100% encontró este documento útil (2 votos)
284 vistas

Zohar

Este documento explica el versículo bíblico sobre Jacob enviando mensajeros a su hermano Esaú, analizando el significado espiritual detrás de este encuentro y la presencia de ángeles que cuidan a los hombres. También describe cómo el Mal Instinto y el Buen Instinto acompañan a las personas durante su vida, y cómo la presencia divina protegió a Jacob en su viaje.

Cargado por

Laura Franco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
284 vistas

Zohar

Este documento explica el versículo bíblico sobre Jacob enviando mensajeros a su hermano Esaú, analizando el significado espiritual detrás de este encuentro y la presencia de ángeles que cuidan a los hombres. También describe cómo el Mal Instinto y el Buen Instinto acompañan a las personas durante su vida, y cómo la presencia divina protegió a Jacob en su viaje.

Cargado por

Laura Franco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 267

EL ZOHAR

\
EL ZOHAR
Traducido, explicado
y comentado
Vol.VI

l
EDICIONES OBELISCO
Si este libro le ha interesado y desea que le mamen gamos informado
de nuestras publicaciones. escríbanos mdrcándonos qué temas son de su imerés
{A.mología, Au1o:1.yuda, Ciencias Ocultas, Artes M;rn::i:iles, Naturismo,
Espmruahdad, Tradícjón. ,) y gustosameme le compl;l(;eremos,

Puede consultar nuci.tro c:i.tálogo en www.ed.icioncsobelisco.com

Colección Cib:ila y Judaísmo

EL ZuttAR
Vol. VI

1 .ª edición: febrero de 2009

Título origmal: Sefff ha Znhar

Traducctón: Proy«ro AmM


Corrección: Poro 5411/d
Maqueración. Natill1a Campillt!
Diseño de cubierta: Ennqut !bvm1

e 2009, Proyecto Amó.s


(ikscrvados todos los derechos)
C 2009, Ediciones Obelisco, S.L
(Reservados los derechos pan la presente edición)

Edita: Edicione,, ObdJSCO S. L


Pere IV, 78 (Edif Pedro IV) 3.• planta, 5.• puem..
08005 Barcelona ­ España
Te!. 93 309 SS 25 ­ Fax 93 309 SS 23
E­mail· [email protected]

Paracas, 59, C\275 AFA Bueno.! A.tres ­ Argentina


Tel. (541­14) 305 06 33 ­ Fax: (541­14) 304 78 20

ISBN: 978­84­9777­526­7
Depósho Lega!: B­63S­2009

Prinud m Spam

Impreso en España en los talleres gráficos de Ro=ya!V:ills S.A.


Verdaguer, 1 ­ 08786 Ca.pc!ladcs (Barcelona)

Reservad<» tudDi los derechos Ninguna parte de esta pubhcaoén, incluido


cJ diseño de la cubiena, puede ser reproducida, almacenada, turummda o utilizada
en manen alguna por ningún medio, ya sea decuónico, químico, mecimco, óptico,
de grabación o dectrogr.Ulco, sin d prn'lo consemim1cmo por escrito del edlror,
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Rcprográficos, www.ced.ro.org}
si necesita futoeopiar o escanear algún fngmemo de esta obra
DEDlCATORIA DE EL ZOHAR

A Jana Miriam, quien alcanzó a leer parte de estos tex­


tos y los amó con toda su alma. Para ella, que develó el
misterioso modo de estudiar la Torá desde las profun­
didades de su ser y de entregarse a Dios sin reservas,
y que se fue de este mundo en dirección a su amada
Jerusalén Celestial con la paz interior y el sosiego que
caracterizan a quienes tienen la certeza de haber cum­
plido su misión en su paso por la vida.
Quienes tuvimos el mérito y la suerte de conocer­
la sabemos que su luz espiritual y su sonrisa pura nos
acompañarán e iluminarán hasta el reencuentro final.

ZlJRONÁ LIBRAJÁ

¡Que su recuerdo sea una bendición!


l
PALABRAS INTRODUCTORIAS

He aquí que vendrán d{as, dice El Eterno, Dios, en que enviaré hambre
a la Tierra, pero no hambre de pan, ni sed de agua, sino de la palabra
de El Eterno.

AMóS 8:11

Los motivos que nos llevan a traducir esta edición de El Zohar son
los siguientes:

l. Todo lo relacionado con la Cábala se encuentra tan popula­


rizado y divulgado que prácticamente se halla al alcance de
cualquiera.
2. Las traducciones parciales que normalmente suelen encon­
trarse en el mercado son incompletas, inexactas y confusas,
y en la mayoría de los casos no se basan en el idioma original
de El Zohar.
3. Existen personas que, sin saber hebreo ni arameo, e incluso
sin vivir de acuerdo con las normas de la Torá, se dedican a
la enseñanza de estos textos sagrados motivados por intereses
exclusivamente personales y comerciales.

Por consiguiente, y tras consultar a grandes e importantes cabalis­


tas en Israel, nos propusimos presentar una traducción absolutamen­
te fiel al texto sagrado original, incluyendo comentarios breves y acla­

9
EL ZOHAR

raciones con la intención de facilitar una comprensión mínima de


aquellos pasajes que se consideran de carácter más abierto y revelado.
Estas aclaraciones escritas en letramás fina, no son nunca opiniones
personales de los traductores, sino una síntesis de las enseñanzas de
los sabios que han comentado El Zohar. Con todo, el lector atento
notará que muchos pasajes han sido traducidos de modo literal y sin
explicación alguna, ya que debido a su misterio y hermetismo sim­
plemente no pueden ser revelados al inexperto aprendiz.

Las .caractcrfsticas técnicas de la presente obra son las siguientes:


1. La letra enfatizada en negrita es la traducción palabra por
palabra de El Zohar.
2. La letra intercalada en redonda son los comentarios y agre­
gados.
3. Se han añadido fuentes bíblicas y talmúdicas.
4. Se acompaña un glosario al final de cada volumen.

Por último, queremos aclarar que todas las personas que par­
ticipan en la traducción de esta obra excepcional viven de acuerdo
con las enseñanzas clásicas de la Torá y se esfuerzan por complacer
y cumplir la Voluntad del Creador.
Sería injusto dejar de agradecer al Rabino Daniel ben ltzjak su ayu­
da, ya que sin ella esta obra jamás hubiera llegado a ser publicada.
Quiera el Dios de Abraham, ltzjak y Jacob hacer cumplir nuestra
voluntad: que las almas sedientas de espiritualidad beban de la Luz
de Su Torá.

Y como dice la Mishná de Pirkei Avot (2:6):


'En un lugar donde no hay hombres, esfuérzate en ser un hombre.

Los TRADUCTORF})

10
SECCIÓN DE VAISHLAJ

(165b) El primer versículo de esta sección nos enseña que «Iaacov


(Jacob) envió mensajeros delante de él a su hermano Esav (Esaú), a
la tierra de Seir, el campo de Edorn». Este pasaje refleja el momento
en el que Jacob regresa de la casa de Labán y su hermano Esaú sale
a su encuentro. Rabí Iehuda abrió y enseñó al respecto citando otro
versículo: «Porque Sus ángeles ordenará para ti para cuidarte en
todos tus caminos» (Salmos 91:11). Este versículo ya fue expli­
cado por los compañeros: que en el momento en que la persona
llega al mundo, es decir, cuando el hombre 11ace, inmediatamente
se le presenta el Mal Instinto, que acusa y pelea con el hombre,
y siempre quiere hacerlo pecar ya que ésta es la misión que el Creador
le ha encomendado. Tal como está dicho en la Torá con respecto al
asesinato de Abel: «el pecado aguarda en la puerta» (Génesis 4:7).
¿Qué es «el pecado aguarda» -jatat rovetz-? Es el Mal Instinto
quien es llamado «jatat» porque siempre quiere hacer pecar al hom­
bre. Resulta importante aclarar que el término hebreo jet, pecado,
comparte raíz con la palabra jatat. Y el rey David así también lo de­
nomina: «jatat», tal como está escrito: «Y mi pecado -jatatí- está
siempre contra mí» (Salmos 51:6), versículo en el que la expresión
«jatatí» está escrita en singular, la cual alude al Mal Instinto. La ex­
presión del rey David, «contra mí», significa que él, el Mal Instinto,
siempre está contra mí para pelear conmigo y hacerme pecar, de­

11
EL ZOHAR
165b ­ 166a
bido a que él, el Mal Instinto, es quien hace que la persona peque
cada día delante de su Hacedor. Y el Mal Instinto no se aparta del
hombre desde el día en que nace para siempre. Porque incluso en
su vejez intenta distraerlo de su conexión con El Eterno para evitar
que la persona se vaya de este mundo con un sentido de arrepenti­
miento en su corazón.
Y el Buen Instinto viene y acompaña al hombre desde el día
que la persona viene a purificarse al retornar a Dios. ¿Y cuándo
se considera que viene una persona a purificarse? Cuando es de
la edad de trece años y se compromete al cumplimiento de los pre­
ceptos ­Bar Mitzvá­ y recibe desde lo Alto un espíritu de pureza.
Entonces el hombre se une a los dos, uno a su derecha y uno a su
izquierda: el Buen Instinto a su derecha y el Mal Instinto a su iz­
quierda. Y estos son dos ángeles concretamente, los encargados.
Y estos se encuentran siempre con el hombre. Viene el hombre a
purificarse, ese Mal Instinto se somete ante él, ante el Buen Instin­
to, y ejerce su dominio y prevalece la derecha sobre la izquierda.
Y los dos se unen para cuidar a la persona en todos los caminos
que recorre. Tal como está escrito: «Porque Sus ángeles ordenará
para ti para cuidarte en todos tus caminos» (Salmos 91:11).

Rabí Elazar explica este versículo con respecto a Jacob, que el


Santo, Bendito sea, dispuso para él campamentos de ángeles en­
cargados de cuidarlo. Debido a que él llegó íntegro con las tribus
supremas, todos completos, como corresponde. Tal como está es­
crito: «Iaacov (Jacob) prosiguió su camino y los ángeles de Dios
lo encontraron» (Génesis 32:2). Y ya fue dicho que llegaron para
protegerlo y cuidarlo. Y ahora, debido a que se salvó de Labán y se
separó de él, entonces se unió a él la Shejiná para acompañarlo de
modo permanente. Y vinieron con la Shejiná campamentos de án­
geles sagrados, para rodearlo y cuidarlo. Y entonces (166a) «Iaacov
(Jacob) dijo al verlos: "¡Éste es un campamento de Dios!". Y llamó
a aquel lugar Majanairn» (Génesis 32:3), lo cual se refiere al campa­
mento de la Shejiná. Y de estos ángeles envió a su hermano Esaú,
tal como está escrito: «Iaacov (Jacob) envió mensajeros delante de

'12
VAISHLAJ
166a
él a su hermano Esav (Esaú), a la tierra de Seir, el campo de Edom»,
ángeles concretamente eran, ciertamente.
Abrió Rabí Itzjak y enseñó acerca de estos mensajeros y dijo:
está escrito: «Acampa el ángel de El Eterno alrededor de quienes
le temen y los salva» (Salmos 34:8). He aquí que ha sido explica­
do, pero ahora lo expondremos del siguiente modo: en un sitio está
escrito en plural: «Porque Sus ángeles ordenará», es decir, muchos
ángeles, y aquí, en el versículo anterior, se refiere a uno solo, tal
como está escrito: «Acampa el ángel de El Eterno alrededor de
quienes le temen y los salva» (Salmos 34:8). Y la explicación a lo
anterior es la siguiente: «Porque Sus ángeles ordenará»: son el res­
to de los ángeles que son enviados para cuidar a un hombre en to­
dos sus caminos, pero el pasaje que declara que <�acampa el ángel de
El Eterno alrededor»: es la Shejiná, la cual también es considerada
como si fuera un ángel ya que viene a cumplir una misión al ser en­
viada desde lo Alto, tal como está escrito: «Y se le apareció un án­
gel de El Eterno a él desde el corazón del fuego, desde dentro del
arbusto» (Éxodo 3:2). Y allí evidentemente se refiere a la Shejiná que
se le reveló a Moisés, y debido a esto está escrito: «acampa el án­
gel de El Eterno alrededor de quienes le temen», lo cual se refiere
también a la Shejiná, y se aclara de qué modo lo hace: rodeándolo
por todas las direcciones, para salvarlo de todo lo malo que pu­
diera sucederle. Y cuando el hombre alcanza el nivel espiritual en el
que la Shejiná mora dentro de la persona, entonces innumerables
campamentos de ángeles supremos, todos se le presentan allí.
Ven y observa: cuando el rey David se salvó de Ajish, el rey
de Gat, entonces dijo esto: «acampa el ángel de El Eterno alrededor
de quienes le temen», porque la Shejiná lo rodeaba y se salvó de
ellos, de Ajish y de su pueblo, de todos ellos que se fortificaron
contra él. Pero entonces ¿qué está escrito? «Y cambió su manera de
comportarse delante de ellos, y se fingió loco entre ellos, y escribía
en las portadas de los portones, y dejaba correr la saliva por su barba»
(:1 Samuel 21:14). ¿Por qué está escrito «y se fingió loco» -vaitholel-?
¡Enloqueció -vaishtaguea- debería haber dicho ya que es el modo
1116s común de expresión! Como está dicho: «¿Acaso me faltan locos,

'1 3
EL ZOHAR
166a
para que hayáis traído a éste que hiciese de loco-lehzshtaguea- de­
lante de mí?» (1 Samuel 21:16). Sino que volvió a citar esa palabra
que dijo el rey David al comienzo, tal como está escrito: «Porque
he envidiado a los tontos -olelim- y he visto la paz de los ma lvados»
(Salmos 73:3). Le dijo el Santo, Bendito sea: ¡Por tu vida! Aún tú
necesitarás de esto, de la estupidez y la tontería, tal como luego el
rey David realmente debió fingir y comport9­rse de este modo. Cuan­
do vino a la casa de Ajish y se fortificaron contra él, ¿qué está
escrito? «Y se fingió loco entre ellos», es decir, fingió comportarse
como aquellos tontos a los que envidió en un comienzo. Y enton­
ces vino la Shejiná y moró alrededor de David y lo protegió.
Y si dijeras: la Shejiná no mora sino en su lugar, que es la
Tierra Sagrada, y no en Gat, que es fuera de Israel, obviamente se
debe decir que no mora fuera de Israel para que puedan nutrirse de
la abundancia espiritual de Ella sino que para protección sí mora.
Y aquí, cuando vino Jacob de la casa de Labán, aunque todavía se
encontraba fuera de la Tierra de Israel, todos los campamentos su­
premos junto a la Shejiná lo rodearon y no permaneció solo.
Dijo Rabí Jizkia a modo de pregunta: de ser así, que todos los
campamentos supremos vinieron hacia él y la Shejiná con ellos,
por qué está escrito «Iaacov (Jacob) se quedó solo y un hombre
luchó con él hasta el amanecer» (Génesis 32:25). He aquí que vemos
que sí se lo describe como un hombre que está solo y desprotegido.
Dijo Rabí Iehuda: debido a que se puso a sí mismo en peligro
quedando solo en la mitad del desierto desolado, y vio el peligro con
sus ojos y de igual modo no temió, ellos, los ángeles, se separaron
de él. Y entonces, al notar que los ángeles se habían apartado, dijo:
«me he empequeñecido ante tantas bondades y ante toda la ver­
dad que Tú has hecho por Tu sirviente» (Génesis 32:11): éstos son
los campamentos supremos que se separaron de él.
Rabí Itzjak dijo a modo de discrepancia que no pecó Jacob al
quedarse solo, y el motivo por el cual se separaron de él los ángeles
fue para dejarlo a Jacob solo con ese encargado el ministro espiri­
tual de Esaú que vino con el permiso de lo Alto. Porque quería el
Santo, Bendito sea, que venciera [acob al ministro espiritual de Esaú

14
VAISHLAJ
166a
sin la ayuda de los ángeles, y le reconociera las bendiciones con las
que lo bendijo su padre. Y debido a esto era suficiente con que los
ángeles se apartaran hacia otro lado y no que se apartaran por com­
pleto, sino que mientras tanto ellos ángeles fueron a pronunciar
su cántico pues había llegado su momento de alabar al Santo,
Bendito sea en esa hora. Y luego regresaron a él los ángeles, es
decir, tal como está escrito: «me he empequeñecido ante tantas
bondades y ante toda la verdad que Tú has hecho por Tu sirvien­
te» (Génesis 32:11), lo cual significa: que me empequeñecí cuando
se apartaron de mí los ángeles, «pues con mi vara crucé este Jordán
y ahora me he transformado en dos campamentos», es decir, el
campamento de la Shejiná que regresó a él y toda su casa, de Jacob.
Otra explicación: «en dos campamentos»: que estaba completo e
íntegro en todos los flancos y pasó a estar compuesto por dos par­
tes: el blanco del Jesed y el rojo de la Gevurá.
Rabí Eleazar dijo también por su parte, en discrepancia con Rabí
lehuda quien dijo que Jacob fue castigado por quedarse solo, que el
motivo por el que vino el mimstro de Esaú a pelear contra él he aquí
que ya fue dicho, porque en esa noche era el tiempo del dominio
del lado de Esaú, pues he aquí que está escrito: «Que haya lumi­
narias ­meorot­», palabra hebrea escrita sin la letra Vav, es decir,
de modo carente, lo cual señala que se trataba de la cuarta noche
en la que se crearon las luminarias, y está escrita la palabra hebrea
emeorot», luminarias, carente, transformándose entonces en una ex­
presión que señala maldición. Es decir, en ese momento frecuentan
y se propagan los espíritus dañinos. Por eso, lo que está escrito sobre
que «Iaacov (Jacob) se quedó solo», significa que quien permane­
ció solo fue Jacob de lo Alto, que es el Sol, solo, y no junto con la
Shcjiná. Por lo tanto, también Jacob de lo Bajo quedó solo y sin el cui­
dndo de la Shejiná, porque la Luna, la cual representa al misterio del
Maljut, se cubrió del Sol, del aspecto masculino inferior, para evitar
las acusaciones. Y con todo esto, el cuidado del Santo, Bendito
Sen, no se apartó de él para nada, y por eso el ministro espiritual
de Esaú no lograba vencer a Jacob, tal corno está escrito: «Cuando
el hombre vio que no podía con él», y el motivo fue que observó

15
EL ZOHAR.
166a
a la derecha de Jacob y vio a el poder del Jesed de Abraham que
cuidaba a su nieto; y miró a su izquierda y vio a el poder de la Ge­
vurá de Itzjak que protegía a su hijo; observó a su cuerpo, que es
el misterio del Tiferet, y vio que estaba compuesto por este lado
derecho y que también estaba compuesto por este lado izquierdo,
y por eso «no podía con él». Entonces, ¿qué hizo el ministro espi­
ritual de Esaú? El versículo lo aclara: «tocó la coyuntura superior
del muslo» de su enemigo, Jacob, precisamente la coyuntura de la
pierna derecha, asociada con el misterio del Netzaj que, junto a la
pierna izquierda, el Hod, es una de las columnas que sostiene al
cuerpo, y que a su vez se encuentra fuera del cuerpo, y por eso
está escrito: «Acampa el ángel de El Eterno alrededor de quienes le
temen y los salva» (Salmos 34:8). Es decir, se refiere a la Shejiná que
lo rodeó por todos los lados para salvarlo del ministro espiritual
de Esaú. Y cuando la Shejiná moró en su interior, muchas huestes
y campamentos de ángeles vinieron junto a él. Y como lo acompa­
ñaban una gran cantidad de ángeles, entonces resulta obvio que de
esos ángeles envió a Esaú.

Se cita nuevamente el versículo inicial: «Iaacov (Jacob) envió


mensajeros delante de él a su hermano Esav (Esaú), a la tierra de
Seir, el campo de Edom». Sobre el mismo dijo Rabí Aba y preguntó:
¿por qué se despertó Jacob en ese momento con respecto a Esaú
para enviarle mensajeros? ¿Acaso no era mejor callarse ante él?
Porque a través de este acto seguramente le recordaría a su hermano
el motivo de su enojo. Sino que dijo Jacob en su corazón: «Yo sé
que Esaú toma en cuenta el honor de mi padre, y jamás provocará
su enojo, y entonces yo sé que como papá vive, no tengo de qué
temer ante él, ante m1 hermano. Por lo tanto, ahora, que mi padre
aún está vivo, yo quiero hacer las paces con él para que también
después de la muerte de mi padre, Esaú no me haga dano.» Inmedia­
tamente entonces lo relata el pasaje bíblico: «laacov (Jacob) envió
mensajeros delante de él a su hermano Esav (Bsaú)». Y a pesar de
que Jacob confiaba en que el Santo, Bendito sea, no le daría a Esaú la
fuerza para hacerle el mal, de todos modos una persona debe hacer

'16
VA!SHLAJ
166;i ­ 166b
un esfuerzo por medios naturales para salvarse del peligro y no es
correcto confiar en un milagro.

Nuevamente sobre el mismo versículo ya analizado «Iaacov (Ja­


cob) envió mensajeros delante de él a su hermano Esav (Esaú), a la
tierra de Seir, el campo de Edom», Rabí Shimón abrió con palabras
sabias y dijo: «Es preferible el que se comporta con humildad y es
esclavo de sí mismo pero libre, que el que se considera honorable
y se avergüenza de rea lizar su trabajo, y debido a esto le falta su pan»
(Proverbios 12:9). Este versículo en realidad está dicho sobre el Mal
(166b) Instinto, ya que él de modo permanente acusa y pelea con­
tra los hombres y desea hacerlos pecar, y el Mal Instinto es el que
enorgullece el corazón y la voluntad de los hombres con falsa so­
berbia, y el hombre que marcha tras él, el Mal Instinto, se arregla
su cabello y embellece su cabeza, el Mal Instinto se ensoberbece
sobre él y lo arrastra al Guehenóm. Pero «es preferible el que se
comporta con humildad», es decir, el que no marcha tras el Mal
Instinto y no se enorgullece para nada, y humilla su espíritu y su
corazón y su voluntad ante el Santo, Bendito sea. Entonces el Mal
lnstinto se le convierte en un esclavo y no puede ejercer su do­
minio sobre él y, además, esta persona, por el contrario, ejerce su
dominio sobre él, el Mal Instinto. Como está dicho: «Su deseo está
dirigido hacia ti, pero aun así puedes conquistarlo» (Génesis 4:7).
Se continúa explicando el versículo anterior del libro de Prover­
bios: «Es preferible el que se comporta con humildad y es esclavo de
sí mismo pero libre, que el que se considera honorable y se aver­
güenza de realizar su trabajo, y debido a esto le falta su pam>. Es decir,
tal como ha sido dicho, que se considera honorable a sí mismo a
través de que arregla sus cabellos y enorgullece su espíritu, y de­
bido a esto «le falta su pan», es decir, le falta fe. Significa: carece de
In presencia de la Shejiná denominada «pan», tal como está dicho:
«131 pan de su Dios» (Levítico 21:22). Y así también está escrito: «El
pan de su Dios ellos ofrecen» (Levítico 21:6), lo cual significa que a
través de los sacrificios aproximan y acercan a la Shejiná, denomina­
do «pan», hacia el aspecto masculino inferior.

l7
EL ZOHAR .­­­­­­­­
lv,_,.••­
166b
Otra cosa y otra enseñanza: «Es preferible el que se compor­
ta con humildad ... »: es Jacob, que humilló su espíritu delante
de Esaú, en un comienzo, y actuó con absoluta sumisión ante Esaú,
para que después Esaú se convirtiera en su esclavo y Jacob ejer­
ciera dominio sobre él. Y se cump1iera en él las bendiciones con
las que lo bendijo su padre ltzjak: «Los pueblos te servirán, y los
gobiernos se postrarán ante ti; sé amo de tus hermanos y los hijos
de tu madre se postrarán ante ti; malditos sean los que te maldicen,
y benditos sean los que te bendicen» (Génesis 27:2), lo cual será cum­
plido en un futuro. Y aún no llegó para nada el tiempo en que Jacob
ejerza su dominio sobre Esaú. Sino debido a que Jacob las apartó y
las reservó a estas bendiciones para el final de los tiempos, por eso
primero fue inmediatamente humilde ante Esaú sabiendo que en
un futuro sucedería exactamente al revés. Y luego, ese hombre, Esaú,
que se consideraba honorable a sí mismo, será su esclavo. Es de­
cir: ese hombre, Esaú, a quien le falta el pan, pues no fue bendecido
con grano y vino, será esclavo de Jacob, a quien le fue entregada
a través de las bendiciones recibidas una gran cantidad de grano
y vino.
Ven y observa: por ello, debido a que sabíaJacob que se trataba
de un tiempo favorable para Esaú, y que lo necesitaba ahora, por
ello se transformó ante él en una persona humilde y sumisa, y más
sabiduría y astucia hizo en esto, actuando de este modo ­puesto
que se anticipó y le permitió que tomara el dominio en este mundo,
por el poder de las bendiciones de su padre­, más que todo lo que
hizo hasta ahora contra Esaú, al tomar la pnmogenitura y las ben­
diciones, como ya ha sido explicado. Puesto que si Esaú hubiese co­
nocido esta sabiduría que aplicaba Jacob a cada una de sus acciones,
y la diferencia que existe entre el dominio en este mundo material y
el dominio en el Mundo Venidero, se hubiera matado a sí mismo
para que no llegara Jacob a hacer esto, a humillarse ante él y recibir
lo principal del dominio al final de los tiempos. Y además, porque
cuando se humilló Jacob a sí mismo ante su hermano, por el poder
de este sometimiento, logró Jacob separar y aclarar la parte buena de
Esaú y la tomó para sí mismo. Y el mínimo mal que había en Jacob

18
L, '-1 \/1 0­.C.._ \('_ '<ª el.._<.,,:,'' '{'-' <._­;.� '"­­'­'­­­­•­.n ....,__......, '­­ = l 1.,3

\
c_..._:­:::,cr.J o...-:=.
\ _
::.:::,'1;L_
\ ._._,ti,
C . .­� VAISHLAJ
e,;::,\...� ce\.._:;:. s �l>-� '5 __, 166.: :¡;,...__
­.,
1=c.. L<,
fue separado de él e incluido en Esaú. Y de este modo, a través de su
sabiduría, Esaú quedó completamente conformado del mal, simple­
mente una klipá. Pero Jacob lo hizo todo con sabiduría, y sobre él,
sobre Jacob, dijo Jana: «Delante de El Eterno serán quebrantados
sus adversarios» (1 Samuel 2:10). Es decir, El Eterno quebrantará a k
los adversarios de Jacob, en referencia a Esaú. ¿Y cuándo será esto?
Tal como continúa el versículo: «dará poder a su Rey y exaltará el
poderío de su Ungido». Es decir, en los tiempos del Mesías.

Continúa el relato de la Torá: Y les ordenó, diciendo: «Así diréis:


"A mi se�or, !!.__É�v (Esaú), así dijo tu sirviente Iaacov (Jacob):
he habitado junto a Labán y he permanecido allí hasta ahora"».
He aquí que inmediatamente abrió Jacob con esta actitud de su­
misión delante de Esaú y de transformarse ante él como si fuese un
esclavo, para que no mirara y no atendiera Esaú a las bendiciones
con las que lo bendijo su padre y pensase y considerase que no se
cumplieron, porque Jacob las apartó y las reservó para el final de
los tiempos, tal como se ha dicho.
Dijo Rabí Iehuda a modo de pregunta: ¿Qué vio Jacob que le
envió a Esaú mensajeros y le dijo «he habitado junto a Labán?» ¿Y
qué hizo y qué logró con este mandato para que le dijeran a Esaú
este mensaje, comunicándole que había habitado con Labán, si en
realidad quería hacer las paces con Esaú? En pocas palabra: ¿cuál era
su objetivo? Sino que Labán, el arameo, era conocido en el mun­
do, pues no había hombre que se salvara de él. Pues era el más
grande hechicero de todos los hechiceros y era la cabeza y el prin­
cipal de todos los encantadores, y él era el padre de Beor, y Beor
era el padre de Bilaam, el malvado, tal como está escrito: «Bilaam,
hijo de Beor, el encantador» (Josué 13:22). Y Labán era sabio en
hechicería y encantamientos más que todos. Y con todo esto, no
pudo con Jacob y no logró hacerle mal alguno, y quiso destruir a
Jacob de varios modos, tal como está escrito: «Un arameo trató
de destruir a mi antepasado» (Deuteronomio 26:5), pues su poder
era muy grande en su boca, para destruir y exterminar a través de sus
rnnldiciones y encantamientos a quien quisiera.

· ¡9
EL ZOHAR
1666
Dijo Rabí Aba: que no sólo se murmuraba acerca de la maldad de
Labán sino que todo el mundo sabía fehacientemente que Labán
era la cabeza de los sabios y de los hechiceros y los encantadores,
y a quién quería destruir a través de sus hechicerías no podía
salvarse de él. Y todo lo que sabía Bilaam, de él era, y está escrito
sobre él, sobre Bilaam, que le envió a Balak a decir: «Ahora, por fa­
vor, ven y maldice a este pueblo por mí, pues es demasiado poderoso
para mí; tal vez pueda atacarlo y expulsarlo de la tierra. Pues yo sé
que aquel al que tú bendices es bendito y aquel al que tu mal­
dices es maldito» (Números 22:6). Por consiguiente, e� obvio que
Labán era un experto maldecidor. Y todo el mundo temía de Labán
y de sus hechicerías.
Y ahora Rabí lehuda explica que éste es el motivo por el cual la
primera cosa que le envió Jacob a Esaú fue que le dijo y le comu­
nicó: «he habitado junto a Labán». Y si dices que se trató de un
tiempo corto, un mes o un año, no es así, sino, como lo detalla el
versículo, «he permanecido allí hasta ahora». Es decir, veinte años
me demoré junto a él, tal como está escrito: «Éstos son mis veinte
años en tu casa: catorce años te serví por tus dos hijas; seis años por
tus rebaños, y tú cambiaste mi salario cien veces)) (Génesis 31:41).
Y si dices y supones que nada obtuve, por eso te aclaro que «poseo
buey y asno, oveja, sirviente y sirvienta ... ». Es decir, éstas ­buey
y asno­ son dos fuerzas de rigor, pues Jacob ejercía dominio sobre
ellas para que no se unieran sino para dañar a los malvados. Porque
cuando se unen las dos fuerzas malignas, juntas, no se unen sino
para hacer el mal y dañar al mundo. Y debido a esto está escrito:
«No ararás con buey y asno juntos» (Deuteronomio 22:10). Pues a
través de esto se provoca que estas dos khpot hagan el mal a los hom­
bres del mundo. Y por consiguiente, Jacob primeramente le comunicó
a Esaú que estas dos klipot estaban sometidas bajo su mano y que
hacía con ellas de acuerdo a su voluntad.
Rabí lehuda dijo sobre la continuación del versículo: lo que está
escrito: «Poseo buey y asno, oveja, sirviente y sirvienta ... », es de­
cir, éstas son las coronas inferiores que mató el Santo, Bendito
sea, en Egipto, lo cual se refiere a las sefirot inferiores del lado de

20
VA!�HLAJ
166b ­ 167a
las klipot, como está escrito: «Y a la medianoche El Eterno golpeó
mortalmente a todos los primogénitos de la tierra de Egipto, desde
el primogénito del Faraón, que estaba sentado en su trono, hasta el
primogénito del cautivo, que estaba en el calabozo, y a cada ani­
mal primogénito» (Éxodo 12:29), y también está escrito: «Todos los
primogénitos de la tierra de Egipto morirán, desde el primogénito
del Faraón que se sienta en su trono, hasta» el primogénito de la
sirvienta que está detrás del molino, y todos los primogénitos de los
animales. Tal como está escrito: «Poseo buey y asno, oveja, sirvien­
te y sirvienta ... ». Es decir, que Jacob aludió a que todas estas fuerzas
de las klipot se someten a él, lo sirven y son entregadas en sus manos y
que él ejerce su dominio sobre ellas. Entonces inmediatamente Esaú
temió a Jacob, y salió a su encuentro para hacer las paces con su her­
mano. Y Esaú temía a Jacob, tal como a Jacob le sucedía con Esaú.
¿A qué se parece esto? A un hombre que andaba por el cami­
no, y la referencia es a Jacob, pues está escrito: «Iaacov (Jacob) pro­
siguió su camino» (Génesis 32:2), y mientras marchaba escuchó
acerca de un bandido que emboscaba en el camino, es decir, Esaú.
Se topó con Jacob otro hombre, es decir, el ministro espiritual de
Esaú, y le dijo Jacob: ¿de quién eres? ¿a qué bando perteneces? Le
dijo: yo soy un hombre de los hombres de esa legión de ese ban­
dido. Le dijo Jacob: apártate y aléjate de mí, porque todo el que se
aproxima a mí yo traigo una serpiente y lo mata. Es decir, Jacob le
comunicó que poseía «buey y asno», es decir, que tenía poderes del
rigor que estaban sometidos bajo sus manos y que si quería podía
utilizarlos para matar a quien quisiera. Y su intención era demos­
1 rarle que no temía, ni a él ni tampoco a Esau. Entonces se marchó

aquel hombre, el ministro espiritual de Esaú, hacia esa legión, re­


gresó junto a Esaú yle dijo: viene un hombre que e::. Jacob y todo el
que se aproxima a él, lo muerde una serpiente que él trae (167a)
y lo muta. Escuchó esa legión, es decir, Esaú, y temió. Dijo Esaú:
conviene que vaya a su encuentro para hacer las paces con él.
Cuando lo vio ese hombre, es decir, Jacob, temió a Esaú y dijo: ay
de mí que ahora me mate esa legión. Comenzó a prosternarse
y 11 inclinarse ante él. Dijo esa legión, que es Esaú, en su corazón:

2·1
EL ZOHAR
167a
«si fuese verdad que hay una serpiente en su mano de Jacob para
matar a sus enemigos, entonces no se prosternaría tanto ante mí».
Comenzó esa legión, Esaú, a ensoberbecerse ante Jacob, y dijo con
orgullo: considerando que se inclinó tanto ante mí, es decir, que
me rinde pleitesía, no lo mataré.
Y se aprende de aquí que así dijo y ésta fue la intención de Jacob:
«he habitado junto a Labán y he permanecido allí hasta ahora»:
veinte años me demoré junto a él y yo traigo una serpiente para
matar a hombres. Escuchó Esaú y dijo: ay de mí, quién habrá
de levantarse ante él y enfrentarlo, porque ahora Jacob me matará
con su boca a través de los poderes y los misterios del buey y del
asno. Entonces, despavorido, comenzó a salir en dirección a su her­
mano Jacob y a hacer las paces y a condescender con él. Pero Jacob
supuso que Esaú no vendría nuevamente hacia él. Mas cuando Ja­
cob lo vio aproximarse y venir hacia él, pensó que se equivocó al
conjeturar que Esaú temería ante él. Por eso, ¿qué está escrito inme­
diatamente? «Iaacov (Jacob) temió mucho y esto lo alarmó». Pues
temió que Esaú viniera a matarlo. Cuando se aproximó a él, Jacob
comenzó a inclinarse y a prosternarse ante él, tal como está escri­
to: «y se postró sobre la tierra siete veces, hasta que llegó donde
su hermano». Dijo Esaú en su corazón: si realmente tuviese todo
esto, el poder de la serpiente, con él en su poder no se prosternaría
ante mí, y entonces comenzó a ensoberbecerse ante Jacob.

Ven y observa qué está escrito en la Torá sobre Bilaam: «Dios


vino a Bilaam de noche y le dijo: "Si los hombres vinieron a con­
vocarte, levántate y ve con ellos, pero harás únicamente lo que te
diré"» (Números 22:20). Y así, de modo similar, sobre Labán está es­
crito: «Pero Dios se apareció a Labán el arameo en un sueño noc­
turno, y le dijo: "Cuídate de no hablar con Iaacov (Jacob), ni bien
ni mal"» (Génesis 31:24). Ahora bien: ¿por qué está escrito que Dios le
advirtió «de no hablar con Jacob? ¡De no hacen> aJacob nada malo
debería decir! Pues cabía temer que pudiera hacerle prácticamente
algún daño, hiriéndolo o matándolo. Mas resulta fundamental enten­
der que Labán no lo persiguió a Jacob con el poder común de los

22
VAISHLAI
167a
hombres, la fuerza física, para pelear con él, pues el poder físico de
Jacob y sus hijos era más grande que el de él, el de Labán. Sino que
lo persiguió para matarlo con su boca, es decir, a través del acto de
maldecirlo y con la intención de destruir todo lo que perteneciera a
Jacob, tal como está escrito de modo exacto en la Torá: «Un arameo
trató de destruir a mi antepasado» (Deuteronomio 26:5), y no está
escrito «trató de matan> sino «trató de destruir», tal como lo hacen los
hechiceros que destruyen y hacen desaparecer las cosas del mundo
para que simplemente dejen de existir. Y por eso le di¡o el Santo,
Bendito sea, y le advirtió a Labán «de no hablar» con Jacob, y no está
escrito «de no hacer» nada a Jacob, pues a través de su palabra bus­
caba afectarlo. Y está escrito: «podría hacerte cualquier daño, mas
el Dios de tu padre Se dirigió a mí anoche, diciendo: cuídate de no
hablar con laacov (Jacob) ni bien ni mal». Pero ¿de dónde sabía que
tenía poder en sus manos? Sino como está dicho: «mas el Dios de
tu padre Se dirigió a mí anoche, diciendo: cuídate de no hablar con
laacov (Jacob) ni bien ni mal». Y debido a que Dios tuvo que advertirle
que no le hablara, comprendió que tenía en su boca el poder de hacer­
le el mal. Y debido a que Labán quiso terminar con todo lo pertene­
ciente a Jacob a través de su boca, éste es el testimonio que ordenó
El Eterno atestiguar acerca de estos hechos, dándole las gradas el
Santo, Bendito sea, también a través de la palabra, por haber salvado
[l Jacob de manos de Labán, tal como está escrito: «Entonces pro­

clamarás y dirás ante El Eterno, tu Dios: "Un arameo trató de


destruir a mi antepasado. Él descendió a Egipto y habitó allí; eran
pocos en número y allí se transformó en una nación grande, fuerte
y numerosa'» (Deuteronomio 26:5). Y en este versículo se interpreta
l;,1 palabra «proclamarás» relacionada con un testimonio, tal como
Ctlltá dicho en los Diez Mandamientos: «no prestarás falso testimo­
nio contra tu prójimo» (Éxodo 20:13), versículo en el que se utiliza la
misma raíz hebrea. Y de igual modo está escrito: «Los jueces inqui­
1 lrán a fondo, y he aquí que el testimonio era un falso testimonio;

habló falsamente en contra de su hermano» (Deuteronomio 19:18).


Y además se establece una comparación entre Labán y Bilaam, ya
que está escrito sobre él, sobre Bilaam: «Bilaam vio que era bueno

23
El ZOHAR
167a
a los ojos de El Eterno bendecir a Israel, por lo que no fue como las
otras veces hacia las adivinaciones, sino que dirigió su rostro hacia
el Desierto» (Números 24:1). Es decir, en esa ocasión no fue hacia
las adivinaciones, pero otras veces sí fue, pues ese era su modo y
su camino, porque él adivinaba. Y de modo similar sobre Labán
está escrito: «Mas Labán le dijo: "Si he hallado gracia en tus ojos,
he sabido, por adivinación, que El Eterno me ha bendecido por tu
causa"» (Génesis 30:27), pues Labán atendía sus hechicerías y sus
encantamientos para conocer el resultado de las ocupaciones de
Jacob, y para notar si la bendición le llegaba por él o no. Y al ver que
todo lo conseguía gracias a Jacob, está escrito: «Mas Labán le dijo:
"Si he hallado gracia en tus ojos, he sabido, por adivinación, que El
Eterno me ha bendecido por tu causa?». Y cuando quiso destruir
a Jacob, mediante sus hechicerías y encantamientos quiso des­
truirlo, pero el Santo, Bendito sea, no se lo permitió, y eso es lo
que dijo Bilaam, su nieto: «pues no hay adivinaciones en Iaacov
(Jacob) ni hechicería en Israel» (Números 23:23). Es <leen: ¡quién
puede contra ellos! Pues mi abuelo Labán quiso destruir a su
padre Jacob con sus adivinaciones y hechicerías y no pudo, y el
Santo, Bendito sea, no dejó que lo maldijera, tal como está escri­
to: «pues no hay adivinaciones en Iaacov (Jacob) ni hechicería
en Israel». Lo cual demuestra claramente que no ejercía dominio la
adivinación sobre el nombre de Jacob ni tampoco la hechicería sobre
el nombre Israel.
Y de todos y de cada uno de los diez tipos de hechicería y en­
cantamientos que iluminan, ­en alusión a las coronas inferiores
que reciben su fuerza y su luz de las diez sefirot inferiores de las kli­
pot­, hizo uso y probó Labán contra Jacob, para si ver si tal vez po­
día encontrar algún modo de dañarlo. Pero no pudo hacerle el mal,
tal como está escrito que le dijo Jacob a Labán: <<Éstos son mis veinte
años en tu casa: catorce años te serví por tus dos hijas; seis años por
tus rebaños, y tú cambiaste mi salario cien veces» (Génesis 31:41).
Es decir, que intentó cambiar mi salario y dañarme con todos los
diez tipos de hechicería. ¿Y por qué la Torá señala que Labán quiso
cambiarle el salario cien veces cuando en realidad se mencionan diez

24
VAISHLAJ
167a
tipos de hechicería? Porque, tal como es enseñado, estos diez tipos
se corresponden con las diez sefirot inferiores de la klipot y, así como
las diez sefirot de la santidad están compuestas cada una por diez, lo
mismo sucede con las sefirot que pertenecen al ámbito de las klipot.
Ahora bien: he aquí que todo y cada uno de los diez tipos de he­
chicerías hizo Labán contra él y no logró hacerle mal alguno, tal
como está escrito en nombre de Jacob, quien le dijo a sus hijas: «y
vuestro padre me ha mentido, cambiándome el salario cien veces
-monim-; mas Dios no permitió que me hiciera daño» (Génesis
31:7). Y se pregunta: ¿qué significa el término hebreo «monim»?
Como su traducción al arameo indica: «zinin», especies, géneros. Y
debido a que en el original hebreo de la Torá está escrito «manim»,
sin la letra Vav, por eso es vocalizado de otro modo y explicado de
acuerdo con su nuevo significado: «minim», especies, tipos, lo cual
alude a los diez tipos de hechicería que hizo Labán contra Jacob, tal
como ha ya ha sido explicado que diez tipos hay entre las hechice­
rías y las adivinaciones, entre las coronas inferiores, las cuales se
encuentran enraizadas en las diez sefirot de klipá. Y todas las aplicó
y las hizo Labán contra él, contra Jacob. Y son diez especies dife­
rentes en correspondencia con los diez tipos de hechicerías, tal como
está escrito en la Torá: «No se hallará entre vosotros nadie que haga
que su hijo o hija pase por el fuego, ni un encantador que practique
encantamientos, ­primero dice "encantador" y luego "encantamien­
tos", en plural, lo que hace referencia a las tres primeras sefirot de la
klipá, comenzando desde las más altas­ ningún astrólogo, ­cuarta
soíirá de la klipá­ nadie que adivine­quinta sefirá de la klipá­ nin­
gún hechicero ­sexta sefirá de la klipá­; ni ningún encantador de
nnimales­séptima sefirá de la klipá­, nadie que consulte a Ov­oc­
tava scfirá de la klipá­ o Idoni ­novena sefirá de la klipá­, o que
consulte a los muertos­décima sefirá de la klipé-» (Deuteronomio
JB:'1.0­11), he aquí detallados los distintos tipos de hechicerías que,
corno se ha mencionado, son diez. Y aunque todas las intentó Labán
connn Jacob, el Santo, Bendito sea, lo salvó de sus manos.
Dijo Rabí Iosei: adivinación y encantamiento son dos tipos,
uno relacionado con el aspecto masculino de la klipá y el otro con el

25
EL ZOHAR.
167a ­ 167b
aspecto femenino de la klipá, y cuando se unen juntos, ascienden
en un grado. Y cuando vino Bilaám con encantamiento, quiso
actuar en contra de Israel, tal como está escrito: «Los ancianos
de Moab y los ancianos de Mídian fueron con encantamientos en
las manos ... » (Números 22:7). Y en correspondencia con Jacob,
vino Labán con adivinación. Pero uno y otro no tuvieron éxito
en sus manos, tal como está escrito: «pues no hay adivinaciones
en Iaacov (Jacob) ni encantamiento en Israel» (Números 23:23).
Es decir: <<pues no hay adivinaciones en Jacob», esto fue dicho pri­
mero, en los días de Labán, que vino contra Jacob con adivinación;
«ni encantamiento en Israel», esto fue dicho después, en los días
de Bilaam, que vino contra Israel con encantamiento. Dijo Bilaam
a Balak: ven y observa: ¿quién puede contra ellos, contra Israel?
Pues todos los encantamientos y adivinaciones, que se encuen­
tran enraizadas en nuestras sefirot, coronas, de la cólera, es decir,
de la escoria de la Gevurá del Maljut suprema de la Santidad, surgen
y se coronan. Y Él se vincula con ellos, es decir, la Shejiná se liga
con los hijos de Israel, tal como está escrito: ,<Él no percibió idolatría
en laacov (Jacob), ni vio falso servido en Israel. El Eterno su Dios­la
Shejiná­ está junto a él y la amistad del Rey está en él» (Números
23:21). Es decir, todos los tipos de hechicerías que nosotros hacemos
contra Israel, la Shejiná y el aspecto masculino infenor las anulan,
y ésta es la razón por la cual no podemos contra ellos.
Dijo Rabí Iehuda a modo de discrepancia: imposible suponer
que Bilaam sabía algo a través de la santidad suprema (167b)
pues he aquí que no se vinculó el Santo, Bendito sea, a ningún
otro pueblo o lengua para que pudieran utilizar Su Gloria sino
a sus hijos santos, a los integrantes del Pueblo de Israel. Y preci­
samente dijo a los hijos de Israel: «Pues Yo soy El Eterno, vuestro
Dios: os santificaréis y seréis santos, pues Yo soy Santo ... » (Le­
vítico 11:44). Pues exclusivamente aquellos que son santos debido
a su conducta sagrada pueden utilizar la Santidad. Es decir, los
integrantes de Israel son santos, tal como está escrito: «Pues un
pueblo santo eres tú» (Deuteronomio 14:2), lo cual significa: tú eres
santo y no otro pueblo, por eso solamente ellos son aptos para uti­

26
VAlSHLAJ
167b
lizar los misterios de la santidad suprema. Y quienes son impuros,
es decir, las naciones que son impuras pues se impurifican a través
de sus actos, por ello el espíritu de la impureza está dispuesto para
ellos y mora sobre ellos para impurificados más aún. Y sobre ellos
está escrito: «Todos los días que la afección esté en él, será impuro;
es impuro. Residirá aislado; su lugar de residencia estará fuera
del campamento» (Levítico 13:46). Y el impuro llama y atrae al
impuro, es decir, las naciones impuras convocan hacia ellas mismas
el espíritu de impureza, y el espíritu de impureza las seduce para que
se impurifiquen con él, tal como está escrito: « ••• e "impuro, impu­
ro" proclamará». Es decir, quien es impuro proclama y convoca al
compañero impuro, pues todo marcha tras algo de su misma espe­
cie: una especie santa marcha tras la santidad y una especie impura
marcha tras la impureza.
De acuerdo con lo explicado por Rabí lehuda sobre que éste es el
motivo por el cual lo primero que le envió Jacob a Esaú fue el mensa­
¡e: «he habitado junto a Labán», y si dices y supones que nada obtuve,
Le aclaro que «poseo buey y asno, oveja, sirviente y sirvienta ... ». Es
decir, poseo buey y asno que son dos fuerzas de rigor, pues Jacob
ejercía dominio sobre ellas para que no se unieran sino para dañar
a los malvados, sobre esto dijo Rabí ltzjak: ¿Acaso es apto para
jacob, que era un hombre sagrado, decir y que se entienda de sus
¡w labras que se impurificó por Labán y por sus hechicerías y que
¡.j lo desee puede utilizar el poder de la hechicería y la impureza del
hucy y del asno? ¿O acaso es una alabanza sobre él y su persona?
l(s decir, resulta obvio que Jacob no se impurificó ni con Labán ni
con sus hechicerías, y lo que quiso decir con que «he habitado -gar-
li­ junto a Labán» significa: cuidé los seiscientos trece preceptos ­el
mímero seiscientos treces, traducido en letras, es tariag, las mismas
leuns que garti, habité­y no aprendí absolutamente nada de sus ma­
ln:.; netos. Le dijo Rabí Iosei como un apoyo a lo enseñado: a pesar
de que dijo Rabí Iehuda que Jacob podía utilizar el poder del buey
y del asno, yo te ayudo a ti acerca de tu enseñanza que es imposible
comprenderlo de este modo, pues está escrito en la Torá: «Iaacov
(lncob) le dijo a su padre: "Soy yo, Esav (Esaú) tu primogénito;

27
EL ZOHAR
167b
he hecho tal como me ordenaste; por favor incorpórate, siéntate y
come de lo que te he cazado, para que tu alma me bendiga"» (Génesis
27:19), y también este versículo es de difíol comprensión, ya que cabe
preguntar: ¿y es que es un bonito acto para un justo como Jacob,
cambiar su nombre con el nombre de Esaú, el impuro, diciendo
«Soy yo Esaú». Sino que la respuesta es la siguiente: en la palabra he­
brea anojí, «soy yo)), hay un signo -tnam- de interrupción, y luego,
tras la misma, el versículo contmúa: «Esaú tu primogénito». Y, enton­
ces, debe entenderse que dijo: «soy yo» quien soy, es decir, Jacob,
pero «Esaú tu primogénito» es. Tal como ha sido explicado en el
Midrash que Jacob no trastocó sus palabras diciendo que era Esaú.
También aquí acerca de lo que di¡o [acob: «Y les ordenó, dicien­
do: Así diréis: "A m1 señor, a Esav (Esaú), así dijo tu sirviente laacov
(lacob): he habitado junto a Labán y he permanecido allí hasta a hora.
Poseo buey y asno, oveja, sirviente y sirvienta, y envío a decirle esto
a mi señor para hallar gracia en tus ojos?», no fue su intención decir
que tenía el poder de utilizar hechicería, pues no corresponde a Jacob
hablar de este modo, smo que su intención fue aclararle, diciendo a
su hermano Esaú que no pusiese su corazón y su voluntad en esa
bendición con la que me bendijo mi padre, sospechando que se
cumplió en mí, pues él me bendijo del siguiente modo: «Los pue­
blos te servirán, y los gobiernos se postrarán ante t1; sé amo de tus
hermanos y los hijos de tu madre se postrarán ante ti; malditos
sean los que te maldicen, y benditos sean los que te bendicen», y esto
no se ha cumplido aún. Por eso yo me declaro «tu sirviente jacob»,
y me dirijo «a mi señor» Esaú, pues tú eres el amo y yo soy el sir­
viente. Y además él, mi padre, me bendijo también con la siguiente
bendición: «Y que Dios te dé del rocío de los Cielos y de lo selecto
de la tierra, y granos y vino en abundancia», y he aquí que no se
cumplió en mí, pues no los acumulé sino que simplemente «poseo
buey y asno, oveja, sirviente ... ». Es decir, soy un simple pastor de
ovejas en el campo. Él, mi padre, me bendijo diciendo que poseería
«del rocío de los Cielos y de lo selecto de la tierra», y he aquí que
no se ha cumplido en mí esta bendición, y debido a esto dijo que
«he habitado junto a Labén»: como un extranjero, pues no tenía

28
VAISI-ILAJ
167b
siquiera una casa, y mucho más que carecía «del rocío de los Cielos y
de lo selecto de la tierra». Y todo esto para que no atendiera Esaú
a Jacob, envidiándolo por esas bendiciones y peleara con él. Pero
en ningún caso la intención de Jacob fue decirle a Esaú que había
habitado junto a Labán haciendo alusión a que había aprendido todo
tipo de hechicería, pues obviamente Jacob no mentía.
Dijo Rabí Aba a modo de apoyo y acuerdo con la enseñanza de
Rabí Ttzjak: está escrito sobre él, sobre Jacob: «pero Iaacov (Jacob)
era un hombre íntegro -ish tam- que habitaba en tiendas» (Gé­
nesis 25:27). Y la expresión «ish tam» es traducida por el Tárgum al
arameo: hombre íntegro, debido a que él estaba sentado en dos
residencias supremas, entre los dos aspectos femeninos, el superior
y el inferior, la Biná y el Maljut, y además completa y concluye entre
un lado y un lado, es decir, entre el Jesed y la Gevurá. Y por lo tanto,
cuando dijo que ,,poseo buey y asno» no dijo ni tuvo la intención de
decir que se impurificó al ocuparse de la hechicería del buey y
del asno. Pero sobre lo que dijo Rabí Iehuda, es decir, acerca de lo
que preguntó sobre por qué dijo Jacob «he habitado con Labán», es
porque su corazón estaba íntegro para agradecerle por la bondad
y la verdad que le hizo el Santo, Bendito sea, que logró salvarse
del malvado de Labán. Pues todo el mundo sabía cuáles eran los
actos engañosos de Labán y quién era entonces el hombre poderoso
y sabio que podía salvarse de su daño. Porque, le comunicó Jacob,
quiso terminar conmigo y el Santo, Bendito sea, me salvó de él,
y por eso te digo que «he habitado con Labán» y yo le agradezco y ala­
bo al Santo, Bendito sea, que me protegió de sus manos. Todo fue
para que Esaú no atendiera con envidia sobre él, pensando que en
él se cumplieron esas bendiciones, y para que no le guardara
odio. Y por eso está escrito: «Porque rectos son los caminos de
GI Eterno y los justos andarán por ellos; mas los rebeldes caerán en
d 100>1 (Oseas 14:10). Y está escrito: «Integro sé con El Eterno, tu
Dlos» (Deuteronomio 18:13), lo cual obviamente fue obedecido por
i•I patriarca Jacob.
«Los mensajeros regresaron a Iaacov (Jacob), diciendo: "Fui­
mos con tu hermano, con Esav (Esaú); también viene en tu di­

29
ELZOHAR
167b
rección con cuatrocientos hombres"» (Génesis 32:7). Debido a que
dijeron «fuimos con tu hermano» cabe preguntar: ¿ acaso no sa­
bemos que era Esaú? ¿Y es que otro hermano tenía Jacob además
de éste? Sino que los mensajeros le dijeron a Jacob específicamente:
«fuimos con tu hermano». Y si dices que retornó en arrepenti­
miento y rectificó su camino, no es así, sino que es el malvado
Esaú como lo era antes. Y además: «también viene en tu direc­
cién». Y si dices que él marcha solo, no es así, sino «con cuatro­
cientos hombres» viene a pelear contra ti. Y todo esto, ¿para qué le
dijeron a Jacob? ¿Para atemorizarlo? No, sino debido a que el Santo,
Bendito sea, quiere siempre la plegaria de los justos y se coro­
na con sus plegarias, tal como ha sido dicho (El Zohar, Pekudei
246a) que ese ángel encargado sobre las plegarias de Israel es
llamado Sandal, y él toma todas las plegarias de Israel y hace de
ellas una corona para el Dios Viviente de los Mundos, y esto ha
sido explicado. Y mucho más con la plegaria de los justos, que el
Santo, Bendito sea, las desea, y las transforman en coronas para
coronar al Santo, Bendito sea, con esas plegarias. Y si dices que he
aquí que campamentos de ángeles sagrados eran los que venían
con él, con Jacob, entonces, ¿por qué temía de Esaú? Sino que los
justos no confían en sus propios méritos sino en sus plegarias y
súplicas hacia su Señor.
Y ven y observa que dijo Rabí Shimón: la plegaria de la con­
gregación asciende ante el Santo, Bendito sea, y Se corona con
esa plegaria, debido a que ella se eleva a través de varios modos,
porque he aquí que algunas personas solicitan salud, otras sustento,
etc. Y debido a que una gran cantidad de solicitudes ascienden ante
Dios, Él se apiada al observar cuántas penurias hay en el mundo y
entonces acepta todas las plegarias. Y esa plegaria está compuesta
por varios flancos, es decir, también las de los pecadores de Israel.
Y debido a que la plegaria está compuesta por varios aspectos, se
transforma en una corona y se ubica sobre la cabeza del Tzadik,
el Dios Viviente de los Mundos. Pero la plegaria de un individuo
particular no es compuesta y no representa sino a un solo aspecto,
y por eso la plegaria de un individuo no puede ser considerada

30
YAl�HLAJ
1676 ­ 168a
completamente rectificada para ser aceptada como la plegada co­
munitaria. Y ven y observa acerca de Jacob, que su plegaria estaba
compuesta por las plegarias de sus hijos que rezaron con él, y tam­
bién incluía en ella varias solicitudes y súplicas. Y por eso, aunque se
trata de una persona, su plegaria es considerada como un rezo comu­
nitario. Y debido a esto quiso y aceptó el Santo, Bendito sea, a su
plegaria. ¿Qué está escrito? «Iaacov (Jacob) temió mucho y esto
lo alarmó». Es decir, el Santo, Bendito sea, le provocó este temor para
que rezara con todo su corazón y desde las profundidades de su alma,
puesto que el Santo, Bendito sea, deseaba su plegaria.
Rabí Iehuda abrió su enseñanza y dijo para explicar el siguiene
versículo: «Bienaventurado el hombre que siempre teme» (Pro­
verbios 28:14), en referencia a los castigos que la per�ona padece en el
Guehenóm, razón por la cual le resulta imposible dejar de temer. Y de
este modo, al ser plenamente conciente de esto, la persona se aleja de
la trasgresión; «mas el que endurece su corazón caerá en el mal»,
pues el que cierra �u corazón y no teme del pecado, caerá inevita­
blemente en el Guchenóm, denominado «mal». Y para explicar este
versículo se enseñó (168a): bienaventurados son los integrantes de
Israel que el Santo, Bendito sea, los escogió, voluntariamente, des­
de el aspecto de la suprema y simple piedad, y no debido a que fue­
ran meritorios por sus actos, y les dio la Torá verdadera para que
puedan merecer a través de ella la vida en el Mundo Venidero.
Y todo el que se esfuerza en el estudio de la Torá, el Santo, Bendi­
to sea extiende sobre él vida suprema y lo conduce a la vida en el
Mundo Venidero, tal como está escrito: «pues Él es tu vida y la
prolongación de tus días» (Deuteronomio 30:20): «es tu vida» en
este mundo y «la prolongación de tus días» en el Mundo Venidero. Y
está escrito también: «pues no es algo vacío para vosotros, sino que
es vuestra vida, y a través de esto prolongaréis vuestros días ... »
(Deuteronomio 32:47) y siempre que aparece la palabra «días» sin es­
pecificar, se refiere a todos los días, es decir, a la vida en este mundo
y a la vida en el Mundo Venidero.
Rabí Elazar dijo y enseñó que no sólo el alma se ve beneficiada
por el estudio de la Torá sino también el cuerpo del hombre. Pues

JI
�L ZOHAR
168a
todo aquel que se esfuerza en el estudio de la Torá por el valor
del estudio mismo, -Jishmá- no es provocada su muerte a través del
Mal Instinto, que es el Ángel de la Muerte, sino a través del Ángel
de la Vida. Es decir: !:>U alma se apega por completo a la Santidad y se
desprende del cuerpo con amor supremo a través de lo que se conoce
como la­emuerte del beso», tal el caso de Moisés, el cual recibió un
beso divino que tomó su alma. Y esto se logra debido a que se afe­
rró al Árbol de la Vida y no decae de su apego a él, y por eso los
justos que se esfuerzan en el estudio de la Torá, su cuerpo no se
impurifica cuando mueren, puesto que el espíritu de impureza no
mora sobre ellos porque el Ángel de la Muer le no afecta a los justos.
Ni en el momento en que sale su alma ni después de la salida de la
misma, ya que no tiene ningún vínculo ni conexión con ellos.
Rabí lehuda preguntó: ¿Pero acaso Jacob no era él mismo el Ár·
bol de la Vida? fa decir, no sólo estaba aferrado al Árbol de la Vida
sino que Jacob era y representaba el misterio del Árbol de la Vida.
Entonces, de ser así, ¿por qué temió del daño que pudiera hacerle
el ministro espiritual de Esaú? Pues resulta evidente que no podría
ejercer dominio sobre él. Y además, he aquí que está escrito que el
Santo, Bendito sea, le había prometido: «He aquí que Yo estoy con·
tigo; te guardaré dondequiera que vayas» (Génesis 28:15). Por consi­
guiente, ¿por qué habría de temer de Esaú, el malvado? Y más aún:
he aquí que está escrito: «laacov (Jacob) prosiguió su camino y los
ángeles de Dios lo encontraron» (Génesis 32:2), ya que vinieron a
escoltado y a protegerlo. Y si campamentos de ángeles sagrados
estaban con él, ¿por qué temía de Esaú y de su ministro espiritual?
Sino que todo lo relatado era verdad y la Shejiná con los ángeles
vinieron a proteger al patriarca, tal como correspondía a Jacob, y cier­
tamente no debía temer. Pero la razón de su temor es porque Jacob
no quería confiar en el milagro de el Santo, Bendito sea, porque
pensó que él no era merecedor de que el Santo, Bendito sea, le
hiciera un milagro. ¿Por qué motivo cabía suponer que no era dig­
no de recibirlo? Primero, porque no sirvió a su padre y a su madre
como correspondía, debido a los veintidós años que permaneció
en casa de Labán, lo cual podía ser considerado como una gran falta

32
VAlSIILAJ
16&>
en lo referente al precepto del respeto a los padres; segundo, porque
no se esforzó en el estudio de la Torá como corresponde; y tercero
porque tomó a dos hermanas por esposas. Y a pesar de que todo
está dicho y aclarado que en ninguno de estos casos Jacob cometió
una transgresión puesto que, primero, toda su marcha a Padán Aram
fue precisamente obedeciendo la voz de su padre y de su madre para
que tomara una esposa de allí; segundo, con respecto al estudio de la
Torá, estuvo ocupado en criar y educar a sus hijos; y tercero, el hecho
de tomar a dos hermanas no es considerado un pecado porque las
convirtió y resulta entonces como si hubieran nacido nuevamente.
Y con todo esto aprendemos de Jacob que una persona debe temer
siempre y elevar su plegaria delante del Santo, Bendito sea, con
su rezo, tal como está escrito: «Bienaventurado el hombre que
siempre teme» (Proverbios 28:14), y debido a su temor le reza a Dios
que lo salve de todo mal y no confía en sus propios méritos, tal como
ha sido explicado.
Ven y observa que los rezos de los patriarcas que ellos pronun­
ciaron estando aún en vida, su vitalidad y su poder son los que man­
tienen y dan existencia al mundo hasta nuestros días, ya que ellos
­Abraham, ltzjak y [acob­ representan la esencia de las tres sefirot
superiores. Y todos los habitantes del mundo, incluso los comple­
tamente justos, sólo por ellos y por su mérito existen y sostienen al
mundo. Y por toda la eternidad no será olvidado ni perderá valor
el mérito de los patriarcas puesto que el mérito de los patriarcas
es la existencia misma, de lo Alto y de lo Bajo, pues todos los
mundos fueron creados para ellos. Y el poder de la existencia y el
recuerdo de su pacto y el mérito de Jacob, ­cuya descendencia es
considerada íntegra y perfecta­, es el grado de la existencia más
completa que todas. Por lo tanto, en el momento en el que surge
una desgracia, es decir, en tiempos de adversidad y de aflicción para
los hijos de Jacob, entonces el Santo, Bendito sea, observa delan­
le de Él la forma espiritual de Jacob grabada en el Trono de Gloria
y se apiada del mundo. Tal como está dicho: «Y recordé Mi pacto
con jacob» (Levítico 26:42). Y tal como es muy notable, el nombre de
lacob está escrito en este versículo de la Torá con la letra Vav: ¿por

JJ
EL ZOHAR
168,
qué con la letra Vav? Porque ella, la letra tercera letra del Nombre
del Tetragrama, es el misterio del aspecto masculino inferior y es la
forma espiritual de Jacob, concretamente. Y si quieres una prueba
de esto ven y observa que a todo el que ve a Jacob en un sueño, en
una visión nocturna o a través de una visión diurna, se le considera
como si hÜbiese observado a través del Lente que ilumina. Y he
aquí que ha sido dicho (Tratado de Bava Mctzía 84a) que la belleza
de Jacob era como la belleza del Primer Hombre. Dijo Rabí Ieisa:
yo escuché que todo el que ve a Jacob en su sueño que ilumina
y brilla con las tonalidades de su luz, se le agrega vida. Es decir,
quien merece ver a Jacob en un sueño, su belleza y su esplendor, se
le anuncia de este modo que desde lo Alto se ha decidido agregarle
vida, puesto que Jacob es el misterio del Árbol de la Vida, y la luz es
el misterio mismo de la vida.

Rabí Shimón dijo y explicó la siguiente enseñanza: he aquí que


fue dicho que el rey David, antes de existir y llegar al mundo, es
decir, si su alma se hubiese revestido en el mundo matenal en ese
momento, no tenía absolutamente nada de vida y hubiese fallecido
al momento de nacer, ya que el alma de Rey David está enraizada
en el Maljut, que no posee nada propio. Salvo que el Primer Hom­
bre, Adán, le dio setenta años de él, es decir, setenta años, de los
mil años que Adán debía haber vivido, ,;e los entregó a David para
que pudiera vivir al menos este período de tiempo. Y así, entonces,
fueron los años de la vida del rey David setenta años y no más. Y
en correspondencia con este acto meritorio la existencia del Primer
Hombre fueron mil años, menos setenta: novecientos treinta. Re­
sulta que en los primeros mil años desde la Creación del mundo,
fueron incluidos el Primer Hombre y también el rey David. Resu Ita
importante aclarar que los sabios cabalistas nos enseñan que le dio
de sí mismo setenta años debido a que el Primer Hombre más tarde
se reencarnó en el rey David para rectificar su caída.
Abrió Rabí Shimón nuevamente una enseñanza y dijo citan­
do del libro de los Salmos: «Vida te solicitó, y se la diste; largura
de días eternamente y para siempre» (21:5). Luego lo explicó del

34
VAISHLAJ
16&
siguiente modo: «vida te solicitó» se refiere al rey David, pues
cuando el Santo, Bendito sea, creó al Jardín del Edén, aun antes
de la creación del mundo, colocó en él al alma del rey David entre
el resto de las almas de los justos. Y David observó en sí mismo
y vio para su sorpresa que no tenía vida propia, absolutamente
nada. Y entonces se ubicaba el alma de David ante El Santo, Ben­
dito sea, todo el día. En aquel momento, como vio el Santo, Bendito
sea, que el rey David, en caso de tener años de vida, sería un comple­
to piadoso que !o alabaría a través de cánticos y alabanzas, y también
que de su descendencia surgiría el Mesías, decidió y buscó el modo
para que no muriera antes de nacer. Y esto provocó que, cuando el
Santo, Bendito sea, creó al Primer Hombre, dijo: he aquí que ésta
es ciertamente su existencia, la del rey David, considerando que
/\dán mismo se reencarnó en David, por eso de él provendría su exis­
tencia. Y verdaderamente del Primer Hombre fueron los setenta
años que vivió el rey David en el mundo.
Más acerca del rey David. Si el Primer Hombre no hubiese peca­
do, le hubiesen sido suficientes los setenta años que Adán le dio. Sin
embargo, después de pecar y provocarse a sí mismo y al mundo la
muerte, esos años se vieron afectados debido al veneno espiritual del
Mal Instinto que dominó al Primer Hombre. Y debido a esto el regalo
de vida que le otorgó el rey David se anuló y, luego, cuando regresó el
Primer Hombre y se reencarnó en los patriarcas y se rectificó en ellos,
entonces volvió y le entregó nuevamente de los años consumados de
los patriarcas, pues ellos, en realidad, eran el mismo Adán, y todo
esto para que realmente le sirvieran a David. De modo que final­
mente resulta que el dueño del primer regalo de vida es el dueño del
último regalo. Aprendemos de aquí, entonces, que los patriarcas le
dejaron cada uno y uno parte de sus propios años de sus vidas.
¿Cómo y de qué modo? El primer patriarca Abraham le entregó
parte de su vida, y lo mismo sucedió con el tercer patriarca Jacob y
con losef. Pero el segundo patriarca, ltzjak, no le dejó nada, pues
estaba enraizado en la Gevurá, ­la cual genera límites y cotos­, con­
sldcmndo que en nada podría colaborar debido a que el rey David
provenía de su mismo flanco, el del Rigor. Por consiguiente, Abra­

35
H ZOHAR
168a ­ 1686
ham ciertamente le entregó cinco años de su vida, pues realmente
tenía para vivir ciento ochenta años, tal como vivió su hijo Itzjak,
y vivió, sin embargo, solamente ciento setenta y cinco, y le falta­
ron por vivir cinco años pues se los entregó al rey David. Jacob, por
su parte, tenía para vivir en el mundo como los días de �u abuelo
Abraham, ciento setenta y cinco años, y no vivió (168b) sino única­
mente ciento cuarenta y siete años, es decir, le faltaron veintiocho
años de vida, que le entregó a David. Resulta que Abraham y Jacob
juntos le dejaron al rey David de sus vidas 33 años. Y he aquí que
entonces losef, quien no está considerado en la categoría de «patriar­
ca», ­ya que como enseñan los sabios del Talmud «los patriarcas son
tres» y no més­, completó el lugar de ltzjak, y por eso Iosef que vi­
)
vió ciento diez años, en rea lid ad tenía para vivir ciento cuarenta
y siete años, como los días de la vida del patriarca Jacob, su padre, y
Je faltan a estos años destinados la cantidad de treinta y siete años.
He aquí, treinta y tres años de vida que entregaron los patriarcas y
treinta y siete años que entregó Iosef, resultan exactamente los seten­
ta años que le dejaron al rey David para que viva con ellos en el
mundo y pueda cumplir con su misión espiritual. Y por ellos David
vivió por todos esos años que le dejaron los patriarcas.
Recordemos que a esta suma de setenta años de la vida de Da­
vid nada aportó el segundo patriarca, ltzjak. Y si dices y pregun­
tas: por qué ltzjak no Je dejó nada de sus años a David, tal como
estos otros sí lo hicieron, ­Abraham, Jacob y Iosef­, la respuesta es:
debido a que él proviene del flanco de la Gevurá que es el miste­
rio de la oscuridad, y también David provenía del flanco de la
oscuridad. En pocas palabras, ¿qué podía aportarle ltzjak a David?
Y quien se encuentra vinculado exclusivamente con la oscuridad,
no posee nada de la luz del Jesed, y por eso no tiene vida. Y de­
bido a esto no poseía David nada de vida. Pero estos que tenían
luz, es decir, Abraham, Jacob y Tosef, que poseían la luz del Jesed,
la que alude esencialmente a la vida, iluminaron al rey David con
los años de vida que le otorgaron. Y de ellos se debía iluminar y a
partir de ellos debía surgir para él la vida, puesto que del lado de
la oscuridad y el rigor no tenía nada de vida. Y por eso no entró

36
VAISHLAJ
168b
en la cuenta Itzjak, en la cuenta de los años aportados a la vida del
rey David. Ahora bien, cabe aclarar que El Zohar, en la sección co­
rrespondiente al capítulo veintidós del Génesis, enseña también que
ltzjak recibió durante el momento de su sacrificio ­el cual finalmente
no se llevó a cabo­ del Jesed de Abraham y por eso pudo continuar
viviendo. Pero no recibió el Jesed necesario como para también donar
y otorgar a los demás.
Y si dices y preguntas: losef ¿por qué necesitó dar vida a David
más que todos; considerando que David no se reencarnó en él? Sino
que la respuesta es porque ciertamente y solamente losef, era como
todos juntos, y entonces debía dar de su vida a David más que todos
los demás, en correspondencia con su esencia particular, puesto
que losef es denominado Justo; el cual está relacionado con el le­
sod que incluye y contiene a todas las luces de las seis sefirot inme­
diatamente superiores, e ilumina y entrega su abundancia espiritual
al Maljut. Y éste; el lcsod, es el que ilumina a la Luna más que
todos; es decir, el lesod ilumina al Maljut. Y por eso éste Justo le
entregó al rey David más vida que todos ya que toda se concentra
en él. Y una prueba de esto es tal como está escrito: «Y las colocó
Dios en el firmamento de los Cielos para iluminar la Tierra»
(Génesis 1:17).

Para concluir y resumir la enseñanza anterior se propone: ven


y observa: la plegaria fue lo que finalmente protegió a Jacob para
salvarse de Esaú y no confió en su propio mérito, tal como fue expli­
codo, porque quiso dejar su mérito como herencia espiritual para
sus hijos, tras él; y no utilizarlo ahora; con respecto a Esaú. Y
por eso Jacob pronunció su rezo delante del Santo; Bendito sea;
y no confió en su mérito para que el Santo, Bendito sea lo salvara
por éste.

