Introducción A La Lengua y La Comunicación (Letras) Programa 2023

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la


Educación Departamento de Letras

IntroducciónalaLenguaylaComunicación
(para las carreras de Letras)

Año lectivo: 2023

Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)

Profesor a cargo: Prof. Lucía Bernardi (Profesor Adjunto)


Lic. Esp. Gustavo Rojas (Profesor Adjunto)
Equipo docente: Prof. Cintia Cristini (Auxiliar Docente)
Lic. Martín Errecalde (Auxiliar Docente)
Mtr. Gregorio Piechocki (Auxiliar Docente)

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Objetivos generales: Que el estudiante:

 Emprenda una aproximación a las principales problemáticas de


los estudios sobre el lenguaje y la comunicación.
 Se inicie en la reflexión sistemática sobre los modelos
teóricos que conforman las llamadas “Ciencias del Lenguaje”.
 Adquiera metodologías de observación, análisis e
interpretación de datos lingüísticos.
 Desarrolle capacidades para formular y comprobar hipótesis.
 Valore aspectos claves referidos a la estructura, uso y función
de la lengua materna.
 Transfiera los conocimientos adquiridos a una segunda
lengua o una lengua extranjera.
 Transfiera los conocimientos adquiridos a fin de enriquecer su
comprensión de la Literatura.
 Se introduzca en las prácticas de lectura, escritura y oralidad
propias del ámbito académico.
 Desarrolle estrategias de lectura y comprensión de textos en
distintos géneros académicos.

2. CONTENIDOS

Unidad temática 1: El lenguaje y la comunicación

Características de la comunicación humana. La comunicación humana y la


comunicación animal. El lenguaje como sistema de signos. Signos verbales y

Introducción a la lengua y la comunicación (para las carreras de letras) – Año lectivo 2023
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
no verbales. Características de la comunicación lingüística. Estudio
comparativo de algunos modelos de la comunicación lingüística. Comunicación,
lengua y conocimiento: concepto de competencia. Competencia lingüística y
competencia comunicativa. Diferencias y origen de ambos conceptos.

Unidad temática 2: El lenguaje como objeto de investigación

Propiedades del lenguaje natural. Diferencias entre el lenguaje natural y el


lenguaje artificial. Relación entre lenguaje, cultura y pensamiento. Hipótesis
universalistas e hipótesis relativistas. Ciencias del lenguaje: objeto y métodos.
Los paradigmas de investigación más representativos del siglo XX: el
paradigma “tradicional”, el paradigma “formalista” (estructuralismo y
generativismo) y el paradigma “comunicativo-funcional”. Autores, escuelas,
enfoques y características generales.

Unidad temática 3: El lenguaje y los niveles de representación

Definición de sistema y estructura. Elementos, unidades y niveles de


representación de la lengua. Aportes del estructuralismo lingüístico. Estudio del
nivel fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático o retórico-
estilístico. Unidades de análisis que definen cada nivel. La Gramática como
teoría de la estructura de la lengua: estudio comparativo de gramáticas
prescriptivas, descriptivas y explicativas. Características y propiedades de las
gramáticas. Proposición, oración y enunciado. Gramaticalidad, aceptabilidad y
adecuación.

Unidad temática 4: El lenguaje y la sociedad

El lenguaje como conducta social. Lengua y habla; sistema, estructura y uso;


sistema, norma y habla. La homogeneidad y la heterogeneidad lingüísticas. La
Sociolingüística como disciplina: su objeto y sus métodos de investigación.
Conceptos claves de la Sociolingüística. La variación lingüística. El estándar
lingüístico. Las interferencias y los contactos lingüísticos. La corrección
idiomática. Criterios externos de regulación del “saber lingüístico”. Instituciones,
política y planificación lingüística.

Unidad temática 5: El lenguaje, la oralidad, la escritura y la multimodalidad

Estudio de las diferencias entre el lenguaje escrito y el lenguaje oral.


