ESTREL
ESTREL
1. Antecedentes de la investigación
A. Antecedentes nacionales:
La industria vitivinícola en el Perú, problemática, alternativas
El Perú en los últimos años ha registrado un crecimiento económico gracias al proceso
de reconversión tecnológica para ofrecer productos de calidad, sin embargo, no es
competitivo en el mercado internacional y cabe mencionar que la mayor parte de la
producción de vino en el Perú es para el mercado interno.
Las estrategias que se utilizaron fueron elaborar y vender productos premium para el
mercado interno y externo, desarrollar mercados de India, Rusia y UK, crear marcas
globales para posicionar la industria peruana, establecer asociaciones vitivinícolas para
integrar a pequeños productores y promover la formalización, industrialización y el
acceso a financiamiento, invertir en tecnología y capacitación para mejorar la calidad
del producto, crear una
identidad propia del vino peruano basada en nuestra gastronomía, cultura y tradición y
entre otras alternativas identificadas en este proyecto de investigación.
B. Antecedente internacional:
La industria vitivinícola en el Perú, problemática, alternativas
2. Marco conceptual
INDUSTRIA VITIVINICOLA
También llamada viticultura, la vitivinicultura suele ser considerada como una ciencia o
un arte. Sus actividades incluyen desde el cultivo y la propagación de la vid hasta la
elaboración, el almacenamiento y la comercialización de vino, pasando por la cosecha
de las uvas.
Es importante destacar que, si bien la vitivinicultura suele asociarse al vino, las vides
también permiten obtener uvas frescas para consumo directo, la producción de uvas
pasas (o pasas de uva) y la elaboración de jugo (zumo) de uva. De todas maneras, más
de la mitad de la producción internacional de uva se destina a la producción de vino.
COUPAGE
Pero lo más interesante de la técnica del coupage no es el mero hecho de mezclar uvas o
vinos distintos, sino ver en qué forma las características de unos y otros pueden llegar a
combinarse entre sí, complementándose o contrarrestándose, para terminar, dando un
vino de mezcla cuya personalidad enológica vaya más allá de la mera suma de las
partes.
El responsable de llevar a cabo la técnica del coupage en la bodega, dentro del proceso
de elaboración del vino, es el enólogo. En base a los objetivos de elaboración y a las
directrices que le sean marcadas desde la bodega, en cuanto al tipo de vino a elaborar
y las características que se desean conseguir, el
enólogo deberá seleccionar las variedades de uva más adecuadas a incluir en la mezcla.
Lo hará en base a su conocimiento sobre las características de cada tipo de uva, jugando
a complementar lo mejor de cada variedad para ensalzar los aromas, sabores, colores y
el resto de matices del producto final en la dirección deseada. Así, deberá tener en
cuenta factores tan diversos como el grado de acidez, la concentración de azúcares o la
personalidad aromática que cada variedad aporta al vino. Y también el porcentaje de
cada variedad que se incluirá en la mezcla o coupage para obtener el resultado
adecuado.
MOSTIMETRO
¿QUÉ ES LA VID?
La vid (o cepa o parra) es una planta trepadora, leñosa, de la especia 'vitis vinifera' cuyo
fruto es la uva con la que se elaboran los vinos. Se llama viña (o viñedo, o pago o
majuelo) al grupo de vides claramente delimitado por una finca o parcela.
En este sentido, se suele afirmar que la vid es una mezcla de planta vivaz y árbol frutal,
que cumple un ciclo anual de producción de frutos y un propio ciclo de vida.
Es una planta de aspecto rústico, seco, de apariencia vieja y ajada, siempre desconchada
y en invierno desolada. Sin embargo, su corteza esconde una vigorosa savia que, pasado
el invierno, llena de vida la planta, dotándola de un vistoso follaje y un preciado y dulce
fruto que da origen al vino.