Acerca del versículo: «Pues dijo: "Si Esav (Esaú) viene a un


campamento y Jo ataca; el otro campamento podrá sobrevivir"»­
(Céncsis 32:9), se comenta: ven y observa: ¿qué está escrito antes
de esto? «lnaccv Uacob) temió mucho y esto lo alarmó. Dividió en

37
EL ZOHAR
168b
dos campamentos a la gente que se haJlaba con él y a las ovejas,
al ganado vacuno y a los camellos». ¿Por qué en dos campamen­
tos? Porque dijo: «Si Esav (Esaú) viene a un campamento y lo
ataca, el otro campamento podrá sobrevivir». Ahora bien: ¿a qué
campamento se refiere al decir que «el otro campamento podrá so­
brevivir»? Ven y observa: la Shejiná jamás se apartó de la tienda
de Lea y de la tienda de Raquel. Y fue por esto que dijo Jacob: sé
que estos miembros del campamento de Lea y Rajel poseen cuida­
do de parte del Santo, Bendito sea, y por ellos no debo preocupar­
me. Por el contrario mi preocupación y mi temor deben focalizarse
en las concubinas y en sus niños. En base a esta conclusión, ¿qué
hizo? «Colocó primero a las sirvientas y a sus hijos» (Génesis
33:2), es decir, los colocó cerca de él y dijo para sí mismo: he aquí
que si viene Esaú para matar y asesinar, a éstos matará porque se
encuentran más en peligro. Por ello después de ubicarlos en este or­
den pasaré y me colocaré delante de ellos para pelear y defenderlos.
Pero por estos, Rajel, Lea y sus hijos, no temo, pues la Shejiná se
encuentra con ellos y no puede Esaú hacerles mal alguno. Y por
eso está escrito: «el otro campamento podrá sobrevivir» sin mi
protección. Debido a que hizo así y se esforzó por los hijos de las
sirvientas y las colocó primero, cercanos a él, estableció luego su
plegaria por ellos para que el mérito de los patriarcas los prote­
giera. ¿Qué está escrito? «Iaacov (Jacob) dijo: Dios de mi padre
Abraham y Dios de mi padre Itzjak (Isaac); El Eterno Quien me
dijo "Regresa a tu tierra y a tu lugar de nacimiento y Yo haré
bondad contigo".» (Génesis 32:10). Es decir, vemos que primero
pide por el mérito de los patriarcas y sólo después se dirige y solicita
la ayuda de El Eterno. Dijo Jacob: he aquí, ¿acaso no son estos mis
hijos y el que los daña a ellos es como si me hiciera el mal a mí? ¡Y
la promesa de «Yo haré bondad contigo» también a ellos les perte­
nece! Y ésta es la explicación del versículo: «Si Esav (Esaú) viene a
un campamento y lo ataca, el otro campamento podrá sobrevivir»:
si Esaú castiga y mata a un campamento, el de las sirvientas y de
sus hijos, el otro campamento sobrevivirá forzosamente gracias a
la Shejiná.

38
VAI.SHLAI
168b
Rabí Iosei abrió y dijo citando el siguiente versículo de los
'
Salmos: «Oración del afligido, cuando se envuelve en su angus­
tia, y delante de El Eterno derrama su lamento» (102:1), que este
versículo ha sido explicado en varios lugares. Pero el misterio del
versículo es que el rey David dijo este salmo cuando meditó y vio
la angustia y la opresión del afligido, de quien no tiene auxilio. Y
observó en él, en su persona, y aprendió de sí mismo al encon­
trarse afligido en su corazón cuando iba y se escapaba delante
de su suegro Saúl, quien quería matarlo. Entonces, durante esta es­
capatoria, se encontraba verdaderamente en un estado de profunda
aflicción. En aquel momento fue cuando pronunció esta oración del
afligido. Y dijo: ésta es la plegaria que el afligido reza delante de
El Santo, Bendito sea, es decir, estableció esta plegaria para ayudar
,1 las personas que pudiesen encontrarse en su misma situación, para
que pudiesen rezar delante de El Santo, Bendito sea. ¿Qué tiene este
rezo en particular? Esta plegaria se adelanta y se eleva a los Cielos
y es aceptada antes que todos los rezos del mundo, puesto que el
Santo, Bendito sea, mora junto al aíligido.
Está escrito aquí, en este versículo, «oración del afligido», y
está escrito allí, en otro versículo, «oración de Moisés, hombre de
Dios» (Salmos 90:1). He aquí que en los dos versículos se encuentra
la palabra «oración». Y entonces se pregunta: ¿qué diferencia hay
entre esta oración y esta otra oración? Sino que este primer rezo
se refiere a los tefilín del brazo ­hteralmente denominados: «ora­
ción de la mano»­, relacionados con el Maljut, al que se apegan los
afligidos: y este segundo rezo se refiere a los tefilín de la cabeza
literalmente denominados: «oración de la cabcza»­la cual se refiere
n la oración de Moisés y está asociada con el aspecto masculino infe­
rior. Y no debe haber separación entre esta oración del aHigido y
esta oración de Moisés, hombre de Dios, es decir, entre el aspecto
femenino y el masculino respectivamente, para que se mantengan
unificados. Y las dos oraciones equivalen y son consideradas como
una, y debido a que esta oración del afligido encierra el misterio de
los tcíilín de brazo, por eso la oración del afligido se adelanta y es
r,ccptnda delante del Santo, Bendito sea, más que todos los rezos

39
EL ZOHAR
168b
del mundo, tal como lo determina la Halajá �Ley� según la cual se
colocan primero los tefilín de la mano y justo después los tefilín de la
cabeza. Porque está escrito: «Porque no menospreció ni abominó
la aflicción del afligido, ni de él escondió Su rostro; sino que cuando
clamó a Él, le oyó» (Salmos 22:25).
Ahora se continúa con la explicación anterior: ven y observa: «la
oración del afligido» son los tefilín del brazo, porque el afligido
se aferra a su aflicción, tal como las filacterias deben ser aferra­
das al brazo de la persona, y desde su situación dama a El Eterno.
Y también la Shejiná está asociada con los tefilín del brazo, como
quien no tiene nada propio, como una persona carente de todo,
y por eso ella clama delante del aspecto masculino inferior para que
le transmita la abundancia espiritual que necesita. Otra cosa y en­
señanza: la expresión «la oración» se refiere a Moisés, el cual está
asociado con el aspecto masculino inferior, mientras que la expresión
«del afligido» cual refiere a David, asociado con la Shejiná, ya que,
tal cual lo dicho, el Maljut carece de luz propia, y entonces deben ser
unidos juntos. ¿Cuándo? Como continúa explicando el mismo versí­
culo: «cuando se envuelve», significa, cuando se cubre la Luna, es
decir, cuando la Shejiná encubre su rostro debido a las malas acciones
de los hombres, y se avergúenza de solicitar abundancia espiritual
al aspecto masculino; pero, de todos modos, el aspecto masculino
inferior no quita su providencia de los seres inferiores. Otra inter­
pretación de la expresión «cuando se envuelve» es que alude a cuan­
do el Sol se encubre de ella, de la Luna, pues el aspecto masculino
inferior denominado «Sol», se oculta a sí mismo y encubre su rostro
para evitar dirigirse al Maljut, lo cual sucede cuando se multiplican
los pecados de los hombres hasta que también la Piedad del aspecto
masculino inferior se transforma en Rigor. Y entonces llegamos al
final del versículo que nos enseña: «y delante de El Eterno derrama
su lamento», es decir, delante del aspecto masculino inferior el Mal­
jut derrama su lamento, para unirse con el Sol
A continuación se destaca un nuevo nivel de la oración del afligido:
ven y observa: la oración de todas las personas es considerada una
oración valiosa, sin embargo, la oración del afligido es una oración

40
VAISHLo\J
168b ­ 169a
más importante incluso que el rezo comunitario, pues es tal su poder
que asciende y se ubica delante del Santo, Bendito sea, y rom­
pe portones y puertas, e ingresa a los ámbitos supremos para ser
aceptada delante de Él. Tal como está escrito: «y será que si cla­
mare ante Mí, escucharé, pues Yo soy compasivo» (Éxodo 22:26).
Es decir, será escuchado aunque se trate de un individuo particular,
y se apiadará y se compadecerá ante quien se encuentra un estado de
carencia. Y está escrito: «S¡ osáis causarle aflicción, y clamare ante
Mí, ciertamente oiré su clamor» (Éxodo 22:22), es decir, aunque se
trate del clamor de un individuo particular, será oído. ¿Y todo esto por
qué? Porque <(y delante de El Eterno derrama su lamento», como
quien se queja ante el Juicio del Santo, Bendito sea, al tomar con­
ciencia de su carencia absoluta en comparación con los demás hom­
bres. Vemos, entonces, que ser consciente de las propias carencias es
aprehendido como un altísimo nivel espiritual.

Dijo y enseñó Rabí Elazar: la plegaria de los justos es la alegría


de la Congregación de Israel, es decir, provoca la alegría de la She­
jiná por ser la más sobresaliente de todas las plegarias, (169a) porque
la utiliza para coronarse con ella delante de El Santo, Bendito sea y
entonces solicita a su Amado que cumpla las peticiones de los justos,
debido a sus plegarias. Por ello muy apreciada es la Shejiná delante
del Santo, Bendito sea, y por ello el Santo, Bendito sea, anhela su
plegaria, la de los justos, cuando ellos lo requieren para solicitar
algún tipo de salvación. Porque cuando la Shejiná necesita elevarse
y unirse a su Amado, inmediatamente ella presenta algún motivo
para que los justos recen, y entonces la ornamentan y la unifican con
el aspecto masculino inferior, debido a que ellos saben hacer la
Voluntad de su Creador, es decir, unificar a las distintas sefirot a
través de sus rezos.
Ahora bien, ¿qué está escrito sobre él, sobre Jacob, y acerca del
contenido de su rezo? Lo siguiente: laacov (Jacob) dijo: «Dios de
mi padre Abraham y Dios de mi padre ltzjak (Isaac); El Eterno
Quien me dijo "Regresa a tu tierra y a tu lugar de nacimiento y Yo
haré bondad contigo?». Es decir, su intención fue decir: con mi ple­

41
EL ZOHAR

169a
garia coronaré a la Shejiná y la anudaré a través de un vínculo,
con un nudo único, como corresponde. Y lo que dijo: «Dios de mi
padre Abraham», se refiere a la derecha, el Jesed; «y Dios de mi pa�
dre ltzjak», se refiere a la izquierda, !a Gevurá; «Quien me dijo»,
aquí hizo depender el asunto para coronarse entre ellos, es decir,
en el Trferet, ubicadoentre Jesed y Gevurá; «Regresa a tu tierra», es
decir, a provocar la unificación del Maljut, denominada Tierra; «y a
tu lugar de nacimiento», que de aUí nació y salió el alma de Jacob. Y
a través de esto «Yo haré bondad contigo», con todas las bondades
necesarias para ti (Génesis 32:10}.
Se continúa analizando el mismo pasaje de la Torá: Iaacov (Jacob)
dijo: «Dios de mi padre Abraham y Dios de mi padre Itzjak (Isaac}; El
Eterno Quien me dijo "Regresa a tu tierra y a tu lugar de nacimien­
to y Yo haré bondad contigo": me he empequeñecido ante tantas
bondades y ante toda la verdad que Tú has hecho por Tu sirviente;
pues con mi vara crucé este Jordán y ahora me he lransformado en
dos carnparnentos.» (Génesis 32:10­]1). ¿Por qué era necesario esto
apegar!o con esto? E� decir, ¿por qué necesitaba Jacob decir «me he
empequeñecido» después de haber dicho «El Eterno Quien me dijo
"Regresa a tu tierra y a tu lugar de nacimiento y Yo haré bondad
contigo"» ¿qué relación existe entre una cosa y la otra? Sino que dijo
Jacob: Tú me prometiste hacer e] bien conmigo, pues dijiste «Yo
haré bondad contigo», pero yo sé que todos Tus actos, absoluta­
mente todos, y también Tus prome�as, son condicionales. Es decir,
\a promesa es realizada en base a la situación espiritual determinada
de una persona, pero si la persona luego transgrede o cae de su nivel,
entonces la promesa deja de ser válida. Por eso Jacob agrega: pero he
aquí que yo sé que ahora no tengo mérito suficiente porque «me he
empequeñecido ante tantas bondades y ante toda la verdad que
Tú has hecho por Tu sirviente». Es decir, «me he empequeñecido»
en méritos debido a las innumerables bondades que ya has realizado
conmigo. Y además sé que todo lo que has hecho conmigo hasta
hoy, no era por mi mérito, sino por Ti es que lo has hecho con­
migo, por tu atributo de Bondad y Piedad me hiciste el bien. Y esa
bondad y verdad fue por Ti, por Tu atributo de Bondad y no por mi

42
YAISHLA!
169a
' Y además, la Bondad que hiciste conmigo es gigante
mérito personal.
pues he aquí que cuando atravesé el Jordán, al comienzo, cuando
me iba y me escapaba delante de mi hermano Esaú, sólo atravesé
ese río; y Tú ahora has hecho conmigo bondad y verdad pues he
aquí que ahora yo cruzo el Jordán con dos campamentos. Es decir,
son esos dos campamentos a los que hicimos referencia y que él
dividió.
Hasta aquí ordenó Jacob la alabanza de su Señor. De aquí en
adelante Jacob solicitó lo que él necesitaba, para enseñarle a tra­
vés de este orden de rezar a todos los hombres del mundo que un
hombre debe primero ordenar la alabanza de El Eterno, y luego
solicitar su petición individual, tal como más tarde los Hombres de
la Gran Asamblea establecieron el rezo de la Amidá -el rezo central
compuesto por diecinueve bendiciones­ exactamente de este modo:
las primeras tres bendiciones son de alabanza al Creador y justo des­
pués se comienza con los pedidos individuales. Pues así hizo Jacob:
al comienzo ordenó la alabanza de su Señor, al decir «Dios de mi
padre», etc. y recién luego de ordenar la alabanza dijo la petición
que necesitaba, tal como está escrito: «Por favor, sálvame de la
mano de mi hermano, de la mano de Esav (Esaú), pues temo que
venga y nos ataque a madres e hijos» (Génesis 32:12). He aquí
que respetó precisamente el orden descrito.
De aquí, del modo de expresarse de Jacob, «por favor, sálvame»,
se debe aprender que quien pronuncia su rezo debe explicitar sus
palabras como corresponde y no rezar de un modo general consi­
derando que seguramente El Eterno descifrará los misterios de su
corazón. Porque Jacob rezó punto por punto: «por favor, sálvame»;
y agregó luego. «y si dices que ya me salvaste de Labán», por eso
nclaro que mi petición ahora es: «sálvame de la mano de mi herma­
no». Y si dices que, sin especificar quién es cada cual, entonces tam­
bién los otros parientes son llamados y considerados como herma­
nos, por eso explicito y digo que necesito que Me salves «de la mano
de Esaú». ¿Por qué razón? ¿Por qué necesitaba detallar hasta tal
cxt remo? Para explicar su palabra y su ruego como corresponde. Y
odcmás de todo lo anterior también aclaró: y si dices y preguntas por

43
EL ZOHAR
169a
qué yo necesito pedir Tu salvación, el motivo es muy simple: «pues
temo que venga y nos ataque». Y todos estos detalles son para dar
a conocer su solicitud en lo Alto y explicitarla como corresponde
y para que no sea cerrado y confuso el tema de su ruego.
A continuación se analiza el siguiente versículo: «Y Tú dijiste:
"Ciertamente haré bondad contigo y haré que tu descendencia sea
como la arena del mar, que es demasiado numerosa para ser conta­
da"» (Génesis 32:13). Lo que está escrito: «Y Tú dijiste: "Ciertamen­
te haré bondad?», ¿qué significa y a quién se refiere la expresión
«Y Tú» pronunciada por el patriarca Jacob? Significa tal como está
dicho en otro versículo: «Y Tú otorgas vida a todos» (Ne hernia 9:6),
en referencia al Maljut denominada «TÚ)>, Atá. Y también aquí apa­
rece escrita la expresión: <<Y Tú dijiste».
Ven y observa: el rey David dijo el siguiente Salmo, del cual es
analizada cada parte: «Que sean de acuerdo con Tu voluntad las
palabras de mi beca», lo cual se refiere a que éstas son las palabras
explícitas y detalladas que la persona saca de su boca al momento
de rezar; «y el pensamiento de mi corazón» (Salmos 19:15), son
las palabras ocultas que la persona no puede explicitar a través
de su boca, y ése es el pensamiento que está en su corazón y que
no puede explicitar. Es decir, el salmo señala dos niveles: uno cx­
presable y comunicable, y el otro interno e indecible. Y por eso la
palabra debe ser algo que se explicite y se pronuncie con la boca
de la persona y que a su vez sea algo que depende de su corazón.
Y todo este asunto es un misterio muy profundo: es decir, un nivel
es la palabra en correspondencia con el grado inferior, y un nivel
es el pensamiento que habita el corazón en correspondencia con
el grado supremo. Y a continuación se explica: la palabra que se
explicita, en correspondencia con el grado inferior que debe ser
explicitado, es ése grado que depende del corazón, en correspon­
dencia con un grado más interno, y todo es como un solo grado
y nivel. Y sobre esto dijo el rey David: «Que sean de acuerdo con
Tu voluntad las palabras de mi boca», ­las solicitudes de la plega­
ria explícitas pronunciadas por la boca­ «y el pensamiento de mi
corazón►> ­las solicitudes que se piden a través del pensanuento del
VAISHu\J
169a ­ 169b
corazón, que son cerradas y ocultas. Sobre estos dos niveles el rey
David solicita que sean aceptados por el Creador.
Y de igual modo como se comportó y dijo el rey David también
dijo Jacob, es decir, en el principio explicitó el tema como corres­
ponde, en correspondencia con el Maljut, y luego cerró y ocultó el
tema que depende del pensamiento del corazón, el cual no es
necesario explicitarlo, en correspondencia con el aspecto masculi­
no inferior, tal como está escrito: «Y Tú dijiste: "Ciertamente haré
bondad contigo y haré que tu descendencia sea como la arena
del mar, que es demasiado numerosa para ser contada"» (Géne­
sis 32:13), lo cual debe ser comprendido como que aquí se refiere al
asunto que depende del corazón, que no necesita ser explicitado.
Es decir, Jacob lo dijo de modo silencioso, con la intención del cora­
zón, pero la Toré fue la que reveló lo que había en su corazón. Y así
es necesario actuar, tal cual lo dicho, un nivel de la plegaria debe
estar en la boca y el otro nivel en el corazón, para lograr la unifica­
ción completa, como corresponde. Bienaventurados son aquellos
que saben ordenar la alabanza de su Señor como corresponde, y
luego solicitar sus peticiones. Y debido a esto está escrito: «Y me
dijo: tú eres mi sirviente, Israel, en quien en ti me glorificaré»
(lsaías 49:3). Lo cual señala que El Eterno se glorifica a través de
aquellos que saben rezar con la intención y el propósito correspon­
dientes.

El Zohar analiza y explica a continuación uno de los pasajes cen­


trales de la Torá: «Iaacov (Jacob) se quedó solo y un hombre luchó
con él hasta el amanecer» (Génesis 32:25). Para explicar este ver­
sículo Rabí Jia abrió su enseñanza y dijo citando previamente un
versículo del libro de Salmos: «No te ocurrirá mal alguno, y plaga
no se aproximará a tu tienda» (91:10). Ven y observa: cuando el
Santo, Bendito sea, creó este mundo físico, actuó y realizó en cada
día y día (169b) su labor que le correspondía. Es decir, durante
cnda día fue creado aquello que de modo esencial se conecta con ese
día en particular y no con el precedente o el posterior. Y he aquí que
esto ya ha sido explicado. Y está dicho y aclarado que en el cuarto

45
EL ZüliAR
169b
día Dios creó las luminarias, es decir, el Sol y la Luna juntos, uno
equivalente al otro. Y entonces, inmediatamente cuando fue creada
la Luna, se presentó ante Dios y adujo que era imposible que dos
reyes­la Luna y el Sol­ utilizaran la misma corona, es decir, que am­
bos tuvieran las mismas dimensiones e influencia. Por esta razón, la
Luna fue empequeñecida y considerada como si hubiera sido creada
de un modo carente. Puesto que es una luz que se empequeñeció a
sí misma, ya que el Santo, Bendito sea, le dijo: «Ve y empequeñécete
a ti misma». Y debido a que sobre ella se menciona la palabra he-
brea, que es «meorot», carente de la letra Vav, esto sugiere al Maljut
cuando no está unida con el Tiferet. Es decir, cuando lo femenino y lo
masculino se encuentran distanciados, y entonces se le da lugar a
numerosa variedad de espíritus malignos de ejercer dominio, los
cuales son todos los espíritus y demonios y espíritus de tormenta
y espíritus dañinos. Y todos los espíritus impuros, todos, ascien­
den y surgen desde el aspecto femenino del Gran Abismo, que es
su lugar natural, y deambulan por el mundo para desviar a los
hombres y para descarriarlos del camino de la Torá. Y ellos, todas
estas distintas categorías de espíritus malignos, se encuentran en
los sitios destruidos y deshabitados por el hombre; y en los campos
adustos y en !os terrenos pedregosos que no pueden ser arados; y en
los desiertos desolados, y no tienen permiso de morar en lugares
poblados. Y todos provienen del lado del espíritu de impureza,
que es Lilit.
Y dijo además el sabio que he aquí que ese espíritu de impure­
za que proviene de la Serpiente Tortuosa ­Najash Aklatón­, es el
Espíritu de Impureza, concretamente, raíz y generador de todos los
espíritus impuros. Y ella es la encargada en el mundo de desviar y
seducir a los hombres hacia ella, es decir, le fue otorgado el permiso
para esto y para poner a prueba por su intervención a los hombres.
Y por ello, el Mal Instinto, que es la Serpiente, ejerce su dominio
y gobierna sobre todo el mundo, y él es el encargado de seducir a
los hombres, y se encuentra con ellos de modo permanente con
tortuosidad y falacias, y de este modo viene y se aproxima a ellos
para desviarlos de los caminos del Santo, Bendito sea, tal como

46
VAl'.)HLAI
169b
descarrió al Primer Hombre y provocó muerte a todo el mundo.
De igual modo descarría a los hombres y les provoca impurifi­
carse.
Y además se enseña que quien viene voluntariamente a impuri­
ficarse, inmediatamente atrae sobre sí a ese espíritu de impureza
y se apega a él, e innumerables son los espíritus malignos que
están dispuestos a impurificado. Y lo impurifican y él se impu­
rifica; y lo impurifican también en este mundo y también en Ese
Mundo, el Mundo Venidero, tal como ha sido dicho y explicado.
Y cuando, por el contrario, el hombre viene a purificarse volun­
tariamentc a través del retorno ante El Eterno y los buenos actos,
ese espíritu de impureza se somete ante él y no puede ejercer su
dominio sobre él, y entonces está escrito sobre esta situación: «No
te ocurrirá mal alguno, y plaga no se aproximará a tu tienda»
(Salmos 91:10). Y se explica que dijo Rabí Josei y aclaró que lo que
está escrito: «No te ocurrirá mal alguno», se refiere a Lilit, el as­
pecto femenino de Samael; «y plaga no se aproximará a tu tienda»,
se refiere al resto de los espírilus dañinos. Y he aquí que ha sido
explicado y dicho.

Rabí Elazar dijo y enseñó: he aquí que ya fue dicho (Tratado


de Pesajim 112b) que no salga un hombre solo durante la noche, y
mucho más aún esta instrucción es válida para la noche del miérco­
les, que es en el momento en el que fue creada la Luna, y estaba
carente. Y esto ya ha sido explicado. Pues entonces el espíritu de
impureza ejerce su dominio y éste es el mal espíritu. ¿Y quién es
este mal espíritu? Es la Serpiente maligna, el aspecto femenino
de Samael. «Y plaga» -nega-, expresión mencionada en el versículo de
Salmos, es quien cabalga sobre la Serpiente, es decir, Samael. Por
consiguiente: «no te ocurrirá mal alguno, y plaga no se aproximará
a tu tienda», ya que son los aspectos masculino y femenino de las
klipot, que son como uno. Y a pesar de que fue enseñado (Tratado
de Eruvin 18b) que «nega» son «las plagas de 1os hijos de ]os hom­
bres» que surgieron del Primer Hombre, pues he aquí que durante
todos esos ciento treinta años que Adán no se allegó a su mujer,

47
EL ZOHAR
169b
espíritus impuros venían y se excitaban a partir de él y daban a
luz de él espíritus y demonios. Y estos son llamados «las plagas
de los hijos de los hombres», es decir, concretamente «hijos» del
Primer Hombre.
Y he aquí que ha sido dicho y enseñado: cuando un hombre se
encuentra en su sueño y no ejerce dominio sobre su cuerpo para
protegerse de los espíritus malignos, y su cuerpo está quieto y dormi­
do, si durante el día tuvo pensamientos voluptuosos, entonces viene
un espíritu de impureza y mora sobre él; y hay veces que espíri­
tus femeninos impuros vienen y se aproximan a él y lo arrastran
con ellos, y se excitan a partir de él, y dan a luz después espíritus
y espíritus dañinos. Es importante aclarar que si bien los sabios del
Talmud (Tratado de Jaguigá) enseñan que los espíritus malignos y
los demonios se reproducen y multiplican, por el hecho de tratarse
de espíritus dan a luz a partir de la excitación, la cual no es algo que
pueda definirse como físico, y dan a luz «las plagas de los hijos de los
hombres» que más tarde hostigan a las personas a través de sufri­
mientos. Y a veces se presentan revestidos con la forma humana,
solamente que no tienen cabello en su cabeza, puesto que el cabe­
llo señala la conexión con lo Alto. Y en todo acto y a cada paso debe
el hombre cuidarse de ellos, es decir, de no tener pensamientos
voluptuosos durante el día y de no dormir solo en una casa, para que
pueda andar por los caminos de la Torá y comportarse con extrema
pureza, y no ser impurificado por ellos.
Pues no hay quien duerma durante la noche en su cama, que
no prueba el sabor de la muerte, y su alma sale de él, de su cuerpo
y se eleva hacia el mundo cspiritua l. Y debido a que permanece el
cuerpo sin el alma sagrada, estado similar al de la muerte, el es­
píritu de impureza se dispone y mora sobre él y se impurifica.
Debido a esta razón los sabios enseñan a cumplir con el precepto
de netilat iadaím, la ablución de las manos, inmediatamente después
de que la persona se despierta por la mañana, ya que el arrojar agua
sobre las manos del modo indicado quita de ellas el espíritu de im­
pureza. Y ya aclaramos este asunto (Tratado de Shabat 1086) que
una persona no debe pasar sus manos sobre sus ojos durante la

48
VAISHlAJ
169b
mañana, antes de realizar al ablusión de las manos, para que no se
apegue sobre ellos ese espíritu de impureza, y también para evitar
que dañe a otros hombres a través del mal de ojo. Ya que el espíritu
de impureza mora sobre él, sobre sus manos, como ya ha sido di­
cho y explicado.
Ven y observa que he aquí que Jacob, a pesar de ser amado
delante del Santo, Bendito sea, debido a que se quedó solo y, al
hacerlo, se puso en peligro, otro espíritu, Samacl, estaba dispuesto
a unirse a él, a enfrentarlo y a pelear con él. Pero este espíritu no po­
día dañarlo debido al gran poder de santidad del patriarca Jacob. Sin
embargo, otra persona, obviamente hubiese sido dañada por Samael.
Por eso es fundamental que la persona se cuide a sí misma de no
permanecer sola.
Rabí Shimón dijo y enseñó: ven y observa: ¿qué está escrito
sobre ese malvado de Bilaam? Bilaam le dijo a Balak: "Álzate junto
a tu ofrenda ígnea, mientras yo voy; tal vez El Eterno Se me aparezca
y me muestre algo que pueda decirte". Se fue solo-sheft-• {Números
23:3). ¿Qué significa el término hebreo shefi? Que se fue solo, tal
como está dicho: «Dan será una serpiente -shefifón- en el camino,
una víbora en el sendero, que muerde el talón del caballo, y su jinete
cae hacia atrás» (Génesis 49:17), es decir, será romo esa serpiente
que marcha sola para emboscar a los que marchan por los cami­
nos y los senderos. De igual modo Bilaam se fue solo. ¿Por qué
razón? Para atraer voluntariamente sobre sí el espíritu de impure­
za, pues todo el que anda solo, en tiempos determinados, incluso
en la ciudad, ­en las noches del miércoles o en la espesa oscuridad
nocturna cuando los hombres no se encuentran­; y en sitios deter­
minados, ­tal como sitios desolados, en todo momento, incluso du­
rante el día­, atrae sobre sí el espíritu de impureza. Debido a esto
en toda oportunidad un hombre no debe andar solo en el camino,
e incluso en la misma ciudad, sino en lugares donde los hombres
van y vienen, y se encuentran allí. Y por eso un hombre no debe
andar solo durante la noche ya que entonces es cuando las perso­
nas no se encuentran en los caminos y este es el motivo por el que
el versículo enseña sobre el hombre que fue ahorcado: «Su cuerpo

49
EL ZOHAll
169b­170a
no permanecerá en el árbol toda la noche, sino que ciertamente lo
enterrarás ese día, pues la persona en este estado es como si la mal­
dición de Dios estuviese colgada, y no impurificarás tu Tierra, que te
da El Eterno, tu Dios, como herencia» (Deuteronomio 21:23) (170a) Es
decir, para que no permanezca el cuerpo muerto, sin su espíritu,
sobre la tierra durante la noche. Porque el cuerpo muerto atraerá un
espíritu impuro y lo aflig­irá. Y también esto atraerá impureza sobre la
tierra, tal como está escrito allí: <•y no impurificarás tu Tierra». Y por
eso Bilaam, el malvado, fue so]o y se alejó de todos como la ser­
piente, para atraer sobre sí el espíritu de impureza y poder utilizarlo
en contra del pueblo de Israel, tal como ha sido explicado.

«Iaacov (jacob) se quedó solo y un hombre luchó -vaieavek- con


él hasta el amanecen> (Génesis 32:25). ¿Qué significa el término he­
breo vaieavek? ¿Por qué no se utiliza un lenguaje más común y fre­
cuente para señalar una pelea o un enfrentamiento? Rabí Shimón
dijo y explicó que ese termino proviene del lenguaje hebreo relacio­
nado con el la palabra avak, polvo de la berra, ­ya que dos perso­
nas que pelean levantan cierta polvarcda­. y se trata de un término
asociado en el aspecto femenino de Samael. Y aprendemos también
que el avak es secundario al afar, que se refiere al Maljut. Ahora
bien ¿qué diferencia hay entre e1 afar y el avak? Aparentemente,
y de un modo muy superficial, los dos se refieren al polvo de la tierra.
Pero la explicación es la siguiente: éste, el avak, es lo que queda del
fuego, es decir, el polvo de la ceniza, que no produce frutos jamás,
y el cual está asociado con el aspecto femenino de SamaeL Mientras
que el ajar, por su parte, debe realmente ser vinculado con el polvo
de la tierra y de él brotan todo tipo de frutos, tal como el Maljut que
genera almas e influencias positivas para el mundo, y esto es una
norma en lo Alto y de lo Bajo.
Dijo Rabí Iehuda a modo de pregunta: de ser así, si el afar está
asociado con el Maljut, entonces ¿cuál es el significado de la ex­
presión del versículo que señala que «levanta del polvo -ajar- al
pobre» (1 Samuel 2:8)? ¿Pero acaso no todas las criaturas están en­
raizadas en el Maljut? Le dijo Rabí Shimon: tal su sentido más sim­

50
VAlSHLAj
170a
ple y llano: el afar, el polvo de la tierra, señaJa a lo bajo, es decir, que
el Santo, Bendito sea, levanta al pobre de su bajeza. Pero de igual
modo, si también lo explicamos de acuerdo a los misterios, entonces
su significado es el siguiente: «levanta del polvo al pobre»: el Santo,
Bendito sea, levanta, es decir, crea, eleva y hace surgir del polvo del
Maljut al pobre. ¿Y por qué precisamente del Majut? Porque el Maljut
no posee nada propio, como el carenciado. Por ello de ese polvo
surge el alma de ese pobre que no posee nada. Y de ese polvo, del
a/ar, es decir, del Maljut, todo tipo de frutos y todas las bondades
del mundo salen de él y en él se realizan todos los actos del mun­
do. Tal como está escrito y sugerido por el rey Salomón: «Todo fue
del polvo y todo vuelve al polvo» (Eclesiastés 3:20), versículo en el
que se utiliza dos veces el término ajar. Y aprendimos (Midrash Raba
12) acerca de que todo fue del polvo, que incluso el galgal del Sol
también lo fue. Pero el avak no genera frutas y frutos jamás, y por
ello está escrito: «laacov Qarob) se quedó solo y un hombre luchó
-vaieavek- con él hasta el amanecer» (Génesis 32:25): «un hombre»
en referencia a Samacl que vino con ese avak, es decir, acompañado
de su aspecto femenino, y cabalgó sobre ella, para atacarlo y acu­
sarlo a Jacob.
Y sobre lo relatado que «laacov Qacob) se quedó solo y un hombre
luchó -vaieavek- con él hasta el amanecer» (Génesis 32:25), ¿por
qué sólo hasta ese momento continuó su lucha? Porque es entonces,
cuando amanece, que pasa y transcurre el dominio del ministro
espiritual de Esaú. Y así será en el tiempo venidero, puesto que
el exiJio ahora se parece a la noche, y él es realmente oscuridad
espiritual casi total debido a la multiplicación de las aflicciones y des­
gracias y a la ceguera esencial, y durante el exilio ejerce dominio ese
avek: sobre el Pueblo de Israel. Y ellos, los miembros de Israel, se
recuestan y son arrojados a otro afar, es decir, al polvo de la tierra ya
que son humillados y dominados por los malos espíritus. Hasta que
ascienda la luz, que es el comienzo del brillo de la luz de la Reden­
ción, y luego ilumine el día, y ella se revele por completo. Y enton­
ces ejercerá su dominio el pueblo de Israel y recuperarán el cetro,
y será anulado el dominio de las naciones, y a ellos, a los miembros

51
Fl ZOHAR
170a
de Israel, les será entregado el reino, pues ellos son los sagrados
supremos, tal como está dicho: «Y el reino, y el gobierno y la gran­
deza del reino de las naciones, que se encuentra bajo todos los
Cielos, será entregado al pueblo de los sagrados supremos, y su
reino será un reino eterno, y todos los gobernantes lo servirán y
a él escucharán en todo lo que les ordene» (Daniel 7:27). En resu­
men: todo lo que le sucedió al patriarca Jacob viene a sugerir lo que
habrá de sucederle a sus hijos en el exilio.
El pasaje bíblico continúa: «Entonces éste dijo: "Déjame ir, pues
ya ha amanecido". Y él, Iaacov, dijo: "No te enviaré a menos que
me bendigas"». Para explicar este versículo Rabí Iehuda abrió su
enseñanza y dijo citando otro versículo: <<¿Quién es la que proyec­
ta su luz como el amanecer, bella como la Luna, esplendorosa
como el Sol, que genera temor como banderas de campamentos?»
(Cantar de los Cantares 6:10). Este versículo ha sido explicado y
dicho, pero de todos modos descubriremos una nueva dimensión
del mismo: «gquién es la que proyecta su luz?». Se refiere a los
integrantes de Israel, cuando el Santo, Bendito sea, los encúmbre
y los saque del exilio espiritual. Es decir, en un comienzo tendrán
un poco de ascenso. pues no serán más aplastados por sus enemigos,
y luego, brotará la Redención de modo gradual. Entonces el Santo,
Bendito sea, les abrirá una abertura de una luz de tenue resplan­
dor, y luego les abrirá otra nueva abertura, que es más grande que
ésta, hasta que el Santo, Bendito sea, les abra portones supremos,
abiertos en las cuatro direcciones del mundo. Es decir, como se
ha dicho, la Redención final será gradual y progresiva. Y así, todo lo
que el Santo, Bendito sea, le hace a Israel y a sus justos en parti­
cular, así es todo, escalonado y gradual y no de una sola vez.
¿A qué se parece esto? A una persona que se encontraba en la
oscuridad, y su residencia estaba siempre en la más completa os­
curidad. Cuando quieran iluminarlo, al comienzo deben abrirle
una luz muy pequeña, como el orificio de una aguja, y luego una
luz más grande que ésta, y así cada vez más y más. Hasta que le
iluminen con toda la luz, como corresponde. Así son los miem­
bros de Israel, como está dicho: «Poco a poco los expulsaré de

52
VAISHLA./
170a
ti, hasta que fructifiques y hagas de la Tierra tu heredad» (Éxodo
23:30). Y así, a quien le llega la curación, tanto en lo físico como
en lo espiritual, no le llega en un solo momento sino poco a poco,
hasta que se fortalece y se reestablece totalmente.
Pero con Esaú no es así, sino que de una sola vez se le iJuminó
la totalidad de la luz y le otorgó un gran dominio en este mundo.
Puesto que con los malvados sucede exactamente al revés: su comien­
zo es el sosiego y su final el sufrimiento. Y luego el dominio del Esaú
se perderá de él poco a poco, hasta que los miembros de Israel,
en estricta correspondencia, se fortifiquen y lo tronchen y lo des­
truyan completamente, de este mundo y del Mundo Venidero.
Y debido a que la luz ilumina de una sola vez para el malvado de
Esaú, por eso tendrá y padecerá la destrucción de absolutamente
todo. Pero al pueblo de Israel, su luz les llega poco a poco, hasta
que se fortifican, y el Santo, Bendito Sea, los ilumina para siem­
pre. Entonces todos preguntarán y dirán: «¿Quién es la que pre­
yecta su luz como el amanecer, bella como la Luna, esplendorosa
como el Sol, que genera temor como banderas de campamentos?»
(Cantar de los Cintares 6:10). Es decir, se refiere a la penumbra an­
terior a la luz de la mañana, y ésta es una luz tenue y sutil que
les iluminará. Y después será «bella como la Luna», porque la luz
de la Luna ilumina más que la luz del amanecer. Y después será
«esplendorosa como el Sol», porque su luz, la del Sol, es fuerte e
ilumina más que la luz de la Luna. Y justo después «genera temor
como banderas de campamentos», es decir, es fuerte con una luz
poderosa, como corresponde.
Ahora se resume: ven y observa: cuando el día se oscurece y se
cubre su luz, y llega la mañana, ilumina primero poco a poco.
Hasta que la luz crece y entonces ilumma la luz del Sol como co­
rresponde. Porque he aquí que cuando el Santo, Bendito sea, se
despierte para iluminar a la Congregación de Israel, iluminará
en un comienzo como ilumina el amanecer, que es negro en un
principio, y «luego bella como la Luna», y luego «esplendorosa
como el Sol», y luego <(genera temor como banderas de campa­
mentes». tal como fue dicho y explicado.

53
EL ZOHAR
170b
(170b) Y ven y observa que en base al versículo: «Entonces éste
dijo: "Déjame ir, pues ya ha amanecido"», se enseña que cuando as­
ciende la mañana y pasó la oscuridad e inmediatamente después
viene la luz, entonces se debilita el poder de Samael y prevalece el
poder de Jacob. Pues no está escrito «que está llegando la mañana»,
lo cual significaría que llega primero la penumbra previa, sino «pues
ya ha amanecido», o literalmente, «que ascendió», es decir, que ya ha
iluminado la luz del amanecer. Pues he aquí que cuando está IJe­
gando el amanecer, lo hace junto con la penumbra y es el momento
de Rigor, y entonces prevalece ese encargado de Esaú y muerde a
Jacob. Porque ese encargado espiritual mordió entonces a Jacob
para darle poder a Esaú para que prevaleciera. Pero una vez que
ya ascendió la luz y se retiró la oscuridad y la penumbra de la ma­
ñana, y es vista por completo y únicamente la mañana, entonces
viene la luz e inmediatamente prevalece Jacob sobre Samael. Pues
llegó el momento de Jacob para iluminar.
¿Qué está escrito en la Torá? «El Sol salió para él mientras atra­
vesaba Penuel, y él rengueaba de su muslo» (Génesis 32:32). ¿Qué
significa esta aclaración que «el Sol salió para él»? «El Sol salió para
él», pues era el tiempo de Jacob de iluminar y ejercer su dominio;
<(y él rengueaba de su muslo», lo cual viene a aludir a que he
aquí que, mientras los miembros del Pueblo de Israel se encuen­
tran en el exilio, y sufren dolores y angustia y varios tipos de
males, entonces, cuando les ilumine la luz de la mañana y les
llegue el sosiego de la Redención, entonces observarán todo lo que
les tocó sufrir y padecer y les dolerán sus huesos por las innume­
rables desgracias y males que sufrieron, y se sorprenderán de
ellos mismos cómo tuvieron la fuerza de soportar tanto sufrimiento.
Por eso dice el versículo: «El Sol salió para él», es decir, que ése es
el tiempo del sosiego, y entonces «él rengueaba de su muslo». Es
decir, aunque se trate del tiempo de calma les dolerá y sufrirán sus
huesos por lo sucedido. Y lo mismo sucedió con el patriarca Jacob:
cuando se retiró la penumbra del amanecer, entonces él prevale­
ció, y se aferró a él, al ángel maligno, y lo dominó, debido a que se
debilitó su poder, el poder de Samael, puesto que no tiene domi­

54
VAISHLAJ
1706
nio sino durante la noche, y Jacob, por el contrario, su dominio
es durante el día. Y aquí nuevamente notamos que se trata de dos
opuestos absolutos: Jacob y Esaú, el día y la noche, la luz y la oscu­
ridad. Y sobre esto está dicho en el versículo: «Entonces éste dijo:
"Déjame ir, pues ya ha amanecido?». Y el motivo entonces resulta
evidente: déjame ir y libérame pues desde ahora yo me encuentro
en tu dominio y no puedo hacer nada sin tu permiso. Y tal como ya
fue dicho y explicado.
La Toré especifica un precepto negativo que surge de este pasaje
bíblico: «Por eso los Hijos de Israel no deben comer el tendón
dislocado de la articulación de la cadera -guid lumashé- hasta el día
de hoy, pues él golpeó a Iaacov (Jacob) en la articulación de la
cadera, en el tendón dislocado» (Génesis 32:33). Y los sabios nos
enseñan que no sólo en lo referente a la alimentación está prohibi­
do este tendón pues incluso su aprovechamiento está prohibido,
e incluso dárselo a un perro como alimentación. ¿Y por qué es
llamado g11id l1am1slté? Es decir, el significado de la raíz de esta
palabra señala que es un tendón que hace olvidar -menr1shé- a
los hombres del servicio de su Señor. Y el motivo es porque allí,
precisamente allí, el Mal Instinto se encuentra, en el llaneo iz­
quierdo. Y debido a que el ángel peleó contra Jacob no encontró
un lugar en el que pudiera prevalecer sobre Jacob, pues todos
los miembros de su cuerpo le ayudaron y protegieron a Jacob, y
todos eran fuertes por estar comprometido en d cumplimiento de
los preceptos, y no había entre ellos ningún miembro débil, pues a
través del cumplimiento de un precepto relacionado con un miembro
en particular, el mismo se fortifica ya que mora sobre él el poder de
la santidad. Y debido a que Jacob servía a Dios con todo su corazón,
con toda su alma, y con cada uno de sus miembros, los mismos eran
fuertes y, por consiguiente, no encontró el ángel ningún miembro
libre de santidad para aferrarse a él. ¿Qué hizo entonces el ángel?
«Cuando el hombre vio que no podría vencerlo, tocó la coyuntura
superior del muslo; de modo que laacov (jacob) se dislocó la cadera
en su forcejeo con el hombre» (Génesis 32:26). Es decir, dejó su marca
y su dañe en algo perteneciente a su misma especie, es decir, en el

55
El ZOHAR
170b
Mal Instinto, el cual es de su especie y de su mismo lugar, y de
allí proviene y a partir de este sitio se expande el Mal Instinto en el
hombre. Y por eso dijo y enseñó la Torá: «Por eso los Hijos de Israel
no deben comer el tendón dislocado de la articulación de la cadera
-guid /,anashé- hasta el día de hoy... ».
Mas en realidad esta enseñanza es como ya lo han explicado los
compañeros, es decir, que todos los miembros del hombre están
sugeridos en lo Alto. Es decir, el hombre de lo bajo se corresponde
de un modo estricto y esencial con el Hombre de lo Alto. Si es bue­
no, es bueno pues ha cumplido con ellos los preceptos de El Eterno
y se asemejan al Hombre de la santidad. Y si es malo, es malo pues
si a través de ellos transgredió, entonces sus miembros se asemejan
a los del Hombre del Otro Lado. Y debido a esto, cada miembro
que cumple un precepto fortifica un miembro de la santidad, el
miembro que se encuentra en correspondencia con él en lo Alto. Y si
transgrede, resulta que fortifica el miembro corresp.ondiente del Otro
Lado. Y obviamente quien come el guid hnnashé fortifica al Mal
Instinto, ya que éste es de la misma especie que el guid ha,ias/Jé.
Por ello los hijos de Israel no deben comerlo, pues no son de su
flanco ni de su especie sino del lado y de la especie contrarios. Pero
los pueblos idólatras pueden comerlo, pues el tendón es de la es­
pecie del ángel de ellos y de su flanco, que es Samael, el cual los
ayuda para fortificar su corazón a través de la impureza.
Se enseña además que debido a que hay en el hombre doscien­
tos cuarenta y ocho miembros en correspondencia con 1os dos­
cientos cuarenta y ocho preceptos positivos de la Torá, que son
los que fueron entregados para hacer y cumplir de un modo activo,
­por ejemplo, «ama a tu prójimo como a ti mismo» o «guarda el día
del Shabat­­. y que a su vez se encuentran en correspondencia
con los doscientos cuarenta y ocho ángeles con los que se re­
viste la Shejiná, y el nombre de ellos es como el nombre de su
Señor; y hay también en el hombre trescientos sesenta y cinco
tendones, y en correspondencia con ellos trescientos sesenta y
cinco preceptos negativos, que no fueron dados para hacer sino
para abstenerse de hacerlos, tal como «no motarás» o «no cometerás

56
VAISHLAJ
170b
adulterio», y son en correspondencia con los trescientos sesenta
y cinco días del año, -y he aquí que el día Nueve de Av, día en el
que los dos Templos fueron destruidos es uno de ellos y es la esencia
de este día en correspondencia con Samael, que es uno de esos
trescientos sesenta y cinco días y ejerce su dominio sobre uno de
ellos, es decir, sobre el Nueve de Av. Y por eso dijo la Torá: «Por eso
los Hijos de Israel no deben comer el -et- tendón dislocado de la
articulación de la cadera -guid hanashé- hasta el día de hoy», y la pa­
labra hebrea et viene para incluir al día Nueve de Av, en el que no
se come y no se bebe, es decir, se trata de un día de ayuno, porque
está en correspondencia con el guid hanashé y en correspondencia
con el Nueve de Av. Y por eso el Santo, Bendito sea, vio todo lo que
sucedería en un futuro, y sugirió sobre esto, sobre tocio el contenido
de Su visión, a través de Jacob.
Y si regresamos al pasaje bíblico que relata que «Iaacov (jacob) se
quedó solo y un hombre luchó con él hasta el amanecer» (Génesis
32:25), comprendemos que el enemigo espiritual intentó ejercer su
dominio sobre todo día del año y sobre todos los miembros de
Jacob, y no encontró lugar para aferrarse, sólo en el guid hanashe,
correspondiente con el Nueve de Av. Y entonces inmediatamente
se debilitó la fuerza de Jacob. Y en los días del año encontró don­
de aferrarse en el Nueve de Av, día en el que se fortificó Samael,
y se decretó el juicio sobre nosotros en el Desierto y se decretó que
no entraríamos a la tierra de Israel sino que moriríamos en el camino,
y también en este día fue destruido el Primer Templo y también el
Segundo. Por eso, todo quien come en el día Nueve de Av es con­
siderado como si hubiese comido el guid hanaehé:

Rabí Jia dijo y enseñó: si no se hubiera debilitado este poder


del muslo de Jacob a través de que Samael lo afectó, Jacob hubiese
podido enfrentarlo. Y entonces se hubiese destruido el poder de
Esaú, en lo Alto y en lo bajo.

Rabí Shimón abrió su enseñanza y dijo para explicar lo escrito:


«Corno la imagen del arco iris que está en las nubes el día que

57
, El ZOHAR
170b­171a
llueve, así era la imagen del resplandor alrededor. Esta es la ima­
gen de la semejanza de la Gloria de El Eterno. Y cuando yo la vi,
caí sobre mi rostro, y oí la voz de uno que hablaba» (Ezequiel 1:28).
Este pasaje del profeta es asociado con el tema que se analiza porque
se considera que el hecho de que los profetas cayeran sobre su ros­
tro cuando profetizaban se debe a que Samael afectó el muslo de la
cadera de Jacob. Y ciertamente este versículo fue dicho y explicado
por los sabios, pero ahora lo revelaremos del siguiente modo: ven
y observa que he aquí que está escrito: «Nunca más ha surgido
en Israel un profeta como Moshé (Moisés), que había conocido a
El Eterno cara a cara» (Deuteronomio 34:10). Ahora bien: ¿cuál es
realmente la diferencia entre la profecía de Moisés y la profecía
del resto de los profetas del mundo? Que Moisés veía a través del
Lente que ilumina, y el resto de los profetas no veían sino a través
del Lente (171a) que no ilumina, e� decir, la claridad del mensaje
que recibía Moisés era absoluta y total, y no se prestaba a confusiones
o malos entendidos. Y además, Moisés escuchaba la profecía y se
mantenía en pie, y su fuerza aumentaba, y sabía perfectamente
el contenido de la profecía, tal como está escrito: «Boca a boca ha­
blo Yo con él, en una visión clara y no con acertijos; la imagen de El
Eterno contempla él» (Números 12:8). Pero el resto de los profetas,
en el momento de la aparición de la profecía caían sobre su rostro
y se debilitaba su fuerza, y no podían comprender claramente el
contenido del mensaje profético. ¿Quién les provocó esto, es decir,
este gran estado de debilidad? Debido a que está escrito: «Cuando
el hombre vio que no podría vencerlo, tocó la coyuntura superior
del muslo; de modo que Iaacov (Jacob) se dislocó la cadera en su
forcejeo con el hombre» (Génesis 32:26), y por ello «él rengueaba de
su muslo» (Génesis 32:32).
También existe una diferencia entre el resto de los profetas y el
profeta Ovadia. pues todos los profetas no podían comprender lo
que en un futuro el Santo, Bendito Sea, haría con Esaú, excepto
Ovadia, el profeta, que era un converso edomita, que provenía
del flanco de Esaú, y esto le resultó a su favor al momento de com­
prender el destino de su antepasado. Él comprendió claramente y

58
VAISHLAj
171a
en detalle sobre cómo será la futura caída de Esaú en el tiempo ve­
nidero. Y además notamos que tampoco se debilitaba su fuerza
cuando le era revelada la profecía, porque era converso y anterior­
mente había estado bajo las alas de Samael, el ministro espiritual de
Esaú, y por consiguiente sabía cómo enfrentarlo y someterlo. Mas
esto no sucedía con el resto de los profetas, quienes habían nacido en
un ámbito de santidad, y no podían enfrentarse a él. Y por ello, todo
el resto de los profetas, su fuerza se debilitaba al aparecer la profe­
cía, y no podían mantenerse y comprender el contenido de la pro­
fecía completamente, como corresponde. ¿Por qué razón? Porque
está escrito: «pues él golpeó a laacov (Jacob) en la articulación de
la cadera, en el tendón dislocado» (Génesis 32:33). Significa: por­
que tomó y absorbió todo el poder del muslo, del cual proviene el
misterio de la profecía. Y por ello se quebrantó el poder del muslo
y quedó rengo en su muslo. Y esto se evidencia pues he aquí que
todos los profetas del mundo no podían apegarse y compren­
derlo al contenido de la profecía. Y además que también se enseñó:
ven y observa que todos los profetas, excepto Moisés, no podían
mantener su fuerza como corresponde al aparecer la profecía.

Quien se ocupa de la Torá y no tiene quien lo apoye material­


mente, y no se encuentra quien llene su bolsa, la del estudioso de
la Torá con monedas para fortificarlo y mantenerlo para que pueda
dedicarse por completo a su estudio más profundo, es por eso que la
Torá es olvidada cada vez más en cada generación y generación,
y se debilita el poder de la Torá cada día y día. Porque quienes se
ocupan de su estudio no tienen en qué apoyarse, y el motivo espi­
ritual de tal situación es porque el Netzaj y el Hod. correspondientes
con las piernas, fueron afectados por Samael cuando tocó el muslo de
Jacob. Y por eso el reino del mal se fortalece cada día y día.
Ven y observa: cuánto provoca este pecado de no apoyar y sus­
tentar a los eruditos de la Torá para que puedan profundizar en ella.
Puesto que al no haber quien apoye a los que estudian la Torá,
como corresponde, estos apoyos y columnas se debilitan, es decir,
el Netzaj y el Hod, y provocan el aumento del poder de la Ser­

59
.EtZOHA.11.
171a
piente antigua, la que no posee muslos ni pies para sostenerse
sobre ellos. Y por eso abrió su enseñanza y dijo Rabí Shimón ci-
tando el versículo: «Y El Eterno Dios le dijo a la serpiente: "Por
haber hecho esto, maldita serás entre todo animal y todo animal
salvaje; sobre tu vientre irás, y polvo comerás todos los días de tu
vida"» (Génesis 3:14). ¿Qué significa «sobre tu vientre irás»? Pues
se quebrantaron sus apoyos y fueron cortadas sus piernas, y no
tiene sobre qué ponerse de pie. Entonces cuando los miembros de
Israel no quieren apoyar al estudio de la Torá, a través del sustento
y el sostén de los verdaderos estudiosos de la Torá, ellos le otorgan
a la Serpiente apoyos y muslos para ponerse de pie y fortificarse
a través de ellos.
Ven y observa cuánta sabiduría de tortuosidad y engaño uti­
lizó en esa noche Samacl, ese que cabalga sobre la Serpiente, su
aspecto femenino, en contra de Jacob. Pues él sabía lo que está
escrito que: «La voz es la voz de Jacob y las manos, las manos
de Esaú» (Génesis 27:22). Pues si se interrumpe la voz de la Torá
de Jacob, entonces prevalecen «las manos, las manos de Esaú», es
decir, Esaú ejerce su dominio. Por eso observó Samael hacia todos
los lados para hacer el mal a Jacob y para interrumpir su voz.
Y lo vio fuer­te en todo aspecto: los brazos, de un Hanco y de otro
flanco­el brazo derecho se encuentra aferrado el Jesed de Abraham,
y en el brazo izquierdo se encuentra aferrada la Gevurá de ltzjak­,
quienes eran fuertes; el cuerpo que se ubica y fortifica entre ellos
­cntrc ambos brazos, lo cual se refiere a Jacob y al Tiferct­, y vio
allí el poder de la Torá, y que a través de esto se fortificó en todo.
Y entonces Samael «cuando vio que no podría vencerlo» porque
Jacob presentaba una gran fortaleza espiritual, ¿qué hizo entonces
para debilitar su poder? Inmediatamente «tocó la coyuntura su­
perior del muslo». Es decir, afectó a quienes apoyan el estudio de
la Torá. Y para lograr este objetivo utilizó toda su sabiduría y su
astucia contra él. Dijo para sí mismo: una vez que se quebrantaron
quienes apoyan el estudio de la Torá, y los eruditos de la Torá ya no
tendrán sustento, prontamente la Torá no podrá fortificarse más
y entonces se cumplirá lo que dijo su padre, ltzjak: «La voz es

f,(J
VAlSHl.AJ
t 71a
la voz de Jacob y las manos, las manos de Esaú», lo cual enseña,
como se ha dicho, que cuando la voz de la Torá de Jacob no se deja oír,
entonces prevalecen las manos de Esaú. Y en otras palabras, cuando
lo espiritual no impera lo material predomina. Y el versículo enseña:
«sin embargo, cuando estés apesadumbrado» (Génesis 27:40) e
Israel no cumpla con la Torá porque se ha interrumpido la voz de Ja­
cob, podrás acusarlo y entonces «podrás librarte del yugo que ciñe
sobre tu cuello» (ídem), ejerciendo tu dominio a través del poder de
las manos que te ha sido entregado.
Y además se explica que con esto se comportó astutamente
Samael frente a Jacob, pues he aquí que cuando se rompe el po­
der de la Torá, inmcdiatamenle irá y se fortificará Esaú. Y cuando
Samael vio que no podía corromper el poder de la Torá, entonces
debilitó la fuerza y el poder de estos que la apoyan a ella y a quie­
nes la estudian. Y cuando no se encuentra quien apoya y sustenta
a quienes estudian la Torá, entonces rápidamente no se encontra­
rá «la voz, es la voz de Jacob» y serán quienes prevalezcan <das
manos, las manos de Esaú». Y cuando Jacob vio esto, ¿qué hizo?
Inmediatamente cuando ascendió la mañana, se fortificó contra él
y prevaleció sobre él, hasta que Samael lo bendijo y le reconoció
la propiedad a Jacob con respecto a las bendiciones con que lo ben­
dijo su padre. Y él le dijo: «Ya no se dirá que lu nombre es Iaacov
{Jacob), sino Israel, pues has luchado con Dios y con hombres, y has
vencido». Significa: ya no serás llamado Jacob, nombre que señala
que las bendiciones llegaron a ti de un modo tortuoso -akavá- sino
Israel, nombre que rotula que tomaste las bendiciones con satisfac­
ción y valentía pues no hay nadie que pueda enfrentarse a ti.

Y ven y observa: de esta serpiente, que es el aspecto femenino


de Samael, cuántas fuerzas y campamentos malignos se expanden
hacia todo flanco, ya que son realmente innumerables, y se encuen­
tran en el mundo junto a los hombres. Es decir, estos campamen­
tos de enemigos espirituales observan los actos de los hombres y
ven, para su pesar, que Israel cumple el precepto del g111d hanashé.
Y debido a esto ellos se debilitan y se fortifica el poder de la Santidad.

6"1
•EL ZOHAR
171a ­171b
Y por ello nosotros debemos manlener y cumplir de modo estricto
el precepto del guid hanashé. Y también debemos dejarlo de modo
íntegro y no darlo como alimento ni siquiera a los perros, para que se
mantenga íntegro y completo y observen las fuerzas malignas que
nosotros cumplimos este precepto del modo más excelso. Y a pesar
de que Samael lo tocó y se aproximó a él, a Jacob, y considerando
que este ministro espiritual es quien cabalga sobre la Serpiente y
que a través de su acto se debilitó el poder del muslo, de todos modos
existe él de modo completo pues no es comido, y se encuentra en
nosotros y no se rompe, es decir, que ni se lo rompe ni se lo parte, ni
se hace absolutamente nada con él. Y el poder de Jacob, el poder de
la Santidad, debe ser fortificado en el mundo a través del cumpli­
miento de este precepto. Y para mostrarlo y revelar ante todos que
la fuerza de la Santidad es mayor y prevalece. Tal como está escrito:
«Ya no se dirá que tu nombre es Iaacov (jacob), sino Israel, pues has
luchado con Dios y con hombres, y has vencido». Y la fuerza de la
santidad de Jacob aún mantiene su poder. Y cuando Samael ve que
no se ha roto y no ha sido comido ese lugar del guid hannslié, en­
tonces, por el contrario, se rompe su fuerza y su poder. Puesto que
debido a que el guíd hannshé permanece completo, a través de esto se
demuestra que el acto de Samael no dañó en lo más mínimo a Jacob.
(171b). Y no puede tampoco hacerle mal a los hijos de Jacob, al
pueblo de Israel, y por eso no se le debe dar lugar a las criaturas
del mundo, incluso a los gentiles, de comer de él y tampoco no
aprovechar de él para nada. Pues debe ser dejado íntegro, para que
Samael lo observe de modo permanente y sepa que en nada logró
afectar o dañar a Jacob.
Rabí Ieisa Sava interpretó a través de la utilización del método
comparativo de versículos -gezerá shavá- y enseñó sobre el pasaje:
�pues él tocó a laacov (Jacob) en la articulación de la cadera, en
el tendón dislocado» (Génesis 32:33). Dijo: está escrito aquí, en este
versículo: «pues él golpeó ... en la articulación», y está escrito allí,
en otro versículo: «todo el que toque el cuerpo de un ser humano
que hubiere muerto y no se hubiere purificado, si hubiere impuri­
ficado el Tabernáculo de El Eterno, esa persona será tronchada de

62
VAISHLAI
1716
Israel; como el agua del rociado no fue arrojada sobre él, permane­
cerá impuro; su impureza está sobre él» (Números 19:13). Y como en
ambos versículos se menciona el acto de tocar, esto significa que: así
como allí, en lo referente al versículo del libro de Números, impu­
rifica, también aquí se impurifica, pues Samael impurificó a ese
lugar del cuerpo de Jacob cuando lo tocó. Y de un lugar impuro no
debemos aprovechar para nada de él. Mucho más de un lugar al
que se aproximó ese flanco impuro, en referencia a Samae\, que
por supuesto que no debemos sacar provecho alguno del mismo.
Y en la Torá no está dicho sino «pues tocó», es decir, que no ex­
plicitó la impureza totalmente sino lo sugirió, permitiendo que sólo
pudiésemos comprenderlo a través del método comparativo de gezerá
slwvá. Y así encontramos otra enseñanza pues está escrito «pues él
tocó a Iaacov (Jacob) en la articulación de la cadera», es decir, que
lo impurificó, tal como está dicho: «Todo lo que toque la persona
impura será impuro y la persona que lo toque será impura hasta el
anochecer» (Números 19:22). Y aquí Samacl. el impuro, tocó el guid
lianasl1é, y por eso se impurificó. Y por ello no debemos aprovechar
nada de un sitio impuro. Bendito sea el Piadoso que entregó la
Torá a su pueblo Israel, para merecer recompensa a través de ella
en este mundo y en el Mundo Venidero, tal como está escrito:
«La prolongación de los días a su derecha y a su izquierda rique­
za y honor» (Proverbios 3:16): los que se inclinan hacia su derecha,
el lado de la Torá, es decir, los que se ocupan de ella por el valor del
estudio mismo, merecerán la prolongación de sus días ­d Mundo
Venidero­ y mucho más aún la riqueza y el honor en este mundo.
Pero los que se indinan hacia la izquierda de la Torá, es decir, los que
no se ocupan de ella por el valor del estudio mismo sino por intereses
externos, de todos modos tendrán riqueza y honor en este mundo.

«Iaecov (Jacob) alzó sus ojos y vio que llegaba Esav (Esaú), y con
él, cuatrocientos hombres, de modo que dividió a los hijos entre Lea,
Rajel (Raquel), y las dos sirvientas. Colocó primero a las sirvientas y a
sus hijos, luego a Lea y sus hijos, y por último a Raje! (Raquel) y Ioscf
(losé). Luego él mismo fue adelante de ellos y se postró sobre la

63
• EL ZOHAR
171b
tierra siete veces, hasta que llegó donde su hermano» (Génesis
33:1­3). Para explicar este versículo Rabí Elazar abrió su enseñan­
za y dijo: «Pues no os postraréis ante un dios extraño, pues el
Nombre Mismo de El Eterno es "Celoso", Él es un Dios Celoso»
(Éxodo 34:14). Y ahora pregunta: y acaso Jacob, el más íntegro en­
tre los patriarcas, quien fue elegido como una parte íntegra para
El Eterno, y fue el que más se aproximó a El Eterno, ¿cómo puede
ser que precisamente él se prosternó ante Esaú, el malvado, el cual
es y proviene del flanco de otro dios? ¡Y quien se prosterna ante él
es considerado como si se prosterna ante otro dios! Y si dijeras que
el motivo por el cual se prosternó es porque dijeron que cuando
es el tiempo del zorro, es decir, cuando él es el rey, también el león
se prosterna ante é], y por esto se prosternó Jacob, ya aquella era
la hora de Esaú, no es así, y no es posible entenderlo de este modo,
pues Esaú era como otro dios, y Jacob no se prosternó ante ese
flanco y ante esa parte para nada ya que el tercer patriarca estaba
absolutamente limpio de la más ínfima inclinación idolátrica. Sino
que está escrito en el versículo: <<y decidle así -ka-: que así sea
para toda la vida ­le Jai­: paz para ti, y paz a tu casa y paz a todo
cuanto tienes» (1 Samuel 25:6). Y también aquel versículo del libro
de Samuel es difícil de entender porque he aquí que fue dicho y
enseñado que está prohibido anticiparle el saludo a un malvado
(Tratado de Meguilá 166). Y debido a que está prohibido, cómo
puede ser que se encuentre relatado en aquel pasaje bíblico que
David le dijo el contenido de este versículo a Naval, que era un
malvado. Sino he aquí que ha sido explicado que al Santo, Bendi­
to Sea, se lo dijo y a Él se refirió, y esto es lo que está escrito: «y deci­
dle así: que así sea para toda la vida-le íai-»: es decir, al Viviente de
los Mundos, para unirla a la Shejina, denominada Ka, con el Iesod,
denominado Viviente. Y Naval pensó que sobre él esto era dicho
por David.
De este modo es lo que está escrito: «Él respondió: "Júrame", y le
juró; entonces Israel se prosternó hacia la cabecera de la cama»
(Génesis 47:31). También allí encontramos una dificultad: ¿acaso Jacob
ante su hijo José se prosternó? Sino que ante el lugar de residencia

64
VA.ISHU..J
171b
de la Shejiná se indinó y se prosternó, es decir, ante la cabecera de
la cama. Pues la Shejiná se encuentra sobre la cabecera de la cama del
enfermo. También aquí, en referencia a lo que está escrito: «Luego
él mismo fue adelante de ellos y se postró sobre la tierra siete veces,
hasta que llegó donde su hermano» (Génesis 33:1­3), se debe pregun�
tar: ¿qué significa «él»? Sino que «él» refiere a la Shejiná suprema
que iba delante de él, Jacob, y ésta es la protección suprema que
fue a resguardarlo. Y cuando la vio Jacob dijo: he aquí que ahora
es el momento de prosternarse ante El Santo, Bendito Sea, que
marchaba delante de él, y ante el se inclinó y se prosternó siete
veces. Y acerca de lo dicho: « ... hasta que llegó donde su hermano»,
y no está escrito �iy se prosternó ante Esaú», esto se debe a que no
fue ante Esaú que se prosternó sino cuando vio que El Santo, Ben­
dito Sea, marchaba delante de él, entonces se prosternó ante Él
para no rendirle honor ni prosternarse a otro fuera de El Eterno.
Y Esaú pensó que ante su persona se prosternó Jacob. Y todo fue
como corresponde. Bienaventurados son los justos que todos sus
actos que ellos realizan son para dar honor a su Señor y para no
desviarse a la derecha o a la izquierda del camino recto del Santo,
Bendito Sea.

El encuentro entre los hermanos se describe en la Torá del si­


guiente modo: «Esav (Esaú) corrió hacia él, lo abrazó, cayó sobre
su cuello y lo besó; y lloraron» (Génesis 33:4). Es decir: la pala­
bra cuello -tzavar6- está escrito de modo carente, sin la letra Iud,
aunque se lec con la letra lud, según el misterio del Kri y Ktiv. Y los
sabios cabalistas explican que el cuello se refiere al Segundo Templo
de Jerusalén que fue destruido, y el término «cuello» en su forma
hebrea se encuentra en plural porque también el mal se extendió y
afectó al Primer Templo. Y está escrito a acerca de Esaú: (iy lo besó;
y lloraron»: Rabí Itzjak dijo y pronunció el siguiente versículo para
explicar el tema: «Pero los malvados son como el mar en tempes­
tad, que no puede estar quieto, y sus aguas arrojan cieno y lodo»
(lsaías 57:20). Aclaró: este versículo he aquí que ya fue dicho y ex­
plicado, y las palabras de la Torá, sin embargo, cuántos misterios

65
!:L ZOHAR
171b
supremos poseen, diferentes uno de otro, y a pesar de esto en rea­
l id ad todos conforman uno, un mismo aspecto. Y por ello distintos
niveles de interpretación son sugeridos en un mismo versículo para
señalar que en realidad todos deben ser comprendidos como si fue­
ran uno solo. Y ahora, entonces, se explica del siguiente modo: «Pero
los malvados son como el mar en tempestad, que no puede estar
quieto, y sus aguas arrojan cieno y lodo»: es lo que fue dicho acerca
de Esaú, que todos sus actos explicados en el versículo que relata el
encuentro con su hermano, es decir, que corrió, lo abrazó y lo besó,
todo fue con maldad y con espíritu de pecado. Pues cuando llegó
hasta Jacob sus actos no eran íntegros, pues lo que esté escrito:
«cayó sobre su cuello», señala sólo uno, sólo un cuello, porque falta
la letra Iud. Significa: «su cuello» es Jerusalén, que es el cuello
de todo el mundo, porque es la ciudad más encumbrada espiritual­
mente, tal como el cuello se encuentra en lo más alto del cuerpo de la
persona; y el Templo es la cabeza. Y si se corta la cabeza del cuerpo,
he aquí que se provoca la destrucción de Jerusalén y el Templo. Y lo
que está escrito en singular: «cayó sobre sucuello» y no «sobre sus
cuellos» en plural, es porque dos veces fue destruido el Templo:
una vez a través de Nabucodonosor, rey de Babilonia y una vez
a través de los romanos. descendientes de Esaú. Y encontramos
que se arrojó a sí mismo sobre él una vez y lo destruyó, y por eso
está escrito «Y cayó sobre su cuello», uno, en singular. Y lo que está
escrito: «y lloraron», punteado por encima de la palabra hebrea,
es para sugerir que no lo besó llevado por su voluntad sincera, y
fue enseñado al respecto: ¿qué está escrito? «Son numerosos los
besos del enemigo» (Proverbios 27:6), lo cual se refiere a Bilaam
cuando bendijo a Israel, pues no los bendijo con la voluntad del
corazón; también aquí «son numerosos los besos del enemigo»:
lo cual se refiere a Esaú.

Dijo Rabí Iosei y enseñó: está escrito: «Levántate, El Eterno,


sálvame, Mi Dios, pues has golpeado a todos mis enemigos en la
mejilla y los dientes de los malvados quebraste -shibarta-» (Sal­
mos 3:8). Jacob le rezó al Santo, Bendito Sea y dijo: he aquí que con­

66
VAISHIAI
171b­ 172a
siderando que he confiado en Ti, corresponde que Te levantes para
salvarme de Esaú, el malvado. Ya que siempre castigaste y humillaste
a mis enemigos golpeándolos en la mejilla. Y fue enseñado: (Tra­
tado de Berajot 54b): «No leas sllibarta sino sltirbavta», es decir,
esto significa que crecieron sus dientes y se extendieron hacia abajo,
lo cual también recae y fue dicho sobre Esaú, pues he aquí que sus
dientes le crecieron, y pensó morderlo a él, a Jacob, tal como muerte
una serpienle, y sobre esto está dicho: «y lloraron», es decir, éste
lloró y éste lloró, ambos lloraron, y ya lo han explicado los compa­
ñeros que cada uno lloró por su propio motivo y causa.
Ven y observa: cuánto era lo que deseaba (172a) el corazón y la
voluntad de Esaú hacer el mal con respecto a Jacob, que incluso en
ese momento pensó y proyectó acerca de un tiempo largo y prolon­
gado para hacerle males, pelear con él y acusarlo. Es decir, el Minis­
tro de Esaú ya tomó en cuenta que un futuro destruiría el Templo, y
por eso lloraron ambos: éste, Jacob, lloró porque no pensaba que
se salvaría de sus manos, y éste, Esaú lloraba porque su padre aún
vivía y no podía con él actuar como pensaba y hacerle el mal a Jacob.
Dijo Rabí Aba a modo de discrepancia: por supuesto que se
debilitó el enojo de Esaú al momento de ver a Jacob y su deseo
de matar y dañar decayó y no pensó más en hacerle el mal. ¿Cuál
es el motivo? Porque acordó con él, con Jacob, ese encargado de
Esaú y le reconoció la posesión válida de las bendiciones de su padre
y por eso no podía Esaú dominar con su enojo a Jacob ya que su
encargado espiritual ya había aceptado la verdad. Y así sucede con
todas las cosas de este mundo que en realidad dependen de Jo Alto.
Y cuando ya acordaron acerca de ellas en lo Allo en un comienzo,
entonces después acuerdan también sobre ellas en lo bajo, y no hay
gobierno en lo bajo hasta que primeramente haya gobierno en
lo Alto. Y todo depende uno del otro, pues todo lo que se realiza
en lo bajo depende del acuerdo de lo Alto. En resumen: todo lo que
sucede en el mundo, hasta lo más mírnmos detalles, posee su raíz
espiritual en lo Alto, y es al nivel de las raíces espirituales en el que
se determina y decreta, y son ellas las que determinan los hechos en
el mundo inferior.

67
EL ZOHAR
172a
Jacob dijo a su hermano Esaú: «Que mi señor, por favor, vaya
delante de su sirviente; yo iré despacio, al ritmo de la labor de
transportar la manada que se encuentra ante mí, y del ritmo de los
niños, hasta que alcance a mi señor en Seir» (Génesis 33:14). Dijo
Rabí Elazar: es como dijimos en un comienzo que Jacob no que­
ría ahora sacar provecho ni utilizar esas primeras bendiciones con
que lo bendijo su padre, y todavía no se habían cumplido en él
ni siquiera una de ellas. Debido a que las apartó para que fuesen
aprovechadas al final de los días, cuando sus hijos las necesiten
para enfrentarse a todas las naciones del mundo que querrán des­
truir a la descendencia de Jacob. Y por ello, cuando le dijo Esaú a
Jacob: «Viajemos, andemos, y yo iré contigo» (Génesis 33:12), y divi­
diremos este mundo entre nosotros, y dominaremos en conjun­
to, ¿qué le dijo Jacob? «Que mi señor, por favor, vaya delante de
su sirviente», es decir, que anticipe Esaú su gobierno y su reino
ahora, en este mundo.
Además: «Que mi señor, por favor, vaya delante de su sirviente;
yo iré despacio, a\ ritmo de la labor de transportar la manada que se
encuentra ante mí, y del ritmo de los niños, hasta que alcance a mi
señor en Seir» (Génesis 33:14). Es decir: que Esaú se anticipe a reinar,
tal como está dicho: «Y pasó su rey delante de ellos y El Eterno a
la cabeza de ellos» (Miqueas 2:13). Significa: que el rey se anticipe
a marchar, y después «El Eterno a la cabeza de ellos». De igual modo
aquí, ésta fue la intención de Jacob para con su hermano Esaú: antici­
pa tú tu gobierno en un comienzo en este mundo, puus jacob sabía
que primeramente deberían ejercer su gobierno las fuerzas malignas
para corregir el mundo y rectificarlo del pecado del Primer Hombre,
y por eso dijo: «yo iré despacio, al ritmo de la labor de transportar
la manada». Es decir, yo me apartaré a mí mismo y postergaré mi
gobierno al Mundo Venidero, al Final de los Días, a esos días que
marchan e iluminan despacio, de modo gradual, tal como ya fue
explicado.
También: «Que mi señor. por favor, vaya delante de su sirviente;
yo iré despacio, a] ritmo de la labor de transportar la manada que
se encuentra ante mí, y del ritmo de los niños, hasta que alcance a

68
VAISIILAI
172a
mi señor en Seir» (Génesis 33:14). ¿Qué labor? Es decir, ¿a quién
se denomina «labor»? Es el Maljut, la cual es llamada «el Lente
que no ilumina», porque oscureció su luz por el pecado del Primer
Hombre, pues a través de ella, del Maljut, se realizan todos los
actos del mundo. Y es como si hubiera dicho: «al ritmo del Maljut,
quien realiza la labor». «Que se encuentra ante mí»: ésta es la
que se encuentra delante de El Eterno en todo lugar, en refe­
rencia al Maljut. ,,y del ritmo de los niños» es el misterio de los
querubines, en referencia a los dos ángeles que dirigen al mundo
por el poder del Maljut, para revelar el misterio de la Fe, que es el
Maljut, y éstos son los ángeles a los que él, Jacob, se apegó. «Hasta
que alcance a mi señor en Seir», es decir, pues entretanto yo voy
a soportar tu exilio hasta que venga y llegue el tiempo que yo
ejerceré mi dominio sobre el monte de Seir, tal como está escri­
to: «Y vendrán los salvadores al Monte de Sión, para juzgar al
monte de Seir» (Ovadia 1:21). Y entonces será el reinado para El
Eterno.

