, por mencionar los más notables.
• En los andes se domesticaron la llama, la alpaca y el cuy.
• En la amazonía, el manejo y uso de plantas se da a través de los huertos
familiares, continuando los procesos de domesticación hasta la actualidad.
Diversidad cultural
• El Perú reúne también una alta diversidad de culturas. Cuenta con 14 familias
lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, de las que 42 se encuentran en la
Amazonía.
• Estos pueblos indígenas poseen conocimientos importantes respecto a usos y
propiedades de especies; diversidad de recursos genéticos y las técnicas de su
manejo.
• Por ejemplo, en una hectárea de cultivo tradicional de papas en el Altiplano del
Titicaca (Puno) es posible encontrar hasta tres especies de papa y diez variedades.
Esto es más que todas las especies y variedades que se cultivan en América del
Norte.
Diversidad Forestal
• El Perú es el segundo país con mayor cobertura forestal en América Latina y el
noveno en el mundo, con cerca de 72 millones de ha de cobertura forestal y
alrededor de 7.1 millones de ha deforestadas. El 80% del territorio corresponde a
tierras para la producción y protección forestal, pero este potencial no se refleja en
la economía, pues aporta poco más de 1% del Producto Bruto Interno (PBI)
nacional.
Estatus de conservación
Especies de Flora y Fauna Silvestre Amenazadas en el Perú

MINAM. 2014. ESTRATEGIA NACIONAL DE DIVERSIDAD AL 2021 Plan de Acción


2014 - 2018
✓ Como resultado de la evaluación realizada, se obtuvo un
listado de 64 especies categorizadas en peligro crítico; 122,
en peligro; 203, en la categoría vulnerable; 103, casi
amenazadas y 43 con datos insuficientes.
La Ranitomeya summersi es una especie
endémica de Perú que habita en el Cañón
del Huallaga Central y alrededores, en la
región San Martín.

El Suri se encuentra en Puno, Moquegua y Tacna. Según el último


censo, hay solo 350 animales en estado silvestre

La pava aliblanca habita en los departamentos de


Piura, Lambayeque y Cajamarca.

El Zambullidor de Junín ocupa cerca del 50 % La población de la tortuga carey en las costas peruanas
del lago Junín, la única localidad en la que se ha disminuido en 80 % en sus tres últimas
encuentra esta especie. generaciones.
Especies en Situación de Amenaza
• 777 especies de flora silvestre se encuentran en situación de
amenaza, de las cuales 404 corresponden a las órdenes
Pteridofitas, Gimnospermas y angiospermas, 332 especies
pertenecientes a la familia Orchidaceae.

• El bálsamo, varias especies de orquídeas endémicas, el


cedro, el algodón silvestre, el romerillo, el algarrobo, el
mangle blanco, entre otros podrían desaparecer para
siempre en los próximos años.
Gestión de la Biodiversidad
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/estrategia-nacional-diversidad-biologica-2021-plan-accion-2014-2018
¿Qué son las Metas de Aichi para la Biodiversidad y qué relación tienen
con el desarrollo sostenible?

✓ Las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica conforman un conjunto de 20


metas agrupadas en torno a cinco Objetivos Estratégicos, que deberían
alcanzarse al 2020. Forman parte del Plan Estratégico para la Diversidad
Biológica 2011-2020, aprobado en 2010 por la 10ª reunión de la Conferencia
de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

✓ La misión del Plan Estratégico es “… detener la pérdida de diversidad biológica


a fin de asegurar que, para 2020, los ecosistemas sean resilientes y sigan
suministrando servicios esenciales, asegurando de este modo la variedad de
la vida del planeta y contribuyendo al bienestar humano y a la erradicación de
la pobreza…”.
Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011 - 2020 y las Metas de Aichi
VISIÓN “Para 2050, la diversidad biológica se valora, conserva, restaura y utiliza en forma racional,
manteniendo los servicios de los ecosistemas, sosteniendo un planeta sano y brindando beneficios esenciales
para todos.”
¿Por qué deben integrarse las Metas de Aichi para la
Biodiversidad en los ODS?
✓ Las Metas de Aichi fueron diseñadas en base a un análisis de los beneficios
que la naturaleza brinda al bienestar humano y, por ende, trascienden la
mera conservación de la diversidad biológica.

