0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas7 páginas

Alfaro

Este documento describe la psicología comunitaria y sus modelos de intervención. Aborda tres dimensiones de la psicología comunitaria y tres tradiciones de intervención, describiendo sus objetivos, nociones de problema y estrategias. También analiza la tradición de amplificación sociocultural, incluyendo su epistemología y modo de intervención.

Cargado por

Dafne Norambuena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas7 páginas

Alfaro

Este documento describe la psicología comunitaria y sus modelos de intervención. Aborda tres dimensiones de la psicología comunitaria y tres tradiciones de intervención, describiendo sus objetivos, nociones de problema y estrategias. También analiza la tradición de amplificación sociocultural, incluyendo su epistemología y modo de intervención.

Cargado por

Dafne Norambuena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 7

Alfaro - Grandes tradiciones de la psicología comunitaria

¿Qué es la PSC?

 Disciplina que se ocupa de fenómenos psicosociales producidos en relación con procesos


de carácter comunitario, tomando en cuenta el contexto cultural y social en el cual surge.
 Concibe a la comunidad como un ente dinámico compuesto por agentes activos, actores
sociales relacionados que construyen la realidad en que viven.
 Hace énfasis en las fortalezas y las capacidades, no en las carencias y debilidades.
 Tiene una orientación hacia el cambio social dirigido al desarrollo comunitario, a partir de
una motivación comunitaria y científica.

¿Qué busca?

 El cambio personal en la interrelación entre individuos y comunidad


 Busca que la comunidad tenga poder y control sobre procesos que la afectan
 Tiene una condición política en tanto supone formación de ciudadanía y fortalecimiento
de la sociedad civil
 Busca la acción comunitaria que se fomenta la participación y se da mediante ella.

PS. Comunitaria  Tres dimensiones

Dimensión Epistemológica

 El sujeto está en una relación recíprocamente constituyente con su realidad social, esta
realidad tiene un contexto histórico y está atravesada por un conflicto histórico.
 El sujeto-en-relación con su realidad social
 Diálogo entre el sujeto y su realidad social.

Dimensión metodológica

 Concepto de comunidad
 Concepto de Praxis
 Técnicas cualitativas-participativas-transformadoras

Dimensión Ético-Política

 Comunidades en condición de opresión


 Praxis transformadora
Modelos de Intervención

Cada modelo de intervención se diferencia por su abordaje de realidad según tres criterios de
distinción, estos son:

Objeto de Intervención: “(…) dimensiones y categorías que delimitan y definen su campo


de trabajo.”

Noción de problema: “(…) concepción para definir el carácter problemático y/o desviado
de los fenómenos que interviene.”

Estrategia de intervención: “(…) estrategia, técnica y/o vía por medio de la que se busca
generar el cambio en el abordaje de los fenómenos intervenidos

Modelos

1. Tradición Amplificación Sociocultural  Psicología Social Construccionista


- Educación Popular
- Psicología Social Comunitaria Latinoamericana
- Amplificación Sociocultural
2. Tradición Intervención en Redes  Enfoque sistémico – Psicología Social constructivista
- Ecología Social
- Práctica de Red
- Red de Redes
3. Tradición de Desarrollo de Competencias

Constructivismo

- Corriente dentro de la Psicología social que postula que el reconocimiento de la


construcción psicológica que el individuo elabora del mundo de la experiencia se
diferencia de su interior por el lugar o carácter que se asigna al mundo mismo.
- El observador influye en lo que observa, las observaciones corresponden al observador y
no al objeto o a lo observado

Construccionismo

- Corriente actual dentro de la Psicología social que postula que el individuo construye
activamente el conocimiento cuando el organismo “choca” con el ambiente.
- La función del conocimiento no es representar o describir el mundo exterior, sino
organizar el mundo de la experiencia para facilitar la supervivencia.
- Los sistemas tienen un carácter de autoorganización – autopoiesis, organizándose a si
mismos, autoprotegiéndose y preservando su integridad.
Construccionismo Social

La corriente actual del de la Psicología Social corresponde al construccionismo social, corriente


que concibe el origen de la realidad social en las relaciones sociales situadas históricamente y
mediadas simbólicamente (lenguaje).