El relato bíblico nos informa: «Mas laacov Uacob) se dirigió a


Sucot y se construyó una casa para sí mismo, y para su gana­
do hizo cabañas ­sukot­; por eso llamó al lugar Sucot» (Génesis
33:17). Rabí Jía abrió su enseñanza y dijo al respecto una serie de
conceptos muy impenetrables y herméticos: «Cántico de elevacio­
nes para Salomón: si El Eterno no construye una casa, en vano
se esfuerzan los que la construyen; si El Eterno no protege la
ciudad, en vano vigila el guardia» (Salmos 127:1). Ven y observa:
cuando ascendió la Voluntad de El Santo, Bendito Sea, de crear
el mundo, hizo surgir de la llama poderosa un vínculo lumino­
so e iluminó en medio de la oscuridad. Y permaneció en lo Alto,
y descendió a lo bajo. Esa oscuridad se enciende y se expande en
cien senderos, y hay en ellos caminos finos y gruesos, y se confor­
ma la casa del mundo. Esta casa está en el centro de todo. ¡Cuán­
tas aberturas y compartimientos se encuentran alrededor! Y hay
a llí lugares supremos y sagrados, donde anidan los pájaros de los
Cielos, cada uno y uno de acuerdo con su especie.

69
EL ZOHAR
172:i ­172b
Y en e] interior, surge un árbol, grande y poderoso; sus ra­
mas y sus frutos son numerosos, posee sustento para todo. Ese
árbol asciende hasta las nubes de los Cielos, y se oculta entre
tres montes. Debajo de esos tres montes surge, se eleva a lo Alto,
desciende a lo bajo, y esa casa es regada por él. Y se esconden en
su interior innumerables tesoros supremos, desconocidos, y con
esto se construye esta casa y se completa.
Ese árbol se revela en el día y se oculta de noche. Y esa casa ejer­
ce su dominio sobre la noche, y se oculta durante el día. Y cuando
asciende la noche, y se anuda con ella el Maljut, entonces ella do­
mina. Y todas las aberturas están cerradas en todos los lados. En­
tonces muchos vientos vuelan en el aire y desean conocer cómo
ascender a ella. E ingresan entre el resto de los pájaros y toman
testimonio y deambulan y observan lo que observan, hasta que
se despierta esa oscuridad a la que se anudó. Y surge una llama­
rada y golpea con todos los martillos poderosos, y abre las rendi­
jas y parte las rocas; se eleva y desciende esa llama, y golpea en
el mundo. Y se despiertan voces en lo Alto y en lo bajo. Entonces
un (172b) heraldo se eleva y se anuda en el aire y dama. Ese aire
surge desde dentro de la columna de nube del altar interior. Y
cuando surge se extiende en las cuatro direcciones del mundo.
Miles de miles de ángeles del campamento de la Shejiná se
ubican del lado izquierdo y decenas de miles se ubican del lado
derecho, y un heraldo se ubica en su lugar y convoca con fuerza
y proclama y entonces cuántos son los que componen un cánti­
co y realizan su servicio. Y dos rendijas de abren, una hacia el
flanco del Sur y una hacia el flanco del Norte. Se eleva esa casa y
ubica y se anuda entre dos flancos y entonan cánticos, y elevan
alabanzas, y entonces ingresa quien ingresa si1enciosarnente y la
casa se enciende con seis luces, y su resplandor alumbra en toda
dirección. Y ríos de especies surgen y riegan todos los animales
salvajes, los ángeles, como está dicho: «Elfas observan a todos los
animales del campo, los asnos salvajes apagarán sus sed» (Sal­
mos 104:11). Y cantan hasta que asciende la mañana, y cuando
asciende la mañana, entonces las estrellas y los astros de los Cie­

70
VAISHlAJ
172b
los, y sus huestes, todos alaban y entonan su cántico, tal como
está dicho: «Cuando alababan todas las estrellas del alba, y se
regocijaban todos los hijos de Dios» (job 38:7).
Ven y observa lo que se enseña acerca del versículo mencionado:
«Cántico de elevaciones para Salomón: si El Eterno no construye
una casa, en vano se esfuerzan los que la construyen; si El Eterno
no protege la ciudad, en vano vigila el guardia» (Salmos 127:1).
«Si El Eterno», es el rey supremo, el aspecto masculino inferior,
que es quien construye esa casa, el Maljut, de modo permanente,
y la rectifica. ¿Cuándo? Cuando se eleva la voluntad y el servicio
espiritual desde abajo, a través de las plegarias de los hombres y el
cumplimiento de sus preceptos, como corresponde.
«Cántico de elevaciones para Salomón: si El Eterno no construye
una casa, en vano se esfuerzan los que la construyen; si El Eterno no
protege la ciudad, en vano vigila el guardia» (Salmos 127:1). ¿Cuán­
do? Cuando se oscurece la noche y los flancos de espíritus arma­
dos moran y deambulan por el mundo y las rendijas se cierran,
y está protegida de todos los lados. Pues no se aproxima a ella un
incircunciso o un impuro, tal como está dicho: «No vendrá más a
ti un incircunciso o un impuro» (lsaías 52:1). ¿Cuándo sucederá tal
cosa? Cuando en el futuro el Santo, Bendito Sea, los elimine del
mundo. ¿Quién es el incircunciso y quién es el impuro? Sino que
todo es uno: el incircunciso e impuro es quien lo sedujo, y fue
detrás de él Adán y su esposa, y provocaron la muerte en todo
el mundo. Y es quien impurifica esa casa, hasta ese momento en
que El Santo, Bendito Sea, lo elimine del mundo. Debido a esto:
<( •• .sl El Eterno no protege la ciudad, en vano vigila el guardia»

(Salmos 127:1): es en vano, ciertamente.


Ven y observa: «Mas Jaacov (Jacob) se dirigió a Sucot y se
construyó una casa para sí mismo, y para su ganado hizo cabañas
-eukor-: por eso llamó al lugar Sucot» (Génesis 33:17). Viajó para re­
cibir su parte en la Fe. Observemos: ¿qué está escrito antes? «Esav
(Esaú) retomó aquel día su trayecto a Seir» (Génesis 33:16). Y está
escrito: «Mas Jacob se dirigió a Sucot». Es decir, cada uno se se­
paró hacia su lado. Esaú hacia el lado de Seir. ¿Quién es Seir? Se

TI
EL ZOHAll
172b
refiere a la mujer extraña, el dios extraño, en referencia al aspecto
femenino de Samael. «Mas Jacob se dirigió a Sucot»: se refiere a la
Fe suprema, el Maljut. En pocas palabras: los caminos de Jacob y de
Esaú se dividieron de modo radical.
«Mas Iaacov (Jacob) se dirigió a Sucot y se construyó una casa
para sí mismo, y para su ganado hizo cabañas ­sukot­; por eso lla­
mó al lugar Sucot» (Génesis 33:17). Tal como está escrito: «la casa
de [acob» (lsaías 2:5}. Dijo Rabí Elazar: porque Jacob rectificó al
Maijut, denominado casa, y por ello el texto lo llama de este modo,
«la casa de [acob», lo cual alude a que estableció el rezo nocturno,
-arvit- como corresponde.
«Mas Iaacov (Jacob) se dirigió a Sucot y se construyó una casa
para sí mismo, y para su ganado hizo cabañas­sukot­; por eso lla­
mó al lugar Sucot». Es decir, hizo otras cabañas para protegerlos. Y
ésta es su porción, en referencia a su vínculo estrecho con El Santo,
Bendito Sea, y entonces: «Iaacov (Jacob) llegó íntegro a la ciudad
de Shejem, que está situada en la tierra de Canaán, viniendo de Pa­
dán Aram, y acampó frente a la ciudad» (Génesis 33:18). Es decir:
íntegro en todo aspecto: en lo corporal, en lo referente a sus bienes
materiales y en su sabiduría de Torá. Y esto ha sido explicado tam­
bién en el Talmud (Tratado de Shabat 336), y está escrito: «Y en Sha­
lem estaba su Suká» (Salmos 76:3), lo cual se refiere a la integridad
de Jacob -shelemut- y esto también ya ha sido explicado. Y todo es
un único misterio, y entonces se unió con él la Fe cuando estaba
íntegro. Es decir, cuando se coronó en su lugar correspondiente.
Y entonces esa Suká se coronó con él.

«Iaacov (Jacob) llegó íntegro a la ciudad de Shejem, que está


situada en la tierra de Canaán, viniendo de Padán Aram, y acampó
frente a la ciudad» (Génesis 33:18). Pues era más integro que sus
ancestros y más integro que sus hijos, y esto es «íntegro» a lo
cual hace referencia de modo particular y enfático el versículo. Signi­
fica: íntegro en lo Alto, íntegro en lo bajo, integro en los Cielos,
íntegro en la Tierra. Y ahora se explica y detalla: «Íntegro en lo
Alto», pues era quien incluía a todos los patriarcas, es decir, a los

72
VAISHI.Aj
172b­173a
que se denomina Tiferet Israel, ya que también sobre Jacob se relata
que «habitaba en tiendas»: la tienda de su abuelo Abraham y la de su
padre ltzjak. «Íntegro en lo bajo», más que sus hijos sagrados, las
doce tribus de Israel. «Íntegro en los Cielos, íntegro en la Tierra», y
entonces está escrito: «Y en Shalem estaba su Suká», y ha sido ex­
plicado. Es decir, el Maljut, denominado Suká, fue completado por él.
Inmediatamente, ¿qué está escrito? «Dina, hija de Lea, quien
la tuvo de laacov Qacob), salió a mirar a las hijas del lugar» (Génesis
34:1). Y este asunto ya lo han explicado los compañeros. De todos
modos ven y observa: cuántos grados y flancos se separan en lo
Alto, y todos son diferentes uno de otro. Las jaiot hakodesh, son
diferentes una de la otra, porque éstas acusan con la intención
de dominar a estas otras, y para cazar su presa, cada una y una
según su especie. Y así también: del lado del espíritu de la impu­
reza, cuántos grados se separan y todos emboscan para acusarse
unos contra otros, pues he aquí que está escrito: «No ararás con
un buey y un burro juntos». Y también está escrito: «No vestirás
fibras combinadas ­shatznez­, lana y lino juntos» (Deuteronomio
22:11). Pues cuando estas fuerzas se unen acusan contra el mundo
y provocan daños espirituales y materiales.
Y ven y observa: el deseo de los grados impuros no es sino
acusar a los flancos sagrados. Y una prueba de esto es que Jacob,
que era sagrado, todos le hicieron una emboscada y lo acusa­
ron. En un comienzo lo mordió la serpiente, tal como está dicho:
«Cuando el hombre vio que no podría vencerlo, tocó la coyuntura
superior del muslo; de modo que laacov (jacob) se dislocó la cadera
en su forcejeo con el hombre». Ahora lo mordió un burro -jamor-,
en referencia a Shcjem ben Jamor, que impurificó a Dina. Allí él solo
se enfrentó a la serpiente y logró vencerla, y ahora Shimón y Leví,
que provenían del flanco (173a) del Duro Rigor, se enfrentaron al
burro y ejercieron su dominio sobre todos los lados, y se rindió
ante ellos. Tal como está dicho y relatado en la Torá: «Y sucedió
que al tercer día, cuando sentían más dolor, dos de los hijos de la­
acov (Jacob), Shimón (Si meón) y Levi, hermanos de Dina, tomó cada
uno su espada y llegaron confiados a la ciudad, y mataron a todos

73
fl ZOHAR
173a
.. los varones. Y a Jamor y a su hijo Shejem los mataron a punta de
espada. Tomaron a Dina de la casa de Shejem, y se fueron» (Génesis
34:25­26). Pues Shimón, cuyo mazal era el de Shor, equivalente a
Tauro, vino a Jamor y lo acusó, para que no se unieran juntos.
Y encontramos, entonces, que él, Shimón, era el acusador de él,
de Jamor. Y todos vinieron para acusar a Jacob, y sin embargo se
salvó. Y después él ejerció su dominio sobre todos ellos.
Luego vino el Shor, que es José ­Iosef­, e hizo las paces con los
burros, los egipcios, y les aconsejó cómo no morir durante los años
de hambruna, ya que todos son del flanco de Jamor. Iosef, que es
un Shor, tal como está escrito: «Su soberanía es como un ptimogéni­
to de buey» (Deuteronomio 33:17), y Egipto, que son como burros,
tal como está escrito sobre ellos: «Que carne de burros es su car­
ne» (Ezequiel 23:20). Es decir, aquí vemos que se reúnen el buey y el
burro, lo cual termina provocando que Israel atraviese su exilio en \a
tierra de Egipto, tal como se explica a continuación.
Y sobre esto, sobre el hecho de que hicieron las paces losef y los
egipcios. y provocado pur tal mixtura, después los hijos de Jacob
cayeron entre esos burros, los egipcios, porque se acopló el buey
con ellos, Ioscf y les mordieron los huesos y la carne. Hasta que
se despertó un hombre de la casa de Levi, en referencia a Moisés, el
levita, como antes, y puso separación entre estos burros y el Shor
sagrado, losef, para someterlos y castigarlos a través de las Diez
Plagas que llegaron a Egipto. Y además, para terminar esta misión de
separar por completo al buey y al burro, se llevó con él los huesos
de Iosef y logró sacar al Pueblo de lsrael de la Tierra de Egipto. Y
quebrantó su fuerza que poseían desde siempre, y sacó al Shor
de allí, tal como está escrito: «Moshé (Moisés) tomó los huesos de
Iosef (José) con él, pues había hecho jurar a los Hijos de Israel, di­
ciendo: "Ciertamente Dios os recordará y subiréis de aquí mis huesos
junto con vosotros"» (Éxodo 13:19). Notamos cómo un hecho aparen­
temente tnvial, como el tomar los huesos de José, encierra profundos
significados espirituales.
Y además se enseña sobre la relación entre Shejern y Egipto: ven
y observa que cuando Shimón llegó en un principio a ese Jamor,

74
VAISIILAI
173a
es decir, a la tierra de Shejem, despertó en ellos el instinto de de­
rramamiento de sangre a través de su solicitud para que se circun­
cidaran. Y luego está escrito: «y mataron a todos los varones» y
derramaron sus sangre. Algo similar hizo El Santo, Bendito Sea,
a través de Levi, que es Moisés, quien, como se ha dicho, provenía
de la tribu de Leví, con esos burros en la tierra de Egipto: en un co­
mienzo los castigó con la plaga de la sangre, ­la primera de las diez
plagas­ y luego los mató y derramó su sangre con la plaga de los
primogénitos­la última de las diez plagas­, tal como está escrito: ,<Y
sucedió que cuando el Faraón se empecinó en negarse a enviarnos,
que El Eterno mató a todos los primogénitos de la tierra de Egip­
to, desde el primogénito del hombre hasta el primogénito del animal.
Por eso le ofrendo a El Eterno todo macho primero de cada matriz,
y redimiré ;:i todos los primogénitos de mis hijos» (Éxodo 13:15). Y ade­
más, de modo paralelo, aquí, sobre este Jamor, está escrito: «Toda
su riqueza y todos sus hijos y mujeres tomaron cautivos y sa­
quearon, así como lodo lo que había en la casa» (Génesis 34:29), y
allí sobre esos burros, en Egipto, está escrito: «Los Hijos de Israel
cumplieron con la palabra de Moshé (Moisés); pidieron a los egip­
cios vasijas de plata, vasijas de oro y vestimentas» (Éxodo 12:35).
Y de igual modo está escrito: «También subió con ellos una mezcla
de gente y ovejas y ganado vacuno, muchísimo ganado» (Éxodo
12:38). Y como Shimón y Leví provenían del flanco del duro Rigor,
éste, Shimón, se levantó contra ese Jamor. Es decir, contra todos los
habitantes de la ciudad de Shejem. Y a pesar de 9ue los dos hermanos
mataron a todos los hijos de Shejcm, de todos modos Shimón fue el
principa 1, pues él era más grande que su hermano; y también éste,
Moisés, que provenía de la tribu de Leví, se levantó contra todos
esos egipcios denominados burros.

Y se vuelve y se enseña que cuando volvió Jacob de la casa de


Labán, todos, la Serpiente y el Burro, quisieron asociarse y pelear
contra Jacob, el sagrado, y se prepararon a sí mismos para morder­
lo. Y él con sus hijos se enfrentó contra ellos, y los sometió a ellos
y los venció ubicándolos bajo éJ. Pero ahora, en el exilio de Edom, en

75
�l ZOllAR
173a
el que Esaú muerde a él, a Jacob y a sus hijos, el Pueblo de Israel,
quién puede enfrentarse a él, pues ya no se encuentra quien pueda
alcanzar el nivel espiritual del patriarca Jacob para enfrentarlo y
someterlo. Pero se enseña que en un futuro, Jacob y Iosef se enfren­
tarán a él, a Esaú, éste desde su lado, Ja.cob, del lado derecho, y éste
desde su lado, losef del lado izquierdo. Tal como está escrito por
el profeta: «Y será la casa de Jacob fuego, y la casa de Iosef llama,
y la casa de Esaú paja» (Ovadia 1 :18). También resulta interesante
recordar que Jacob decide abandonar la casa de Labán y enfrentarse
a Esaú inmediatamente después del nacimiento de su hijo losef lo
cual marca la precisión del versículo: el fuego sin la llama no puede
consumir la paja de Esaú.

El relato bíblico continúa: «Partieron y un terror Divino cayó


sobre las ciudades que había a su alrededor, de modo que no
persiguieron a los hijos de Iaacov (Jacob)» (Génesis 35:5). Dijo
Rabí Iosei: todos se reunían para pelear contra Jacob y su­; hijos. Y
cuando se ciñeron con sus instrumentos de guerra, entonces comen­
zaron a temblar y los abandonaron. Y por ello está escrito: «de
modo que no persiguieron a los hijos de Iaacov»: se prepararon
y dispusieron para pelear, pero fmahnente no los persiguieron.

«Iaacov (jacob) dijo a los miembros de su casa y a todos los que


estaban con él: "Quitad los dioses foráneos que hay entre vosotros;
purificaos y cambiaos vuestras vestid u ras", (Génesis 35:2). Ahora se
comienza a analizar y a interpretar el versículo: «Quitad los dioses
foráneos»: estos son los dioses que tomaron de Shejem, utensi­
lios de plata y oro, en los que se encontraba grabada sobre los
mismos ]a idolatría de ellos. Rabí Iehuda dijo a modo de discre­
pancia: que no :;e trataba de utensilios sobre los que se encontraban
grabadas las figuras de idolatría sino que concretamente su idolatría
era y provenía de la plata y e] oro, y antes que las tomaran los hijos
de Jacob, obligaron a quienes las servían a anularla por completo. Y a
pesar de ello el patriarca no quiso que hubiera en sus manos nada
relacionado con la idolatría, y por ello encontramos que está dtcho:

76
VAISIILA.I
173a
«y Iaacov (Jacob) los enterró» allí, bajo el terebinto que había junto
a Shejem, para que no tuvieran provecho de algo que provenía del
flanco y que estaba asociado con el servicio idolátrico. Pues una
persona tiene prohibido aprovechar de esto por siempre.

A continuación se cita un caso relacionado: Rabí Iehuda y Rabí


Jizkia marchaban por su camino. Dijo Rabí Jizkia a Rabí Iehu­
da: ¿Qué significa lo escrito cuando peleó David contra Amón: «Y
quitó la corona de encima de la cabeza de su rey, la cual pesaba
la medida de un kikar de oro, y una piedra preciosa; y fue pues­
ta sobre la cabeza de David» (2 Samucl 12:30)? Es decir, encima
de su cabeza se ubicaba cuando él se sentaba en el trono, debido a
su peso de un kikar de oro. Y fue enseñado: «La abominación de
los hijos de Amón, su nombre era Milkom» (1 Reyes 11:5). Y ésta
es la corona de su rey, en la que se encontraba dibujada la imagen
idolátrica llamada Milkom. Entonces, de ser así, ¿cuál es el motivo
por el que fue puesta sobre la cabeza de David? ¡He aquí que su
provecho está prohibido! Y además: ¿cuál es el motivo por el que
está escrito en el versículo del Libro de Reyes la palabra «abomina­
ción»? Pues he aquí que con respecto al resto de las idolatrías de
los pueblos, está escrito: «los dioses de los pueblos», «los otros
dioses», «un dios extraño», «otro dios», y sobre éste dijo una abo­
minación. Le dijo a modo de respuesta: he aquí que también a
todas las idolatrías de los pueblos los llamó así el Santo, Bendito
Sea, tal como está escrito: «Y visteis sus abominaciones y sus
ídolos detestables, de madera y de piedra, de plata y de oro, que
había con ellos» (Deuteronomio 29:16), y no sólo sobre los dioses de
los hijos de Amón recae el calificativo de «abominaciones». Y lo que
dijo el texto acerca del rey David: «Y quitó la corona de la cabeza
de su rey», y que dijiste que era Milkom, que era su idolatría, así es,
ciertamente, puesto que como estaba grabada sobre ella una imagen
idolátrica, se consideraba como que toda la corona era un objeto de
idolatría. Sino que Itai el gueteo, mientras aún era un gentil y antes
de convertirse, fue entonces cuando la rompió a esa corona que
era considerada la idolalría de Milkom. Es decir, rompió a esa forma

77
EL ZOHAR
173a � 1736
de la idolatría que se encontraba grabada sobre ella y la afectó,
anulándola. Y con esto hizo que fuese permitido sacar provecho
de ella. Y por ello se encontraba sobre su cabeza, la del rey David.
Y ahora ven y observa: <da abominación de los hijos de Amón» se
refiere a una serpiente con un grabado profundo que se encontra­
ba grabada sobre esa corona, y por eso es denominada «abomi­
nación», ya que era abominable e impura a través de su impureza.

Rabí Itzjak dijo y enseñó que lo que Jacob ordenó a los miembros
de su casa: «Quitad los dioses foráneos», significa: éstos son el res­
to de los ornamentos de las mujeres que traían consigo, sobre los
que se encontraban grabadas las formas idolátricas, así como todos
sus objetos en los que también se encontraba grabada una forma
idolátrica. Y sobre esto se encuentra escrito: «Y le entregaron a
laacov (Jacob) todos ]os dioses foráneos que había en su posesión,
así como los aros que tenían en sus oreja'>, y laacov (Jacob) los enterró
bajo el terebinto que había junto a Shejern» (Génesis 35:4). Es decir:
éstos son los ornamentos de las mujeres y todos esos objetos y
toda esa idolatría de oro y plata. <<Y Jacob los enterró», como se
ha explicado, para que no (173b) tomaran provecho para nada del
flanco de la idolatría, a pesar de que estaba permitido pues había
sido anulada por quienes la servían.
Ven y observa: el motivo por el cual Jacob no quiso que tornaran
provecho de la idolatría, aunque fue anulada, es porque Jacob era un
hombre íntegro y completo en todo, y se apegaba a Él, al Santo,
Bendito Sea incluso yendo más allá de la letra de la ley. Y otro mo­
tivo: ¿qué está escrito? «Luego venid, ascenderemos a Bet­El; allí
erigiré un altar a Dios, Quien me respondió en un momento de
angustia y estuvo a mi lado en el camino que transité» (Génesis
35:3). Ahora bien, cabe mencionar que en Bet­El moraba la Presencia
Divina, la Shejiná. Es decir, la intención de Jacob es comunicar: he
aquí que yo asciendo a Bet­EI para erigir allí un altar para El Eterno
porque me salvó de la mano de todo enemigo y por lo tanto no co­
rresponde que se encuentre en mi posesión lo más mínimo de ido­
latría pues es despreciable por los Cielos. Por ello, inmediatamente

78
VAl�HlAJ
173b
está escrito después: «Y le entregaron a Iaacov (Jacob) todos los
dioses foráneos que había en su posesión, así como los aros que te­
nían en sus orejas, y laacov (Jacob) los enterró bajo el terebinto que
había junto a Shejem» (Génesis 35:4). Es decir, a pesar de que había
sido anulado todo elemento idolátrico, de todos modos los tapó y los
enterró bajo el tamarindo. De aquí, de los actos del patriarca Jacob,
se aprende que debe un hombre alabar al Santo, Bendito Sea,
y agradecerle por los milagros y por las bondades que hizo con
él, tal como está escrito: «y estuvo a mi lado en el camino que
transité».
Ven y observa: en un comienzo está escrito en la Torá: «Lue­
go venid, ascenderemos a Bet­El», en plural, ya que jacob incluyó
a su hijos junto a él, pues ellos eran el carruaje de la Shejiná que
moraba en 13et­EI; y luego está escrito en singular: «allí erigiré un
altar», en singular, y no está escrito «y erigiremos», pues los sacó
en este caso de l<1 generalidad. ¿Cuál es la razón? Porque a él sólo
le sucedió el hecho por el que debe agradecer de modo Individual.
Porque Jacob estableció ciertamente el rezo de la noche, arvit, y
él sólo erigió un altar para rectificar a la Shejiná, y sobre él recaía
este asunto: agradecerle a El Eterno más que lo que debían hacerlo
sus hijos, pues él pasó todas esas desgracias desde el día que se
escapó de delante de su hermano, tal como está escrito: «y es­
tuvo a mi lado en el camino que transité» y lo salvó de todos los
problemas que se fueron presentando. Y ellos, sus hijos, vinieron al
mundo después, y por ello no los incluyó junto con él en el versí­
culo que señala la construcción del altar, a través de lo cual agradeció
personalmente a El Eterno. Rabí Elazar dijo y enseñó también: de
aquí nosotros aprendemos que aquel a quien le ha sucedido un
milagro, él debe agradecer. ¿A qué se parece esto? A quien comió
pan sobre una mesa, él debe bendecir por el alimento y no otro
que no comió nada.

«Y al1í construyó un altar y llamó al lugar El Bel-El, pues fue


allí que Dios Se le había revelado cuando huía de su hermano), (Gé­
nesis 35:7). Ven y observa que está escrito en el versículo: «Y allí

79
EL ZOHAR
173b
construyó un altar», y no está escrito que hizo ascender sobre
él libaciones y ofrendas ígneas, sino porque en realidad lo que
hizo fue que rectificó ese grado que corresponde rectificar, es de­
cir, que el principal motivo de la construcción del altar fue aludir a la
construcción y a la rectificación del grado del Maljut, la cual es deno­
minada «altar». Es decir, fue rectificado a través de sus piedras, que
son doce piedras, misterio de las doce tribus de Israel. Y la intención
de la construcción de un altar para El Eterno es rectificar el gra­
do inferior y unirlo con el grado supremo. Y por eso está escrito
doblemente: «Y allí construyó un altar»: éste es el grado inferior;
(<para El Eterno», este es el grado supremo. «Y llamó a1 lugar El
Bet-El»: significa, éste nombre es como el Nombre supremo, de­
bido a que cuando alumbra el Maljut, entonces es denominada la
hija, el Maljut, como la madre, con el Nombre Alef Lamed, y todo
es uno en el aspecto del Jesed.
«Y allí construyó un altar y llamó al lugar El Bet-Ei, pues fue allí
que Dios -Eiokim-. Se le habían revelado cuando huía de su her­
mano» (Génesis 35:7). Y debido a que esté escrito «�e le habían reve­
lado» en plural, se refiere en realidad a los ángeles de Dios, porque
ellos no se encuentran sino con la Shejiná. Pues setenta ángeles
son los que se encuentran siempre con la Shejiná, y ellos son los
setenta integrantes del Sanhcdrín que son el Tribunal de la Shejiná.
Y setenta sitiales se encuentran alrededor de la Shejiná, para es­
tos setenta ángeles. Y por eso dice el texto: «pues fue al1í que Dios
Se le había revelado», en este Jugar de revelación, es decir, en Bct
El, en la visión de la escalera. allí <;e le reveló la Shejiná con los setenta
ángeles, puesto que está escrito: (<Y he aquí que El Eterno estaba de
pie sobre él y dijo: "Yo soy El Eterno, Dios de Abraham, tu padre,
y Dios de Itzjak (Isaac); la tierra sobre la cual yaces a ti te la daré y a
tus descendientes'» (Génesis 28:13). E� decir: alude a la Shejiná que
se encontraba sobre la escalera y a sus ángeles que subían y bajaban
por ella.

Acerca del versículo: «Dios ascendió de é] en el lugar en e1 que


Él le había hablado» (Génesis 35:13), Rabí Shirnón dijo y enseñó

80
VAISHLAJ
173b
que de aquí surge que Jacob se transformó en un carruaje sagrado
con los patriarcas anteriores, su padre y su abuelo, ya que notamos
que «Dios ascendió de él». Y además dijo: ven y observa: pues el
patriarca Jacob tiene un grado adicional propio mayor que el de sus
antepasados, pues él es el carruaje sagrado supremo de la Shejiná,
que se ubica para iluminar a la Luna, y él sólo es el carruaje, y la
Shejiná solamente moró en él, tal como está escrito: «Dios aseen­
dió de él», es decir, la Shejiná que moraba en él se elevó y se apartó.

«Y allí construyó un altar y llamó al lugar El Bet-EI, pues fue allí


que Dios-Elokim- Se le había revelado cuando huía de su hermano»
(Génesis 35:7). Sobre el hecho de que en el versículo está escrito
en plural, abrió Rabí Shimón su enseñanza y dijo que también en
otro lado está mencionado el nombre de Elokim en plural, tal como
está escrito: «Pues ¿cuál es la gran nación que tiene un Dios Que
está junto a ella -kerovim, lit: "están juntos"­, como está El Eterno,
nuestro Dios, cada vez que Lo llamamos?» (Génesis 4:7). He aquí
que está escrito «kerovim» en plural. Y después dijo: ven y observa:
cuán queridos son los miembros de Israel delante de El Santo,
Bendito Sea, pues no cuentas con ningún pueblo o lengua en­
tre todos los pueblos del mundo, que posean un Dios que los
escucha tal como el Santo, Bendito Sea, está dispuesto a recibir
sus plegarias y ruegos de los integrantes de Israel, que en todo
momento que Lo requieren escuche El Santo, Bendito Sea, el con­
tenido de la plegaria que ellos necesitan. Y todo esto debido a ese
grado particular de ellos, que es la Shejiná, quien eleva las plegarias
de Israel.

Ven y observa: a Jacob, El Santo, Bendito Sea, le cambió su


nombre y lo llamó Israel, tal como está escrito: «Dios le dijo: "Tu
nombre es laacov (Jacob). Tu nombre no será laacov (Jacob) ex­
clusivamente sino que Israel será tu nombre". Así fue como lo
llamó-vaikrá- con el nombre Israel» (Génesis 35:10). Y ahora se pre­
gunta acerca del final del versículo anterior: Mas ¿quién lo llamó
así? Es la Shejiná, tal como está dicho: «Y llamó -vaikrá- a Moi­

81
EL ZOHAll
1736
sés» (Levítico 1:1). Y allí los sabios cabalistas explican, debido a la
letra Alef pequeña, que el que lo llama a Moisés es la Shejiná. Y de
igual modo aquí que está escrito «así fue como lo llamó ... » se refiere
a la Shejiná. Sin embargo, hay algo que debe llamar nuestra atención
ya que el cambio del nombre se reitera, porque después que escribió:
«Dios le dijo: tu nombre no será Iaacov (Jacob) exclusivamente, sino
que Israel será tu nombre», el texto bíblico vuelve y agrega: «Así fue
como lo llamó-vaikrá-lsracl». ¿Por qué era necesaria tal repetición?
Por eso vuelve y dice específicamente: «Dios le dijo», en referencia
a la Shejiná, lo cual se refiere a lo A1to. Es decir, la repetición se re­
fiere a dos aspectos espirituales diferentes. Y el motivo poi el cual lo
llamó «Israel», pues él se completó en todo grado espiritual, como
corresponde. Y entonces se elevó en su grado y se completó con
este nombre. Y por ello está escrito: «así fue como lo llamó Is­
rael», Y he aquí que ya fue dicho y explicado.

Rabí Elazar y Rabí losei marchaban por el camino. Le dijo


Rabí losei a Rabí Elazar: cierto es lo que has dicho que Jacob era
el más completo de los tres patriarcas, y él se encuentra aferrado
a los tres flancos, y por eso llamó su nombre Israel. Y está escri­
to: «Tu nombre no será Iaacov (Jacob) exclusivamente sino que
Israel será tu nombre». Y está escrito: «Así fue como lo llamó
-vaikrá- Israel». Pero entonces, ¿por qué volvió El Santo, Bendito
Sea, y lo llamó nuevamente Jacob en varias ocasiones? Y debido a
esto todos lo llaman Jacob como antes que le fuera modificado su
nombre. Entonces, ¿qué significa «Tu nombre no será Iaacov»? Le
dijo: bien has dicho y muy sabia es tu observación.
Abrió a hora su enseñanza y dijo a modo de respuesta: «El Eterno
saldrá como valiente, y como hombre de guerra despertará celo;
gritará, voceará, se esforzaré sobre sus enemigos» (Isaías 42:13). Este
versículo ya ha sido explicado, pero ven y observa: ¿por qué está
escrito «saldrá como valiente»? Saldrá valiente debería decir, sin
incluir el término «corno». Y también sobre lo escrito «y como hom­
bre de guerra» cabe decir: «hombre de guerra» debería decir sin
el término «como». Sino he aquí que ha sido dicho: el Nombre El

82
VAJSHLAJ
173b­174a
Eterno ­el Tetragrama­ en todo sitio es y representa la Piedad, cier­
tamente (174a). El Santo, Bendito Sea, Su Nombre es El Eterno,
tal como está escrito: «Yo E] Eterno; éste es Mi Nombre» (Isaías
42:8), es decir, Su Nombre es Piedad. Y sin embargo vemos que a
veces es llamado Su Nombre: Elokim, Dios, y es un Nombre que
representa al Rigor en todo sitio. ¿Y cómo se explica este cambio de
Nombre? Mas la respuesta es que siempre el principal y el esencial es
el Nombre El Eterno, el Tetragrama, el cual señala al Atributo de Pie­
dad, y por ello cuando se multiplican los justos en el mundo, El
Eterno es Su nombre, yes llamado con su Nombre de Piedad, que
le corresponde: El Eterno, el Tetragrama, el cual provoca Piedad, pues
ésta es Su Voluntad. Y cuando los malvados se multiplican en el
mundo, Su nombre es Elokim, Dios, y es llamado con el Nombre
de Elokim, del Rigor, porque así lo aprehenden los receptores, quie­
nes despiertan el Juicio. Sin embargo, incluso en el mismo momento
en que se activa el Juicio sobre los malvados no hay una modificación
en El Eterno mismo, porque también entonces Su Voluntad es apia­
darse de los malvados. Sino que ellos, debido a sus actos, provocan
que El Santo, Bendito Sea, poseedor y dueño de la más perfecta Pie­
dad, se comporte con ellos como un Valiente que activa el Juicio. Pero
Él no es en esencia Valiente puesto que no cambia ni se modifica,
sino que se presenta a Sí Mismo como un Valiente. Y por eso dice el
texto bíblico con extrema exactitud: «como valiente, y como hombre
de guerra». Y de igual modo sucede con el caso de Jacob: cuando
no se encontraba entre enemigos y no se encontraba en otra tie­
rra extranjera sino en la Tierra de Israel, en paz, lo llamó Israel, lo
cual señala la grandeza y la majestad. Pero cuando se encontraba
entre enemigos o en otra tierra, lo llamó Jacob, para sugerir que
para salvarse de sus enemigos necesitaría comportarse con ellos de
modo tortuoso.
Le dijo Rabí losei: aún no se ha asentado este asunto en mi
corazón y necesito de más explicaciones. Porque está escrito: «Tu
nombre no será laacov», lo cual aparentemente marca una prohibi­
ción estricta. ¡Y he aquí que nosotros lo llamamos Jacob! Y además
resulta difícil entender lo que dijiste que cuando se encontraba

83
ELZOHAll
174a
entre los enemigos o en otra tierra, sólo entonces el versículo lo
llamó Jacob. Pues ven y observa que no es así, ya que está escrito:
«laacov (Jacob) se estableció en la tierra donde residió su padre,
en la tierra de Canaán» (Génesis 37:1), y he aquí que no estaba en
otra tierra y de todos modos es llamado Jacob.
Le dijo y respondió Rabí Elazar: he aquí que en un comienzo
fue dicho que como El Santo, Bendito Sea, a veces es llamado con
el Nombre de El Eterno y a veces con el Nombre de Elokim, y el
asunto depende de los actos de los entes inferiores, de igual modo a
veces el patriarca es llamado Israel y a veces es llamado Jacob. Y
lo que está eser ilo en el versículo que «Iaaccv se estableció», se refiere
al comienzo de su asentamiento, cuando todavía temía ante Esaú.
Pero inmediatamente después está escrito: «E Israel amaba a Iosef».
Y todo es de acuerdo con los grados espmtualcs sabidos y conoci­
dos. Y lo que está dicho en la Torá: «Tu nombre no será Iaacov», la
explicación no es que hay una prohibición de llamarlo de este modo
sino de asentarse exclusivamente en la pronunciación de este nom­
bre, smo que tendrá dos nombres.
Le dijo Rabí Iosci a modo de pregunta: pero con respecto a la
utilización de dos nombres, he aquí que está escrito con respecto al
primer patnarca: «tu nombre ya no será Abram, sino Abraham»
(Génesis 17:5). Y allí no encontramos que nuevamente sea llamado
por su primer nombre. Entonces, ¿por qué aquí es llamado nueva­
mente Jacob por su primer nombre? Le dijo y respondió Rabí Elazar:
allí está escrito: «tu nombre será -vchaia-Abraham», lo cual señala
algo futuro y que también existe de modo permanente, y por eso
existió y permaneció con este único nombre. Pero aquí no está
escrito «será» -«vehaiá»- con respecto a Jacob sino «que Israel será
-ihié- tu nombre» y no está escrito «tu nombre será -vehaiá- Is­
rael». Por ello, incluso si sólo una vez hubiera sido llamado Israel en
la Torá le hubiera sido suficiente para aludir a su enseñanza, y mu­
cho más aun si consideramos que a veces es llamado así, lsrael y a
veces así, Jacob, con lo cual seguramente se cumple el versículo <(que
Israel será -ihié- tu nombre». Y el hecho de que los integrantes
del Pueblo de Israel son llamados de modo permanente «los hijos de

84
VAISHIAJ
174a
Israel» y no «los hijos de [acob», es porque cuando se coronaron sus
hijos durante la entrega de la Torá, y en ese momento fueron elegidos
como sacerdotes -konaním-. y como levitas -leviim-, y se elevaron
los miembros del Pueblo de Israel en un grado supremo, entonces
se coronaron con este nombre, Israel, de modo permanente.

Mientras estaban andando le dijo Rabí Iosei a Rabí Elazar:


he aquí que está dicho que cuando murió Raquel y nació su hijo
Biniamín, tomó la casa quien necesitaba rectificarse como corres­
ponde, con las doce tribus. Es decir, la Shcjiná, que ingresó en lu­
gar de Raquel, y Jacob se elevó para ser el esposo de la Reina. Y yo
sé que sobre este asunto existe un acuerdo general entre los sabios,
pero mi pregunta es: ¿por qué murió Raquel inmediatamente al
momento de nacer Btniamín? Pues he aquí que aún era pequeño y
no era apto aún para que morara sobre él la Shejiná, hasta que cre­
ciera y alcanzara ciertos grados espirituales. Entonces, hasta que no
creciera Biniamín, su madre Raquel hubiese podido permanecer con
vida. Le dijo Rabí Elazar a modo de respuesta: el motivo por el que
murió Raquel al nacer Biniamín es para que la Shejiná se coronara
de modo correspondiente, puesto que mientras Raquel vivía, y ella
era lo principal de la casa, la Shejiná no podía coronarse del modo
correspondiente sino a través de revestirse en Raquel inferior, lo cual
no es un nivel completo. Pero cuando Raquel murió y su alma regresó
a su raíz, al Maljut, entonces a través de ella volvió la Shejiná a ser
lo principal de la casa. Y para que se cumpla también el versículo:
«la madre de los hijos está alegre», en referencia a la Biná (Sal­
mos 113:9). Y en ella mora, es decir, cuando la Biná se revistió con
la Shejiná, comienza el proceso en el que la Shejiná tomar la casa
para tener una morada en el mundo inferior y para rectificarse en
la conducción del mundo y su supervisión. Y el acto de revestirse de
la Shejiná no depende del crecimiento de Biniamín sino del hecho
de que Ella se ubicó en el Oeste y por eso Biniamín, siempre su
porción se encuentra en el Oeste y no en otro flanco, tal como en el
orden de los estandartes de las tribus. Y con él, al momento de nacer
Biniamín, inmediatamente comenzó la Shejiná a rectificarse a tra­

85
EL ZOHAR
174a
vés de las doce tribus, pues él completó la cuenta. Y en ella, la tribu
de Biniamín, comenzó el reino de los Cielos a darse a conocer y
a revelarse en la Tierra. Pues también Saúl, el primer rey de Israel,
pertenecía a la tribu de Bíniamfn.
Y este misterio puede ser aludido diciendo que cada vez que
comienza el Maljut a darse a conocer entre los entes inferiores, el
tema es y se torna dificultoso. Y por eso hay que explicar que ella,
en relación al Maljut, posee el Rigor de la Muerte, y en el momento
de su rectificación debe expulsar de su seno el Juicio de Muerte, y
el mismo generalmente recae sobre algún justo que mucre debido a
esto. Y así se dulcifica y se rectifica. Y de allí en adelante el Maljut se
asienta en lo bajo. Por ello, aquí, cuando quiso la Shejiná rectificar­
se y tomar la casa y morar sobre las doce tribus, se hizo juicio sobre
la matriarca Raquel, pues el Maljut influyó sobre ella con su rigor,
y por ello murió. Y después de esto se rectificó para asentarse en
los entes inferiores y para ejercer su dominio espiritual sobre las doce
tribus de Israel.
Y ahora se explica algo similar. Cuando quiso darse a conocer el
Maljut en la Tierra, comenzó con Juicio. Y no se asentó el reina­
do en su sitio, como corresponde, hasta que se despertó el Juicio
con el rey Saúl, cuando fueron asesinados él y sus hijos en su guerra
contra los Filisteos. Y todo esto no fue gratuito sino debido a sus
actos, pues le correspondía la muerte por no haber cumplido el pe­
dido divino con respecto a los arnalekitas y por la matanza en Nov,
la ciudad de los sacerdotes. Y luego que actuó el Juicio, al comienzo
del reinado de Saúl, se asentó el Maljut en la persona del rey David,
quien era un verdadero carruaje para el la, y se rectificó y se mantuvo
el Maljut para siempre.
Y acerca de este asunto ven y observa: todo comienzo es difi­
cultoso, y luego llega la calma, tal como en la festividad de Rosh
Hashaná, el Día del Juicio, el comienzo es dificultoso y duro, pues
todo el mundo es juzgado, cada uno y uno en particular, de acuer­
do con sus propios actos, y luego, en Iom Kipur, llega la calma del
perdón y la expiación. Con respecto al Día del Juicio, Rosh Hashaná,
quizá también conviene destacar que de acuerdo con los sabios caba­

86
VAISHLAI
174a
listas, en los dos días de esta festividad también el rigor del juicio es
diferente: el primer día se considera de «duro juicio» y el segundo
de «suave juicio». Y la explicación de todo este tema es la siguiente:
pues el comienzo proviene de la Gcvurá de la izquierda, y por eso
los juicios son duros y rigurosos, y luego se despierta el Jcscd de la
derecha, y por ello después hay y reina la calma y la piedad.
Y sin embargo en el tiempo venidero se aprontará primero el
Santo, Bendito Sea, con los demás pueblos, con calma, y luego
prevalecerá sobre ellos con el duro juicio, puesto que ésta es la ley
particu lar de los malvados que en un comienzo gozan de una paz apa­
ren le y luego son acosados por los sufrimientos (Ocreshit Raba, 66),
tal como está escrito: «El Eterno como un valiente saldrá, como
un hombre de guerra despertará celo, gritará, voceará, prevale­
cerá sobre sus enemigos» {lsaías 42:13). Es decir, en un comienzo
se menciona el Nombre de El Eterno, el cual señala al Atributo de
Piedad, y luego aparece «como un valiente» y no como «valien­
te», y después «como un hombre de guerra» y no como «hombre
de guerra», lo cual todavía no marca la extrema dureza del juicio. Y
luego se revela la dureza del juicio sobre ellos y prevalece para
exterminarlos. Tal como está escrito: «gritará, voceará, prevale­
cerá sobre sus enemigos». Y además está escrito: «Después saldrá
El Eterno y peleará con esas naciones, como peleó en el día de la
batalla» (Zacarías 14:3), en referencia al día en que peleó contra los
egipcios en el cruce del mar. Y también éste versículo señala al duro
rigor. Y además está escrito: �•¿Quién es éste que viene de Edom,
de Batzra, con vestidos coloridos? ¿Éste hermoso en su vestido, que
se desplaza en la grandeza de su poder? Yo, el que hablo en justicia,
grande para salvar» (lsaías 63:1). Y la continuación del pasaje bíblico
relata la venganza de El Eterno que juzgará a los hijos de Edom.

Se retorna al relato de la muerte de Raquel: «Y sucedió que cuan­


do salía su alma, pues murió, que llamó a su hijo Ben Oní, mas
su padre lo llamó Biniamin (Benjamín)» (Génesis 35:18). Para ex­
plicar este versículo Rabí lehuda abrió su enseñanza y dijo: «El
Eterno es bueno como fortaleza en el día de la angustia; y conoce

87
u ZOHAH.
174a ­174b
a los que en él confían» (Nahum 1:7). Y agregó: bienaventurada
es la porción del hombre que se fortalece en El Eterno a través
del estudio de la Torá, puesto que la fortaleza de El Santo, Bendito
Sea, es la única fortaleza en la que la persona debe apoyarse. Pues
Su fortaleza no depende de nadie. Lo que no sucede con k1 fortaleza
del los hombres: no es realmente una fortaleza sino lo que reciben
de lo Alto. Y ya fue explicado lo escrito: «El Eterno es bueno», es
decir, como está dicho: «El Eterno es bueno para todo» (Salmos
145:9); «como fortaleza»: es el poder que posee salvaciones, tal
como está escrito: «El Eterno es la fortaleza (174b) de su pueblo,
y el refugio salvador de su ungido» (Salmos 28:8); «en el día de
la angustia»: el día cuando el resto de los pueblos angustian a
Israel, entonces a través, del Maljut llegará la salvación.
Ven y observa: ¿qué está escrito? «Si fueres débil en el día de
angustia, tu fuerza será reducida» (Proverbios 24:10). ¿Qué es y qué
significa «si fueres débil»? Quien debilita el poder de su mano
de su apego a El Santo, Bendito Sea, pues no se fortifica en Él.
¿Y cómo debe fortificarse un hombre en El Santo, Bendito Sea?
Debe fortificarse en el estudio de la Torá. Pues todo el que se for­
tifica en el estudio de la Torá se fortifica en su apego al Árbol de
la Vida, y a través de esto, es como si otorgase poder a la Shejiná,
la cual es denominada la Congregación de Israel, para fortificarse
y prevalecer. Y si debilita su mano del estudio de la Torá, ¿qué está
escrito? «Su fueres débil.,.». Es decir: se refiere a que es débil
cuando debilita su estudio de la Torá y, por consiguiente, «en el día
de angustia tu fuerza será reducida». Es decir, en el día que le lle­
gue una desgrada y la She¡iná quiera salvarlo. Puesto que si debilita
su estudio de la Toril, es como si alejara a la Shejiná que es el Poder
del mundo.
Otra cosa y enseñanza: «tu fuerza será reducida». Ven y obser­
va: cuando un hombre debilita su estudio de Torá, y se considera
que no ha estudiado, he aquí que marcha por un camino que no es
correcto para ser recorrido, pues no es apto, y entonces innumera­
bles poderes malignos se disponen para acusarlo en el día de su
angustia. E incluso el alma de la persona, que es su poder y for­

88
VAISHLAI
174b
taleza, se transforma como en su enemigo contra él, ta] como está
escrito: «tu fuerza será reducida -Izar-». Y es importante recalcar
que la palabra hebrea Izar también se refiere al opositor y antago­
nista. Debido a que ella, su alma, también acuerda con quienes lo
acusan y entonces lo acosa.
Dijo Rabí Aba: por el contrario, cuando la persona marcha por
el camino de la Torá y todos sus caminos son rectificados como
corresponde, entonces innumerables ángeles defensores son en­
cargados sobre él para recordarlo para bien. Abrió su enseñanza
y dijo: «S¡ tuviese sobre él un ángel defensor, de entre mil, que
anuncie al hombre su rectitud y lo agracie y diga: que lo libren
de descender al sepulcro pues he hallado rescate» Oob 33:23­24).
Y estos versículos deben ser analizados: sobre esto cabe pregun­
. tar: ¿Y es que acaso no todo está revelado delante de El Santo,
Bendito Sea, que requiere de un ángel delante de Él que le diga
bien o mal acerca de la persona? Sino que ciertamente requiere El
Santo, Bendito Sea, de un ángel defensor, pues ésta es la Voluntad de
El Eterno. Pues cuando el hombre posee ángeles defensores para
mencionar sus méritos delante de El Santo, Bendito Sea, y no po­
see acusadores, e incluso el Satán menciona sus méritos, entonces
está escrito: «Y lo agracie y diga: que lo liberen de descender al
sepulcro pues he hallado rescate».
Ven y observa: en este versículo encontrarás la aclaración del
asunto. Está escrito: «Si tuviese sobre él un ángel defensor, de
entre mil, que anuncie al hombre su rectitud y lo agracie y diga:
que lo libren de descender al sepulcro pues he hallado rescate» (Job
33:23­24). Si no estuviese escrito más, estaría bien, pero «un án­
gel defensor, de entre mil» está escrito. Por lo tanto, cabe pregun­
tar: ¿Y quién es este ángel al que se hace referencia? Y se respon­
de: éste es el ángel encargado junto con él, al lado izquierdo, es
decir, el Mal Instinto, tal como está escrito: «Caerán de tu lado
mil» (Salmos 91:7), y éste es el lado de la izquierda, tal como
está escrito después: t(y miríadas de tu lado derecho»: es decir,
del lado derecho, donde se ubica el Buen Instinto, caerán una mi­
ríada de enemigos. Es decir, que el flanco nombrado en el versículo

89
EL ZOHAll
174b
primeramente es el lado izquierdo. Pero «uno de mi!» es el Mal
Instinto, que es de esos mil acusadores que se encuentran en el
flanco izquierdo. Y si vuelve y enseña mérito acerca de la persona,
entonces desbarata todo el juicio y se salva la persona de descender
al sepulcro. Y se explica: debido a que la costumbre del Satán as­
ciende a lo Alto, y acusa al hombre, y toma permiso y desciende, y
mata al hombre, por ello, si el hombre marcha por el camino de la
verdad, por e! camino de la Torá, ese Mal Instinto se le transfor­
ma en un esclavo, tal como está dicho anteriormente en el Zohar
(166b), tal como está escrito: «Bs preferible el que se comporta
con humildad y es esclavo de sí mismo pero libre, que el que se
considera honorable y �e avergucnLa de realizar su trabajo, y debido
a esto le falta su pan» (Proverbios 12:9). Pues quien se comporta con
humildad en aras de los Cielos, el Mal Instinto se transforma en su
esclavo, y entonces él asciende y se transforma en un defensor
para él, y menciona ante El Santo, Bendito Sea, méritos sobre el
hombre. Y entonces dice El Santo, Bendito Sea: «que Jo libren de
descender al sepulcro».
Y dijo además: y con todo esto, cuando asciende el defensor para
sugerir para bien sobre el hombre que marcha por el camino de la
verdad, y se libra a ese hombre de descender al sepulcro, el Satán no
vuelve con su pedido vacío sino que menciona las transgresiones de
otra persona, para que ingrese en lugar del primero, para que se le
entregue otro hombre en su lugar para ejercer su dominio sobre
él y tomar su alma del mismo. Debido a que anticipa el Satán y
lleva con él sus pecados, los de esa persona, y ésta es atrapada por
su pecado, y éste se transforma en el rescate del alma de ese, del
primero, tal como está escrito: «he hallado rescate», para salvarlo
al primero hombre de la muerte. Otra cosa acerca de «he hallado
rescate», expresión que fue asignada a 1 Santo, Bendito Sea, que le
dice al Mal lnstinto: este mérito que has dicho sobre él, éste es el
rescate del alma del mismo, para salvarlo, para que no descienda
al Guehenóm y no muera. Y por eso el hombre debe marchar por
el camino de la verdad, para que se transforme el acusador en
defensor.

90
VAISHU..J
174b
De este modo, en Israel, en Iom Kipur, nos dio el Santo, Bendito
Sea, un consejo para salvamos de la acusación del Satán, a través de
que se le entrega un macho cabrío para Azazel, para que sea el rescate
de todo el Pueblo de Israel, y se ocupan de él hasta que se transfor­
ma en un esclavo para ellos. Y asciende y atestigua ante El Santo,
Bendito Sea, sobre los méritos de Israel, y se transforma para elJos
en su defensor. Y sobre este misterio dijo el rey Salomón: «Y si tu
enemigo está hambriento, aliméntalo con pan; y si está sediento,
dale agua de beber» (Proverbios 25:21). Este versículo es dicho so­
bre el Mal Instinto que él es el acusador, que él está hambriento, y
que siempre busca una presa. Entonces, aliméntalo con pan, es decir,
el macho cabrío, y a través de esto será un defensor para ti.
«Si fueres flojo en el día de angustia, tu fuerza será reducida»
(Proverbios 24:10). Y debido a esto está dicho acerca de «en el día de
angustia», es decir, cuando un hombre afloja su mano del estudio
de la Torá, entonces, es como si empujara a El Santo, Bendito Sea,
hacia él, ese Mal Instinto, que se transforma en su acusador. Es
decir, es como si obligara al Santo, Bendito Sea, ­la Shejiná­, a escu­
char su acusación. Y sobre esto está dicho «tu fuerza será reducida»
­tzar kojejá­, que es un Notrikón de «tzar koaj Ko»: reduce la fuerza
de la Shejiná, denominada Ko. Porque el Mal Instinto se aproxima
ante ella la Shejiná para acusar, y no es su Voluntad escuchar acusa­
ciones sobre sus hijos, y se debilita su fuerza de la Shejiná cuando
se ve obligada a escuchar la acusación.
Y ahora regresa al comienzo y dice: Ven y observa lo que está
escrito: «El Eterno es bueno para todo como fortaleza en el día de
la angustia» (Salmos 145:9). ¿Qué significa «en el día de la angus­
tia»? Se refiere a Jacob, cuando vino hacia él Esaú para acusarlo,
que se trató de un día de angustia. Y lo que está escrito: «El Eterno es
bueno como fortaleza en el día de la angustia; y conoce a los que en
él confían» (Nahum 1:7), está dicho cuando vino sobre él la angus­
tia de Dina, su hija. Y ven y observa: no se encuentra el acusador
que acusa al hombre sino en un momento de peligro. Y ven y ob­
serva: debido a que Jacob se demoró en pagar su voto que había
realizado al Santo, Bendito Sea, se fortificó el juicio a través del

91
1:1 LOHAR_
175a
acusador, que acusó y exigió juicio sobre Jacob (175a). Y exigió
juicio en el momento de peligro en el que Raquel se encontraba,
es decir, en el momento del nacimiento. Dijo el acusador delante de
El Santo, Bendito Sea: he aquí que Jacob realizó un voto, al decir:
«Iaacov (Jacob) hizo un voto, diciendo: "Si Dios ha de estar conmigo,
ha de guardarme por este cammo que voy; dándome pan que comer
y ropa que vestir; y si retornare en paz a la casa de mi padre, y si El
Eterno ha de ser un Dios para mí, entonces, esta piedra que he colo­
cado como pilar será la casa de Dios y todo lo que me des habré de
diezmado para Ti"» (Génesis 28:20­22). Y continúa el acusador des­
tacando que en realidad no lo pagó ni cumplió. Y he aquí que él era
más poderoso que todo en riqueza e hijos, y en todo lo necesario,
y debería haber diezmado sus posesiones y diezmado a sus hijos, y
no pagó ni cumplió su voto que realizó ante ti, y no tomaste casti­
go de él. Inmediatamente: «Partieron de Bet­EI y todavía faltaba un
trecho de tierra hasta Efrat, cuando Raje) (Raquel) inició el parto
y tuvo dificultades en el nacimiento». ¿Qué significa «tuvo difi­
cultades»? Debido a que se endureció el juicio en lo Alto, a través
de la acusación del Satán, que es el Ángel de la Muerte, y a través
de él murió, y no munó a través de la muerte del beso, como el resto
de las matriarcas. Y con esto fue castigado Jacob: que Raje! murió
a través de una muerte dura. ¿Por qué razón con esto fue castigado
Jacob? Porque está escrito: «Si no tuvieres para pagar, ¿por qué han
de quitar tu cama de debajo de ti?» (Proverbios 22:27). Es decir, si
no tuvieres para pagar tu voto, por qué han de quitar tu cama, en
referencia a la mujer de un hombre. Y por ello la muerte de Raquel,
porque se demoró Jacob en pagar su volo, y fue entregado la reali­
zación de el juicio a través del Ángel de la Muerte.
Y ven y observa cómo la muerte de Raquel representó un severo
castigo para Jacob, pues siempre temía que ella no fuese dañada, ya
que cuando llegó Esaú, ¿qué hizo Jacob? «Colocó primero a las
sirvientas y a sus hijos, luego a Lea y sus hijos últimos, y a Rajel
(Raquel) y Iosef (José) últimos». ¿Cuál es el motivo de este orden?
Porque temió que temía por Raquel fuese dañada por el atributo
del juicio: que no observara ese malvado su belleza y no acusara a

92
VAISHLAJ
175a
él debido a ella. Además, ¿qué está escrito? «Llegaron las sirvien­
tas, ellas y sus hijos, y se postraron. También llegó Lea con sus
hijos y se postraron ... »: las mujeres delante de los hombres. Pero
con respecto a Raquel, ¿qué está escrito? «y luego llegaron Iosef
ijosé) y Rajel (Raquel) y se postraron»: Iosef delante de su ma­
dre. Y él la cubría a ella, y sobre esto está escrito: «Un hijo fructí­
fero es Iosef (José), un hijo encantador a los ojos; cada una de las
jóvenes subió a tas alturas para ver» (Génesis 49:22). Que significa
que agrandó su cuerpo y cubrió a su madre. «Un hijo encantador
a los ojos» significa: hizo pasar los ojos de ese malvado Esaú para
que no observara a su madre. Y aquí fue castigada Raquel a través
del Mal Instinto que la acusó a ella, en el momento del nacimien­
to, que es un momento de peligro, y fue castigado Jacob debido a
su voto que no pagó. Y esto es duro para Jacob más que todas las
desgracias que pasaron sobre él. Y de dónde aprendemos que por
Jacob sucedió que murió Raquel. Tal como está escrito: «En cuanto
a mí, cuando vine de Padán, Rajel (Raquel) murió sobre mí en la
tierra de Canaán, en el camino, cuando todavía faltaba un trecho
hasta Efrat; y yo la enterré allí, en el camino hacia Efrat, que es Bet­
lejem» (Génesis 48:7). Significa: ciertamente «sobre mí», debido a
que demoré el pago de mi voto.
Rabí losei dijo: está escrilo: «Como el gorrión en su vagar, y como
la golondrina en su vuelo, así la maldición gratuita no vendrá»
(Proverbios 26:2}. Está escrito «no» con alef, y fue explicado: «no»
con la letra vav, a que el krí es con la letra vav. Pues si es la maldi­
ción de un justo, incluso aunque no tuvo para nada la intención
de maldecir, debido a que salió desu boca, la toma el Mal Instinto
y acusa con ella en el momento de peligro. Jacob dijo: «Aquel en
el que encontraras a tus dioses, no vivirá; en presencia de nuestra
familia comprueba por ti mismo lo que está en m1 posesión y lléva­
telo». Iaacov (Jacob) no sabía que Rajel (Raquel) los había robado»
(Génesis 31:32). Y a pesar de que él no sabía que Raquel los había
robado, y a pesar de que su intención no recaía sobre ella, de todos
modos lomó a esa palabra, «no viviré», ese Satán que se encuentra
permanentemente junto al hombre, y la acusó y provocó la muerte

93
EL ZOHAR
175a
de Raquel en un momento de peligro. Y sobre esto aprendimos:
(Tratado de Berajot 19a): «Que jamás una persona abra su boca al
Satán», ya que toma esa palabra y acusa con ella en Jo Alto y en lo
Bajo. Mucho más una palabra de un sabio o una palabra de un
justo, y por estas dos cosas fue castigada Raquel: porque demoró
Jacob en pagar su voto y por la maldición que sacó de su boca.
ccY sucedió que cuando salía su alma, pues murió, llamó a su
hijo Ben Oní, mas su padre lo llamó Biniamin (Benjamín)» (Géne­
sis 35:18). Dijo Rabí Aba: ¿Y si dijo «cuando salía su alma», no
sabemos que murió? Sino que es necesario aclararlo porque su
alma no volvió a su cuerpo jamás y que la muerte de Raquel es la
muerte de su cuerpo, para que nadie llegue a pensar que la muerte
incluye también a su alma, lo cual está relacionado con la muerte de
karet. Debido a que hay personas cuya alma sale de su cuerpo y
vuelve luego a su lugar, tal como está dicho: «Le dieron también
un pedazo de higos prensados y dos racimos de pasas. Y después que
comió, volvió a él su espíritu; porque no había comido pan ni bebi­
do agua en lres días y tres noches» (1 Sarnuel 30:12). Y así lo que está
escrito: «Les dijo a sus hermanos: "Mi dinero me ha sido devuelto
y he aquí también que se encuentra en mi costal"». Sus corazones
se estremecieron ­literalmente: salieron­ y temblando, se dijeron:
«¿Qué es esto que nos ha hecho Dios?» (Génesis 42:28). Es decir,
que debido al gran temor que experimentaron murieron las tribus
y luego retornó su alma a sus cuerpos. Y así lo que está escrito: ccY
tras su hablar salió mi alma» (Cantar de los Cantares 5:7), que está
escrito sobre la entrega de la Torá (Tratado de Shabat 88b) que tras
cada palabra que salía de boca de El Eterno, salía el alma de Israel,
tal como está dicho «Y tras su hablar salió mi alma». Y entonces e!
Santo, Bendito Sea, hizo descender un rocío, que en un futuro resu­
citará a los muertos, y los revivió. Y también lo que está escrito sobre
«después de estas cosas aconteció que cayó enfermo el hijo del ama
de la casa; y la enfermedad fue tan grave hasta que no quedó en él
alma» (1 Reyes 17:17). Y luego está escrito allí: «Y El Eterno oyó la voz
de Elías, y el alma del niño volvió a él, y revivió». Pero ella, Raquel,
salió su alma de su cuerpo y no regresó nuevamente a su lugar,

94
VAJSHLA/
175a
y murió Raquel, pues «que llamó a su hijo Ben Oní, -lit: hijo de
la aflicción­ mas su padre lo llamó Biniamin (Benjamín)» (Génesis
35:18). Es decir, debido a la dureza del juicio que se decretó sobre
ella. Significa: debido a que ella vio que el hecho de que su alma salía
de ella no era un simple desmayo sino que a través de esto moriría.
Esto alude a que el alma de su hijo provenía de la Cevurá de Maljut.
Y Jacob lo hizo regresar a Biniamín y lo aferró a la derecha, el
flanco del Jesed, para endulzar y aplacar su Gevurá, debido a que
Maljut es denominada «occidente» -maamv- cuando se encuentra
atada a Cevurá. Y entonces debe ser aferrada a la derecha, Jesed
para endulzar y aplacar sus juicios para la subsistencia del mundo.
Por ello necesitaba Jacob aferrar a Biniamín, proveniente de Gevurá
del Maljul, al flanco de la derecha, el Jescd, para endulzar los juicios
del Maljut. Y a pesar de que Biniamín era también un hijo de la
aflicción, pues nació del lado riguroso del juicio del Maljut, de to­
dos modos es y corresponde llamarlo Biniamín: ben­iamín, hijo de
la derecha, ya que Raquel se aferró luego a la derecha. Y por eso
fue sepultada en el camino, tal como está dicho, que fue sepulta­
da en el camino para que sirviera de ayuda a sus hijos cuando sean
exiliados y pasen por allí, y entonces Raquel saldrá de su tumba y llo­
rará por ellos, solicitando piedad. Ahora bien: sobre ella, Raquel, se
reveló su muerte y su sepultura en la Torá, ya que ella representa el
Mundo de la Revelación -alma de ilgalia-. Pero Lea no fue revelada
su muerte y su sepultura en la Torá, pues ella se corresponde con el
Mundo del Ocultamienlo­a/ma de itkasia-. Y a pesar de que en las
cuatro matriarcas existe un misterio, y ya ha sido explicado.
«laacov (Jacob) erigió un monumento sobre su tumba; es el
monumento de la tumba de Rajel (Raquel) hasta el dfo» (Génesis
35:20). Dijo Rabí Iosei: ¿cuál es el motivo por el que erigió un mo­
numento sobre su tumba? Para que no fuese ocultado el sitio de su
sepultura hasta ese día en el que en un fuluro resucitará El Santo,
Bendito Sea, a los muertos, y también para que los hijos de Israel
puedan rezar allí. Tal como está dicho: «hasta el día», que significa:
hasta ese día concretamente, lo cual alude al día de la Resurrección
de los Muertos. Es decir, jacob construyó una estructura fuerte para

95
�l. ZOHAR
175a ­1756
que sea un monumento eterno. Rabí Iehuda dijo: lo que está escri­
to «hasta el dia» significa: hasta el día que regrese la Shejiná del
exilio de Israel a ese sitio, tal como está dicho, que dijo el Santo,
Bendito Sea, a Raquel: «Así ha dicho El Eterno: ... porque hay espe­
ranza tras de ti, dice El Eterno, y volverán los hijos a su tierra»
(Jeremías 31 :15). Y éste es el juramento que le hizo el Santo, Ben­
dito Sea, tal como está escrito un versículo antes: «Así dijo El Eter­
no ... », y las palabras de El Eterno son confiables como un juramento.
Y en un futuro Israel, cuando regresen del exilio, se detendrán
junto a la sepultura de Raquel y llorarán allí un llanto de alegría.
Tal corno e11a lloró por el exilio de Israel un llanto de aflicción, y
sobre esto está escrito: «Irán con llanto, mas con súplicas los haré
volver» (Jeremías 31:8). Y está escrito: «Porque hay recompensa
para tus actos» (leremias 31 :15), es decir, existe una recompensa por
el llanto de quien lloró por el exilio de Israel. Y en ese momento
(175b) futuro Raquel que se encuentra en el camino se alegrará
junto con ellos, con Israel y con la Shejiná, y lo han explicado los
compañeros.
«Israel continuó su travesía y estableció su tienda más allá de M ig­
dal­Eder. Y sucedió que mientras Israel habitaba en aquella tierra,
Reuben (Rubén) fue y se acostó con Bilá, concubina de su padre,
e Israel lo oyó. Los hijos de Iaacov (Jacob) fueron doce» (Géne­
sis 35:21­22). Rabí Elazar dijo: lo que está escrito «Y sucedió que
mientras Israel habitaba en aquella tierra», significa: cuando se
asentó Israel y se unió con la Shcjiná, denominada Tierra, pues Lea y
Raje1 ya habían muerto, y entonces la Shejiná tomó la casa de Jacob
quien la tomó. Entonces «Reubén fue y se acostó» ... ¿Y es que te
cabe suponer que Reubén fue y se acostó con ella, con Bilá? Sino
que cada día de la vida de Lea y Raquel, la Shejiná moraba sobre
ellas. Y ahora que murieron, la Shejiná no se separaba de la casa
y moraba en la casa de Jacob, en la residencia de Bilá. Y a pesar
de que la Shejiná necesitaba tomar la casa como corresponde, si
no hubiese sido por Jacob no se hubiera encontrado el acopla­
miento entre lo masculino y lo femenino, la Shejiná no hubie­
se morado de un modo revelado en la casa. Y por ello moró

96
VAISHLAJ
175b
la Shejiná en la residencia de Bilá. Porque en todo lugar donde
existe la unión entre lo masculino y lo femenino, la Shejiná mora allí.
Por ello la Shejiná se reveló en la tienda de Bilá, porque allí se unía
Jacob con ella. Y vino Reubén, porque vio que tras la muerte de
Lea, su madre, colocó Jacob su lecho en la residencia de Bilá, y ella
heredó el lugar de su madre y se transformó en lo principal de la
casa. Por ello, fue y confundió el lecho. Y por cuanto la Shejiná
moraba sobre ella, es decir, tornó al lecho de su lugar y no sabía que
Jacob había hecho esto con el acuerdo de lo supremo y para las nece­
sidades de lo Alto, y despertar la unión también en los mundos espi­
rituales. Y como la Shejiná moraba sobre ella, y ahora la expulsó y se
alejó de allí, entonces está escrito sobre él: «y se acostó con Bilá»,
ya que al alejar a la Shejiná afectó espiritualmente a Bilá y detuvo la
unión en los mundos supremos, lo cual es considerado como si ,,se
acostó con Bilá».
Rabí Ieisa dijo: lo que está escrito: •<y se acostó con Bilá» significa
que durmió sobre esa cama de Bilá y no temió ante el honor de
la Shejiná que moraba allí, y por eso lo considera el texto como si se
hubiera acostado con ella. Y debido a esto, es decir, que no fue sino
un acto menor, por ello no fue afectado Reubén y no fue quitado
de la cuenta de las doce tribus. Y por ello inmediatamente viene
el texto y hace la cuenta, tal como está dicho: «Los hijos de Iaacov
(jacob) fueron doce. Los hijos de Lea: el primogénito de Jaacov ija­
cob), Reuben (Rubén) ... » (Génesis 35:22­23), y para enseñar que
no se quitó de él el nombre de primogénito, y con esto lo puso el
texto como cabeza de todas las tribus.
Rabí Iehuda abrió y dijo: «Pues rectos son los caminos de El
Eterno, y los justos marcharan por ellos y los inicuos tropezarán en
ellos» (Oseas 14:10). Y se anticipa y dice que todos los caminos de
El Santo, Bendito Sea, son rectos, y sus caminos son verdad, es
decir, porque a veces una persona puede ser un piadoso o un santo, y
él se encuentra afectado por sufrimientos. Y quien lo ve puede llegar
a rebelarse ante la justicia divina, y no sabe que todos los juicios que
llegan a un hombre, todo es con justicia y rectitud. Y los hombres no
saben esto y por esto murmuran, y no atienden en realidad sobre

97
EL ZOHAR
1756
qué ellos existen, es decir, no meditan que ellos viven y existen so~
!amente por la piedad de El Eterno, y no lo merecen para nada por sus
actos. Y si supiesen esto, no murmurarían contra la conducción de El
Eterno. Y sobre esto: «y los justos marcharán por ellos», es decir,
porque ellos conocen el camino de El Santo, Bendito Sea, que es
verdad, y cada uno sufre debido a sus pecados, y los sufrimientos de
los justos son para rectificar a la Shejiná y se esfuerzan en el estu­
dio de la Torá para saber qué camino seguir, pues todo aquel que
se esfuerza en el estudio de la Torá, él conoce los caminos de El
Eterno y marcha por ellos, y no se descarría ni a la derecha ni a la
izquierda. <(Y los inicuos tropezarán en ellos»: éstos son los peca­
dores que no se ocupan de la Torá y no observan los caminos del
Santo, Bendito Sea, y no saben por qué camino ellos marchan.
Y debido a que no saben observar, y no se esfuerzan en la Torá,
ellos se tropiezan en ellos, en esos caminos, en este mundo y en
el Mundo Venidero.
Ven y observa: toda persona que se esfuerza en la Torá en este
mundo, cuando sale de este mundo, su alma se eleva por aquellos
caminos y senderos de la Torá, y estos caminos y senderos de la
Torá son conocidos por aquellos que estudian los secretos ocultos de
la Torá, y estos que conocen los caminos de la Torá en este mundo
marcharán por ellos en Ese Mundo, cuando salgan y fallezcan de
este mundo. Y si no se esforzaron en la Torá en este mundo, y no
conocen sus caminos y sus senderos, cuando salgan de este mun­
do, no sabrán marchar por esos caminos y senderos, y tropezarán
en ellos, es decir, puesto que no estudiaron Torá y no cumplieron
preceptos, por ello no cuentan con caminos y senderos para que su
alma los recorra al salir del mundo. Y entonces marcharán por otros
caminos que no son los caminos de la Torá sino caminos tortuosos
que surgen y son hechos de lo, malos actos, y se despertarán sobre
él con muchos juicios y serán castigados por e11os.
Y dijo además que sobre quien se esfuerza en la Torá, ¿qué está
escrito? «Al recostarte te protegerá, y al despertarte ella será tu
palabra» (Proverbios 6:22). Es decir: «al recostarte», en la tumba
la Torá te protegerá del juicio de Ese Mundo; ((y al despertarte»,

