Este documento describe los principales conceptos sobre la adolescencia, incluyendo el crecimiento, desarrollo, factores que influyen y variaciones normales. Aborda temas como pubertad, antropometría, velocidad de crecimiento y maduración sexual.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas49 páginas
Este documento describe los principales conceptos sobre la adolescencia, incluyendo el crecimiento, desarrollo, factores que influyen y variaciones normales. Aborda temas como pubertad, antropometría, velocidad de crecimiento y maduración sexual.
Este documento describe los principales conceptos sobre la adolescencia, incluyendo el crecimiento, desarrollo, factores que influyen y variaciones normales. Aborda temas como pubertad, antropometría, velocidad de crecimiento y maduración sexual.
Este documento describe los principales conceptos sobre la adolescencia, incluyendo el crecimiento, desarrollo, factores que influyen y variaciones normales. Aborda temas como pubertad, antropometría, velocidad de crecimiento y maduración sexual.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49
Tema: Adolescencia
Temática: Conceptos principales.
Crecimiento y desarrollo del adolescente. Objetivos: Identificar los factores de riesgo que intervienen en el crecimiento y desarrollo de los adolescentes así como las principales variaciones de la normalidad. Adolescencia: Período comprendido entre los 10 y 19 años, según OMS. Incluye cambios biológicos, psicológicos y sociales. Pubertad normal: Etapa de la vida en que se realizan un conjunto de transformaciones morfológicas y fisiológicas que posibilitan el inicio de las funciones sexuales y se asocia con el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Ocurre de los 8 a 13 años en hembras y de los 9 a 14 años en varones. Variaciones de la Pubertad Normal. • Pubertad adelantada: Se inicia de 8 a 9 años en hembras y de 9 a 10 años varones. Puede haber telarquia, menarquia y pubarquia prematura como variantes normales en hembras, y cambios en la voz, crecimiento de testículos y pubarquia en varones. • Pubertad tardía: Se inicia alrededor de los 12 a los 13 años en hembras y entre los 13 y 14 años en los varones. • Pubertad Precoz: Se inicia antes de los 8 años en las hembras y antes de los 9 años en varones. Aunque puede ser familiar, en la mayoría de casos tiene origen patológico.
• Retardo Puberal: Se inicia después de los 13 años
en hembras y después de los 14 años en varones. Es familiar en la mayoría de los casos aunque en algunos puede ser la expresión de otras patologías sistémicas, endócrinas o genéticas. El proceso de crecimiento y desarrollo que ocurre en esta etapa de la vida es producto de la maduración del eje Sistema Nervioso- Hipotálamo-Hipófisis- Gonadal. Crecimiento. • Aumento de peso y estatura. • Cambios en las formas y dimensiones corporales (dimorfismo sexual), que al inicio ocurre en forma disarmónica, lo que determina cambios transitorios como incoordinación motriz o fatiga. • Ganancia y redistribución de la masa corporal. • Crecimiento óseo (longitudinal y transverso). • Maduración dentaria. • Crecimiento de órganos y sistemas. Desarrollo. • Cambios conductuales, psicosociales y sexuales. • Cambios en los hábitos alimentarios, de sueño y de actividad física. • Obtención de nuevas habilidades psicomotrices, se alcanza madurez fina y gruesa, lo que facilita el desarrollo en arte (pintura, instrumentos musicales) y logros deportivos. • Hay un incremento en el coeficiente intelectual (10- 15%). • Cambio del pensamiento concreto al abstracto. • Desarrollo del razonamiento, planeación de la conducta e inhibición de las respuestas impulsivas, regulación de las emociones, balance de riesgos y recompensas, aprendizaje de la experiencia.
• Mayor rendimiento físico, capacidad y de
recuperación frente al ejercicio.
• Cambio en la respuesta inmunológica, que genera
mejoría o agravamiento de problemas inmunológicos previos (alergias) y respuestas frente a la infección. Factores que influyen en el Crecimiento y Desarrollo. Externos o exógenos • Ambiente (nivel socioeconómico, educación, cultura, salud, sicosociales, familia, trabajo, círculo de pares, comunidad, medios de comunicación). • Enfermedades, especialmente crónicas o graves. • Conductas alimentarias. Internos o endógenos • Genéticos: determinan el inicio de la pubertad, la velocidad y el pico de crecimiento • Hormonales: hormonas tiroideas, hormona del crecimiento, esteroides sexuales ANTROPOMETRÍA
Peso
• Incremento del peso de 16 a 20 Kg. en hembras y de 23
a 28 Kg. en varones.
• La ganancia de peso depende del crecimiento esquelético
y de otros tejidos.
• El crecimiento muscular es mayor en los varones.