 El lenguaje estructura y es estructurado desde relaciones sociales, concebidas como


espacios interpersonales, juegos sociales, mundo común, entrecruzándose
permanentemente por relaciones de poder.
 El lenguaje y las actividades simbólicas se estructuran dentro de la historia de la cultura y
en relación con instituciones sociales, éstos son el instrumento mediante las personas
describen, explican, reelaboran y reproducen el mundo en que viven, organizan la vida
cotidiana y estructuran su individualidad.
 No existe ninguna descripción verdadera de la naturaleza de las cosas.

Tradición Amplificación Sociocultural

Objeto o plano de intervención  Prácticas e instituciones que contribuyen a la producción,


administración, renovación y reestructuración del sentido de las acciones sociales.

La intervención busca la amplificación (potenciar, protagonismo, cambio cultural) de los sistemas


de conciencia-identidad, por medio de los cuales se da sentido y construye la realidad social 
transformación de las relaciones sociales de control social e invasión cultural, por relaciones-
acciones de diálogo generadoras de reflexividad.

Epistemología de la TAS

• La comprensión del mundo y de nosotros mismos no están dictados por los “objetos”, sino que
ellos son productos del intercambio que se da entre personas, están situados histórica y
culturalmente y son el resultado de la coordinación humana de la acción

• El sujeto es concebido como producto de sus relaciones y realización particular de las


estructuras y configuraciones sociales en que habita, el sujeto tiene una posición o una función en
relaciones de fuerza que se manifiestan en lo social.

• La capacidad reflexiva tiene un papel de relevancia en el proceso de constitución y cambio del


sujeto  por medio de la reflexividad, la conciencia se vuelve sobre sí misma y permite que se
hagan visibles las premisas que organizan las prácticas, las relaciones, acciones y las formas de
pensarse.

• El proceso reflexivo permite al otro verse con los ojos de los demás y verse en los ojos de los
demás, entender lo que hacen o lo que pretenden los demás  permitir el entendimiento del otro
y de mí mismo.
Definición de “problema” en esta tradición

• Problema como una construcción discursiva, ocurrida en la materialidad social, en un sistema de


fuerzas y contrafuerzas sociales (relaciones de poder) a partir de identidades y sistemas simbólicos

• Los problemas o conductas desviadas se definen en comparación con una normalidad,


construida sin considerar la identidad y cultura de un colectivo, aquel problema es considerado
como tal en función de una organización o sistema social que expresa la visión de grupos de poder
otorgando el carácter de problema a una situación determinada

• El problema no es en sí mismo el problema, pues constituye un efecto, una respuesta dentro de


una relación social de poder. Este “problema” es generado por la invasión y dominación de los
sistemas de control.

En resumen: un problema social corresponde a los efectos que generan la invasión y dominación
de los sistemas de control, manifestado como insatisfacción de un proyecto vital o colectivo
resultante de las relaciones sociales de tutela y exclusión.

Modo de intervención de la TAS

Desarrollo de la concientización y sentido crítico, búsqueda de que las personas y comunidades


puedan alcanzar la autonomía y un desarrollo autodirigido, lograr la participación social,
innovación y creación cultural.

Educación Popular – Freire

• Proceso de acción-reflexión orientado a la transformación de significados, el surgimiento de


cuestionamientos críticos de los significados existente y el proceso peramente de construcción y
cambio cultural.

• Se busca cambiar los sistemas referenciales o de conciencia, desde relaciones humanas de


diálogo.

• Desarrollo de la reflexividad, del proceso de concientización de Paulo Freire  Toma de


conciencia y postura de actitud crítica.

• Desarrollo de capacidades y fortalecimiento de actores sociales  cambios en la organización,


participación y conciencia.

Psicología Comunitaria Latinoamericana

La intervención implica modificar los factores estructurales y/o actuar sobre los sujetos de manera
que adquieran un mayor control sobre su medio ambiente y pasen a ser gestores de su vida
cotidiana, asumiendo esta transformación.

• El cambio social se busca a través de activar la capacidad de poder y control de los sujetos,
creando instituciones sociales paralelas a las oficiales y fomentando el cambio político a través de
la organización de la comunidad.

Según Montero (1984)

La estrategia básica es el desarrollo comunal, que implica:


 Individuos asumidos como agentes
 Toma de conciencia
 Identificación de problemas y necesidades
 Elección de las vías de acción
 Toma de decisiones

Énfasis e importancia de la participación de la población-comunidad.

• El objetivo principal es facilitar la participación comunitaria a través de la movilización de un


grupo particular, para el enfrentamiento y solución de sus problemas.