Características de la oralidad. Signos lingüísticos y no-lingüísticos. El lenguaje
oral y la interacción. Los géneros discursivos de la oralidad. El lenguaje escrito:
características. La escritura como tecnología de la información. La
comunicación escrita. Los géneros discursivos de la escritura. La comunicación
en la era digital. Características principales. Entornos virtuales, hipertexto y
multimodalidad.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Modalidad de las clases y Metodología

- Cada uno de los Profesores a cargo dictarán clases teóricas que se organizarán
en dos bloques, uno de carácter más expositivo y otro más orientado a la práctica.

Introducción a la lengua y la comunicación (para las carreras de letras) – Año lectivo 2023
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- A fin de optimizar el uso del tiempo, se priorizará en las clases teóricas la
construcción de saberes (a modo de insumo y soporte) que resulten de utilidad para
la resolución de los trabajos prácticos.

- Los Trabajos Prácticos se dividirán en dos módulos, el primero de ellos orientado


a la introducción a los estudios del lenguaje y a comunicación y, el segundo, a
profundizar en los paradigmas y las teorías más relevantes de la lingüística
moderna.

- En el desarrollo de las clases presenciales, se utilizarán los recursos técnicos


disponibles en el aula, incluyendo la proyección de diapositivas y audiovisuales
elaborados por el equipo docente.

- Los trabajos prácticos constarán de una breve fundamentación teórica, guías de


lectura sobre la bibliografía obligatoria para resolver de manera presencial y no
presencial, y ejercicios de aplicación.

- De forma concomitante a las clases presenciales, se administrará un aula virtual


en el campus de la FAHCE, entre otros fines, para socializar información relevante,
proveer la bibliografía digitalizada, establecer contacto a través del servicio de
mensajería y resolver dudas a través de foros temáticos.

- Además de los foros de consultas precitados, se convendrá con los alumnos otras
modalidades presenciales y no presenciales para resolver dudas, inquietudes y
dificultades.

3.1. Implementación de EPEC (Espacio Permanente de Escritura en las Cursadas)

- De modo permanente durante la cursada las alumnas y los alumnos llevarán a


cabo trabajos grupales sobre el género discursivo “respuesta de examen”.

- Los grupos se conformarán con seis a ocho integrantes y desarrollarán la


tarea de manera online en el aula virtual de la asignatura, lo cual permitirá al
equipo docente realizar un seguimiento tanto individual como grupal del proceso.

- Las herramientas del aula virtual que utilizaremos para desarrollar este
trabajo de escritura académica permanente, de forma colaborativa, serán wikis
diseñadas por el equipo docente.

- La elección de esta herramienta obedece, además de favorecer el trabajo


colaborativo, a que su implementación permite ejercitar la edición y reescritura de
textos, con la orientación de los docentes a cargo de las comisiones de trabajos
prácticos.

- En cuanto a las temáticas de dichas wikis, se tratará de los conceptos


abordados en los distintos trabajos prácticos; al respecto, destacamos que dichos
temas fueron previstos en preguntas y consignas ya incorporadas a los mismos
TP.

- Las wikis sobre el género “respuesta de examen” contarán con instancias de


revisión y reescritura, con orientación del equipo de cátedra, su calificación será de
índole cualitativa y su resolución optativa.

Introducción a la lengua y la comunicación (para las carreras de letras) – Año lectivo 2023
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Dado que se trata de las primeras incursiones de los alumnos y las alumnas
en EPEC durante la carrera, en términos metodológico-didácticos, proponemos
abordar en primera instancia los dispositivos conectivos (signos de puntuación
primarios y secundarios, marcadores del discurso, expresiones conectivas, etc.),
los cuales serán, por lo tanto, los principales indicadores a ponderar durante el
proceso de evaluación, devolución y reescritura.

- Por otra parte, quienes adopten la modalidad de cursada “promoción sin


examen final” trabajarán otro género académico que abordamos previamente en
la asignatura y designamos como “informe final”.

- Este informe final es de naturaleza individual, versa sobre contenidos


englobados en la quinta unidad temática del programa, se califica
cuantitativamente, y consta de una instancia de revisión y reescritura.

