Informe de Laboratorio de Física

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES

Presentación del informe de laboratorio N°1

CURSO: LABORATORIO DE CÁLCULO APLICADO LA FÍSICA 1

DOCENTE: Gonzáles Inoñán, Cinthia Yovanna

INTEGRANTES:
Flores Flores, Kelin Katherine
Izquierda Quispe, Elias
Purihuaman Vargas, Cristopher
Perez olivo
INTRODUCCIÓN
 OBJETIVOS
GENERAL:
La práctica de laboratorio tiene como objetivo el comprender el uso de algunos
instrumentos de laboratorio y con ello aprender a calcular las medidas y las
magnitudes de algunos objetos utilizados en la práctica a realizar, por otro lado,
tiene como objetivo general que los estudiantes aprendan a expresar las
diferentes magnitudes físicas considerando el Sistema Internacional, además de
determinar los errores o márgenes de error (incertidumbre) en la medición de las
magnitudes fundamentales, y la propagación de estos al hacer el respectivo
cálculo para obtener magnitudes derivadas.

ESPECÍFICOS:

 Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de


una medida realizada.
 Aprender a calcular el error propagado e incertidumbre de una medición .

 MATERIALES Y EQUIPOS

 Un (01) cilindro de aluminio


 Un (01) cuerpo esférico (canica)
 Un (01) pie de rey o vernier (Alcance máx.: 150 mm / Lectura mín.: 0,05 mm)
 Un (01) micrómetro de exteriores (Alcance máx.: 25 mm / Lectura mín.: 0,01
mm)
 Una (01) balanza de tres brazos (Alcance máx.: 610 g / Lectura mín.: 0,10 g)

 FUNDAMENTO TEÓRICO

MEDICIONES:

Medir es comparar una magnitud desconocida con una magnitud conocida o


patrón y el conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de
una magnitud le llamamos medición. Los tipos de medición son:
Medición directa: Se obtiene directamente por observación al hacer la
comparación de la cantidad desconocida (objeto) con el instrumento de
medición o patrón. Por ejemplo: Medir la longitud de una barra de acero con
una regla (alcance máximo: 1 m).

Medición indirecta: Es la que se obtiene como resultado de usar fórmulas


matemáticas y cantidades físicas derivadas que son función de una serie de
medidas directas. Por ejemplo: El cálculo de volumen de un cilindro conociendo
su diámetro y altura.

EXACTITUD Y PRECISIÓN DE UNA MEDICIÓN:

Exactitud: Indica el grado de concordancia entre un valor medido y un valor


considerado verdadero. El único tipo de medición totalmente exacta es el contar
objetos, las demás mediciones contienen errores.

Precisión: Es el grado de concordancia entre los valores medidos obtenidos en


mediciones repetidas de un mismo objeto, bajo condiciones específicas.

TEORÍA DE ERRORES:

En una medición se cometen imperfecciones que dan lugar a un error en el


resultado de medida. Tradicionalmente, el error está constituido por dos
componentes:

Error aleatorio: Es fruto del azar, debido a causas difíciles de controlar como las
condiciones ambientales. En mediciones repetidas varía de manera
impredecible.
Error sistemático: Varía de manera predecible y en mediciones repetidas
permanece constante. Entre los principales errores sistemáticos se encuentran
las aproximaciones de ecuaciones, redondeo de cifras, errores instrumentales
(ajuste en cero) y de observación
Los errores descritos pueden cuantificarse y expresarse mediante:

Error absoluto: Se define como el valor medido experimentalmente 𝑉𝑒𝑥𝑝


menos el valor referencial 𝑉𝑟𝑒𝑓.
𝐸𝑎 = |𝑉𝑒𝑥𝑝 – 𝑉𝑟𝑒𝑓|
Error relativo: Se define como el cociente entre el error absoluto y el valor
referencial 𝑉𝑟𝑒𝑓.
Vexp – Vref
Er¿
Vref
Error relativo porcentual (𝑬𝒓𝒆𝒍 %): Representa el producto del error relativo
Vexp – Vref
Erel % =| |x 100
Vref
El error relativo porcentual aceptable debe de ser 𝐸𝑒𝑥𝑝% ≤ 5 %

DESARROLLO

 PROCEDIMIENTO DEL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Haga un reconocimiento de los instrumentos de medición que el grupo recibe y


registre en la tabla 1; la lectura mínima e incertidumbre por resolución de cada
instrumento.

