Educahistoria Trabaja Con Fuentes Historicas Chatgpt

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

www.educahistoria.

com

Cómo trabajar las FUENTES


HISTÓRICAS con la ayuda de
ChatGPT

JOSÉ LUIS DE LA TORRE DÍAZ


(@UTOPOLIBRE)
JOSÉ LUIS DE LA TORRE LORENTE
(@EDUCAHISTORIA)

1
Índice

01 Identificación de elementos clave

02 Análisis del lenguaje y tono

03 Identificación de sesgos

04 Contextualización histórica

05 Análisis de impacto

06 Comparación de fuentes

07 Debate en clase

08 Evaluación de la credibilidad

09 Reflexión final

2
Introduccción
Este documento tiene por finalidad ayudar al profesorado
de Ciencias Sociales a utilizar herramientas de la IA como
ChatGPT para demostrar que puede ser una gran aliada
para mejorar la productividad en las actividades didácticas
y además ahorrar tiempo el la elaboración de las mismas.
Tiempo que es escaso para un profesor de secundaria
porque cada vez tenemos más tareas burocráticas, más
diversidad de temario, más diversidad de alumnado y
pocas herramientas para ejercer dignamente nuestra
vocación.

Hemos puesto la lista de prompts que se publicaron en un


hilo de twitter de @educahistoria. La limitación de espacio
de la red social nos obligaba a ser escuetos, muy
escuetos. Ahora a quí os entregamos el desarrollo de toda
la actividad con algunos ejemplos. No hemos puesto
ejemplos de absolutamente todo para que no sea un
documento excesivamente farragoso.

Evidentemente no se trata de hacer la actividad completa


en el análisis de cada fuente histórica primaria. Cada
profesor puede aplicar un apartado, dos, cuatro o todos si
lo desee. Lo que ofrecemos aquí es un abanico de
posibilidades amplio para que los docentes tengan
herramientas de trabajo fáciles y asequibles y se centren
en lo que mejor saben hacer, enseñar Historia.

3
Instrucciones
Es imposible que este documento abarque todas las
posibilidades de trabajar con fuentes históricas primarias.
No obstante hemos intentado trabajar con las más
comunes con las que nos podemos encontrar.

Como ya hemos dicho anteriormente, los profesores


pueden elegir si aplican en su clase una parte, varias o
todas las propuestas que sugerimos. Quizá, para evitar la
monotonía en algunos temas pueden aplicar algunos
apartados y en otros alguna variación.

Hemos destacado en cada capítulo (en color rosa) el


prompt, es decir la instrucción completa que debemos
darle a ChatGPT. En algunos caso hemos puesto un
ejemplo de caso para facilitar la comprensión,

Los profesores/as deben tener en cuenta que, de


momento existen dos versiones de ChatGPT, la gratuita
(3.5) y la de pago (4.0) que ofrece unos resultado
francamente mejorados sobre la versión anterior y además
tiene la posibilidad de conectarse a Internet a través de
sus plugins, con lo que dispone de información más
actualizada.

¿Estáis listos para iniciar la aventura?

4
01 Identificación de elementos clave

Estamos a punto de embarcarnos en una actividad donde exploraremos el uso de


PROMPT fuentes primarias en la investigación histórica. Para comenzar, me gustaría que
reflexionaras y respondieras a la siguiente pregunta: "¿Cuáles son los elementos
clave que deberíamos identificar al analizar una fuente primaria?"