- En cuanto a las herramientas teóricas y metodológicas que adoptará la


cátedra, provendrán del enfoque cognitivista en los estudios del lenguaje,
paradigma transitado históricamente por la cátedra y el equipo de investigación
que conforman sus integrantes.

4. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Los alumnos podrán optar las siguientes modalidades:

1. Promoción sin examen final. La obtención de esta modalidad supone el


cumplimiento de las siguientes condiciones (art. 21 y 22, REP):

- Asistencia obligatoria del 75% a las clases de trabajos prácticos y al 75%


de cada una de las dos clases teóricas; esto es, los alumnos, a fin de
poder cumplir con este último requisito, tendrán que asistir a las clases de
cada uno de los profesores a cargo (en cualquiera de las dos bandas
horarias). Carga horaria de asistencia semanal obligatoria total: 6 (seis)
horas.
- Cumplimiento de las tareas señaladas por la cátedra durante el curso.
- Aprobación de dos exámenes parciales, con una nota no menor a 6 (seis)
puntos –art. 23, REP-, cuyos contenidos serán los desarrollados en los
Trabajos Prácticos y un examen parcial que incluirá los contenidos
abordados en las clases teóricas, que deberá ser aprobado también con
una nota no menor a 6 (seis) puntos. Cada examen parcial admitirá una
oportunidad de recuperación para el estudiante que no hubiere aprobado o
no se hubiere presentado sin perder por ello la posibilidad de continuar con
la promoción sin final.
- Aprobación de un trabajo final escrito, un Informe, que consistirá en el
cotejo de dos textos de lectura obligatoria del programa (correspondientes
a temas de teóricos y prácticos), y que también tendrá su instancia de
reescritura. Los plazos de entrega y los requisitos formales del trabajo final
les serán notificados a los alumnos al inicio de la cursada.

-La nota final de la cursada se computará a partir del promedio de las


notas de los parciales y del trabajo final, no pudiendo ser ésta inferior a 6
(seis) puntos –art. 23, REP-.

Introducción a la lengua y la comunicación (para las carreras de letras) – Año lectivo 2023
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
.
2. Promoción con cursada regular y examen final. La obtención de la
cursada regular supone el cumplimiento de las siguientes condiciones: (art.
13, REP):

- Asistencia obligatoria del 75% a las clases prácticas. Carga horaria de


asistencia semanal obligatoria total: 2 (dos) horas.
- Cumplimiento de las tareas señaladas por la cátedra durante el curso.
- Aprobación de dos exámenes parciales, con una nota no menor a 4
(cuatro) puntos, cuyos contenidos serán los desarrollados los Trabajos
Prácticos. Cada examen parcial admitirá una oportunidad de recuperación
para el estudiante que no hubiere aprobado o no se hubiere presentado.
- Aprobación de un examen final escrito que versará sobre los contenidos de
la materia. Los estudiantes podrán rendir en la condición de regular
mientras se encuentre vigente la cursada respectiva (art. 16 REP).

3. Promoción con examen final libre. Según costa en el art. 11 del REP.

5. BIBLIOGRAFÍA

5.1. Bibliografía obligatoria

Unidad temática 1: El lenguaje y la comunicación.

