Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: GEOGRAFÍA
Modalidad: presencial.
Comisión :-------
Profesor Responsable y a cargo: Mgter. María Fabiana Hildmann - Profesor Asociado- Exclusivo.
1
FUNDAMENTACIÓN
La Geografía estudia una variedad de cuestiones sociales, económicas, políticas, culturales y
ambientales que tienen lugar en un espacio geográfico en constante cambio, donde el análisis del
territorio ha de ser holístico, aprehendiendo los objetos y las relaciones como un todo.
Desde la cátedra de Geografía Humana Argentina, se intentará estudiar el territorio argentino desde una
perspectiva geo-histórica para conocer el proceso de construcción y organización del territorio y así
comprender la actual configuración territorial que presenta.
En este “conocer y comprender el territorio”, se hará hincapié en el análisis de la sociedad argentina, la
cual se apropia y transforma el espacio para convertirlo en territorio. Así, se buscará conocer cómo vive
la población, cuáles son sus necesidades, qué actividades realiza, cómo se relaciona con el medio
natural y cómo es su calidad de vida; todas ellas serán temáticas para abordar desde esta asignatura,
tratando de indagar sobre las problemáticas y conflictos socio-territoriales más relevantes que se
presentan a diferentes escalas geográficas, incorporando un análisis especial de la realidad
socioterritorial de la provincia de Córdoba en cada una de las unidades.
La finalidad de la cátedra es, no solo que los estudiantes adquieran conocimientos de la realidad actual
del territorio argentino, desde una perspectiva más humana, sino también despertar en ellos una
concientización social de los diferentes problemas que aquejan a la sociedad argentina, para generar un
mayor sentido de pertenencia a su país.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
❖ Colaborar con la inserción de los alumnos en un proceso de búsqueda orientada, que le permita
adquirir conocimientos significativos, planteados desde un esquema conceptual coherente, de modo
que puedan desarrollar estrategias y habilidades para resolver las diferentes situaciones
problemáticas proyectadas en la asignatura (Objetivo procedimental).
❖ Auspiciar un marco reflexivo y crítico para que el alumno logre una concientización social de los
distintos problemas que enfrenta la sociedad argentina y lograr el fortalecimiento de una conciencia
nacional procurando generar un mayor sentido de pertenencia. (Objetivo actitudinal).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
❖ Conocer la realidad actual del territorio argentino, a través del análisis geográfico desde diferentes
dimensiones: política, demográfica, social y ambiental.
❖ Establecer relaciones entre las condiciones ambientales del territorio, las actividades que despliega
la sociedad y la calidad de vida de los argentinos.
2
❖ Conocer las características de la población argentina desde su estructura, dinamismo y calidad de
vida, tanto a escala nacional como regional y provincial.
❖ Establecer relaciones entre la calidad de vida de la población, el desarrollo humano, las necesidades
básicas y el sistema de salud local.
❖ Comprender las vinculaciones existentes entre la utilización de los recursos naturales, las
actividades productivas y las problemáticas ambientales derivadas del manejo inadecuado de los
mismos.
❖ Propiciar el trabajo intercátedras con la finalidad de enriquecer los conocimientos y las estrategias
de aprendizaje.
CONTENIDOS MÍNIMOS
Marco político: organización política del Estado argentino, la reforma del Estado, procesos de
democratización, política administrativa interna, análisis de las estrategias políticas y proyectos de
planificación realizados en el territorio argentino. Marco demográfico: evolución de la población,
variaciones y estructura de la población, problemáticas de los movimientos tendenciales internos y sus
consecuencias. Marco socio-económico: los recursos naturales y su relación con las actividades del
hombre, caracterización de los sectores económicos, factores económicos, producción, transformación,
caracterización de la sociedad argentina, problemas sociales actuales, pobreza y marginación,
problemas laborales, la deuda externa, procesos de urbanización, visión global de la relación
espontánea entre los grupos humanos y su medio. El ordenamiento territorial: proyectos de planificación,
diagnósticos y pautas de control.