Elementos clave para Identificar en una fuente primaria


• Tipo de fuente: ¿Es un documento escrito, una fotografía, un mapa, un objeto físico, etc.?
• Autor: ¿Quién es el autor o creador de la fuente? ¿Qué se sabe sobre él o ella?
• Fecha de creación: ¿Cuándo fue creada la fuente?
• Ubicación geográfica: ¿Dónde fue creada la fuente?
• Contexto histórico: ¿Qué eventos importantes estaban ocurriendo en el momento de la creación
de la fuente?
• Audiencia objetiva: ¿Para quién fue creada la fuente? ¿Cuál era su propósito?
• Contenido principal: ¿Cuál es el mensaje o la información que la fuente intenta transmitir?
• Tono y lenguaje: ¿Es formal o informal? ¿Utiliza un lenguaje técnico o es más accesible?
• Perspectiva: ¿Desde qué punto de vista se presenta la información? ¿Hay algún sesgo evidente?
• Credibilidad: ¿La fuente es confiable? ¿Hay alguna razón para dudar de su autenticidad?
• Formato y Estructura: ¿Cómo está organizada la fuente? ¿Hay alguna característica notable en su
presentación?
• Elementos visuales: En caso de fuentes como fotografías, pinturas o mapas, ¿qué elementos
visuales son más destacados?
• Relación con otras fuentes: ¿Cómo se compara esta fuente con otras fuentes primarias o
secundarias del mismo período?
• Impacto o relevancia: ¿Cuál fue el impacto de esta fuente en su tiempo? ¿Tiene relevancia hoy en
día?
• Limitaciones: ¿Qué limitaciones tiene la fuente en términos de comprensión del contexto
histórico?
• Metadatos: ¿Hay alguna información adicional como sellos, anotaciones, marcas de agua, etc.?
• Conservación: ¿En qué estado se encuentra la fuente? ¿Ha sido restaurada o alterada de alguna
manera?
• Acceso y disponibilidad: ¿Dónde se guarda la fuente? ¿Es de fácil acceso para el público o los
investigadores?
• Referencias y citas: ¿La fuente hace referencia a otros trabajos o eventos? ¿Está citada en otros
trabajos?
• Significación cultural o histórica: ¿Por qué es importante esta fuente para el estudio de un período
o evento en particular?

5
Ejemplo

Aplica los siguientes [criterios para analizar una fuente primaria] a este fragmento de
PROMPT
documento histórico: "[fragmento del texto del documento histórico]"

Con los criterios que me has proporcionado en la anterior instrucción para estudiar una fuente
EJEMPLO primaria quiero que los apliques a este documento histórico:

"El plan de este escrito es muy simple: Nos planteamos tres preguntas 1. ¿Qué es el tercer estado? Todo. 2. ¿Qué ha
sido hasta el presente en el orden político? Nada. 3. ¿Qué pide? Llegar a ser algo. ¿Quién osaría decir que el tercer
estado no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa? Si se hiciera desaparecer el orden
privilegiado, la nación no sería menos, sino más. Y ¿qué es el tercer estado? Todo, pero un todo trabado y oprimido.
¿Y qué sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. […] ¿Qué es una nación? Un cuerpo de
asociados que vive bajo una ley común y representado por la misma legislatura. ¿No es evidente que la nobleza tiene
privilegios, dispensas, incluso derechos separados de los del gran cuerpo de ciudadanos? Por esto mismo sale de la
ley común, y por ello sus derechos civiles le constituyen en un pueblo aparte dentro de la gran nación […]. Tiene sus
representantes, que no están encargados en absoluto en la defensa de los pueblos. El cuerpo de sus diputados se reúne
aparte. Pero aun cuando se reuniera en una misma sala con los diputados de los simples ciudadanos, no es menos
verdad que su representación es distinta por esencia y separada. Es ajena a la nación por principio, puesto que su
misión no emana del pueblo, y por su objeto, puesto que consiste en defender no el interés general, sino el particular.
El tercer estado abarca todo lo que pertenece a la nación y todo lo que no es el tercer estado no puede contemplarse
como representante de la nación. ¿Qué es el tercer estado? Todo.
ABATE SIEYÈS, ¿Qué es el tercer estado?, 1789"

Análisis de la fuente primaria: "¿Qué es el tercer estado?" de Abate Sieyès

• Tipo de fuente: Documento escrito, específicamente un panfleto político.

• Autor: Abate Sieyès, un clérigo y político francés.

• Fecha de creación: 1789, en vísperas de la Revolución Francesa.

• Ubicación geográfica: Francia.

• Contexto histórico: Período previo a la Revolución Francesa, un momento de agitación política y

social en Francia.

• Audiencia objetiva: La población general de Francia, especialmente el tercer estado, que

comprende a los ciudadanos comunes.

• Contenido principal: El documento aborda la importancia del tercer estado en la nación francesa y

critica la estructura política y social existente.

• Tono y lenguaje: Formal y político, con un tono de urgencia y llamado a la acción.

• Perspectiva: Desde el punto de vista del tercer estado, cuestionando la legitimidad del sistema

feudal y la nobleza.

6
• Credibilidad: Alta, dado que el autor es una figura conocida y el documento tuvo un impacto significativo en su tiempo.
• Formato y estructura: Organizado en forma de preguntas y respuestas para abordar cuestiones clave.
• Elementos visuales: No aplicable, ya que es un documento escrito.