* AKMAJIAN, A., DEMERS, R y HARNISH, R. (1987), “¿Pueden los chimpancés


aprender el lenguaje?”, en: Lingüística: una introducción al Lenguaje y la
Comunicación, Madrid: Alianza; pp. 373-394.
* BENVENISTE, E. (1971), “La naturaleza del signo lingüístico”, en: Problemas de
Lingüística General I, México: Siglo XXI; 49-55.
* BELINCHÓN, M., IGOA J. Y RIVIÈRE, Á. (1998) “Lenguaje humano y otros
lenguajes: algunos rasgos distintivos”. En: Psicología del lenguaje. Investigación y
teoría. Valladolid: Trotta, 1992.
* DELORENZI, C. (2009), “El lenguaje como sistema semiótico”, en Cucatto, A. (ed.),
Introducción al Lenguaje y a la Comunicación: Teoría y Práctica. La Plata: Edulp,
2009; 153-213.
* DEMERS, R. (1988), “Lingüística y comunicación animal”, en: F.J. Newmeyer
(comp.) Panorama de la Lingüística Moderna de la Universidad de Cambridge. Vol
III. El lenguaje: aspectos psicológicos y biológicos, Madrid: Visor, 1992; 361-384.
* JAKOBSON, R. (1963), Lingüística y poética. Madrid: Cátedra, 1985, pp. 27-58.
* KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1986), “La problemática de la enunciación”, en: La
enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires: Hachette; 17-44.
* PEREZ DE STÉFANO, L. “El lenguaje y la comunicación”, en: Cucatto, A. (ed.),
Introducción al Lenguaje y a la Comunicación: Teoría y Práctica. La Plata: Edulp,
2009; 97-152.
* SERRANO, S. (1984), “Comunicación” y “Sistemas no verbales”. En: La
Semiótica. Una introducción a la teoría de los signo. Barcelona: Montesinos,
pp.37-51 y pp. 73 a 96.
* SERRANO, S. (2009) “Gramáticas del silencio”. En: La fiesta de los sentidos.
Badalona: Now Books, pp. 53-66.

Unidad temática 2: El lenguaje como objeto de investigación.

Introducción a la lengua y la comunicación (para las carreras de letras) – Año lectivo 2023
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
* AKMAJIAN, A., DEMERS, R y HARNISH, R. (1987), ”Lenguaje y cerebro”, en:
Lingüística: una introducción al Lenguaje y la Comunicación, Madrid: Alianza; pp.
351-372.
* CHOMSKY, N. (1983), “El lenguaje y el conocimiento inconsciente”, en: Reglas y
representaciones, México: FCE; 229-263.
* CUCATTO, A. (2009), “El lenguaje como objeto de estudio e investigación”, en:
Cucatto, A. (ed.), Introducción al Lenguaje y a la Comunicación: Teoría y Práctica.
La Plata: Edulp, 2009; 17-95.
* DUBOIS, J. (1969), “Estructuralismo y lingüística”. En: L.Séve et al.(eds.),
Dialéctica y Estructuralismo, Buenos Aires: Orbelus.
* EGUREN, L. Y FERNÁNDEZ SORIANO, O. (2004) “El órgano mental del lenguaje”,
en: Introducción a una sintaxis minimista. Madrid: Gredos, pp. 13-70.
* HALLIDAY, M.A.K. (1978) “El lenguaje y el hombre social”. En: El lenguaje como
semiótica social), Las grandes corrientes de la lingüística, México: FCE; pp. 17-51.
* LAKOFF, G. y JOHNSON, M. (1980 [1986]) Metáforas de la vida cotidiana,
Madrid: Cátedra; pp. 39-72.
* LYONS, J. (1984), “Lengua y cultura”. En: Introducción al lenguaje y a la
lingüística, Barcelona: Teide; cap. 10, pp.261-285.
* MOUNIN, G. (1968), “El carácter específico de las lenguas naturales humanas”,
en: Claves para la Lingüística. Barcelona: Anagrama, 1969; pp.41-53.
* SAPIR, E. (1922) “Introducción: Definición del lenguaje”, en: El lenguaje.
Introducción al estudio del habla, México: FCE, 1996; 9-31.
* SAUSSURE, F. (2018), Curso de lingüística general. Antología anotada, García
Negroni, M. y Ramírez Gelves, S. (eds) Buenos Aires: Akal (selección de capítulos).
* SERRANO, S. (1984) “El lenguaje verbal como sistema semiótico”, en: Semiótica.
Una introducción a la teoría de los signos, Barcelona: Montesinos; pp. 52-72.
* THOMPSON, G., y COLLINS, H. (2001) “Entrevista con M. A. K. Halliday, Cardiff,
julio de 1998”. D.E.L.T.A.1, 17(1), pp. 131-153.
* YULE, G. (1998), “Propiedades del lenguaje”, en: El lenguaje, Madrid: Cambridge
University Press, España; 31-38.

Unidad temática 3: El lenguaje y los niveles de representación.