✓ Las Metas de Aichi presentan los elementos de conexión entre la


biodiversidad y el desarrollo sostenible. La Meta 2 así lo refleja al referirse
al desarrollo y a la necesidad de integrar los valores de la biodiversidad en
la planificación del desarrollo.
OE: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
M: METAS

Visión, objetivos y metas de la


Estrategia Nacional para la
Diversidad Biológica del Perú al
2021
✓ La diversidad biológica es uno de los
grandes impulsores de desarrollo del
país, por ello la Estrategia Nacional de
Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de
Acción 2014 - 2018 (EPANDB) fue
elaborada teniendo en cuenta los
diferentes instrumentos técnicos -
normativos nacionales, principalmente,
la Política Nacional del Ambiente y el
Plan Nacional de Acción Ambiental
Amenazas sobre la biodiversidad
Impactos sobre los ecosistemas y especies
“Es posible que aproximadamente el 20-30% de las especies de plantas y animales bajo presión
hasta ahora, enfrenten mayor riesgo de extinción si los aumentos en las temperaturas globales
promedio exceden 1.5-2.5°C.” (IPCC, 2007)

Public media
Amenazas directas sobre la biodiversidad

Las alteraciones en las condiciones climáticas de las áreas geográficas donde viven las especies fuerzan a
Cambio climático
que migren, se adapten, o se extingan. También se alteran interacciones entre las especies.

Persecución directa de
Especies emblemáticas, están seriamente amenazadas por actividades como la caza, la extracción de
especies y
recursos, la sobrepesca.
sobreexplotación

La contaminación, los usos intensivos de la tierra para agricultura y urbanización, la extracción de


Destrucción y
recursos hídricos están provocando la destrucción de bosques, humedales, suelos, de los que las
fragmentación de
especies dependen. Infraestructuras como las autopistas contribuyen gravemente a la fragmentación de
hábitats
los hábitats.

Las especies foráneas que se naturalizan en nuevas áreas compiten con las especies autóctonas por los
Especies invasoras recursos, desplazándolas de sus hábitats y ocasionando graves alteraciones en los ecosistemas. Pueden
ser muy difíciles de erradicar.

El modelo alimentario vigente ha fomentado el monocultivo intensivo y la pérdida de miles de


Agricultura intensiva variedades de especies cultivadas, adaptadas a las distintas condiciones del mundo, que el proceso de
domesticación ha conseguido a lo largo de la historia.

La actividad económica, estimulando la sobreexplotación de recursos y el consumo excesivo, el cambio


Otros
demográfico, el comercio internacional, factores culturales o los cambios científicos y tecnológicos.
Pérdida de Biodiversidad Mundial (2000-2050) y
contribución de las presiones antrópicas
Causas que generan la perdida de la Biodiversidad
Introducción de especies exóticas invasoras
(EEI)
El impacto de estas especies sobre la biodiversidad nativa es
ampliamente conocido, pudiendo convertirse en una
amenaza de mayor envergadura en sinergia con los efectos
del cambio climático.

Las EEI amenazan no solo la biodiversidad, sino también las


actividades económicas productivas como la agricultura y
acuicultura.
Curso: Recursos Naturales del Perú

Msc. Karen Eckhardt Rovalino


[email protected]

UNIDAD V: La gestión de los recursos naturales en el Perú


Contenido

Impacto de las actividades antrópicas en sobre los


Ecosistemas:
1. Estrategias nacionales para la gestión de los recursos naturales.

2. Instrumentos para la gestión de la calidad Ambiental.


3. Esquemas del sistema nacional de áreas naturales protegidas y
su clasificación.
1. Estrategias nacionales para la gestión de los
recursos naturales
Fuente: Presentación MINAM (2015). Prioridades de
la Política Nacional del Ambiente
Políticas Ambientales

Fuente: Presentación MINAM (2015). Prioridades de


la Política Nacional del Ambiente
Política Nacional del Ambiente
• La Política Nacional del
Ambiente establece los
lineamientos de política
ambiental que guían la
toma de decisiones de
la autoridades
gubernamentales, las
empresas y de los
individuos.