98
VAISHU..J
175b 1700
cuando el Santo, Bendito Sea, despierte espíritus y almas para
resucitar a los Muertos, entonces «elta será tu palabra». «Ella»,
la Torá, será la defensora de tu cuerpo y resaltará tus méritos, para
que se levanten esos cuerpos que se ocuparon del estudio de la
Torá como corresponde. Y éstos son los que se incorporarán pri­
mero para la vida eterna, tal como está dicho: <(Y muchos de los
que duermen en el polvo de la tierra se despertarán, éstos para
la vida eterna ... )) (Daniel 12:2). Y éstos son los que se levantarán
para la vida eterna, puesto que se ocuparon de la vida eterna, que
es la Torá.
Y ven y observa: todos aquellos que se esforzaron en el estudio
de la Torá, ese cuerpo existe para siempre. Y la Torá lo protege.
¿Cuál es la razón? Debido a que en ese momento el Santo, Ben­
dito Sea, despertará un espíritu, compuesto por cuatro espíritus
relacionados con los niveles de Nefesh, Ruaj, Ncshamá, lejidá, en co­
rrespondencia con el Nombre del Tetragrama, y ese espíritu com­
puesto por cuatro espíritus, se les presenta a todos aquellos que
se esforzaron en e! estudio de la Torá para resucilarlos a través de
este espíritu para que vivan eternamente.
Y si dijeras: he aquí que está escrito sobre los muertos que revi­
vió el profeta Ezequiel: «de las cuatro direcciones vino el espíritu»
(Ezequiel 37:9), ¿por qué no permanecieron con vida para siempre?
¡Pues todos murieron como antes! Y se explica: ven y observa: en
ese momento que incorporó El Santo, Bendito Sea, a esos muer­
tos a través del profeta Ezequiel, ese espíritu, a pesar de estar
compuesto por cuatro espíritus, no descendió para incorporarlos
para que existan para siempre, sino que vino a demostrar que en
un futuro El Santo, Bendito Sea, resucitará a los muertos de este
modo y los incorporará con un espíritu (176a) que estará com­
puesto de este modo. Y a pesar de que volvieron a ser huesos
en ese tiempo, tal como eran, pero El Santo, Bendito Sea, quiso
mostrarle a todo el mundo que Él en un futuro resucitará a los
muertos. Y por eso, sobre ese espíritu que en un futuro descende­
rá sobre los justos para revivirlos, ¿qué está escrito? «de las cuatro
direcciones vino el espíritu» (Ezequiel 37:9), que se refiere a un

99
EL ZOHAR
176a
espíritu compuesto por cuatro espíritus. Porque el Santo, Bendito
Sea, en un futuro les dará existencia a través de una existencia
íntegra en el mundo, como corresponde. Y aquellos que se es­
fuerzan en e1 estudio de la Torá en este mundo, ella, la Torá, se
presenta sobre este hombre y lo defiende ante El Santo, Bendito
Sea, y hace hincapié en los méritos de la persona en un futuro.
Rabí Shimón dijo: todas esas palabras de Torá que una perso­
na pronuncia con sus labios, y toda esa Torá en la que se esforzó
la persona en este mundo, es decir, todo ese aliento de Torá que
sale de la boca de !a persona cuando estudia en este mundo, asume
formas sagradas que revisten a la per�ona mientras se encuentra en
vida, y ellas son entes espiritua les, y después, cuando la persona se
va del mundo, ellas lo conducen a las raíces de las letras de la Torá su­
prema, que es la vida en el Mundo Venidero. Entonces, esas palabras
que asumieron formas espirituales y esa Torá estudiada, se presenta
delante de El Santo, Bendito Sea, y dice y hace hincapié en el méri­
to de la persona delante de Él. Y ella eleva su voz y no se acalla de
hacer hincapié en el mérito de esa persona para que se salve del juicio
del Guehenóm. Y en ese tiempo de la Resurrección de los Muertos,
ella, la Torá, hablará, y hablará y dirá el mérito de la persona en
correspondencia con lo que se apegó la persona y se esforzó en
ella en este mundo. Y debido a esto, ellos se incorporarán con una
vida íntegra para una vida eterna, tal como hemos dicho. Y debi­
do a esto está dicho: «porque rectos son los caminos de El Eterno
y los justos andarán por ellos; mas los rebeldes caerán en ellos»
(Oseas 14,10).
Rabí Jia abrió y dijo para explicar lo escrito: «pero Elí era muy
anciano; y oyó todo lo que sus hijos hacían con todo Israel, y cómo
dormían con las mujeres que velaban a la puerta del tabernáculo
de reunión» (1 Samucl 2:22). «Pero Elí era muy anciano» y no podía
castigar a sus hijos; "Y oyó todo lo que sus hijos hacían con todo Is­
rael», que tomaban de la carne de los sacrificios por la fuerza; «y cómo
dormían con las mujere�ue ve!abaruLla.. del tabcrnác I de
reunión». Y pregunta: ¿es que acaso supones que los sacerdotes
de El Eterno, podían hacer estos actos con lns mujeres? Pero antes

100
r, .,.
,:;.y-. -
VAlSHU..J
'
\
,'­­­ � f\W\.{
176a
está dicho y explicó la Torá ese pecado de ellos, tal como está
escrito: «Era, pues, muy grande delante de El Eterno el pecado de los
jóvenes; porque los hombres menospreciaban las ofrendas de El ­
Eterno» (1 Samuel 2:17), y también está escrito: «y era costumbre
de los sacerdoteY"'°n� pueblo, que todo­in4fvi uo que ofrecía
sacrificio, venía� del sacerdote ientras cocía la carne,
trayendo en su mano un garfio de tres dien , y lo metía en el reci­
piente, en la olla, en el caldero o en la marmita; y todo lo que sacaba
el garfio, el sacerdote lo tomaba para sí. De esta manera hacían con

(
todo israelita gy_e.._yg_nfa allí a Shiló» (1 Samucl 2:13­14); y está escri­
to: «asimismo, antes de quemar la grosura, venía el criado del
sacerdote, y decía al individuo que sacrificaba: da carne que asar.
para.el gce.r"'ote» (1 Samuel 2:15); y está escrito: «Y si el hombre G
le respondía: uemen I sura ahora des ués loma tanto como
[email protected]; él respondía: o, ino que dámela ahora mismo; de otra
manee��ª,. (1 Samuel 2:16). Y por eso está
dicho: «Era, pues, muy grande delante de El Eterno el pecado de
los jóvenes ... ,. (1 Samuel 2:17). Y todo esto no tomaban sino el
pecho y el muslo, que son de las parles que les correspondían a
los sacerdotes para comer de ellas, pues la Torá se las adjudicó. Y
debido a que los sacrificios eran menosereciados antes sus _t:;ij,2§_
tomando por la fuerza, y antes del quemado de las partes correspon­
dientes, por ello fueron castigados. Y aquí está dicho: « •.. y cómo
dormían con las mujeres que velaban a la puerta del tabernáculo
de reunión». ¿Y cómo el versículo les adjudica una transgresión tan
grande como ésta?
Y explica: sino que es imposible suponer que cometieron esta
transgresión, y mucho menos en ese lugar sagrado. ¿Y es que aca­
so no se hubieran incorporado todo los miembros de Israel para
matarlos? Sino debido a que las demoraban a las mujeres de entrar
� ..Temglo para ofrecen sacrificios correspondientes a las mujeres,
y las amonestaban para que no entraran a pronunciar sus rezos
hasta que los sacrificios de los demás fuesen ofrecidos. Y el motivo
por el cual no ofrecían el sacrificio de las mujeres era porque ellas
no traían sacrificios para que pudieran tomar grandes porciones
EL ZOHAR
176a
de sus partes. Y d�bido a ,e_s_lQ.las_d�<UJ.. Y por ello estas
mujeres les pedían a ellos ingresar aJlí para ofrecer sus sacrificios
y rezar y regresar a sus casas. Y ellos las demoraban. Y por eso está
escrito: « •••y �ómo dormían con "!3 ban­.a"ia;;�uer­
taberná �� �uitr�
ignifica:q·u
q,u�
el
el v
demoraba �lí,
ta del
en Shiló, tal como hemos dicho, y les imeedían �oche•
..regresa�r para est�r,j.YJ)t��ridos,.Jo cual �e les consideraba
equivalente a que «dormían con las mujeres».
De igual modo, lo que está escrito sotffl!­Rcubén: «y se acostó
con Bilá». Es imposible S1! oner que él se acostó con ella. Sino
que debido a que la demoro e mantener relaciones con su a­
Ere una re,!!qon, ,e_ mitzvá, ysto es considerado como el pecado de
trastocar su lecho. Yeste.i"cto lo realizó frente a la Shejiná. Pues
4

en todo sitio en el que se encuentra una relación de mitzvá, la


Shejiná mora en ese sitio y se encuentra allí. Y__guien impide una_
�ladón de mit�l provoca que la Shejiná se aleje del mun­
do. Y sobre esto está escrito: «Impetuoso como el agua, no au­
��das las preeminencias que te estaban destinadas, pues
subiste­al lecho de tu padre; y Lo profanaste a] Que elevó mi le­
�­chó»(Génesis 49:4}, versículo que se refiere a la Shejiná. Y debido a
esto está escrito: «Y sucedió que mientras Israel habitaba en aquella
tierra, que Reuben (Rubén) fue y se acostó con Bilá, concubina de
su padre, e Israel lo oyó. Los hijos de Iaacov (Jacob) fueron doce».
Y este final del versículo demuestra que se trató de yp �.PdQrnenor
y_viene a enseñarnos gue todos lo�§� S!;_encontra�llIJ.lªSY�­
­­­ .... __ --- ­
ta de las tribus y no se quitó de su mérito nada.
-
Rabí Elazar dijo y preguntó: ¿por qué motivo al comienzo está
escrito «Israel» y luego «los hijos de Jacob»? Como está escrito: «Y
sucedió que mientras Israel habitaba en aquella ti!;!rr,que�eu� )lre
(Rubén) fue y se aco�con Bilá, concubin�fu. �e,f Israel lo
oyó. Los hijos de Iaacov (JacobJ..bie.con.doce1i"'(Genesis 35� . e
explica: sino qukuaido llegó Reubén trasloe� ho, dijo
y pensó en su corazón: ¿y qué? ¿qué quiere hJcecml pa r 'a ora?
Doce tribus debía solamente establecer mi padre erreí'mundo y

'!02
176a ­176b
no más. Y ahora, aparentemente, quiere tener otros hijos. Tal vez
nosotros somos ineptos y no somos suficientemente aptos y por ello'
quiere tener otros hijos en nuestro lugar, (176b) como en un princi­
pio. Entonces fue e inmediatamente�� para que no
pudiera tener otros hijos. Y a través de esto fue impedida esa relación
de mi tzvá. Por lo tanto se le considera como si hubiese cometido una
afrenta delante de la Shejiná que moraba sobre ese lecho.
Y por eso está escrito «e Israel lo oyó», porque a través de este
nombre se elevó dentro de doce grados espirituales encubiertos
que son doce ríos de afarsemóu puro. Y lo que está escrito: «Los
hijos de Jacob fueron doce», éslos son las doce tribus inferiores,
a través de las cuales se rectificó la Shejiná. ¿Y quiénes son? Son
aquellas que la Torá volvió y les hizo una cuenta como antes: to­
das son santas pues son aptas con respecto a la Shejiná, es decir,
para que more sobre ellas, y ellas son aptas para observar la Santi­
dad de su Señor. Pues si Reubén hubie�aJ!!�h��!o1 cntol]_c�s
­
no hubiera entrado Reubén en la cuenta de las tribus. Y con todo
"

esto, fuitc<!§tigado, pues le fue tomada la primogenitura y entre­


gada (!�s�V.Tal como está dicho: «Los hijos de Rubén, primo­
génito al!'fsrael, porque él era el primogénito, ­pero al violar el
lecho de su padre, su primogenitura le fue entregada! José, hij�:
Israel­, y no fue contado por pri�énitO•> (1 Crónicas S:"U.

Ven y observa: está escrito: «Y Daniel respondió y dijo: que Sea


el Nombre de Dios bendito desde el mundo hasta el mundo»
(Daniel 2:20), y también está escrito: «porque todos sus actos son
verdad y sus caminos juicio» (Daniel 4:34). Y todo lo que Él hace
todo es con Sabiduría suprema. Ven y observa: cuánto provoca y
genera el acto de la persona pues todo lo que ella hace, todo deja
su marca y existe delante de El Santo, Bendito Sea. Pues Jacob1
_cuando se allegó a Lea., tpda esa noche, su yg!unJad j.Su�ra�n
..�staban_dl!ig�� a Ra9uel, pues pensó que era Raquel. Y de esa
reiación y de la primera go'ta de semen, y de esa intención, quedó J
embarazada Lea, y fue explicado. Pues he aquí que si no fuera
que Jacob no sabía que era Lea sino que hubiese sabido, y de todos

103
\'-- v Y.I l,/\ ' X �\J ­ Y'" . \,\
, lJr ELZOHAR �

_ �­�
·¡_('.._ /1 _,)(l
� C'!. 1­­ V'
17fib
j
modos hubiese pensado en Raquel, entonces Reubén . no hubiese
..,..­..­,....._..,._� .
sido incluido en la cuenta de las doce tribus. Y or ello no tuvo
�re delermiñiilo, es decir, no fue llamado de acuer o coñ
el motivo mencionado por su madre, tal como lo especif�la Torá:
«Porque El Eterno ha percibido mi aflicción, pues ahore/miunarido
-c---,:;,,=-;.;_,.c;._.;c7"S,;c-� ' ;
me amaré» (Génesis 29:32). 'Es decir, debería hab�l]amado con
un nombre que incluyera la idea que El Eterno «�fh, ta 1 como
­1,, sucedió con.et­rééfo de los hijos. Sino que su nombre fue simple­

significa: R...<;�:�..:,�, �an ª­­º�º


{eu�n,{ue
) mente -�ij;>. 91;1�e, 1:�S�
\ y el nombré en realidad no acuerda con la intención de haber sido
pensado y dicho por su madre. Y con todo esto, volvió el acto a su
sitio. Como esa voluntad primera de Jacob era hecha en su corazón

­
con Raqutl,,­es.r­vi;,luntad regresó a ella, �rimoJ;!nitu!:!_
regresó a Iosef que es el primogénito de Raquel­ sitio donde la
voluntad y el deseo de Jacob era de Raquel. Y todo asciende y re­
�resa a su lugar. Pues todos los actos del Santo, ...,.Bendito Sei;­s"o ..;._
...n
;erdade�­.­ .
\

Rabí Jizkia encontró un día a Rabí losei que estaba sacando


de la olla en la que cocinaba sobre el fuego, un trozo de carne con los
conductos del pulmón desde dentro del la humareda del fuego,
y la grasa goteaba sobre las brasas, y debido a esto ascendía el humo
hacia lo alto de modo recto. Y cuando vio esto, recordó el ascenso del
humo de los sacrificios, a través del cual se unían los entes superiores
con los entes infenorcs, tal como será enseñado. Le dijo Rabi Jizkia:
si la columna de humo que se elevaba de los sacrificios que su­
bían sobre el altar ascendía siempre de este modo, de modo recto,
como este humo, lo cual señala la abundancia que llegaba para todo
el mundo, entonces no hubiese morado el enojo en el mundo, e
Israel no hubiesen sido exiliados de su tierra.
Abrió Rabí Iosei y dijo: <<¿Quién es ésta que sube del desierto
como columna de humo, sahumada de mirra y de incienso, y de
todo polvo del vendedor de especias?» (Cantar de los Cantares 3:6).
«¿Quién es ésta que sube»? Ven y observa: cuando los Hijos de
Israel anduvieron por el desierto, la Shejiná marchaba delante

"104
VA.ISHU..J
176b
de ellos, y ellos marchaban detrás de Ella, tal como está escrito:
«El Eterno iba delante de ellos, de día en una columna de nube,
pa7a guiarlos por elcai'Htno, y de noche en una Columna ae•tu.e­
go, para iluminarlos, para que pudieran marchar de día y de noche»
(Éxodo 13:21). Y debido a esto está escrito: «Así dice El Eterno: me
he acordado de ti, de la bondad de tu juventud, del amor de tu
desposorio, cuando anduviste en pos de mí en el desierto, en tie­
rra no scmbrade» (jeremías 2:2). De lo que está dicho «cuando andu­
viste en pos de mí», vemos que la Shcjiná marchaba delante de ellos,
y que la Shejiná marchaba y todas las Nubes de Gloria marcha­
ban junto a Ella. Y cuando la Shejiná se desplazaba y se elevaba
hacia lo alto, Israel se desplazaban, tal como está escrito: «Y cada
vez que la nube se elevaba por encima de la Tienda, después de
esto los Hijos de Israel se trasladaban; y en el sitio donde se po­
saba la nube, allí acampaban los Hijos de Israel» (Números 9:17). Y
cuando Ella se elevaba, entonces esa nube en la que se revestía la
Shejiná ascendía hasta lo alto, y todos los habitantes del mundo
veían y preguntaban y decían: «¿Quién es ésta que sube del de­
sierto como columna de humo?» Debido a que la tonalidad de esa
nube de la Shejiná que se elevaba hacia lo alto, era vista como una
especie de humo.
Y pregunta: ¿por qué motivo era vista como humo? Debido al
fuego de la Gevurá, que encendió Abraham en el momento del sa­
crificio de ltzjak, para que se aplacara gracias a la Bondad que había
en él, y al que ltzjak se encontraba siempre aferrado, es decir, a
este fuego, y de la que no se apartaba porque es su esencia, y cuan­
do se aferró ese fuego de la Gevurá con ella, el Maljut, entonces del
Maljut se elevaba la nube, que es el misterio de la Gevurá que se
encuentra en ella.
Y continúa explicando el versículo y dice: y con todo esto, es decir,
con el hecho de que el Maljut se presentaba como un humo, y corres­
pondía que fuera rigor absoluto, por eso dice que no era así sino que
estaba «sahumada de mirra y de incienso». ¿Qué significa «sahu­
mada» -nzekuteret-? Anudada-mitkatra- de otros dos fiancos que
son la nube de Abraham, a la derecha, el cual también es asociado

ros
EL ZOHAI{
1766
con la mirra, y la nube de ltzjak a la izquierda, que está asociado
con el incienso. «De todo polvo del vendedor de especias» se re­
fiere a Jacob.
Otra cosa: otra explicación sobre lo escrito «de todo polvo del ven­
dedor»: se refiere a Iosef, el Justo, debido a que encontramos que
el arca que contenía los huesos de Iosef marchaba por el desierto
junto con ella, el Arca de la Shejmá. He aquí que losef estaba vincu­
lado con la Shcjiné. Por eso está dicho que el humo del Maljut estaba
anudada -mekuteret-, es decir, unida con «el polvo del vendedor», es
decir, con Iosef. Y explica: ¿por qué Iosef es denominado «vende­
dor» -rojel- de especias? Porque traía habladurías -rejilut- sobre
sus hermanos a su padre. Y el misterio de esto es que losef provo­
caba la elevación del despertar de sus hermanos que se encontraban
enraizados en el Maljut, cuando los juicios se fortalecían, precisa­
mente para aplacar sus juicios y purificarlos en lo Alto, en el nivel de
su padre asociado con el Tiferet.
Otra cosa: ¿por qué losef es denominado «vendedor» de espe­
cias? Sino que tal como este vendedor, atados de hierbas aromá­
ticas y polvo de todo tipo de curaciones, todo se encuentra en sus
manos, de igual modo Iosef es denominado «vendedor de espe­
cias», porque en él se encuentra incluida la existencia de todas las
partes de ]a Torá, ya que é11a cumplió estando en Egipto. Puesto
que todos los preceptos de la Torá se vinculan en el que guarda
el Pacto Sagrado, tal como José. Y por ello la Shejiná se vincula
con Abraham e ltzjak.
Y Jacob y Iosef, relacionados con el Tiferet y el lesod, son como
uno y una misma forma poseen. Tal como está escrito: «Éstas son
las crónicas de Iaacov (Jacob): Iosef (José), a la edad de diecisiete
años, era pastor del rebaño junto con sus hermanos, y frecuentaba
con los hijos de Bilá y los hijos de Zilpá, mujeres de su padre; y losef
(José) traía a su padre malos informes acerca de ellos» (Génesis 27:2).
Es decir, Iosef era similar a Jacob en todos sus aspectos, tal como lo
explican los sabios, y debido a esto está escrito: «De todo polvo del
vendedor de especias», que significa que el principal vínculo de la
Shejiné es con el lesod. Debido a que del sitio del lcsod, que es un

"lfl6
VAl�Hl.AJ
176b - 177.n
río que fluye y surge, todo es irrigado y su abundancia todos los
mundos, y son iluminados todos los rostros.
Y ven y observa: cuando Israel se encontraba en la Tierra de
Israel, y ofrecían sacrificios, todos los sacrificios eran ofrecidos al

'
Santo, Bendito Sea, como corresponde. Es decir, a pesar de que
los sacrificios incluían cierta parte de abunda�J�.�a �to de las �......

"
naciones, éstos eran ofrcéidooydcsch!1oA!to se repartía lo corres­
pondiente para cada pueblo. V cuando se ofrecía el sacrificio y el
humo ascendía de un modo recto, es decir, que no se inclj,oaba.fut �
cia el flancoñó'rte, �el cual se encuentra la residencia dc'�s kelipot, ......,.
entonces t5aos sa61an que el humo del altar que había ascendido <t-......._

-· ­ ----
hacia,.lo­­al�bía encendido e iluminado al Maljut, denominada t., )
(177a(.. ner».,.­la vela y que req�ía ser encendida a través de los t.. .!

sacrificioS./. � -........
Y cuañclo iluminaba en '­­una llama de fuego el Amor su­ ........_
premo, inmediatamente todos los rostros iluminaban, y las velas
se encendían, es decir, el flanco del rigor se cncendia v,or el fuego del
U
amor, y entonces el juicio se aplacaba. ­ ­�
V desde el día en que se destruyó el Templo, no hay día y día
en el que no exista furor e ira, tal como está dicho: (<V Dios se en­
furece cada día» (Salmos 7:12), y se separa el regocijo y la alegría
de lo Aho y de lo bajo. E Israel marchan por el exilio y ellos se en­

­ cuentran bajo el dominio de otros dioses, y entonces se cumple el


versículo, tal como está escrito: 1iEI Eterno le dispersará entre todos
los pueblos, desde un confín de la tierra hasta el otro confín de la tie­
J. ,
rra, y allí servirás a otros dioses de madera y de piedra,..a­ uicncs
no conociste, ni tú ni tus antepasados» (Deutcronomi 28:64 Y se /,",;. -'!
explica: ¿Y todo esto por qué? Porque está escrito: <porque no ser­
viste a El Eterno, tu Dios, con alegría y con bo�d de corazón,
cuando todo era abundante» (Deuteronomio 28:47)),ignifica: que
en el cumplimiento de los preceptos y el estudio de la Torá, deberías
haberte alegrado más que �¡ hubieses obtenido toda la riqueza del
mundo. Y esto «cuando todo era abundante». Y pregunta: ¿qué sig­
nifica «cuando todo era abundante»? Aquí, en tiempos de sosiego,
está escrito: «cuando todo era abundante», es decir, c�s
la abundancia desde lo Alto. Y allí, en el momento del castigo, está
\...... �
107
El ZOHAR
177a
escrito: «por falta de todo» (Deuteronomio 28:57), es decir, que no
serviste a El Eterno cuando te faltó abundancia, la cual proviene del
lesod, denominado «todo» -kol-. Pues en el exilio, el Iesod se seca
y no posee abundancia para influir sobre el Pueblo de Israel. Hasta
que se despierte el Santo, Bendito Sea, y observe y les quite el
yugo de entre los pueblos, como está dicho: «Entonces El Eterno,
tu Dios, regresará -veshav- de tu cautiverio y tendrá compasión
de ti, y volverá y te reunirá de entre todos los pueblos en los que
te dispersó allí El Eterno, tu Dios» (Deuteronomio 30:3). Y los sa­
bios enseñan que debería haber escrito «veheshiv», «te hará regresan,,
solamente al Pueblo, a Israel. Y el hecho de que esté escrito «regresa­
rá» enseña que la Shejmá se encuentra junto con Israel en la aflicción
del exilio. Y está escrito en el versículo siguiente: «Si tus dispersos
estuvieren en los confines del delo, desde allí El Eterno, tu Dios,
os reunirá y desde allí os tomará».
«Y éstas son las crónicas de Esav (Esaú), él es E�» (Génesis
36:1). Para explicar este versículo �e anticipa y dice: fef observa:
durante los días de Itzjak no fueron contados los'iíijos de Esaú
como fueron contados los hijos de Jacob. Puesto que hasta que no
murió Itzjak fueron contados los hijos de Jacob, pero antes de co­
menzar con las crónicas de Esaú, ¿qué está escrito? «laacov (Jacob)
llegó a su padre Itzjak (Isaac), en Mamré, Kiriat Arba, que es Jebrón,
donde vivieron Abraham e Itzjak (Isaac). Los días de ltzjak (Isaac)
fueron ciento ochenta años. E ltzjak (Isaac) expiró y murió, y fue
reunido con su pueblo; anciano y lleno de días; sus hijos, Esav
(Esaú) y Iaacov (Jacob), lo enterraron» (Génesis 35: 27­29). Y des­
pués, ¿qué está escrito? «Y éstas son las crónicas de Esav (Esaú),
él es Edom» (Génesis 36:1). justo entonces comienza a contarlos. Y
explica: ¿cuál es la razón por la que no fueron enumerados durante
la vida de ltzjak? Debido a que en su parte y en su herencia y en
su porción, es decir, de ltzjak, no son sino Jacob y sus hijos. Pues
solamente ellos son considerados la descendencia de Itzjak. Y debido
a esto Jacob y sus hijos, que son la porción de El Santo, Bendito
Sea, entraron en la cuenta. Pero Esaú, que no se encuentra en la
parte del flanco de la Fe, que es la Shejiná, hizo su cuenta después

'108
VAISHLAJ
177,
de la muerte de Itzjak. Y se separa su parte, la de Esaú de la Santi­
dad, hacia el Otro Lado.
Ven y observa: después que murió Itzjak y Esaú se separó ha­
cia su lado, el flanco del Otro Lado, ¿qué está escrito? «Esav (Esaú)
tomó sus mujeres, sus hijos, sus hijas, y todos los miembros de su
casa, su ganado y todos sus animales, y toda la riqueza que había
adquirido en la tierra de Canaán, y se fue a otra tierra a causa de su
hermano Iaacov (Jacob)» (Génesis 36:6). Es decir, que se fue de la
tierra de Canaán y se quitó de encima el yugo de El Santo, Bendito
Sea, y el del exilio. Y lo que está escrito «a causa de su hermano [acob»
significa que no quiso participar del destino de Jacob, su hermano,
pues le abandonó a Jacob el keren y la ganancia, se refiere al ke-
ren que es que le dejó la esclavitud en Egipto, para pagar su deuda
«porque extranjera será tu descendencia» anuncia a la descendencia
de Abraham, y la ganancia fue el heredar la Tierra de Israel. Y tam­
bién le vendió su parte en la Cueva de Majpelá y se marchó de la
Tierra y de la Fe y de su porción, de Jacob, pues se marchó de todo
lo relacionado con la Santidad.
Ven y observa hasta qué punto la porción de Jacob era buena
en todo aspecto, porque no quedó Esaú con él y se separó de él,
y se marchó a su parte y a su herencia en el Otro Lado. Y perma­
neció Jacob solo, aferrado a la herencia de su padre y a la herencia
de sus ancestros. Y por eso está escrito: «Esav (Esaú) tomó sus mu­
jeres, sus hijos, sus hijas, y todos los miembros de su casa, su ganado
y todos sus animales, y tocia la riqueza que había adquirido en la tie­
rra de Canaán, y se fue a otra tierra a causa de su hermano laacov
(Jacob)» (Génesis 36:6). ¿Qué si_gnifica «a causa de su hermano
- - - --,::.:;::..:;;.,;;.:c,?�-
.... Jacob»? Pues no guerí� SUJ?!rte ni_ su.heredad y, e14.gstino�de su __
Fe. ¡Biénaventurada la parte de Jacob! Sobre él está escrito: «Pues
l"iporción de El Eterno es su pu� o Iaacov
l(Jacob) es la medida
de Su herencia» (Deuteronomi 32:9). s decir, Jacob permaneció
como porción de El Eterno.

«Éstos son los reyes que reinaron en la tierra de Edom antes


de que un rey reinara sobre los hijos de Israel: Bela, hijo de Beor,

109
h ZOHAR
177a
reinó en Edom y el nombre de su ciudad era Dinhabá. Y Bela murió
y Iobab, hijo de Zeraj, de Botzra, reinó en su lugar. Y Iobab murió y
Jusham, de la tierra de los temanitas, lo sucedió. Y Jusham murió
y Hadad, hijo de Bedad, que venció a los midianitas en el campo de
Moab, reinó en su lugar, y el nombre de su ciudad era Avit. Y Hadad
murió y Samia de Masreká reinó en su lugar. Y Samia murió y Shaul
de Rejovot­Nahar lo sucedió. Y Shaul murió y Baal­Janan, hijo de
Ajbor, reinó en �u lugar. Baal­Janan, hijo de Ajbor, murió y Hadar
reinó en su lugar; el nombre de su ciudad era Pau, y el nombre de su
mujer era Mehetabel, hija de Matred, hija de Meizahab» (Génesis 36:
31­39). Rabí leisa abrió y dijo: sobre lo escrito: «He aquí, pequeño
te he puesto entre las naciones; eres muy despreciado» (Ovadia
1:2). Significa: tú eres una nación pequeña y despreciable, más que
todo el resto de las naciones. Ven y observa: cuando hizo el San­
to, Bendito Sea, el mundo, y dividió la Tierra en siete territorios
separados, que son los siete climas en los que el mundo se divide,
lo hizo en correspondencia con los setenta ministros encargados
de las setenta naciones. Y el Santo, Bendito Sea, las dividió las
partes de la Tierra en setenta naciones, para que cada nación posea
una parte determinada en la Tierra. Cada una y una de las setenta
naciones en su lugar, tal como le corresponde, de acuerdo con su
esencia. Y quiso El Santo, Bendito Sea, que una nación no entre en el
territorio de la otra, sm permiso del Altísimo. Tal como está dicho:
«Cuando el Supremo les dio a las naciones su herencia cuando
separó a los hijos del hombre. Estableció las fronteras de los pue­
blos según el número de los Hijos de Israel>, (Deuteronomio 32:8). Es
decir, separó las partes de las naciones en setenta de acuerdo con el
número de las personas de Israel que descendieron a Egipto. Y de to­
dos los ministros espirituales encargados que fueron entregados
al resto de las naciones, no hay entre ellos uno tan despreciado
ante el Santo, Bendito Sea, como el encargado de Esaú. ¿Cuál es
el motivo? Porque el flanco de Esaú es el flanco de la impureza.
Si bien todos los ministros espirituales son del flanco del Otro Lado
impuro, pero no son tan impuros como el ministro espiritual de Esaú.
Y el flanco de la impureza representa algo despreciable ante el

110
VAISHLAI
1na
Santo, Bendito Sea. Y de esos grados pequeños que se encuen­
tran detrás del molino ­relacionados con el Netzaj y el Hod, las más
bajas de las sefirot­ y lo que se encuentra detrás del molino son las
fuerzas malignas más bajas y las más impuras, donde se encuentra
el árbol vacío de toda santidad, cuya forma es de tonalidad roja,
lo cual señala la bajeza de las fuerzas malignas, de allí proviene el
ministro espiritual de Esaú. Y es sabido que el ministro espiritual
de Esaú es Samael, el cual cabalga sobre la Serpiente, que es la más
baja entre todos los animales impuros. Es decir, todos los animales
impuros tienen patas y muslos, menos la Serpiente, lo cual señala
el asunto del molino explicado anteriormente. Y por eso está dicho
sobre ella: «He aquí, pequeño te he puesto entre las naciones; eres
muy despreciado» (Ovadia 1:2). Y tal como está escrito sobre la
Serpiente: ,N El Eterno Dios le dijo a la serpiente: "Por haber hecho
esto, maldita serás entre todo animal y todo animal salvaje; sobre tu
vientre irás, y polvo comerás todos los días de tu vida"» (Génesis
3:14). Por lo tanto, el ministro espiritual de Esaú, que es Samael, el
más bajo entre todas las naciones, es denominado «pequeño», pues
es similar a la Serpiente, la más baja en� todas las bestias irnpqras,
ya que no posee patas. Y por ello Edom js denominado {pequeñq)>,
de acuerdo con su ministro espiÍítu­­SI que es pequeño. Y..de.b.id6 a
esto: «eres muy despreciado». Es decir, más que todas las naciones.
Como está dicho: 11Y El Eterno Dios le dijo a la serpiente: "por haber
hecho esto, maldita serás entre todo animal y todo animal salva­
je; sobre tu vientre irás, y polvo comerás todos los días de tu vida"»
(Génesis 3:14).
Ven y observa: en los grados inferiores de las cáscaras existen
grados sobre grados, uno por encima de otro, tal como los grados
de Santidad. Todos distintos uno de otro, para efectuar en el mun­
do diversas acciones. Es decir, cada grado está encargado de un mal
acto en particular, y todos los grados, están encadenados como una
cadena, en la que todos los eslabones están unidos como uno, pero
no están pegadas una a la otra. Sino que cada eslabón está separado
del otro. De igual modo, todos los grados están unidos y vinculados
uno al otro. Y por ello, hay reinos en el mundo que están sepa­

'\11
l:;L ZOHAR
177a ...� i '\ 1),­4\ { :......
ra os uno de otro, yJiay reinos que es an unidos a otro reino
través de un pacto de paz con el otro. Significa: hay naciones, en­
tre las que existe una afinidad y son cercanas en sus costumbres y
comportamientos, mientras que hay naciones entre las que no existe
relación alguna, ya sea en sus costumbres o comportamientos. Y esto
proviene evidentemente de los ministros espirituales encargados so­
bre ellos en lo Alto, quienes se encuentran enraizados en los grados
infer· es�s..kelillQt. Pu�s sL!l ministro espiritual de ellos se une
y se aferra con el ministro espiritual aeofi=a·naclón­;­­entorrce sus
dos naciones, abato. también se encuentran vinculadas con un pacto
de paz. Y si sucede lo contrario, aquellas naciones sobre las que son
encargados se comportan de igual modo. Esta nación asciende en
grandeza y éxito, y ésta se aparta y desciende, pero en sus raíces se
encuentran aferradas y enraizadas en una sola unión, que es la que
otorga vida a todas las setenta naciones y a sus ministros espirituales
de lo Alto, r1:1es todas so�yara _!�ificar ..:.,I_2:1�
Y se explica: que ese vínculo que es el Maljut posee un atributo
a través del cual, ella conduce a todos los ministros espirituales de
las naciones, que es la GevuréÍ que hay en ella. Y tres veces, tres
vínculos, posee ese atributo de Gevurá del Maljut, y son las tres
líneas, y en cada una de ellas hay tres sefirot. que son un total de
nueve sefirot. Y son llamados vínculos porque ellos vinculan todos
los Rostros del Mundo de Atzilut. Y en cada vínculo y vínculo del
Maljut, ilumina una de las luminosidades de las sefirot de! aspecto
masculino inferior, que son coronas que ornamentan al Maljut. Y
en cada corona y corona un gobernante, es decir, en �da sefirá y
sefirá, de las sefirot del aspecto masculino inferior, ilumina una de
las luminosidades de la Biná, que es la que determina el principal
gobierno. Y el Maljut, está encargada de recibir las luminosidades
y la abundancia espiritual a través de la corona que se encuentran
por encima de ella. Es decir, a través del aspecto masculino inferior.
Y también ella está encargada y desdende a lo bajo, para influir
de la abundancia recibida a los entes inferiores, hasta que a través de
la multiplicidad del encadenamiento S!_VincuJan_a..ella.J2§,_as.tJ:os_
X los planetas que son los encargados de los setenta encargados de
­ �
'\'12
VAISliU..J
177a ­177b
las naciones para influir sobre ellos su abundancia, a cada uno y
uno le es separada una (177b) estrella y un mazal, a través de
los cuales recibe su abundancia. Y toda estrella, ya sean las siete
estrellas lejet o el resto de las estrellas� c��� al mu�o con el
permiso del Creador, ellas estás dispuestas a realizar sus actos con
ese poder d:I ��a����Y. p�r�!o c�<!!._gra2.!! r._grad���
la Santidad se corona en un lugar sabido: o en la línea de Juicio o
en la línea de Piedad, cada uno tal como corresponde. Para influir
sobre las estrellas a fin de que realicen sus acciones como les corres­
ponde. Y cuando se dividen los grados sagrados para dar poder de
conducción a las estrellas, el poder de su conducción pasa a través
de las ke/ipot y no poseen las kelipot el poder de aferrarse a ellas para
modificar absolutamente nada de la conducción que fluye a través de
ellas. Y resulta que son como el nudo del fruto de pustak, que es
una especie de fruto de árbol que posee una cáscara fuerte por fuera
y su fruto interior se nutre a través de la rama aferrada al árbol, y el
sustento para a través de la cáscara al fruto interior, pero la klipá no
impide el sustento del fruto. De igual modo los grados de la santidad:
marchan y penetran en su conducción y pasan a través de las kelipot
y ellas no impiden el descenso del poder de la conducción hacia aba­
jo, hasta que se vincula con el flanco que le corresponde, es decir,
con esa estrella que le corresponde a su esencia, ya sea para el Juicio
o la Piedad.
Del flanco de los grados impuros, es decir, que son del lado
izquierdo, todos se dividen en innumerables caminos y sende­
ros, que provienen del flanco de las duras gevurot de tonalidades
rojas. Por ello penden las gevurot en lo bajo de miles y miles
y decenas de grados. Es decir, se subdividen en gran cantidad de
partes. Pues tal como son recibidas desde su raíz, así son sus actos
en lo bajo. Y sobre esto está dicho: «He aquí, pequeño te he puesto
entre las naciones; eres muy despreciado» (Ovadia 1:2), como se
ha dicho. Pues de tocias estas partes despreciables de las gevurot, la
más baja es de la que pende y a la cual se aferra Esaú.
Ven y observa: «Éstos son los reyes que reinaron en la tierra
de Edom antes de que un rey reinara sobre los hijos de Israel». Sig­

113
EL ZOHAR
177b
nifica: en la tierra de Edom, del lado de su grado, que es el grado
de Esaú, tal como está escrito: «Esaú es Edom». Es decir, el gra­
do de Esaú es el aspecto de la tonalidad roja del duro juicio de las
kelipot. Y todos estos reyes que reinaron en la tierra de Edom, todos
provinieron del lado del espíritu de impureza, que es el aspec­
to femenino de la kelipá. «Antes de que un rey reinara sobre los
hijos de Israel»: el hecho de que reinasen antes de que reinara un
rey sobre los hijos de Israel e� porque ellos son los grados de las
kelipot, que se ubican en el portal de los palacios de la Santidad,
y por ellos son primeras de abajo primero y últimas desde arriba. Y
ella reciben el poder del reino primero, de acuerdo con lo enseñado
por los Sabios: «Los malvados, su comienzo es sosiego y su final
sufrimiento». Y debido a esto dijo Jacob a Esaú: «que mi señor,
por favor, vaya delante de su sirviente; yo iré despacio, al ritmo
de la labor de transportar la manada, y del ritmo de los niños, hasta
que alcance a mi señor en Seir» (Génesis 13:33). Tú toma el reino
antes de los reyes de Israel. Ya que los grados de él, de Esaú, que se
encuentran abajo, se anticipan a entrar y tornar el reino. Y debido a
esto: «Antes de que un rey reinara sobre los hijos de Israel». Pues
hasta ahora, hasta que terminó el gobierno de la ke/ipá, es decir, hasta
que reinó Saúl, cuando concluyeron su reino los ocho reyes de Edom,
hasta entonces no llegó aún el tiempo del Reino de los Cielos para
reinar en el mundo de lo ba¡o y para aferrarse a los hijos de Israel,
que son parte y heredad de la Shejiná. Y debido a esto dijo Jacob a
Esaú: «que mi señor, por favor, vaya delante de su sirviente» y tú
reinarás en un comienzo. Y cuando se completaron estos grados de
Esaú de reinar en un comienzo, luego se despertó el Reino de los
Cielos para reinar sobre los entes inferiores. Y cuando comenzó
a ejercer su dominio, comenzó con la más pequeña de todas las
tribus, que es Biniamín, es decir, con el rey Saúl que proviene de la
tribu de Biniamín, tal como está dicho: «Allí Biniamín, el joven,
domina» (Salmos 68:28). Y en él comenzó a despertarse el reino,
pero no hubo más que un simple despertar, ya que no se mantuvo
por mucho tiempo, y tampoco se proyectó a su descendencia, tras
él. Y luego llegó el reino a David, que era de la tribu de lehudá, el

114
VAISHU.1
177b
cual había reinado entre sus hermanos, y por ello el reino regresó a
su lugar¡ y se mantuvo en él pues le fue entregado al rey David y
a su descendencia por siempre. Pues no se apartará de él jamás, ya
que el rey Mesías, que se revelará próximamente, en nuestros días,
provendrá de su descendencia.
Rabí Jia abrió y dijo para explicar lo escrito: «Ahora pues, oye,
Jacob, siervo mío, e Israel, a quien yo escogí. Así dice El Eterno,
Hacedor tuyo, y el que Te formó desde el vientre, el cual te ayuda­
rá: no temas, siervo mío Jacob, y tú, Jeshu.rún, a quien yo escogí»
(lsaías 44:1­2). Ven y observa: cuántas veces en la Torá prometió
el Santo, Bendito Sea, a Israel, en cuántos lugares, hacerlos me­
recedores del Mundo Venidero. Es decir, que les prometió que no
les faltaría nada para que estuvieran libres para ocuparse del estudio
de la Torá. Para que a través de esto heredaran la vida en el Mundo
Venidero. Porque no quiso y no eligió El Eterno para su porción a
ningún pueblo ni nación, con excepción de Israel solamente. Y
por lo tanto les dio la Torá verdadera, para hacerlos merecedores
a través de ella del Mundo Venidero, y para conocer los caminos
de El Santo, Bendito Sea, para que hereden la Tierra Santa. Pues
todo aquel que se torna meritorio de la Tierra Santa, posee una
parte en el Mundo Venidero, tal como está dicho: ,.,,y tu pueblo
son todos justos, por siempre heredarán la Tierra» (lsaías 60:21),
tal como fue dicho.
Y esto que está dicho: tres grados hay aquí mencionados en este
versículo. Primero es mencionado el nombre de Jacob, luego Israel,
y luego leshurún. Y se explica del siguiente modo: ven y observa:
Jacob, he aquí que lo hemos explicado. Israel, de igual modo ya
fue explicado. Y a pesar de que Israel e leshurún son dos grados que
en realidad son uno, pero en realidad conforman en los mundos su­
periores un solo Rostro. Y se explica: leshurún, ¿por qué Israel son
llamados con este nombre? Sino que Israel e leshurún todo es
uno, es decir, Ieshurún, tal como está dicho: «Que haga filas rec­
tas de personas» Qob 33:27). Y dijeron los Sabios (Tratado de Beitzá
14b): «no hay fila que contenga menos que tres personas)>, Debido a
que el aspecto masculino inferior, desde el pecho hacia abajo, toma

115
EL ZOHAR
177b
una fila recta de este lado, del Rostro de Jacob, que se ubica del lado
del frente; y una hilera de este lado, del Rostro de Raquel, que se ubi­
ca detrás del aspecto masculino inferior, del lado de atrás. Y debido
a estas dos filas e! aspecto masculino inferior es Hamado Ieshurún
desde el pecho hacia abajo, debido a que se encuentra en el medio
de la fila. Y éste es Israel, es decir, el aspecto masculino inferior es
llamado Israel desde el pecho hacia arriba. Y por esto los miembros
de Israel son denominados con ambos nombres. Y otro motivo por
el cual es denominado Israel: porque toma grandeza y poder de
todo, es decir, la palabra Israel es un Notrikón: shir kel, palabras que
hacen referencia a los dos aspectos femenino y masculino supremos.
Y es llamado Ieshurún debido a esas mismas partes de los dos lados
que son las dos filas, Jacob y Raquel, tal como hemos dicho. Y todo
es uno. Y estos nombres con los que Jacob es denominado, todos
ascienden en una misma intención.
Y lo que está escrito: «Jacob, siervo mío», es porque a veces es y
representa el aspecto de esclavo, es decir, cuando Jacob se encuentra
con el Maljut, la cual desciende y se reviste con el ángel Metatrón de­
nominado «esclavo», tal como un esclavo que tiene la orden de su
señor para cumplir con su voluntad. Pues Metatrón posee la orden
de su señor, que es el Maljut, de protegerla abajo, en el Mundo de la
Acción y de cumplir con su voluntad. Y también lo que está escrito:
«Israel, a quien yo escogí», significa: lo escogí para morar sobre él.
Significa que el nombre de Israel surge del Notrikon: shar Kel: moró
sobre él Dios. Es decir, para ser una residencia y un asiento para la
divinidad. Y todo es de acuerdo con el misterio supremo.
Está escrito: «Ahora, así dice El Eterno, Creador tuyo, oh Ja­
cob, y Formador tuyo, oh Israel: no temas, porque yo te redimí; te
puse nombre, mío eres tú» (]saías 43:1). Y está escrito: «Así dice
El Eterno, Hacedor tuyo, y el que te formó desde el vientre, el cual
te ayudará: no temas, siervo mío Jacob, y tú, leshurún, a quien yo
escogí» (Isaías 44:2). Y explica: todos estos grados se elevan a una
sola intención, y he aquí que ha sido dicho. Significa: Jacob recibió
su alma de parte de todos los mundos aludidos: Creador, ­la Nes­
hamá­, Formador ­el Ruaj­ y Hacedor ­el Nefcsh­, y todos son

·11 h
VAISl\lAJ
l77b­178a
grados uno sobre el otro. Y todos son uno, pues todos en realidad
se desprenden del Mundo de la Emanación. Bienaventurada es la
porción de Israel que El Santo, Bendito Sea, los escogió a ellos de
entre todos los pueblos. Pues sobre todos los pueblos está escrito:
«Vanidad son, obra equivocada; al momento de ser recordados, pe­
reccrán» (Jeremías 10:15). Pues su obra idolátrica es una obra equi­
vocada; «al momento de ser recordados, perecerán», es decir, cuan­
do el Santo, Bendito Sea, en un futuro los castigará y eliminará
de) mundo, entonces perecerán por completo. Y permanecerá Él,
El Eterno, sólo, tal como está dicho: «y El Eterno será exaltado
sólo en aquel día» (lsaías 2: 11).
Rabí lehuda abrió y dijo: «No temas, gusano de Jacob, voso­
tros los pocos de Israel; yo soy tu ayuda, dice El Eterno; y tu Re­
dentor, Santo de Israel» (lsaías 41:14). Para explicar este versículo,
anticipa y dice: ven y observa: todos los pueblos del mundo los
entregó el Santo, Bendito Sea, a encargados y gobernantes espi­
rituales conocidos, tal como fue explicado. Y todos marchan tras
sus dioses, tal como está escrito: «Pues todos los pueblos mar­
charán cada hombre en nombre de su dios" (Miqueas 4:5) para
realizar su propia idolatría. Y todos derraman sangre y hacen la
guerra y ladrones y despojadores y adúlteros. Y se entremezclan
(178a) con innumerables hacedores del mal y prevalecen con su
poder para perjudicar a Israel. E Israel no poseen poder ni fuerza
para vencerlos sino solamente con su boca, pues la fuerza de la
Santidad se despierta y prevalece a través de la Torá y la plegaria que
los integrantes de Israel pronuncian con sus bocas. Como ese gu­
sano que no posee poder ni fuerza sino en su boca y con su boca
destruye todo y parte incluso cedros, y por ello Israel son llamados
«gusano».
Además, otra explicación del versículo: «No temas, gusano de
Jacob, vosotros los pocos de Israel; yo soy tu ayuda, dice El Eterno;
y tu Redentor, Santo de Israel­ (lsaías 41 :14). Es decir, tal como el
gusano de seda, porque no posee ninguna criatura en el mundo
la característica como este gusano de seda, del cual se hace la seda,
que es la vestimenta y la casa que el gusano teje con su boca, y el se

117
l:L ZOHAR
178a
oculta en ella en el invierno, vestimenta de la cual se hace la seda.
Y de la cual surgen y se hacen todas las vestimentas honorífi­
cas, es decir, la vestimenta de seda de los reyes, denominadas en
arameo «tisterei», pues se producen de la sistera, que es la casa del
gusano. Y luego ella genera simiente y muere. Y después de esta
simiente que permanece, de ella él vuelve y existe como en un
comienzo. Y he aquí que él existe como en un principio. Así Israel,
son como ese gusano: que a pesar de que mueren, volverán y vi­
virán y existirán en el mundo como antes. Y he aquí que ha sido
dicho: «He aquí que como la argamasa en la mano del alfarero,
así vosotros en mi mano, oh casa de Israel» (lerernias 18:6). ¿Qué
significa «como la argamasa»? Sino que se refiere a la argama­
sa del cristal, que a pesar de que se quiebra, es posible fundirlo
y arreglarlo como al comienzo. Y lo que está escrito: «No temas,
gusano de Jacob, vosotros los pocos de Israel; yo soy tu ayuda, dice
El Eterno; y tu Redentor, Santo de Israel» (Jsaías 41:14). Es decir, el
Árbol de Ja Vida, asociado con el Tiferet, en el que se encuentran
enraizados los hijos de Israel, y debido a que Israel se apegaron al
Árbol de la Vida, por eso ellos tendrán vida y se incorporarán del
polvo y existirán en el mundo. Y serán un solo pueblo para servir
a El Santo, Bendito Sea. Tal como está dicho: «Evocar todos el
Nombre de El Eterno, sirviéndolo juntos» (Sofonias 3:9).
Rabí Elazar y Rabí ltzjak marchaban por el camino y llegó el
momento de la pronunciación del Shemá, antes del tiempo deno­
minado «netz hajanuí». Se incorporó Rabí Elazar y pronunció el
Shemá, tal cual la costumbre de vatikín, y concluyó junto con el nefz
hajamá, y luego pronunció su rezo. Después que Rabí Elazar termi­
nó su rezo, le dijo Rabí ltzjak: pero he aquí que hemos aprendido:
(Tratado de Berajot 29b) que hasta que no sale el hombre al camino
debe pedir permiso a su Señor y pronunciar su rezo. Por lo tanto,
deberías haber rezado en el tiempo denominado «alot hashajar», an­
tes que saliéramos al camino, tal como yo recé. Le dijo Rabí Elazar
a Rabí ltzjak: debido a que cuando salí al camino todavía no había
llegado el momento de rezar, pues el momento del rezo a priori es
con el netz hajamá, y no había llegado el momento de la pronuncia­

ns
VAISHtAJ
178a
ción del Shemá, para que pudiera apegar la Geulá a la Tefilá. Por ello
no recé entonces. Y ahora, que el Sol iluminó y llegó el momento
de netz hajamá, recé y apegué la Geulá a la Tefilá. Pero lo que dijiste
que antes de que un hombre salga al camino debe pedir permiso
de Él y aconsejarse con Él, con su Señor, así hice pues antes de salir
al camino solicité un pedido al Santo, Bendito Sea, y pedí su permiso
y me aconsejé con Él, es decir, a través de la lefilnt haderej, la cual es
como una solicitud de permiso para salir al camino. Pero este rezo
de shajarit no pronuncié, a pesar de que de acuerdo con la Ley, quien
debe madrugar para salir al camino puede rezar desde el tiempo de­
nominado alot hasliajar. Pero yo no pronuncié mi rezo, pues yo me
ocupé del estudio de la Torá, desde la mitad de la noche en ade­
lante, es decir, pronuncié el Tikún Jatwt y estudié, y cuando llegó
la mañana, es decir, el alot haslmjar, hasta ese momento no había
llegado el momento de la pronunciación del rezo.
Y se explica: debido a que en este momento es cuando se os­
curece la mañana, tal como sucede que el punto máximo de oscu­
ridad precede siempre al amanecer, entonces la mujer conversa con
su marido, y ellos se encuentran en el misterio de la unificación
(Tratado de Bcraiot 3a). Es decir, además de la unificación de Jacob
con Lea, la cual se prolonga toda la noche hasta la mañana, hay otro
aspecto de unificación de Jacob con Lea, representado por el misterio
de i\ielet Hashajar. Pues después de la unificación ella debe mar­
char para reunirse con sus jóvenes que se ubican con Ella. Por lo
tanto, no corresponde que un hombre interrumpa sus palabras
cuando se reúnen como uno, e introducir otra palabra entre ellos,
la unificación de Jacob y Raquel, que es la que se produce con la pro­
nunciación del Shcmá y del rezo de Shajarit. Por lo tanto, aún no recé,
para no interrumpir entre la unificación de Jacob y Lea. Y ahora que
iluminó el Sol llegó el momento de pronunciar el rezo de Shajarit,
tal como ha sido explicado, pues está escrito (Tratado de Berajot
96): «Que te teman junto al Sol» (Salmos 72:5). Es decir, que te
reúnas con la Shejiná denominada Temor, con el aspecto masculino
inferior, denominado Sol. ¿Y qué significa «junto al Sol»? Y dice: para
cuidar la luz del Sol con nosotros para que la ilumine a la Sheji­

119
EL ZOHAR
178a
ná. Pues ser vista con el Sol es la Shejiná, necesita, estar unida en
una sola unión con el aspecto masculino inferior, y no separarlos.
Y cuando el día aún no ilumina, la Shejiná, no es vista junto con
el Sol, junto con el aspecto masculino inferior. Y por ello, cuando ilu­
mina el Sol, deben ser unidos juntos, es decir, unificar a Jacob con
Raquel. Y por ello es lo dicho «junto al Sol», es decir, con el aspecto
masculino inferior.
Marcharon Rabí Elazar y Rabí ltzjak por el camino. Y cuando lle­
garon a un campo, se sentaron. Elevaron sus ojos y vieron un
monte alto, y vieron que criaturas extrañas ascendían a la cima
de ese monte. Temió Rabí Itzjak; tal vez podrían descender hacia
ellos para dañarlos. Y Rabí El azar reconoció en Rabí Itzjak que temía.
Por lo tanto le dijo Rabí Elazar: ¿por qué temes? Le dijo: debi­
do a que he visto este monte que es poderoso y alto, y he visto
a esas criaturas extrañas y yo temo que no nos hagan daño. Le
dijo Rabí Elazar a Rabí ltzjak: quien teme, de los pecados que hay
en su mano debe temer y no de las criaturas de El Santo, Bendito
Sea. Y dijo Rabí Elazar: ven y observa: que no son de esas cinturas
poderosas que se encontraban en los montes y que dañaban a los
hombres. Pero estas criaturas no dañan a los hombres como antaño.
Por lo tanto, no debes temer de ellas.
Y para explicar el tema abrió Rabí Elazar y dijo: lo que está escri­
to: «Éstos son los hijos de Tzibeon: Aiá y Aná, el mismo Aná que
encontró las mulas -ieimim- en el desierto mientras pastaba los
asnos de Tzibcon su padre» (Génesis 36:24). Este versículo ha sido
explicado, pero ven y observa: estas mulas escritas aquí que la tra­
ducción al arameo las menciona como valientes, no son aquellas
sobre las que está escrito: «Los Emim habitaron allí anterior­
mente, un pueblo grande y numeroso, y poderoso como los gigan­
tes» (Deuteronomio 2:10) ... «Y en Seir habitaron anteriormente los
joritas, y los hijos de Esav (Esaú) los expulsaron y los destruyeron
de ante ellos y habitaron en su lugar, igual que Israel hizo con la
tierra de su herencia, que El Eterno les dio» (Deuteronomio 2:12).
Es decir, se trata de valientes que generan temor, que dañaban a los
hombres. Significa que no debe asociarse lo escrito en el Génesis,

no
AK � A. VAISHLAI
178a­178b
mulas, ieimim, con los Eimim del libro del Deuteronomio, pues no
poseen ningún parecido. Pero ésos que son mencionados por el
versículo y mencionados en el versículo: «que encontró las mulas
en el desierto», y ieimim está escrito en el hebreo original de modo
carente, sin su segunda iud, ya que faltaba el conocimiento de cuán­
to fueron creados. Estas eran criaturas extrañas de la descendencia
de Caín.
Pues cuando Caín fue expulsado de sobre la faz de la Tierra,
tal como está escrito: «Caín Le dijo a El Eterno: "¿acaso mi iniqui­
dad es demasiado grande como para soportarla? He aquí que Tú me
has echado este día de la faz de la Tierra. De Tu presencia deberé
ocuUarme. Me convertiré en un vagabundo y un errante en la Tie­
rra; ¡todo el que me encuentre me matará!"». El Eterno le dijo: «por lo
tanto, todo el que asesine a Caín, al final de siete generaciones será
castigado». Y El Eterno colocó una marca sobre Caín, para que nadie
�nconti;ar­a­l&­asesinaFa11­:­\' está.­esc.r.ito�aío ss_al�§ de la
presencia de El Eterno y se asentó en la tierra de Nod, al este del
Edén» (Génesis 13:16). Y esto ya fue explicado en El Zohar (54b)
que Caín fue expulsado de la Tierra y descendió a Arká. Pregunta­
ron éstos son los espíritus de la descendencia de Caín, pues cuando
Caín descendió a Arká, allí se acopló con espíritus femeninos y dio
a luz a estos espíritus, que los dio a luz del lado de los espíritus y
los espíritus tormentosos y los entes dañinos que se encuentran
en Arká. Y estos espíritus poseen existencia, pues cuando llegó el
momento en que debía ser santificado el día de Shabat, es decir,
en bein Jwshmaslwt, fueron creados de ese lado de Caín espíritus
qu� �s�en existencia, que ellos vuelan y deambulan, sin estar re­
vestidos de c'7erp0, ya que El Eterno santificó al día de Shabat antes
de crearles un cuerpo. Y dijo que éstos no son espíritus del día de
Shabat, es decir, del instante anterior a su ingreso, bein hashmashot,
y no del día viernes. Y permanecieron estos dos días en ellos
como duda, pues no se sabe en qué día fueron creados, pues sobre
el tiempo de bei11 hashamshot, existe duda sobre si se trata de día o de
noche. Y por lo tanto poseen existencia y vida no (178b) de éste y
no de éste, es decir, no del día viernes y no del día de Shabat, sino
t¡"'
\
( � ' ....,
,J " X •
EL Z0HAR / P)
17sb , )I\.
del aspecto de beín hashmashot. Y fueron y se expandieron desde
ese flanco de Caín, y ellos se materia1izan en ese flanco y se re­
visten a través del poder del lado de la simiente de Caín que hay en
ellos, pero no se materializan para existir, hasta el punto de poseer
materia para existir en un cuerpo. Y son denominados ieimim, con
la segunda iud carente, porque no poseen existencia, carecen del
poder de la existencia. Es decir, no poseen el poder de la existencia
no de este día y no de este día sino de bein hashmashot, Y se dejan
ver ante ]os hombres y Aná, él los encontró en el desierto, ya que
él era un mamzer y encontró su especie a su especie similar. Pues
también ellos, los ieimim, provienen de una mezcla de la simiente
de Caín con espíritus impuros. Y le enseñaron a traer mamzerim
al mundo, tal como explicó Rashi que unió un burro y un caballo y
dio a luz a una mula. Y ellos, las mulas, andan entre los montes.
Y existen y se revisten en un cuerpo una vez por día, y luego se
desprenden del mismo cuerpo y permanecen•e�íritus como antes,
y éstas son las criaturas extrañas que vim� que ascienden a la cima
del monte. ( )
Ven y observa: que este Aná era un mamze, pues se allegó
Tzivón a su madre y dio a luz a un mamz'er; tal como lo explica
Rashi. Y éste, Aná, provino del espíritu impuro que se le apegó a
él, y debido a esto encontró a ellos, a los aieimim. Y debido a esto,
que era un mnmzcr, le enseñaban todo tipo de impurezas del flan­
co de impureza.
Y ven y observa: he aquí que estos espíritus que nosotros ve­
mos y también otros tantos espíritus, que se diferencian éstos de
éstos, de todos modos todos provienen de ese lado, del lado de
la impureza, y marchan por el desierto y se dejan ven allí, ya
que el desierto es un sitio desolado y es el sitio de residencia de
ellos. Y con todo esto, toda persona que marcha por el camino
del Santo, Bendito Sea, y teme de Él, del Santo, Bendito Sea, no
teme de estos espíritus. Y a partir de las palabras de Rabí Elazar se
fortificó Rabí ltzjak y se alejó de él el miedo. Por lo tanto, marcharon
e ingresaron en el monte. Dijo Rabí ltzjak: de modo similar, to­
dos los montes desolados, son sitio de residencia de ellos, de los

122
VAISHLAJ
178b
espíritus. Le dijo Rabí Elazar: así es ciertamente, y todos aquellos
que se esfuerzan en el estudio de la Torá, sobre ellos está escrito:
«El Eterno ha de cuidarte de todo mal, cuidará tu alma; El Eter­
no cuide tu salida y tu llegada, desde ahora y hasta siempre»
(Salmos 121,5).
Abrió Rabí Elazar y dijo: «Aleluya, agradeceré a El Eterno con
todo el corazón, de acuerdo con el consejo de los rectos y de la
comunidad» (Salmos 111 :1), este versículo ha sido explicado. Pero
ven y observa: el rey David, todos sus días se esforzaba en el ser­
vicio al Santo, Bendito Sea, y se incorporaba a medianoche y ala­
baba y agradecía a Dios, con cánticos y alabanzas, para rectificar
su sitio de su raíz espiritual, en el Maljut de lo Alto. Pues cuando
se despertaba el viento del Norte, a medianoche, sabía que en ese
momento el Santo, Bendito Sea, se había despertado en el Jardín
del Edén para regocijarse con los justos. Por eso también él se in­
corporaba a esa hora y se fortificaba para ocuparse con cánticos y
alabanzas, hasta que ascendía la mañana. Debido a que cuando
el Santo, Bendito Sea, se encuentra en el Jardín del Edén, he aquí
que aclaramos que Él y todos los justos del Jardín del Eclen, todos
atienden y escuchan su voz de quien se ocupa del estudio de la Torá
y de cánticos y alabanzas en este mundo. Tal como está escrito, de
acuerdo con el misterio del versículo: «Los compañeros escuchan
tu voz; házmela oír» (Cantar de los Cantares 8:13). Y no sólo esto
sino que un hilo de bondad se extiende sobre él durante el día,
es decir, que el Santo, Bendito Sea, le otorga el poder de encontrar
gracia ante el resto de las criaturas, tal como está dicho en el Talmud
(Tratado de Avodá Zara 3b), como está escrito: «De día El Eterno
ordenará Su bondad, y por la noche su canción estará conmigo, mi
rezo para el Dios de mi vida» (Salmos 42:9), lo cual se refiere al hilo
de bondad que recae sobre la persona durante el día. ¿Cuándo? «y
por la noche su canción estará conmigo». Es decir, si durante la noche
anterior cantó y a \abó al Creador, durante el día posterior recae sobre
la persona la bondad divina. Y no sólo esto, sino que las mismas
palabras y enseñanzas de Torá que él dijo durante la noche, todas
ascienden y se coronan delante del Santo, Bendito Sea. Y debido

123
Et. ZOHAR
178b
a esto el rey David se esforzaba durante la noche en el servicio
de su Señor.
Ven y observa: lo que está escrito «Aleluya» en todos los cánti­
cos y alabanzas que pronunció el rey David, he aquí que apren­
dimos (Tratado de Pesajim 117a), que lo más supremo de todos es
Aleluya, y fue explicado cuál es la razón. Puesto que esta expre­
sión incluye al Nombre y a la alabanza de modo conjunto. Y se
pregunta: ¿cuál es el Nombre y la alabanza? El Nombre es el con­
formado por las letras Iud y Hei -Ka-. Y la alabanza -halelú-, ¿cuál
es? Es la Congregación de Israel que ella rectifica siempre ala­
banzas al Santo, Bendito Sea, y no se acalla. Tal como está dicho:
«Dios ­Elokim­, no permanezcas en silencio, no te enmudezcas
y no de calles, Dios­Ke/­» (Salmos 83:2). Debido a que una serie
de alabanzas Ella ordena y alaba siempre a Él, es decir, el Maljut
sugerido por el Nombre Elokim, por ello el término Aleluya es un
Nombre y la alabanza de modo conjunto.
Y continúa explicando el versículo anterior que dice: «Aleluya,
agradeceré a El Eterno con todo el corazón, de acuerdo con e! con­
sejo de los rectos y de la comunidad» (Salmos 111:1), tal como ha
sido explicado. Pues «con todo el corazón» significa que sirve a Dios
también con el Buen Instinto y también con el Mal Instinto, es
decir, que prevalezca sobre el Mal Tnstinto hasta qué el acuerda con
él, pues ellos se encuentran siempre con la persona, y es imposible
hacer ningún tipo de servicio sin ellos. Tal como está dicho: «con
todo tu corazón» (Deuteronomio 6:5), y fue explicado (Tratado de
Bet ajot 54a).
«Aleluya, agradeceré a El Eterno con todo el corazón, de acuerdo
con el consejo de los rectos y de la comunidad»: he aquí que éstos
son Israel, denominados rectos, pues todos los grados se coronan
a través de ellos: los sacerdotes, relacionados con el Jesed, los levi­
tas, asociados con la Gevurá, los justos, relacionados con el lesod,
los Piadosos con el Nctzaj y el Hod, los rectos con el Tiferet y la
Congregación con el Maljut. Y trae una prueba de que la palabra
hebrea «edá» se refiere al Maljut, tal como está dicho: «Se ubica en
la Congregación de Dios -Adat Kel-►> (Salmos 82·2) Y ellos son

124
VAl'iHLAJ
178b ­179a
el misterio con el que se corona el Santo, Bendito Sea. Es decir,
a través de los preceptos y los buenos actos que todos estos aspec­
tos de Israel realizan, generan que la influencia suprema descienda
desde lo Alto. Y por ello, necesita siempre el hombre alabarlo a
Él, al Santo, Bendito Sea, pues Él desea cánticos y alabanzas de
los miembros de Israel. Y quien sabe alabar al Santo, Bendilo Sea,
como corresponde, enlonces el Santo, Bendito Sea recibe su ple­
garia y lo salva. Tal como está escrito: «Por su amor a mí lo salvaré
y lo ampararé, pues conoce mi Nombre. Cuando me invoque le
responderé, estaré con él en momentos de aílicción; lo rescataré y lo
honraré. Lo colmaré con larga vida y le mostraré M1 salvación» (Sal­
mos 9lc14­16).
Abrió Rabí Iosei y dijo: «Tú eres mi amparo, de la angustia
me guardarás, de voces de salvación me rodearás, Sela» (Salmos
32:7). Se explica: «Tú eres mi amparo»: se refiere al Santo, Bendito
Sea, es decir, la Shejiná, que es un amparo y un refugio para el
hombre que marcha por los caminos de la Torá, y él se ampara
en la sombra de Sus alas, para que no puedan hacerle daño. Y
lo que está escrito: «de la angustia me guardarás» significa: de las
angustias de lo Alto y de lo bajo. Pues también en lo Alto el hom­
bre posee enemigos, y abajo evidentemente también. ¿Y quién
es? Es el Mal Instinto (179a) que es el enemigo en lo A1to y es
el enemigo en lo bajo, pues él desciende y provoca la desviación y
seduce, y asciende nuevamente, y imputa y acusa. Y si no fuera por
el Mal Instinto, el hombre no tendría enemigos en el mundo, ni
en lo Alto ni el lo bajo. Por ello el rey David rezó «de la angustia me
guardarás».
Y lo que está escrito: «Tú eres mi amparo, de la angustia me guar­
darás, de voces de cántico de salvación me rodearás-tesoveveni-,
Sela» (Salmos 32:7). Y esto es difícil, pues si este texto se refiere a que
te alabaré y te cantaré porque me rodeas para salvarme, entonces,
debería decir «de quien me rodea» -iesoveveni-, en referencia al
Mal Instinto. ¿Qué significa «me rodearás»? Éstos son los cánti­
cos que poseen grados de salvación. Y por ello solicitó David de El
Eterno y dijo: «me rodearás», es decir, que el cántico en sí mismo me

125
EL ZOHAR
179a
rodeará para salvarme en el camino. Y agrega: este versículo pue­
de ser leído de acuerdo a su orden y puede ser leído de acuerdo
a su orden inverso. Es decir, de éste lado y de éste lado. Es decir,
si este versículo es leído palabra por palabra en orden inverso, aún
conserva el sentido del pedido de protección y salvación. Por ello, es
costumbre pronunciarlo tres veces en el orden correcto y tres veces
en el orden inverso.
Ven y observa: y estos cánticos y alabanzas que pronunció el
rey David, poseen misterios y asuntos supremos en los misterios
de la Sabiduría, pues todos ellos fueron pronunciados con Espí­
ritu Sagrado, pues el Espíritu Sagrado moraba sobre David, y
entonces fue que pronunciaba su cántico. Y por ello todos fueron
dichos a través de los misterios de la Sabiduría.
Abrió Rabí Elazar y dijo para explicar lo escrito: «Empujar, me
empujaste para hacerme caer, pero El Eterno me ayudó» (Salmos
118:13). ¿Por qué está escrito «empujar, me empujaste», lo cual apa­
rentemente se refiere a El Eterno? Y no es así, porque fue pronunciado
sobre sus enemigos, tal como se entiende del contexto. Entonces, de­
bería decir «empujar, me empujaron». ¿Qué significa «empujar,
me empujaste»? Sino que se refiere al Otro Lado, el cual empuja
al hombre permanentemente y desea empujarlo y desviarlo del
Santo, Bendito Sea. Y éste es el Mal Instinto que se encuentra
con el hombre siempre. Y en referencia a él volvió David y dijo:
«empujar, me empujaste para hacerme caer», pues él se esforzaba
con él, con David, para hacerlo caer, en todas esas aflicciones que
pasaron sobre él para desviarlo del Santo, Bendito Sea. Y sobre
él dijo David: «Empujar, me empujaste para hacerme caer» en el
Guehenom, «pero El Eterno me ayudó», pues no fui entregado a
tus manos.
Por ello el hombre debe ser cuidadoso en lo referente a él, al
Mal Instinto, para que no ejerza dominio sobre él. Y entonces el
Santo, Bendito Sea, lo protege en todos sus caminos. Pues está
escrito, cuando la persona se cuida en lo referente a sus actos y a
sus pensamientos: «Entonces irás confiado en tu camino y tu pie
no tropezará» (Proverbios 3:23). Y está escrito: «Y en tu marcha no

126
VAJSHLAJ
179a
habrá aflicción en tus pasos, y si corrieras no tropezarás» (Pro­
verbios 4:12). Y está escrito: «Y el camino de los justos como la luz
resplandeciente marcha, y hay luz hasta que se asienta el día»
(Proverbios 4:18). Dijo Rabí Iehuda: bienaventurados son Israel
que el Santo, Bendito Sea, los protege, en este mundo y en el
Mundo Venidero, tal como está escrito: «Y tu pueblo son todos
justos, por siempre heredarán la Tierra» (lsaias 60:21).
Bendito Sea El Eterno por siempre, amén y amén.

\fl_;_)
\%
... \
- '
)
'
:-,/ -"
!
V(}
""
ir
r""

'\') '\_
e ,"'
'� ,,
,_Q.