Entonces, el psicólogo comunitario:

Actúa con los individuos, como agente de cambio para:

• Inducir la toma de conciencia

• Apoyar la identificación de problemas y necesidades

• Apoyar la elección de vías de acción

• Apoyar la toma de decisiones

• Fomentar la participación de la comunidad sobre procesos que la interpelan

• Movilizar a los grupos para el enfrentamiento y solución de sus problemas.

Finalmente, este proceso produce el cambio de las relaciones entre los individuos con su
ambiente, transformando este último.

Importante

La lógica de intervención apunta hacia una transformación en el plano simbólico, relacional y de


acción social

 Todo lo que se haga en la intervención apunta a ser una vía para producir reflexividad
en y desde el diálogo, es decir, desde relaciones de horizontalidad.

Esto implica que las personas:


- Puedan ver, repensar y posicionarse ante los discursos, relatos, conocimientos que
posibilite una modificación de la posición de alienación y aislamiento.
- Reflexionen para cuestionar prácticas, relaciones empobrecedoras, lo cotidiano para
lograr un cambio de perspectiva.
Paulo Freire y concientización

• Concientización como una estrategia educativa, orientada hacia un proceso reflexivo.

• El paso de una conciencia ingenua a una crítica implica la activación y el desarrollo de un proceso
de acción-reflexión de la conciencia (sistema de significados) situados a través de prácticas
discursivas.

• La concientización no implica la obtención de conocimiento o comprensión de una determinada


visión, sino que implica el descubrimiento y reconocimiento de la persona de su propia situación
existencial  La toma de posición como una manera de actuar.

Para activar el proceso reflexivo o problematizador, existen algunos pasos:

Recuperación de la palabra

• Implica situarse en la situación existencial concreta en la que se está inmerso.

• A través de la actividad de significar, la comunidad se apropia de su realidad y la constituyan en


problema.

 Recuperar la palabra, el diálogo, la capacidad de decir e interpretar el mundo

Usar la propia conciencia, en la propia conciencia

• La conciencia debe ser problematizada y cuestionada, esto supone un movimiento circular  el


acto de la reflexión no solo se dirige afuera, sino también se vuelve hacia la propia conciencia del
sujeto en busca de la criticidad.

• A través del proceso reflexivo, la conciencia se vuelca sobre sí misma, logrando problematizar la
realidad.

Apropiación y transformación de la realidad

• El fomentar la apropiación critica de la realidad permite transformarla.

• A través del diálogo y desde la reflexión, se pasa a la acción en un proceso también circular 
acción-conciencia-acción.}

Emerge la identidad social

• El proceso de reflexión y la consecuente acción sobre la realidad permite que se constituya una
identidad social, entendida como una forma de unidad, fruto de la organización del colectivo.

Entonces y, en resumen, lo que pasa en el proceso:

• A través de la horizontalidad, las personas pasan desde una posición de alienación y aislamiento,
a una posición donde son actores de sus propios procesos

• El diálogo permite la acción transformadora  la conciencia se vuelve sobre su sistema de


significados, generando sentidos y prácticas diferentes
•La intervención actuará entonces desde dos planos que se interrelacionan: se trabaja
problematizando y concientizando para actuar y volver al ciclo nuevamente, siempre a través del
diálogo, la reflexión, la crítica y la praxis.

Tradición Intervención en Redes

Ecología Social

- Centrada en base a los sistemas abiertos: organismos que intercambian información con el
medio

Objeto de intervención

- Sistemas abiertos: grupos humanos con una historia en común que se encuentran en
relación continua con otros sistemas mediante un intercambio constate de informaciones
y retroalimentaciones dentro del medio más vasto.

“Se define que en la vida humana los aspectos de interacción, cohesión y conexión, condicionan
los aspectos y los comportamientos de los seres humanos (los riesgos y posibilidades de salud y
bienestar”

Definición del problema

- Los problemas se desencadenan, incrementan o mantienen en un entorno o situación, en


la medida en que este entorno social no disponga de los recursos necesarios para hacerles
frente.
- El problema se mantiene cuando el entorno social no dispone de los recursos necesarios
para hacerles frente.

Estrategia de Intervención

 Diagnóstico de la situación: de las posibilidades y recursos que proporciona el entorno


 Análisis de la relación de interacción que mantienen los sujetos con la comunidad o
entorno

También podría gustarte