• El PLANAA tiene como


marco orientador la
Política Nacional del
Ambiente. Fuente: Presentación MINAM (2015). Prioridades de
la Política Nacional del Ambiente
Fuente: Presentación MINAM (2015). Prioridades de
la Política Nacional del Ambiente
METAS PRIORITARIAS AL 2021

Fuente: Presentación MINAM (2015). Prioridades de


la Política Nacional del Ambiente
AGENDA NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL
• La Agenda Ambiente administra las metas y
plazos de los responsables de lograr los
resultados de la política ambiental.

• La Agenda Ambiente organiza y da coherencia al


conjunto de estrategias y programas
ambientales contribuyendo a la gobernanza
ambiental.

• La Agenda Ambiente tiene un plazo de dos años,


comprometiendo el accionar de las autoridades
ambientales del nivel nacional, regional y local,
así como de la sociedad civil.
Fuente: Presentación MINAM (2015). Prioridades de
la Política Nacional del Ambiente
Agenda Ambiente 2015-2016

La Agenda Ambiente para


el periodo 2015-2016,
presenta en total 18
objetivos, 48 resultados,
95 Productos y 310
actividades; para el
cumplimiento de los
mismos se requiere el
accionar de las entidades
públicas de los tres niveles
de gobierno.
Fuente: Presentación MINAM (2015). Prioridades de
la Política Nacional del Ambiente
2. Instrumentos para la gestión de la calidad
Ambiental
Recuperación de Suelos
Contaminadas
Estudio de Impacto Ambiental EIA
ECA y LMP
Cuerpo Receptor
ECA-Agua, DS N° 004-
2017-MINAM
ECA-Agua, DS N° 004-2017-MINAM
20/10/2017 21/10/2017 22/10/2017 Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de
LMP - Efluentes Mineros animales
Unidad de Decreto Supremo 010-2010
Parámetros 1 2 3 D1: Riego de vegetales
medida
D2: Bebida de
Agua p riego no Agua p riego animales
Superficial Superficial Superficial Límite puntual
restringido (c) restringido
FISICOS-QUIMICOS

CN WAD mg/l <0.001 <0.001 - 0.1 0.1


INORGANICOS
Aluminio Total mg/l <0.002 <0.002 <0.002 5 5
Arsénico Total mg/l <0.00003 0.00125 0.00181 0.1 0.08 0.1 0.2
Bario Total mg/l 0.0087 0.0034 0.0069 0.7 **
Berilio Total mg/l <0.00002 <0.00002 <0.00002 0.1 0.1
Boro <0.002 0.005 0.172 1 5
Cadmio Total mg/l <0.00001 <0.00001 <0.00001 0.05 0.04 0.01 0.05
Cobre Total mg/l <0.0001 0.0004 0.00334 0.5 0.4 0.2 0.5
Cobalto Total <0.00001 <0.00001 <0.00001 0.05 1
Cromo VI mg/l - - - 0.1 0.08
Cromo total mg/l <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.1 1
Hierro Disuelto mg/l - - - 2 1.6
Hierro Total 0.0337 0.0201 <0.0004 5 **
Litio Total 0.0011 <0.0001 0.0039 2.5 2.5
Magnesio 1.986 1.334 2.471 ** 250
Manganeso 0.01086 0.00908 0.00546 0.2 0.2
Mercurio Total mg/l <0.00003 <0.00003 <0.00003 0.002 0.0016 0.001 0.01
Níquel Total mg/l <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.2 1
Plomo Total mg/l <0.0002 <0.0002 0.0004 0.2 0.16 0.05 0.05
Selenio Total mg/l <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.02 0.05
Zinc Total mg/l 0.0112 <0.0100 <0.0100 1.5 1.2 2 24
Remediación de Suelos en la Legislación Nacional
D.S. N°011- 2017-MINAM: Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Suelos
Descontaminación de Suelos en la Legislación Nacional
3. Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas SINAMPE
¿ Qué es un Área Natural Protegida ANP ?
• Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional
reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado
como tales, debido a su importancia para la conservación de la
diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país.

• Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú: “El Estado


está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y
de las Áreas Naturales Protegidas”.

http://www.sernanp.gob.pe/ques-es-un-anp
Características Principales
• Es un área geográficamente definida: lo que indica que su ubicación, límites y
extensión están claramente establecidos a través de un instrumento legal, y
demarcados en el terreno.

• Se establece para un uso controlado a través de planes de manejo.

• Con el fin de conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus


servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados.

• Mantiene muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas


fisiográficas, en especial de aquellos que representan la diversidad única y
distintiva del país

http://www.sernanp.gob.pe/ques-es-un-anp
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado - SINANPE
• Tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del Perú, a través de la
conservación de muestras representativas de la diversidad biológica del país.

• El SINANPE esta conformado por las Áreas Naturales Protegidas de


administración nacional que son gestionadas y administradas por el SERNANP.

• Las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional tienen dos estatus: las
ANP establecidas con estatus definitivo y con estatus transitorio que son las
Zonas Reservadas.

http://www.sernanp.gob.pe/ques-es-un-anp
Importancia de la áreas naturales protegidas para el Perú
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-
SERNANP
 Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del
Ambiente.

 Incorporó por fusión a la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del


Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA.

 Es el ente rector del SINANPE, y su autoridad técnico - normativa.

 Orienta y apoya la gestión de las Áreas Naturales Protegidas de


administración regional y privada.

 Opinión Técnica Previa Vinculante.


En el Perú se han establecido
• 76 ANP de administración nacional, que conforman el Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE.
• 21 Áreas de Conservación Regional.
• 134 Áreas de Conservación Privada.

http://www.sernanp.gob.pe/ques-es-un-anp
Mapa de las Áreas Naturales
Protegidas en el Perú

 A la fecha, el Perú cuenta con un total


de 76 áreas naturales protegidas, que
abarcan aproximadamente el 16.93%
del territorio nacional y que
conforman el Sistema Nacional
de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SINANPE).

http://www.sernanp.gob.pe/ques-es-un-anp
Las Áreas Naturales Protegidas con estatus definitivo se clasifican en nueve categorías

http://www.sernanp.gob.pe/ques-es-un-anp
http://www.sernanp.gob.pe/ques-es-un-anp
Las ANP de acuerdo a los niveles de administración, se
clasifican

• Áreas de administración nacional


• Áreas de Conservación Regional
• Áreas de Conservación Privada
Áreas de Administración Nacional
• El establecimiento de una categoría definitiva es a perpetuidad, está dada por
Decreto Supremo con voto aprobatorio del Consejo de Ministros.
• Estas áreas se pueden establecer bajo las siguientes categorías:
• Parques Nacionales,
• Santuarios Nacionales,
• Santuarios Históricos,
• Reservas Nacionales,
• Reservas Comunales,
• Reservas Paisajísticas,
• Bosques de Protección,
• Refugios de Vida Silvestre y
• Cotos de Caza
• Conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado -
SINANPE y están bajo la administración del Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado – SERNANP.
http://www.sernanp.gob.pe/ques-es-un-anp
Áreas de Conservación Regional
• Estas áreas son establecidas también mediante Decreto Supremo a perpetuidad,
sobre áreas que teniendo una importancia ecológica significativa, no califican para
ser declaradas como áreas del Sistema nacional.
• Correspondiendo al Gobierno Regional presentar al SERNANP según los requisitos
normados en la Resolución Presidencial N° 205-2010-SERNANP, que aprueba la
Directiva para la evaluación de las propuestas para el establecimiento de las Áreas
de Conservación Regional.

http://www.sernanp.gob.pe/ques-es-un-anp
Áreas de Conservación Privada ACP
• Son predios de propiedad privada, de personas naturales o jurídicas,
que a iniciativa de sus titulares presentan su solicitud ante la
autoridad en áreas naturales protegidas – SERNANP, la cual conlleva
al reconocimiento del ACP por parte del Ministerio del Ambiente.