• Relación con otras fuentes: Se relaciona con otros documentos y discursos que abogan por la reforma social y política

en Francia.
• Impacto o relevancia: Tuvo un impacto significativo en la Revolución Francesa y sigue siendo estudiado en el contexto

de la teoría política.
• Limitaciones: Podría considerarse sesgado hacia la perspectiva del tercer estado y contra la nobleza y el clero.

• Metadatos: El título y la fecha de publicación son cruciales para entender su contexto.


• Conservación: El documento ha sido preservado y es accesible para el estudio académico.
• Acceso y disponibilidad: Ampliamente disponible en bibliotecas y archivos digitales.
• Referencias y citas: No hace referencia a otros trabajos, pero sí a conceptos políticos y sociales de la época.
• Significación cultural o histórica: Es un documento clave para entender la Revolución Francesa y los cambios sociales

y políticos en Francia y en Europa.

02 El análisis del lenguaje y tono

02 Análisis del
Estamos enlenguaje y tono
el proceso de diseñar una actividad centrada en la exploración de
PROMPT fuentes primarias. Me gustaría que compartieras algunas preguntas que podrían
guiar a los estudiantes en el análisis del lenguaje y el tono presentes en una
fuente primaria.

Preguntas sobre el Lenguaje

• ¿Qué tipo de lenguaje utiliza el autor? ¿Es formal, informal, coloquial o técnico?
• ¿Hay palabras o frases que destaquen o sean repetitivas? ¿Qué significado o importancia
podrían tener?
• ¿Utiliza el autor metáforas, símiles u otras figuras retóricas? ¿Qué efecto tienen en el mensaje?
• ¿Hay algún término o jerga específica del período histórico o del contexto cultural? ¿Qué revelan
sobre la fuente?
• ¿El autor utiliza un lenguaje que refleja algún tipo de sesgo o prejuicio?

Preguntas sobre el Tono


• ¿Cuál es el tono general de la fuente? ¿Es optimista, pesimista, irónico, serio, humorístico, etc.?
• ¿Cómo cambia el tono a lo largo del documento? ¿Qué efecto tiene esto en el mensaje o en el
lector?
• ¿El tono se alinea con el propósito del autor? Por ejemplo, si el propósito es persuadir, ¿el tono
es apasionado o convincente?
• ¿El tono se alinea con el propósito del autor? Por ejemplo, si el propósito es persuadir, ¿el tono
es apasionado o convincente?
7
03 Identificación de sesgos

Estamos en la fase de desarrollo de una actividad que se centra en el análisis crítico


PROMPT de fuentes primarias. En este momento, me gustaría que propusieras un ejercicio
que facilite a los estudiantes la identificación de sesgos en una fuente primaria,
ayudándoles a desarrollar una comprensión más profunda y matizada de los fuentes
históricas.

Identificación de sesgos en una fuente primaria

Objetivo:
Capacitar a los estudiantes para identificar y analizar sesgos en fuentes primarias, fomentando así
un enfoque crítico en la interpretación de documentos históricos.

Materiales:
• Una fuente primaria seleccionada que contenga algún grado de sesgo (por ejemplo, un artículo
de periódico, una carta, un discurso, etc.)
• Hoja de trabajo con preguntas de análisis
• Lápices o bolígrafos

Instrucciones:
• Introducción al tema: Explique brevemente qué es un sesgo y por qué es importante ser
consciente de él al analizar fuentes primarias.
• Presentación de la fuente: Proporcione a los estudiantes una copia de la fuente primaria
seleccionada para este ejercicio.
• Lectura individual: Dé tiempo a los estudiantes para leer la fuente de forma individual.
• Preguntas de análisis: Pida a los estudiantes que respondan a las siguientes preguntas en la hoja
de trabajo:

• ¿Quién es el autor de esta fuente?


• ¿Cuál es el mensaje principal de la fuente?
• ¿Hay palabras o frases que sugieran una opinión o sentimiento fuerte sobre el tema?
• ¿El autor omite información que podría ser relevante?
• ¿El autor utiliza algún tipo de lenguaje emotivo o descriptivo que pueda influir en la
opinión del lector?

• Discusión en grupo: Divida la clase en pequeños grupos y pídales que compartan sus respuestas
y observaciones.

8
Identificación de sesgos: Guíe a los estudiantes para identificar los sesgos en la fuente utilizando las
siguientes preguntas:
• ¿Qué tipo de sesgo está presente? (por ejemplo, sesgo de confirmación, sesgo de selección,
etc.)
• ¿Cómo afecta este sesgo a la credibilidad de la fuente?
• ¿Cómo podría este sesgo afectar la interpretación del evento o tema que se está
discutiendo?