• La redistribución y aumento del tejido adiposo logran el
dimorfismo sexual. El panículo graso es importante en la producción y metabolismo hormonales, su ausencia (por carencia, dieta o ejercicio excesivo) puede perturbar el desarrollo sexual apropiado. Técnica de Medición. • Material: balanza calibrada. • El adolescente se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la balanza, distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, con el cuerpo libre de contactos alrededor y con los brazos colgando libremente a ambos lados del cuerpo. • La medida se realiza con la persona en ropa interior o pantalón corto de tejido ligero, sin zapatos ni adornos personales. • Se registra en kilos. Para graficar se utilizan los formularios de atención a adolescentes (Anexos 6 y 7 de las Normas y Procedimientos de Atención Integral de salud para Adolescentes: P/E 10 a 19años, percentiles 3 a 97). ( P/E no útil para determinar estado nutricional) Índice de Masa Corporal (IMC) • Mejor indicador nutricional en la adolescencia. • Medida de peso corregida para la talla, en relación a la edad cronológica. • IMC = P (kg)/T (m)² • El valor se grafica en las curvas de los formularios SNS-MSP 2009 (Anexos 6 y 7 de las Normas y Procedimientos de Atención Integral de Salud a Adolescentes). Talla. • La talla final se alcanza al terminar la pubertad, durante la cual la mujer crecerá en promedio de 20 a 23 Cm en su mejor momento (estirón puberal) crecerá alrededor de 8 cm al año. El varón puede registrar un aumento de 24 a 27 cm con un pico de crecimiento anual de 9 a 10 cm y en algunos casos de hasta 1 cm por mes. • El crecimiento longitudinal se da por segmentos. Primero crecen los miembros, y luego el segmento medio superior (tronco y cabeza). Se aprecia un desequilibrio corporal. • Los diámetros transversales aumentan y se observa un mayor ancho de los hombros en los varones y de la pelvis en las mujeres. Técnica de Medición. • Material: tallímetro calibrado o estadiómetro. • El adolescente se coloca de pie, descalzo con los talones juntos y apoyados en el plano posterior del tallímetro. • Las nalgas y la parte alta de la espalda contactan con una superficie vertical rígida en ángulo recto con el piso. • Se coloca la cabeza de tal manera que el borde inferior de las órbitas y el meato auricular se encuentren a la misma altura. • Se indica al sujeto que realice una inspiración profunda, que relaje los hombros sin levantar los talones y manteniendo la posición de la cabeza con ayuda del examinador. • Se desciende la barra horizontal del estadiómetro o una escuadra hasta contactar con la cabeza ejerciendo un poco de presión sobre el cabello suelto. • Valoración: la talla obtenida se relaciona con la edad según sexo y se grafica en las curvas de referencia (Anexos 6 y 7 de las Normas y Procedimientos de Atención Integral de Adolescentes) • Se grafica en la curva de talla para la edad. • Si se encuentran entre los percentiles 3 y 97, son normales. • Los que se encuentran fuera de estos límites están en riesgo de talla alta o baja. No siempre significa patología. • Importante el calculo de la Talla Media de los padres Se miden los padres y también se grafica. Fórmula: Hombres = (Talla padre + Talla madre) + 13/2 Mujeres = (Talla padre + Talla madre) - 13/2 Velocidad de Crecimiento (VC).
• Para la evaluación del crecimiento es más
importante disponer de sucesivas mediciones de la talla que de la relación talla/edad. • La evaluación de la VC debe realizarse desde el nacimiento. Varía con la edad y el estado puberal, se expresa en centímetros/año y se compara con sujetos del mismo sexo y edad. • Se utilizan curvas. Cálculo de la VC • Para el cálculo de la VC anual el intervalo entre las dos mediciones no debe ser menor a 3 ni mayor a18 meses; se obtiene la diferencia en centímetros, que se divide para el número de meses trascurrido entre ellas, y el valor obtenido luego se multiplica por doce.
• fórmula para su cálculo:
VC= (e/t) 12 VC = velocidad de crecimiento en talla e = Talla actual – talla anterior t = Tiempo transcurrido entre las mediciones de tallas actual y anterior El resultado obtenido se grafica en la mitad entre las dos mediciones, es decir: Edad actual – Edad anterior / 2 Ejemplo: Edad actual 15 años – edad anterior 14 años / 2 =graficar en 14 años 6 meses. • La velocidad de crecimiento es adecuada cuando se ubica entre los percentiles 10 y 90 de la curva de referencia de acuerdo a la edad y sexo.
• El incremento o deterioro de la VC fuera de los
límites establecidos puede revelar patología. Velocidad de crecimiento normal. 1er Año 24 a 25 cm. 2do Año 12-13 cm.
3er Año 7-8 cm.
4to – 9no Año 5-6 cm.