• Las ACP complementan al


SINANPE, cuyo periodo de
vigencia tiene una
temporalidad definida,
cuya administración y
financiamiento están a
cargo del titular (s)
proponente (s).
http://www.sernanp.gob.pe/ques-es-un-anp
¿Qué es una Reserva de Biosfera?

• Reserva de Biosfera es una designación otorgada por la UNESCO


(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura) que significa que el área natural protegida es reconocida
internacionalmente por su innovación y demostración de desarrollo
sostenible y ordenamiento territorial.
• Las Reservas de Biosfera se organizan en redes temáticas y
asociaciones que favorecen el intercambio de conocimientos, la
investigación y el seguimiento, la educación y la formación, y la toma
de decisiones participativas.

http://www.sernanp.gob.pe/ques-es-un-anp
http://www.sernanp.gob.pe/ques-es-un-anp
Áreas Naturales Protegidas: Categorías

• De acuerdo a la naturaleza y objetivos de cada ANP, se


asignará una categoría que determine su condición legal,
finalidad y usos permitidos.
• Las Áreas Naturales Protegidas contemplan una gradualidad
de categorías que incluyen:

Áreas de Uso Indirecto


Áreas de Uso Directo
Áreas Naturales Protegidas: Categorías
• Áreas de Uso Indirecto: Son aquellas que permiten la investigación
científica no manipulativa, la recreación y el turismo, en zonas
apropiadamente designadas y manejadas para ello. En estas áreas no
se permite la extracción de recursos naturales, así como
modificaciones y transformaciones del ambiente natural.

• Áreas de Uso Directo: Son aquellas que permiten el aprovechamiento


o extracción de recursos, prioritariamente por las poblaciones locales,
en aquellas zonas y lugares y para aquellos recursos, definidos por el
plan de manejo del área. Otros usos y actividades que se desarrollen
deberán ser compatibles con los objetivos del área.
Áreas Naturales Protegidas: Categorías

• Áreas de Uso Indirecto: Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y


los Santuarios Históricos.

• Áreas de Uso Directo: Reservas Nacionales, Reservas Paisajísticas,


Refugios de Vida Silvestre, Reservas Comunales, Bosques de
Protección, Cotos de Caza y Áreas de Conservación Regionales.
Documentos de Planificación de las Áreas Naturales
Protegidas
• Plan Director: instrumento máximo de
planificación y orientación para la gestión eficaz
de las Áreas Naturales Protegidas,
independientemente de su nivel. (10 años)
- Aprobado por Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM.
El SERNANP está encargado de cautelar su aplicación.
• Plan Maestro: es el documento de planificación
estratégica de más alto nivel para la gestión de
cada Área Natural Protegida. (5 años)
Plan de Manejo de la ANP
• Planes de Manejo de Recursos: son las acciones que orientan el cumplimiento los
objetivos de creación del Área Natural Protegida.
Contienen:
- Acciones de protección
- Monitoreo y seguimiento
- pautas de uso
- registro de datos acerca de poblaciones, repoblamiento, reintroducción, traslado y saca
de especies nativas,
- erradicación de especies exóticas;
- recuperación, regeneración y restauración del hábitat,
- evaluación del potencial económico, entre otras actividades.

Planes de Uso Público Son instrumentos de planificación específicos, que se desarrollan


siguiendo los lineamientos del Plan Maestro y, como parte integrante de éste, definen con
mayor detalle los criterios, lineamientos, prioridades y límites del uso público del Área Natural
Protegida.
Instrumentos de Gestión de las ANP
• Planes Operativos: Son instrumentos de planificación
para la gestión y desarrollo de las Áreas Naturales
Protegidas, que contienen los programas y actividades
específicas que la administración de dichas Áreas
Naturales Protegidas.