* BALARI RAVERA, S. (1996), “La frase”, en: C. Martín Vide, C (comp.), Elementos
de Lingüística, Barcelona: Octaedro; 200-243
* BENVENISTE, E. (1971), “’Estructura’ en lingüística’”, en: Problemas de
Lingüística General I, México: Siglo XXI; 91-98.
* BENVENISTE, E. (1971), “Los niveles de análisis lingüístico”, en: Problemas de
Lingüística General I, México: Siglo XXI; 118-130.
* BERNARDI, L. (2009), “El lenguaje y la gramática”, en: Cucatto, A. (ed.),
Introducción al Lenguaje y a la Comunicación: Teoría y Práctica. La Plata: Edulp,
2009; 215-274.
* DI TULLIO, Ángela (1997), Manual de gramática del español. Desarrollos
teóricos. Ejercicios. Soluciones, Buenos Aires: Edicial; 9-29.
* FUCHS, C. y LE GOFFIC, P. (1979), “El distribucionalismo”, en: Introducción a la
problemática de las lingüísticas contemporáneas, Buenos Aires: Hachette; pp.34-
39.
* LÓPEZ GARCÍA, A. (2000), “Teoría gramatical”. En: Alvar, M. (director),
Introducción a la lingüística española. Barcelona: Ariel; pp. 7-22.
* MARCOS MARIN, F.A. (2000) “Introducción a la gramática”, en: M. Alvar (ed.),
Introducción a la Lingüística española, Barcelona: Ariel; 23-49.
* MORENO FERNÁNDEZ, F. (2016), “Entre ciencias y academias”, en: La marvillosa
historia del español, Buenos Aires: Espasa; pp.166-179.
* REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010), “Partes de la gramática. Unidades

Introducción a la lengua y la comunicación (para las carreras de letras) – Año lectivo 2023
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
fundamentales del análisis gramatical”. En: Nueva gramática de la lengua española,
Asociación de Academias de la Lengua Española y Real Academia Española,
Buenos Aires: Espasa; pp.3-10.
* SAUSSURE, F. (2018), Curso de lingüística general. Antología anotada, García
Negroni, M. y Ramírez Gelves, S. (eds) Buenos Aires: Akal (selección de capítulos).

Unidad temática 4: El lenguaje y la sociedad

* CUCATTO, M. (2009), “El lenguaje y la sociedad”, en: Cucatto, A. (ed.),


Introducción al Lenguaje y a la Comunicación: Teoría y Práctica. La Plata: Edulp,
2009; 275-341.
* LABOV, W. (1983), “La estratificación social de /r/ en los grandes almacenes de
Nueva York”, en: Modelos sociolingüísticos, Madrid: Cátedra; 75-104.
* ROTAETXE AMUSATEGUI, K (1996). “Lenguaje y sociedad”, en: C. Martín Vide
(comp.), Elementos de Lingüística, Barcelona: Octaedro; 307-332.
*SILVA-CORVALÁN, C. (1989), “Introducción”, en: Sociolingüística. Teoría y
análisis. Madrid: Alambra; 1-15.
*SILVA-CORVALÁN, C. (2001), “Lengua, Variación y dialectos”, “Teoría de la
variación y sociofonología”, en: Sociolingüística y pragmática del español.
Washington: Georgetown University Press; 1-37 y 85-128.

Unidad temática 5: El lenguaje y sus modalidades.

* BUCKINGHAM, D. (2008), “Alfabetización en medios digitales”, en: Más allá de la


tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital, Buenos Aires:
Manantial; pp. 185-222.
* BURBULES, N. y T. CALLISTER (2001) “Hipertexto: El conocimiento en la
encrucijada”, “Lectura crítica en internet”, en: Educación: Riesgos y promesas de las
nuevas tecnologías de la información, Buenos Aires: Granica; pp. 75-156.
* CRYSTAL, D. (2005) “El futuro de las lenguas”, “El papel de internet”, en: La
revolución del lenguaje, Madrid: Alianza; pp. 59-112.
* KNAP, M. (2009) “Los efectos de las señales vocales que acompañan a las
palabras habladas”, en: La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno, México,
D.F.: Paidós Comunicación, pp. 285-322.
* ONG, W. (Prefacio y posfacio de John Hartley) (2021), Cap. III: “Algunas
psicodinámicas de la oralidad”, Cap. IV: “La escritura reestructura la conciencia”,
Cap. V: “Lo impreso, el espacio y lo concluido”. En Oralidad y escritura: Tecnologías
de la palabra. 2da. Edición. 1ra. Reimpresión. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, pp. 39-54 y 74-216.
* PIECHOCKI, G. “El lenguaje y la escritura”, en: Cucatto, A. (ed.), Introducción al
Lenguaje y a la Comunicación: Teoría y Práctica. La Plata: Edulp, 2009; 343-412.
* POCA, A. (1991), “Teoría de la escritura”, en: La escritura. Teoría y técnica de la
transmisión, Barcelona: Montesinos; 14-44.
* ROJAS, G. (2009), “El lenguaje y la oralidad”, en: Cucatto, A. (ed.), Introducción al
Lenguaje y a la Comunicación: Teoría y Práctica. La Plata: Edulp, 2009; 413-489.
* CALSAMIGLIA, H. Y TUSÓN, A. (Prefacio de Teum Van Dijk) (2015). Cap. II: “El
discurso oral”, Cap. III: “El discurso escrito”. En Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. 3ra. Edición actualizada. Barcelona: Ariel, pp. 15-89.

5.2. Bibliografía complementaria

Unidad temática 1: El lenguaje y la comunicación

Introducción a la lengua y la comunicación (para las carreras de letras) – Año lectivo 2023
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
BERWICK, R. y CHOMSKY, N. (2016), “¿Por qué ahora”, en: ¿Por qué solo
nosotros? Lenguaje y evolución. Barcelona: Editorial Kairós, pp. 9-64.
FISKE, J. (1985), “Teoría de la comunicación”, en: Introducción al estudio de la
comunicación. Madrid: Herder, pp. 1-17.
KNAP, M. (2009) La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno, México,
D.F.: Paidós Comunicación.
LYONS, J. (1984), Introducción al lenguaje y a la lingüística, Barcelona: Teide.

Unidad temática 2: El lenguaje como objeto de investigación

DUCROT, O. (1975) ¿Qué es el estructuralismo? El estructuralismo en lingüística,


Buenos Aires: Losada.
LEROY, M. (1964) Lingüísticas contemporáneas, Buenos Aires: Hachette.
LYONS, J. (1977), “La lengua como sistema semiótico”, en: Semántica, Barcelona:
Teide; 58-90.
MARTIN VIDE, C. (1996), “Parámetros para una reflexión sobre el lenguaje
humano”, en: C. Martín Vide, (comp.), Elementos de Lingüística, Barcelona:
Octaedro; 11-26.
MONTEMAYOR-BORSIINGER, A. (2009), “Tema en el enfoque tripartito sistémico-
funcional de Michael Halliday”, en: Tema: Una perspectiva funcional de la
organización del discurso, Buenos Aires: EUDEBA, pp. 79-95.
MONTEMAYOR-BORSINGER, A. (2018), “Aportes del enfoque tripartita de la
Lingüística Sistémico Funcional al Análisis del Discurso”, en: Bein, R., Bonnin, J.
Distéfano, M., Lauria, D. y Pereira, M. (coords.) Homenaje a Elvira Arnoux. Estudios
de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura. Tomo
V Análisis del Discurso, Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras,
UBA, pp.95-111.
TUSÓN, J. (1989), El lujo del lenguaje, Buenos Aires: Paidós, 1996.

Unidad temática 3: El lenguaje y los niveles de representación

ALCARAZ VARÓ, E. y MARTINEZ LINARES, M.A. (1997), Diccionario de lingüística


moderna, Barcelona: Ariel.
BERWICK, R. y CHOMSKY, N. (2016), “La arquitectura del lenguaje y su
importancia para la evolución”, en: ¿Por qué solo nosotros? Lenguaje y
evolución. Barcelona: Editorial Kairós, pp. 103-123.
BIERWISCH, M. (1971), El estructuralismo: historia, problemas, métodos, Barcelona:
Tusquets.
GIRÓN ALCONCHEL, J.L. (2000), “Historia de la gramática en España”. En: M.
Alvar, (director), Introducción a la lingüística española. Barcelona: Ariel; pp. 69-91.
LEWANDOWSKI, T. (1995), Diccionario de lingüística, Madrid: Cátedra.