Estirón Puberal 8 cm. en mujeres
9 a 10 cm. en varones Evaluación de la maduración sexual. Estadios de Tanner en la hembra. • La primera menstruación (menarquia) se presenta 1,5 a 2 años después de la telarquia, generalmente entre los grados III y IV del desarrollo mamario. • La edad promedio de presentación en Ecuador es de 12,7 años. Durante los dos años posteriores a la menarquia, alrededor de un 50% de los ciclos son anovulatorios, lo que explica la irregularidad de las menstruaciones durante este período. Estadíos de Tanner en el varón. • 1er signo: gonarca 11,6 años, tamaño 2,5 cm.
• La espermatogénesis se inicia habitualmente
entre las etapas VP II y VP III de Tanner.
• La longitud del pene en etapa prepuberal es de
alrededor de 3 a 4 cm., mientras que en el adulto llega a un promedio de 12 a 15 cm. Variaciones normales del desarrollo • Ginecomastia: La mitad de los adolescentes varones experimentará ginecomastia como resultado de un exceso relativo de estimulación estrogénica, con inicio típico de 13 a 14 años de edad o etapa de Tanner 3 o 4 Los pequeños aumentos (menores de 4 cm de diámetro) se resuelven en tres años sin tratamiento en un 90% de los casos. • Desarrollo mamario asimétrico: Frecuente en las mujeres, en la mayoría de los casos, transitorio. Variaciones normales del desarrollo • Acné: En ambos sexos, los andrógenos suprarrenales estimulan las glándulas sebáceas y promueven la aparición de acné. Puede ser clasificado como predominantemente comedonal, inflamatorio o mixto. Debe ser evaluado para determinar la necesidad de mayor estudio y manejo específico, notando la presencia o ausencia de comedones, eritema, cicatrices, o quistes . En términos generales puede clasificarse como leve, moderado o severo.
• Hipertricosis e hirsutismo: El exceso de vello, la mayor parte de las
veces idiopático, debe ser evaluado para determinar la necesidad de mayor estudio y manejo específico. Se debe prestar especial atención a la edad de aparición del hirsutismo, distribución del vello, la presencia de sobrepeso u obesidad, trastornos menstruales, genitales ambiguos y el uso de medicamentos. Variaciones normales del desarrollo • Ciclos menstruales irregulares: Durante los dos primeros años posteriores a la menarquia, los ciclos menstruales frecuentemente son irregulares, producto del proceso de maduración del eje hipotálamo- hipófisis-gonadal. Se debe enfatizar que, a partir de la primera ovulación y primera eyaculación (espermarquia) existe la posibilidad de embarazo. • Flujo vaginal puberal: Puede aparecer previo a la menarquia. Se diferencia del flujo vaginal patológico por ser escaso, inodoro, incoloro y no acompañarse de dolor, prurito ni disuria Inmunizaciones
El cumplimiento de las inmunizaciones de acuerdo a las
recomendaciones del Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública: 1. Varicela (10 años) 2. Hepatitis B (11 años) 3. Difteria y tétanos (a partir de los 15 años) Se recomienda la administración de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (HPV) en población preadolescente a partir de los nueve años de edad, de preferencia antes del inicio de la actividad sexual. Se administra un esquema de dos dosis. Siempre se debe acompañar de educación respecto a la vacuna. Recuerde que la vacuna no protege contra otras ITS y no reemplaza el tamizaje de cáncer de cuello uterino a partir de los 21 años. Prevención de riesgos en la adolescencia • Uso y consumo de tabaco, alcohol, otras drogas • Prevención de embarazo en adolescentes (primero y subsecuente) • Prevención de aborto en condiciones inseguras • Prevención de infecciones de transmisión sexual, VIH y otras infecciones transmitidas por sangre y secreciones como hepatitis B y C Violencia y prevención de lesiones • Conducción de vehículos, uso de cinturón de seguridad y casco • Armas • Violencia interpersonal • Violencia de género y violencia sexual • Acoso escolar o bullying Enfermedades que más afectan a los adolescentes
• Embarazos y partos precoces. Las complicaciones
relacionadas a la gestación y alumbramiento adolescente es la segunda causa de mortalidad entre las muchachas de 15 a 19 años en todo el mundo • VIH • Otras enfermedades infecciosas • Salud mental • Violencia • Alcohol y drogas • Traumatismos • Malnutrición y obesidad. Obesidad • Incremento del peso corporal en relación a la talla a expensas del aumento de la grasa corporal, secundario alteración de la relación entre ingesta calórica (aumentada) y gasto energético (disminuido).