CONTENIDOS
Unidad 1: “La Organización del Territorio Argentino”
Conceptos ordenadores: Territorio- Configuración Territorial- Organización Territorial- Ordenamiento
Territorial.
Los sistemas territoriales: Teoría de la Estructuración. Territorialización – Desterritorialización -
Reterritorialización.
El sistema territorial argentino: Proceso de organización territorial del país. Sistema pre-colonial- Sistema
Colonial- Sistema Territorial Moderno Liberal- Sistema Territorial Nacional- Sistema Territorial de
Integración Supranacional. La Configuración Territorial Argentina: Análisis cartográfico.
La ocupación y organización territorial del Sur de la provincia de Córdoba. La Frontera Sur. Fundación
de la ciudad de Río Cuarto.
3
Unidad 3: “Argentina y su dinámica demográfica”
El proceso migratorio en Argentina: períodos de inmigración y emigración en el país. Política Migratoria.
Migraciones internacionales y migraciones internas: Cambios producidos por la movilidad de la población
en la dimensión poblacional, territorial, económica y cultural a escala nacional, provincial y local.
Desequilibrios y desigualdades regionales.
Distribución de la población en el país. Áreas de mayor densidad poblacional y vacíos demográficos.
Causas y consecuencias de la distribución heterogénea de la población. Asentamientos urbanos y
rurales. El sistema urbano argentino. Los subsistemas regionales.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
La asignatura está planteada para ser abordada desde 5 unidades temáticas diferentes, donde se
realizará una articulación en el desarrollo de los teóricos y prácticos a lo largo del año. Los trabajos
prácticos versarán sobre temas conceptuales del programa y serán planteados de tal forma que pueda
realizarse una discusión profunda de aspectos teóricos a la par de las labores prácticas, como así
también el trabajo de los contenidos a diferentes escalas espaciales.
Se realizarán encuentros semanales presenciales para las clases teóricas y prácticas, propiciando la
participación activa de los alumnos a través de trabajos colaborativos que permitan, por medio del debate
y la confrontación de opiniones, la profundización de temáticas específicas. Asimismo, se dispondrá de
un horario semanal para las consultas en forma presencial y/o online, según las necesidades del
estudiantado.
Se prevé trabajar con bibliografía en formato papel y digital (disponible en la red ya digitalizada por los
docentes de la cátedra) que se les proporcionará a los estudiantes a medida que se desarrollan las
actividades en cada unidad temática por medio de la plataforma EVELIA.
4
Los estudiantes, participarán en diferentes actividades de articulación inter-cátedras, con otras
asignaturas de la carrera con las cuales se comparten temáticas afines. Finalmente, se prevé profundizar
los contenidos trabajados a través de trabajos integradores que propicien instancias de exposiciones por
parte de alumnos, debate y discusión de las temáticas abordadas y salidas educativas.
EVALUACIÓN
La evaluación es una instancia muy importante en el proceso de enseñanza - aprendizaje, por ello, se
tratará de hacer una evaluación continua (evaluación formativa), apreciando avances y retrocesos,
tratando de repasar errores conceptuales y realizar ajustes entre objetivos planteados, actividades y
contenidos.
Se plantean 4 (cuatro) instancias de exámenes parciales, con sus correspondientes recuperatorios.
Primer parcial: 15/05/23. Recuperatorio: A consensuar con el estudiante respetando las 48 hs.
posteriores al parcial*
Segundo parcial: 14/08/23. Recuperatorio: A consensuar con el estudiante respetando las 48 hs.
posteriores al parcial*
Tercer parcial: 25/09/23. Recuperatorio: A consensuar con el estudiante respetando las 48 hs.
posteriores al parcial*
Cuarto parcial: 30/10/23. Recuperatorio: A consensuar con el estudiante respetando las 48 hs.
posteriores al parcial. Para promocionar, esta instancia evaluativa tendrá carácter de evaluación
integradora*
*Las fechas mencionadas anteriormente, son tentativas y sujetas a modificaciones durante el ciclo lectivo.