• Contiene:
- Metas cuantitativas y cualitativas,
- Costos necesarios para su implementación,
- Responsabilidades y los medios de verificación para el
correspondiente seguimiento, supervisión y evaluación. (1
año)
Zonificación de las Áreas Naturales Protegidas
• La zonificación es una herramienta de planificación que responde a las
características y objetivos de manejo de las Áreas Naturales Protegidas,
y es establecida en el Plan Maestro de cada Área Natural Protegida.
• Las Áreas Naturales Protegidas pueden contar con las siguientes
zonificaciones:

- Zona de Protección Estricta (PE)


- Zona Silvestre (S)
- Zona de Uso Turístico y Recreativo (T)
- Zona de Aprovechamiento Directo (AD)
- Zona de Uso Especial (UE)
- Zona de Recuperación (REC)
- Zona Histórico-Cultural (HC)
Zonificación de las Áreas Naturales Protegidas
• Zona de Protección Estricta (PE): Aquellos espacios donde los
ecosistemas han sido poco o nada intervenidos, o incluyen lugares
con especies o ecosistemas únicos, raros o frágiles, los que, para
mantener sus valores, requieren estar libres de la influencia de
factores ajenos a los procesos naturales mismos, debiendo
mantenerse las características y calidad del ambiente original.
• En estas zonas sólo se permiten actividades propias del manejo del
área y de monitoreo del ambiente, y excepcionalmente, la
investigación científica.
Zonas de Uso de las ANP
• Zona Silvestre (S): Zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y
en las que predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables
que las áreas incluidas en la Zona de Protección Estricta.

- En estas zonas es posible, además de las actividades de administración y control, la


investigación científica, educación y la recreación sin infraestructura permanente ni
vehículos motorizados.

• Zona de Uso Turístico y Recreativo (T): Espacios que tienen rasgos


paisajísticos atractivos para los visitantes y, que por su naturaleza, permiten
un uso recreativo compatible con los objetivos del área.

- En estas zonas se permite el desarrollo de actividades educativas y de investigación, así


como infraestructura de servicios necesarios para el acceso, estadía y disfrute de los
visitantes, incluyendo rutas de acceso carrozables, albergues y uso de vehículos
motorizados.
Zonas de Uso de las ANP
• Zona de Aprovechamiento Directo (AD): Espacios previstos para
llevar a cabo la utilización directa de flora o fauna silvestre,
incluyendo la pesca, en las categorías de manejo que contemplan
tales usos y según las condiciones especificadas para cada ANP.

 Se permiten actividades para la


educación, investigación y
recreación. Las Zonas de
Aprovechamiento Directo sólo
podrán ser establecidas en áreas
clasificadas como de uso directo.
Zonas de Uso de las ANP
• Zona de uso Especial (UE): Espacios ocupados por asentamientos
humanos preexistentes al establecimiento del Área Natural Protegida,
o en los que por situaciones especiales, ocurre algún tipo de uso
agrícola, pecuario, agrosilvopastoril u otras actividades que implican
la transformación del ecosistema original.
• Zona de Recuperación (REC): Zona transitoria, aplicable a ámbitos
que por causas naturales o intervención humana, han sufrido daños
importantes y requieren un manejo especial para recuperar su calidad
y estabilidad ambiental, y asignarle la zonificación que corresponde a
su naturaleza.
Zonas de Uso de las ANP
• Zona Histórico-Cultural (HC): Define ámbitos que cuentan con valores
históricos o arqueológicos importantes y cuyo manejo debe
orientarse a su mantenimiento, integrándolos al entorno natural. Es
posible implementar facilidades de interpretación para los visitantes y
población local. Se promoverán en dichas áreas la investigación,
actividades educativas y uso recreativo, en relación a sus valores
culturales.
Zonas Reservadas
• Las zonas reservas que se establecen de manera transitoria en
aquellas áreas que reúnen las condiciones para ser consideradas ANP
requieren la realización de estudios complementarios para
determinar su extensión y categoría.
• Las ZA forman parte del SINANPE.

ZA Yaguas
Zona de Amortiguamiento de las Áreas Naturales Protegidas

• Zona de Amortiguamiento es aquella área adyacente a los límites de


cada Área Natural Protegida del SINANPE, que se establece en Plan
Maestro
• Con el objeto de minimizar las repercusiones de las actividades
humanas que se realizan en los territorios inmediatos al Área Natural
Protegida, a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del
Área Natural Protegida.
Ejemplos de Zona de Amortiguamiento de las Áreas Naturales Protegidas

También podría gustarte