Unidad temática 4: El lenguaje y la sociedad

COSERIU, E. (1962), “Sistema, norma y habla”, en: Teoría del Lenguaje y Lingüística
General, Madrid: Gredos; partes III, IV y V; 43- 113.
GARCÍA MARCOS, F. (1993), Nociones de sociolingüística, Barcelona: Octaedro.
LAVANDERA, B. (1988), “El estudio del lenguaje en su contexto socio-cultural”, en:
F.J. Newmeyer (comp.) Panorama de la Lingüística Moderna de la Universidad de
Cambridge. Vol IV. El lenguaje: contexto socio-cultural, Madrid: Visor, 1992; 15-29.
LÓPEZ MORALES, H. (1993), Sociolingüística, Madrid: Gredos.
ROTAETXE AMUSATEGUI, K (1988), Sociolingüística, Madrid: Síntesis.

Unidad temática 5: El lenguaje y sus modalidades

Introducción a la lengua y la comunicación (para las carreras de letras) – Año lectivo 2023
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
BLANCHE-BENVENISTE, C. (1989), Estudios lingüísticos sobre la relación oralidad-
escritura, Barcelona: Gedisa.
HARRIS, R. (1999), Signos de escritura, Barcelona: Gedisa.
LITTLEWOOD, W. (1994), La enseñanza de la comunicación oral. Un marco
metodológico, Buenos Aires: Paidós.
OLSON, D.R. y N. TORRANCES (1991), (comp.) Cultura, escritura y oralidad.
Barcelona: Gedisa, 1995.
PIECHOCKI, G. (2017), Los errores de ortografía en Facebook. Un estudio de
corpus. Teseopress. Disponible en:
https://www.teseopress.com/erroresortografiafacebook/

5.3. Bibliografía del EPEC (Espacio Permanente de Escritura en las Cursadas)

5.3.1. Bibliografía para el docente

CUCATTO, A. (2010), “La puntuación como sistema de indexación en los textos


escritos: conectividad y coherencia”, en: Actas V Coloquio argentino de la IADA.
Cohesión y coherencia en la interacción verbal oral, La Plata, 12 y 13 de octubre de
2010.
FIGUEIRAS, C. (2001), Pragmática de la puntuación, Barcelona: EUB – Octaedro.
MONTOLÍO, E. et al. (2000), Manual práctico de escritura académica, Barcelona:
Editorial Ariel.

5.3.2. Bibliografía para el estudiante

ERRECALDE, M. e IRIBE, N. (2019), “Capitulo 2. El juego de la pregunta y la


respuesta: el cuestionario, la respuesta de examen”, en: S. Carut, M.G. Mainero y G.
Sequeira, La máquina de escribir. Manual de producción de textos. Libro II. Ciclo
Superior, La Plata: Edulp.
NARVAJA DE ARNOUX, E., DI STEFANO, M. y PEREIRA, C. (2002), “Parte II. Las
prácticas de escritura”, en: La lectura y la escritura en la Universidad, Buenos Aires:
Eudeba, pp. 135-190.
SÁNCHEZ LOBATO, J. (coord.) (2006), Saber escribir, Madrid: Instituto Cervantes-
Aguilar.
SERAFINI, S. (1994), “La puntuación”, en: Cómo se escribe, Barcelona: Paidós, pp.
239-284.
STERN, M. (2004) “Puntuación”, en: García Negroni, M. (coord.) El arte de escribir
bien en español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires: Santiago Arcos pp.
27-58.

Prof. Lucía Bernardi


Lic. Gustavo Rojas

Introducción a la lengua y la comunicación (para las carreras de letras) – Año lectivo 2023
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

También podría gustarte