Modalidad: Todas las instancias evaluativas parciales consistirán en la verificación del manejo
conceptual y procedimental de las unidades a evaluar.
Primer parcial: presencial, individual, con presentación informe y exposición oral.
Segundo parcial: presencial, individual, escrito.
Tercer parcial: presencial, grupal con exposición oral.
Cuarto parcial: presencial, individual/grupal, con exposición oral (para estudiantes que regularizan) y con
exposición oral y entrega de informe (para estudiantes que promocionan).
5
Criterios de evaluación: se tendrá en cuenta la correcta utilización de un vocabulario propio de la
disciplina, la relación conceptual de los contenidos abordados, la profundización de los mismos, la
vinculación entre las distintas escalas geográficas, el manejo de estrategias y habilidades específicas y
el posicionamiento crítico y reflexivo a cerca de las desigualdades socio territoriales argentinas.
Asimismo, se evaluará la participación de los estudiantes tanto en las clases teóricas como en las
discusiones y debates de las actividades prácticas, la responsabilidad en la entrega de las actividades
en tiempo y forma, el interés y participación en actividades y trabajos intercátedras, y el trabajo
colaborativo entre pares.
Unidad 1:
● Acerbi, Bachmann. 1991. Sociedades, recursos naturales y ambientes en la Argentina. En:
https://drive.google.com/file/d/1UeIg0JlKXva_M63Gq4JVU2REws1Ea6Ga/view?usp=sharing
● Bustos Cara, Roberto. 2002. Los sistemas territoriales. Etapas de Estructuración y Desestructuración
en Argentina. Anales de Geografía de la Univ. Complutense. Vol. 22 (2002): 113-129. ISSN: 0211-
9803. En: https://drive.google.com/file/d/1DbvODzx2Ht7Kavvx24v-
HNdFmIOcX540/view?usp=sharing
● Carbonari, M; Cocilobo, J. La población de 1778 en la región del Río Cuarto (Córdoba.
Argentina).Fundación de la UNRC. Argentina. Cap. II
● Gutierrez, Susana. 1993. Ocupación y conformación espacial del sur de Córdoba. Cuadernos de
Historia Nº 25. Junta Provincial de Historia de Córdoba.
● Roccatagliata, Juan. 1993. Geografía Económica Argentina. Temas. Ed. El Ateneo.
● Roccatagliata, Juan. 2008. (Coordinador).Argentina, una visión actual y prospectiva desde la
dimensión territorial. Ed. Emecé. Bs. As. Argentina.
● Velásquez, Guillermo A. 2016. Geografía y Calidad de Vida en Argentina: Análisis regional y
departamental (2010). Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. Argentina.
Tema II (pág. 13-30). En: https://drive.google.com/file/d/17Gg6cesbh8n0CUYm-
Ooxp4jalkHdz9RP/view?usp=sharing
Unidad 2:
● Agüero, Ricardo. 2021. El trabajo rural y su vinculación territorial: cambios estructurales de la fuerza
laboral en el actual contexto del capitalismo agrario avanzado. Editorial Unirío. Río Cuarto. Córdoba.
● Estadísticas vitales. Información básica Argentina - Año 2017 Ministerio de Salud y Desarrollo Social
Secretaría de Gobierno de Salud Secretaría de Coberturas y Recursos de Salud Subsecretaría de
Coberturas Públicas Sanitarias Dirección Nacional de Sistemas de Información en Salud Dirección
de Estadísticas e Información en Salud ISSN: 1668-9054 Serie 5 Número 61 Buenos Aires,
diciembre de 2018. En www.deis.msal.gov.ar
● INDEC. Resultados generales y provinciales de los censos argentinos de 1869 a 2010
● www.indec.mecon.ar/censo2001
● Gobierno de la Provincia de Córdoba. En:https://www.cba.gov.ar/
● INDEC. Resultados generales y provinciales de los censos argentinos de 1869 a 2010 En:
www.indec.mecon.ar/censo2001
● INDICADORES BÁSICOS. Argentina 2016. Ministerio de Salud de la Nación- Organización
Panamericana de la Salud- Organización Mundial de la Salud. En www.deis.msal.gov.ar o en
http://www.msal.gov.ar http://www.ops.org.ar
● Ministerio de Coordinación de la Provincia de Córdoba. Dirección General de Estadísticas y Censos.