Conclusión y reflexión: Invite a cada grupo a presentar sus hallazgos y a reflexionar sobre la
importancia de identificar sesgos al analizar fuentes primarias.
Tarea Adicional (Opcional): Pida a los estudiantes que encuentren otra fuente primaria relacionada
con el mismo tema y repitan el ejercicio de identificación de sesgos.

Evaluación:
Participación en la discusión grupal
Precisión y profundidad en la identificación de sesgos
Calidad de las respuestas en la hoja de trabajo

04 Contextualización histórica

Prosigamos con nuestra misión de crear actividades educativas significativas.


PROMPT En esta etapa, crea un ejercicio que guíe a los estudiantes en el proceso de
contextualizar una fuente primaria dentro de su período histórico.

Contextualización de una fuente primaria en su período histórico

Objetivo:

Desarrollar la habilidad de los estudiantes para situar una fuente primaria dentro de su contexto
histórico, permitiéndoles comprender mejor las circunstancias que rodearon su creación y su
significado.

Materiales:

• Una fuente primaria seleccionada (por ejemplo, una carta, un discurso, una pintura,
etc.)
• Hoja de trabajo con preguntas de análisis
• Lápices o bolígrafos
• Material de referencia sobre el período histórico (libros de texto, artículos, etc.

9
Instrucciones:

• Introducción al período histórico: Proporcione una breve descripción del período histórico en el
que se creó la fuente primaria.
• Presentación de la fuente: Entregue a los estudiantes una copia de la fuente primaria
seleccionada.
• Lectura individual: Dé tiempo a los estudiantes para examinar la fuente de forma individual.
• Preguntas de análisis inicial: Pida a los estudiantes que respondan a las siguientes preguntas en
la hoja de trabajo:
¿Quién es el autor de esta fuente?
¿Cuándo y dónde fue creada?
¿Cuál es el mensaje principal de la fuente?
• Investigación del contexto: Utilice material de referencia para que los estudiantes investiguen más
sobre el período histórico. Pueden buscar eventos importantes, figuras clave, conflictos, etc., que
estén relacionados con la fuente.
• Discusión en grupo: Divida la clase en pequeños grupos y pídales que compartan sus hallazgos y
observaciones.
• Contextualización de la fuente: Utilice las siguientes preguntas para guiar la discusión:
¿Qué eventos importantes ocurrieron cerca de la fecha en que se creó la fuente?
¿Cómo se relacionan estos eventos con el mensaje de la fuente?
¿Existen figuras históricas o movimientos sociales que puedan haber influido en la creación
de la fuente?
¿Cómo cambia su comprensión de la fuente al conocer su contexto histórico?
• Conclusión y Reflexión: Invite a cada grupo a presentar sus hallazgos y reflexionar sobre la
importancia de entender el contexto histórico de una fuente primaria.
• Tarea adicional (opcional): Pida a los estudiantes que escriban un breve ensayo que contextualice
la fuente dentro de su período histórico, utilizando la información recopilada durante el ejercicio.
Evaluación:
• Participación en la discusión grupal
• Precisión y profundidad en la contextualización de la fuente
• Calidad del ensayo (si se asigna como tarea adicional)

05 Análisis de impacto

Continuamos con nuestro viaje de creación de actividades educativas. Ahora, por


PROMPT favor, propón algunas preguntas que ayuden a los estudiantes a considerar el
impacto que una fuente primaria pudo haber tenido en su tiempo.

Preguntas para Considerar el Impacto de una Fuente Primaria en su Tiempo

Recepción Inicial:
• ¿Cómo fue recibida esta fuente cuando se publicó o se presentó por primera vez?
• ¿Existen registros de cómo el público o ciertas comunidades reaccionaron a ella?

10
Influencia en el debate público:
• ¿Esta fuente cambió o influyó en el debate público o en la opinión pública de la época?
• ¿Hay evidencia de que esta fuente fue citada o utilizada en discursos, artículos o debates?

Accesibilidad y distribución:
• ¿Cómo se distribuyó esta fuente? (por ejemplo, en periódicos, como panfletos, en reuniones públicas, etc.)
• ¿Quiénes eran los principales destinatarios o el público objetivo?

Impacto Político:
• ¿Tuvo esta fuente algún impacto en las decisiones políticas o en la legislación de la época?
• ¿Fue utilizada o mencionada por figuras políticas?

Impacto social y cultural:


• ¿Contribuyó esta fuente a cambios sociales o culturales?
• ¿Fue influyente en movimientos sociales, artísticos o culturales?