Tabla 1: Lectura mínima e incertidumbre por resolución del instrumento

Instrumentos para medir la Lectura mínima Incertidumbre por


Lectura mínima (m) resolución ∆x1 (m)
longitud (mm)

Pie de Rey o vernier 0.05 0.00005 0.000025

Micrómetro de exteriores 0.01 0.0001 0.000005

Incertidumbre por
Instrumento para medir masa Lectura mínima (g) Lectura mínima (kg) resolución ∆x1 (kg)

Balanza de tres brazos 0.1 0.0001 0.00005

Cálculo y registro de las medidas directas para la esfera

2. Mida cinco (5) veces el diámetro y la masa de la canica (esfera) y regístrelo en la


tabla 2.
3. Calcule el promedio de las medidas del diámetro y la masa, calcule la desviación
estándar usando la fórmula 5 y la incertidumbre por imperfecta repetitividad

Tabla 2: Esfera
Medida Diámetro d (m) Masa (kg)
X1 0.01581 0.00520
X2 0.01580 0.00530
X3 0.01571 0.00540
X4 0.01642 0.00580
X5 0.01639 0.00570
Promedio (𝑥̅) 0.01603 0.0055
Desviación estándar (σ) 3.4832E – 04 2.5884E – 04
Incertidumbre por imperfecta 1.5578E – 04 1.1576E - 04
repetitividad (∆𝑥2)

Cálculo y registro de las medidas indirectas para la esfera

4. Usando los resultados obtenidos en la tabla 2, calcule y registre en la tabla 3 lo


siguiente:

4.1. Superficie total de la esfera y su respectiva incertidumbre.

Tabla 3: Superficie y volumen de la esfera


Esfera (canica) Valor x Incertidumbre ∆x Resultado 𝑿 = 𝒙 ± ∆𝒙
8.0727E – 04 1.5690E – 05 8.0727E – 04 ± 1.5690E - 05
Superficie (m2)
2.1567E – 06 6.2876E – 08 2.1567E – 06 ± 6.2876E - 08
Volumen (m3)

Cálculo y registro de las medidas directas para el cilindro

5. Mida cinco (5) veces el diámetro de la base, altura y masa de un cilindro de


aluminio y regístrelo en la tabla 4.

6. Calcule el promedio de las medidas del diámetro, altura y la masa. Calcule la


desviación estándar usando la fórmula 5 y la incertidumbre por imperfecta
repetitividad usando la fórmula 6. Registrar los valores en la tabla 4.

Tabla 4: Cilindro

Medida Diámetro d (m) Altura h (m) Masa (kg)


X1 0.03020 0.04740 0.09810
X2 0.03010 0.04740 0.09810
X3 0.02900 0.04730 0.09810
X4 0.03020 0.04730 0.09810
X5 0.03025 0.04730 0.09810
Promedio (𝑥̅) 0.02995 0.04734 0.09810
Desviación estándar (σ) 5.3385E - 04 5.4772E - 05 0.0000E + 00
Incertidumbre por imperfecta 2.3875E – 04 2.4495E - 05 0.0000E + 00
repetitividad ( ∆𝑥2 )

Cálculo y registro de las medidas indirectas para el cilindro

7. Usando los resultados obtenidos en la tabla 4 calcule y registre en la tabla 5 lo


siguiente:

7.1. Área de la base del cilindro y su respectiva incertidumbre .


7.2. Volumen del cilindro y su respectiva incertidumbre.

7.3 Densidad del cilindro y su respectiva incertidumbre.

Tabla 5: Área, volumen y densidad del cilindro

Cilindro Valor x Incertidumbre ∆x Resultado 𝑿 = 𝒙 ± ∆𝒙

Área (m2) 7.0450E – 04 1.1232E – 05 7.0450E – 04 ± 1.1232E – 05

Volumen (m3) 3.3351E – 05 5.3200E – 07 3.3351E – 05 ± 5.3200E – 07

Densidad (kg/m3) 2.941.4212 46.9198 2.941.4212 ± 46.9198

8. Calcule el error absoluto usando la fórmula 1 y el error relativo porcentual usando


la fórmula 3, referente a la densidad del cilindro. Registre los valores en la tabla 6.
KG
Use la densidad de referencia del aluminio cuyo valor es 2700 3 .
m

Tabla 6: Error absoluto y error relativo porcentual de la densidad del cilindro

Cilindro Valor
Densidad referencial del aluminio Vref 2700
Densidad experimental del aluminio 2673
Vexp
Error absoluto 𝐸𝑎 27
Error relativo porcentual Erel % 1%

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es un error de medición?

2. ¿Qué puede ocasionar la utilización de un instrumento descalibrado?

3. ¿Qué es medir?

CONCLUSIONES

 En esta práctica de laboratorio aprendimos que para hacer uso de la balanza de


tres brazos se tiene que estar en un lugar adecuado para hacer las correctas
mediciones de cualquier objeto o instrumento, para que así de esa manera la
balanza se mantenga calibrada y nos arroje valores correctos o con un mínimo
porcentaje de error.
 Además, aprendimos que cualquier instrumento de medición debe de estar en
una superficie plana para que así no haya alteración de los resultados.
 Al culminar con la experiencia práctica de laboratorio adquirimos mayor
facilidad en cuanto al manejo de las diferentes herramientas que se utilizó en la
práctica, además que nos familiarizamos más con las magnitudes, unidades y
errores de los mismos.
 Nos pareció muy interesante y conveniente el realizar esta práctica de
laboratorio ya que así aprendimos y vivimos por experiencia propia la
verificación de lo aprendido en las clases teóricas.

ANEXOS:

También podría gustarte