127
1

\;J)�
\•, \,;
\.0.<; •L
.
(j) (__ "- la_ \', .,­ ú.. '.\-l,
v,.­,..c,...\·a: ( V\. � .
' '

SECCIÓN DE VAIESHEV

' />-

\. / 1 1
\,

(179a) La sección de Vaieshev comienza enseñando que el patriarca


«Iaacov (Jacob) se estableció en la tierra donde residió su padre,
en la tierra de Canaán» (Génesis 37:1). Con la intención de expli­
car y esclarecer este versículo Rabí Jía abrió su enseñanza y dijo
citando un salmo: «Muchas son las aOicciones del justo, pero de
todas ellas le librará El Eterno» (Salmos 34:20). Ven y observa:
cuántos acusadores posee la persona desde el día en el que El
Eterno le entrega un alma para existir en este mundo. Porque
cuando sale la persona al mundo, es decir, al momento de nacer,
inmediatamente se presenta y se suma a él el Mal lnstinto, tal
como fue dicho anteriormente y enseñado, y también tal como está
escrito con respecto a Caín: «Y El Eterno le dijo a Caín: "¿por qué
estás enojado, y por qué tienes el rostro abatido? Ciertamente, si me­
joras, serás perdonado. Pero si no mejoras, el pecado aguarda en la
puerta. Su deseo está dirigido hacia ti, pero aun así puedes conquis­
tarlo'» (Génesis 4:6­7). Sin embargo, vemos cómo Rabí Jía interpreta
de un modo más profundo la expresión «en la puerta ... », relacionán­
) dolo con el vientre materno. Es decir: el pecado aguarda al niño en
la puerta, a¡ momento mismo de nacer y entonces se suma a él el
Mal Instinto.
Y ven y observa que así es realmente, tal como lo hemos descri­
to, pues he aquí que los animales, desde el día que nacen, todos

129
_______,E�L_,Z,sOe,H,>IA I.----�-
B ----
179a ­179b
se cuidan a sí mismos y se escapan del fuego y de todo mal si­
tio que les pudiese resultar peligroso. Pero la e_er�a, in�diata­
mente después de nacer es ca� de arrojase a sí misma al fuego,
porque el Mal Instinto mora en su interior e inmediatamente­lo
indina ha.cia.gl_mal camino. Y ya hemos ex�?do el asunto, tal
como está escrito: «Mejor es el niño info;nina,do y sabio, qu�e_,,, , /
el rey viejo y necio que no sabe aún cuidarse» (Eclcsigstés 4:f3). ✓
Significa: «mejor es el niño», se refiere al rJlHnstiñí­;;, que es un
niño desde los días de infancia junto a la persona, pues desde
los trece años en adelante se encuentra junto a él, como ha sido
dicho y explicado; «que el rey viejo y necio», y se debe aclarar que
«el rey» se refiere al Mal Instinto, el cual es denominado «rey» y \Jl
gobierna en el mundo sobre las personas; «el rey viejo y necio»,
pues es viejo, obviamente, como ha sido explicado, que cuando
nace la persona y sale al mundo (179b) se presenta junto a él el
Mal Instinto y por ello es considerado un rey viejo y tonto. Y es ­. , .o
calificado como particularmente � t n
va ue le
siempre propone
,_ .'"';"-'c;:.c:,!�...;� - a ;. -..5:'
_ . ., -.....___\
l�ersona )as mismas �aldades intenta desviar a_: ig,ual modo � ._.
y utilizando 1 ·smo<; métodos de convencimiento y jus�c�n. fY �
sobre la continuación del versícu o: «que no sabe aún cuidarse
-lehizaer-» se destaca que tahazhir, advertir a los demás, no está
(5
�J

/
escrito sino leltizaer, cuidarse a sí mismo, debido a que es un ton­
to,1 y acerca1 bdeldm liEsm o1 dij� el rey 1Salomón, lahpaz �e1a sobre _édl, den /
e mismo i ro e e esiastés: «y e tonto marc a en a oscun a "
:rx
(2:14), lo cual debe ser interpretado como que el Mal Instinto, al ten­ l'v
tara los hombres y al guiarlos por los caminos del mal, también él
ingresa en estos caminos y se ve afectado, porque de la escoria de la
oscuridad él proviene y jamás se toma "poseedor de luz.
Rabí Shi.món, por su parte, dijo: ven y observa: acerca del ver­
sículo: «Mejor es el niño infottunado y sa,bio, que el rey viejo y
necio que no sabe aün cuidarse»\Eclesiastés 4:13), ¿quién es el niño
infortunado? He aquí que se ha enseñado y se ha dicho que en su
sentido llano se refiere al buen instinto, pero el misterio del asun­
to debe ser interpretado del siguiente modo: «mejor es el niño», es
como está escrito: «un joven íui, también he envejecido» (Salmos
VAlfSHE\rv,.._ t.l_ ") _ fl
179b
37:25), expresión adjudicada por el Talmud al ángel Metatrón, el cual
es un joven que es un niño infortunado e indigente, que no posee
nada propio ya que si algo tiene es por influencia del Maljut. ¿Y por
qué es denominado «joven»? Porque posee la influencia perma~
nente que recibe de la renovación de la Luna, el Maljut, la cual es
también denominada «la joven», en femenino­el ángel naar y el Mal­
jut naará-, y cuando recibe la influencia desde el Maljut, gracias a los
actos de los hombres, entonces es considerado como un anciano. Y
siempre es un niño infortunado e indigente, tal como hemos dicho,
pues el proceso se repite y vuelve a vaciarse de la influencia del Mal­
jut, y también es denominado sabio porque la sabiduría mora en él.
«Mejor es el niño infortunado y sabio, que el rey viejo y necio que
no sabe aún cuidarse» (Eclesiastés 4:13), se refiere al Mal Instinto,
tal como fue dicho, porque desde el primer día no sale de la im­
pureza jamás, y es un tonto, pues todos sus caminos apuntan al
mal camino, y marcha y descarría a las personas, y no sabe cui­
darse y se aproxima a la persona con ardides para descarriarla
del buen camino hacia el mal camino.

Ven y observa acerca del tema analizado anteriormente, que por


ello el Mal lnstint? se anticipa en unirse a la persona el día de su
nacimiento, para que coñfíe en él, y se acostumbre a convivir con
él, y entonces, cuando venga el buen instinto no pueda la per­
sona creerle y, por consiguiente, se le presenta como una carga
pesada. De modo similar aprendimos en el Talmud (Tratado de
Sotá 21l;>): ¿quién es denominado un malvado astuto? Es quien se
anticipa a presentar sus argumentos delante del juez, antes que
llegue su compañero litigante, como está dicho: «Justo parece el
primero que aboga por su causa; pero viene su adversario, y le des­
cubre» (Proverbios 18:17). De igual modo se comporta ese malvado
astuto, el Mal Instinto, tal como está dicho: «La serpiente era más
astuta que cualquier otro animal salvaje que El Eterno Dios había
hecho» (Génesis 3:1), texto que sin lugar a dudas se refiere al Mal
Instinto. Y él se anticipa y mora junto con la persona antes que
llegue su compañero, su litigante, el buen instinto, a morar sobre

1 � -:¡
V
A

(/a,, 131
EL ZOl!AR
179b
ella, junto a esta persona. Y debido a que él se anticipa y presenta
sus argumentos junto a él, el hombre, cuando viene su compañe­
ro, que es el buen instinto, le resulta malo a la persona estar jun­
to a él y no puede erguir su cabeza, como si hubiese depositado
sobre sus hombros toda la pesada carga del mundo. Y todo esto
sucede porque ese malvado astuto se anticipa a él. Y sobre esto
dijo Salomón: «y la sabiduría del infortunado es humillada y sus
palabras no son oídas» (Eclesiastés 9:16), debido a que se anticipó
ese otro rna !vado.
Y por ello todo juez que recibe de una persona aunque sea una
palabra antes que llegue su compañero litigante, es como si reci­
biera sobre su persona otra fe para servir, traicionando a su único
Dios. Sino que el comportamiento debe ser que sólo cuando viene
su compañero lo investiga y escucha sus argumentos. Y tal es el
comportamiento de una persona justa, porque una persona justa
es quien no cree a ese malvado astuto del Mal Instinto hasta que
llega su compañero, que es el buen instinto y escucha los argu­
mentos de ambos en conjunto y no por separado. Y debido a ello,
por escuchar primero al Mal Instinto, estos hombres tropiezan en
todo lo referente al Mundo Venidero.
Pero ese justo que sea quien tema de su Hacedor, cuántas pe­
nurias sufre en este mundo por no creer y no asociarse con ese
Mal Instinto, lo cual no resulta nada fácil, ya que éste insiste una y
otra vez, disfrazándose y asumiendo cada vez nuevas formas, y el
Santo, Bendito Sea, lo salva de todas las pruebas y desafíos que le
presenta el Mal Instinto. Tal como está escrito: «Muchos son los
males para el justo y de todos Jo salva El Eterno» (Salmos 34:20).
Ahora bien: «muchos son los males del justo» no está escrito sino
«para el justo», lo cual se refiere a los desafíos que son colocados por
el Mal Instinto en el camino del justo y contra los que debe enfrentar­
se y superar. Porque el Santo, Bendito Sea, desea esto, es decir, que
la persona se enfrente permanentemente a su Mal Instinto, y debido
a esto el Santo, Bendito Sea, ama a esta persona y lo salva de todo
obstáculo en este mundo y en el Mundo Venidero. ¡Bienaventura­
da es su porción!
VAlESHEV
179b
Ven y observa cuántas penurias afectaron a Jacob debido a
que no se apegó a ese Mal Instinto y se alejó de su porción, en­
frentándolo y luchando contra él de modo permanente. Y debido a
esto sufrió varios castigos, varios males y no obtuvo sosiego. Rabí
Shimón abrió su enseñanza acerca de este asunto y dijo al respecto
citando un versículo del libro de Job: «No he tenido paz, no obtuve
silencio, ni estuve reposado: no obstante me vino turbación» (Job
3:26): ven y observa cuántos males sufren los justos en este mun­
do, males sobre males, dolores sobre dolores, con la intención de
purificarlos en el Mundo Venidero.
Resulta, entonces, que la vida de un justo es de permanente lucha
y enfrentamiento contra las malas inclinaciones, ya que él aprehende
este mundo como un lugar pasajero en el que debe perfeccionarse
y trabajar sus cualidades personales, lo cual lo conduce a una labor

----
constante de esfuerzo y crecimiento. Además, se debe aclarar que el

­­
Mal Instinto busca precisamente hacer caer a aquellos que intentan

Ya �.. . .
·.;c�sc'al2ifil v 3105 que as� a7ecr>iTCTüñcarim){tesnirftúai,
.....
que ¿para qué ocuparseae­aqUellos que igualmente habrán de
permanecer hundidos en la materia y la oscuridad cotidiana de este
mundo? _@llos de todos modos ya eslán perdido.s! Pero cuando una
persona se despierta y comienza un camino de rectificación, entonces I
el Mal Instinto intenta detenerlo trayendo sobre él pruebas y sufri­
mientos.
Jacob, cuántas penurias y penurias sufrió permanentemente.
Tal como está dicho: «no he tenido paz» en la casa de Labán y no
pude librarme de él, ya que constantemente intentaba engañarme
y modificar las condiciones pactadas acerca del trabajo y el salario;
«no obtuve silencio» por parte de Esaú, mi hermano, es decir, del
sufrimiento con el que me hizo sufrir su encargado espiritual, y
después de] temor que tuve del mismo Esaú ya que su intención
era claramente la de matarme y terminar con mi casa y mi fami­
lia; «ni estuve reposado» con respecto a mi hija Dina y a todo lo
sucedido con Shejem, tal como se relata en el capítulo 34 del libro
del Génesis; «no obstante me vino turbación» se refiere a ]a tur­
bación y la consternación provocadas por el caso de la venta de

133
EL ZOHAR
180,
José y sus largos años en Egipto, que fue lo más difícil de todo. Y
debido al amor de Jacob por José ­el cual representa el misterio
del pacto­ llegó luego el patriarca a Egipto. Puesto que después
está escrito: «También oí el gemido de los Hijos de Israel, esclaviza­
dos por Egipto, y recordé Mi pacto» (Éxodo 6:5), encontrándose la
Shejiná allí con él, en Egipto. Y aprendemos que todo el sufrimiento
y las penurias que debió atravesar Jacob, finalmente provocaron que
la Shejiná acompañara al pueblo de Israel durante sus años de exilio
y esclavitud en Egipto.

Acerca de Jacob y el resto de los justos se continúa enseñando: «la­


acov se estableció en la tierra donde residió su padre, en la tierra
de Canaán». (180a) Rabí losei abrió su enseñanza y dijo citando un
versículo del libro de los profetas: «Perece el justo, y no hay quien
piense en ello; y los piadosos mueren, y no hay quien entienda
que de delante de la aflicción es quitado el justo» (Isaias 57:1).
Ahora se explica: «perece el justo»: cuando el Santo, Bendito Sea,
supervisa al mundo y el mundo no se encuentra como correspon­
de sino que el mal prevalece sobre el bien, y se apresta el Juicio a
morar sobre el mundo, entonces el Santo, Bendito Sea, toma a un
justo que se encuentra entre ellos para que el Juicio more sobre
todos los demás y haya quien los defienda. Puesto que todo el
tiempo que el justo mora en el mundo el Juicio no puede ejercer
su dominio sobre el mundo. ¿De dónde lo aprendemos? De Moi­
sés, tal como está escrito: «Y trató de destruirlos, de no haberse
interpuesto Moisés, su escogido, delante de él, a fin de apartar su
indignación para que no los destruyese» (106:23). Es decir, aprende­
mos de aquí que gracias u la intervención de Moisés y su defensa, el
pueblo de Israel no es destruido. Y debido a esto el Santo, Bendito
Sea, toma al justo de entre ellos y lo aparta del mundo, y enton­
ces castiga a los malvados y exige lo Suyo de ellos. Y si analizamos
el final del versículo del profeta: ­ ... que de delante de la aflicción es
quitado el justo», entendemos que antes de que llegue el mal para
ejercer su dominio sobre el mundo es reunido el justo y tomado
del mundo, para que no pueda defender a los malvados. Otra cosa y

'1.14
VAl[SHEV
180,
una nueva interpretación: «que de delante de la aflicción», lo cual
se refiere al Mal Instinto.
Ven y observa: Jacob fue el más íntegro de los patriarcas, y él
ya se encontraba espiritualmente dispuesto para el exi1io en Egip­
to, pero debido a que era un justo, se demoró el Juicio en ejercer
su dominio sobre el mundo. Pues he aquí que durante todos los
días de Jacob no moró el Juicio sobre el mundo y la hambruna
fue anulada. Y también así durante los días de José, que era la
imagen de su padre, no comenzó el exilio, ya que él los defen­
dió a los integrantes de su pueblo durante todos sus días. Una vez
que él murió, inmediatamente comenzó sobre ellos el exilio, tal
como está dicho: «lcsef murió, y todos sus hermanos, y toda esa
generación. Los Hijos de Israel fructificaron, proliferaron, aumenta­
ron y se fortalecieron mucho, muchísimo, y la tierra se llenó de ellos.
Se levantó un nuevo rey en Egipto, que no conocía a Iosef Él le dijo
a su pueblo: "He aquí que el pueblo, los Hijos de Israel, son más nu­
merosos y más fuertes que nosotros"». Y junto a esto está escrito:
«Vamos, seamos más astutos que ellos para que no se multipli­
quen, y suceda que en caso de guerra, se unan también él a nuestros
enemigos y luche contra nosotros, y suba de la tierra». Designaron
oficiales de tributo sobre él, para afligirlo con sus cargas, y construyó
ciudades de almacenamiento para el Faraón, Pitom y Ramsés. Pero
cuanto más los afligían, más aumentaban y se esparcían; y su des­
precio se despertó a causa de los Hijos de Israel. Egipto sometió a los
Hijos de Israel con trabajos inhumanos». Y está escrito también: «Le
amargó la vida con trabajos duros, con barro y con ladrillos, y con
todos los trabajos del campo; todos los trabajos que les asignaban
eran inhumanos» (Éxodo 1: 6­14).
De igual modo, en todo sitio en el que mora un justo en el
mundo, por éJ el Santo, Bendito Sea, protege al mundo, y todo el
tiempo que él existe el Juicio no recae sobre el mundo, tal como
ha sido dicho y explicado.

Ven y observa nuevamente el versículo: «Iaacov se estableció


en la tierra donde residió su padre, en la tierra de Canaán». Aho­

135
EL ZOHAR

180a
ra bien, cabe preguntar: ¿qué significa «en la tierra donde residió
-megurei- su padre»? Mas la respuesta es tal como está dicho: «No
salgas al campo, ni andes por el camino; porque espada de enemigo
y temor -magor- hay por todas partes» (Jeremías 6:25). Es decir,
que cada uno de sus días Jacob temía debido a la posible llegada del
Juicio celestial, y se encontraba atemorizado especialmente por la
esencia de Juicio de su padre, ltzjak.

Otra explicación sobre el mismo versículo: «Iaacov se estableció


en la tierra donde residió su padre, en la tierra de Canaán». Rabí
Elazar dijo que Jacob se vinculó y se asentó en ese sitio espiritual
que se une con la oscuridad, la Gevurá, es decir, la tierra donde
residió su padre, precisamente, y tal unión se llevó a cabo en la
tierra de Canaán, y de este modo se unió un sitio al otro sitio. Es
decir, «donde residió su padre» es el duro Juicio, asociado con el
patriarca Itzjak, y «en la tierra donde residió su padre» significa,
tal como está dicho, ese Juicio suave que es «la tierra», en alusión
al Maljut, que se aferró al duro Juicio y en él se asentó Jacob y se
unió al mismo con la intención de aplacarlo.

«Éstas son las crónicas -toldot- de Iaacov: losef, a la edad de


diecisiete años, era pastor del rebaño junto con sus hermanos, y fre­
cuentaba con los hijos de Bilá y los hijos de Zilpá, mujeres de su pa­
dre; y losef traía a su padre malos informes acerca de ellos» (Génesis
37:2). El misterio del apego de ambos nombres en el versículo, el de
Jacob y el de Iosef, señala que después que se asentó Jacob en la
tierra de Canaán, y se acopló el Sol a la Luna, entonces comen­
zó Jacob a generar descendencia -toldot-. Ahora bien: ¿a través de
quién generó descendencia? Vuelve el versículo y dice: Iosef, es
decir, a través de él surge la descendencia, porque ese río que fluye
y surge es el que genera descendencia, porque sus aguas no se
interrumpen jamás, y él es quien genera descendencia en esa tie­
rra, y a partir de ella surge descendencia hacia el mundo. Porque
ese Sol, a pesar de acercarse a la Luna, no genera frutos, sólo a
través de ese grado denominado «justo». Y losef es el grado de Ja­

136
VAIESHEV
180,
cob para generar frutos y hacer surgir descendencia en el mundo.
Y por ello está escrito: «Éstas son las crónicas -toldot- de Iaacov:
Iosef�. a la edad de diecisiete años, era pastor del rebaño junto con
sus hermanos, y frecuentaba con los hijos de Bilá y los hijos de Zilpá,
mujeres de su padre; y Iosef traía a su padre malos informes acerca
de elles» (Génesis 37:2).

Se retorna al análisis inicial de nuestra sección, en el que, como


se ha dicho, se destaca que el nombre del padre es mencionado junto
al de su hijo: «Éstas son las crónicas -toldot- de laacov: losef ... ».
¿Por qué está escrito de este modo? Porque todo el que observaba
la imagen de José decía que era la imagen de Jacob, ya que eran
muy parecidos.

Ven y observa que con respecto a todos los hijos de Jacob no está
escrito «éstas son las crónicas de laacov: Reuven ... », y laacov no
figura junto a cualquier otro de sus hijos con excepción de losef,
cuya imagen era similar a la imagen de su padre. Los sabios caba­
listas asocian tal parecido con las dos sefirot de Tifcret y lesod.
\""-\¿Q \-- ::; C,o�,, � > Jl'\'1'.) J)
Se continúa analizando el texto bíblico: «Éstas son las crónicas
-toldot- de laacov: losef, a la edad de diecisiete años, era pastor del
rebaño junto con sus hermanos, y frecuentaba con los hijos de Bilá y
los hijos de Zilpá, mujeres de su padre; y losef traía a su padre malos
informes acerca de ellos» (Génesis 37:2). Y si bien resulta algo más
sencillo intentar buscar un sentido a que el versículo señale la acti­
vidad particular de una persona ­pastor del rebaño­, un tanto más
complicado es intentar otorgar significado a la edad particular que
se destaca en el texto: diecisiete años. ¿Cómo debemos entenderlo?
Dijo Rabí Aba: le sugirió el Santo, Bendito Sea, a través del acto
de enfatizar su edad, que cuando se extravió de él losef tenía die­
cisiete años, y todos esos días que prosiguieron a los años que no
vio a José; solía llorar por estos diecisiete años que sí logró vivir y
compartir con su hijo. Y así como lloraba por ellos, al recordarlos,
en correspondencia con los mismos el Santo, Bendito Sea, le dio
€.,r
/ ¡.;:, 't.C
:.,._y(.I" .,,,,....,, •• 1
ji,_ \._"­ ,J '"' G\
180a ­ 180b
otros diecisiete años maravillosos en los que vivió en la tierra de
Egipto con alegría y con honor, y completos en todo. Es decir, su
hijo José era rey y todos sus hijos se encontraban ante él, y estos
diecisiete años fueron de buena vida para él. Y debido a esto se
ocupa el texto bíblico de hacer hincapié en que diecisiete años tenía
cuando se extravió de él, lo cual demuestra una correspondencia
entre los primeros diecisiete años y los últimos diecisiete años.

Rabí Jía abrió una nueva enseñanza y dijo acerca de los sufri­
mientos de los justos: «Por tanto, varones de sabiduría, oídme: le­
f jos esté de Dios Ja impiedad, y del Omnipotente la iniquidad.
Porque Él pagará al hombre según su obra (180b), y le retribuirá

__
... conforme a su camino» (Job 34:10­11). Ven y observa: cuando el
') "�­­�.. .;
Santo, Bendito Sea creó e1 mundo lo hizo sobre el Juicio, ­tal
como se aprende del primer versículo bíblico que utiliza el Nombre
,
, divino Elokim, el cual alude al Juicio, y no el Nombre divino del 1€'­
tragrama, el cual alude a la Misericordia­ y sobre el Juicio existía.
---!:' Y todos los actos de conducción del mundo existían a través del
' Juicio. Sino que debido a que el Santo, Bendito Sea, quería que
el mundo continuara existiendo y no se perdiera, extendió sobre
él la Misericordia. Porque resulta evidente que nada ni nadie pue­
todo perece ante el mismo. Y esta
. de enfrentarse al Juicio divino, y_�
Misericordia detiene al Juicio para que no destruya al mundo, y_
a través de la Misericordia es conducido el mundo y existe por
,,
•· ella.
l... ·-y si dijeras que esto es muy difícil de comprender porque en
�· muchos casos aparentemente el Santo, Bendito Sea, hace el juicio
"­­._ sobre el hombre incluso sin juicio, es decir, sin un motivo claro,

1 • como el caso de un justo que sufre y, por lo tanto, cómo puede afir­
!.· marse que el mundo es conducido a través de la Misericordia divina,
) he aquí que ha sido dicho que �ando el Juicio mo�Qhre una
:.­­persona .9ue es justa es debjQo al amor que experimenta el Santo,
, � Bendito Sea, por ella, tal como ha sido dicho y explicado en varias
­:;; ocasiones que El Eterno presenta pruebas y desafíos a quienes más
ama para que puedan expiar y para que crezcan y se eleven espiri­

!t-'l;\:Yñ"'-
r�
'("'
'()
' - ' v: :" :� -1 ;)' (_) \ .\L):�/ _, ~~ '
"--'-.Si'l l c.>J \ \. U � j 'C \sob
tualmente, pues, ¿cómo habría entonces de elevarse un individuo si
­� abandonado a � plácida comodidad y al absoluto bienestar? Por
'?
lo tanto he aquí que cuando el Santo, Bendito Sea, se comporta
de este modo es porque la ama a la persona con un amor que bus­
ca aproximarlo a él, al individuo, hacia Él; y por ello quebranta
su cuerpo y aplaca su dommi□ �ne el alma pueda ejercer su
­ �o. Y entonces la persona se aproxima hacia Él con amor,
como corresponde, y el alma ejerce su dominio y el cuerpo se
debilita .. Y vemos, entonces, que el justo requiere de un cuerpo
� _ débil y_ de un almapoderosa.que se sobrepone con luerza a las 1
dificultades y las pruebas, y es considerado un amado .del Santo,
Bendito Sea, tal como han dicho los compañeros en varias de sus
enseñanzas, que el Santo, Bendito Sea, trae sufrimiento al justo
en este mundo para purificarlo y elevar su nivel espiritual para el
Veni \.1 r<:'<A-v<\ � _ •.e f/
Y cuando uno se encuentra con una persona que posee el alma
débil y el cuerpo fuerte, esto es una clara señal de que es despee·

­
ciado por el Santo, Bendito Sea, que no lo quiere, y no le trae
� ­sufrimiento en este mundo sino que sus vías se presentan en­ d)
­ _caminadas, como si todo marchara realmente muy bien y plácida­
mente, y él se encuentra muy íntegro en todo aspecto y faceta de
su vida, y nada le falta; porque si hace un acto de caridad o de bien

*
el Santo, Bendito Sea, le paga su recompensa en este mundo y
_ no tiene parte en Ese Mundo ya que todo le fue pagado aquí, en
nuestro mundo físico y efímero. Y_ esto es lo que tradujo Unkelus, al
idioma arameo, el versículo:« Y El paga a Sus enemig�':_ vida_
/
:...­, para hacer que perezcan ... » (Deuteronomio 7:10): <1Y les paga a sus '
� ­ enemigos el bien que ellos hacen delante de Él, durante sus vidas,
para extraviarlos» en lo referente al Mundo Venidero. Y debido a
esto ese justo que se encuentra permanentemente quebrantado
es amado por el Santo, Bendito Sea. Y todo esto que hemos expli­
cado es cuando la persona se ex�inó y no encontró en sí pecado
que mereciera un castigo. �c_c.Z) � \ \ll e) .\ n
� \)\ c_y"\
Aquí, acerca de lo recientemente explicado, cabe observar de­ \?a J (([
tenidamcutc y meditar en varios aspectos. Primero, es difícil de
©
·/ l"l
Y\.- u

180b
aceptar tras una lectura superficial, pues he aquí que vemos que (I
, la Shejiná no mora en un sitio entristecido sino en un sitio en e�
_gue hay aleg!,!a. Es decir, si no hay alegría no mora la Shejiná en
ese sitio. Por lo tanto, resulta difícil de comprender que la Shejiná
no mora junto a un justo quebrantado por los sufrimientos, conside­
rando que se trata de un amado de El Eterno. Tal como está dicho
y relatado con respecto al profeta Elisha ­Elisco­: «Y Eliseo dijo ...
Mas ahora traedme un tañedor». Y mientras el tafi.edor tocaba, ]a
mano de El Eterno vino sobre Eliseo. (2 Reyes 3: 14­15). Es decir,
el profeta, para lograr que «la mano de El Eterno» lo visitara requirió
un tañedor.para alegrarse y alejarse de su espíritu de ira. Y todo esto
porque el profeta también era concicnte de que he aquí que la She­
jiná obviamente no mora en un sitio entristecido. ¿Y de dónde se
aprende esto? Precisamente del tercer patriarca, de Jacob, que debido
a que estaba triste por lo sucedido con José la Shejiná se apartó
de él, y ,5.11ando le llegó la alegría de.Ia.ncñcía.de.Icsé, que aún
vivía y que ocupaba un puesto de preferencia en Egipto, inmediata­
mente encontramos que está escrito: «Sin embargo, cuando le rela­
taron todas las palabras que loscf {losé) les había hablado y vio las

­
carretas que losef (José) había enviado para transportarlo, entonces
el espíritu de su padre laacov (Jacob) revivió» (Génesis 45:27).
Pero aquí, en el caso de este justo quebrantado, debido a que se
encuentra débil y quebrantado por los dolores, ¿dónde está la
alegría que pueda permitir que la Shejiná more junto a él? Pues he
aquí que está triste y no posee nada de alegría.
Y una, es decir, otra pregunta que cabe formular es la siguiente:
pues he aquí que vimos muchos justos que fueron amados de­
' lante del Santo, Bendito Sea, y que no fueron quebrantados por
enfermedades y no por dolores y no por debilidad corporal en
ningún caso, jamás. Más, ¿por qué no fueron éstos tratados como
éstos otros? Ya que éstos fueron quebrantados y éstos mantu­
vieron sus cuerpos de modo apto. Y si dijeras que he aquí que
éstos que se mantuvieron en una existencia apta fue debido a
que estos eran justos, hijos de justos, tal como fue explicado
en el Talmud (Tratado de Berajot 7a), y estos otros justos, los que

1
YAl�SHEV
180b
son quebrantados, es porque no son hijos de justos, he aquí que
no puede entenderse de este modo pues he aquí que vimos jus­
tos, hijos de justos, que también sus padres fueron justos, hijos
de justos, y él también es un justo, y ¿por qué su cuerpo fue
quebrantado a través de dolores y todos sus días transcurrie­
ron con penurias, como el caso del tercer patriarca Jacob, hijo de
ltzjak, quien a <;u vez era hi¡o de Abraham? Sino que aquí hay
un misterio muy profundo pues he aquí que todos los actos del
Santo, Bendito Sea, son verdaderos y justos, en todos los casos y
situaciones y con absolutamente todas las personas, tal como está
escrito: «Porque (�l pagará al hombre según su obra, y le retribuirá

­�­
conform; a su camino». p,,r ¡<A­1.\k>.d •
Encontré en los libros de los antiguos sabios un misterio que
responde a la gran pregunta acerca de por qué existen malvados que
triunfan. Y en el libro también hallé otro misterio relacionado con
el sufrimiento del malvado, o más exactamente, un misterio que en ?:'"\
realidad son dos. Y ahora se explica: porque he aquí que hay un \.!_)
tiempo en el que lil.J,.una se ve afectada y se encuentra en estado , "'-;,,,�
de Juicio, y en el que el Sol no se ubica junto a ell�, es decir, n� tt,l 1 , '\
\
existe el acoplamiento espiritual entre los niveles de Maljut y Tifcret. ­.(:. i GI.. l.l'
Y en todo tiempo y en cada hora, aunque no exista tal acoplamien­
to espiritual, ella, la Luna, debe hacer surgir almas de personas,
tal como las acogió en un principio, sólo que se demoran y las
hace surgir ahora, en el tiempo en el que se encuentra en estado
de Juicio. Por lo tanto, quien la recibe a su alma en ese tiempo
siempre s;encontrará con carencia y afectado eQ_r sufrig,ientos,f r.--.
. ­ ­­­­­ 1.J.1,1��,
la pobreza marcha tras él, y es quebrantado permanentement� ,
por el Juicio todos los días de esta persona. Por lo tanto, ya sea �,,_ ',' )
que esta persona sea culpable o inocente, sufrirá durante su vida.
,; 1·xu \ l•
Sólo que tal situación no es definitiva Y�.que la plegaria anula todo
decreto de juicios y puede apartarlos a los sufrimientos a través
de la plegaria. Y esto es un gran misterio que debe estudiarse con . ·
1
detenimiento y profundidad. lo. \'A��t'tv -�� 1.Jlc1 �,..lt. ) �-¡ ·
de(s)
Pero durante el tiempo en el que se�ncuentra ese grado, el
la Luna, el Maljut, en estado completo, y ese río que fluye y surge,
J
r
-,�.¡(•Q

fr'Y'
141 1 / �...,;•)',b .,.­,
¡.' ••
!:.L ZotlAR
181.i
el lesod, la utiliza para unirse, entonces esa alma que surge y se
apega a ella, a esa persona, esa persona será completa en todo
aspecto, en riqueza, hijos y buena salud.
Y todo debido (181a) a ese grado denominado mazal, el lesod,
que fluye y surge y se une a ese otro grado, el Maljut, para com­
pletarlo a través de él y para bendecirlo por su mediación. Y por
ello todo asunto depende del mazal, es decir, de la posibi�!dad de.\
lesod de influir sobre el Maljut, y los asuntos de los hijos, la vida
y el sustento no dependen del mérito de la persona sino que del
maza[ depende. Porque esto no proviene del mérito personal sino
que obedece al maza!, hasta que se colma y se ilumina el Maljut a
través del maza/, el lesod.
Y �bido a esto todo estos quebrantados en este mundo y que
, son justos verdaderos y de todo5 modos son juzgados con Juicio, _..Í
¿cuál es el motivo de que esto les suceda? Debido a que esa alma
los provoca a los suf imientos ya que llegó a la persona en un mo­
mento en el que la Luna se encontraba afectada. Y por ello, y preci­
samente por tratarse de personas justas, se apiada de ellas el Santo,
Bendito Sea, y les permite expiar durante su paso por este mundo
para el Mundo Venidero, es decir, para que puedan llegar allí y recibir
una grandísima recompen�a.

Por su parte, y sobre el mismo tema ­el justo que sufre y el mal­
vado que triunfa­ Rabí Elazar dijo y enseñó: todo lo que hace el
Santo, Bendito Sea, es realizado con estricto juicio, para purificar
esa alma de la impureza ritual de la Serpiente a través de sufrimien­
tos y para conducirla al Mundo Venidero, porque todos los actos
del Santo, Bendito Sea, son llevados a cabo con juicio y verdad.
Y es para quitar de ella esa impureza que recibió en este mundo
sufrimientos durante su vida y por ello es quebrantado ese cuerpo
y es purificada esa alma. Y debido a esto el Santo, Bendito Sea,
hace que ese justo sufra penurias y dolores en este mundo, y se
limpie de toda impureza para el Mundo Venidero. Y por ello está
escrito: «El Eterno, al justo fortifica», ciertamente, tal como ha
sido dicho y explicado.

142
VAll:SHl:V
181a
Rabí Shimón abrió su enseñanza al respecto citando un versícu­
lo: «Pero no vendrá a la Partición -parojet- y no se aproximará al
Altar, pues tiene mácula; y no profanará Mis servicios sagrados,
pues Yo soy El Eterno, Quien los santifica» (Levítico 21 :23). Signi­
fica: «pero no vendrá a la Partición», ya que la impureza solamente
puede afectar a lo externo del alma pero no a su parte más sagrada,
su interior. Ven y observa: en ese momento en el que el río fluye
y surge, hace salir a todas esas almas en dirección al Maljut y el
aspecto femenino se embaraza de ellas, y las almas permanecen
en su interior durante doce meses para rectificarse, y todas se man­
tienen en su interior, en el tesoro interior, dentro de la Partición,
en un sitio especial reservado para ellas, al que no llega la Serpiente
impura.

Y cuando la Luna se ve afectada desde el flanco de la Mala


Serpiente, desde el exterior ya que no puede penetrar más allá del
parojet, entonces todas esas almas que surgen en ese momento, a
pesar de que todas son puras y todas sagradas, considerando que
salieron en un momento de contaminación espiritual, en todos
esos sitios, es decir, en los cuerpos, en los que ingresan las almas,
todos son quebrantados y afectados por varias penurias y varios
dolores. Y éstos son a los que ama el Santo, Bendito Sea, a pesar
de que sus almas están tristes y no alegres pues en realidad sufren
debido a la Shejiná, la Luna, y éste es el motivo por el cual la Shejiná
no se aparta de ellos a pesar de encontrarse en tal estado de tristeza.
Y el misterio del asunto es que estas almas moran del modo
y de acuerdo con el estado de lo Alto, es decir, así como la Shejiná
sufre por hallarse en el exilio, su cuerpo se ve afectado y el alma
que habita en el interior se mantiene pura e intacta, siguiendo el
modelo de lo Alto, un caso como el otro, en lo bajo como en lo Alto.
Y debido a ello estos justos merecen renovarse con la renovación
futura de la Luna.

Y sobre ellos está escrito y a ellos se refiere el texto bíblico cuan­


do dice: «Y será cada mes y mes ­en el novilunio­ y cada Shabat y

143
EL ZOHAR
181a
Shabat, vendrá toda carne a prosternarse ante Mí, dijo El Eterno»
(lsaías 66:26). Ahora bien: «toda carne» precisamente, ya que se re­
fiere al cuerpo, porque estos se renovarán en todo aspecto, en lo
corporal y en lo espiritual, y deben renovarse cuando se renueve
la Luna, ya que ellos marchan de acuerdo con la Shejiná, la Luna, y
además porque su defecto, el de los justos, es el de ella, la Shejina,
y uno depende del otro. Y por esto ella, la Sheji ná, mora junto a
ellos permanentemente pues no los abandona, tal como está es­
crito: «Porque así dijo el Alto y Sublime, el que habita la eternidad, y
cuyo nombre es el Santo: Yo habito en la altura y la santidad, y con el
quebrantado y humilde de espíritu, para hacer vivir el corazón de
los humildes, y para vivificar el corazón de los quebrantados» (Isaías
57:15); y está escrito: «Cercano está El Eterno a los quebrantados
de corazón» (Salmos 34:19): ellos están cerca de Ella permanen­
temente, y sobre ello está escrito: «para hacer vivir el corazón de
los humildes»: en esa vida que le llega a Ella para renovarla ellos
también tendrán parte. Quienes sufrieron con Ella, se renovarán
con Ella.

Y se enseña también que éstos son denominados «sufrimientos


de amor» -isurim shel haavá-, ya que la Shejiná es denominada Amor
y del Amor son y de ella provienen, y no debido a las transgresiones
de esa persona le llegan, es decir, no son producto o consecuencia
de su comportamiento. Smo debido a que se vio afectada la luz
del Amor pequeño, en alusión a la Shejiná, que fue desplazada
del Gran Amor, el aspecto masculino inferior. Por ello estos justos
son compañeros asociados a Ella. Bienaventurada es su porción
en este mundo y en el Mundo Venidero ya que ellos hicieron
méritos para ser compañeros de Ella, la Shejiná, y sobre ellos está
escrito: «Por el amor de mis hermanos y mis compañeros diré yo:
la paz sea contigo» (Salmos 122:8).

Abrió Rabí Shimón con una nueva enseñanza y dijo citando un


versículo: «He aquí que mi siervo será prosperado, será engran­
decido y exaltado, y será puesto muy en alto» (Isaías 52:13). Bien­

( \
VAIESHEV
181a ­ 181b
aventurada es la porción de los justos a quienes el Santo, Bendito
Sea, les revela los caminos de la Torá para marchar por ellos. Ven
y observa: este versículo representa un misterio supremo pues en
realidad se refiere al Mesías, tal como está aludido: «He aquí que mi
siervo ... », y todo como ha sido explicado.
Pero a pesar de que ya ha sido expuesto del modo anterior, ahora
lo explicaremos de un modo diferente. Ven y observa: cuando el
Santo, Bendito Sea, creó el mundo, primero le hizo a la Luna, al
Maljut, y le empequeñeció su luz para que el aumento o la dismi­
nución de la misma dependa de los actos de los hombres. Porque he
aquí que ella, la Luna, no posee nada propio, es decir, ahora, una
vez que fue disminuida su luz, depende completamente de lo que
pueda recibir desde fuera. Y debido a que ella misma fue empe•
queñecida, la ilumina el Sol con el poder de las luces supremas.
Y en el tiempo en el que el Templo existía los integrantes de
Israel se esforzaban en el ofrecimiento de los sacrificios, los ho­
locaustos y el cumplimiento de los distintos rituales que se lleva­
ban a cabo en el Templo como parte del servicio divino, y que eran
realizados por los sacerdotes, los levitas y los israelitas, para es­
tablecer estos vínculos espirituales en lo Alto y para que las luces
iluminaran y pudieran reforzar al Maljut, la Luna. Y después de
que el Templo fuera destruido, se oscureció la luz, y la luna ya
no es iluminada por el Sol, y el Sol (181b) se apartó de ella, y no
hay día en el que no ejercen su dominio sobre ella maldiciones,
sufrimientos y dolores, tal como fue dicho y explicado.

Y en ese tiempo que llegue el momento en el que la luna ilu­


mine nuevamente, es decir, en los tiempos mesiánicos, ¿qué está es­
crito? «He aquí que mi siervo será prosperado», lo cual fue dicho
sobre la Luna, y este es el misterio de la fe, es decir, que «he aquí
que mi siervo será prosperado». Significa: que se animará el des­
pertar de lo Alto gracias a los actos de los hombres, tal como quien
huele un aroma que lo despierta y lo revitaliza. Y entonces ella el
Maljut vendrá y se despertará, y observará de dónde le llega este
aroma agradable que le devuelve su fuerza y «será engrandecido»

'145
EL ZüHAll
1816
desde el flanco de la luz más elevada que todas las luces, desde e!
Keter, pues la expresión «será engrandecido» es como está dicho:
«Por tanto, El Eterno esperará para tener piedad de vosotros, y por
tanto, será exaltado teniendo de vosotros misericordia; porque El
Eterno es Dios justo; bienaventurados todos los que confían en Éb,
(Isaías 30:18). Y lo que está escrito: <<y exaltado» significa: desde el
flanco de Abraham, el del [esed. «y será puesto muy en alto», sig­
nifica: desde el flanco de ltzjak, el de la Gcvurá; y la expresión he­
brea mead, «muy», significa: desde el flanco de Jacob, el Tiferet. Y a
pesar de que este versículo, como dijimos en un principio, ya ha sido
explicado, y aunque esto que acabamos de enseñar aparente ser algo
diferente, todo es uno de acuerdo con el misterio de la Sabiduría.
Y en ese tiempo mesiánico despertará el Santo, Bendito Sea,
un despertar de lo Alto para iluminar a la Luna como correspon­
de, rectificando su empequeñecimiento, tal como está dicho: ((y la
luz de la Luna será como la luz del Sol, y la luz del Sol siete veces
mayor, como la luz de siete días, el día que vendare El Eterno la
herida de su pueblo, y curare !a llaga que Él causó» (lsaías 30:26). Y
de este modo será agregada a ella, al Maljut, un espíritu supremo.

Y debido a esto, cuando esto suceda, se despertarán entonces to­


dos esos muertos que se encuentran enterrados, y esto es a lo que
se refiere lo escrito: «mi siervo», lo cual alude al Maljut revestida del
ángel Metatrón, pues el misterio de las llaves de la resurrección de
los muertos están en sus manos, tal como está escrito: «Y Abra­
ham le dijo», en alusión al Tifcret. ((a su sirviente», lo cual alude a la
Luna, tal como está escrito que Metatrón es el esclavo y el enviado
de su Señor, el Maljut, «el mayor de su casa», tal como está escrito:
«joven fui, también envejecí» (Salmos 37:25), y es quien domina
todo lo que hay en él, en el grado de Maljut, porque todas las tona­
lidades son vistas en él, el verde, el blanco y el rojo. (Génesis 24:2).
Se continúa con el análisis del versículo: «Y Abraham le dijo a su
sirviente, el mayor de su casa, quien controlaba todo lo suyo: "colo­
ca ahora tu mano bajo mi muslo"». Significa: éste es un justo, en
referencia al lesod, y el misterio del asunto es porque él le otorga

'146
VAltSHEV
181b
existencia al mundo, al Maljut, pues he aquí que entonces el sir­
viente, Metatrón, será el encargado, de acuerdo con el misterio de
lo Alto, de revivir a los habitantes del polvo, y se convertirá en
un enviado a través del espíritu supremo que recibe del lesod para
devolver los espíritus y las almas a sus lugres, a esos cuerpos que
se desintegraron y se descompusieron bajo la tierra.
Continúa el pasaje bíblico: «Y te haré jurar por El Eterno, Dios
de los Cielos y Dios de la Tierra, que no has de tomar mujer para mi
hijo de las hijas de los cananeos, entre quienes habito; sino que irás
a mi tierra, y a mi lugar nativo irás y tomarás una mujer para mi hijo
ltzjak (Isaac)». Ahora bien: «y te haré jurar», ¿qué significa «y te
haré jurar»? Que te revestiré con el misterio de las siete luces su­
premas, en alusión a las sefirot, que son el misterio de la plenitud
suprema.
Se retorna al texto bíblico: «Y te haré jurar por El Eterno, Dios
de los Ciclos y Dios de la tierra, que no has de tomar mujer para
mi hijo de las hijas de los cananeos, entre quienes habito; sino que
irás a mi tierra, y a mi lugar nativo irás y tomarás una mujer para
mi hijo ltzjak»: éste es el cuerpo de bajo la tierra, asociado con el
aspecto femenino porque recibe la iníluencia del aspecto masculino
de la persona, el alma; y puede revivir pues posee el misterio de la
existencia, el hueso denominado luz, para incorporarse de la tierra.
Pues todos los que fueron enterrados y fueron merecedores de
ser enterrados en la Tierra de Israel, éstos se despertarán en un
comienzo, tal como ha sido explicado, pues está escrito: «revivi­
rán tus muertos», en un comienzo, y estos son los muertos de la
Tierra de Israel; «sus cadáveres resucitarán»: estos son los muer­
tos del resto de las tierras. Y todo esto sucederá con esos cuerpos
de los miembros de Israel que fueron enterrados allí, en la Tierra
de Israel, y no con los cuerpos del resto de las naciones por cuya
intervención se impurificó la Tierra.
Y sobre esto está escrito: «que no has de tomar mujer para mi
hijo». Ahora bien: ¿qué significa «para mi hijo»? Porque todas las
almas del mundo que salen de ese río que fluye y surge son hijos
del Santo, Bendito Sea, y sobre esto se dice: «que no has de tomar

147
El ZOHAR
181b
mujer ­se refiere al cuerpo­ para mi hijo» ­se refiere al alma. Y la
continuación del versículo: <<Y te haré jurar por El Eterno, Dios de los
Cielos y Dios de la tierra, que no has de tomar mujer para mi hijo de
las hijas de los cananeos, entre quienes habito»: éstos son los cuer­
pos de las demás naciones, es decir, de los integrantes del resto de
las naciones que fueron enterrados en la Tierra de Israel; y no debes
hacerlo porque en un futuro el Santo, Bendito Sea, ha de sacudir­
los y dispersarlos de la Tierra Santa, tal como está dicho: <(y serán
sacudidos los malvados de ella», tal como quien sacude una ropa
de su inmundicia. Y sobre la continuación del texto bíblico: «sino
que irás a mi tierra, y a mi lugar nativo irás y tomarás una mujer
para mi hijo ltzjak» se enseña: «a mi tierra»: esta es la Tierra Santa
que es primera de todo el resto de las tierras en resucitar a sus
muertos, tal como ha sido dicho; y sobre esto está escrito: «sino
que irás a mi tierra, y a mi lugar nativo». Mas, una vez que dijo
«mi tierra», ¿qué significa «mi lugar nativo»? Se refiere a los inte­
grantes de Israel que descansan en la Tierra de Israel.
e,\ ( )s,éJ "'­­· ,1c �,. " ó"'- \9­ Uí ':> � 1 <t e , · 1 u '-1
Ven y observa: ¿qué está escrito? «Entonces el sirviente tomó
diez camellos de los camellos de su señor y partió con todos los bienes
de su señor en su mano y se dirigió hacia Aram Naharnim a la ciudad
de Najor» (Génesis 24:10), tal como está escrito: «diez camellos»:
éstos son los diez grados, sefirot, sobre los que este sirviente, Me-
tatrón, ejerce su dominio sobre ellos, de acuerdo con el modelo
de lo Alto; «de los camellos de su señor», que son concretamente
de acuerdo a este modelo, tal como está dicho; y este sirviente
ejerce su dominio y se rectifica a través de ellos; «con todos los
bienes de su señor en su mano»: todo ese bien, proveniente del
lesod, espíritus supremos que salen del interior de esas luces y
velas supremas, los jasadim y las gevurot respectivamente. Otra en­
señanza: «con todos los bienes de su señor»: se refiere a ese aco­
plamiento del Sol con la Luna.

Continúa el texto: «Entonces el sirviente tomó diez camellos de


los camellos de su señor y partió ron todos los bienes de su señor en

148
VAIESH�V
181b ­ 182a
su mano y se dirigió hacia Aram Naharaim a la ciudad de Najor».
Significa: este es el sitio de la Tierra Sagrada en el que lloró allí
Raquel cuando el Templo fue destruido. Y aquí la explicación se
basa en que el nombre Aram está asociado en hebreo con el término
«elevar», y Naharaim con t<fÍOS»: elevó su Llanto y sus lágrimas derra­
maban como ríos. Luego se relata que «Hizo arrodillar-vaiavrej- a
los camellos fuera de la ciudad», es decir, su berajá, su influencia ya
la transmitió antes de llegar a la Tierra de Israel, «en una fuente de
agua», el Maljut, para fortificar su poder como corresponde, antes
de que llegue Metatrón para otorgarles existencia a esos cuerpos.

Luego se especifica que todo esto sucedió «a] anochecer», que es


la víspera del Shabat (182a) que es el tiempo del sexto milenio,
cuando habrá de suceder la Resurrección de los muertos. Y además,
«al anochecer» es tal como está dicho: «Sale el hombre a su labor
y a su labranza hasta el anochecer» (Salmos 104:23), lo cual alude
«al hombre», al ángel Mctatrón; y está también escrito: «¡Ay de no­
sotros!, que va cayendo ya el día, que las sombras de la tarde se
han extendido» (Jeremías 6:4). Y continúa el texto de la Torá: «hora
cuando llegan las mujeres a sacar agua», lo cual sugiere a los eru­
ditos de la Torá, porque en ese tiempo se reincorporarán y revivi­
rán antes que todo el resto del mundo, quienes sacan y extraen el
agua de la Torá, debido a que se ocuparon de extraer las aguas
de la Torá y se fortificaron a través del Árbol de la Vida: ellos
saldrán en un comienzo de sus sepulcros porque el Árbol de la
Vida les provocará que se incorporen en un comienzo, tal como
fue dicho y explicado.
Un interrogante: está escrito: «hora cuando llegan -lit: iotzot, sa­
len­ las mujeres a sacar agua». ¿Qué significa «llegan» -wtzot-? Tal
como está dicho: «Tus muertos vivirán; sus cadáveres resucitarán.
¡ Despertad y cantad, moradores del polvo! porque tu rocío es cual
rocío de hortalizas, y la tierra dará sus muertos» (lsaías 26:19). Por­
que en un futuro, la tierra, expelerá de ella todos los cuerpos
de su interior, y sobre esto está escrito: «hora cuando llegan -lit:
rotzot, salen­ las mujeres a sacar agua»: salen a tomar el alma y re­

H9
:.':/._Y\\ ...:,, C\J�u� �_) "-.:>\\a..N'\ V"l") t u ... _.., '\ '"''4.. .,­)
J
No.. 1s2, )un\­u .::z c«1u-t_::,
El ZOHAR
_j,¡__ •4­\"'"·­· ­..,.,¿ r-,·, 1 ci•
cibirla como corresponde, rectificada desde suiugar, el Can Eden,
como corresponde.
Se regresa al texto bíblico, en el versículo 14: «Que sea la joven a
quien he de decirle: "Por favor, inclina el cántaro para que pueda
beber", y la que ha de responder: "Bebe, y también daré de beber a
tus camellos", aquella a quien has designado para tu sirviente, para
ltzjak; y que yo sepa a través de ella que has hecho bondad con mi se­
ñor». Los sabios cabalistas explican que en realidad se refiere el ángel
Metatrón que le dice al alma, «la joven», 9ue desea beber del agua de
la Torá que bebió durante..SJ.q�aso J20f el mundº, porque he aquí que
fue dicho que todas esas almas del mundo, que existieron en este
mundo y se esforzaron en conocer a su Señor de acuerdo con el
misterio de la Sabiduría suprema, es decir, que no se conformaron
con el sentido llano de la Torá smo que profundizaron hasta alcanzar
/ también sus niveles más profundos, ésa alma se eleva y existe en un
grado supremo, por encima de todos aquellos que no se apega­
J•\ ron a la Torá y no conocieron su Sabiduría suprema. Y éstos son los
1 que volverán a existir primeramente. Y ésta es la pregunta que se
v
apresta a formular ese sirviente: quiere conocer y saber de qué se
ocupó esa alma en este mundo. c.. ._,,....;;_} \3. � iü ...J,� )"­­" "'­­...l ­
El texto continúa relatando: «Que sea la joven a quien he de decir­
le: "Por favor, inclina el cántaro para que pueda beber?», y la que ha
de responder: '<También tú bebe_:, es porque el alma le responde al
ángel: tú debes beber y tomar en un comienzo de la Torá que yo
'\ J, estudié en mi paso por el mundo, y después de ti '<Y también a tus
1,. <> '"> camellos», lo cual se refiere a los ángeles que su ubican bajo su man­
...,",,i,):('dato, «daré de beber» de mi Torá, pues todo ese resto de carruajes,
1
1' a pesar de que beben de este grado, el del ángel Metatrón, todos
,_/'\ beben del servicio espiritual de los justos que realmente conocen
\ y practican el servicio espiritual de su Señor como corresponde.
,t."f'' • Porque los justos conocen el modo de otorgar a cada grado y gra­
�•..I \ do lo que corresponde, y sobre esto se alude cuando se aclara: {(y
también a tus camellos daré de beber», ciertamente.
Y lo que relata el texto: « ... es la mujer que ha designado El
Eterno para el hijo de mi señor», es para enseñar que ciertamente
VAIE'iHfV
182a
esa mujer es el cuerpo que ha sido dispuesto para ese alma su­
prema. \,j ..­'" �"' � C'! {!cA.. ! �.,_ �� ..A\vvi<.< ­:­.. .... 1 ,'1 e
,,.,,
........... "-·
,,,..,..­ Ven observa ues he a u¡ ue fue dicho ue el deseo del i;,�•-J <:,_
1­­­, •• ...,,.,
:,..
__:.,aspecto masculino hacia el aspecto femenino genera almas, y e
­ ­
deseo del aspecto femenino hacia�)_aspecto mascuJino se eleva
­ ­
·;� .. -.�Á<t
:l.\ >?f f'
y se entremezcla con él en lo Alto, y se incluye uno en otro y se
genera el alma. Y debido a eiléiestá escrito en nombre del ángel
Metatrón: « ... es la mujer», significa: éste es el cuerpo, ciertamente.
Es decir, que este cuerpo está dispuesto para recibir a ese deseo del
alma que surge del aspecto masculino.
Y estos cuerpos de los eruditos de la Torá en un futuro se des­
pertarán primeramente, tal como ha sido enseñado, y después
que estos se incorporen luego se incorporarán todos los demás
muertos del resto de las naciones y vivirán con una existencia
plena, y se renovarán con la renovación de la Luna, y el mundo
eñter'o será renovado. Y entonces está escrito sobre ese tiempo:
«Se alegrará El Eterno con sus obras» (Salmos 104:31). Y debido a
esto comunica el versículo profético: «He aquí que mi siervo ­Me­
terrón- será prosperado, será engrandecido y exaltado, y será puesto
(
muy en alto» (Isaías 52:13), haciendo retornar a las almas, cada
1 una y una a su sitio, a su cuerpo correspondiente, y todo esto por­
que «será engrandecido y exaltado, y será puesto muy en alto», es
decir, del flanco de todos esos grados supremos, tal como ha sido
explicado.

Se continúa con el análisis del versículo del profeta ísaias: «Como


se asombraron de ti, Israel, muchos pueblos, al ver tu humillación,
diciendo: de tal manera fue desfigurado del hombre su parecer y
su hermosura más que la de los hijos de los hombres ... » (Isaías 52:14).
Ven y observa: está dicho que cuando el Templo fue destruido
y la Shejiná se exilió en tierras extrañas, entre ellos, los integran­
tes de otras naciones, ¿qué está escrito? «He aquí que sus ángeles
­cre/am­darán voces afuera; los ángeles de paz llorarán amarga­
mente» (lsaías 33:7). Es decir, todos lloraron por esto y unieron sus

151
EL ZOHAR
182n - 182b
voces y su duelo, y todo esto por la Shejiná que marchó al exilio
desde su sitio, el Templo de Jerusalén. Y así como ella cambió de su
estado anterior al salir al exilio, de igual modo su esposo, el Tiferet,
no irradia su luz y cambió también su estado anterior. Tal como
está escrito: «Por lo cual las estrellas de los Cielos y sus luceros no
darán su luz; y el Sol se oscurecerá al nacer, y la Luna no dará su
resplandor» (lsaías 13:10) en correspondencia con lo escrito que «de
tal manera fue desfigurado del hombre su parecer».
Otra cosa y una nueva enseñanza: «de tal manera fue desfigu­
rado del hombre su parecer», significa: de ese sirviente, Metatrón,
que modificó su parecer y tonalidad de su estado anterior tras
la destrucción del Templo. Otra cosa y una interpretación diferente:
«de tal manera fue desfigurado del hombre su parecer», tal como
está dicho: «Visto de oscuridad los Cielos, y hago como cilicio su
cubierta» (Isaías 50:3), porque desde que se destruyó el Templo
no existen los Cielos con su luz plena y verdadera.
Y el misterio del asunto es que las bendiciones no moran sino
en un sitio en el que se encuentran lo masculino y lo femenino
unidos y acoplados, tal como está dicho: «Los creó hombre y mu­
jer. Los bendijo ... >> (Génesis 5:2). Y debido a esto, considerando la
situ­;ció�desapego de estos aspectos en el exilio, «de tal manera
fue desfigurado del hombre su parecer», y esto es como está es­
crito: «el justo se ha perdido» (lsaías 57:1), es decir: «está perdido»
o él «se ha perdido» no está dicho sino «se ha perdido» las bendi­
ciones, pues no moran las bendiciones sino en un sitio en el que
se encuentran lo masculino y lo femenino como uno, tal como ha
sido dicho. Por ello en ese tiempo de exilio en el que no se encuen­
tra (182b) lo masculino con ella, el Zeir Anpín con el Maljut, enton­
ces todas esas almas que salen, todas poseen una modificación
en referencia al tiempo en el que el Sol se une a la Luna, tal como
ha sido dicho y explicado, y por ello encontramos que el versículo,
a comienzo de nuestra sección, escribe: «Éstas son las crónicas de
Iaacov: Iosef, a la edad de diecisiete años, era pastor del rebaño junto
con sus hermanos, y ­era un joven que­ frecuentaba a los hijos de
Bilé y los hijos de Zilpá, mujeres de su padre; y losef traía a su padre

152
VAIESHEV
1826
malos informes acelf_a Q�lJQ!>». Es decir, José, asociado con el Iesod,
es quien produce descendencia, tal como fue dicho. ­� K
...j
..
lYJ
-
La Torá escribe: «y frecuentaba» ­lit: «el era un joven,)�­ en
referencia al Iesod, tal como el Maljut es denominada «una joven»,
naará- debido a que éstos no se separan jamás, y así también las
denominaciones tzadik -el lesod­ y tzedek ­el Maljut­ son como
uno. Por ello así como ella es denominada con su nombre mascu­
lino, así también él es denominado con su nombre, tal como está
escrito literalmente: «y él era un joven» -naar.

«Éstas son las crónicas de laacov: losef, a la edad de diecisiete


años, era pastor del rebaño junto con sus hermanos, y frecuentaba a
los hijos de Bilá y los hijos de Zilpá, mujeres de su padre; y losef
traía a su padre malos informes acerca de ellos». Significa que con
todos los integrantes de las tribus, incluso con los hijos de las con­
cubinas, se encuentra el lcsod para renovarlos, como correspon­
de, y para hacerlos gozar con su alegría, pues todos son ramas,
y todas las hojas ­en alusión a los hijos de las concubinas­, todos
reciben bendición de su alegría.
Otra cosa y una nueva explicación: «Éstas son las crónicas de
Iaacov: Iosef», tal como está dicho que toda la imagen de Jacob
-el Tiferet­ se encontraba en él, en Josef ­el lesod­ y todo lo que
le sucedió a éste, también le sucedió a éste, y que ambos marchan
juntos. Y éste es el misterio de la letra vav, la cual se escribe y se
pronuncia una vav tras otra, las que siempre ambas marchan jun­
tas. Debido a que éstos son un mismo misterio y conforman una
misma imagen.

El texto continúa relatando acerca de la relación entre José y sus


hermanos: «Y Iosef traía a su padre ma)os informes acerca de
ellos». He aquí que esto ya ha sido explicado que le decía a su pa­
dre acerca de ellos que comían el miembro de animales vivos ­lo
cual está prohibido por la Torá­ mientras estos aún estaban vivos.
Otra explicación: ttY losef traía a su padre malos informes acerca
EL 201-tAR
182b
de ellos». Ahora bien: ¿y es que acaso en la cuenta de las doce tribus
se encontraban estos hijos de las concubinas? De ser así, ¡cómo es
posible que los humillaran los hijos de Lea! ¿Y cómo es posible
que comieran el miembro de un animal vivo? ¿Ellos transgredían
un precepto de su Señor? ¡Pues he aquí que ya fue ordenado a
los hijos de Noé este precepto! Tal como está dicho: «Pero de la
carne, con su alma, su sangre, no comeréis» (Génesis 9:4). Y sin
embargo éstos lo comían y transgredían el mandato de su Señor.
Sino que no era lo que realmente hacían sino que era lo que losef
decía, es decir, lo que aparentemente él consideraba que ellos hacían,
lo cual se explica de muchas y diferentes maneras, y precisamente
por esto fue castigado ya que comentaba a su padre como un hecho
comprobado lo que él simplemente consideraba y suponía.
Rabí Iehudá, por su parte, dijo que la expresión «traía a su padre
malos informes acerca de ellos» es tal como ha sido explicado,
que observaban a las mujeres del lugar. Y esto es a lo que alude
la expresión «malos informes», pues permitían nutrirse a todos
esos grados no sagrados que provienen del flanco impuro.

Se continúa con el relato bíblico: «Israel amaba a losef más que


a todos sus hijos, ya que era el hijo de su ancianidad, y le hizo
una túnica de lana fina» (Génesis 37:3). Rabí Elazar abrió su en-
señanza y dijo citando otro versículo: «Anda, pueblo mío, entra en
tus aposentos, cierra tras de ti tus puertas; escóndete un poquito,
por un momento, en tanto que pasa la indignación» (lsaías 26:20).
Ahora se explica: «Anda, pueblo mio, entra en tus aposentos»: ven
y observa cuánto el Santo, Bendito Sea, los ama a los integrantes
de Israel, y debido al amor hacia ellos con el que los ama sobre
todos los demás pueblos les advirtió para cuidarlos en todo lo
que ellos hacen.

Ven y observa: tres momentos hay en el día en el que el Juicio


mora en el mundo, que tal como lo explican los sabios cabalistas son
el momento de la aurora -alot hashajar-, el momento del amanecer
-neíz hajamá-, y cuando llega el momento del rezo de la tarde­mi11já.

'154
VAIESHEV
182b
Y cuando llega ese momento la persona debe ser precavida y cui­
dadosa para no verse afectada por ese Juicio. Y estos momentos
son conocidos, y ya los hemos explicado.
Porque cuando la mañana se eleva, durante el momento de la
aurora, es cuando la luz comienza a surgir y a despertarse en el
mundo la esencia de Abraham, el Jesed; y como siempre y en cada
instante cada elemento o situación posee su opuesto, también aquí, al
surgir la luz, asociada con el Jcscd y la bondad, entonces su inverso, la
Gcvurá, el Juicio, también crece yse fortifica. Pero la Bondad aferra
al Juicio para unirlo a ella y aplacarlo.
El segundo momento de Juicio es al comienzo de las tres pri­
meras horas del día, al amanecer -netz hajamá-, cuando el Juicio se
opone al Rajamim que se despierta entonces. Es decir, viaja el Juicio
de su lugar, el de ltzjak, para despertarse en él, en Jacob, lo cual se
refiere a un Juicio más aplacado.
El tercer momento de Juicio es a partir de la sexta hora y media
del día en adelante, antes de que se despierte la plegaria de Min­
já, cuando regresa el Juicio a su lugar y se despierta el Juicio de
lo bajo, del Maljut, para unirse al Juicio de lo Alto, el del aspecto
masculino inferior, pues entonces se une un juicio con otro juicio
y es necesario ser precavido.
Además, cuando el Juicio se despierta en el mundo y la muer­
te se encuentra merodeando en la ciudad, no corresponde que la
persona marche sólo por el mercado, y he aquí que ya hemos
explicado el asunto. Sino que debe encerrarse y no salir fuera,
tal como fue explicado con respecto a Noé, que se encerró a sí
mismo en el Arca para no encontrarse ante el Dañador. Y sobre
esto está dicho: «Anda, pueblo mío, entra en tus aposentos, cierra
tras de ti tus puertas», para que no sea visto delante del Dañador;
«escóndete un poquito, por un momento, en tanto que pasa la
indignación», pues después no tiene permiso el Dañador para
dañar.

Ven y observa que el Santo, Bendito Sea, debido al amor con


el que El Eterno los ama a los integrantes del pueblo de Israel, y de­

·¡55
EL ZOHf.ll
182b ­ 183a
bido a que los aproximó a ellos hacia Él, todo el resto de los pue­
blos los odian a los miembros de Israel. Porque ellos se alejan y
los integrantes de Israel se aproximan. Y ven y observa un ejemplo
de lo que acabamos de enseñar: debido al amor con el que amaba
Jacob a José, más que a sus hermanos, a pesar de que todos eran
sus hermanos, ¿qué está escrito? «Ellos lo vieron desde lejos; y an­
tes de que él se les acercara, ellos urdieron una conspiración en
su contra, para matarlo» (Génesis 37:18). ¡Mucho más sucede en la
relación entre los pueblos e Israel!

Ven y observa cuánto odio le provocó a José ese amor con el


que lo amó más que a sus hermanos, pues le provocó ser exiliado
de su padre y que su padre fuera exiliado con él, y les provocó a
ellos (183a) y a la Shejiná que fuera exiliada entre ellos. Y a pesar
de que se estableció un decreto ya en tiempos de Abraham acerca
del exilio ­tal como lo relata el capílulo 15 del Génesis­, de todos
modos explicaron los sabios que sobre una túnica de lana fina que
su padre le hizo a José más que a sus hermanos, ¿qué está escrito?
«Sus hermanos vieron que era a él a quien su padre más amaba
entre todos los hermanos, y lo odiaron; y no podían hablar con él pa­
cíficamente». Es decir, el exilio se transformó no únicamente en una
extranjería sino que lentamente se volvió una situación de verdadero
sufrimiento.

El texto bíblico prosigue: «Iosef soñó un sueño que contó a sus


hermanos y ellos lo odiaron aún más» (Génesis 37:5). Rabí Jía abrió
su enseñanza y dijo citando un versículo: «Él dijo: oíd ahora Mis pa­
labras. Si hubiere profetas entre vosotros, en una visión, Yo, El
Eterno, Me haré conocer ante él; en un sueño le hablaré» (Núme­
ros 12:6). Ven y observa: cuántos grados sobre grados espirituales
hizo el Santo, Bendito Sea, todos existen uno sobre el otro, grado
sobre grado, éste arriba de éste otro, y todos se nutren éstos de
éstos, los inferiores de los superiores, como les corresponde; éstos
desde la derecha y éstos desde la izquierda, en referencia al Jesed
y a la Gevurá respectivamente, y todos son encargados éstos sobre

'156
VAJl'.SHFV
183a
éstos, es decir, los superiores sobre los inferiores, todo como co­
rresponde.

Ven y observa: todos los profetas del mundo, todos se nutren


de un único flanco, a partir de dos grados conocidos que son los
niveles espirituales denominados Netzaj y Hod. Y estos grados se
dejaban vera través del lente que no es claro, en referencia al Mal­
jut, tal como está escrito: «Si hubiere profetas entre vosotros, en
una visión, Yo, El Eterno, Me haré conocer ante él». Pero ¿quién es
esta visión? Tal como fue dicho que se trata de una visión en la
que toda tonalidad es percibida en ella, y éste es el lente que no
ilumina, en referencia al Maljut.
También está escrito: «Él dijo: oíd ahora Mis palabras. Si hubiere
profetas entre vosotros, en una visión, Yo, El Eterno, Me haré co­
nocer ante él; en un sueño le hablaré» (Números 12:6): éste es la
sexagésima parte de una profecía, es decir, ésta es la relación que
se establece entre ambos, tal como ha sido explicado también en
el Talmud (Tratado de Berajot 57b); y es el grado sexto hacia abajo
tomando en cuenta todas las sefirot de ese grado de profecía; y es el
grado de Gabriel, el ángel, quien está encargado sobre el sueño,
y todo es tal como ya ha sido dicho y explicado.
Ven y observa: todo sueño que sucede como corresponde, de
ese grado proviene, y por ello no existe un sueño en el que no se
entremezclen asuntos falsos, ya que en su descenso se ve afectado
por las klipot que incluyen en él mentiras y simulaciones, tal como
ha sido enseñado; y por ello parte de él es verdad y parte de él es
falsedad, y no existe un sueño que no contenga asuntos de este
lado, el de la santidad, y as.untos de este lado, el otro, el de las kli­
pot. Y como hay en el sueño todo aspecto, tal cual lo dicho, todos
los sueños del mundo marchan tras la interpretación de la boca
de quien los interpreta y los dilucida y puede separar la verdad de la
mentira, tal como ha sido explicado, y como está escrito: �Y suce­
dió que así como nos lo interpretó, así aconteció; a mí me restituyó
a mi puesto y a él lo colgó» (Génesis 41:13). ¿Cuál es la razón por
la que la interpretación resulta tan determinante? Porque hay en el

157
EL ZOHAR

183a
sueño falsedad y verdad, y la palabra ejerce su poder sobre todo,
y por ello requiere el sueño de una buena interpretación.

Rabí Iehudá dijo y agregó más explicaciones acerca del tema de


los sueños y sus interpretaciones: debido a que todo sueño pertene­
ce a un grado bajo espiritual, y la palabra ejerce su dominio sobre
él, debido a esto todo sueño marcha detrás de su interpretación.
Los sabios cabalistas enseñan que el sueño pertenece al Mundo de
Ietzirá mientras que la palabra al Mundo de Atzilut.

Abrió nuevamente Rabí lehudá y dijo acerca de siguiente versí­


culo: «Por sueño, en visión nocturna, cuando la profunda som­
nolencia cae sobre los hombres, cuando se adormecen levemente
sobre el lecho, entonces revela al oído de los hombres algo similar
a lo que se ha decretado sobre ellos, es decir, que se encuentra en co­
rrespondencia y equi!ibrio­izun­ con sus actos, y les señala su con­
sejo en primera instancia, y si sus actos no se corrigen entonces les
envía sufrimientos para ayudarlos a retornar al buen camino» (Job
33:15­16). Ven y observa: cuando una persona se recuesta en su
lecho debe solicitar primeramente sobre sí mismo el reinado al
Reino de los Cielos a través de la pronunciación del rezo del Shemá
Israel para que sus sueños sean puros y claros. Y luego pronuncia
un versículo solicitando piedad, como ha sido explicado por los
compañeros en el Talmud. Porque cuando una persona duerme
en su lecho su alma sale de él, y marcha y deambula en lo Alto,
cada uno y uno de acuerdo a su camino, y así se eleva, tal cual Jo
dicho.
¿ Qué está escrito? «Por sueño, en visión nocturna», lo cu a I debe
entenderse del siguiente modo: cuando las personas se recuestan
en sus lechos y duermen, y el alma sale de ellas, tal como está
escrito: «cuando se adormecen sobre el lecho», «entonces revela
al oído de los hombres» algo similar a lo que se ha decretado so­
bre ellos, es decir, que se encuentra en correspondencia y equilibrio
-1zun- con sus actos, y es cuando el Santo, Bendito Sea, le comu­
nica al alma a través de ese grado que se ubica sobre el sueño

158
VAIESHEV
183a ­ 183b
esos hechos que en un futuro llegarán al mundo, o esos hechos
acordes con los pensamientos de su corazón y sus peticiones o so­
licitudes personales, para que la persona tome un camino correcto
en el mundo. Porque he aquí que no le comunican a la persona
estos mensajes mientras ella se encuentra con pleno poder corpo­
ral, tal como ha sido dicho. Sino que el ángel Gabriel le comunica
al alma y el alma a la persona cuando ésta se despierta de su sueño,
y este sueño proviene de lo Alto cuando las almas salen de los
cuerpos y se elevan cada una y una según su camino.
Y cuántos grados y grados espirituales existen en el misterio
del sueño, todos de acuerdo con el misterio de la sabiduría. Y ven
y observa: el sueño es un grado, que, como se ha explicado, provie­
ne del ángel Gabriel; la visión es un grado diferente, que de acuerdo
con los sabios cabalistas, proviene del nivel del Maljut; y la profecía
es un grado diferente, asociado con el Netzaj y el Hod. Y todos son
grados de grados, unos sobre otros.

El texto bíblico enseña que «Iosef soñó un sueño que contó a sus
hermanos y ellos lo odiaron aún más». De aquí se aprende que no
debe la persona contar su sueño sino a una persona que lo quie­
ra, y si no, al contarlo a quien no lo estima, él se provoca un mal a
sí mismo, porque si ese sueño se transforma en otra cosa a través
de una mala interpretación, él provocó que se apartara el cumpli­
miento positivo del mismo. ¿De dónde se aprende tal enseñanza?
Ven y observa que José fue quien le dijo el sueño a sus hermanos,
y con esto le provocaron que se apartara la buena interpretación
de su sueño durante veintidós años, es decir, que se demorara su
cumplimiento. Rabí losei dijo: ¿de dónde se aprende lo anterior?
De lo escrito: «y ellos lo odiaron aún más». ¿Qué significa «Jo
odiaron»? Que le provocaron acusadores en lo Alto.

Además, ¿qué está escrito? «Les dijo: oíd, por favor, el sueño
(183b) que soñé». Pues solicitó de ellos que lo escucharan, y él
les comunicó ese sueño. Y si no fuera porque ellos Jo invirtieron
en otra cosa así se hubiese cumplido. Y ellos respondieron «y le

159
EL ZOHAll
183b
dijeron: ¿acaso reinarás sobre nosotros? ¿Acaso nos dominarés?»
Es decir, inmediatamente le dijeron la interpretación del sueño y
establecieron un decreto, y debido a esto: 4<Y lo odiaron aún más,
a causa de sus sueños y a causa de sus palabras».

Rabí Jía y Rabí Iosei se encontraban delante de Rabí Shimón.


Dijo RabíJía: he aquí que aprendimos en el Talmud que un sueño
que no es interpretado es como una carta no leída. Ahora bien:
¿acaso es porque el sueño se cumple y él no lo sabe, es decir, no se
entera de su cumplimiento tal como quien no se entera del contenido
de una carta que no ha leído, o porque no se cumple en absolu­
to? Le dijo Rabí Shimón a modo de respuesta: se cumple pero no
se entera, porque he aquí que este sueño, una fuerza espiritual
superior se ubica sobre él, similar a un decreto divino, y él no se
entera antes de que suceda. Y no sabe tampoco si se cumplió o no
se cumplió. Y no existe asunto en el mundo que antes de llegar
al mundo no dependiese de un sueño, o se lo da a conocer a través
de un heraldo que se proclama desde lo Alto, tal como está dicho
que todo asunto y asunto, antes de llegar al mundo, se proclama
acerca de él en los Cielos y desde allí se expande la noticia en el
mundo, y es dado a conocer a través de un heraldo. Y así sucede
con todo, porque está escrito: «Porque no hará nada El Eterno
Dios, sin que revele su secreto a sus siervos los profetas» (Amos
3:7). Significa que así sucedía cuando los profetas se encontraban
en el mundo, y si no, a pesar de que actualmente la profecía no
mora en el mundo, los sabios son preferibles a los profetas; y si no
es aprehendido por un sabio, el asunto es entregado a través de un
sueño; y si no, en los pájaros de los Cielos se encuentra el asunto,
tal como ha sido explicado en el Talmud (Tratado de Guitín 45a).