Ruc: 20104845704
Información complementaria:
Provenientes de Italia, los hermanos Picasso se instalan en el valle de Ica en el año
1850, para luego fundar Bodega Vista Alegre, en el año 1857. Inicialmente trabajaron
las variedades viníferas existentes, para luego importar variedades finas, como
Cabernet, Chenin, Carignan, Malbec, Tempranillo, Merlot y muchas otras;
propagándose además por todo el país, iniciando así la verdadera historia del Vino Fino
en el Perú. Hoy la familia Picasso en su cuarta generación, siguen invirtiendo y
modernizando día a día Bodegas Vista Alegre. Profesionales, Técnicos (peruanos y
extranjeros) especializados en Italia, Francia y Argentina, forman parte de la gran
familia Vista Alegre, es decir, cada día mejor que ayer.
6. Proceso de prensado.
Actividad A:
Después de realizar el descube de los vinos las partes sólidas, hollejos y pepitas
son devueltos a la prensa. Son prensados para extraer en la medida de lo posible
la mayor cantidad de vino posible, aproximadamente
representa el 15% del vino elaborado. Por lo que en general la prensa sirve para
extraer el vino restante en los hollejos por presión. Y de esa manera se obtiene el
llamado vino de prensa.
8. Proceso de crianza.
Actividad A:
Una vez fermentados los vinos, pueden hacer también la fermentación malo
táctica, que transforma el ácido málico, muy verde, en ácido láctico, de una
acides más suave. Los vinos fermentados en barrica realizan una crianza más o
menos larga en contacto con la madera, aportante notas propias de evolución en
el vino.
La fermentación natural que ocurre durante el tiempo de espera puede hacer que
la uva pierda acidez, lo que puede resultar en vinos planos y sin sabor.
6) Proceso de prensado.
• Problema: Oxidación de la uva.
Para oxidar un vino se necesita lógicamente el oxígeno; pero son muchos los
factores que entran en juego y que hacen que un vino sea más o menos oxidable.
La oxidación es uno de los principales fenómenos que modifican la calidad del
vino. Puede tener lugar en todos los vinos (blancos, rosados, tintos y espumosos)
y afecta a todas las características sensoriales (color, olor, sabor).
A causa de la oxidación, el color de los vinos blancos inicialmente pierde los
reflejos verdosos típicos del vino joven; a continuación, aumenta la intensidad
del color amarillo que primero tiende al dorado y luego al marrón. En los vinos
tintos, la oxidación primero provoca la pérdida de los reflejos violáceos, luego
reduce la intensidad del color rojo que gradualmente va siendo remplazada por
tonos anaranjados.
Una oxidación, incluso leve, puede prácticamente cancelar la fracción varietal
de un vino, dejando solo el aroma "vinoso" producido por la
fermentación. El gusto también está influenciado por la oxidación, que parece
incrementar las sensaciones de "sequedad" probablemente debido al papel que
desempeña en las reacciones químicas de combinación y polimerización de los
compuestos.
• Solución: Evitar que las uvas sean de una misma cosecha o de lo contrario no
se podrá realizar la mezcla de los vinos evitando así los vinos homogéneos.
Una de las técnicas más comunes utilizadas para la clarificación del vino es la
filtración, que consiste en pasar el vino a través de un medio filtrante que retiene
las partículas sólidas en suspensión mientras permite que el
líquido pase a través. Los filtros utilizados en la clarificación del vino
dependerán del tipo de vino y de la calidad deseada del producto final.
10)Proceso de ensamblaje.
• Problema: Error de mezcla.
Quiere decir que cada uva tiene diferente maduración cada una de las uvas llega
en diferentes tiempos y cada una se va guardando hasta que lleguen todas y si no
llegan todas las cuales son necesarias para la mezcla no podría ver una buena
fermentación no podría ver una buena composición de un vino.
Cada uno de los vinos puede ser único en términos de sabor, aroma y
características físicas, como la acidez y el contenido de taninos. hay vinos que se
mezclan de diferentes partidas sin verificar su procedencia ya es posible que se
produzcan diferencias como en el sabor, aroma y otras características del
producto.
• Solución: Asegurar muy bien los pallets de las botellas para evitar las caídas y
rotura.
Los pallets de botellas deben ser asegurada, para evitar golpes o cortes, las
herramientas cortantes deberán ser usadas con cautela y correctamente y se
deben usar guantes de protección y también asegurar que las cargas estén bien
equilibradas y que la horquilla este bien centrada bajo la carga.
12)Proceso de etiquetado.