En: https://estadistica.cba.gov.ar/
● NATALIDAD, MORTALIDAD GENERAL, INFANTIL Y MATERNA POR LUGAR DE RESIDENCIA.
Argentina - año 2012. Boletín número 142. 2014. Ministerio de Salud de la Nación. Secretaria de
NATALIDAD Y MORTALIDAD 2016- SÍNTESIS ESTADÍSTICA 2018. Ministerio de Salud de la
6
Nación- Organización Panamericana de la Salud- Organización Mundial de la Salud. En
www.deis.msal.gov.ar o en http://www.msal.gov.ar http://www.ops.org.ar
● Políticas, Regulación e Institutos Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Buenos aires,
República Argentina. ISSN 1668-4630. En: www.deis.msal.gov.ar
● Velásquez, Guillermo A. 2016. Geografía y Calidad de Vida en Argentina: Análisis regional y
departamental (2010). Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. Argentina.
Tema II (pág. 31- 56)
Unidad 3:
● Calvelo, Laura. 2011. Crisis y emigración. La emigración de los argentinos entre 1960 y 2002.
Ministerio del Interior. Dirección Nacional de Población. Bs. As. Argentina.
● Castillo, J; Gurrieri, J. 2012. El Panorama de las Migraciones limítrofes y del Perú en la Argentina
en el siglo XXI. En Cuadernillos Migratorios Nº 2: El impacto de las migraciones en Argentina. OIM
● Canal de la Ciudad. 2017 ¿Cómo se integran a la ciudad de Buenos Aires los nuevos migrantes de
Senegal? Extraído de https://www.youtube.com/watch?v=g-4XORMRsuA
● Canal Encuentro. 2016. Migrantes: Una casa africana, Senegal (capítulo completo) – Extraído de:
https://www.youtube.com/watch?v=zjfakr18whk
● Canal Encuentro. 2017. Migrantes Latinoamérica: sirios en Argentina. Extraído de:
https://www.youtube.com/watch?v=GLRmNh9hjFU
● Canal Encuentro. 2017. Dos patrias: Inmigrantes lituanos (capítulo completo). Extraído de:
https://www.youtube.com/watch?v=XcL-YFoO73k
● Canal de la Ciudad. 2016. ¿Cómo se integran a la ciudad de Buenos Aires los nuevos migrantes de
Siria? – Migrantes. Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=1CtcKU8jjbs&t=59s
Organización internacional para las Migraciones.
● Costa, Marta. 1972. Los inmigrantes. C.E.A.L. Argentina.
● Grimson, A; Jelin, E. (compiladores). 2006. Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencias,
desigualdad y derechos. Editorial. Prometeo Libros.
● Pacecca, M.I. 2000. Legislación, migración limítrofe y vulnerabilidad social. Revista Realidad
Económica Nº 171.
● INDEC. Resultados generales y provinciales de los censos argentinos de 1869 a 2010. En:
www.indec.mecon.ar/censo2001
● Velásquez, Guillermo A. 2016. Geografía y Calidad de Vida en Argentina: Análisis regional y
departamental (2010). Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. Argentina.
Tema II (pág. 57-83).
● Manzano, Fernández y Guillermo Velázquez. 2015. Efecto migratorio en las desigualdades
regionales-1950-2010.Editorial Academia Española.
● Todo Noticias (2022) “10 días como un trabajador golondrina”. En:
https://www.youtube.com/watch?v=cbraqjsTbuM&t=127s
Unidad 4:
● ANSES.2021. “Impacto de las brechas de género en el acceso al derecho a la seguridad social”,
Serie Estudios de la Seguridad Social, Dirección General de Planeamiento – Observatorio de la
Seguridad Social. Disponible en:
https://www.anses.gob.ar/sites/default/files/2022-05/DT_Impacto%20de%20las%20brechas.pdf
• Busso, Gustavo. 2015. Desarrollo urbano y agenda política en aglomerados de tamaño intermedio.