Y sobre lo que está escrito: «Sus hermanos fueron a apacentar


el -et- rebaño de su padre en Shejem» (Génesis 37:12), Rabí Shi­
món dijo: literalmente, en hebreo debería decir «fueron a apacentar
rebaño de su padre», sin incluir la palabra «et». Ahora bien: ¿qué
significa et, puntualizada por encima de la misma? Viene a in­

160
VAIESI\EV

duir con ellos a la Shejiná, ya que Ella junto a elfos moraba. Por­
que ellos eran diez -y en cada ocasión en la que se encuentran diez
personas la Shcjiná mora entre ellos­ porque he aquí que José no
estaba junto a ellos y Biniamín era el más pequeño de la casa y
permanecía junto a su padre, Jacob. Y cuando marcharon la Shejiná
se encontraba entre ellos, y por ello está puntualizada la palabra
et por encima para sugerir lo que acabamos de explicar.

Y por ello cuando vendieron a José se asociaron todos con la


Shejiná, y la hicieron participar con ellos cuando juraron que no
revelarían a nadie la venta de su hermano, y hasta que no se reveló
el asunto de la venta de José no moró la Shejiná sobre Jacob nue­
vamente. Y si dijeras que la Shejiná no se encontraba con ellos
cuando vendieron a su hermano, ven y observa que está escrito:
«Y allá subieron las tribus, las tribus de Dios ­IH­, conforme
al testimonio dado a Israel, para alabar el nombre de El Eterno»
(Salmos 122:4), lo cual demuestra que todos eran justos y piado­
sos, manteniendo la existencia de todo el mundo, y representaban
ellos la existencia de lo Alto y de lo bajo. Es decir, es una confir­
mación de que junto a hombres de tan alto nivel espiritual moraba la
Shejiná, y que la venta de José fue un camino divino para que Israel
llegara a Egipto y continuara luego su marcha, pasando por el Sinaí,
hacia la Tierra de Israel.

Acerca del comienzo del mismo capítulo de los salmos abrió Rabí
Shimón y dijo: «Yo me alegré con los que me decían: a la casa de
El Eterno iremos» (Salmos 122:1): este versículo fue explicado que
en realidad alude a que David, se encontraba en su corazón cons­
truir el Templo, tal como está escrito: «Y David mi padre tuvo
en su corazón edificar una casa al nombre de El Eterno Dios de
Israel» (1 Reyes 8:17). Y luego, ¿qué está escrito? «Pero tú no edi­
ficarás la casa, sino tu hijo que saldrá de tus lomos, él edificará
una casa a mi nombre» (1 Reyes 8:19), en alusión al rey Salomón. Y
todos los integrantes de Israel sabían esto y decían: ¿cuándo mori­
rá David y se levantará Salomón, su hijo y construirá el Templo?

161
h ZOl­tAR
183b
Y entonces está escrito: «nuestros pies estuvieron dentro de tus
puertas, [erusalén» (Salmos 122:2). Significa: entonces ascendere­
mos y ofreceremos allí sacrificios. Y a pesar de todo esto, y aun­
que decían «cuándo morirá este anciano», de todos modos y por el
contrario vemos que entonces está dicho que pensaba: «me alegré y
la dicha estaba conmigo debido a mi hijo» porque dicen que mi
hijo, que se erigirá tras de mí, concluirá el mandato de construir
el Templo. Entonces comenzó y la alabó a Jerusalén, y dijo: «Jeru­
salén, que se ha edificado como una ciudad que está bien unida
entre sí» (Salmos 122:3).

Se agrega al tema anterior. Aprendimos que el Santo, Bendito


Sea, hizo a Jerusalén de lo bajo similar a la de lo Alto, y ésta se
encuentra construida en correspondencia con ésta otra, la de lo
Alto, tal como está escrito: «Tú los traerás y los implantarás en el
monte de Tu heredad, el cimiento de Tu lugar de residencia que
Tú, El Eterno, has hecho; el Santuario, mi Señor, que Tus manos
establecieron» (Éxodo 15:17). Y la expresión «Jerusalén, que se ha
edificado como una ciudad que está bien unida entre sf» (Salmos
122:3) alude a que en un futuro el Santo, Bendito Sea, hará des­
cender a Jerusalén de lo Alto, como corresponde, y debido a esto
está escrito «que se ha edificado» en lo Alto primeramente y que «se
ha edificado como una ciudad que está bien unida entre sí», con
la Jerusalén terrenal, y he aquí que ya ha sido explicado. Pero de ser
así, ¿por qué está escrito en singular «que se ha edificado»? ¡Que
se han edificado debería estar escrito, aludiendo a las dos ciudades!
Sino que se refiere a I misterio que enseña que en un futuro se
unirá la madre con la hija y serán como una, y el singular alude a
la madre. Y lo escrito t<Y allá subieron las tribus, las tribus de Dios
­IH­, conforme al testimonio dado a Israel, para alabar el nombre
de El Eterno» (Salmos 122:4), se refiere a que éstos representan la
existencia del mundo y la rectificación del mundo de lo bajo. Y
no digas que el mundo de lo bajo solamente, sino incluso el mun­
do de lo Alto, tal como está escrito: «las tribus de Dios», y ellas
son «testimonio dado a Israel», a lsrael precisamente. Porque es­

162
VAIESHEV
183b ­ 184a
tos que representan la existencia en lo bajo son testimonio en lo
Alto, y todo «para alabar el nombre de El Eterno», es decir, para
alabar al nombre del Santo, Bendito Sea, en todos los flancos, tal
como está escrito: «para alabar el nombre de El Eterno».

El relato continúa: «Un hombre lo encontró, y he aquí que esta­


ba errando por el campo; el hombre le preguntó, diciendo: "¿Qué
es lo que buscas?"» (Génesis 37:15) (184a). Ahora bien, ¿qué está
escrito anteriormente? «E Israel le dijo a losef: por cierto tus her­
manos están pastando en Shejem; ve, te enviaré a ellos ... ». Y es
que Jacob, el más íntegro de los patriarcas, quien amaba a José
más que a todos sus hermanos, y sabía que todos los hermanos
lo odiaban, ¿por qué lo envió a ellos? Sino que él no sospechaba
de ellos porque sabía que todos eran justos y no le resultaban
sospechosos. Pero provocó el Santo, Bendito Sea, todo esto para
que se cumpliera el decreto que estableció en el pacto denomina­
do «entre las partes», el cual citamos a continuación:

<N É:I le dijo a Abram: Sabrás con certeza que tus descendientes
serán extraños en una tierra que no es la suya y los esclavizarán y los
afligirán cuatrocientos años. Pero también, a la nación que ellos han
de servir, Yo la juzgaré, y luego se irán de allí con grandes riquezas.
En cuanto a ti: irás a tus antepasados en paz; serás enterrado en bue­
na vejez. Y la cuarta generación retornará aquí, pues la iniquidad del
a morreo no se habrá colmado hasta entonces); (Génesis 15:13­16).

Encontramos en los Hbros de los antiguos sabios que estos hi­


jos de Jacob necesitaban ejercer su dominio sobre él, sobre José,
hasta que no descendiera a Egipto. Porque sí él hubiese descendi­
do a Egipto y ellos no hubiesen ejercido su dominio en un prin­
cipio, Jos egipcios hubiesen podido ejercer su dominio por siem­
pre sobre Israel. Por ello sucedieron primero todos estos hechos y se
cumplió en él, en José, el que fuera vendido como esclavo, y que
ellos ejercieran su dominio sobre él. Ya pesar de que José fue rey
y después los egipcios fueron sus esclavos, resulta entonces que

163
EL ZOHAR
1840
los integrantes de Israel ejercieron su poder sobre todos ya que en
un determinado momento ellos fueron los amos de quien hoy llegó a
ser el rey de los egipcios.
Ven y observa que José, que es el pacto supremo, asociado con
el lcsod, todo el tiempo que se mantuvo el pacto con la Shejiná,
estuvo con ellos, con Israel, en paz, como corresponde. Pero una
vez que se apartó Iosef del pacto supremo del mundo, entonces
el pacto con la Shejiná e Israel, todos partieron al exilio. Y esto
es lo que se enseñó: «Se levantó un nuevo rey en Egipto, que no
conocía a losef» (Éxodo 1:8). Y todo provino del Santo, Bendito
Sea, como corresponde.

Ven y observa: «un hombre lo encontró» se refiere a Gabriel.


Y ya fue explicado que está escrito aquí «un hombre lo encon­
tré» y está escrito allí «y el hombre Gabriel que observé en una
visión al comienzo» (Daniel 9:21). Es decir, vemos que la palabra
«hombre», -ish- en los dos casos se refiere a la presencia del ángel
Gabriel; <<y he aquí que estaba errando» significa: en todo erraba
pues confiaba en sus hermanos, es decir, que buscaba su herman­
dad en ellos y no la halló; y los buscaba y no los encontraba, y
por ello erraba en todo, y debido a esto: «el hombre le preguntó
diciendo: "¿qué es lo que buscas?"» ¿Acaso crees que te estiman
como un hermano? Y él dijo: «A mis hermanos busco; dime, por
favor, dónde están apacentando» porque seguramente haremos las
paces. Y el hombre dijo: «han partido de aquí, pues oí que decían
"vayamos a Dotán?». Entonces losef fue tras sus hermanos y los halló
en Dotán». Es decir, el hombre, el ángel Gabriel, insiste y vuelve a
repetirle que ellos «han partido» del estado de hermandad y que se
equivoca en continuar buscando.

Rabí lehudá abrió su enseñanza citando un versículo: «jOh, si


tú fueras como un hermano mío, que mamó los pechos de mi
madre! Entonces, hallándote fuera, te besaría, y no me menos­
preciarían» (Cantar de los Cantares 8:1). Este versículo fue ex­
plicado por los compañeros, pero ahora lo expondremos de otro

164
VAIESHl:V
184,
modo. Este versículo fue pronunciado por la Congregación de
Israel al Rey, a quien la paz le pertenece: «¡Oh, si tú fueras como
un hermano mío», como Iosef con sus hermanos, sobre quienes
no se vengó a pesar de haberlo vendido, pue� leS dijo�y ahora, no,
temáis, yo os sustentaré a vosotros, y a vuestros hijos» ... (Gé­
nesis 50:21). Además les dio alimento y los sustentó durante la
hambruna, y por ello así está escrito: «¡Oh, si tú fueras como un
hermano mío».

Otra cosa y una enseñanza más cabalística: «¡Oh, si tú fueras


como un hermano mío», se refiere a José �on respecto a la Sheji­
­
ná, para que se una con Ella y se apegue a Ella; <�que mamó los
­­
pechos de mi madre», pues entonces hay entre ellos hermandad
e integridad; «hallándote fuera», dentro del exilio cuando Ella,
la Shejiná, se encuentra en otra tierra; «te besaría» para apegar
un espíritu a otro espíritu, el mío al tuyo; «y no me menosprecia­
rían» a pesar de encontrarme en otra tierra.

Ven y observa que iosef, a pesar de que sus hermanos no se


comportaron con él como verdaderos hermanos cuando cayó en
sus manos, él, por el contrario, se comportó con ellos como un
hermano cuando cayeron en sus manos, y he aquí que ha sido
explicado, tal como está escrito: «Y ahora, no temáis, yo os sus­
tentaré a vosotros, y a vuestros hijos». Así los consoló y habló a su
corazón: con todo lo que estaba a su alcance habló a sus corazones
para tranquilizarlos y sosegarlos. { 0 ,\A .......\. ... ,c:.... . . . . . t'\­\.:'.,
\l..,r,..
Y ven y observa: ¿qué está escrito? llos lo vieron desde lejos;
y antes de que él se les acercara, ellos urdieron una conspiración en
su contra, para matarlo. Y se dijeron los unos a los otros: [He aquí!
¡Ahí viene el soñador!» (Génesis 37:18­19): se refiere a Shimón y
Leví que eran hermanos ciertamente, en todo, porgue ambos
provienen del flanco de duro rigor. Y debido a esto su enojo es el
enojo asesino en el mundo, tal como está dicho: «Maldita es su
ira, pues es intensa, y su furia, pues es dura» (Génesis 49:7).

165
184a ­ 1846
Y acerca de este misterio existen dos montes, tal como está
escrito: «Ocurrirá que cuando El Eterno, tu Dios, te traiga a la tie­
rra a la que vienes para poseerla, darás la bendición en el Monte
Grizim y la maldiciónen el Monte Eival» (Deuteronomio 11:29),
correspondiendo con estos dos grados, "uno de santidad y uno el
opuesto. Y por ello éste monte es denominado maldito y éste otro
monte es denominado bendito. _Y Shimón y Leví son dos flancos
de duro juicio, aunque del lado de la santidad, pero del flanco del
�1:1­icio poder_!>�2!!.rne lajr�maldita, es decir,� escoria de
Ja­­­­­º­�l!!"f Y ven y observa: del flanco de] duro juicio surge la ira
hacia los dos lados: uno que es bendecido y uno que es maldeci­
do (184b), uno es bendito y uno maldito.
De igual modo del flanco de ltzjak surgieron dos hijos, Jacob y

­Esaú,�bendito Y�maldito en lo Alto y en lo bajo; éste se se­


paró hacia su flanco, el de la santidad, y éste se separó hacia su flan­
co, el de la impureza; éste se asentó en Tierra Santa, y éste se asentó
en el Monte de Seir, como está escrito: «Los jóvene� crecieron y Esav
se hizo cazador, hombre de cap;�laacov era un hombre ínte­
�&r2­que h.ibitaba en tiendas» (é1'nesis 25:27j)cs decir, éste, Esaú, su
lugar era en un sitio desértico, de trttido y solitario; y éste, Jacob,
habitaba en tiendas�_las de Shem y E ver para estudiar Torá, y todo
del modo necesario. Y debido a esto existen dos grados: bendito
y maldito, éste en su flanco y éste en su flanco; de éste surgen las
bendiciones de los mundos de lo Alto y de lo bajo, y todo lo bueno
y toda luz y toda redención y toda salvación, y de éste otro flan­
co surgen todas las maldiciones, y toda destrucción, y todo derra­
mamiento de sangre, y todo lo malo y todo lo impuro del mundo.

Rabí Shimón abrió su enseñanza y dijo citando un versículo:


«Lavaré en inocencia mis manos, y así andaré alrededor de Tu
­ �
altar, El Eterno» (Salmos 26:6). Este versículo fue explicado, pe·ro­­
ahora lo haremos de otro modo. Ven y observa el misterio del asun­
to que hay aquí: porque he aquí que no hay persona en el mundo
que no pruebe el sabor de la muerte por la noche, y un espíritu
impuro mora sobre ese cuerpo. ¿Cuál es la razón? Debido a que

16
Q\ (!'1 '1 -5'�J{1•,'
VAltSHtV
o\ TVu'1 - jg.f¡J't ru('j
¿el alma sagrada se aparta de
ella1 de la persona dormida,.y sale de
ella, y debido a que el alma sagrada sale y se aparta de elJa, mora
r un esp�"!!u impuro sobre ese cuereo y_ lo im_Eurifica. Y c�ando
� 'et alma regresa al cuerpo al despertar, se retira esta imp_!trezª­. Y
,_ he aquí que fue dicho .que la mano de la persona, la imp...w:.en
j .!§piritual que la impurifica mora precisamente sobre ella, sobre

!:'. cada una de sus manos debido a sus uñas. Y por esto no debe pasar
U sus manos sobre sus ojos debido a ese espíritu impuro que mora
j sobre él hasta que realice la ablución ritual de las manos. Y cuan­

1
­ do realice la ablución como corresponde, tal como lo indican los
Sabios, entonces se santifica y es denominado «santo».
f ¿Y cómo es necesario santificarse? Es decir, ¿cómo nos énscñan '\,
los Sabios que debe efectuarse este servicio ritual? �equiere df:_ _
un utensilio abajo, para gue allí se derrame el agua impura, y_ u.n •­..:
utensilio desde arriba para verter el agua sobre las man°.:: Es decir, �
·fapUrificactóñllega desde lo Alto. Y todo esto para que se santifique ­
de esas aguas de lo Alto, y ese utensilio o vasija de lo bajo en el que
coloca la impureza, ahora la impureza se encuentra en el mismo,
y, en realidad, este utensilio que se coloca abajo es para recibir la
f ­�re;za, y e�te otr0,"el de arriba,_es para santificarse a través de
\ él. En pocas palabras, éste es bendito y éste maldito. Y no se debe
(' arrojar esta agua impura en la casa para que no se aproxime a
ella una persona, ya que en ella se reúne el Oanco de ellos, de los
dañadores y puede ser dañada por esta agua impura. Y hasta que
no se quite la impureza de sus manos que no pronuncie una ben­
dición, tal como ha sido explicado. Y por ello una persona, hasta
. . . ._ que no santifica sus manos por la mañana, es denomina_da_«il!!.::...
¡- püta
►;y·,;,�ndo se santifi� es denominad;:;ura,., Y por ello, si
­=ot"rapers�o ayuda en al tarea de purificación, no i:lebe realizar
la ablución sino de manos que se purificaron antes, tal como está
escrito: «La persona pura esparcirá sobre la persona impurificada
al tercer día y al séptim.9,dí�,purificará al séptimo día; luego la­
, vará sus vestimcntas·y se sumergirá ella misma en agua, y se volverá �]
pura al anochecer» (Números 19:19):' éste es denominado «puro» y ,_)
:
éste es denomi� «Impuro». /
j
167
El ZOHAR
184b
Por esto debe colocarse un utensilio arriba y un utensilio aba­
jo, éste es puro y éste impuro, y con estas aguas está prohibido_
h��er cualquier cosa sino que debe verterlas en un lugar por el
que no pasen las personas; y no deben pasar la noche en su cas� �
Porque he a.9uí que al ser vertidas en tierra, el espíritu impuro se ,B
encuentra allí y puede provocar daños. Y si les cavó una canaleta
bajo tierra para que no sean vistas, está bien y puede arrojarlas en
ella. Y no debe entregarlas a mujeres hechiceras puesto que pue•
(¡ den hacer el mal con ellas a las _p_ersonas porqu�ol\...agu.a....s..inal�
� Y el Santo, Bendito Sea, quiso purificarlos a los integrantes
de Israel y que sean santos, tal como está escrito: «Esparciré so­
bre vosotros agua limpia, y seréis limpiados de todas vuestras
impurezas; y de todos vuestros ídolos os purificaré» (Ezequiel
36:25). Y por ello les enseñó el modo de purficarse.

Se retorna al texto bíblico: «Lo tomaron y lo arrojaron al pozo;


el pozo estaba vacío, y no habla agua dentro de él» (Génesis
37:24). Rabí Iehudá abrió su enseñanza y dijo citando un versículo:
«La Torá de El Eterno es íntegra, alegra el alma ... » (Salmos 19:8):
cuánto debe una persona esforzarse en el estudio de la Torá, pues
todo el que se esfuerza en el estudio de la Torá tendrá vida en este
mundo y en el Mundo Venidero, y torna meritorio en los dos
mundos. E incluso quien se esfuerza en el estudio de la Torá pero
no se esfuerza en ella por el valor del estudio mismo �/ishmá-
como corresponde, hace méritos también para una buena recom­
pensa en este mundo y no es juzgado en el Mundo Venidero.

Y ven y observa: está escrito: «largura de días está en su mano


derecha; en su izquierda, riquezas y honra» (Proverbios 3:16). Sig­
nifica: «largura de días» se refiere a quien se esfuerza en el estudio
de la Torá por el valor del estudio mismo, porque tiene largura de
días en ese Mundo Venidero pues en él existe el misterio del largo
de días, y esos días son día de plena existencia, ciertamente. Ade­
más se enseña que allí se encuentra la recompensa de la confianza
de la santidad de lo Alto, debido a la confianza de la persona en

'168
VAIESHEV
184b­185a
este mundo al esforzarse en el estudio de la Torá para fortificarse
en ese Mundo Ven id ero (185a); y lo que está escrito «en su izquier­
da, riquezas y honra» se refiere al que no estudia la Torá por el valor
de estudio mismo, quien también tiene una buena recompensa y
sosiego en ese Mundo Venidero.
e� \..o . . -. " .J e, t r <'
?
Y todo el que se esfuerza en el estudio de la Torá por el valor
del estudio mismo, cuando sale de este mundo, al morir, la Torá
se ubica delante de él y proclama delante de él, y lo protege para
que no se le aproximen los ángeles de juicio. Cuando su cuerpo
· aescansa en su sepulcro, ell�la Torá, lo cuida, y cuando su alma
!"'archa Pª!.ª ��gres� su lugar, al Can Edcn supremo,
ella marcha delante de esa alma. Y una gran cantidad de porto­
nes se rompen delante de la Torá hasta ingresar a su lugar, y se
ubica sobre la persona hasta que se despierte cuando se incorpo­
ren los muertos en el mundo, en el momento de la Resurrección. Y
,,-,---.,.----,-�-'e-'---"- -
ella presenta su defensa sobre la misma, ésta alma, tal como está'
escrito: «Te guiará cuando andes; cuando duermas te guardará;
hablará contigo cuando despiertes» (Proverbios 6:22). Ahora se
explica: «te guiará cuando andes», tal como fue dicho y explica­
do; «cuando duermas te guardará» significa: cuando descanse el
cuerpo en el sepulcro, pues he aquí que entonces, en ese tiempo,
es juzgado el cuerpo en el sepulcro y en aquel momento la Torá
lo defenderá; «hablaré contigo cuando despiertes», tal como fue
dicho para cuando se despierten del polvo los muertos del mun­
do; «hablaré contigo» para servirte de defensa y protección.

Rabí Elazar dijo por su parte acerca de la expresión «hablará


contigo». ¿Qué significa «hablará contigo»? Debido a que a pesar
de que justo ahora se incorporarán del polvo de la tierra, ysc puede
aprehender corno un nuevo comienzo, de todos modos la Torá no se
olvidará de ellos, de aquellos que se esforzaron en su estudio, pues
he aquí que entonces sabrán toda esa Torá que dejaron cuando
partieron de este mundo a diferencia del momento del nacimiento
en el que la persona se olvida toda la Torá que estudió estando aún en

169
u ZOI IAR
185a
el vientre de su madre. Y esta Torá es cuidada durante ese tiempo
e ingresa en sus entrañas como antes, una vez que reviven, y ella
hablará en sus entrañas y estará completamente incorporada a su
persona ya que su nuevo cuerpo estará rectificado y muy cerca de la
espiritualidad. Porque todas esas palabras de Torá que él no podía
aprehender como correspondía por su materialidad física, y él se
esforzó en ellas y no pudo aprehenderlas, todas ingresarán refi­
nadas en sus entrañas, y la Torá hablará en él, desde su interior,
tal como está escrito: «hablará contigo cuando despiertes».

Rabí lehudá dijo: de igual modo todo el que se esfuerza en el


estudio de la Torá en este mundo se tornará meritorio de esforzar­
se en el estudio de ella en el Mundo Venidero, y he aquí que ya ha
sido dicho y explicado.
Ven y observa: esa persona que no mereció esforzarse en el
estudio de la Torá en este mundo, y él marcha en la oscuridad,
cuando sale de este mundo lo toman y lo hacen ingresar al Gehe­
nom, el Infierno, a un sitio bajo en el que no hay quien se apiade
de él, denominado ((pozo oscuro» -bor sliaun- lodo cenagoso en
el que la persona se hunde, tal como está dicho: «Y me hizo sacar
del pozo oscuro, del lodo cenagoso; puso mis pies sobre peña, y
enderezó mis pasos» (Salmos 40.2). Y debido a esto acerca de ese
que no se esfuerza en el estudio de la Torá en este mundo, y se
ensucia con las inmundicias del mundo, ¿qué está escrito? <<LO
tomaron y lo arrojaron al pozo» lo cual se refiere al Gehenom,
sitio en el que juzgan a aquellos que no se esforzaron en el estu­
dio de la Torá; y «el pozo estaba vado» tal como él está vacío de !a
sabiduría de la Torá. ¿Qué significa? Porque no había en él agua, la
cual es comparada con la Toré.
Y ven y observa: cuánto es el castigo por la anulación del esfuer­
zo en el estudio de la Torá ya que he aquí que no fueron exiliados
los integrantes de Israel, de la Tierra Santa, sino porque se aparta­
ron del estudio de la Torá y la abandonaron. Tal como está escrito:
«¿Quién es varón sabio que entienda esto? ¿Y a quién habló la
boca de El Eterno, para que pueda declararlo? ¿Por qué causa la tie­

170
VAltSHtV
185a
rra ha perecido, ha sido asolada como desierto, hasta no haber quien
pase?» Dijo El Eterno: porque dejaron mi Torá, la cual di delante
de ellos, y no obedecieron a mi voz, ni caminaron conforme a
ella» (Jeremías 9:12­13). Rabí Iosei dijo y enseñó: de aquí se apren­
de que la causa fue la anulación del estudio de la Torá, tal como está
escrito: «Por tanto, mi pueblo fue llevado cautivo, porque no tuvo
conocimiento; y su gloria pereció de hambre, y su multitud se secó
de sed» (lsaías 5:13). Debido a esto todo existe dependiendo de la
existencia de la Torá, y el mundo no se mantiene en su existencia
sino debido a la Torá, la cual representa la existencia de los mun­
dos de lo Alto y de lo bajo, tal como está escrito: «Así ha dicho El
Eterno: si no permanece mi pacto con el día y la noche ­es decir,
estudiando mi Torá­, no he puesto las leyes del Cielo y la Tlerra»
(Jeremías 33:25). En pocas palabras: si se anula el estudio de la Torá
también se anula el pacto dispuesto con el día y la noche, y el mundo
retorna al caos original.

Se retorna al texto bíblico: «Lo tomaron y lo arrojaron al pozo; el


pozo estaba vacío, y no había agua dentro de él» (Génesis 37:24). Esta
expresión alude a que lo arrojaron dentro de Egipto, un pozo vacío
de toda espiritualidad y santidad, sitio en el que no se encuentra en
absoluto el misterio de la fe. Rabí Itzjak dijo: si tal como lo explica
el Talmud, «no había agua pero serpientes y escorpiones sí había
en el pozo,), ¿por qué está escrito acerca de Reuben?: «Y Reuben
les dijo: "¡No derraméis sangre! Arrojadlo a este pozo en el desierto,
¡mas no le pongáis la mano encima!"; su intención era rescatarlo de
sus manos, para devolverlo a su padre» ¿Y es que acaso no temía
Reuben al hecho de que esas serpientes y escorpiones lo daña­
ran? ¿Y cómo entonces dijo «para devolverlo a su padre» y está
escrito también que «su intención era rescatarlo»? •
Sino que vio Reuben el daño potencial que existía de encon­
trarse en manos de sus hermanos, debido a que sabía cuánto lo
odiaban y que su deseo era matarlo. Dijo Reuben en su corazón:
es mejor que caiga dentro de un pozo de serpientes y escorpiones
pero que no sea entregado en manos de sus enemigos, quienes

171
EL ZOHAR
185a ­ 185h
no tendrán piedad de él. A partir de esto dijeron los sabios: es pre­
ferible que una persona se arroje a sí misma al fuego o a un pozo
de serpientes y escorpiones, pero que no se entregue en manos
de sus enemigos. (185b) Porque aquí, en un sitio de serpientes
y escorpiones, si él es un justo, entonces el Santo, Bendito Sea, le
realizará un milagro y logrará salir sano y salvo. Y a veces el méri­
to de sus padres ayuda a la persona y se salva de ellos. Pero una
vez que es entregado en manos de sus enemigos, muy pocos son
los que pueden salvarse. Y por ello dijo: «su intención era res­
catarlo de sus manos», e::> decir, precisamente «de sus manos» y
no está escrito «su intención era recatarlo» y nada más. Sino que
dijo Reuben: primeramente que se salve de sus manos, y si muere
en el pozo, que muera. Y �ebido a esto está escrito: «Reuben oyó,
y lo salvó de sus manos».
Ven y observa cuánta fue la piedad de Reuben debido a que
sabía que Shimón y Leví eran socios y astutos y muy unidos y
que era dtiro salvarse de ellos. Y cuando se unieron en Shejem
asesinaron a todos los hombres, y no les resultó suficiente sino
que tomaron a las mujeres, a los niños, la plata, el oro, los ani­
males, y todo utensilio de valor, y todo lo que se encontraba en
la ciudad. Y no fue suficiente todo esto sino que incluso todo
lo que se halJaba en el campo tomaron, tal como está escrito:
«Sus ovejas, su ganado vacuno, sus asnos, todo lo que había en 1a
ciudad y todo lo que había en el campo, lo tomaron» (Génesis
34:28). Y entonces, al considerar todo lo sucedido, dijo Reuben en
su corazón: y si una gran ciudad como ésta no pudo salvarse de
ellos, si este niño cae en sus manos no quedará de él ni un pe­
dazo de carne en el mundo. Y por eso dijo: es mejor salvarlo de
ellos pues no dejarán de él en el mundo ni un resto, y no verá m1
padre jamás nada de él; y aquí, si muere en el pozo, no será comido
su cadáver por las serpientes o los escorpiones, y permanecerá todo
su cuerpo íntegro, y lo devolveré completo a mi padre. Por ello
está escrito: «su intención era rescatarlo de sus manos, para de­
volverlo a su padre». Es decir, a pesar de que muera allí. Y por
ello dijo: «el niño no esté» (Génesis 37:30) y no dijo «no está

172
VAIESHEV
185b
vivo», sino dijo: «no está», incluso muerto, pues pensaba devol­
verlo a su padre.
Ven y observa: todo lo que él hizo, Reuben, con sabiduría lo
hizo, tal como está escrito: «Reubcn oyó esto, y lo salvó de sus ma­
nos»: dijo: <molo matemos» -fo nakem, 11afesh-, incluyéndose, y no
está escrito: <molo maten» -fo takuhu-, Pero entonces, ¿cómo estu­
vo de acuerdo luego en venderlo y no se opuso? Porque he aquí que
todos los hermanos servían a su padre, cada uno y uno en un día
determinado, y este día en el que fue vendido era el turno de Reu­
ben, el que le tocaba a él servir a su padre y estar junto a su padre.
Y por ello quería que ese día que él debía servir a su padre no se
perdiera José, y entonces está escrito: «Reuben regresó al pozo, y
he aquí que losef no se hallaba en el pozo. Entonces se rasgó sus
vestiduras» (Génesis 37:29). Es decir: (<y he aquí que Iosef no se ha­
llaba», precisamente, incluso muerto no estaba. Inmediatamente
está escrito en el versículo siguiente: «Regresó a sus hermanos, y
. dijo: "¡el niño no está! Y yo ¿a dóndépuedo ir?")). Y vemos, enton­
ces, que incluso Reuben no sabía acerca de esa venta de josé.Y he
aquí que se ha explicado que participó con ellos la Shejiná en el
juramento compartido que no darían a conocer este acto, y por ello
no sabía Reuben de esa venta de José ya que sus hermanos había
jurado no contarlo a nadie, y no le fue revelado hasta ese momento
en que losef se reveló a sus hermanos en Egipto.

l
Ven y observa: cuánto bien le fue provocado a Reuben de­
bido a que se esforzó por mantener en vida a Iosef. ¿Qué está
escrito? «Que Reuben (Rubén) viva y no muera, y que su po­
blación sea incluida en el censo» (Deuteronomio 33:6). ¿Y por qué
� ruega de este modo por Reuben? He aquí que debido a esto
porque a pesar de saber que fue tomada la primogenitura de él
y entregada a Iosef, se esforzó por mantenerlo en vida. Y rezó
Moisés y dijo: «Que Reuben viva y no muera)),_y que exista aquí
y que exista en el Mundo Venidero. ¿Por qué razón? Debido a
esto y porque hizo teslmvá, regresó al camino correcto, por ese
acto que la Torá relata acerca de Bilaa, tal como está escrito: «Israel

173
[L ZOHAR

185b
continuó su travesía y estableció :,u tienda más allá de Migdal­Edcr.
Y sucedió que mientras Israel habitaba en aquella tierra, Reuben
fue y ,;e acostó con Bilá, concubina de su padre, e Israel lo oyó>>
(Génesis 35:21­22).

Ven y observa: ¿qué está escrito? «Y fue cuando Josef llegó con
sus hermanos. ellos lo despojaron de su túnica, la túnica de lana
fina que llevaba puesta». He aquí que ha sido explicado que debi­
do a que la sangre del chivo es parecida a la sangre de la persona,
por ello degollaron un chivo para manchar la túnica de José. Pero
ven y observa: a pesar de que el asunto del engaño de Jacob a su
padre sucedió como correspondía y, tal como fue explicado, éste
es el modo correcto de actuar con un hombre tortuoso corno su her­
rnano E<,aÚ, de todos modos el Santo, Bendito Sea, es puntilloso
con los justos incluso en lo más mínimo como un cabello. Jacob
actuó como correspondía. ¿De qué modo? Debido a que ofr�
como sacrificio a su padre un chivo que proviene del flanco del
duro juicio, el flanco de Jtz¡ak, y con todo esto, debido a que él sa­
crificó un chivo y se lo ocultó a su padre, el cual es su flanco, fue
castigado con este otro chivo que le sacrificaron sus hijos, de su
propia sangre. Es decir: sobre él, Jacob, está escrito: ((Con las pie­
les de los cabritos le cubrió sus brazos y la tersura de su cuello►>
(Génesis 27:16). Debido a esto también encontramos que está escri­
to: «Ellos tomaron la túnica de lcsef degollaron un macho cabrío y
sumergieron la túnica en la sangre» (Génesis 37:31), e<, decir, le
sacrificaron la túnica para engañarlo, y todo en corresponden­
cia uno con el otro, un caso en paralelo a I otro. Él, Jacob, provocó
lo escrito: «Al oír Esav las palabras de su padre, emitió un grito
­literalmente en hebreo: ¡nradá- tremendo y amargo, y le dijo a su
padre. "¡Bendíceme a mí también, padrel?» (Génesis 27:34), y debido
a esto fue castigado «medida por medida» ya que le provocaron que
sufriera un gran temor -íamdá-. en ese tiempo, tal como está es­
crito: «Enviaron la tú mea de la fina y la trajeron a su padre, y dijeron:
"Encontramos esto; identifica, por favor ¿es o no es la túnica de tu

,lorc,v, �i�'» <c;;p¿\3� v'Yi e� ,v o r'' 1 1 <;c,c¡ e


,�c,o\o o r'i[ '--'º \)Y' ,t,j,l­' J e) ? ,r< ,/1:>&<r .
VAIESHEV
186a
(186a) Rabí Jía dijo: sobre él, Jacob, está escrito: «E ltzjak
(Isaac) le dijo a laacov (jacob): "acércale por favor, para que pueda
palparte, hijo mío; l!Caso eres mi hijo Esav (Esaú), o no?"» (Gé­
nesis 27:21), y por ello sobre él también y de igual modo está escrito:
«encontramos esto; identifica, por favor ¿es o no es la túnica de tu
hijo?» (Génesis 37:32). Esta correspondencia del castigo «medida por
medida», tal como surge del texto, se puede aprender no solamente de
los hechos sino incluso de lenguaje mismo. Y por ello fue castigado
ya que el Santo, Bendito Sea, es puntilloso con los justos en todo
lo que ellos hacen, y también en los más mínimos detalles.
Rabí Aba dijo: cuando observaron todas las tribus ese sufri­
miento de su padre, ciertamente se arrepintieron de lo que habían
hecho con losef y de que lo habían vendido, y tomaron sobre sí,
acerca de Iosef, que lo redimirían en caso de encontrarlo; cuan­
do vieron que no podían hallarlo, regresaron junto a lehudá que
había propuesto venderlo, y lo desplazaron de sobre ellos ya que
él era el rey sobre éstos. Y debido a que lo desplazaron de sobre
ellos, ¿qué está escrito? «En aquel tiempo, lehudá (Judá) descen­
dió de sus hermanos ... » (Génesis 38:1).

Rabí lehudá abrió su enseñanza acerca del descenso de lehudá


y dijo citando otro versículo: «Troné en los Cielos El Eterno, y el
Altísimo dio su voz; granizo y carbones de fuego» (Salmos 18:13).
Ven y observa: cuando el Santo, Bendito Sea, ­Aba­creó el mun­
do ­Maljut­, le estableció siete columnas, sobre las que existe Y.2
gue de ellas redbc la infü1cncia espiritual. Y todas las columnas
existen sobre una columna única, el Iesqd. Y esto ha sido explica­
do de aquello que está escrito: «La sabido� ­lit: "sabidurías", en
plural­ edificó su casa, labró sus siete columnas» (Proverbios 9:1). Es
decir, los dos aspectos masculinos, el superior y el inferior, hicieron
al Maljut, la casa. ¿De qué modo? « .. .labró sus siete columnas», y
todas estas existen en el grado de ellas que es denominado: «el
justo ­lesod­ es el fundamento del mundo».
Y el mundo, cuando fue creado, a partir de ese sitio fue crea­
do, el cual desde allí mismo perfecciona al mundo y lo rectifica,

175
El ZOHAR
186a
r
h y él es un punto del mundo, y el centro de todo. ¿Y quién es?
0
Tzión, el lesod, tal como está escrito: «Cántico para Asaf: Dios
o ­El­ Dios -Elohím-, El Eterno, ha hablado, y convocado la tierra,
desde el nacimiento del Sol hasta donde se pone» _(Salmos 50:1).
Jo •J ¿Y desde qué sitio? Desde Tzión, tal como está escrito:_.«De Tzión,
perfección de hermosura, �os ha ap_ai:erido►), Es decir desde ese
c- '1 sitio que es el flanco que perfecciona a la fe íntegra, al Ma ljut.
J) J como corresponde. Y Tzión, el sitio en el que se encuentra el TempJ_o

)�1
J
_sn Ierusaléc. es poderoso y es el punto central de todo el mundo
y también la raíz espiritual del mundo. Y a partir de ese sitio se per­
)
fecciona todo el mundo y se manifiesta, y de su interior se nutre ·
� el mundo entero.
;<; -
l 1/J d
¡3� Y ven y observa: acerca del versículo citado anteriormente: «Tro­
nó en los Cielos El Eterno, y el Altísimo dio su voz; granizo y car­
bones de fuego» (Salmos 18:13), cabe preguntar: una vez que dijo
«tronó en lo Cielos El Eterno», ¿por qué está escrito <<y el Altísi­
mo dio su voz»? Sino que aquí se encuentra un misterio de la fe,
del Maljut: y sobre lo que dije que Tzión representa el perfeccio­
namiento y la belleza del mundo, y que el mundo a partir de él se
nutre, es debido a que son dos grados: uno Tzión ­el Iesod­y uno
Ierushalem­el Maljut­, uno éste Juicio­el Maljut­y éste Rajamim
­Iesod­, y ambos son uno ya que se unen a través del acoplamiento
espiritual, y de aquí surge el Juicio y de aquí el Rajamim.
De la de arriba, de la suprema, surge la voz que se deja oír.
Después de que esa voz surge y se deja oír surgen los juicios, y
los caminos del Juicio y del Rajamim surgen y se dividen desde
allí. Y a esto se refiere lo escrito: «Tronó en los Cielos El Eterno»,
lo cual se refiere al Tribunal de Juicio de Rajamim, lo mismo que
«y el Altísimo dio su voz», en referencia a la Biná, a pesar de que
no se encuentra y no se da a conocer, pero de todos modos influye
debido a que esta voz surge, y entonces resulta que toda la con­
ducción del mundo e� con Juicio y Rajamim. Tal como está escrito:
«y el Altísimo dio su voz». Y debido a que dio su voz entonces
«granizo y carbones de fuego»: agua y fuego.

176
VAIESIIEV
18fu
Ven y observa: cuando nació lehudá, ¿qué está escrito? ((y con­
cibió una vez más y dio a luz un hijo, y dijo: "Esta vez agradeceré
-odé- a El Eterno"; por eso lo llamó Ichudá Uudá); entonces dejó
de dar a luz» (Génesis 29:35). ¿Por qué? Porque éste, lehudá, es la
cuarta columna de estas cuatro que son las que mantienen y sobre
las que se fundamenta el Carruaje supremo. Es decir, una colum­
na, el Ma ljut, de esas cuatro columnas. ¿Qué está escrito acerca
de él? «En aquel tiempo, Iehudá descendió de sus hermanos y
se dirigió hacia un hombre adulamita llamado [iré» (Génesis 38:l},
puesto que era el rey sobre ellos, como se ha explicado. ¿Y por
qué razón fue descendido? Porque José fue descendido a Egipto,
como se ha dicho.

((Allí lehudá vio a la hija de un mercader­lit: cananeo­ llama­


do Shúa; la tomó y se unió a ella» (Génesis 38:2). ¿Yes que acaso era
realmente un cananeo? Sino que explicaron los compañeros que
se trataba de In hija de un mercader.

El texto continúa relatando que «ella concibió y dio a luz un


hijo, y lo llamó Er». Se enseña: tres hijos tuvo lehudá con esta
mujer y no quedó de ellos sino uno, y éste es Shela, el tercero de
sus hijos.

Rabí Elazar y Rabí Iosei y Rabí Jia marchaban por el camino.


Dijo Rabí losei a Rabí Elazar: ¿por qué está escrito sobre el pri­
mer hijo de lehudá «y llamó su nombre ET -vaikrá-» y sobre los
otros dos está escrito {(y llamó su nombre -vatiknf-Onan y llamó
-vat1krá- su nombre Shela». Es decir, el primer hijo es denominado
-vaikrá- en masculino y los segundos en femenino -oankrá. Le dijo
y le respondió: ven y observa: esta sección encierra un misterio
supremo, y todo es y está escrito y detallado y sugerido como co­
rresponde.
Ahora bien, la explicación es la siguiente. Está escrito con absoluta
precisión que «en aquel tiempo, Iehudá descendió de sus herma­
nos y se dirigió hacia un hombre adulamita llamado Jirá» (Génesis

in
EL ZOHAR
186a ­ 186b
38:1), pues he aquí que la Luna ­el Maljut, fehudá­ se cubrió y
descendió de su grado rectificado hacia otro grado, el opuesto a la
Santidad, y debido a las transgresiones se apegó a él la Serpiente,
tal como está dicho: «y se dirigió hacia un hombre adulamita lla­
mado Jirá» ­nombre relacionado con la palabra hebrea jarón, enojo,
ira. «Ella concibió y dio a luz un hijo, y lo llamó En>, letras coinci­
dentes con las de la palabra hebrea «ra», que es el mal, y todo es un
mismo misterio, porque proviene del flanco del Mal Instinto.
Y debido a esto está escrito: <<y llamó -vaikrá- a -et- su nom­
bre» y no está escrito (<y llamó su nombre» (186b), pues con res­
pecto a Jacob está escrito: (1y llamó su nombre». Porque el San­
to, Bendito Sea lo 11amó Jacob, y aquí utiliza la expresión hebrea
«et», para agregar otro grado, porque debido a la corrupción de
la impureza nació. Y este es Er, Ra, malo, y todo es uno y un único
misterio. Sin embargo los hermanos no cometieron transgresiones
tan graves, en femenino, en correspondencia con el Maljut. E incluso
después que nació Onan, no se aplacó el lugar al cual :,e apegaba
el mal, hasta que llegó al mundo el tercer hijo, Shela, que era el
principal de todos. ¿Qué está escrito? «Pero Er, primogénito d�
_Iehudá, era malvado a los ojos de El Eterno ... >,: está escrito aquí
«malvado» -ra y está escrito allí: «pues los pensamientos d'tl_
corazón del hombre son malignos desde su juventud» (Génesis
8:21). Es decir, vemos que se alude al mismo pecado: el derrama­
miento vano del semen. Por eso es denominado «malo», m, debido
a que se considera que derramó sangre, derramó la simiente sobre
la tierra. Y debido a esto El Eterno hizo que murieran. Y ¿qué está
escrito después? «Iehudá (Judá) le dijo a Onán: "cohabita con la
mujer de tu hermano y haz con ella un casamiento levirato, y así
establecerás simiente para tu hermano"» (Génesis 38:8), y no actúes
como la vez anterior, en la cual te descarriaste vertiendo simiente
vanamente.

Se retorna al versículo anterior: «Iehudá (Judá) le dijo a Onán:


"cohabita con la mujer de tu hermano y haz con ella un casamiento
levirato, y así establecerás simiente para tu hermano"». Rabí Shimón

'178
VAJE�Hl:V
1866
abrió su enseñanza y dijo citando un versículo: «Del Norte levanté
a uno, y vendrá; del nacimiento del Sol invocará mi nombre; y
pisoteará príncipes como lodo, y como pisa el barro el alfarero»
(Isaías 41:25). Ven y observa: cuán tontos son los hombres que
no conocen y no observan para conocer los caminos del Santo,
Bendito Sea, pues todos duermen y no despiertan el sueño del
hueco de sus ojos.
Ven y observa: el Santo, Bendito Sea, hizo al hombre de acuer­
do con el modelo de lo Alto, es decir, todos los mundos espiritua­
les ya están sugeridos y aludidos en la persona. Todo es y Lo hizo
a través de Sabiduría, porque no existe ningún miembro en la
persona, cualquiera de ellos. uno u otro miembro, grande o peque­
ño, que no exista gracias a la Sabiduría suprema. Porque he aquí
que cuando se establece todo el cuerpo con sus miembros como
corresponde, el Santo, Bendito Sea, se asocia a él, e ingresa en él
un alma sagrada para enseñarle al hombre a marchar por el ca­
mino de la Torá y a cuidar sus preceptos para que se rectifique
la persona como corresponde. Y mientras posee el hombre un
alma sagrada debe el hombre aumentar la presencia de la imagen
del Rey supremo en el mundo a través del acto de la reproducción
y dando a luz descendencia que también sea fiel y recorra los caminos
de la Torá.
Y este misterio es que ese río, el lesod, que fluye y surge des­
de la Jojmá en dirección al Maljut, sus aguas no se interrumpen
jamás. Y por ello no debe la persona interrumpir este río y esta
fuente. Y todo el tiempo que la persona no obtiene logros en este
mundo en lo referente a la reproducción, entonces el Santo, Bendito
Sea, lo toma y lo planta en varias oportunidades, tal como lo hizo
anteriormente, en diversas reencarnaciones.
Ven y observa: ¿qué está escrito? «Del Norte levanté a uno
-vaiaat-, y vendrá; del nacimiento del Sol invocará mi nombre; y pi­
soteará príncipes como lodo, como pisa el barro el alfarero» (Isaías
45:25). Y ahora se explica: «levanté» se refiere al despertar de la
copulación del hombre en este mundo, que es un despertar del
flanco del Norte asociado con fo Gevurá y el Mal Instinto; «a uno»

179
f.l ZOHAR
186b ­ 187a
se refiere al alma sagrada que proviene -atia- de lo Alto, y el
Santo, Bendito Sea, la envía desde lo Alto y llega a este mun­
do e ingresa dentro de una persona, como fue dicho. Y las almas
provienen «de] nacimiento del Sol» que es el sitio de ese río que
fluye y surge, del cual surge el alma e ilumina; <<y pisoteará prín­
cipes como lodo»: estos son los ejércitos de ángeles del mundo
que salen debido a ese despertar de las almas con la intención
de acompañarlas y protegerlas; «corno lodo», es decir, tal como se
despierta el cuerpo de la persona, de acuerdo al modelo de acopla­
miento en el mundo físico, también sucede en los mundos espiritua­
les, pues debido a esto el Santo, Bendito Sea, hizo acoplamientos
de almas en lo Alto, y envía almas al mundo. Y entonces la unión
de las almas se encuentra primero en lo Alto y luego en lo bajo, y
la fuente de todo es bendita.
Y debido a esto el Santo, Bendito Sea, hizo al hombre para
que se esfuerce en Su camino, y no interrumpa su fuente y su
manantial jamás. Y todo aquel que interrumpe su fuente y decide
no traer hijos al mundo, cuando parte de este mundo no ingre­
sa detrás del pargod, la Cortina Celestial, y no toma parte de Ese
Mundo Venidero.
(187a) Ven y observa otra enseñanza acerca del mismo tema: está
escrito: «Porque así dijo El Eterno, que creó lo, Cielos; Él es Dios,
el que formó la tierra, el que la hizo y la compuso; no la creó en
vano, para que fuese habitada la creó: Yo soy El Eterno, y no hay
otro» (Génesis 45:18). Es decir, que el Santo, Bendito Sea, debido
a esto hizo al hombre como corresponde para que pueda procrear
y habitar el mundo. Y el Santo, Bendito Sea, hizo bien al mundo
dando la oportunidad de que cada persona pueda completar su rec­
tificación a través de los hijos que trae al mundo. Y ven y observa:
¿qué está escrito? «Abraham volvió a tomar una mujer que se
llamaba Keturá» (Génesis 25:1), lo cual alude al misterio del alma
­Abraham­ que viene a rectificarse como en un principio a través
de una nueva reencarnación.
Ven y observa: sobre ese cuerpo de la persona que no tuvo hijos,
¿qué está escrito cuando se trata de un hombre malvado? «Con todo

"180
VAIESHtV
187a
eso, El Eterno quiere quebrantarlo con sufrimiento. Cuando el
hombre haya puesto su alma en expiación reconociendo sus trans­
gresiones, entonces verá descendencia, vivirá por largos días, y la
voluntad de El Eterno será en su mano prosperada» (Isaías 53:10).
Ahora se analiza: «El Eterno quiere quebrantarle»: éste versícu­
lo debe ser observado y debe meditarse en él: ¿por qué El Eterno
quiere hacerlo sufrir y padecer? Para que se purifique; «cuando
haya puesto -tasim- su alma», ¡cuando haya puesto -iasi111- debe­
ría decir! Es decir, en su modo masculino. ¿Qué significa «cuando
haya puesto» de modo femenino? Sino que sobre el alma recae la
palabra: si esa alma quiere rectificarse como corresponde, enton­
ces «verá descendencia» debido a que esa alma marcha y deam­
bula y ella es invitada a ingresar en ese semen de la persona que
se ocupa de cumplir el precepto de crecer y multiplicarse y así vol­
ver a reencarnarse en otro cuerpo para rectificarse cumpliendo este
precepto. Y entonces «viviré por largos d ías»: «y la voluntad de El
Eterno» se refiere a la Torá que en su mano prosperará.
Ven y observa: a pesar de que una persona se esfuerza en el
estudio de la Torá día y noche, y su fuente y su manantial ­el Je­
sod­para crecer y multiplicarse se encuentran en él gratuitamente,
no tiene un sitio en lo alto para traspasar el pargod. Y he aquf que
ha sido dicho que un pozo de agua­el Maljut­, si esa fuente y ese
manantial no ingresan en él no es un pozo de agua sino simple­
mente un pozo vacío, pues el pozo de agua y la fuente son como
uno, ya que sin la fuente y el manantial no existe el pozo de agua. Y
se trata de un único misterio y como ya ha sido explicado.
Está escrito: «En vano os levantáis de madrugada y vais
tarde a reposar confiando en el poder de vuestras manos, que
se alimentan del pan de dolores; pues a su amado dará Dios
el sueño» (Salmos 127:2). Ven y observa: cuán amadas son las
enseñanzas de la Torá, que cada palabra y palabra de la Torá
posee misterios supremos sagrados. Y he aquí que está dicho
que cuando entregó El Santo, Bendito Sea la Torá a Israel, todos
los misterios supremos sagrados, todos fueron entregados en la
Torá, y todos fueron entregados a Israel en el momento en que

181
EL ZOHAR
187a
recibieron la Torá en el Sinaí. Por lo tanto, acerca de este versículo
ven y observa lo que está escrito: «En vano os levantáis de madru­
gada»: éstos son los únicos en el mundo que no se disponen ni se
aúnan en parejas, masculino y femenino como corresponde. Y se
anticipan a la mañana a sus labores, tal como está escrito: «Hay
uno y no hay dos, tampoco hijo y hermano no tiene; y nunca cesa
de trabajar ... » (Eclesiastés 4:8); y lo que está escrito en el salmo an­
terior «y vais tarde a reposar» -shevet-, significa que demoran su
reposo pues dilatan el tomar una mujer, la cual representa el des­
canso para el alma del hombre, tal como está dicho al comienzo de
la Creación con respecto al Shabat: «pues en él descansó -shavat» -
(Génesis 2:3). Y todo esto, como se ha dicho, debido a que la mu­
jer, con respecto al hombre representa el descanso y el sosiego,
ciertamente.
Se continúa analizando el salmo: « ••• que se alimentan del pan
de dolores». ¿Qué significa «el pan de dolores»? Pues cuando un
hombre tiene hijos, ese pan que come, lo come con alegría y con la
voluntad de su corazón. Y ese hombre que no tiene hijos, ese pan
que come, 1o come con tristeza. Y éstos son los «que se alimentan
del pan de dolores», ciertamente. Y lo que está escrito <(pues a su
amado dará Dios el sueño», ¿qué significa «a su amado dará»? Se
trata de aquél cuya fuente es bendita, y a quien el Santo, Bendito
Sea, le da sueño en Ese Mundo Venidero, tal como está dicho: «y
te recostarás y tu sueño será agradable», lo cual alude al sepulcro,
debido a que posee una porción en el Mundo Venidero ya que
ese hombre se recuesta en su sepulcro calmamente, y gozará en
Ese Mundo Venidero como corresponde.

Se retorna al versículo antes citado y se lo analiza: «hay uno y


no hay dos, tampoco hijo y hermano no tiene; y nunca cesa de tra­
bajar...» (Eclesiastés 4:8), se refiere al hombre que está solitario
en el mundo; y no solitario y único como corresponde, sino que
se encuentra sin pareja; «y no hay dos» porque no hay junto a él
un apoyo, una mujer; y «tampoco hijo», que erija su nombre en
Israel, no dejó, «y hermano» que logre rectificarlo a través de un

182
VAIESHEV
187a ­ 187b
casamiento levirato tampoco posee; «y nunca cesa de trabajar ... ►►
pues él trabaja permanentemente, y se anticipa día y noche; y a
pesar de sus logros materiales no encuentra el sosiego «ni sus ojos
se sacian de riqueza» y no cuenta con un corazón profundo y cons­
ciente para atender y decir: ¿para quién trabajo yo y defraudo mi
alma (187b) del bien? ¿Acaso solamente para reunir riquezas para
mis años de vida? Y si dijeras que lo hace para comer y beber más
y hacer fiestas de bebidas cada día, siempre, no es así, porque en
su situación de extrema soledad he aquí que el alma no goza de
ellas. Sino que ciertamente defrauda a su alma de la buena luz
del Mundo Venidero, ya que es un alma carente que no fue com­
pletada como corresponde.
Ven y observa: cuánto se apiada el Santo, Bendito Sea, de Sus
obras puesto que al permitirle reencarnarse nuevamente quiere
que la persona se reclifique y no se extravíe de Ese Mundo Veni­
dero, tal como fue dicho.

Rabí Jia preguntó: aquel que es un justo consumado y se es­


fuerza en el estudio de la Torá día y noche, y todos sus actos son
realizados en el Nombre del Santo, Bendito Sea, y de todos modos
no fue meritorio de tener hijos en este mundo, ­cual el caso de
quien se esforzó en el cumplimiento de este precepto tomando un
esposa y de igual modo no fue meritorio y no tuvo hijos, o que tuvo
hijos y fallecieron­, personas que se encuentran en esta categoría,
¿qué sucede con ellos en el Mundo Venidero? Le dijo Rabí Iosei
a modo de respuesta: sus actos y esa Torá que estudió lo protegen
en Ese Mundo. Dijo Rabí Itzjak: sobre estos hombres y sobre esos
justos verdaderos, acerca de ellos está escrito: '<Porque así dijo El
Eterno: a los eunucos que guarden mis Shabat, y escojan lo que
yo quiero, y se aferren a mi pacto ... ►►• ¿Y qué está escrito después?
«Y les daré lugar en mi casa y dentro de mis muros una porción
eterna, mejor que hijos e hijas; nombre perpetuo les daré, que
nunca perecerá» (lsaías 56:4­5). ¿Y todo esto por qué? Porque estos
tienen una porción en el Mundo Venidero. Le dijo Rabí Iosei:
verdadero y correcto es lo que se ha respondido.

183
fl ZOHAR
1876
Se continúa con el mismo tema: ven y observa: un justo consu­
mado que posee todo esto en él, en su persona, y se completó y
rectificó tal como corresponde, y muere sin tener hijos, y he aquí
que hereda su sitio en Ese Mundo Venidero, ¿su esposa debe rea­
lizar un casamiento levirato o no? Si dijeras que no es lógico de­
cir que debe realizar un casamiento levirato pues he aquí que es
vano ya que ese justo heredó su lugar en Ese Mundo Venidero, es
cierto y lógico. Pero obviamente que debe realizar un casamiento
levirato debido a que no sabemos si fue íntegro en sus acciones
en este mundo o no; y si ella, la esposa del fallecido, realiza un ca­
samiento levirato no es vano debido a que una porción tiene El ­
Santo, Bendito Sea para estas almas, pues he aquí que la persona
que estuvo en el mundo y murió sin hijos, y no tiene un redentor
en el mundo, es decir, un hermano que pueda realizar con la viuda
un casamiento levirato, debido a que muere este justo consuma­
do y su esposa realiza un casamiento levirato, y su lugar hereda
en el Mundo Venidero, entonces viene ese hombre que no tenía un
redentor y se completa aquí, es decir, se reencarna en un niño que
nacerá de ese matrimonio. Y entretanto ­desde que muere ese hom­
bre que no tiene redentor hasta que mucre el justo que no requiere
un redentor­, el Santo, Bendito Sea, tiene un lugar reservado para
él en el mundo hasta que muera ese justo consumado, y luego se
completará él en el mundo. Abrió su enseñanza y dijo que a esto
alude el versículo: «Pues debe habitar en su ciudad de refugio ­si­
tio espiritual para el alma que partió del mundo sin hijos y sin reden­
tor­hasta la muerte del Gran Sacerdote­en alusión al justo que no
requiere un redentor, pero que al realizar su esposa un casamiento
levirato permite que el otro hombre que murió sin redentor pueda
volver a reencarnarse ... » (Números 35:28).
Y esto es lo que se enseña que hijos les aguardan a estos justos
en su muerte, es decir, tras partir de este mundo. Significa: en vida
no fueron meritorios y en su muerte fueron meritorios ya que los
hijos de la mujer también son considerados hijos del primer marido.
Y debido a esto todos los actos de e] Santo, Bendito Sea, todos
son verdaderos y justos, y Se apiada de todo lo que ha creado.

'184
VAIESIIEV
187b
Se retoma el libro del Eclesiastés: «Mejores son dos que uno;
porque tienen mejor paga de su trabajo» (Eclesiastés 4:9). Signi­
fica: se refiere a quienes se ocupan en este mundo de tener hi­
jos, porque estos hijos que dejan al partir, por ellos obtienen una
buena recompensa en Ese Mundo Venidero, y por ellos heredan
sus padres una porción en Ese Mundo, ya que unos son la conti­
nuación de los otros, y todo como se ha explicado.

Ven y observa: el Santo, Bendito Sea, plantó árboles en este


mundo ­en alusión a las almas ya que, de acuerdo con la Torá, los
hombres son comparados con los árboles. Ahora bien: si tuvieron
éxito en el cumplimiento de tener hijos en este mundo, bien, y si
no tuvieron éxito, el Santo, Bendito Sea, los toma, y los planta
incluso varias veces, lo cual se refiere a las posibilidades de reencar­
nación. Y por ello todos los caminos del Santo, Bendito Sea, todos
son para bien y para rectificar el mundo.

Volvemos a nuestra sección de la Torá: «lehudá le dijo a Onán:


"cohabita con la mujer de tu hermano y haz con ella un casa­
miento levirato, y así establecerás simiente para tu hermano?»
(Génesis 38:8). Pues he aquí que lehudá y todas las tribus de
Israel conocían esto, lo explicado acerca del casamiento levirato, y
Jo principal del asunto y el establecimiento de simiente que se
logra a través del mismo, porque esa simiente que recibe la mujer
necesita rectificar el asunto que ha quedado imperfecto: el alma
del hermano fallecido, convirtiéndose en una masa de la que sur­
ge una nueva per�ona en la que ingresa el alma del hermano para
rectificar el hecho de que no tuvo hijos. Y todo esto para que no se
separe el tronco de su raíz, como corresponde, que es en reali­
dad lo que logra el hermano del fallecido al realizar un casamiento
levirato. Tal como está escrito: «.J el hombre al polvo regresará»
(Job 34:15): el alma del hombre fallecido volverá a reencarnarse. Y
cuando después se rectifica como corresponde, al tener hijos, és­
tos se enaltecen en Ese Mundo Iras fallecer, debido a que el San­
to, Bendito Sea, los quiere ya que han logrado rectificar su falta,

185
�L ZOHAR
187b ­ 188a
y por ello está escrito: «y enaltezco yo a 1os muertos», es decir,
los que ya murieron precisamente en una oportunidad, rectifica­
ron sus almas al regresar en una nueva reencarnación y volvieron a
morir, «més que a los vivientes, los que viven todavía -adena-»
(Eclesiastés 4:2). Ahora bien: ¿qué significa «los que viven toda­
vía» -adena-, Como está dicho: «Y Sara se rió en su interior, dicien­
do: ¿ahora que ya he marchitado volveré a tener 1a piel de1icada
-cdna-? ¡�i mi marido está viejo!» (Génesis 18:12). Y en realidad Sara
alude a la renovación provocada por la reencarnación, y está escrito:
«regresará a los días de su juventud» (Job 18:12). E'> decir, los que
todavía viven no son enaltecidos y alabadas por E! Eterno puesto
que tal vez puedan corromperse en vida y requerir entonces de una
nueva reencarnación.
Otro versículo: «Y mejor que ambos es el que no ha sido aún
-aden-, que no ha visto las malas obras que debajo del Sol se
hacen» (Eclesiastés 4:3). Se explica: <(y mejor que ambos» ­el que
ya murió por segunda vez tras su rectificación y el que ,;e reencarnó
pero todavía sigue vrvo­. «es el que no ha sido aún», que no regre­
só «a los días de su juventud» porque no necesitó reencarnarse y
no precisó rectificación a través del casamiento levirato, puesto que
su tarea completa la llevó a cabo en su primera reencarnación, junto a
su esposa y sus hijos, y no tuvo que cargar con pecados anteriores
de su anterior reencarnación. ¿Y porqué es «el mejor»? Debido a que
el Santo, Bendito Sea, (188a) le otorga un sitio espiritual rectifica­
do en Ese Mundo Venidero, como corresponde.
Ven y observa: ¿qué está escrito? «Asimismo he visto a los
malvados sepultados con honra; mas los que frecuentaban el lugar
santo fueron luego puestos en olvido en la ciudad donde habían ac­
tuado con rectitud. Esto también es vanidad» (Eclesiastés 8:10). Este
versículo alude al proceso de reencarnación, tal como está dicho que
todo esto se debe a que el Santo, Bendito Sea, hace el bien y no
quiere destruir el mundo y a los malvados, sino tal como está di­
cho que todos Sus caminos, todos, son verdaderos y justos, para
hacerles el bien en este mundo y en el Mundo Venidero. Bien­
aventurada es la porción de los que marchan por el camino de la

186
VAIESHEV
18&,

verdad, sobre los que está escrito: «Los justos heredarán la tierra
suprema, y vivirán para siempre sobre ella» (Salmos 37:29).
Se retorna al texto bíblico: «Mas Onán sabía que la simiente no
sería suya; y por eso, cada vez que cohabitaba con la mujer de su her­
mano, dejaba que cayera desperdiciada al suelo, para no darle des­
cendencia a su hermano. Lo que hacía era malvado a los ojos de
El Eterno, y Él hizo que también él muriera» (Génesis 38:9­10).
Rabí Jía abrió su enseñanza citando antes un versículo: «Por lama­
ñana siembra tu semilla, y por la tarde no dejes reposar tu mano;
porque no sabes qué es lo mejor, si esto o aquello, o si lo uno y lo
otro es igualmente bueno» (Eclesiastés 11:6). Ven y observa: cuánto
corresponde a la persona ser precavido con respecto a las trans­
gresiones, y también ser precavido en los actos que realiza delan­
te del Santo, Bendito Sea, debido a que varios ángeles y varios
encargados hay en el mundo, en referencia a los siete ángeles que
supervisan el mundo, y ellos marchan y deambulan y observan
los actos de las personas y atestiguan acerca de ellos, y todos son
inscritos en un Libro.
Y ven y observa: todas esas transgresiones con las que se im­
purifica la persona en este mundo, ésta es la transgresión con la
que más se impurifica la persona en este mundo y en el Mundo
Venidero: quien derrama su simiente en vano o quien hace salir
su simiente en vano a través de la masturbación, o con sus pies, y
se impurifica con ella pues es como si derramara la sangre de sus
hijos. Tal como está dicho: «Porque tú no eres un Dios que desea
la maldad; el malo ­quien derrama en vano su simiente­ no habi­
tará junto a ti» (Salmos 5:4) porque debido a esta transgresión no
atraviesa el pargod, la Cortina Celestial, y no observa el reluciente
rostro del Atik Iomin, asociada con el Keter y quien da la bienve­
nida al alma de los justos. Tal como aprendimos en el Talmud: está
escrito aquí «el malo -ra- no habitará junto a ti», y está escrito
también: «pero Er, primogénito de Iehudá, era malvado a los ojos
de El Eterno, y El Eterno hizo que muriera», y en los dos casos se
refiere al hecho de derramar simiente en vano. Y por ello está es­
crito: «sus manos están llenas de sangre» (lsaías 1:15). Por ello,

187
EL ZOHAR
188a
bienaventurada la porción de la persona que teme a su Señor y
se cuida del mal camino y se purifica a sí mismo esforzándose en
aumentar y fortificar el temor a su Señor.
Ven y observa: está escrito en el texto bíblico anteriormente cita­
do: «Por la mañana siembra tu semilla ... »: este versículo ha sido
explicado en el Talmud: «por la mañana» se refiere a cuando la
persona se encuentra con fuerza plena y es joven, y es entonces
cuando debe esforzarse por tener hijos con una mujer apta para
él, tal como está escrito: «por la mañana siembra tu semilla»,
pues ese es el tiempo para ello, para traer descendencia al mundo,
tal como está dicho: «come las flechas en manos de un valiente,
así son los hijos nacidos durante la juventud» (Salmos 127:4), por­
que es cuando puede enseñarles los caminos del Santo, Bendito
Sea, y tendrá una buena recompensa en el Mundo Venidero, tal
como está escrito: «Bienaventurado el hombre que llenó su aljaba
de ellos; no será avergonzado cuando hablare con los enemigos
en la puerta» (Salmos 127:5). Significa: no será avergonzado en Ese
Mundo cuando los señores del juicio vengan a acusar a su padre.
Y no existe mejor recompensa en Ese Mundo que el de aquel que
enseña a sus hijos a temer a su Señor en los caminos de la Torá.
Ven y observa: ¿qué dijo el Eterno sobre Abraham? Tal como
está escrito: «Pues lo he amado, porque él ordena a sus hijos y a
su familia que sigan el camino de El Eterno, haciendo caridad
y justicia, para que El Eterno traiga sobre Abraham aquello de lo que
le había hablado» (Génesis 18:19). Y debido a este mérito le sirve
a la persona en Ese Mundo con respecto a los señores del juicio,
es decir, gracias al rnénto de sus hijos, y por ello está escrito en el
versículo: «por la mañana siembra tu semilla ... ».
Acerca de la continuación del versículo: <� ••• por la tarde no dejes
reposar tu mano», se explica: incluso en los días de tu vejez, que
es el tiempo de la vejez de la persona, que no diga: «ya me esfor­
cé y me resulta suficiente», o «ya me esforcé en tener hijos y no
pude», y que tampoco diga: «y ahora que soy anciano no quiero»,
porque a pesar de todo, ¿qué está escrito? (< ••• por la tarde no dejes
reposar tu mano». Es decir, no dejes de tener hijos en este mundo.

188
VAIESHfV
188a ­ 188b
¿Por qué? Porque no puedes saber cuál será apto, éste o aquél,
ante Dios. Y todo para que los representantes fiscales se incorporen
a defenderlo en Ese Mundo Venidero.
Y sobre esto está escrito en el versículo del libro de los Salmos:
«He aquí, herencia de El Eterno son los hijos; cosa de estima el
fruto del vientre» (127:3), lo cual enseña que a través de los hijos la
persona se hace meritoria de recibir la herencia de El Eterno. ¿Y qué
significa la «herencia de El Eterno»? Es el misterio del nudo del
alma, el flanco del Mundo Venidero. Y. de esta herencia, ¿quien
hace merecedora a la persona? Es decir, ¿quién hace ingresar a esa
herencia de El Eterno? Los hijos, esos hijos la hacen merecedora
de la herencia de El Eterno. Y por ello bienaventurado es el hom­
bre que les da méritos a sus hijos a través de enseñarles el camino
de la Torá, tal como ha sido dicho.

Enseña el relato de la Torá: «entonces se quitó la ropa de su viu­


dez y se cubrió con un velo, y se tapó el rostro; luego se sentó en el
cruce de caminos que se halla en el camino que conduce a Timná,
pues vio que Shclá había crecido y ella no le había sido dada por
mujer a él» (Génesis 38:14). Ven y observa: Tamar era hija de un
sacerdote. ¿Yes que acaso supones que ella marchó a prostituirse
con su suegro? He aquí que el recato se encontraba permanente­
mente en ella. Sino que ella era una mujer justa y con sabiduría
actuó así, pues ella no se abandonó a sí misma ante él sino por­
que conocía a través de su conocimiento, y observaba a través de
su sabiduría, lo que habría de suceder en un futuro. Y. por esto ella
vino a él para hacer el bien y la verdad con las almas de Ery Onán,
quienes habían muerto. Y por ello vino y se esforzó en este asunto
aparentemente incomprensible para la persona que no se encuentra
dentro de la Gran Sabiduría.
Ven y observa: debido a que ella conocía a través de su co­
nocimiento futuro y se esforzó en este asunto, el Santo, Bendito
Sea, ayudó allí, en este acto de unión, y quedó inmediatamente
embarazada de dos almas, y todo provino (188b) de El Eterno y
pertenece a los caminos ocultos de Dios sobre los que las personas

189
EL :ZOHAR
1886
necias se sorprenden. Y si dijeras: ¿por qué el Santo, Bendito Sea,
no hizo venir al mundo a estos hijos a través de otra mujer? ¿Por
qué de esta mujer, de Tamar? Sino que ciertamente ella necesitaba
realizar este acto y no otra mujer ya que ella aún seguía vinculada
con las almas de sus maridos fallecidos, Er y Onán.
Dos mujeres existieron a partir de las cuales se construyó la
descendencia de Iehudá y surgió de ellas el Rey David, el Rey
Salomón y el Rey Mesías. Y estas dos mujeres eran equivalentes
una a la otra: Tamar y Rut, a quienes se les murieron sus maridos
en un comienzo, y éstas se esforzaron en el acto de continuar rec­
tificando a las almas vinculadas con ellas. Es decir, Tamar se esforzó­
con su suegro pues él era el más cercano a sus hijos fallecidos.
¿Por qué razón ella se esforzó con él? Porque está escrito que ella
vio que Shela había crecido y que eJJa no Je había sido dada por
esposa para realizar un casamiento levirato Y por ello se esforzó
en este acto con su suegro.
Rut, murió su esposo y luego se esforzó en este acto de rectifi­
cación de su alma con Boaz, tal como está escrito: «Y cuando Boaz
hubo comido y bebido, y su corazón estuvo contento, se retiró a dor­
mir a un lado del montón. Entonces ella vino calladamente, y le des­
cubrió los pies y se acosté» (Rut 3:7), y se esforzó con é], y luego
le dio un hijo, Oved. Y si dijeras: ¿por qué no salió Oved de otra
mujer? Sino que ciertamente ella necesitaba realizar este acto y
no otra mujer ya que en ella aún habitaba una chispa espiritual de su
marido fallecido. Y de estas dos mujeres se construyó y se rectificó
la simiente de Iehudá, y ambas de modo apto actuaron para hacer
el bien a estos hombres fallecidos para que existieran posterior­
mente en el mundo.
Y esto es como fue dicho y enseñado en el versículo: «Y enal­
tezco yo a los muertos que ya murieron ... » (Eclesiastés 4:2), pues
cuando estaban vivos, en un principio, no había en ellos enal­
tecimiento alguno sino un comportamiento inicuo y despreciable;
y después de reencarnarse hubo en ellos enaltecimiento, y ambas
mujeres se esforzaron en hacer el bien y la verdad con esos fal1e­
cidos. Y el Santo, Bendito Sea, las ayudó en este acto y todo fue

·190
VAIESHEV
188b
como correspondía. Bienaventurado quien se esfuerza en la Torá
día y noche, tal como está dicho: «Que no se aparte este libro de la
Torá de tu boca y meditarás en él día y noche, para que guardes y
hagas conforme a todo lo que en él está escrito, porque entonces
harás exitoso tu camino, y entonces prosperarás» (josué 1:8).

La Torá nos relata lo sucedido con José: «Y losef fue descendido


a Egipto. Potifar, oficial del Faraón, Jefe de Carniceros, hombre egip­
cio, lo compró de mano de los isrnaelitas que lo habían bajado allf»
(Génesis 39:1). ¿Qué está escrito más arriba, en el relato de lehudá
y Ta mar? «lehudá reconoció -vaiaker-, y dijo: "ella tiene razón; es
de mí, por cuanto no le di a mi hijo Shelá", yya no tuvo más intimidad
con ella». Es decir: él dijo a su padre: «encontramos esto; identifica,
por favor-hnker nn-¿es o no es la túnica de tu hijo?». Él la reconoció
y dijo: «¡La túnica de mi hijo! ; Lo ha devorado un animal salvaje! ¡Jo­
scf ha sido descuartizado!», y por ello vemos la enseñanza a través
del lenguaje cuando ahora dice: «lehudá reconoció­vmeker­».