• Problema: Fallas en la impresión de la etiqueta
Ya que la impresora pueda tener una falla de mantenimiento y no pueda sacar
adecuadamente la etiqueta y también podría fallas al momento de poner la
etiqueta en los vinos.
• Solución: Verificar el diseño de etiqueta y técnicas de acabado.
El proceso de etiquetado del vino es importante para la presentación y
comercialización del producto. El diseño de la etiqueta y las técnicas de acabado
pueden influir en la percepción del cliente sobre la calidad del vino y la marca.
Soluciones tecnológicas:
-Envases inteligentes
El uso de los Envases inteligentes para la conservación de la temperatura, aumentar su
vida útil o aplicar diferentes tratamientos. Es una máxima creciente en la aplicación de
las nuevas tecnologías. En concreto, hay bodegas que han desarrollado un nuevo envase
sostenible para sus vinos. Estos envases están hechos de bioplástico y reproducen el
diseño de las tradicionales botellas de cristal para vino, pero cuenta con la ventaja de ser
mucho más ligeras, además de producir un menor impacto ambiental en su proceso de
fabricación y es totalmente reciclable.
-Drones
El sector vitivinícola está adaptando todo tipo de tecnologías a su proceso productivo.
Desde la incursión de la filoxera y las enfermedades relacionadas con la vid, se han
desarrollado tecnologías para prevenir y adelantarse a estos desastres naturales, o al
menos, detectarlos con la máxima anticipación posible. La vigilancia continua de las
vides se ha vuelto una prioridad. Las bodegas están viendo la importancia y la ventaja
que aporta la tecnología a su gestión y a su productividad. Los Drones analizan e
interpretan las imágenes de sus dispositivos y relaciona la información con variables
como la producción o la biomasa. Finalmente, ofrece a sus clientes la información
desglosada de los
mapas de cultivo, recomendaciones de abono, poda y riego de cada parcela analizada.
4. Hipótesis de la investigación
Fácil de administrar
– La instalación es totalmente automática.
– La instalación puede ser hecha directamente por el Comprador.
– Pueden ser realizados instalaciones de cada dimensión.
– La instalación se acostumbra a cualquier sistema de vinificación.
3.2. Conclusiones
La Bodega Vista Alegre es una bodega tradicional en Ica que produce vinos y
piscos y ofrece visitas guiadas a sus instalaciones para que los visitantes puedan
conocer el proceso de producción.
La Bodega Vista Alegre tiene una larga historia de producción de vinos y piscos
y que ofrece una experiencia turística interesante para aquellos que buscan
conocer más sobre este aspecto de la cultura peruana.
La bodega Vista Alegre realiza una rigurosa selección de las uvas utilizadas en
la elaboración de sus vinos. Se escogen variedades de uva
de excelente calidad y se recolectan en el momento óptimo de madurez, lo que
influye en el perfil de sabor y aroma del vino final.
3.3. Recomendaciones
Se recomienda visitar la Bodega Vista Alegre en los meses de marzo y abril para
poder observar la producción de la uva para la elaboración del vino. El resto del
año se puede apreciar la infraestructura y las técnicas de añejamiento.
Se recomienda llevar ropa cómoda y adecuada porque al realizar la visita guiada
por sus instalaciones, tendrás que caminar, por lo que es importante que uses
ropa cómoda y calzado adecuado; llevar una botella de agua ya que es
importante mantenerse hidratado durante la visita de las instalaciones,
especialmente en las degustaciones de vino y podrías llevar una cámara
fotográfica ya que las bodegas de vinos suelen ser lugares muy hermosos y
fotogénicos, por lo que una cámara fotográfica puede ser útil para capturar los
momentos más destacados y fabulosos que puedes tener.
Fuentes de información
https://www.bodegasvistaalegre.com/
https://turismodevino.com/saber-de-vino/elaboracion-de-vino/
https://www.tecnovino.com/galileo-un-sistema-para-recuperar-anhidrido-carbonico-en-la-
fermentacion-del-vino/
http://sol-tec.es/wp-content/uploads/2017/05/bozza-Galileo-Pieghevole-A3.pdf
https://observatoriova.com/2018/12/nuevas-tecnologias-que-mejoran-los-procesos-de-
vinificacion/
https://www.enomet.it/es/prodotti-enomet/galileo/
Anexos