Análisis histórico y prospectivo del aglomerado Gran Río Cuarto.
• Da Silva, S. y Lan, D. 2007: Estudios de Geografía del género en América Latina: un estado de la
cuestión a partir de los casos de Brasil y Argentina. En Documents d’Analisis geográfica 49, páginas
99-118, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. Link de acceso:
https://core.ac.uk/download/pdf/13272341.pdf
7
● Gasparini, L., Tornarolli, L. y Gluzmann, P. (2019). El desafío de la pobreza en Argentina.
Diagnóstico y perspectivas. Buenos Aires: CEDLAS, CIPPEC, PNUD.
● Guberman, Daniela (2019). Perspectivas de género en geografía: aportes para la renovación de la
enseñanza de la geografía escolar. En Cuadernos de territorio Nº 19.Facultad de Filosofía y Letras
(UBA). Link de acceso:
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/bitstream/handle/filodigital/13198/uba_ffyl_IG_a_Cuadernos%20d
e%20Territorio_19_01-128.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● INDEC. Resultados generales y provinciales de los censos argentinos de 1869 a 2010
En: www.indec.mecon.ar/censo2001
● Lan, Diana. Geografías en diálogo. Aportes para la reflexión. Tomo I 1a ed - Tandil: Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2016. Libro digital, PDF.
● Lucero, Patricia. 2008. Territorio y Calidad de Vida, una mirada desde la Geografía Local. Mar del
Plata y Partido de General Pueyrredón. Mar del Plata. Eudem.
● Rulli, Mariana. 2020. ONU, mujeres argentinas. Perfil de país según la igualdad de género. En
https://argentina.un.org/sites/default/files/2020-12/PPIG_Argentina-fn_ESP_2020.pdf
● Velásquez, Guillermo A. 2016. Geografía y Calidad de Vida en Argentina: Análisis regional y
departamental (2010). Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.
Argentina. Tema III. (Pág.105-149) Tema IV (pág. 157-183). Tema V (pág. 191-283).
● Velázquez, Guillermo Atlas histórico y geográfico de la Argentina: calidad de vida I / Guillermo
Velázquez; Juan Pablo Celemín ; coordinación general de Guillermo Velázquez ; Juan Pablo
Celemín ; dirigido por Guillermo Velázquez ... [et al.]. - 1a ed. - Tandil: Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2020. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-950-658-522-8.
● Velázquez, Guillermo Ángel Atlas histórico y geográfico de la Argentina: Calidad de vida II /
Guillermo Ángel Velázquez; Claudia Andrea Mikkelsen; Santiago Linares; coordinación general de
Guillermo Ángel Velázquez; Claudia Andrea Mikkelsen; Santiago Linares. - 1a ed. - Tandil:
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2022. Libro digital, PDF Archivo
Digital: descarga y online ISBN 978-950-658-554-9 1.
https://drive.google.com/file/d/1gTcawJRWOWp3aS83AKcqsmNv3byoAW89/view?usp=sharing
Unidad 5:
● Agüero, Ricardo. 2021. El trabajo rural y su vinculación territorial: cambios estructurales de la fuerza
laboral en el actual contexto del capitalismo agrario avanzado. Editorial Unirío. Río Cuarto. Córdoba.
● Brailovsky, A. E.y D. Foguelman. 1993. Memoria Verde. Historia ecológica de la Argentina. Ed.
Sudam. Bs. As. Argentina
● Cacace, Graciela Patricia. 2013 (compilado). Geografías regionales y extractivismo en la Argentina
de los Bicentenarios.- 1a ed. - Luján: Universidad Nacional de Luján.
● García Ríos, Diego. Coord. 2022. Argentina: entramado de geografías en disputa. Cartograma.
Mar del Plata.
● Lan, Diana. Geografías en diálogo. Aportes para la reflexión. Tomo I y Tomo II1a ed - Tandil:
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2016. Libro digital, PDF.