Controversia y Crítica:
• ¿Generó esta fuente alguna controversia?
• ¿Fue objeto de críticas o respuestas por parte de otros autores, la prensa o instituciones?

Longevidad del Impacto:


• ¿El impacto de esta fuente fue inmediato o se manifestó a lo largo del tiempo?
• ¿Cómo ha cambiado la percepción de esta fuente a lo largo de la historia?

Comparación con otras fuentes:


• ¿Existen otras fuentes contemporáneas que tuvieron un impacto similar o contrario?
• ¿Cómo se compara el impacto de esta fuente con otras del mismo período?

Contexto histórico:
• ¿Cómo influyeron los eventos históricos en el impacto de esta fuente?
• ¿La fuente adquiere más significado o impacto debido a eventos específicos que ocurrieron antes o después
de su creación?

Relevancia Actual:
• ¿Esta fuente sigue siendo citada o estudiada hoy en día?
• ¿Qué nos dice eso sobre su impacto duradero?

11
08 Debate en clase

Estamos avanzando bien en nuestro proyecto de elaboración de ejercicios


PROMPT
educativos. En este momento, me gustaría que diseñaras un formato de debate en
clase que fomente la discusión y la reflexión sobre diferentes interpretaciones de
una fuente primaria.

Formato de Debate en Clase: Interpretación de una Fuente Primaria

Objetivo:
• Fomentar el pensamiento crítico y la discusión enriquecedora entre los estudiantes sobre cómo
diferentes interpretaciones de una fuente primaria pueden influir en nuestra comprensión de
eventos históricos.

Materiales:
• Una fuente primaria seleccionada (por ejemplo, un documento, una pintura, una fotografía, etc.)
• Hoja de trabajo con preguntas de análisis y directrices para el debate
• Pizarra o pantalla para tomar notas durante el debate

Instrucciones:

• Introducción y contexto: Presente la fuente primaria seleccionada y proporcione un breve


contexto histórico. Distribuya copias de la fuente y de la hoja de trabajo.
• Análisis inicial: Dé tiempo a los estudiantes para examinar la fuente y responder a las preguntas
de análisis en la hoja de trabajo.
• Formación de equipos: Divida la clase en dos o más equipos. Cada equipo representará una
interpretación diferente de la fuente primaria.
• Preparación para el debate: Dé a cada equipo tiempo para preparar sus argumentos. Pueden
utilizar la hoja de trabajo y cualquier otro material de referencia.
• Reglas del debate: Establezca las reglas básicas del debate (por ejemplo, tiempo por intervención,
orden de los equipos, etc.).

Inicio del Debate:

• Ronda 1: Cada equipo presenta su interpretación de la fuente primaria.


• Ronda 2: Los equipos responden o refutan las interpretaciones de los otros equipos.
• Ronda 3: Preguntas del público (otros estudiantes o el profesor).

12
Conclusión:

Cada equipo tiene la oportunidad de hacer una declaración final.


Discusión y Reflexión: Abra una discusión en clase sobre las diferentes interpretaciones presentadas.
¿Qué argumentos encontraron más convincentes?
¿Cómo pueden diferentes interpretaciones afectar nuestra comprensión de la historia?

Votación (opcional):

Realice una votación para determinar qué equipo presentó la interpretación más convincente, según
la opinión de la clase.

Reflexión Escrita (Opcional):

Pida a los estudiantes que escriban una breve reflexión sobre lo que aprendieron durante el debate y
cómo esto podría aplicarse a futuras interpretaciones de fuentes primarias.

Evaluación:

Calidad y coherencia de los argumentos presentados


Capacidad para refutar o responder a los argumentos de los equipos contrarios
Participación activa en el debate y en la discusión final

07 Evaluación de la credibilidad

Como último paso en nuestra serie de actividades educativas, te pido que sugieras
PROMPT un ejercicio que permita a los estudiantes evaluar la credibilidad de una fuente
primaria, teniendo en cuenta diversos factores como el contexto histórico, el
autor, entre otros.

Evaluación de la credibilidad de una fuente primaria

Objetivo:

Desarrollar la habilidad de los estudiantes para evaluar la credibilidad y la fiabilidad de una fuente
primaria, lo que es esencial para el análisis histórico.