Se retorna ni relato de Tamar y lchudá: «Y sucedió que cuando


llegó el momento en que dio a luz que, he aquí que había ge·
melos en su vientre» (Génesis 38:27). Ahora bien: ¿qué significa la
expresión enfática «he aquí» -lline-? Esto viene a enseñar que eran
gemelos desde antaño, hermanos eran ­Er y Onén.
Rabí Jizkia, por su parte, dijo: no se aprende así de esta expre­
sión sino que otros hermanos dio a luz, con inclinaciones absolu­
tamente diferentes a Er y Onán.
Dijo Rabí Aba acordando con la primera interpretación: debido
a esto se esforzó Tamar para encontrar lo extraviado y permitir su
rectificación.

Ven y observa: ¿qué está escrito? «Y sucedió que cuando estaba


dando a luz, uno sacó la mano; la partera tomó un hilo carmesí y
se lo ató en su mano, diciendo: "éste salió primero" Y sucedió que
cuando retiró su mano, y he aquí que salió su hermano. Y ella
dijo: ¡con qué fuerza te impusiste!­paralzla­. Y lo llamó Peretz»

'191
EL ZOHAR
188b
(Génesis 38:28). Se alude aquí al impudor -pritzut- anterior con
el que se impuso aquel hombre, Er, que finalmente murió por su
causa. Significa que es importante atender que está escrito: «con
qué fuerza te impusiste» y te extralimitase a las normas naturales
del mundo espiritual, transgrediéndolas sin miramiento alguno. Y
también este acto es denominado «impudor» ­lo cual, literalmente,
es también una imposición­ debido a que de algún modo obligó
a su Señor a ocuparse de enviarlo nuevamente en otro cuerpo, es
decir, a tener que reencarnarlo. Y debido a esto, es decir, porque fi-
nalmente logró rectificar su anterior reencarnación, su descendencia
se impondrá sobre el resto de los pueblos. Y por ello: <(y lo llamó­
Peretz».

Y después de que todo el hecho de Iehudá fue relatado, que


Iehudá vendió a Iosef y que él le provocó todo esto, es decir,
que lehudá se provocó a sí mismo todas sus desgracias, ­porque si Ie­
hudá hubiese dicho que lo devolvieran a su padre sus hermanos
hubieran actuado de este modo; y por esto lo hicieron descender
sus hermanos del reinado sobre ellos después que se exilió Iehu­
dá de sus hermanos y le llegó todo esto que finalmente le sucedió­,
regresó la Torá y dijo: <(Y Iosef fue descendido a Egipto. Potífar,
oficial del Faraón, Jefe de Carniceros, hombre egipcio, lo compró de
mano de los ismaelitas que lo habían bajado allí» (Génesis 39:1). Pero,
¿qué significa «fue descendido»? Sino que esta expresión es para
enseñar que acordó el Santo, Bendito Sea, con ese hecho de la
venta, para cumplir Su decreto que dispuso a Abraham en el pac­
to «entre las partes», tal como está escrito: «Y Él le dijo a Abram:
"sabrás con certeza que tus descendientes serán extraños en una
tierra que no es la suya y los esclavizarán y los afligirán cuatrocientos
años. Pero también, la nación que ellos han de servir, Yo la juzgaré,
y luego se irán de allí con grandes riquezas. En cuanto a ti: irás a
tus antepasados en paz; serás enterrado en buena vejez"» {Génesis
15:13­15). Y acerca de lo que está escrito que «lo compró Potifar»,
1
, fue para la necesidad del pecado de la homosexualidad que lo com­
pró y no como esclavo O sirviente.o I

192 J 1
VAIESHEV
188b ­ 189a
Rabí Aba abrió su enseñanza y dijo citando un versículo: «Quien
dice al Sol, y no sale; y sella las estrellas» Qob 9:7). Ven y obser­
va: siete estrellas hizo el Santo, Bendito Sea, en el firmamento, y
cada firmamento y firmamento posee varios ángeles encargados
de servir al Santo, Bendito Sea. Porque no existe un sirviente o
un encargado que no tenga un servicio y una prestación espiri­
tuales a su Señor. Y cada uno y uno se mantiene en este servicio
sobre el que fue dispuesto, y cada uno sabe su labor de servicio.
De entre ellos hay quienes sirven en las expediciones de su Se­
ñor, ya que los manda a realizar una tarea u otra, y son encargados
sobre todas las acciones de los hombres; y de entre ellos quienes
lo alaban a través de cánticos y alabanzas, y éstos son los encarga­
dos del canto. Y a pesar de que ellos se encuentran encargados
sobre esto, no existe en la hueste en todos los Cielos, las estrellas
y las constelaciones, quien no alabe al Santo, Bendito Sea.
Porque cuando entra la noche, entonces se dividen tres tipos
de guardias en tres flancos del mundo, Norte, Este, y Oeste, y_a
9.ue desde el Sur se alaba al amanecer, y en cada flanco y flanco se
: ubican millares y miríadas de ángeles, y todos se enc..!!_entran !.!!.:._
cargados sobre (189a) el canto.

­
Tres campamentos de ángeles son; y además una Jaiá sagrada

encargada sobre ellos y que se ubica sobre ellos, la cual es asocia­
da por los· sabios con la Shcjiná, y todos lo alaban al Santo, Bendito
Sea, hasta que llega la mañana, Cuando llega la mañana todos
estos ángeles del flanco Sur, y todas las estrellas de luz, todos lo
alaban y pronuncian un cántico al Santo, Bendito Sea, tal como
está dicho: «¿Sobre qué están fundadas sus bases? ¿O quién puso su
piedra angular cuando alababan todas Jase s mañana,­as:ct.....�
y se regocijaban todos los hijos de Dios » (lob 38:6­=,_}) «cuando
alababan todas las estrellas de la maña a­i.­se­refifu a esas es­
trellas del flanco Sur, tal como está dicho: «Y madrugó Abraham
por la mañana» (Génesis 19:27). Es decir, en ambos caso se refiere
al flanco Sur, asociado con el Jesed, la bondad; «y se regocijaban
· todos los hijos de Dios» se refiere a estos ángeles del flanco de la
izquierda, de la Ccvurá, que son incluidos en el flanco de la derecha,

193
El ZOHAR
189¡¡
y entonces la mañana alumbra y los integrantes de Israel toman el
canto al incluirlo en su plegaria, y alaban al Santo, Bendito Sea, en
el día, en tres ocasiones durante el día, en correspondencia con
los tres tiempos de la noche, y se ubican estos ángeles frente a
estos ángeles, hasta que se eleva la Gloria del Santo, Bendito Sea,
durante el día y durante la noche, como corresponde. Y el Santo,
Bendito Sea, se eleva en estos seis momentos de alabanza, los tres
del día y los tres de la noche.
Esa Jaiá sagrada, la Shejiná, que se ubica sobre ellos, en lo
Alto, también se ubica sobre Israel, en lo bajo, para rectificar a
todo como corresponde. ¿Y qué está escrito sobre ella, la Shejiná? ·
«Se levanta aun de noche y da comida a su familia y ración a sus
criadas» (Proverbios 31:15). Significa: �iy da comida a su familia»:
éstos son los campamentos de ángeles de lo Alto; «y ración a sus
criadas»: éstos son los campamentos de Israel, en lo bajo, que se
nutren del alimento espiritual que les proporciona la Shcjiná. Y por
ello la Gloria del Santo, Bendito Sea, se eleva desde todos los
flancos de lo Alto y de lo bajo. Y por ello todo se encuentra bajo
Su dominio y todo es de acuerdo con Su voluntad.
Otra explicación: «Quien dice al Sol, y no sale; y sella las estre­
llas». Rabí Shimón dijo al respecto: se refiere a José cuando fue
capturado y encarcelado en Egipto; «y sella las estrellas»: se re·
fiere a sus hermanos, tal como está escrito acera de ellos: «Tuvo
otro sueño, y se lo narró íl sus hermanos. Y dijo: "he aquí que tuve otro
sueño: he aquí que el Sol, la Luna, y once estrellas se inclinaban
ante mí"» (Génesis 37), ya que finalmente los hermanos también
llegaron a Egipto.
Otra cosa y una nueva explicación: «Quien dice al Sol, y no sale;
y sella las estrellas»: se refiere a Jacob de acuerdo con el sueño de
su hijo José, cuando le dijeron: «Enviaron la túnica de la fina y la
trajeron a su padre, y dijeron: "encontramos esto; identifica, por fa-
vor ¿es o no es la túnica de tu hijo?"» (Génesis 37:32), situación que
provocó oscuridad en su vida; <�y no sale» en el momento en el que
la Shejiná se apartó de él; <iy sella las estrellas» pues debido a sus
hijos fue sellada y cerrada su luz.

'1Qd
VAltSHEV
189a
Pero resulta obvio: el Sol se oscureció y evidentemente las estre­
1las no iluminaron. Pero todo debido a que José se apartó de su
padre. Y ven y observa: a partir de ese día, de ese acto de la venta
de José, se apartó Jacob de la costumbre del precepto de mantener
relaciones íntimas y permaneció en duelo hasta ese día en que
recibió la noticia acerca de José, es decir, que aún vivía.

Se retorna al texto bíblico: «El Eterno estuvo con Iosef y él se


transformó en un hombre próspero; y permaneció en la casa de su
señor egipcio» (Génesis 39:2). Rabí losei abrió su enseñanza citan­
do primeramente un versículo: «Porque El Eterno ama la rectitud y
no desampara a sus piadosos. Para siempre serán guardados ... »
(Génesis 37:28). Ahora bien, este versículo ha sido explicado acer­
ca de Abraham, porque de acuerdo con el kri, el modo tradicional de
lectura, debe leerse «a sus jasidav», en plural, pero en realidad en
el versículo jasidó está escrito, en singular, y he aquí que ha sido
dicho y explicado el asunto.

Ven y observa: a todo sitio al que marchan los justos el Santo,


Bendito Sea los guarda y los protege, y no los abandona, tal como
dijo David: «Aunque ande en valle de sombra de muer­te, no te­
meré mal alguno, porque Tú estarás conmigo;Tu vara y Tu cayado
me infundirán aliento» (Salmos 23:4). Y la sección final que dice «Tu
vara y Tu cayado me infundirán aliento» significa que a todo sitio
al que marchan los justos la Shejiná marcha con ellos y no los
abandona. ¿Un ejemplo? José marchó en el valle de la sombra de
muerte y Jo hicieron descender a Egipto y la Shejiná se encontra­
ba junto a él, tal como está escrito: «El Eterno estuvo con losef
y él se transformó en un hombre próspero; y permaneció en la casa
de su señor egipcio» (Génesis 39:2). Y debido a que se encontraba
con él la Shejiná, todo lo que hacía era próspero en sus manos;
e incluso lo que ya se encontraba en sus manos y su amo se Jo
pedía que fuera de otro modo, se transformaba en sus manos en
esa nueva forma solicitada, de acuerdo a la voluntad de su amo,
tal como está dicho: «Su señor percibió que El Eterno estaba con

195
u, ZOHAR
189a
él, y todo lo que hacía, El Eterno lo hacía próspero en su mano»
(Génesis 39:3). Es decir, Jo hacía próspero en su mano ciertamente,
porque El Eterno estaba con él.
Ven y observa: «su señor supo -vaiedá- que El Eterno estaba
con él» no está escrito, sino «su señor percibió», porque con sus
propios ojos observó los hechos milagrosos que a diario el Santo,
Bendito Sea, hada en su mano, la de José. Y sobre esto está escrito:
«Y sucedió que a partir del momento en que lo puso a cargo de su casa
y de todo lo que poseía, El Eterno bendijo a la casa del egipcio a cau­
sa de losef y la bendición de El Eterno estaba en todo lo que poseía,
en la casa, y en el campo)) (Génesis 39:5). Es decir, el Santo, Bendito ·
Sea, guarda y protege a los justos. Y en el Guehenom los guarda
a los malvados porque he aquí que los malvados son bendecidos
en el Guehenom por el mérito de los justos. Y de modo similar
está escrito: «Fue comunicado al rey David, diciendo: E1 Eterno ha
bendecido la casa de Oved Edom y todo lo que tiene, a causa del
arca de Dios. Entonces David fue, y subió con alegría el arca de Dios
de casa de Ovcd Edom a la ciudad de David» (2 Samuel 6:11).
Los justos, otros son bendecidos por su causa y ellos no pue­
den nutrirse por sus propios méritos, y he aquí que esto ya ha
sido enseñado, tal como en el caso de José, en el que su amo fue
bendecido por él y él no pudo salvarse por su propio mérito y
salir en libertad. Y después lo hicieron ingresar en la prisión, tal
como está dicho: «Afligieron sus pies con grillos; en cárcel de ace­
ro fue puesta su alma» (Salmos 105:18). Hasta que a continuación
el Santo, Bendito Sea, lo sacó en libertad y tomó dominio sobre
toda la tierra de Egipto. Y debido a esto está escrito: «Porque El
Eterno ama la rectitud, y no desampara a sus piadosos. Para siem­
pre (189b) serán guardados ... )) (Génesis 37:28). Y tal cual lo dicho,
jasidav está escrito de modo incompleto, lo cual alude a José, y el
Santo, Bendito Sea, protege a los justos en este mundo y en el
Mundo Venidero. Tal como está escrito y aludido en el versículo:
«Pero alégrense todos los que en ti confían; den voces de júbilo
para siempre, porque tú los defiendes; en ti se regocijen los que
aman tu nombre» (Salmos 5:11).

1%
VAlESll[V
189b
El relato bíblico continúa: «Y aconteció luego de estas cosas, la
mujer de su señor puso sus ojos en Iosef, y dijo: "acuéstate con­
rnigo'» (Génesis 39:7). Rabí Jía abrió su enseñanza y dijo citando
otro versículo: «Bendecid a El Eterno, vosotros sus ángeles, va­
lientes en fortaleza -"giborei koaf'-,, que ejecutáis su palabra,
obedeciendo a la voz de su dicho» (Salmos 103:20). Ven y observa
cuánto necesita la persona cuidarse de no cometer sus pecados
y marchar por un camino rectificado, para que no lo desvíe ese
Mal Instinto que es quien lo acusa en lo Alto cada día y día, tal
como fue dicho. Y como él lo acusa de modo permanente debe la
persona sobreponerse a él y elevarse por encima de él a través de
aferrarse a un sitio firme para que no puedan vencerlo, pues debe
ser más valiente que él y vincularse al silio de la Gevurá. Ya que
cuando una persona se sobrepone a él, entonces se ubica del flan­
co de la Gevurá y se apega a ella con vigor. Y debido a que él, el
Mal Instinto, es poderoso, la persona debe esforzarse y ser más
poderosa que él.
Y esas personas que se sobreponen a él al superar pruebas y
desafíos son denominadas «gíboreí koaj:i. ­lit.: valientes en forta­
leza­, encontrándose una especie con su misma especie. Y estos
justos que alcanzan tal nivel espiritual son considerados los ángeles
del Santo, Bendito Sea, que provienen del flanco de la dura Ge­
vurá y que toman de allí la fuerza para sobreponerse a él, a 1 Mal
Instinto, los «valientes en fortaleza -giborei koaj-, que ejecutáis
su palabra», sobre quienes está dicho: «Bendecid a El Eterno, vo­
sotros sus ángeles», en alusión a los justos como José, denominado
justo y valiente, quien guardó el pacto sagrado grabado en él.

Rabí Elazar dijo acerca de lo que está escrito en la Torá: <(Y acon­
teció luego de estas cosas, que la mujer de su señor puso sus ojos en
\osef (José), y dijo: "acuéstate conmigo"». ¿Qué significa? He aquí
que se ha explicado que se refiere al sitio en el que el Mal Instin­
to acusa, que es el grado denominado «luego de estas cosas», lo
cual alude al Otro Lado ­luego­ que se ubica por debajo del Maljut
­estas cosas­. Porque José le daba lugar al Mal Instinto para acu­

t
, 1 ,,, L 191 ,_ r _­\::r.
1 u.
\ lOHAR

189b ':)::.<) \ - \\ '. '\�


sar, ya que se ordenaba sus cabellos y se arreglaba a sí mismo y
se adornaba, y entonces daba lugar al Mal Instinto para acusar,
pues dijo: ¿y qué es esto que sucede aquí? ¿su padre hace duelo
por él y José se adorna a sí mismo y se ordena sus cabellos? En­
tonces lo provocó el oso, la mujer de su amo, y lo acusó.

Se profundiza en el versículo anterior: <<Y aconteció luego de es­


tas cosas, la mujer de su señor puso sus ojos en losef, y dijo: "acuésta­
te conrnigo?». Ven y observa: cuando el Santo, Bendito Sea, super­
visa al mundo para juzgarlo y encuentra malvados en el mundo,
¿qué está escrito al respecto? «Entonces la ira de El Eterno arderá
contra vosotros y Él frenará los Cielos para que no haya lluvia,
y la tierra no producirá su cosecha; y rápidamente seréis expulsa­
dos de b buena Tierra que El Eterno os da»J:Peuteronomio 11:17)�
entonces se continúa: «y rápidamente seréis expulsados», porque
he aquí que debido a los pecados de las personas los Cielos y la
Tierra se abstienen y no se comportan tal como corresponde.

Y ven y observa: éstos que no guardan ese pacto sagrado, pro­


vocan la separación entre los integrantes de Israel y su Padre en
los Cielos, debido a que está escrito: «Sed precavidos, para que
vuestro corazón no sea seducido y os descarriéis y sirváis a otros
dioses y os postréis ante ellos», y se continúa aclarando, tal como
está escrito: «Entonces la ira de El Eterno arderá contra vosotros y Él
frenará los Cielos para que no haya lluvia, y la tierra no producirá
su cosecha; y rápidamente seréis expulsados de la buena Tierra que
El Eterno os da» (Deuteronomio 11 :]6­17). Porque éste que no guar­
da su pacto sagrado es como quien se postra ante otro dios, pues
miente a través de este pacto sagrado. Y cuando el pacto sagrado
es guardado en el mundo como corresponde, entonces el San­
to, Bendito Sea, otorga bendiciones en lo Alto para derramarlas
en el mundo, tal como está dicho: «Abundante lluvia esparciste,
Dios; a tu heredad exhausta tú la reanimaste» (Salmos 68:9).
«Abundante lluvia» se refiere a una lluvia voluntaria, provo­
cada por las buenas acciones de los hombres Pues cuando el San­

'198
VAIESIIEV
189b ­ 190a
to, Bendito Sea, está satisfecho con la Congregación de Israel
y quiere derramar sobre ella bendiciones, entonces vemos que
está escrito: <(a tu heredad exhausta tú la reanimaste», Significa:
«tu heredad» son los integrantes del Pueblo de Israel, que son la
heredad del Santo, Bendito Sea, tal como está dicho: «Pues la por­
ción de El Eterno es su pueblo; Iaacov es la medida de Su herencia»
(Deuteronomio 32:9); «exhausta» se refiere a la Congregación de
Israel, la cual está exhausta en tierra extraña, quien está sedien­
ta por beber de las bendiciones de El Eterno que no llegan durante
el exilio, y entonces está exhausta. Y cuando esa lluvia voluntaria
es otorgada, entonces «tú la reanimaste», y por eso los Cielos y
la Tierra y todas sus huestes, todos existen gracias a este pacto.
Tal como está escrito: «Asf ha dicho El Eterno: si no permanece
mi pacto con el día y la noche ­es decir, estudiando mi Torá­, no
he puesto las leyes del Cielo y la Tierra» (lcrcrnfas 33:25). Y por
esto se debe ser precavido en esto, y he aquí que ya fue expli­
cado. Y debido a esto está escrito: «Josef era agradable de forma
y agradable de aspecto» (Génesis 39:6), y después está escrito: «Y
aconteció luego de estas cosas, que la mujer de su señor puso sus
ojos en losef, y dijo: «acuéstate conmigo». Es decir, ella fue atraída
debido a que José se arreglaba los cabellos y se adornaba, lo cual de­
nota un descuido en la precaución con respecto al cuidado del pacto
sagrado.

La Torá prosigue relatando: «Y acontecía que cuando ella lo ins­


taba día tras día, él no escuchaba su ruego de acostarse con ella,
de estar con ella». Rabí Elazar abrió su enseñanza y dijo citan­
do anteriormente otro versículo: «Para g_ue te gY.Mdeade..la­mala_
mujer, dz_la.blandura de la lengua de la mujer extraña» (Proverb�
6:24). Bienaventurados son los justos que coñoceillos caminos
del Santo, Bendito Sea, para marchar en ellos, debido a que éstos
se esfuerzan en el estudio de la Torá, día y noche, porque todo el
que se esfuerza en el estudio de la Torá día y noche hereda dos
mundos: el mundo supremo y el mundo (190a) inferior. Es decir:
hereda este mundo aunque no se haya ocupado de ella la perso­

199
EL ZOHAR

190a
na por el valor del estudio mismo, y hereda Ese Mundo supre­
mo cuando la persona se ocupa de e11a por el valor del estudio
mismo.
Ven y observa: ¿qué está escrito? «el largor de los día.s....a...sl.!
der�, y a su jzquierda riqueza.._y_lumoQ (Proverbios 3:16). Sig­
nifica: «el largor de los días a su derecha»: aquél que se considera
que marcha a la derecha de la Torá, es decir, la persona que estudia
por el valor del estudio mismo, el largor de la vida que logra es para
el Mundo Venidero, y hace méritos allí del honor de la Torá, el
cual es e] honor y la corona que sirve para revestirse sobre todo
precepto que no sea el del estudio de la Torá por el valor del estu>
dio mismo; y si observas que hay estudiosos que sufren privaciones
en este mundo has de saber que la corona de la Torá es para Ese
Mundo Venidero; «y a su izquierda riqu��» se refiere a
este mundo, ya que­­a;nque no se ocupó de eJla por el valor del
estudio mismo se torna merecedor en este mundo de riqueza y
honor.
Pues he aquí que Rabí Jía, cuando llegó de allí, de Babilonia, a
]a Tierra de Israel, estudió la Torá hasta que su rostro iluminaba
como el Sol. Y cuando se incorporaban ante él todos aquellos que
se ocupaban del estudio de la Torá, solía decir: «éste se esfuerza
en la Torá por el valor del estudio mismo y éste, por el contrario,
no se esfuerza en el estudio de la Torá por el valor del estudio
mismo». Y elevaba su plegaria para que el que se ocupaba por
el valor del estudio mismo continuara siempre así y se hiciera
merecedor del Mundo Venidero, y elevaba su ruego por el que
no se esforzaba por el valor del estudio mismo para que llegara a
ocuparse de ella por el valor del estudio mismo y se hiciera me­
recedor de la vida eterna.
Un cierto día observó a un alumno que se encontraba estu­
diando la Torá y cuyo rostro estaba verdoso. Dijo para sí mismo:
ciertamente está pensando acerca de algún pecado que cometió.
Lo aferró y lo atrajo con palabras y profundas enseñanzas de la
Torá hasta que se asentó su espíritu en su interior. A partir de
ese día en adelante se propuso no marchar detrás de malos pen­

200
VAIE�HEV
190a
samientos, es decir, no dejarse arrastrar por ellos, y esforzarse en el
estudio de la Torá por el valor del estudio mismo.
Dijo Rabí Iosei��u­�•­n�d_o�u_n_a_p,.__e_sona
r observa ue malos pen­
_!a__pientp­ª_ llegan a él, d � parsecle estudio de la Torá y en­
tonces pasarán de él y lo abandonarán. Dijo Rabí Elazar: cuando
ese flanco malo viene a seducir a la persona, debe arrastrarlo ha­
cia la Torá y se apartará de él. Ven y observa lo que aprendimos
que cuando el flanco malo se ubica delante del Santo, Bendito
Sea, para descarriar y acusar al mundo debido a los actos malva­
dos, el Santo, Bendito Sea se apiada del mundo y le da un consejo
a la persona para salvarse del mismo, y gracias al mismo no puede
ejercer su dominio sobre ellos y no sobre sus actos. ¿Y cuál es el
consejo? Esforzarse en el estudio de la Torá y de este modo salvar­
se de él.
¿De dónde se aprende esto? De lo que está escrito: «Porque el
precepto es lámpara, �orá..e§ luz, y camino de vida las re­
prensiones ética�·(Proverbios 6:Í3)."r; ¿qué está escrito después?
«Para que te gua'rde.n..Ae..l.iL.mal.<mujer, de la blandura de la
lengua de la mujer extraña» (6:24). Y éste es el flanco impuro del
Otro Lado, que se encuentra siempre delante del Santo, Bendito

Sea para descarriar por los pecados de las personas, y se ubica
permanentemente para descarriar en lo bajo a los hombres. Es
decir, se encuentra siempre en lo Alto para recordar los pecados
de las personas y para descarriadas por sus actos, para que sean
entregadas en su poder y pueda actuar con ellas tal como hizo
con Job.
Y así se ubica sobre ellos el Mal Instinto, sobre los hombres, para
descarriados y recordar sus pecados en todo lo que hicieron, y
más aun en esos momentos en los que el Santo, Bendito Sea, se
dispone sobre ellos en Juicio, tal como durante Rosh Hashaná, el
Día del Juicio. Entonces el Mal Instinto se ubica sobre ellos para
descarriarlos y recordar sus pecados, y el Santo, Bendito Sea, se
apiada de los miembros de Israel y les da un consejo para salvarse
del mismo. ¿Y. con qué lo llevan a cabo? Con el shofar en el día de
Rosh Hasliat1á y en el Día de la Expiación, lom Kipur, el Día del

20'!
H ZOHAR
190.i ­ 1906
Perdón, con el chivo enviado, el chivo expiatorio que se le entrega
al Mal para que se aparte de ellos y para que se esfuerce en su
porción, y he aquí que ya ha sido explicado. .
Ven y observa: ¿qué está escrito? «Sus pies descienden a la
muerte; sus pasos conducen al Sheol» (Proverbios 5:5). Todo esto
en alusión al aspecto femenino inferior relacionado con el Mal Ins­
tinto. Y sobre el misterio de la Fe, lo cual alude a la Shejiná, ¿qué
está escrito? «Sus caminos son caminos deleitosos, y todos sus
senderos, paz» (Proverbios 3:17). Y estos son los caminos y los
senderos de la Torá, y todo es uno y un único asunto: este camino
conduce a la paz y este otro sendero a la muerte. Y en todo aspecto·
se oponen uno al otro. Bienaventurada es la porción de los inte­
grantes de Israel ya que ellos se apegan a el Santo, Bendito Sea,
como corresponde, y les otorgó un consejo para salvarse de todos
los otros flancos del mal en el mundo, debido a que ellos son un
pueblo sagrado, para que sean Su heredad y Su porción. Y por
ello les dio un consejo acerca de todo a través del estudio de la
Torá. Bienaventurados son ellos en este mundo y en el Mundo
Venidero.

Ven y observa: cuando este flanco malo, el Mal Instinto, des·


ciende y deambula por el mundo, y observa los actos de las per­
sonas y percibe que todas de algún rnodo se descarrían del camino
del bien en el mundo, se eleva hacia lo Alto y los acusa. Y si no
fuera porque el Santo, Bendito Sea, se apiada de la obra de sus
manos, no permanecerían en el mundo persona alguna. ¿Qué está
escrito? «Y acontecía que cuando ella lo instaba -kedabrá-día tras
día, él no escuchaba su ruego de acostarse con ella, de estar con ella».
Ahora bien: kedabrá significa y alude a (190b) que se eleva y acusa
en lo Alto día tras día y dice delante del Santo, Bendito Sea, una
gran cantidad de maldades y una gran cantidad de habladuría
para exterminar a los hombres del mundo. Pero ¿qué está escrito?
<• ... él no escuchaba su ruego de acostarse con ella, de estar con
ella». Significa: «él no escuchaba» las acusaciones del Satán porque
El Eterno se apiada del mundo. Luego está escrito: «de acostarse

202
VAIESIIEV
190b
con ella», pero ¿qué significa «de acostarse con el1a»? Para darle
dominio, para ejercer su dominio sobre el mundo, y no puede
ejercer su dominio hasta que no le es otorgado el permiso.
Otra cosa y una nueva explicación: «de acostarse con ella», tal
como está dicho: -y en lo referente a la mujer que sufre durante su
estado menstrual, y en lo referente a la persona que tiene su flujo,
tanto hombre como mu¡er, y en lo referente al hombre que yace
con una mujer impura» (Levítico 15:33); «de estar con ella»: para
darle abundancia de grandeza y bendiciones y ayuda. Pues si la
hubiesen ayudado desde lo Alto para que este pecado se cometiera,
no hubiese quedado en el mundo siquiera uno solo. Pero como
el Santo, Bendito Sea, se apiadó del mundo entonces el mundo
mantuvo su existencia.

Rabí Jía dijo acerca de las interpretaciones anteriores: todo es


y puede ser comprendido de un modo, pero también se puede en­
tender así: el Mal Instinto es el que marcha y seduce a las perso­
nas para descarriadas del camino, y para apegarse a ellas día tras
día. Y en cada momento y momento descarría a la persona del
camino de la verdad para desplazarlo del camino de la vida y
atraerlo hacia el Guehenom. El justo, ¿qué hace? Cuida su cami­
no y su senda para que no se apegue a él el Mal Instinto, tal como
está escrito: «Y acontecía que cuando ella lo instaba­kedabrá­día
tras día, él no escuchaba su ruego de acostarse con ella, de estar con
ello». Es decir, el justo no escucha lo que ella, esta «mujer», le dice
cada día, porque el espíritu de impureza, el Mal Instinto, seduce
al hombre cada día para yacer con ella en el Guehenom y para ser
juzgado y condenado allí a estar junio a ella.

Ven y observa: cuando una persona se apega a ese flanco del


mal, es atraído hacia él y se impurifica con él en este mundo y se
impurifica con él en el Otro Mundo. Ven y observa: ese flanco im­
puro es hediondo, es impuro, tal como está escrito acerca del culto
idolátrico: «Entonces profanarás la cubierta de tus esculturas de pla­
ta, y la vestidura de tus imágenes fundidas de oro; las apartarás como

203
fL ZOHAR
190b
trapo asqueroso; ¡sal -tze- fuera! les dirás» (lsaías 30:22), palabra
hebrea que es interpretada como excremento­tzoá­ concretamente,
y a través de este grado de impureza es juzgado quien inclina su
camino de la Torá, y a través de éste son juzgados estos pecado­
res del mundo que no poseen fe en el Santo, Bendito Sea.
¿Qué está escrito? «Entonces, un día en que losef entró a la
casa a cumplir sus tareas y no había ningún hombre del servicio
en la casa, ella lo tomó de su ropa, diciendo: "[acuéstate conmigo!"
Mas él dejó �u ropa en la mano de ella y huyó, y salió afuera» (Gé­
nesis 39:11­12). Se explica: «Entonces, un día ... », día en el que el
Mal Instinto ejerce su dominio en el mundo y desciende para·
descarriar a los hombres. ¿Y cuándo es? El día en el que la per­
sona viene decidida a regresar en arrepentimiento al buen camino
-teshuvá- por sus transgresiones o se esfuerza en el estudio de la
Torá para cumplir los preceptos de la Torá. Y entonces, en ese
momento desciende para descarriar a los habitantes del mundo.
Notamos que cuando la persona se dispone a santificarse a través
del estudio de la Torá, llama la atención del Satán que hará todo lo
posible por evitarlo.
Y así está escrito en la Torá: «Entonce'>, un día en que Ioscf entró a
la casa a cumplir sus tareas y no había ningún hombre del servicio
en la casa, ella lo tomó de su ropa, diciendo: "[acuéstate conmigo!".
Mas él dejó su ropa en la mano de ella y huyó, y salió afuera». Es
decir, entró para esforzarse en el estudio de la Torá y cumplir los
preceptos de la Torá, la cual es la verdadera labor de la persona en
este mundo. Y debido a que la labor de la persona en este mundo
es la labor y el servicio espiritual del Santo, Bendito Sea, debe la
persona ser valiente como un león en todos los aspectos para que
no ejerza su influencia sobre él el Otro Lado y no pueda seducirlo
y arrastrado hacia el mal.
¿Qué está escrito? « ...y no había ningún hombre». Es decir, no
había persona que se incorpore a enfrentarse al Mal Instinto y
entable con él una batalla como corresponde. ¿Cuáles son los ca­
minos del Mal Instinto? Cuando observa que ninguna persona
se incorpora para enfrentarse y entablar una batalla, inmediata­

204
VAIF.SHF.V
190b. 191a
mente «ella lo tomó de su ropa, diciendo: "¡acuéstate conmigo!"».
Es decir, «lo tomó de su ropa» porque cuando el Mal Instinto ejer­
ce dominio sobre la persona lo seduce para que se arregle y se
adorne con ropas y enrede sus cabellos, tal como está escrito: «ella
lo tomó de su ropa, diciendo: "¡acuéstate conmigo!"»: apégate a
mí. Pero quien es un justo se fortifica para enfrentarlo y entablar
batalla contra él. ¿Qué está escrito? « ... Mas él dejó su ropa en la
mano de e11a y huyó, y salió afuera». Es decir, se esfuerza para que
lo abandone, y se fortifica para enfrentarlo y escaparse de él para
salvarse del mismo y para que no ejerza dominio sobre él.

Dijo Rabí ltzjak: en un futuro estos justos verán al Mal Ins­


tinto y se les presentará y les parecerá como una alta montaña, y
entonces se sorprenderán y dirán: ¿cómo pudimos someter a esta
alta montaña? Y también en un futuro los malvados verán al Mal
Instinto y se les presentará y les parecerá delgado como un cabe­
llo, y se sorprenderán y dirán: ¿cómo no pudimos someter a este
cabello tan delgado? Estos llorarán y éstos llorarán, y el Santo,
Bendito Sea, lo eliminará al Mal Instinto del mundo, y lo dego­
llará ante sus ojos y no ejercerá más dominio en el mundo. Y
los justos lo verán degollado y se alegrarán, tal como está dicho:
«Entonces los justos alabarán Tu nombre; los rectos morarán en
Tu presencia» (140:13).

(191a) Continúa el relato de la 'Iorá: i<Y sucedió tras estas cosas


que el copero del rey de Egipto y el panadero pecaron en contra de
su señor, el rey de Egipto» (Génesis 40:1). Rabí lehudá abrió su en­
señanza anticipando un versículo: «¿Rugirá el león en la selva sin
haber presa? ¿Dará el leoncillo su rugido desde su guarida, si no
apresare?» (Amós 3:4). Significa: i(¿Rugirá el león en 1a selva ... ?»
Ven y observa: cuánto deben las personas atender el servicio del
Santo, Bendito Sea, pues quien se esfuerza en el estudio de la
Torá y en el servicio del Santo, Bendito Sea, su temor y su miedo
recaen sobre todo. Porque he aquí que cuando el Santo, Bendito
Sea, creó el mundo hizo a todas las criaturas del mundo, cada

205
[L ZüHAll
191a
una y una con su forma propia y particular, como le corresponde.
Y luego creó al hombre con la forma suprema, y le otorgó do­
minio sobre todos a través de esta forma suprema. Pues todo el
tiempo que la persona existe en el mundo, todas estas criaturas
del mundo yerguen su cabeza y observan la forma suprema del
hombre y entonces todos temen y sudan ante él, tal como está
dicho: «Vuestro temor y vuestra turbación recaerá sobre todos
los animales salvajes de la Tierra y todas las aves de los Cielos,
todos los se­res que reptan sobre la tierra y todos los peces del mar; en
vuestras manos son entregados» (Génesis 9:2). Y estas palabras se
aplican cuando observan y ven en él esa forma suprema, y cuando
el alma en su estado puro y elevado se encuentra en él. Dijo Rabí
Elazar: a pesar de que el alma no se encuentra en él, e� decir, aun­
que se encuentre recubierta de klipot o cáscaras espirituales, porque
los justos no se transforman en relación a como se encontraba su
forma en un comienzo.
Y cuando una persona no marcha por los caminos de la Torá,
esta forma sagrada se transforma en ella, y entonces los anima­
les del campo y los pájaros de los Cielos pueden ejercer su do­
minio sobre él hombre debido a que se le transformó esta forma
sagrada que lo colocaba en la cúspide de la creación, es decir, se le
modificó esa forma humana que es lo que lo distingue del resto de
las criaturas y a hora y.i nadie le teme.
Y ven y observa: el Santo, Bendito Sea, modifica los actos de
lo Alto y lo bajo de acuerdo a su Voluntad. Por ejemplo, el alimento,
normalmente surge de la tierra, pero cuando El Eterno quiere, tam­
bién puede alimentar a su Pueblo a través del maná que llega de los
Cielos. Y todo esto para hacer retornar a todos a su lugar original
y correcto, y para que se encuentre Su voluntad y Su sello en todas
las obras del mundo.

Citemos algunos ejemplos bíblicos. Daniel, no se transformó su


forma espiritual induso cuando lo arrojaron al pozo de los leones
y por ello se salvó. Dijo Rabí Jizkia a modo de pregunta: de ser así,
he aquí que está escrito: «Mi Dios envió su ángel y cerró la boca

206
VAIESHEV
191a
de los leones y no me hizo daño» (Daniel 6:23), de lo cual surge
que debido al ángel que cerró sus bocas no le hicieron daño. Le
dijo el sabio a modo de respuesta: debido a esto precisamente no
fue dañado, porque he aquí que esa, su forma humana de un jus­
to, ella fue el ángel concretamente que cerró la boca a los leones y
los ató para protegerlo para que no le hicieran daño. Y debido a
esto está escrito: «Mi Dios envió su ángel»: ese en el que todas las
formas del mundo se encuentran grabadas en él, la Shejiná, y éste
fortificó mi forma y no pudo ejercer su dominio sobre mí y cerro
sus bocas. Y por ello está escrito: «envió su ángel», certeramente.
Y éste es el ángel en el que todas las formas están grabadas en él,
tal como está escrito: «Juzgará entre los pueblos, los llenará de
cadáveres» (Salmos 110:6). Es decir, éste ángel, la Shejiná, es quien
los juzgará y los matará porque no se modifican ante ella ninguna
forma del mundo. Y por esto debe la persona cuidar sus caminos
y sus senderos para no pecar ante su Señor, y para que se man­
tenga con forma humana.
Ven y observa: Ezequiel guardó su boca de alimentos prohibi­
dos, tal como está escrito: <N dije: ¡Señor El Eterno! he aquí que mi
alma no es inmunda, ni nunca desde mi juventud hasta este tiempo
comí cosa mortecina ni despedazada, ni nunca en mi boca entró
carne inmunda» (Ezequiel 4:14). Es decir, fue merecedor y por ello
es denominado «hombre» -ten adam. Y sobre Daniel, ¿qué está
escrito? «Y Daniel propuso en su corazón no contaminarse con
la porción de la comida del rey, ni con el vino que él bebía ... »
(Daniel 1:8). Y gracias a esto se tornó meritorio y se mantuvo con
forma humana. Porque todas las criaturas del mundo, todas te­
men delante de la forma humana, porque él hombre, gracias a ella,
ejerce su dominio sobre todos, y él es el rey sobre todo.

Dijo Rabí Iosei: por ello debe la persona cuidarse de pecar y


no descarriarse a la derecha o la izquierda; y con todo esto debe
la persona examinar sus pecados cada día y día. Porque cuando
una persona se incorpora de su lecho, dos testigos, dos ángeles,
se ubican ante él y marchan junto a él todo el día. Es decir, cuan­

207
l;L ZOHAR
191a ­191b
do quiere una persona incorporarse de su lecho estos testigos le
dicen al abrir sus ojos: «Tus ojos observen la presencia de la di­
vinidad, y diríjanse tus párpados rectamente hacia lo que tienes
delante» (Proverbios 4:25). Cuando se pone de pie y se dispone a
marchar, estos testigos le dicen: «Examina la senda de tus pies,
y todos tus caminos sean rectos» (Ídem, 4:26). Y por ello cuando
marcha la persona todo el día debe cuidarse de no pecar, y cada
día y día, cuando llega la noche, debe observar y examinar todo
lo que hizo durante todo ese día, para, si se equivocó o pecó, re­
tornar de estos malos actos y enderezar su camino. Y debe obser­
varlos permanentemente para retornar delante de su Señor, tal
como está dicho: «y siempre peco ante mí» (Salmos 51:5), para
que pueda hacer un acto de introspección y retornar por ellos, sus
malos actos.
Y ven y observa: cuando Israel se encontraban en la Tierra
Santa, no había en sus manos pecado alguno, tal como fue ex­
plicado, porque esos sacrificios que ofrecían cada día (191b) los
expiaban a sus pecados. Ahora que fueron exiliados los miembros
de Israel de la Tierra, y no hay quien expíe por ellos, el estudio
profundo y esforzado de la Torá es quien expía por ellos y también
las acciones aptas, ya que la Shejiná está junto a ellos en el exilio.
Y quien no observa los caminos del Santo, Bendito Sea, provoca
que la Shejiná sea como doblegada en el polvo, tal como está di­
cho: « ... la humilló, la humilló hasta el polvo» (Isaias 26:5).

Dijo Rabí ltzjak: y así también sucede con quien se esfuerza


en el estudio de la Torá y en los actos aptos ya que provoca que la
Congregación de Israel eleve la cabeza del exilio. Bienaventura­
da es la porción de aquellos que se esfuerzan en el estudio de la
Torá día y noche.

Ven y observa: el Santo, Bendito Sea, provocó sucesos indu­


cidos en el mundo para elevar la cabeza de los justos, porque he
aquí que para que José elevara su cabeza en el mundo para que
fuese hallado justo ante El Eterno, hizo enojar al amo con su es­

208
VAIESHlV
191b
clavo, tal como está dicho: «Y sucedió tras estas cosas que el copero
del rey de Egipto y el panadero pecaron en contra de su señor, el
rey de Egipto» (Génesis 40:1). Y todo para elevar la cabeza de José,
el justo. Y ven y observa: a través de un sueño fue sometido por
sus hermanos, y a través de un sueño se elevó sobre sus herma­
nos y se elevó sobre todo el mundo.

Volvemos al texto bíblico: «Los dos tuvieron un sueño, cada


uno tuvo su sueño una misma noche, cada uno según la inter­
pretación de su sueño; el copero y el panadero del rey de Egipto
que estaban confinados en prisión» (Génesis 40:5). Ven y observa
lo que fue dicho que todos los sueños marchan detrás de la boca
de quien los interpreta y, por ello, José, cuando les interpretó su
sueño, ¿por qué interpretó a éste una buena interpretación y a
éste una mala interpretación? Sino que estos sueños eran tam­
bién acerca de José y su futuro, y como sabía el asunto del sueño
de modo esencial y su raíz, por ello les interpretó el sueño como
era necesario y a cada uno y uno les interpretó de acuerdo con la
interpretación para hacer retornar el asunto a su lugar y contra­
rrestar el mal sueño y ayudar a que el bueno se cumpla. ¿Qué está
escrito? «Entonces losef les dijo: "¿Acaso las interpretaciones no
Le pertenecen a Dios? Narrádmelo, por favor"» (Génesis 40:8).
¿Por qué? Porque así debe el interpretador de sueños confiar la
interpretación al Santo, Bendito Sea, porque allí, en el grado de
Maljut, se encuentra la existencia de todo y en él se encuentra la
interpretación.

Ven y observa: he aquí que fue dicho que el grado del sueño
es en lo bajo, y es el sexto grado espiritual, pues desde el sitio en
el que la profecía mora hasta ese grado del sueño hay seis gra­
dos de distancia, y se eleva la interpretación desde el grado del
sueño hasta otro grado. Es decir, el sueño es el grado de lo bajo,
relacionado con el ángel Gabriel, y la interpretación se ubica sobre
el mismo, y la interpretación se encuentra en la palabra, dicho de
otro modo, está asociada a la boca, a la palabra, al Maljut del Mundo

209
El ZOHAR
1916
de Atzilut, y por ello de la palabra, de la interpretación, depende
el asunto del sueño, tal como está escrito: «¿Acaso las interpre­
tacionbs no Le pertenecen a Dios?». Significa: ¿acaso no a Dios,
ciertamente? En alusión al Maljut.

Ven y observa: ¿qué está escrito? «El Jefe de Coperos le narró


su sueño a Iosef y le dijo: "En mi sueño, he aquí que había u na vid
enfrente de mí. En la vid había tres zarcillos; y parecía que florecía:
sus brotes florecían y sus racimos daban uvas. Y la copa del Faraón
estaba en mi mano y yo tomé las uvas, las exprimí en la copa del
Faraón y coloqué la copa en la palma del Faraón"» (Génesis 40:9­11).
Rabí Elazar abrió su enseñanza y dijo: «Cuando habían pasado,
Elías dijo a Eliseo: pide lo que quieras que haga por ti, antes que
yo sea quitado de ti. Y dijo Eliseo: te ruego que una doble por­
ción de tu espíritu sea sobre mí>, (1 Reyes 2:9). Aquí se debe ob­
servar que este versículo es sorprendente. Está escrito: «Elfas dijo
a Eliseo: pide lo que quieras que haga por ti»: ¿y es que acaso en
su domino se encuentra la posibilidad de transmitir el poder profé­
tico? ¡He aquí que en el dominio del Santo, Bendito Sea, está y :,e
encuentra tal posibilidad, de transformar a los hombres en profetas!
Y además que Eliseo también él lo sabía, ¿y por qué razón le dijo:
«te ruego que una doble porción de tu espíritu sea sobre mfo?
Sino que ciertamente quien se encuentra aferrado a los Cielos,
a la Tierra, y a todo el mundo, ¿cómo no ha de encontrarse en su
dominio esto, la posibilidad de otorgar el nivel de profecía a otra
persona? Ciertamente Elías y el resto de los justos, el Santo, Ben­
dito Sea, cumple la voluntad de los justos, siempre, tal como está
escrito: «la voluntad de sus temerosos realizará» (Salmos 145:19).
Y por supuesto que ese espíritu sagrado que se encontraba sobre
él, podía heredar a Eliseo, el justo, que era su servidor. Porque
he aquí que el Santo, Bendito Sea, le dijo: « ••• y a Eliseo hijo de
Shafat, de Avel Mejolá, ungirás para que sea profeta en tu lugar»
(1 Reyes 19:16). Y por ello debía Elíseo heredarlo.
Se prosigue el análisis del versículo que relata el diálogo entre los
profetas: «Y dijo Eliseo: te ruego que una doble porción de tu espíritu

2·10
VAIESHEV
191b ­ 192a
sea sobre mí». ¿Qué significa «una doble porción de tu espíritu sea
sobre mí»? ¿Y es que cabe suponer que solicitó realmente el doble
del nivel profético de Eliahu? Lo que no se encontraba en su domi­
nio ¿cómo se lo solicitó? Sino que él no solicitó un espíritu doble
del que poseía su maestro sino que así solicitó de él: de ese espíri­
tu que se encontraba en él, en Elías, que ahora él, Eliseo, haga dos
milagros en el mundo con ese mismo espíritu. Es decir, que si así
lo desea, con el mismo espíritu de Elías tenga el poder de realizar dos
milagros en lugar de uno.
¿Qué está escrito? ttÉI le dijo: una cosa difícil has pedido.
Si me vieres cuando fuere quitado de ti, te será hecho así; mas si
no, no» (2 Reyes, 2:10). ¿Cuál es la razón de lo especificado «si me
vieres»? Sino que le dijo: si puedes aprehender lo esencial del
espíritu que te dejaré en el momento en que sea tomado de ti,
entonces será así como tú lo solicitas. Pues he aquí que todo lo
esencial del espíritu puede ser aprehendido de cuando medita en
él, tal como lo observó Elíseo a Elías y se apega a él como corres­
ponde.
(192a) Ven y observa: he aquí que el que medita en lo que
aprendió de su maestro, y lo observa y lo percibe a su maestro en
esa sabiduría a través de pensar y meditar en ella, entonces las dos
a lma.s se apegarán y puede agregar más a ese espíritu de su maes­
tro. Ven y observa que he aquí que José, en todo lo que hacía,
observaba a través del espíritu de sabiduría a esa forma espiritual
de su padre, y debido a esto recibía ayuda para el asunto en el
que estaba ocupado, y se le agregaba otro espíritu con una mayor
luminosidad suprema.
Cuando ese malvado, el Jefe de Coperos, le dijo: «he aquí que
había una vid enfrente de mí», se estremeció José porque no sabía
por qué venía a él semejante sueño y qué debía aprender del mismo.
Pero cuando le dijo: «en la vid había tres zarcillos», lo cual alude
a los tres patriarcas, inmediatamente se reanimó su espíritu y le
fue agregada claridad, y meditó en la forma de su padre y en­
tonces fue iluminado su espíritu y supo el asunto del sueño y su
interpretación.

211
EL 7-0HAR
192,
¿Por qué está escrito: «en la vid había tres zarcillos»? Dijo José:
he aquí que ciertamente se trata de un anuncio completamente
feliz. ¿Por qué? Porque esta vid, sobre la Congregación de Israel
le fue mostrada y alude al modo de apegarse a los tres patriarcas,
y fue informado José al respecto.
<(Y en la vid había tres zercítlos»: éstos son tres grados supre•
mos que surgieron de esta vid: sacerdotes, levitas e israelitas. Y
lo que está escrito: «y parecía que florecía: sus brotes Ilorecfan»,
porque debido a ellos y a su labor espiritual, se eleva la Congre­
gación de Israel y es bendecida por el Rey supremo. Y lo que esté
escrito: «y sus racimos daban uvas»: estos son los justos del mun­
do que son como uvas maduras, como corresponde. Otra cosa
y una nueva interpretación: +<y sus brotes daban uvas» se refiere al
misterio del vino conservado en sus uvas desde los seis días de la
creación.
Hasta aquí se le anunció a José a través de su sueño que re­
cuperaría su libertad y su grandeza: de aquí en adelante el sueño
y su significado pertenece a él, al Jefe de Caperos, porque existen
sueños para el soñador y para otros, al mismo tiempo, y por ello
está escrito: «Y la copa del Faraón estaba en mi mano y yo tomé las
uvas, las exprimí en la copa del Faraón y coloqué la copa en la palma
del Faraón», porque lo que viene a sugerir el sueño ahora es para él,
para él mismo.

Fue enseñado en el Talmud (Tratado de Berajot 55b): quien ob­


serva uvas blancas en un sueño, es una buena señal para él, pero
si lo que vio fueron uvas negras, no es una buena señal. ¿Cuál es la
razón? Porque esto es el misterio de dos grados espirituales co­
nocidos aludidos por estas uvas negras y estas uvas blancas. Este
color, el blanco, es bueno, y éste, el negro, no es bueno. Y todas
las uvas penden del misterio de la fe, asociado con el Maljut. Y
por ello se dividen de acuerdo con la sabiduría, éstas para bien
y éstas para mal. Es decir, éstas, las negras, requieren piedad -ra-
jamim-, y éstas, las blancas, ya fueron atendidas y dulcificadas por
la piedad.
VAIESHl:V
192a
Ven y observa: el primer hombre, su esposa le exprimió uvas
negras y le provocó la muerte, y a todo Israel y a todo el mundo.
Por su parte también Noé se aproximó a estas uvas y no se cui­
dó como corresponde. ¿Qué está escrito? «Y bebió del vino y se
emborrachó, y se descubrió ­descubrió su desnudez­ dentro de
su tienda» {Génesis 9:21). Es decir, la palabra tienda, en el original
hebreo del versículo termina con «hei», lo cual alude a la tienda de
Dios, en referencia al juicio del Maljut. Y de igual modo los hijos de
Aharón bebieron vino de estas uvas negras y ofrecieron un sacri­
ficio con esas uvas y murieron, como ya ha sido dicho y explicado.
Y por ello está escrito: «Pues su viñedo es del viñedo de Socloma, y
de los campos de Gomorra; sus uvas son uvas de hiel, y les dieron
racimos de amargura» (Deuteronomio 32:32), y son denominadas
de este modo porque estas uvas provocaron esto: todo lo detallado
anteriormente.
Pero el Jefe de Copcros observó uvas que eran buenas, de ese
viñedo con el que se alude a la Shejiná, uvas que elevan satisfacción
y aroma en grados completos, como corresponde. Y por ello José
supo y comprendió el asunto del sueño y meditó en lo esencial e
interpretó el sueño detalladamente, puesto que fue anunciado a
través de ese sueño, como corresponde, y debido a esto interpretó
el sueño para bien y se cumplió de este modo.
¿Qué está escrito? «El Jefe de Panaderos vio que había ínter­
prelado bien y le dijo a losef (José): "Yo también, en mi sueño he
aquí que vi tres canastos agujereados sobre mi cabeza"» (Géne­
sis 40:16). Ven y observa: malditos son los malvados cuyos actos
son todos para mal, y todas las palabras que ellos dicen, todas
son para mal y para hacer el mal. Por ello, debido a que el Jefe de
Panaderos abrió su boca con y pronunció la expresión «también»
-beaf-, inmediatamente temió José, pues éste -af- es el nombre
de malas fuerzas que dañan a la persona, y supo que todas sus
palabras eran para hacer el mal y que un mal anuncio había en
su boca.
Los sabios en el Midrash enseñan acerca del versículo citado: «he
aquí que vi tres canastos agujereados sobre mi cabeza», en el que

2.13
EL ZOHAR
192a ­ 1926
los tres canastos aluden a los tres primeros reinos que sometieron a
Israel, y el cuarto canasto, el superior a todos, al cuarto reino. Y enton­
ces supo José que se le anunciaba y avisaba acerca de la destruc­
ción del Templo y sobre Israel en el exilio, porque sus integrantes
serían exiliados de la Tierra Santa. Observa ¿qué está escrito de
modo seguido en el relato? «Y en el canasto superior había todo
tipo de alimentos horneados del Faraón, y los pájaros los comían
de) canasto que tenía sobre mi cabeza». ¿A quién se refiere? Éstos
son el resto de los pueblos que se reúnen sobre los integrantes de
Israel y los asesinan, y destruyen su Templo y los esparcen por
los cuatro rincones del mundo. Y en todo meditó José y supo que
ese sueño recae sobre los miembros de Israel cuando pecan delan­
te de Rey. Inmediatamente lo interpretó para mal y se cumplió
de este modo.

Y ven y observa: estos dos grados, el del bien y el del mal, ob­
servó éste primero y también observó éste segundo, sino que éste
observó el Jefe de Coperos (192b) cuando se elevó y ejerció domi­
nio el grado supremo, y entonces iluminó la Luna, y éste otro, el
Jefe de Panaderos, observó que se oscureció la Luna, el Maljut, y
que ejercía dominio sobre ella la malvada serpiente. Y por ello
meditó José en ese sueño y lo interpretó para mal. Y así, todo de
acuerdo a la interpretación se cumple. Y éste y éste observaron
estos dos grados: en el que ejerce dominio este bien, y en el que
ejerce dominio este otro, el mal.

Rabí Iehudá abrió �u enseñanza citando un versículo: «Crea en


mí, Dios, un corazón puro, y renueva un espíritu recto dentro de
mí» (Salmos 51:10). Este versículo ha sido explicado, pero aho­
ra agregaremos una nueva interpretación: «un corazón puro», tal
como está dicho: «Da, pues, a tu siervo un corazón entendido
para juzgar a tu pueblo, y para discernir entre lo bueno y lo malo ... »
(1 Reyes 3:9), y está escrito: «Todos los días del afligido son difíciles;
mas el de buen corazón tiene un banquete continuo» (Proverbios
15:15). Y por ello está escrito «un corazón puro», ciertamente.

214
VAlESHEV
192b
Ahora bien: sobre la segunda parte del anterior versículo de los
Salmos: «Crea en mí, Dios, un corazón puro, y renueva un espíritu
recto dentro de mí» (Salmos 51:10), diremos que significa tal como
está dicho: «En el comienzo de la creación de Dios de los Ciclos y la
Tierra, cuando la Tierra estaba informe y vacía, con oscuridad sobre
la superficie del abismo­ es decir, sobre las aguas que se encontraban
sobre la superficie de la Ticrra­, y la Presencia Divina volaba sobre
la superficie de las aguas» (Génesis 1:1­2). Y se despertaron los
sabios acerca de este texto y enseñaron: éste es el espíritu del Mesías,
y se despertaron también sobre algo más y enseñaron que sobre
este espíritu fue dicho: «y un espíritu nuevo colocaré en vuestro
interior» (Ezequiel 11:19), es decir, el espíritu del Mesías. Y solicitó
David por este espíritu y rogó: «y renueva un espíritu recto den­
tro de m í», Porque existe, proveniente del Otro Lado, un corazón
impuro y un espíritu retorcido, que descarría a los hombres del
mundo. Y esto es «un corazón Impuro» el cual es denominado
«un espíritu retorcido», tal como lo dicho: «El Eterno mezcló
en su interior un espíritu retorcido ... i. (lsaías 19:14).Y sobre esto
solicitó David: <1y renueva un espíritu recto dentro de mí». ¿Qué
significa «renueva»? Porque alude a la renovación de la Luna. Es
decir: cuando se renueva la Luna, David, Rey de Israel, vive y
existe. Y por ello está escrito: «renueva».
Rabí Elazar y Rabí losei marchaban por el camino. Le dijo
Rabí Iosei a Rabí Elazar: eso que está escrito: «Y salió un espíri­
tu y se puso delante de El Eterno, y dijo: yo le induciré ­a Ajav.
Y El Eterno le dijo: ¿de qué manera? El dijo: yo saldré y seré
espíritu de mentira en boca de todos sus profetas. Y Él dijo:
le inducirás, y aun lo conseguirás; marcha, pues, y hazlo así»
(1 Reyes 22:21­22); y aprendimos en el Talmud que era el espíritu
de Navot Haizreeli quien se presentó y habló de este modo. Pero de
ser así, entonces, cabe preguntar: ¿y es que acaso las almas, cuando
ascienden y se ubican en lo Alto, ellas pueden descender nueva­
mente a este mundo físico? Y es un asunto muy sorprendente el
hecho de que dijo y propuso actuar a través de la mentira: ,<yo saldré
y seré espíritu de mentira en boca de todos sus profetas». Y más

215
EL ZOHAR

192b
aún: ¿por qué razón fue castigado por esto Ajav, por tomar la viña
de Navot? Pues he aquí que la ley de la Torá que puso y enseñó
Shmuel delante de Israel es así y a un rey le está permitido actuar
de este modo, tal como está escrito: «Asimismo tomará lo mejor
de vuestros campos, de vuestras viñas y de vuestros olivares, y los
dará a sus siervos. Diezmará vuestro grano y vuestras viñas, para dar
a sus oficiales y a sus siervos» (1 Samuel 8:14­15). Y si Ajav tomó
esa viña de Navot, legalmente fue que lo hizo. Y más: se relata que
Ajav quería darle otra viña o pagarle con oro, y no quiso. Le.dijo
Elazar: correctamente has preguntado.
Inmediatamente comenzó a responderle: ven y observa: ese es­
píritu sobre el que dijeron que era el espíritu de Navot, he aquí
que en esta enseñanza hay que meditar. ¿Y es que acaso el espíritu
de Navot puede elevarse y ubicarse delante del Santo, Bendito
Sea, y exigir una mentira, tal como está escrito «y salió un espí­
ritu»? Y si se tratase de un justo, ¿cómo puede exigir una mentira
en Ese Mundo que es el mundo de la verdad? Y si en este mundo
no exige un justo una mentira, en Ese Mundo mucho menos ha­
bría de hacerlo. Y si no se trata de un justo, ¿cómo puede ubicarse
delante del Santo, Bendito Sea?
Sino que ciertamente Navot no era tan justo como para ubi­
carse delante del Santo, Bendito Sea, sino que otro espíritu era
quien ejercía su dominio en el mundo, el del Satán, quien pretendía
actuar en nombre de Navot y acusar al rey, ya que este es un espíritu
que existe siempre y se eleva delante del Santo, Bendito Sea, y es
quien descarría a los hombres del mundo con la mentira. Y quien
se encuentra acostumbrado a la mentira se esfuerza siempre en
la mentira, y por ésto dijo el Satán: <<yo saldré y seré espíritu de
mentira en boca de todos sus profetas». Y por ello El Santo, Bendi­
to Sea, le dijo: «marcha, pues,. y hazlo así». Es decir, sal de aquí,
de mi presencia, tal como fue explicado, pues está escrito: «Quien
habla mentiras no habitará ante mis ojos ... » (Salmos 101:7). Y de­
bido a esto se trata de un espíritu de mentira, ciertamente.
Y más acerca de por qué mató a Navot y tomó su viña. ¿Matar­
lo? ¿Por qué lo mató? Sino por matarlo sin juicio fue castigado; lo

7_1¡;
VAl[�HtV
192b
mató sin juicio y tomó su viña, y por ello está escrito:« ... ¿matas­
te y también heredaste? ... ». Y por ello Ajav fue castigado.
Y ven y observa: cuántas personas hay en el mundo a quienes
descarría este espíritu de mentira a través de la mentira y ejerce
su dominio en el mundo en varios flancos y en una gran cantidad
de acciones, y he aquí que hemos explicado este asunto. Y por
ello el rey David quiso guardarse del mismo y quiso salir del
interior de su impureza, tal como está escrito: «Crea en mí, Dios,
un corazón puro, y renueva un espíritu recto dentro de mí» (Sal­
mos 51:10): éste, el buen instinto, es «un espíritu recto», y el otro,
el retorcido, es el espíritu de mentira. Y por ello dos grados son:
uno de santidad y uno de impureza.

Rabí Elazar abrió y dijo citando un versículo: «Y El Eterno hizo


oír Su voz delante de su ejército; porque muy grande es su cam­
pamento; fuerte es el que ejecuta su orden; porque grande es el
día de El Eterno, y muy terrible; ¿quién podrá soportarlo?» (Joel 2:11).
Este versículo ha sido explicado, pero ahora le daremos una nueva
interpretación: en todo lugar en el que aparece la expresión «Y El
Eterno» se refiere a Él y su tribunal; «hizo oír Su voz» se refiere
a la voz, tal como está escrito: «El Eterno os habló de en medio del
fuego; oíais la voz de palabras, mas no veíais una forma, solamen­
te una voz» (Deuteronomio 4:12}, y está escrito allí: «no soy un
hombre de palabras» (Éxodo 4:10). Es decir: ¿quién es un hombre
de palabra? Tal como está dicho sobre Moisés que era «u n hom­
bre de Dios» (Deuteronomio 33:1); «delante de Su ejército»: éstos
son los miembros de Israel a quienes protege la voz divina; «porque
muy grande es su campamento» de ángeles, tal como está dicho:
<�¿acaso hay coto para sus campamentos?» (Job 25:3) (193a), pues
una gran cantidad de encargados y enviados posee el Santo, Ben­
dito Sea, y todos se disponen a descarriar a Israel, y por ello El
Santo, Bendito Sea, se presenta delante de los miembros de Israel
para protegerlos y para que no puedan acusarlos; «fuerte es el
que ejecuta su orden»: ¿quién es fuerte? Se refiere a ese justo que
se esfuerza en el estudio de la sagrada Torá, día y noche.

217
EL ZOHAR.
193<1
Otra cosa y una nueva explicación: «fuerte» se refiere al Acusa­
dor que se encuentra delante del Santo, Bendito Sea, y él es po­
deroso como el hierro, poderoso como una roca; «el que ejecuta
su orden» significa que toma permiso de lo Alto y toma un alma
en lo bajo. Y está escrito: «porque grande es el día de El Eterno,
y muy terrible; ¿quién podrá soportarlo?», lo cual significa que Él
Eterno ejerce dominio sobre todo y es supremo y poderoso sobre
todo, y todo se encuentra bajo Su dominio.
Bienaventurados son los justos pues el Santo, Bendito Sea, los
quiere y los protege permanentemente, para tornarlos meritorios
en el Mundo Venidero y para alegrarlos con la alegría futura de
los justos con el Santo, Bendito Sea, tal como está escrito: «Pero
alégrense todos los que en ti confían; den voces de júbilo para
siempre, porque tú los defiendes; en ti se regocijen los que aman
tu nombre» (Salmos 5:11).

Bendito sea El Eterno por siempre. Amén y amén.


EL MISTERIO DE LAS DOCE TRIBUS DE ISRAEL

Las doce tribus


Al tercer patriarca, Jacob, le nacieron doce hijos: seis de Lea ­Rubén,
Shirnón, Leví y lehudá, lsajar y Zevulún­ (Génesis 29: 31­35; 30:17­
20); dos de Rajel ­José y Biniamín­ (Génesis 30: 22­24; 35:16­18);
dos de Bilá, la sirvienta de Raje! ­Dan y Naflalí­ (Génesis 30:5­8);
y dos de Zilpá, la sirvienta de Lea ­Gad y Asher­(Génesis 30: 10:13).
Éstos son los hijos de Jacob sobre los que está escrito en la Torá: «To­
das éstas son las tribus de Israel» (Génesis 49:28).
Y cuando la tribu de José fue dividida en dos, colocando al frente
de ellas a sus hijos ­Efraim y Menashe­, el número de las tribus fue
modificado, y a veces son citadas como doce y a veces como más,
aunque el número doce jamás pierde su importancia y significado.

Sus nacimientos y partidas


De acuerdo con la obra clásica Seder Olam, Rubén nació el 14 de Kis­
lev y partió de nuestro mundo a la edad de 125 años; Shimón nació el
28 de Tevet y partió a la edad de 120 años; Leví nació el 16 de Nisán
y partió a los 137 años; lehudá nació el día 15 de Siván y partió a la
edad de 119 años; Dan nació el 9 de Elul y partió a la edad de 125 años;
Naftalí nació el día 5 de Tishrei y partió a la edad de 133 años; Gad
nació el 10 de Jeshván y partió a la edad de 125 años; Asher nació el

219
El ZOtlAR

20 de Shcvat y partió a la edad de 123 años; !sajar nació el 10 de Av


y partió a la edad de 122 años; Zevulún nació el 7 de Tishrci y partió
a la edad de 110 años; y Birnamín nació el 11 de Jeshván y partió a la
edad de 115 años. De acuerdo con la versión de Rabeinu Bejaie, losef
nació en el mes de Shevat.

El orden de su nacimiento
Existen opiniones discrepantes en lo referente al orden del nacimien­
to de las doce tribus.
Rashi, el exégeta clásico de la Torá, en su comentario al libro del
Éxodo (28:10) determina que el orden es el siguiente: Reubén, Shi­
món, Leví, Iehudá, Dan, Naftalí, Gad, Asher, !sajar, Zevulún, José y
Biniamín. Con Rashi coincide una de las opiniones del Midmsh Lekaj
Tov y Rabemu Bcjaie.
Najmánides, por su parte, en su obra Emuná Ubitajón, ordena las
tribus del siguiente modo: Rubén, Shimón, Leví, lehudá, Dan, Gad,
Isajar, Naftalí, Asher, Zcvulún, José y Biniamín.
Resulta importante aclarar que el orden de nacimiento no es un
hecho anecdótico o histórico sino que conlleva un significado mucho
más profundo y esencial. Por ejemplo, de acuerdo con esta última
interpretación !sajar no es el noveno hijo, lo cual implica, para los
sabios cabalísticos, expertos en numerología, más que un cambio de
orden técnico. El análisis de este aparente detalle supera nuestra po­
sibilidad de análisis en estas pocas páginas.

Prolongaci6n del tiempo de su nacimiento


En Pirkei DeRabí Eííezer se cita que los hijos de Lea fueron sieteme­
sinos, y que en siete años le nacieron a Jacob once hijos y una hija.
Y todos los hijos nacieron con sus respectivas parejas, con excepción
de José, ya que Osnal, la hija de Dina, le estaba destinada como es­
posa. Tampoco junto a Dina nació su pareja.
Sin embargo, el Rab David Luria ­Radal­ cita nuevamente a Se-
der Olam, y al Gaón de Vila, y si consideramos los comentarios del
fl MISTERIO D[ L­\S DOCF TRIBUS DE ISRAEL

Midrash denominado Yalkut, y de Rabinu Bejaie, resulta imposible


pasar por alto que, al menos, en un nivel llano, existen opiniones
discrepantes al respecto.

Doce tribus, ni once ni trece


De acuerdo con la enseñanza de los Sabios se aprende que el nú­
mero doce no es casual sino que encierra enormes y profundos mis­
terios. Más aún: cabe afirmar que toda la Creación fue estructurada
de acuerdo y en paralelo a las doce tribus.
En la obra Psikta Rabati se enseña que todo lo que el Santo, Bendi­
to Sea, creó, lo hizo por el mérito de las tribus. Por ejemplo los doce
meses del año, las doce constelaciones celestiales, las doce horas del
día y las doce horas de la noche.
El Midrash Raba, en su comentario al libro del Éxodo, agrega que
así como los Cielos no pueden existir sin las doce constelaciones, de
igual modo el mundo no puede mantenerse sin las doce tribus.

Ahora bien, al aceptar estas enseñanzas no podemos dejar de pre­


guntar: si la importancia de las mismas es tan vital, ¿acaso no hu­
biese sido más lógico que fueran creadas desde el comienzo mismo
de la Creación? Correcto, y por ello incluso el Midrash Raba (24:6)
comenta que lo correcto era que a Adán, al primer hombre, !e nacie­
ran doce tribus. Y así también se enseña en el mismo Midrash (63:6)
que a Rivka le correspondía dar a luz a las doce tribus, pero que fi-
nalmente no lo logró sino el patriarca Jacob, quien en todo momento
era consciente de que estaba logrando algo determinado antes de su
nacimiento. ¿De dónde lo aprendemos? El Midrash Raba, en su co­
mentario al Génesis (28:11), enseña: «Se topó con el lugar y allí pasó
la noche, pues el Sol se había puesto; tomó de las piedras del lugar
y las dispuso alrededor de su cabeza, y se recostó en aquel lugar»
(Génesis 28:11): Jacob tomó doce piedras y dijo: «así decretó el San­
to, Bendito Sea, que habría de establecer doce piedras ­en alusión
a las tribus­». Agregó: «Abraham no las estableció; ltzjak tampoco
las estableció. En caso de que se unan estas doce piedras una con la

221
EL ZOHAR

otra, yo sabré que seré yo quien habré de establecer las doce tribus».
Y debido a que finalmente se unieron supo que él sería el padre de
las doce tribus de Israel.
Y el hecho que Jacob habría de establecer doce tribus también lo
sabían las matriarcas, tal como lo enseña el Talmud (Berajot 60�) que
Lea emitió un juicio referido a ella misma y dijo: «doce tribus han
de salir de Jacob. Seis ya han salido de mí y cuatro de las sirvientas.
He aquí diez. Si este es un varón más para mí, mi hermana Raquel
no será ni siquiera como una de las sirvientas». Inmediatamente se
transformó el feto en una hembra, tal como está dicho: «y llamó su
nombre Dina».
También en el valor numérico doce de la palabra hebrea ze en­
cuentran los Sabios una alusión a las futuras doce tribus. En el
versículo: «Éste -ze- es el recuento de los descendientes de Adám
(Adán); el día que Dios creó al hombre. Lo hizo a semejanza de Dios»
(Génesis 5:1).
Y el Midrash Tanjumn (Vaieji 15) encuentra una sugerencia a las
doce tribus en la segunda matriarca, Rivka, de un modo absoluta­
mente sorprendente. Lo detallamos a continuación entre glosas: «Y El
Eterno le dijo: "Dos pueblos hay en tu vientre ­he aquí dos tribus­;
dos naciones ­he aquí dos tribus más­ de tus entrañas se separarán;
el poder pasará de una nación a otra ­otras dos tribus­ y la mayor
servirá a la menor­he aquí dos tribus más­". Cuando se cumplieron
los días de su preñez, he aquí que había gemelos­otras dos tribus­ en
su vientre. El primero ­una nueva tribu­ salió rojo, como un manto
peludo; y lo llamaron Esav (Esaú). Luego salió su hermano ­he aquí
la última tribu­, con su mano aferrada al talón de Esav (Esaú); y lo
llamaron Iaacov (Jacob) ... (Génesis 25: 23­26).
)>

Las doce tribus, los doce meses


En la obra clásica Tur (Oraj Jaim 60:417) se enseña que las tres fiestas
de peregrinaje­Pesaj, Shavuot y Sukot­ corresponden de modo radi­
cal con los tres patriarcas ­Abraham, Uzjak y Jacob­, y que los doce
meses del año son paralelos a las doce tribus de Israel.
El MISTERIO DE lAS lXJCE TRIBUS DE ISRAEl

En el comentario a la Torá conocido como Beer Maim Jaim (Miketz


42:7) se nos enseña que «el carruaje completo que son las doce tribus
divinas corresponde con los doce flancos de unión de las paredes y el
piso de una habitación ­tal como se especifica en el Sefer Ietzirá- ... y
que a su vez constituyen toda santidad posible». Esto alude clara­
mente a da casa de [acob» o «la casa de Israel».
Y si bien el espacio limitado de nuestro apéndice impide un aná­
lisis más profundo del tema, resulta imposible dejar de mencionar la
relación que establece el Sefer letzirá (5:8) entre las doce letras simples
del abecedario hebreo, los diversos sentidos y miembros del hombre,
los signos astrológicos y los meses del año. Y sobra aclarar que cada
una de estas doce relaciones corresponde a su vez con las doce tribus
de Israel.
En !a obra Megalé Amukot (138) se agrega aún más y se explica
que existen doce combinaciones del Nombre divino del Tetragrama,
e! Nombre de las cuatro letras­lud, Hci. Vav y Hei­ y que cada una
de ellas corresponde de modo estricto y esencial con cada una de las
doce tribus.

Más correspondencias
A pesar de que existen diferentes modos de ordenar estas correspon­
dencias y relaciones, cada uno de acuerdo a una perspectiva espiri­
tual y a un sentido propio, presentamos el cuadro más conocido y el
que generalmente aparece en las obras que se ocupan del estudio
más profundo de la Torá.
Con respecto a la relación entre las tribus, el Nombre del Tetragra­
ma y los doce meses del año, también se enseña en la obra Beer Maim
Jaim que en cada mes reina en el mundo la energía espiritual de una
de las doce combinaciones de las letras del Nombre, de acuerdo con
la relación que se establece entre los jasadim y las gevurot en esa com­
binación en particular la cual está determinada por la ubicación de
cada una de sus letras, ya que la letra Hei se refiere a las gevurot o
juicios, y las letras Jud y la Vav señalan a los jasadim o influencias
positivas y benéficas.