● Revista Reflexiones Geográficas Nº 13- 2008/2009. Editor responsable Agrupación de Docentes
Interuniversitarios de Geografía. ISSN-0328-0004. Río Cuarto. Argentina. Artículos: 3-6-13-16.
● Merlinsky, Gabriela (compilado). 2013. Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. - 1a ed. -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación CICCUS.
● Merlinsky Gabriela (compilado). 2016. Cartografías del conflicto ambiental en Argentina 2. 1a ed.-
Ciudad Autónoma de Buenos Aires Fundación CICCUS.
● Nieva, T; Filippetti, R. Compiladoras. 2014. La complejidad del espacio rural en la geografía
catamarqueña. Secretaría de Extensión Universitaria. UNCa.
8
● Velásquez, Guillermo A. 2016. Geografía y Calidad de Vida en Argentina: Análisis regional y
departamental (2010). Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. Argentina.
Tema III (pág.125-149).
La bibliografía será complementada por datos censales, tanto nacionales como provinciales; cartografía
e imágenes satelitales, trabajos de investigación, presentaciones en congresos y jornadas,
periódicos y diarios, revistas especializadas e Internet, siendo actualizada en forma constante.
CRONOGRAMA
• Promocionalidad:
- Asistencia al 80 % de las clases teóricas y prácticas.
- Aprobación del 100% de los trabajos prácticos con una sola instancia de reelaboración en cada uno
de ellos.
- Aprobación de 3 (tres) instancias evaluativas parciales y de 1 (una) instancia de evaluación de
integración de contenidos. La aprobación de cada una de ellas se logrará a partir de una calificación
mínima de 5 puntos (equivalente al 50% de los conocimientos solicitados en el examen); de no
alcanzarse dicha calificación, los estudiantes tendrán derecho a una instancia de recuperación por
cada uno de los parciales establecidos.
- La promoción se obtendrá cuando el estudiante obtenga una calificación promedio de 7 (siete) puntos
como mínimo, sin registrar instancias evaluativas parciales con notas inferiores a 5 (cinco) puntos.
• Alumno Regular:
- Asistencia al 70% de las clases teórico-práctico.
- Aprobación del 80% de los trabajos prácticos con una sola instancia de reelaboración en cada uno de
ellos.
- Aprobación de 4 (cuatro) instancias evaluativas parciales. La aprobación de cada una de ellas se
logrará a partir de una calificación mínima de 5 puntos (equivalente al 50% de los conocimientos
9
solicitados en el examen); de no alcanzarse dicha calificación, los estudiantes tendrán derecho a una
instancia de recuperación por cada uno de los parciales establecidos.
- Examen final oral, donde se verificará el manejo conceptual que el alumno tiene de las temáticas
trabajadas en clase.
Resolución120/2017: Régimen de Alumnos- Parte II- Punto 3.3 Condición de regular.
• Alumno Libre: tiene modalidad escrita y consiste en la verificación del manejo conceptual del
programa vigente, pasando luego a la instancia oral.
OBSERVACIONES
1- Esta asignatura intervendrá (durante el año escolar) en actividades intercátedras con asignaturas
que comparten temáticas afines.
10
SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN1 PARA IMPLEMENTAR
LA CONDICIÓN DE ESTUDIANTE PROMOCIONAL
EN LAS ASIGNATURAS2
Sr. Docente Responsable de la Asignatura: si desea solicitar la autorización para implementar el
sistema de promoción en la/s asignatura/s a su cargo, complete la siguiente planilla y previa firma,
preséntela anexa al programa de la/s misma/s. Después de vencido el plazo para la presentación, según
cronograma académico, se publicará la Resolución con las autorizaciones correspondientes. Muchas
gracias.
1
Esta planilla reemplaza la nota que debía presentar cada docente para solicitar la autorización para implementar el sistema
de promoción en las asignaturas. Se presenta junto con el programa de la asignatura.
2
Cada profesor podrá presentar sólo una planilla conteniendo todas las asignaturas a su cargo para las que solicita la
condición de promoción para los estudiantes cursantes.
11