Materiales:

• Una o varias fuentes primarias seleccionadas (por ejemplo, cartas, diarios, artículos de periódicos,
etc.)
• Hoja de trabajo con preguntas de análisis
• Lápices o bolígrafos

13
Instrucciones:

• Introducción a la fuente: Presente a los estudiantes la fuente primaria seleccionada y


proporcione un breve contexto histórico.
• Lectura individual: Dé tiempo a los estudiantes para examinar la fuente de forma
individual.
• Preguntas de análisis inicial: Pida a los estudiantes que respondan a las siguientes
preguntas en la hoja de trabajo:
¿Quién es el autor de esta fuente?
¿Cuándo y dónde fue creada?
¿Cuál es el mensaje principal de la fuente?
• Evaluación de credibilidad: Utilice las siguientes preguntas para guiar la evaluación de
la fuente:
¿El autor tiene algún motivo para sesgar la información? (por ejemplo,
propaganda, publicidad, etc.)
¿Hay evidencia de que el autor es una fuente confiable? (por ejemplo, un experto
en el tema, un testigo ocular, etc.)
¿La fuente proporciona evidencia que respalde sus afirmaciones? (por ejemplo,
datos, testimonios, etc.)
¿Hay inconsistencias o contradicciones en la fuente?
¿Cómo se compara esta fuente con otras fuentes primarias o secundarias del
mismo período?
• Discusión en grupo: Divida la clase en pequeños grupos y pídales que compartan sus
evaluaciones.
• Debate en clase: Abra un debate en clase sobre la credibilidad de la fuente. Pida a los
estudiantes que respalden sus opiniones con ejemplos concretos de la fuente.
• Conclusión y reflexión: Invite a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia de
evaluar la credibilidad de las fuentes primarias en el estudio de la historia.
• Tarea adicional (opcional): Pida a los estudiantes que escriban un breve ensayo que
evalúe la credibilidad de la fuente, utilizando la información recopilada durante el
ejercicio.

Evaluación:

• Precisión y profundidad en la evaluación de la credibilidad de la fuente


• Participación en la discusión grupal y en el debate en clase
• Calidad del ensayo (si se asigna como tarea adicional)

14
08 Comparación de fuentes

Estamos avanzando en la creación de una serie de ejercicios que se centran en el


PROMPT análisis de fuentes primarias. En este paso, me gustaría que sugirieras un
ejercicio que anime a los estudiantes a comparar y contrastar dos fuentes
primarias que relaten el mismo evento, ayudándoles a desarrollar una visión más
completa y equilibrada del acontecimiento histórico en cuestión.

Comparación de dos fuentes primarias sobre el mismo evento histórico objetivo:

Desarrollar habilidades de análisis crítico y comprensión histórica a través de la comparación de


dos fuentes primarias relacionadas con el mismo evento histórico.

Materiales:

• Dos fuentes primarias diferentes sobre el mismo evento (por ejemplo, cartas, diarios, artículos de
periódico, fotografías, etc.)
• Hoja de trabajo con preguntas de análisis
• Lápices o bolígrafos

Instrucciones:

• Introducción al evento: Proporcione un breve contexto histórico sobre el evento que será el foco
del ejercicio.
• Presentación de las fuentes: Entregue a los estudiantes copias de las dos fuentes primarias que
han seleccionado para este ejercicio.
• Lectura individual: Dé tiempo a los estudiantes para leer o examinar ambas fuentes de forma
individual.
• Análisis Iiicial: Pida a los estudiantes que respondan a las siguientes preguntas para cada fuente:
• ¿Quién es el autor?
• ¿Cuándo y dónde fue creada?
• ¿Cuál es el mensaje principal?
• ¿A quién va dirigida?
• Discusión en grupo: Divida la clase en pequeños grupos y pídales que compartan sus respuestas
y observaciones.
• Comparación de fuentes: Utilice las siguientes preguntas para guiar la comparación:
• ¿Cómo difieren las perspectivas de los autores sobre el evento?
• ¿Hay algún sesgo evidente en alguna de las fuentes?
• ¿Qué detalles son exclusivos de cada fuente?
• ¿Qué elementos son comunes en ambas fuentes?
• Conclusión y reflexión: Cada grupo debe presentar sus hallazgos y reflexionar sobre cómo la
comparación de diferentes fuentes puede enriquecer su comprensión de un evento histórico.
• Tarea adicional (opcional): Pida a los estudiantes que escriban un breve ensayo sobre la
importancia de utilizar múltiples fuentes primarias para entender un evento histórico.
• Evaluación:
• Participación en la discusión grupal
• Precisión y profundidad en el análisis de las fuentes
• Calidad del ensayo (si se asigna como tarea adicional)

15
Ejemplo

Estamos trabajando el tema de las fuentes históricas. En este caso estamos trabajando cómo
PROMPT interpretarlas y compararlas. A continuación quiero que compares dos fragmentos de fuentes
históricas usando [los criterios para analizar fuentes históricas primarias]. Estos son los
fragmentos: Fragmento 1: "[Texto del primer fragmento]" y Fragmento 2: "[Texto del segundo
fragmento]".