223
El ZOHAR

Arí Hakadosh
Mes Signo Raabad
y el Gaón de Vilna

Nisán Talé Iehudá Rubén


lar Shor Isajar Shimón
Siván Teomim Zevulún Leví
Tamuz Sartán Rubén lehudá
Av Arié Shimón Isajar
Elul Betulá Gad Zcvulún
Tishrei Moznaim Efraim Biniamín
Jeshván Akrav Menashe Dan
Kislev Keshet Biniamín Naftalí
Tevet Gedi Dan Gad
Shevat Dlí Asher Asher
Adar Dagim Naftalí losef

Doce tribus, doce piedras


El Pectoral que vestía el Gran Sacerdote, tal como lo detalla la Torá,
contaba con doce piedras diferentes, ubicadas en cuatro hileras. Los
Sabios nos enseñan que cada piedra correspondía con cada una de
las doce tribus, tal como también se puede aprender del final del si­
guiente pasaje bíblico:

«Harás un Pectoral de Juicio de diseño tejido, como la artesanía del


Efod la harás, de oro, lana turquesa, púrpura y carmesí y lino tren­
zado lo harás. Será cuadrado; doblado, de un palmo de largo y de un
palmo de ancho. Lo llenarás con cuatro hileras de piedras: �!1ª hilera
de cornalina, esmeralda y topacio: una hilera; la segunda hilera de
carbúnculo, zafiro y' berilo; la tercera hilera de jacinto, ágata y amatis­
ta; y la cuarta hilera de aguamarina, ónice y jaspe; engarzadas en oro
serán en sus engarces. Las piedras serán de acuerdo con los nombres
de los Hijos de Israel, doce según sus nombres, engarzadas como un
anillo de sello, cada una de acuerdo con su nombre serán, para las
doce tribus» (Éxodo 28:15­21).

224
El MISTERIO DI 1.AS IXX:f l"RIIHJS OE ISRAEL

Doce tribus y una única tarea espiritual


El genial Maharal de Praga, en su obra Nelivot Olam, nos enseña que
a pesar de los distintos aspectos y características de las doce tribus
que hemos intentado mostrar, en realidad todas se complementan y
reúnen. Para demostrarlo, el sabio analiza la palabra hebrea ejad, uno,
y la divide de acuerdo a sus tres letras, destacando también su valor
numérico: la primera letra, la Alcf, de valor numérico uno, se refiere
al patriarca Jacob, al padre de las doce tribus, el cual se encuentra por
encima de ellas y es a su vez su raíz. La segunda letra de ejad, la Jet,
de valor numérico ocho, se refiere a los ocho hijos provenientes de las
matriarcas, Lea y Raje!. Y por último, la letra Dalet de ejad, alude a los
cuatro hijos de las concubinas o sirvientas. El mensaje y la enseñanza
del Maharal son claros y no dejan lugar a duda: se trata de doce tribus
que, a pesar de sus diferencias, en realidad son un conjunto único e
indivisible, reflejado por la palabra ejad, uno, de valor numérico trece.
Jacob y sus doce hijos. El mismo valor numérico de la palabra hebrea
ahavá, amor, sentimiento que une a los doce hijos de Jacob y los im­
pulsa a seguir el camino espiritual trazado por sus tres predecesores:
Abraham, ltzjak y Jacob.

225
GLOSARIO

Resulta importante aclarar que en el presente glosario aparecen las


definiciones puntuales de las palabras, los términos y los conceptos
principales, ya que los más generales han sido incluidos en la Intro­
ducción del Volumen l. También, debido a la complejidad y profun­
didad de ciertos temas, en el glosario simplemente se describe el tó­
pico de modo extremamente resumido, el cual muchas veces aparece
luego explicado por el mismo texto de El Zohar. De todos modos,
esperamos que resulte de ayuda para el lector.

-A-

Aba: Uno de los cinco Rostros o Partzufim, en este caso identificado


con !a sefirá de Jojmá. Véase página 36 en la Introducción del Volu­
men I.

Academia Celestial: En el lenguaje de los sabios cabalistas se refiere


al lugar espiritual al que ascienden los justos tras su muerte para
continuar estudiando Torá y completar sus niveles espirituales.

Adam Kadmón: Lit.: Hombre Primordial. Se refiere a uno de los


estados principales y esenciales de la concatenación y creación

227
El ZOHAR
63b
de los Cuatro Mundos. Véase página 63 en la lntroducción del
Volumen l.

Adonaí: Nombre divino relacionado con la sefirá de Maljut y la letra


Tav. Es uno de los diez Nombres divinos sobre los que recae la pro­
hibición de ser borrado.

Ain: Una de las veintidós letras del abecedario hebreo. Su valor numé­
rico es 70. Los sabios cabalistas la asocian con el signo de Capricor­
nio, el enojo y el mes hebreo de Tevet.

Alef: Primera letra del abecedario hebreo. Su valor numérico es 1.

Alef Hei Iud Hei: Nombre divino relacionado con la scfirá de Keter. Es
uno de los diez Nombres divinos sobre los que recae la prohibición
de ser borrado.

Amá: Medida de longitud equivalente, aproximadamente, a medio


metro.

Amalek: El primer pueblo que atacó por la espalda a Israel al salir de


Egipto. Arrhienemigo espiritual de Israel, se considera que el Nom­
bre de El Eterno no estará completo hasta que el recuerdo de este
pueblo sea borrado, lo cual constituye un precepto bíblico. En el
lenguaje de los sabios cabalistas, representa a la klipá que se opone
al nivel de Daat de Santidad.

Amidá: Conjunto de Dieciocho bendiciones que se pronuncia tres ve­


ces al día, mañana, tarde y noche, las cuales resumen los pedidos
tanto del individuo como los de la comunidad en general. En el len­
guaje de los sabios este rezo también es denominado simplemente
como «el rezo». Sus otros nombres son Amidá y Shmona Esré.

Arameo: Lengua relativamente cercana al hebreo. Hasta el exilio en


Babilonia el arameo era conocido sólo por los sabios, mas allí el pue­
blo aprendió el idioma popular y casi olvidó el hebreo. El arameo del
Talmud es coloquial, a diferencia del arameo literario que aparece
en la Biblia (Daniel, Ezra).
GLOSARIO

Arij Anpin: Uno de los cinco Rostros o Partzufim, en este caso iden­
tificado con la sefirá de Keter. Véase pág. 76 en la Introducción del
Volumen f.

Arvat Haminim: Lit: Cuatro especies. Una de las cuatro especies que
se bendicen la fiesta de Sukot, la fiesta de las Cabañas: ctrog­cidra­,
lulau ­rama de palmera­, hadás ­mirto­y amvá ­sauce.

Arvit: Rezo nocturno, uno de los tres rezos que se pronuncian a diario.
De acuerdo con la enseñanza de los sabios del Talmud, este rezo fue
establecido por el patriarca Jacob.

Atik lom in: Uno de los Rostros o Partzufim. Véanse pág. 75 y ss. en la
Introducción del Volumen l.

Aza y Azael: Véanse págs. 156,243, 273­274, 296 en el Volumen l.

-B-
«Baraita»: Del arameo «externa». Se trata de enseñanzas que no fueron
incluidas dentro de la recopilación de la Mishná. Estas mishnaiot
fueron compiladas por separado y en parte son citadas en el Talmud.

Bet: Segunda letra del abecedario hebreo. Su valor numérico es 2.

Bein Hashmashot: Tiempo comprendido entre la puesta del Sol y el


momento en el que se divisan en el cielo tres estrellas. Es un pe­
ríodo en el que dudamos si es de día o de noche y existen distintas
opiniones acerca de su duración.

Biné: Lit.: Entendimiento. Una de las tres scfirot más elevadas, junto con
el Ketcr y la Jojmá. Si establecemos un paralelismo con el cuerpo hu­
mano, corresponde al cerebro, el hemisferio izquierdo, y el corazón.

Birkat Hamazón: Bendición posterior a las comidas ordenada por la


Torá. Está compuesta por otras cuatro bendiciones: la bendición por
la comida, la bendición y agradecimiento por la Tierra de Israel, la
bendición por la reconstrucción de Jerusalén y la bendición por el
bien recibido de Dios.

22l}
EL Zül-lAR

Birkot Hashajar: Lit.: Bendiciones de la mañana. Se refiere a las pri­


meras bendiciones que se pronuncian al levantarse, y que constitu­
yen un corpus dentro del Sidur o libro de oraciones.

Brit Milá: Circuncisión. Se realiza a todo hijo varón de Israel al octavo


día de su nacimiento. Es realizado por un Mohel, persona especial­
mente preparada para efectuarlo, y se considera que libera al niño
de importantes grados de impureza ritual.

Buen Instinto: Véase: Ictzcr Hatov.

-D-
Daat: Lit.: Conocimiento. Una de las diez scfírot, la cual es contada y
nombrada en el caso de no incluirse al Kcter entre las sefirot. Está
asociada con la letra hebrea Bet y el candelabro del Tabernáculo.
Véase pág. 39 en la Introducción del Volumen l.

Dalet: Cuarta letra del abecedario hebreo. Su valor numérico es 4.

Día del Perdón: Llamado en hebreo lom Kipur, se trata de uno de los
días más sagrados del año Judío. En este día ­el 10 del mes de Tis­
hrei­ Moisés alcanzó el perdón divmo para el pueblo tras el pecado
del becerro de oro. Es un día dedicado por completo al ayuno, al
arrepentimiento y al rezo.

Diez locuciones: Se refiere a las diez veces que durante los seis días de
Creación aparece escrito «Y dijo Dio­,». De aquí se aprende también
que el mundo fue creado a partir de la Palabra divina. El primer
vetsfculo bíblico es considerado por los sabios del Talmud como la
primera de las locuciones.

-E-
Ein Sof: Lit.: Sin límite o Infinito. Expresión que refiere a la Volun­
tad ilimitada del Creador, antes del Tzimtwm y del comienzo del
proceso de Creación. Véanse pág. 14 y ss. en la Introducción del
Volumen l.

21íl
Gl.OSARIO

Elohim: El primero de los Nombres divinos que aparece en la Torá, el


cual está asociado con la Gcvurá, el Juicio y el Rigor divinos, con la
vocal de shvá, el brazo y mano izquierdos, la letra Guimel, y con la
mesa del Tabernáculo. Es uno de los diez Nombres divinos sobre los
que recae la prohibición de ser borrado.

Elohim Tzcvakot: Nombre divino relacionado con la sefirá de Hod. Es


uno de los diez Nombres divinos sobre los que recae la prohibición
de ser borrado.

Erev rav: Referente a la Mixtura de gente que, sin pertenecer al Pueblo


de Israel, salió junto a sus integrantes cuando éste se liberó de Egip­
to, tal como lo relata la Torá en el libro del É.xodo. Los sabios cabalis­
tas nos enseñan que los miembros de esta Mixtura afectan a Israel
durante el exilio, y debido a esta razón Moisés debe reencarnarse
en cada generación para ayudar y salvar a su pueblo de la influencia
dañina de estas almas. En el lenguaje de los sabios cabalistas tam­
bién tal Mixtura de gente aparece asociada con todos aquellos entes
que aún no pudieron ser rectificados y que son afectados por la klipá
o cáscara de Noga.
-F-
Femenino: En el lenguaje de los sabios cabalistas la idea de lo femeni­
no no se reduce a mujer o hembra, sino a la energfo receptiva y a la
materia que busca su forma. Todo, a su vez, en todos los planos, está
conformado por su aspecto masculino y por su aspecto femenino.
Lo femenino está relacionado con la Biná.

-G-
Gabriel: Una de las principales divisiones entre los campamentos de
ángeles celestiales es en cuatro, encabezados por cuatro ángeles
rnés importantes: Mijael, Gabriel, Uriel y Refael.

Can Eden: Lit.: Jardín del Edén. Se refiere al paraíso bíblico en el que
habitaban Adam y Eva, pero también al lugar celestial, espiritual,
compuesto por habitaciones e hileras, una más interna que la otra,

23·1
EL ZOHA.R

y en la más interior de las cuales se encuentra el Mesías, luego los


justos, los piadosos, etc.

Gezeirá shavá: Uno de los métodos utilizados para interpretar la ToÍ­á,


basado en palabras similares o repetidas que figuran en dos versí­
culos distintos. En estos casos los sabios aplican leyes de un versí­
culo respecto al otro en base a este método comparativo.

Gimel: Tercera letra del abecedario hebreo. Su valor numérico es 3.

Gag y Magog: Si bien los exegetas divergen en la identidad de este


o estos pueblos, y su rey o reyes, todos están de acuerdo en que la
guerra de Gog y Magog se refiere a que las naciones del mundo
se enfrentarán a Israel en Jerusalén y que se trata de un hito rela­
cionado con la llegada del Mesías y el final de los seis mil años del
mundo.

Guehenóm: Lit.: Infierno. Lugar espiritual en el que se expían las


transgresiones realizadas en este mundo. Todo lo descrito acerca
del Infierno, tal como el fuego, los castigos, el sufrimiento, etc., se
refiere a niveles espirituales de corrección, siempre con el objetivo
de que el alma alcance la perfección absoluta.

Guematria: Sabiduría basada en el valor numérico de las letras he­


breas, según la cual dos palabras que comparten el mismo valor
numérico están conectadas de modo esencial.

Gevurá: Lit.: Juicio o Rigor. Una de las diez sefirot. Si establecemos


un paralelismo con el cuerpo humano, corresponde con el brazo
izquierdo y la mano. Véanse págs. 33, 41 y 43 en la Introducción del
Volumen l.

-H-
Havdalá: Bendición que se pronuncia al finalizar el Shabat y las festi­
vidades, para indicar la separación entre la Santidad de ese día y el
resto de los días de la semana. Se realiza sobre el vino, las especias
aromáticas y el fuego.


GLOSARIO

Hei: Quinta letra del abecedario hebreo. Su valor numérico es 5. Los


sabios cabalistas la asocian con el signo de Aries, la fuerza del habla
y el mes hebreo de Nisán.
Hei Vav Iud Hei Tzevakot: Nombre divino relacionado con la sefirá
de Netzaj. Es uno de los diez Nombres divinos sobre los que recae
la prohibición de ser borrado.

Heijal: Generalmente traducido como Palacio. Refiere al Maljut, y so­


bre él se escribe en el Sefer Ietzirá «que está orientado hacia el cen­
tro» (Capítulo 4, Mishná 4). También, en el lenguaje de El Zohar,
los heijalot o palacios son los pasadizos espirituales de cada mundo,
por los que asciende la plegaria de los hombres en dirección a lo
Alto.

Hod: Lit.: Esplendor. Una de las diez sefirot. Si establecemos un para­


lelismo con el cuerpo humano, corresponde a la pierna izquierda, el
riñón y el testículo. Véase pág. 38 en la Introducción del Volumen l.

Holej: Uno de los signos musicales que se utilizan para leer la Torá y
que encierra misterios muy profundos.
-1-

Iejidá: Una de las cinco partes que conforman el concepto judío del
Alma. En este caso, nos referimos a la parte más elevada, la cual
también, como la Jaiá, se encuentra por encima de la persona. Los
sabios cabalistas la asocian también con el Keter.

Iesod: Lit.: Fundamento. Una de las diez sefirot. Si establecemos un


paralelismo con el cuerpo humano, se corresponde con el órgano
sexual. Véase pág. 38 en la Introducción del Volumen l.

letzer Hará: Lit.: Mal Instinto: en el lenguaje de los sabios cabalistas


alude a la fuerza espiritual que intenta desviar a la persona del ca­
mino correcto. Junto con el Buen Instinto ­lctzer Hatov­ son los
responsables de establecer un equilibrio permanente para que el

233
LL ZOHAR

hombre pueda ejercer su libre albedrío, elegir, y recibir su recom­


pensa o su castigo.

ljudim: El término se relaciona en el lenguaje de los sabios cabalis.tas


con la palabra hebrea ejad, uno, lo mismo que hace referencia a la
unión, la asociación, y a !a cercanía. En acto, significa unir, asociar
y acercar algo a su fuente y raíz, con el objeto de que ambos se
transformen en uno. El hombre, a través de su servicio espiritual, es
capaz de generar ijudim, por ejemplo, entre dos Rostros o Partzufim
y también entre dos Nombres divinos.

lma: Uno de los cinco Rostros o Partzufim, en este caso identificado con
la sefirá de Biná. Véase pág. 75 en la Introducción del Volumen l

Iom Kipur: Véase: Día del Perdón.

Ishim: De acuerdo con Maimónidcs (Iesoder Hatorá 2:7) la diferencia


de nombres entre los ángeles está en relación con los diferentes ni­
veles que ocupan, y según esto se los denomina: «[aiot Hakodesh»,
cuyo nivel es el superior, y «Ofanim», «Erelim». «[ashrnalirn», «Se­
rafim», «Malajim», «Elohim», «Bcnei Elohim», «Kerubim» e «lshirn».
Estos últimos son los ángeles que hablan con los profetas y que son
vistos por ellos en una visión.

Itapja: Véanse págs. 294­295 en el Volumen l.

ltkafia: Véanse págs. 294­295 en e! Volumen l.

lud: Décima letra del abecedario hebreo. Su valor numérico es 10. Los
sabios cabalistas la asocian con el signo de Virgo, la fuerza de la
acción y el mes hebreo de EluL

lud Hei: Nombre divino relacionado con la scfirá de Jojmá. Es uno de


los diez Nombres divinos sobre los que recae la prohibición de ser
borrado.

Iud Hei Vav Hei (con la vocalización de Elohim): Nombre divino rela­
cionando con la sefirá de Biná. Es uno de los diez Nombres divinos
sobre los que recae la prohibición de ser borrado.
GW.'.ARIO

­J­
Jaiá: Una de las cinco partes que conforman el concepto judío del Alma.
En este caso, nos referimos a la parte asociada con las fuerzas espi­
rituales externas y superiores a la persona. Los sabios cabalistas la
asocian también con la Jojmá. Véase pág. 23 en la Introducción del
Volumen l.

Jaiot Hakodesh: De acuerdo con Maimónides (lesodei Hatorá 2:7) la


diferencia de nombres entre los ángeles está en relación con los di­
ferentes niveles que ocupan, y según esto se los denomina: «Jaiot
Hakcdcsh», cuyo nivel es el superior, y «Ofanim», «Erelirn», «Jash­
malim», «Scrafim», «Malajim», «Elohtm», «Benci Elohim», «Keru-
bim» e «Ishim». Estos últimos son los ángeles que hablan con los
profetas y que son vistos por ellos en una visión.

Jesed: Primera de las consideradas «las siete scfirot inferiores». Si es­


tablecemos un paralelismo con el cuerpo humano, se corresponde
con el brazo derecho y la mano. Véanse págs. 38 y 41 en la Introduc­
ción del Volumen l.

Jet: Octava letra del abecedario hebreo. Su valor numérico es 8. Los


sabios cabalistas la asocian con el signo de Cáncer, la fuerza de la
vista y el mes hebreo de Tamuz.

Jirik: Vocal relacionada por los sabios cabalistas con la sefirá de Nctzaj
y la letra Kaf.
Jojmá: Lit.: sabiduría. Es una de las tres sefirot más elevadas, junto al
Keter y la Biná. Si establecemos un paralelismo con el cuerpo hu­
mano, se corresponde con el cerebro y el hemisferio derecho. Véase
pág. 36 en la Introducción del Volumen l.

Jolam: Vocal relacionada por los sabios cabalistas con la sefirá de Tife­
rct y la letra Dalet.

Jubileo: En hebreo: Novel. El quincuagésimo año que llega tras com­


pletar siete veces !os siete años de Remisión ­Shemitá­. Es un año
de descanso para la tierra y de liberación de esclavos (Levítico 25).

235
EL ZOHAR

-K-
Kadish: Plegaria que se pronuncia tanto en el rezo diario como en
otras ocasiones, tales como después de estudiar la Torá, o para la
elevación del alma de un fallecido. Existen distintos tipos de esta
misma oración, tal como el kadish de los Rabinos o el kadish de
duelo, todos los cuales solo pueden ser pronunciados en comuni­
dad. El contenido de la oración esté escrito en idioma arameo.

Kaf: Una de las veintidós letras del abecedario hebreo. Su valor numé­
rico es 20.

Kal vajomer: Inferencia del más débil al más fuerte: uno de los trece
métodos utilizados para interpretar la Toré. El mismo indica que
si tenemos dos asuntos, uno grave y uno leve, y se trata el caso
leve con rigor, inferimos que se aplicará rigor también al caso gra­
ve. Por ejemplo, si un acto determinado se permite en Shabat,
día de máxima Santidad, seguramente estará permitido en un día
festivo.

Kamatz: Uno de los signos de puntuación o vocales. Los sabios caba­


listas lo asocian con el Nombre divino Alef, Hei, lud, Hei, la sefirá
de Keter, la letra Alef, y los Querubines del Tabernáculo.

Karet: Castigo que señala la desconexión del alma de su raíz espiritual


superior. Según algunas opiniones, la vida de la persona castigada
con karet es cortada y esta no alcanza su ancianidad, no logra tener
descendencia y tampoco entra al Mundo Venidero.

Kasher: Cuando el término se aplica a un alimento, se refiere a uno


que cumple con las normas y las leyes de la Halajá, la Ley de la Torá,
tal como los animales puros sacrificados de acuerdo con las normas
rituales, etc. Cuando el término recae sobre un individuo, significa
que tal persona es idónea y apta.

Kedushá: Lit.: Santificación: Bendición de máxima Santidad pertene­


ciente al rezo de Amidá o Shmoná Esré.

,,r.
GLOSARIO

Kel: Nombre relacionado con la scfirá de Jesed. Es uno de los diez


Nombres divinos sobre los que recae la prohibición de ser borrado.

Keter: Lit: Corona. Es la primera y la más elevada d� tudas las sefirot.


Si establecemos un paralelismo con el cuerpo humano, corresponde
al cráneo. Véase pág. 34 en la Introducción del Volumen l.

(idush: Oración de santificación que se pronuncia sobre el vino, en


el Shabat y las festividades, lo cual constituye un precepto. El vino
encierra misterios muy profundos, y los mismos son sugeridos a
menudo por los sabios cabalistas.

(lipot: Cáscaras espirituales. Los sabios cabalistas explican que debi­


do a que El Eterno quiso conducir al mundo con justicia (Deutero­
nomio 32:4), se establecieron fuerzas malignas que determinaran
un equilibrio entre el Lado del Bien y el Lado del Mal. Las fuerzas
espirituales malignas que buscan castigar a los pecadores en este
mundo o en el Infierno, son denominadas Sitra Ajra y también Kli­
por, ya que lo Santidad, la Kedushá, es denominada «fruto», y estas
fuerzas actúan como cáscaras del fruto. Los sabios determinan que
hoy cuatro tipos de Ktipot, tres completamente malignas, y la cuar­
ta, Noga, a veces actúa para el Bien y a veces para el Mal.

(uf: Una de las veintidós letras del abecedario hebreo. Su valor numé­
rico es 100. Los sabios coba listas la asocian con el signo de Piscis, la
risa y el mes hebreo de Adar.

-L-
.arned: Una de las veintidós letras del abecedario hebreo. Su valor nu­
mérico es 30. Los sabios cabalistas la asocian con el signo de Libra,
el coito y el mes hebreo de Tish rei.

Jea: Matriarca, una de las esposas de Jacob. En el lenguaje de los sa­


bios cabalistas se refiere a una de las parles en las que se divide el
Rostro femenino denominado Nukva. Corresponde a la parte que
va desde el pecho hacia nmba y es considerado «el mundo oculto»
o alma dcitkas¡o.

2-17
EL ZOHAR

Leviatán: Animal marítimo de grandísimas proporciones. En el len­


guaje de los sabios se describe una pareja, macho y hembra, que
fueron creados por El Eterno, pero se mató a la hembra para evitar
su reproducción, lo cua 1 representa un gran peligro para el mundo.
Este misterio también indica que la hembra fue salada y reserva­
da para los justos en el Mundo Venidero. También se enseña que
ante la llegada del Mesías, El Creador alimentará a los justos con
la carne del Leviatán y con su piel les construirá una Suká, una
cabaña.

Lilit: /\dán estuvo separado de su mujer, Java, por espacio de 130 años,
durante los cuales se unió con espíritus femcrunos, y engendró una
especie mixta de humano y demonio. Algunos suponen a Lilit como
la madre de buena parte de estas criaturas. Otro midrash (Otzar
hamidrashim 34:4) nos cuenta que Lilit fue la primera criatura fe­
menina humana, creada junto a Adán, pero que no lograban armo­
nizar, disputando constantemente ­en espccral en lo referente a la
sexualidad­ en busca del poder. Hasta que ella utilizó el Nombre
Inefable para evaporarse en el aire y convertirse en un ente no den­
so. Dios se apiadó por el sufrimiento causado por la soledad del
varón, y envió tres emisarios para que hicieran entrar en razón a la
rebelde Lilit. Ella se enfrentó rudamente a los mensajeros de Dios,
y decidió que el objetivo de su existencia sería el de dañar a los re­
cién nacidos descendientes de Adán. En el cuerpo humano el bazo
representa a Lilit, la «esposa» de Satán, el Ángel de la Muerte. Ella
es también considerada como la «madre» de la Mixtura de gente
{Éxodo ·12:38). Ella atrapa a la gente con la riqueza y luego la mata
(Tikunci Zohar, 140a).

Límite de desplazamiento: Dos mil amot alrededor de los cuales se


encuentra la persona asentada en Shabat. Está prohibido en Shabat
salir fuera de la ciudad dos mil amot cuadrados, en cualquier direc­
ción.

Lulav: Véase: Arvat Haminim. También el nombre lufav suele referirse


a las cuatro especies unidas.
Gl03ARIO

Maasé Bereshit: Lit.: Obra de Creación. Término que los sabios utili­
zan para hacer referencia a la Creación del Mundo Físico, durante
los primeros seis días de Creación, en oposición a Maasé Merkavá,
que se refiere a los Mundos espirituales superiores.
Maasé Merkavá: Lit.: Obra del Carruaje. Se refiere a la visión del pro­
feta Ezequiel cuando se abrieron los Cielos (Ezequiel 1; 8:3). El tér­
mino «Carruaje» no aparece en el texto del profeta Ezequiel sino en
el primer libro de Crónicas (28:18). Según Maimónides, este con­
cepto se ocupa de todo lo referente a lo trascendente a la naturaleza.
Algunos sabios cabalistas lo entienden como una de las ramas de
estudio de la mística hebrea.

Mal Instinto: Véase: lctzer Hará.

Masculino: En el lenguaje de los sabios cabalistas la idea de lo mas­


culino no se reduce a hombre o macho, sino a la energía que in­
fluye y a le forma que busca la materia para expresarse. Todo, a su
vez, en todos los planos, está conformado por su aspecto masculi­
no y por su aspecto femenino. Lo masculino está relacionado con
la Jojmá.

Makaf: Uno de los signos musicales que se utilizan para leer la Torá y
que encierra misterios muy profundos.

Maljut: Lit.: Reinado. Una de las diez sefirot. Si establecemos un para­


lelisrno con el cuerpo humano, corresponde a los ples y la corona del
órgano sexual. Véase pág. 38 en la Introducción del Volumen I.
Matronita: En idioma arameo: madre. En el lenguaje de los sabios ca­
balistas, el Mundo de Creación ­Jetzirá­ es denominado Matronita
por tratarse del primer mundo superior que incluye entes separados
y escindidos del Creador. Este mundo es considerado femenmo en
relación al Mundo de Emanación­Atzilut­, y por eso, cuando Adam
transgredió, se considera que la consecuencia fue que la Matronita
se separó de su Esposo.

239
EL ZOHAR

Mazal: Término que comúnmente se relaciona con la suerte o el des­


tino de la persona, aunque en realidad, y de un modo más pre­
ciso, tal vez convendría asociarlo con las tendencias personales a.
determinadas acciones, o a ciertas inclinaciones de personalidad,
que tienen que ver con el momento del nacimiento de una persona
determinada. Los sabios enseñan, por ejemplo, que una persona
que nace con un maza\ que lo lleva a derramar sangre, podrá elegir
a través de su libre albedrío, si ser asesino, cirujano, shojet (matarife
de acuerdo con las leyes rituales de la Torá) o moel (encargado de
realizar la circuncisión).

Mem: Una de las veintidós letras del abecedario hebreo. Su valor nu­
mérico es 40.

Merkavá: Véase: Maasé Merkavá.

Metatrón: Ángel principal, considerado como el Gran Sacerdote espi­


ritual, el cual puede ingresar al Sanctasanctórum en lo Alto ante el
Trono de Gloria divino. Es considerado el representante de los án­
geles, y es el que reúne a las plegarias y las presenta ante la Presen­
cia divina. También aparece asociado con el Mundo de Formación,
que es el Mundo de los ángeles. El valor numérico de su nombre es
similar al del Nombre divino: Shakai.

Mijae1: Una de las principales divisiones entre los campamentos de


ángeles celestiales e'> en cuatro, encabezados por los cuatro ángeles
más importantes: Mijael. Gabriel, Uriel y Refael.

Modé Aní: Primera oración que pronuncia la persona al despertarse,


en la que agradece al Creador que le devuelva su alma, !a cual, se­
gún las enseñanzas de los sabios, asciende a los mundos superiores
mientras el hombre duerme.

Mojín: Se refiere principalmente al «alma» que habita en el interior de


las tres primeras sefirot, Keter, Jojmá y Biná. En algunos casos las
mismas sefirot son denominadas mojín. Además, toda influencia
superior es denominada mojín.

240
GLOSARIO

Mundo de AtziJut: Lit.: Mundo de Emanación. Véanse pág. 27 y ss. en


la Introducción del Volumen I.

Mundo de Briá: Lit.: Mundo de Creación. Véanse pág. 27 y ss. en la


Introducción del Volumen I.

Mundo de letzirá: Lit.: Mundo de Formación. Véanse pág. 27 y ss. en


la Introducción del Volumen l.

Mundo de Asiá: Lit.: Mundo de Acción. Véanse pág. 27 y ss. en la In­


troducción del Volumen l.

Musaf: El rezo adicional, tal como su nombre indica, se agrega a los


rezos diarios de shajarit en Shabat, Rosh Jodesh y las festividades.
Este rezo, corresponde a las ofrendas comunitarias especiales que
se ofrecían en el templo en días festivos {Números 28 y 29).

-N-
Natlá: Recipiente con el que se realiza la ablución de las manos esta­
blecida por los sabios con fines de purificación. La ablución de las
manos se realiza antes de comer de modo estable, antes de rezar,
tras salir del retrete, y al despertarse por la mañana.

Nefesh: Una de las cinco partes que conforman el concepto judío del
Alma. En este caso, nos referimos a la parte más baja, la cual está
asociada con las fuerzas vitales del cuerpo. Los sabios cabalistas la
asocian también con el Maljut.

Nefilat Hapaim: Rezo conocido con el nombre de Ncfilat Hapaim o


Tajanun ­reclinur la cabeza­ y que consta del salmo 6:2­11, pre­
cedido por otros dos versículos que reflejan el mismo espíritu de
contrición. La fuente bíblica de esta oración es el libro de Núme­
ros 16, cuando Moisés y Aharón se postran ante Dios. Se acos­
tumbra a pronunciar este rezo sentados con la cabeza inclinada
y reposando sobre el brazo izquierdo, salvo que se lleven puestas
las filacterias c­teñlín­. en cuyo caso reposa la cabeza sobre el bra­
zo derecho.
[L Zül-lAR

Nehar dinur: Lit.: Río de fuego. Se relaciona con la Cevurá de cada


Mundo, es puramente de fuego, y también e­, denominado Heijal
Zejut, el cual es el Infierno Superior, ya que de él fluye: de debajo
del Trono de Gloria. Los ángeles que se crean cada día, de este río
son creado'>.

Nekudot: Uno de los componentes del texto de la Torá, junto con los
signo­, mm,icales­taamim­, las coronas­taguin­, y las letras­otiot­.
En este caso. los nekudot son las vocales que esconden misterios
muy profundos.

Neshamá: Una de las cinco partes que conforman el concepto judío del
Alma. En este ceso nos referimos a la parle asociada con las fuerzas
mentales de la persona. Los sabios cabalistas la asocian también
con la Biné.

Nesirá: Lit.: corte o escisión. Refiere al corte que realizó el Creador


para separar a los aspectos masculino y femenino que se encontra­
ban apegados, espalda contra espalda, en el momento de ser creado
el Hombre.

Netzaj: Lit.: Victoria. Una de las diez scfirot. Si establecemos un pa­


ralelismc con el cuerpo humano, corresponde a la pierna derecha,
el riñón y el testículo. Véanse págs. 38 y 41 en la Introducción del
Volumen l.

Nidá: Mujer en estado de impureza ritual debido a su período mens­


trual. Existen leyes de purificación que incluyen la cuenta de días de
pureza y la inmersión en el baño ritual Mrkve. El Talmud reúne el
análisis de estas leyes en un tratado denominado Nidá.

Nitzotz: Lit.: Chispa Tal como las chispas que salen del fuego son
denominadas así para señalar que son sólo una parte muy peque­
ña que se separa de la fuente principal, el fuego, de igual modo,
las chispas espirituales que descendieron con las vasijas rotas, son
sólo una parte de la gran Luz general del Mundo de los Puntos o
Nekudim.
GLOSARIO

Noga: Los sabios cabalistas determinan que hay cuatro tipos de Klipot,
tres completamente malignas, y la cuarta, Noga, a veces actúa para
el bien y a veces para el mal.

Nombre de 42 letras: Véase el Apéndice que se encuentra al final del


Volumen l.

Notrikón: Se refiere al método de interpretación a partir de las inicia­


les de una palabra determinada. Ejemplo: la palabra Elul, nombre de
uno de los meses, sugiere la expresión del Cantar de los Cantares:
«Yo soy de mi Amado y mi Amado es mío», ya que cada palabra del
versículo comienza con una de las iniciales del nombre.

Nun: Una de las veintidós letras del abecedario hebreo. Su valor numé­
rico es 50. Los sabios cabalistas la asocian con el signo de Escorpio,
el olfato y el mes hebreo de Jeshván.

Nukva: Uno de los cinco Rostros o Partzufim, en este caso identificado


con la sefirá de Maljut. Representa el aspecto netamente femenino.
Véase pág. 75 en la Introducción del Volumen l.

­o­
Ofanim: De acuerdo con Maimónides (lesodei Hatorá 2:7) la diferencia
de nombres entre los ángeles está en relación con los diferentes ni-
veles que ocupan, y según esto se los denominan­ «Jaiot Hakodesh»,
cuyo nivel es el superior, y «Ofaním», «Erelím», «jashrnalim», «Se­
rafim», «Malajim», «Elohlm», «Benei Elohim», «Kerubim» e «lshim».
Estos últimos son los ángeles que hablan con los profetas y que son
vistos por ellos en una visión.

Or Haganuz: Luz guardada y ocultada. La primera luz creada en el


relato bíblico, la cual es considerada de un altísimo nivel espiritual,
y que permitía al Primer Hombre «ver desde un extremo al otro
del mundo». Los sabios nos enseñan que la misma fue guardada y
reservada para los hombres justos, para el Mundo Venidero. La luz
que nosotros conocemos es la luz creada durante el cuarto día, a
diferencia del Or Haganuz,
[L ZOHAR

Oraita: En idioma arameo se refiere a la Torá, e incluye en su raíz la


palabra luz­or­lo cual señala en particular a la Luz de la divinidad
oculta en ella.

-P-
Pargod: Cortina celestial que señala !a separación de los mundos infe­
riores con los mundos superiores. En el lenguaje de los sabios caba­
listas, atravesar esta cortina o escuchar lo que sucede del otro lado
del Pargod, representa el poder acceder a niveles espirituales y a
secretos muy elevados.

Pardés: Lit.: Prado. De acuerdo con la enseñanza de los sabios cabalis­


tas la'> iniciales de esta palabra señalan cuatro niveles o perspectivas
a través de las cuales comprendemos la Torá. La primera inicial, la
letra Pei, indica el nivel de Pshat, lo simple, el relato literal de la Torá.
La segunda inicial, la letra Reish, alude al Remez ­insinuación­que
le da una dimensión más profunda al relato bíblico. La tercera ini­
cial, la letra Dale!, nos indica el 0rash que proviene del verbo exigir.
Esta lectura encierra una búsqueda en la cual el hombre exige el
significado interior que el texto quiere transmitir. La última inicial
de la palabra, la letra Samcj, indica el Sod. literalmente el secreto y
el misterio.

Parsá: Medida de longitud equivalente a 4,6 metros.

Partzufim: Lit.: Rostros. Se refiere a los Cinco Rostros, cada uno com­
puesto por diez sefirot. Véase pág. 75 en la Introducción del Volu­
men l.

Pataj: Uno de los signos de puntuación o vocales. Los sabios cabalistas


lo asocian con el Nombre divino lud Hei, la sefirá de Jojmá, la letra
Mem, y el Kaporet del Tabernáculo.

Pei; Una de las veintidós letras del abecedario hebreo. Su valor numé­
rico es 80.

Pesa]: Fiesta que conmemora la salida de Egipto y la liberación del


pueblo de Israel. Pcsaj comienza el 15 del mes de Nisén y se celebra
GLO�ARIO

en Israel durante siete días. El precepto principal de esta festividad


consiste en no comer levadura o productos que la contengan.

Pidión Habén: Ceremonia que se realiza a los 30 días del nacrrruento del
hijo varón primogénito por parte de la madre. De acuerdo con la Ley
de la Torá, en un principio el primogénito pertenecía a El Eterno, lo
cual significaba que debía servir como sacerdote ­kohen­, mas una
vez que toda la tribu de Lcvi fue consagrada a este fin, los primogé­
nitos son rescatados del sacerdote a través de cinco monedas­selaim.

- R-

Raje!: Lit.: Raquel, la matriarca, una de las esposas de Jacob. En el len­


guaje de los sabios cabalistas se refiere a una de las partes en las
que se divide el Rostro femenino denominado Nukva. Se refiere a la
parte que va desde el pecho hacia abajo y es considerado «el mundo
revelado» o «alma deitgaüa».

Refael: Una de las principales divisiones entre los campamentos de


ángeles celestiales es en cuatro, encabezados por los cuatro ángeles
más importantes: Mijael, Gabriel, Uriel y Refael.

Rcish: Una de las veintidós letras del abecedario hebreo. Su valor nu­
mérico es 200.

Remisión· En hebreo: Shermté. Refiere al séptimo año, en el cual no


!­>e trabaja la tierra y en el que todas las deudas quedan anuladas.
Cuando transcurren siete años de Shemitá llega el año del Jubileo
(Tratado de Moed Katán 2b }' ss.)

Reshimo: Lit.: Marca o huella. Se refiere a la Luz divina que, tras rea­
!izarse el tzimtzum o la contracción, quedó en el [nlal o espacio. En
ningún caso podemos decir que este espacio quedó vacío de Luz
de la divinidad, sino que a esta Luz que quedó la consideramos la
marca o la huella de la anterior.

Resurrección de los muertos: Los sabios nos enseñan que existen


dos etapas en la resurrección de los muertos: la primera sucederá
El ZOHAR

al comienzo de la época mesiánica en la que Moisés, Aharón, sus


hijos y todos los justos de Israel resucitarán para guiar al pueblo.
Acerca de la segunda etapa de la resurrección, la general, exis­
ten distintas enseñanzas al respecto: hay entre los sabios quienes
mantienen que sucederá al final del sexto milenio, otros cuarenta
años tras la llegada del Mesías y otros setenta años tras la llegada
del mismo.

Revii: Uno de los signos musicales que se utilizan para leer la Torá y
que encierra misterios muy profundos.

Rosh Jodesh: Lit: Cabeza del mes. Día en el que comienza el mes he­
breo, considerado como un día semifcstivo. En la Torá y el Talmud
es mencionado junto con las festividades y el Shabat. Antes de que
se estableciera el calendario fijo, el Rosh Jodesh era establecido por
el Tribunal, el Sanedrín, basándose en el testimonio de testigos
que habían observado la luna nueva.

Rostro: En hebreo: Partzuf. Véanse pág. 75 y ss. en la introducción del


Volumen l.

Ruaj: Una de las cinco partes que conforman el concepto judío del
Alma. En este caso, nos referimos a la parte asociada con las fuerzas
emocionales de la persona. Los sabios cabalistas la asocian también
con las seis sefirol, desde Jesed a lesod.

-s-
Samael: Ministro espiritual de Edom, el cual actúa igualmente como
el Ministro espiritual de los otros setenta ministros. Al caer Samael,
todos los demás lambién caen. Los sabios lo citan también como
«montado sobre la Serpiente».

Samej: Una de las veintidós letras del abecedario hebreo. Su valor nu­
mérico es 60. Los sabios cabalistas la asocian con el signo de Sagi­
tario, el poder del sueño y el mes hebreo de Kis\ev.

Sefirot: Véanse pág. 31 y ss. en la Introducción del Volumen L


GLOSARIO

Segol: Uno de los signos de puntuación o vocales. Los sabios cabalistas


lo asocian con el Nombre divino Kel, la sefirá de Jesed, la letra Bet,
y con el candelabro del Tabernáculo.

Segolta: Uno de los signos musicales que se utilizan para leer la Torá y
que encierra misterios muy profundos.

Sela: Moneda de plata cuyo valor es equivalente a dos Shckalim o 4


Zuzim o Dinarim: 14,34 gramos.

Serafim: De acuerdo con Maimónides (lcsodei Hatorá 2:7) la diferen­


cia de nombres entre los ángeles está en relación con los diferentes
niveles que ocupan, y según esto se los denominan: «[aiot Hako­
desh». cuyo nivel es el superior, y «Ofanim», «Erclim», «Jashmalim»,
«Seraflm», «Malajim», «Elohirn», «Benei Elohim», «Kcrubim» e «ls­
hirn». Estos últimos son los ángeles que hablan con los profetas y
que son vistos por ellos en una visión.

Shajarit: Uno de los tres rezos que se pronuncian a diario, el matutino.


De acuerdo con la enseñanza de los sabios fue establecido por el
patriarca Abraham.

Shakai: Uno de los Nombres divinos que aparece en la Torá, el cual


está asociado con la sefirá de Iesod, Fundamento, la conducción
divina que combina el Netzaj y el Hod, el órgano sexual y la letra
Tav

Shakai Kel Jai: Nombre divino relacionado con la sefiré de lesod. Es


uno de los diez Nombres divinos sobre los que recae la prohibición
de ser borrado.

Shalshelet: Uno de los signos musicales que se utilizan para leer la


Torá y que encierra misterios muy profundos.

Shavuot: Una de las tres fiestas de peregrinaje bíblicas, en la cual se


celebra la recepción de la Torá en el Monte Sinaí. No posee una
fecha propia sino que se conmemora a los 50 días de la salida de
Egipto.

2A7
Et ZOHAR

Shedim: Lit.: Demonios. El nombre hebreo está relacionado con el


hecho de que engañan ­shodedim­ las mentes de los hombres o
porque habitan en sitios destruidos o deshabitados ­shadud. De
acuerdo con los sabios sus almas fueron creadas el sexto día, antes
de que entrara el Shabat, pero no alcanzó a crear sus cuerpos. És­
tos habitan principalmente en sitios descampados y destruidos, y el
objetivo de su creación fue generar sufrimiento y amonestar a los
hombres alejados del camino de la verdad.

Shejiná: Presencia divina. La raíz hebrea de esta palabra ­shín, kaf,


nun­ señala el acto de habitar, morar, residir. La Shejiná, de acuer­
do con los actos de los hombres, se aleja del mundo o se aproxima,
y el objetivo final de toda la Creación es que la Presencia divina se
revele concretamente en el mundo.

Shemá Israel: Oración pronunciada dos veces cada día, por la mañana
y por la noche. Está compuesta por tres secciones bíblicas: (Deute­
ronomio 6:4­9; 11:13­21; Números 15: 37­41).

Shin: Una de las veintidós letras del abecedario hebreo. Su valor nu­
mérico es 300.

Shevarim: Tres voces entrecortadas que se soplan del shofar en Rosh


Hashaná, largas, como las de un quejido, y desde el principio al fin
se prolongan como las nueve teruot.

Shofar: a) Cuerno de animal, de preferencia carnero, con el que se


cumple el precepto de escuchar la voz del shofar en la festividad de
Rosh Hashané. También se lo hace sonar con el fin de despertar es­
piritualmente a la comunidad durante el mes de Elul, mes de arre­
pentimiento, y al finalizar el lom Kipur. En la Torá el shofar aparece
relacionado con otros acontecimientos, tales como la entrega de la
Torá, el año del Jubileo y la llegada del Mesías. b) Uno de los signos
musicales que se utilizan para leer la Torá y que encierran profun­
dos misterios.

Shuruk: Vocal relacionada por los sabios cabalistas con la sefiré de


Hod, el muslo y pie izquierdos, y la letra Pci.
caos . . . uro

Shvá: Uno de los signos de puntuación o vocales. Los sabios cabalistas


lo asocian con el Nombre divino Elohim, la sefirá de Gevurá, la letra
Guimel, y la mesa del Tabernáculo.

Shvirat hakelim: Lit.: Ruptura de vasijas. Se refiere al momento del pro~


ceso de creación en que una Luz demasiado potente entró en las vasi­
jas que simplemente no podían contenerla y se rompieron. En el ámbi­
to de las sefirot, se considera que la ruptura afectó a las siete inferiores.
De acuerdo con los sabios cabalistas la ruptura de las vasijas permite
el surgimiento y la existencia del Mal. También esta ruptura es la raíz
del libre albedrío. Véase pág. 67 en la Introducción del Volumen l.

Sitra Ajra: En arameo: el Otro Lado. Así como El Eterno creó los Mun­
dos de Creación, Formación y Acción, para que sirvieran de base
para la realización del Bien y la Santidad, de igual modo creó el lado
opuesto, es decir, los encargados del Mal. El conjunto de estas cria­
turas encargadas del Mal en el mundo se denomina las «fuerzas del
Otro Lado». El Mal, tal como es entendido por los sabios cabalistas,
es sólo un medio para lograr y generar finalmente el máximo Bien,
objetivo último de la creación del mundo.

Sucot: Fiesta que conmemora la protección divina de la que goza Israel


durante su paso por el desierto, al salir de Egipto. La misma co­
mienza el 15 del mes de Tishrci y se celebra en Israel durante siete
días. El precepto principal de esta festividad es habitar en la suká,
una cabaña, durante tocia la festividad, y balancear las cuatro cspc­
des durante el rezo matutino.

Suká: Cabaña que se construye especialmente para la fiesta de Sucot,


en la que se debe habitar durante los días de la festividad tal como
se habita en la casa durante el resto de los días del año.

-T-
Taamim: Uno de los componentes del texto de la Torá, junto con las
coronas ­tagutn­, las letras­otiot­y las vocales ­nekudot­. En este
caso, los taamim son los signos musicales que esconden misterios
muy profundos.
FL ZOHAR

Tagin: Uno de los componentes del texto de la Torá, junto con los sig­
nos musicales­taamim­, las vocales­nekudot­, y las letras ­otiot­.
En este caso, los tagin son las coronas, o dibujos lineares que apare­
cen por encima de algunas letras de la Torá y que esconden miste­
rios muy profundos.

Ta lit: Prenda superior, ancha, con la que las personas solían cubrirse
todo el dfa. Cuando reúne las condiciones de poseer cuatro esqui­
nas, el talit llevaba los tzitzit. En la actualidad el ta lit es utilizado
para los rezos y para asistir a la sinagoga, aunque existe también el
talit pequeño, que e� utilizado permanentemente.

Tav: Una de las veintidós letras del abecedario hebreo. Su valor numé­
rico es 400.

Tefilín: Pilacterias, dos cajitas de cuero negro que contienen cuatro


pergaminos con pasajes de la Torá: (Deuteronomio 6:4­9), (Deu­
teronomio 11:13­21), (Éxodo 13:1­10), (Éxodo 13:11­16). Se fi¡an en
la frente y en el brazo izquierdo mediante unas correas de cuero
negro que penden de las cajitas durante la oración matutina ­sha­
jarit­ de cada día, a excepción de los días festivos y el Shabat.

Teshuvá: Término que expresa el retorno a la conexión espiritual con


El Creador, tras haberse alejado de Él. Su raíz incluye la acepción de
regreso ­lashuv­ y también la misma palabra puede, de modo suge­
rente, ser dividida en dos: teshu­va, es decir, volver o retornar a Dios.

Tet: Novena letra del abecedario hebreo. Su valor numérico es 9. Los


sabios cabalistas la asocian con el signo de Leo, la fuerza de la audi­
ción y el mes hebreo de Av.

Tetragrama: El Nombre de las cuatro letras: Iud, Hei, Vav, Hei, el cual
está asociado con la scfiré de Tiferet, con la vocal jolam, el cuerpo o el
torso de persona, la letra Dalet, y con el altar de oro del Tabernáculo.

Tiferet: Lit.: Belleza o Armonía. Una de las diez scfirot. Si establece­


mos un paralelismo con el cuerpo humano, se corresponde con el
torco. Véanse pág. 38 y ss. en la 1 ntrnducción del Volumen 1
GLOSARIO

Tikún: Lit.: Rectificación. Se refiere al estadio en el que determinado


ente o persona alcanza el objetivo divino y el sentido de su creación.
Por ejemplo, el Mundo del Tikún es el estadio en el que la Presencia
divina debe ya revelarse concretamente en la realidad, lo cual es
considerado la rectificación o tikún del mundo.

Torá: Pentateuco o los Cinco libros de Moisés: Génesis, Éxodo, Leví­


tico, Números y Deuteronomio. También es considerada la sabidu­
ría escrita o Torá Escrita, en oposición a lo que se denomina Torá
Oral. Los textos cabalísticos enseñan que la Torá representa el plano
de todo lo creado: «Dios miró la Torá y creó el mundo».

Tikún Jatzót: Rezo que se pronuncia a medianoche, cuando es cos­


tumbre enunciar de modo individual o en una habitación secun­
daria de la sinagoga, sentándose en el suelo y llorando. Como de
acuerdo con los sabios cabalistas la Shejiná incluye dos aspectos,
uno denominado Rajel y el otro Lea, este rezo también está com­
puesto por dos tikunim o rectificaciones: Tikun Raje), en el que se
llora debido al exilio de la Shejiná, yTikun Lea, basado en el estudio
de la Torá.

Trece medidas de misericordia: También son denominadas «atri­


butos» de misericordia. Aparecen en dos secciones bíblicas: en el
libro del Éxodo (34:6­7) y Malaquías (7:18­20) En el Talmud, Tra­
tado de Rosh Hashaná (17b) se enseña que El Eterno le reveló a
Moisés esta súplica, la cual se considera que en todos los casos es
respondida.

Treinta y dos senderos de sabiduría: La Jojmá -por ser el primer


destello <le revelación­ incluye a todos los posteriores modos de
conducción divina, incluyendo a los 32 senderos. Éstos son men­
cionados al comienzo del Sefer letzirá, y están conformados por las
diez sef rot y las 22 letras del abecedario hebreo.

Treinta y nueve prohibiciones: Lo que la Torá prohibió fue la rea­


lización en Shabat de actos que impliquen una actividad creativa,
actividades que surgen del precepto de construir el Tabernáculo
EL ZOHAR

(Mishkán) en el desierto del Sinaí (Éxodo 31:1­11), (Éxodo 35:1­3).


Las actividades necesarias para la construcción del Tabernáculo
eran treinta y nueve en total. Éstas se denominan Actividades Prin­
cipales (Avot Melajot) que incluyen en sí mismas a todas las demás
prohibiciones de Shabat que reciben el nombre de Actividades De­
rivadas (Toladot). Las actividades 1 al 11 están relacionadas con la
preparación de los diversos tipos de alimento del ser humano: arar,
plantar, cosechar, engavillar, trillar, aventar granos, seleccionar, ta­
mizar, moler, amasar y hornear. Las actividades 12 a la 24 están
ligadas con la preparación de la indumentaria del ser humano: es­
quilar, blanquear o lavar, cardar, teñir, hilar, introducir hilo en el
ojal, actividad preparatoria para el tejido, tejer, deshebrar, anudar,
desanudar, coser y desgarrar. Las actividades 25 a la 33 están rela­
cionadas con la escritura o con la preparación de los materiales para
la escritura: cazar, degollar, desollar, curtir, raspar, rayar, cortar, es­
cribir y borrar. Las actividades 34 y 35 están ligadas con la construc­
ción de la vivienda del ser humano, y son: construir y demoler. Las
actividades 36 y 37 están ligadas al fuego, y son: encender y apagar
el fuego. La actividad número 38 es la que completa una determina­
da actividad. La actividad número 39 es el transporte de objetos del
dominio privado al público y viceversa.

Truá: Nueve voces entrecortadas que se soplan del shofar en Rosh


Hashaná, cortas, como las de un hombre que solloza, y desde el
principio al fin se prolongan como tres shevarim.

Tzadik: Una de las veintidós letras del abecedario hebreo. Su valor nu­
mérico es 90. Los sabios cabalistas la asocian con el signo de Acua­
rio, el gusto y el mes hebreo de Shevat.

Tzimtzum: Lit.: Contracción. Se refiere a la contracción de la Luz ini-


cial del Ein Sof, para dar lugar a otra existencia además de la Divini­
dad. La contracción también generó el Jala[ y el Roshem. Véase pág.
58 en la lntroducción del Volumen l.
GLOSARIO

-u-
Uriel: Una de las principales divisiones entre los campamentos deán­
geles celestiales es en cuatro, encabezados por los cuatro ángeles
más importantes: Mijael, Gabriel, Uriel y Rcfacl.

-v-
Vav: Sexta letra del abecedario hebreo. Su valor numérico es 6. Los
sabios cabalistas la asocian con el signo de Tauro, la fuerza de la
meditación y el mes hebreo de Iyar.

­z­
Zain: Séptima letra del abecedario hebreo. Su valor numérico es 7. Los
sabios cabalistas la asocian con el signo de Géminis, la fuerza del
movimiento y el mes hebreo de Siván.

Zarka: Uno de los signos musicales que se utilizan para leer la Torá y
que encierran misterios muy profundos.

Zeir Anpin: Uno de los cinco Rostros o Partzufim, en este caso identi­
ficado con las sefirot de Jcscd, Gevurá, Tiferel, Netzaj, Hod y lesod.
Véase pág. 75 en la Introducción del Volumen l.

Zun: Palabra compuesta por las iniciales de los nombres de dos Rostros
-Zcin Anpín y Nukva­, y que generalmente señala la relación entre
ambos.
TABlA DE EQ!JIVALENCIAS
DE LIBROS BÍBLICOS

Génesis Bereeuít Miqueas . ............ M1já


Éxodo .... SJ1emot Nahúm . .. Najrím
Levfnco . .. Vaikrá Habacuc Jabalwk
Números Bamidbar Sofonías Tzjmiiá
Deuteronomio Devarim J-lagco . fagai
Zacarías . Zejariá
josué . loosluia Malaquías Malají
joCCC!:> Shoftim
Samucl Slmmel Salmos Te/iilim
Reyes Melajim Proverbios Misl,lei
Job . . ..... lov
lsaias lsllllin/111 Cantar de los Cantares ShirHnshinm
Jeremías lrmiahu Rut Rut
Ezequiel lejezquel Lamentaciones...... . Eijá
Ectcsrastés . Ko/1elet
Oseas ................ Hos/Jea lbtcr.................... . Ester
Joel .. loe/ Daniel .... . Daniel
Amós ......... ............. Amós Esdras .. .............. Ezrá
Abdías Ovadiá Nehcmías . . Neíemíá
[onás ....... loná Crónicas Dmrei Haiamim

,ce
ÍNDICE
DE CITAS BÍBLICAS

Amós 3·4 225 Deuteronomio 22:11 73


Amós 3:7 160 Deuteronomio 26:5 19, 23
Amós 8.11 9 Deuteronomio 28:47 107
Cantar de los Cantares 3:6 104 Deuteronomio 28:57 1087
Cantar de los Cantares 5:7 94 Deuteronomio 28:64 107
Cantar de los Cantares 6:10 52, 53 Deuteronomio 29:16 77
Cantar de los Cantares 8:1 164 Deuteronomio 30:3 108
Cantar de los Cantares 8:13 123 Deuteronomio 30:20 31
1 Crónicas 5:1 103 Deuteronomio 32:8 110
Daniel 1:8 207 Deuteronomio 32:9 109, 199
Daniel 2:20 103 Deuteronomio 32:32 213
Daniel 4:34 103 Deuteronomio 32:47 31
Daniel 6:23 207 Deuteronomio 33:1 217
Daniel 7:27 52 Deuteronomio 33:6 173
Daniel 9:21 164 Deuteronomio 33:17 74
Daniel 12:2 99 Deuteronomio 34:10 58
Deuteronomio 2.10 120 Eclesiastés 3:20 51
Deuteronomio 2:12 120 Eclesiastés 4:2 186, 190
Deuteronomio 4:12 217 Eclesiastés 4:3 186
Deutcmnormo 6:5 124 Eclesiastés 4:8 182
Deuteronomio 7:10 139 Eclesiastés 4:9 185
Deuteronomio 11:17 198 Eclesiastés 4:13 130, 131
Deuteronomio 11 :29 166 Eclesiastés 8:10 186
Deuteronomio 14:2 26 Eclesiastés 9:16 132
Deuteronomio 18:10 25 Eclesiastés 11 :6 187
Deuteronomio 18:13 29 Éxodo 1:6 135
Deuteronomio 19:18 23 Éxodo 1:8 164
Deuteronomio 21:23 50 "Éxodo 3:2 13
Deuteronomio 22:10 20 Éxodo4:10 217

,.,
u, ZOHAR

Éxodo 6:5 134 Génesis 27:34 174


Éxodo 12:29 21 Génesis 27:22 60
Éxodo 12:35 75 Génesis 27:40 61
Éxodo 12:38 75 Cénesis 28·13 80
Éxodo 13:15 75 Génesis 28:15 32
Fxodo 13:19 74 Génesis 28 20 92
Éxodo 13:21 105 Génesis 28.21 92
Éxodo 13:33 114 Génesis 28:22 92
Éxodo 15:17 162 Géne<;i<; 29.32 104
Éxodo 20.13 2, Géne<;i<; 29.35 177
Éxodo 22:22 41 Génc<;i<; 30.27 24
Éxodo 22:26 41 Génc<;i,;31 7 25
Éxodo 23.30 53 Génesis 31.24 22
Éxodo 34:14 64 Génc�l'>31:41 20, 24
Ezeqmel 1:28 58 Cónests 31:32 93
Ezequiel 4:14 207 Géne�l'>32:2 12, 21, 32, 38
Ezequiel 11:19 215 Cénests 32:3 12
Ezequiel 23:20 74 Génesis 32:7 30
Ezequiel 36:25 168 Génesis 32:9 37
Ezequiel 37:9 99 Ccnests 32:10 38, 42
Génesis 1 ·1 215 Génesis 32:11 14, 15
Génesis 1:2 215 Genesis 32·12 43
Cénests 1.17 37 Génesis 3213 44,45
Céncsts 2:3 182 Génesis 32:25 14, 50, 51, 57
Génesis 3:14 60, 111 Génesis 32·26 55, 58
Génesis 4 7 11, 17, 8] Génesis 32.32 54,58
Génesis 5.2 152 Céncsi­, 32:33 55, 59, 62
Génesis 8:21 178 Céncsrs 33:1 64
Génesis 9:2 206 Géne'>b 33:2 64
Génesis 9:4 154 Céncsí­, 33.3 64
Cénesls 9:21 213 Céncsts 33.4 65
Génesis 13.16 121 Génesis 33:14 68
Génesis 15:13 192 Génesis 33:16 71
Génesis 15:14 192 Génesis 33:17 69, 71, 73
Génesis 17:5 84 Génesis 33:18 72
Génesis 18:12 186 Génesis 34·1 73
Génesis 18:19 188 Génesis 34:25 74
Génesis 19·27 193 Génesis 34·26 74
Cénes¡s 24:2 146 Génesis 34:28 172
Cénes¡s 24.10 148 Cenes¡s 34.29 75
Géne�i<; 25.1 180 Cénc<;is 35:4 79
Génesis 25:27 29, 166 Céncs¡s 35:5 76
Géne�i,; 27:2 18, 106 Cénc'>is 35·7 79, 80, 81
Génesis 27:16 174 Góncsís 35.10 81
Génesis 27:19 28 Génesis 35: 18 87, 94, 95

-"'
ÍNDICE m CITAS BIBUCAS

Génesis 35:20 95 Génesis 39:6 199


Génesis 35:21 96, 174 Génesis 39:7 197
Génesis 35:22 96, 97, 102, 174 Génesis 39:11 204
Génesis 35:23 97 Génesis 39:12 204
Géncs,­, 35:27 108 Génesis 40:1 205, 2D9
Cénes», 35:28 108 Génesis 40:5 209
Géncsb 35:29 108 Génesis 40:8 209
Génesis 36:1 108 Génesis 40:9 210
Génesis 36:6 109 Génesis 40:10 210
Génesis 36:24 120 Génesis40:11 210
Génesis 36:31 110 Génesis41:13 156
Génesis 36:32 110 Génesis 42:28 94
Génesis 36:33 110 Génesis 40:16 213
Génesis 36:34 110 Génesis 45:18 180
Génesis 36:35 110 Génesis 45·27 140
Génesis 36:36 110 Génesis 48:7 93
Génesis 36:37 110 Génesis 49:4 102
Génesis 36:38 110 Génesis 49:7 165
Génesis 36:39 110 Génesis 49:22 93
Génesis 37:1 84, 129 Génesis 50:21 165
Céneeís 37:2 136, 137 lsaías 1:15 187
Génesis 37:3 154 lsaías 2:5 72
Génesis 37:5 156 lsaías 2:11 117
Génesis 37:9 194 lsaías 5:13 171
Génesis 37:15 163 lsafas 13:10 152
Génesis 37:18 165 lsafas 19:14 215
Génesis37:19 165 lsaías 26.5 208
Génesis 37:24 168, 171 lsaías 26:19 149
Génesis 37:28 195, 196 lsaías 26:20 154
Génesis 37:29 173 lsaías 30:18 146
Génesis 37:30 172 lsaías 30:22 204
Génesis 37:31 174 lsaías 30:26 146
Génesis 37:32 175, 194 lsaías 33:7 151
Génesis 38: 1 175, 177 lsaías 41:14 117,118
Génesis 38:2 177 lsaías 41:25 179
Génesis 38:8 178, 185 lsaías 42:8 83
Génesis 38:9 187 lsaías 42:13 82,87
Génesis 38:10 187 lsaías 43:1 116
Génesis 38:14 189 lsaías 44:1 115
Génesis 38:27 191 lsaías 44:2 115,116
Génesis 38:28 192 lsaías 4.5:25 179
Génesis 39:1 191, 192 lsaías 49:3 45
Génesis 39:2 195 lsaías 50:3 152
Génesis 39 .3 196 lsaías51:1 71
Gém.­sis 39:5 196 lsaías 52:13 151

'""
u, ZOI-IAR

Isa ías 52:14 151 Miqucas 2:13 68


lsaías 53:10 181 Miqucas 4:5 117
Isaías 56:4 183 Nahúm 1:7 88, 91
haías 56:5 183 Nehemías 9:6 44
Isaías 57:1 134, 152 Número;,9:17 105
haías57­2 65 Números 12:6 156, 157
Isaias 57­13 144, 151 Números 12:8 58
Isaias 57:15 144 Números 19:13 63
Isaias 60:21 115, 127 Números 19:19 167
Isaíos 63:1 87 Números 19:22 63
lsaías 6fr26 144 Números 22:6 20
Jeremías 2:2 105 Números 22:7 26
jeremías 6:25 136 Números 22:20 22
Jeremías 9:12 171 Números 23:3 49
jeremías 9:13 171 Números 23·21 26
jeremías 10·15 117 Números 23:23 24, 26
[eremía-, 18:6 118 Números 241 24
Jeremías 31:8 96 Números 35·28 184
leremías 31:15 96 Oseas 14:10 29, 97, 100
Jeremías 33:25 171, 199 Proverbios 3.16 63, 168, 200
Job 3·26 133 Proverbios 3·17 202
Job9.7 193 Proverbios 3:23 126
Job 18·12 186 Proverbios 4.12 127
Job 25·37 217 Proverbies 4·18 127
Job 33·15 158 Proverbio'> 4·25 208
Job 33­16 158 Proverbio'> 5·5
Job 33:23 89 202
Job 33·24 89 Proverbios 6:22 98, 169
Job 33.27 115 Proverbios 6:23 201
Job 34.10 138 Proverbios 6:24 199
Job 34:11 138 Proverbios 9·1 175
Job 34:15 185 Proverbios 12:9 17, 90
Job 38:6 193 Proverbios 15:15 214
Job 38:7 71, 193 Proverbios 18:17 131
Joel 2:11 217 Proverbios 22:27 92
josué 1:8 191 Proverbios 24:10 88, 91
Josué 13:22 19 Proverbios 25:21 91
Levítico 1:1 82 Proverbios 26·2 93
Levítico 11:44 26 Proverbios 27:6 66
Lcvitiro 13:46 27 Proverbios 28.14 31, 33
Levítico 15:33 203 Proverbios 31:15 194
Levítico 21:6 17 1 Reyes 2:9 210
Levítico 21:23 143 1 Reyes 3:9 214
Levítico 22:21 17 1 Reyes 8:17 161
Levítico 26:42 33 1 Reyes 8:19 161
iNDICE DE CITAS IÜKLICAS

1 Reyes 11:5 n Salmos 50:5 208


1 Reyes 17:17 94 Salmos51:10 214,215, 217
1 Reyes 19:16 210 Salmos 51:11 196,218
1 Reyes 22:21 215 Salmos 68.9 198
1 Reyes 22:22 215 Salmos 68:28 114
2 Reyes 2:10 211 Salmos 73:3 14
2 Reyes 3:14 140 Salmos 75:2 119
2 Reyes 3.15 140 Salmos 76:3 72
Rut 3:7 190 Salmos 82:2 124
1 Samucl 2:8 50 Salmos90:1 39
1 Samucl 2:10 29 Salmos91:7 89
1 Samucl 2:13 101 Salmos 91:10 45, 47
1 Samuel 2:14 101 Salmos 91:11 11, 12
1 Samucl 2:15 101 Salmos91:14 125
1 Samucl 2:16 101 Salmos 101:7 216
1 Sa mucl 2:17 101 Salmos 102:1 39
1 Sa mucl 2:22 100 Salmos 103:20 197
1 Samuel 6:11 196 Salmos 104:11 70
1 Samuel 8:14 216 Salmos 104:23 149
1 Samuel 8:15 216 Salmos 104:31 151
1 Samuel 22:14 13 Salmos 105:18 196
1 Samuet 22:16 14 Salmos 110:6 207
1 Samucl 25:6 64 Salmos 111:1 123, 124
1 Samucl 30:12 94 Salmos 113:9 85
2 Samucl 12:30 n Salmos 121:5 123
Salmos3:8 66 Salmos 122:2 162
Salmos5:4 187 Salmos 122:3 162
Salmos5:11 196 Salmos 122:4 161, 162
Salmos 7:12 107 Salmos 122:8 144
Salmos 18:13 175, 176 Salmos 127:1 69, 71
Salmos 19:8 168 Salmos 127:2 181
Salmos 19:15 44 Salmos 127:3 189
Sa!mos51:6 11 Salmos 127:4 188
Salmos21:5 34 Salmos 127:5 188
Salmos 22:25 40 Salmos 145:9 88, 91
Salmos 23:4 195 Salmos 145:19 210
Salmos 26:6 166 1 Samuel 2:8 50
Salmos 28:8 88 1 Samucl 2:10 19
Salmos34:8 13, 16 1 Samuel 2:13 101
Salmos 34:19 144 1 Samucl 2:14 101
Salmos 34:20 132 1 Samucl 2:15 101
Salmos 37:25 130, 146 1 Samucl 2:16 101
Salmos 37:29 187 1 Samucl 2:17 101
Salmos40:2 170 1 Samucl 2:22 100
Salmos 50:1 176 1 Somuct 6:11 196
EL ZOHAR

1 Samuel 8:14 216 1 Samue\ 30:12 94


1 Samuel 8:15 216 2 Samuel 12:30 77
1 Samuel 21:14 13 Sofonías 3:9 118
1 Samuel 21:16 14 Zacarías 14:3 87
1 Samuel 25:6 64
ÍNDICE

Palabras introductorias 9

St.:CClÓN UE VAtSHl.AJ 11
SECCIÓN 1)1:. VAIESHFV .•••..••••..•........•...•.•.•••.•••.••••..•••.•••.•...........••..••..•..•. ]29
fa MISTERIO DI:. LAS DOCE TN:IIIUS DE ISRAl:L 219
Las doce tribus , 219
Sus nacimientos y partidas 219
El orden de su nacimiento 220
Prolongación del tiempo de su nacimiento 220
Doce tribus, ni once ni trece 221
Las doce tribus, los doce meses 222
Más correspondencias . 223
Doce tribus, doce piedras 224
Doce tribus y una única tarea espiritual 225
Glosario 227
Tabla de equivalencias de libros bíblicos 255
Índice de citas bíblicas 257
EL ZOHAR
PLAN GENERAL DE LA OllRA

Volumen 1: Hakdamat Hazohar­ Bereshit (1)


Volumen 2: Bcreshit (2)
Volumen 3: Noaj ­ Lej Lejá
Volumen 4: Vaierá ­ Jaiei Sará
Volumen 5: Toldot ­ Vaietzé
Volumen 6: Vaishlaj ­ Vaieshev
Volumen 7: Miketz-Vaigash
Volumen 8: Vaiejí

Volumen 9: Shemot ­ Vaera


Volumen 10: Bo - Beshalaj
Volumen 11: Itró
Volumen 12: Mishpatim
Volumen 13: Terumá (1)
Volumen 14: Terumá (2) (Sifra Detzniuta)
Volumen 15: Tetzave­ Ki Tisá
Volumen 16: Vaiakcl
Volumen 17: Pckudc (1)
Volumen 18: Pekude (2)

Volumen 19: Vaikrá


Volumen 20: Tzav­ Shminí­Tazria ­ Metzorá
Volumen 21: Ajarei Mot­Kedoshim
Volumen 22: Emor ­ Behar ­ Bejukotai

Volumen 23: Bamidbar­ Nasó (1)


Volumen 24: Nasó (2) ­ Bchaalotjá (Idra Raba)
Volumen 25: Shelaj ­ Koraj
Volumen 26: Jukat­ Ba!ak
Volumen 27: Pinjas (1)
Volumen 28: Pinjas (2) ­ Matot

Volumen 29: Devarim (1)


Volumen 30: Dcvarim (2) (Idra Zuta)

Volumen 31: Shir Hashirim


Volumen 32: Ruth ­ Eijá
ESTIMADO LECTOR

Considerando que los volúmenes de El Zohar se publicarán de modo


progresivo en varios años, Ediciones Obelisco se compromete, para
su facilidad, a comunicarle la aparición de cada nuevo volumen pu­
blicado para que usted pueda adquirirlo en cualquier librería de su
país. Para ello le agradeceríamos nos enviara sus datos por e­mail o
por carta a:

EDICIONES OBELISCO

Pere IV 78, 3° 5ª
08005 Barcelona (ESPAÑA)
Tel. (34) 93­309­85­25
Fax: (34) 93­309­85­23
e­mail: [email protected]
1i1ii1 1:JO

Traducido, explicado y comentado

Vol. VI

Sección de Bereshu
( 1656 ­ i93a)

EDICIONES OBELISCO
El Z,ohar es sin duda alguna la obra más famosa del pe nsamic nt o
místico universal. y de la Cábala en particular. Sus enseñanzas
influyeron· e n el pasado y repercuten actualmente en todas las

religiones conocidas. Rabi Shimón Bar Ioja i y sus alumnos, fue­


ra del espacio y del tiempo, analizan, investigan y desmenuzan
los temas más profundos y herméticos de la existencia huma­
na, tal como l.a creación del mundo conocido y de todos los mun­
dos espirituales que le prec�dicron, el origen, la r o n fo r maci n ó

de las almas y sus reencarnaciones, la vida después de 1,; muer­


te o p\ sentido de lo Masculino y lo Fe·m'eninod,

·· j\ través de enseñanzas y relatos cargados de u n a Fucraa vital


. ' .
ím pet uosa , la sola lectura de El Zfilrnr modifica y t rn n s fo rma In
' '., ' ' '
vida de la pel'sona hasta niveles sobre los que sólo puede atesti­
. ' '.,., .. .. _,'

gu.ir y 1:·ans!Y\itir _quien, se ha prestado a_ esta increíble vlve ncí a


•". ,{ ·.:­­ .• ­ .• �­;f•,''· .. •.·
de Luz abrusadora ... ;·. i _,.
'., ,·�/;:,� ·\/:'·' .. .·, ,·
• . .t• 111: • *
·',.',.:�'
.
,,. /-:'. .
. . '
­­,�{­�
/ ' .
El volumen V) seocupa pr+rietpnlmcme del significndc;i . más pt·ofun..,.'·'·/'·
.'·i__ ..... "'Í\ ·,•.' .• .,, ' . ¡· ,' . ,· .. ;
c,lq de la'f,e\e; de J�ro.b con el ángel. del cumhiu de· nombre de j acob '.,; 1
• > •' ; ' _, , r ' ;: ·, - .·, \
_;jl sracl. de­ losueüos de j osé y de su venta porjntermcdio de sus
. ,·. •, . ·. ;.; : . ' . . ' ., ' . . ' . '..· ·, '·. ' :. '. _.;• .• ,' ,·,
{'�i.
hermanos. Y con la intención de completar los pasajes bíblicos ami­ ·
.. , .. ,; . . . . ·. . . ' ' , .. ; '.. ' ., . . ·,, .,
lizados en
­ ,,
�1 presente. volumen. y en el a nt e rio r­, s� indu)'e u;, cst u ­: :
, . . . ,. '
.'

dio acerca del misterio <l<' las doce tribus de Israel.

978 8A 9777 526•7 (1.1

9t8.11�7lj :

También podría gustarte