Estamos trabajando el tema de las fuentes históricas. En este caso estamos trabajando cómo
EJEMPLO interpretarlas y compararlas. A continuación quiero que compares dos fragmentos de fuentes
históricas usando los criterios que me has dado anteriormente.

Fragmento 1:
Observad los mandatos que salen de la boca del rey y guardad el juramento que le habéis
prestado […]. La palabra del rey es poderosa y nadie puede decirle: ¿Por qué obráis así?
(Eclesiastés, 8, 2-5). Sin esta autoridad absoluta el rey no podría ni hacer el bien ni reprimir el
mal: es preciso que su poder sea tal que nadie pueda esperar escapar a él; la única defensa de
los particulares contra el poder público debe ser su inocencia. Cuando el príncipe ha juzgado, ya
no hay otro juicio. Los juicios soberanos se atribuyen a Dios mismo. Cuando Josafat estableció
jueces para juzgar al pueblo dijo: No juzguéis en nombre de los hombres, sino en nombre de
Dios […]. Es preciso obedecer a los príncipes como a la justicia misma. Ellos son dioses y
participan de algún modo de la independencia divina. Solo Dios puede juzgar sus juicios y sus
personas. El príncipe puede corregirse a sí mismo si se da cuenta de que ha obrado mal; pero
contra su autoridad solo puede haber remedio en su autoridad. Solo al príncipe pertenece el
mandato legítimo; por tanto, solo él posee la fuerza coactiva. […] El príncipe es, por su cargo, el
padre del pueblo; por su grandeza está por encima de los pequeños intereses; más aún, toda su
grandeza y su interés natural consisten en que el pueblo permanezca, pues si falta, él ya no será
príncipe. Por tanto, no hay mejor que dejar todo el poder del Estado a aquel que tiene más
interés en la conservación y en la grandeza del propio Estado.
J. B. BOSSUET, La política sacada de las propias palabras de las Sagradas Escrituras, 1709
(publicación póstuma)

Fragmento 2:
"El plan de este escrito es muy simple: Nos planteamos tres preguntas 1. ¿Qué es el tercer
estado? Todo. 2. ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? Nada. 3. ¿Qué pide? Llegar
a ser algo. ¿Quién osaría decir que el tercer estado no contiene en sí todo lo necesario para
formar una nación completa? Si se hiciera desaparecer el orden privilegiado, la nación no sería
menos, sino más. Y ¿qué es el tercer estado? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y qué
sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. […] ¿Qué es una nación? Un
cuerpo de asociados que vive bajo una ley común y representado por la misma legislatura. ¿No
es evidente que la nobleza tiene privilegios, dispensas, incluso derechos separados de los del
gran cuerpo de ciudadanos? Por esto mismo sale de la ley común, y por ello sus derechos
civiles le constituyen en un pueblo aparte dentro de la gran nación […]. Tiene sus
representantes, que no están encargados en absoluto en la defensa de los pueblos. El cuerpo
de sus diputados se reúne aparte. Pero aun cuando se reuniera en una misma sala con los
diputados de los simples ciudadanos, no es menos verdad que su representación es distinta por
esencia y separada. Es ajena a la nación por principio, puesto que su misión no emana del
pueblo, y por su objeto, puesto que consiste en defender no el interés general, sino el particular.
El tercer estado abarca todo lo que pertenece a la nación y todo lo que no es el tercer estado
no puede contemplarse como representante de la nación. ¿Qué es el tercer estado? Todo.
ABATE SIEYÈS, ¿Qué es el tercer estado?, 1789"

Ambos documentos tratan sobre la autoridad y el poder en el Estado, pero desde perspectivas
muy diferentes. Aquí tienes el análisis comparativo:

16
Análisis comparativo de dos fuentes primarias

Documento 1:
"La política sacada de las propias palabras de las Sagradas Escrituras" por J. B. Bossuet (1709)

Autor: J. B. Bossuet, un teólogo y orador francés.


Fecha de creación: 1709 (publicación póstuma).
Mensaje principal: Defiende la autoridad absoluta del rey, argumentando que su poder viene de
Dios y es necesario para mantener el orden y la justicia.
Audiencia destinataria: Probablemente la nobleza y el clero, así como cualquier persona interesada
en la teología política de la época.
Perspectiva: Monárquica y teológica, apoyando el absolutismo.

Documento 2:
"¿Qué es el tercer estado?" por Abate Sieyès (1789)

Autor: Abate Sieyès, un clérigo y político francés.


Fecha de creación: 1789.
Mensaje principal: Argumenta que el tercer estado es esencial para la nación y debe tener un papel
más prominente en el gobierno.
Audiencia destinataria: El tercer estado y cualquier persona interesada en la reforma política.
Perspectiva: A favor del tercer estado y en contra del sistema feudal y la nobleza.

Comparación

Diferencias en perspectivas: Mientras que Bossuet defiende la autoridad absoluta del rey, Sieyès
aboga por el empoderamiento del tercer estado.

Sesgo evidente: Bossuet tiene un sesgo hacia la teología y la monarquía, mientras que Sieyès tiene
un sesgo hacia la democracia y el tercer estado.

Detalles exclusivos: Bossuet utiliza argumentos teológicos para justificar el poder del rey. Sieyès,
por otro lado, utiliza argumentos políticos y sociales para justificar el papel del tercer estado.
Elementos Comunes: Ambos documentos tratan sobre la autoridad y el poder en el Estado, aunque
llegan a conclusiones muy diferentes.

Contexto histórico: Bossuet escribe en un contexto donde la monarquía absoluta era la norma,
mientras que Sieyès escribe en vísperas de la Revolución Francesa, un período de cambio y
agitación.

17
09 Reflexión final

Continuamos con nuestro esfuerzo por desarrollar actividades educativas


PROMPT centradas en el estudio de fuentes primarias. En esta ocasión, me gustaría que
formularas algunas preguntas reflexivas que guíen a los estudiantes en una
discusión sobre cómo el análisis de fuentes primarias puede enriquecer y
profundizar su comprensión de la historia.

Preguntas de reflexión sobre cómo el análisis de fuentes primarias afecta la


comprensión de la historia

Importancia de las fuentes primarias:

• ¿Por qué es importante analizar fuentes primarias en el estudio de la historia?


• ¿Qué tipo de información única pueden ofrecer las fuentes primarias que las fuentes secundarias
no pueden?

Perspectiva y Contexto:

• ¿Cómo cambia tu comprensión de un evento histórico después de analizar una fuente primaria
relacionada con él?
• ¿Cómo el contexto histórico de una fuente primaria afecta tu interpretación de la misma?

Credibilidad y Sesgo:

• ¿Cómo afecta la credibilidad de una fuente primaria a tu comprensión de los eventos históricos?
• ¿De qué manera el sesgo en una fuente primaria puede influir en la interpretación de la historia?

Comparación de Fuentes:

• ¿Qué aprendiste al comparar diferentes fuentes primarias sobre el mismo evento o tema?
• ¿Cómo pueden diferentes perspectivas en las fuentes primarias enriquecer tu comprensión de
un evento histórico?

18
Impacto y relevancia:

• ¿Cómo puede una fuente primaria influir en la percepción pública o en la narrativa histórica?
• ¿Hay ejemplos de fuentes primarias que hayan tenido un impacto significativo en la forma en
que entendemos la historia?

Limitaciones y desafíos:

• ¿Cuáles son algunas de las limitaciones al usar fuentes primarias para estudiar la historia?
• ¿Cómo puedes abordar estos desafíos para obtener una comprensión más completa?

Interpretación y subjetividad:

• ¿De qué manera tu propia interpretación de una fuente primaria puede ser influenciada por tus
propias creencias o conocimientos previos?
• ¿Cómo puedes minimizar la subjetividad en tu análisis?

Conexión con el presente:

• ¿Cómo el análisis de fuentes primarias del pasado puede ayudarte a entender mejor los
eventos y cuestiones actuales?
• ¿Puedes pensar en un ejemplo donde una fuente primaria del pasado tenga relevancia en
debates o discusiones actuales?

Habilidades y metodología:

• ¿Qué habilidades has desarrollado o mejorado a través del análisis de fuentes primarias?
• ¿Cómo planeas aplicar estas habilidades en futuros estudios o investigaciones históricas?

Reflexión final:

• ¿Cuál ha sido tu experiencia más reveladora o sorprendente al trabajar con fuentes primarias?
• ¿Cómo ha cambiado tu perspectiva sobre el estudio de la historia a través del análisis de
fuentes primarias?

19

También podría gustarte