• Tipos: *Primaria, exógena o nutricional. (más
frecuente, 95 % de los casos) *Secundaria, endógena: enfermedades genéticas o endocrinológicas.(5% de los casos)
• Condición crónica, compleja y multifactorial, que suele
iniciarse en la infancia y la adolescencia, y que tiene su origen en una interacción genética y ambiental. Repercusión de la Obesidad en Adolescentes. • El 80% de los adolescentes obesos serán adultos obesos. • Cardiovasculares: HTA Enfermedad Coronaria Insuficiencia Cardiaca • Endocrinometabólicas: Pubertad adelantada Ginecomastia, Diabetes mellitus Dislipidemia, gota. • Digestivas : Litiasis biliar Esteatosis hepática Hernia Hiatal • Respiratorias: agravamiento del asma. • Reumáticas: Artrosis • Ortopédicas: Decolamiento de la cabeza del Fémur, genu valgum, pie plano, escoliosis, coxa vara. • Tumorales: • Ginecológicas: Amenorrea, metrorragias. • Cutáneas: Infecciones micóticas, dermatitis, estrias • Psicológicas: Depresión, mala calidad de vida. Prevención • En la primera visita explicar a los padres que los niños gordos no son niños sanos (cambiar la percepción de los padres sobre el peso ideal de los bebés). • Evitar la obesidad en la gestación, así como el peso bajo o elevado al nacer. • Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses. • Alimentación complementaria a partir de los seis meses y retrasar la introducción de alimentos no lácteos. • Promover campañas de educación nutricional centradas en la familia, colegio y medios de comunicación. • Promover hábitos alimentarios saludables: mayor consumo de frutas, legumbres, verduras, más comidas en casa y en familia. • Evitar el consumo de grasas, azúcares y bebidas azucaradas (gaseosas). • Promover la actividad física mayor a 1hora/día. Evitar actividades sedentarias por más de 2 horas al día. • Enfatizar que la obesidad es una enfermedad difícil de curar, que requiere prevención y constancia en el tratamiento. Conducta. • Modificaciones dietéticas. • Práctica de actividad física. • Apoyo sicológico con terapia conductual para mantenimiento de los cambios a largo plazo (por el carácter crónico y multifactorial de la enfermedad). • Tratamiento multidisciplinario (nutricionista, sicólogo, enfermera, terapia familiar, endocrinólogo) Baja Talla. • Talla/Edad por debajo del 3 Percentil para edad y sexo. • Talla Baja no necesariamente es patológica. • Variantes normales: Talla baja familiar. Retardo constitucional de crecimiento. Talla Baja Familiar. • Antecedentes familiares de talla baja • Adolescente sano, con proporciones armónicas • Talla normal al nacimiento • Velocidad de crecimiento: en niveles bajos hasta los 3 años y luego normal • Edad Ósea acorde con la Edad Cronológica: EO = EC • Inicio de la pubertad a edad normal • Talla final baja, consistente con la talla de los padres (Talla genética) Retardo Constitucional del Crecimiento. • Antecedentes familiares de retardo de crecimiento y pubertad en los padres, más frecuente en varones. • Talla normal al nacimiento. • Retraso del crecimiento longitudinal hasta los dos años, luego normal bordeando las -2 DE de la media • Velocidad de crecimiento normal durante la infancia • Retraso en la maduración ósea (EO<EC ) y dental • Inicio tardío de la pubertad (mayor a 13 años en mujeres y 14 años en varones) • Con la pubertad alcanzan una talla adulta a edad tardía, en la mayoría de casos normal, con retraso de 2-4 años respecto a la media. Talla Baja Patológica. • Talla –3 P de la media. Medición de segmentos. • La proporción de los distintos segmentos corporales varía con la edad y puede determinarse con las relaciones: • Envergadura/talla (de pie) • Relación segmento superior/segmento inferior • Estas mediciones permiten evidenciar la desproporcionalidad corporal presente en displasias esqueléticas, enfermedades genéticas y trastornos metabólicos. • La envergadura es la distancia entre los extremos de los dedos medios, con el sujeto con los brazos estirados al máximo y perpendiculares a la columna vertebral.
• El segmento inferior (SI) se determina midiendo la
distancia entre el borde superior de la sínfisis púbica y el piso; la cinta métrica pasa por el maléolo interno. Si el paciente está en decúbito dorsal se mide hasta el extremo distal del calcáneo.
• El segmento superior (SS) se calcula restando el SI de la
talla (de pie), o determinando la talla sentada y restando de la talla (de pie). Repercusión de la Talla Baja. • Baja autoestima. • Ansiedad y depresión. • Dificultad en las relaciones sociales y tendencia al aislamiento. Conclusiones • En la República del Ecuador existen los Protocolos de Crecimiento y Desarrollo de los Adolescentes, contemplados en el Paquete Normativo para la Atención del Adolescente, dictado por el MSP que es una herramienta de trabajo para todas las instituciones del SNS. Bibliografía • Tratado de Pediatria de Nelson edición 19. • Ministerio de Salud Pública. Salud de adolescentes. Guía de Supervisión. Primera Edición. Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2014. Disponible en: http://salud.gob.ec • Normas y Procedimientos para la atención integral de salud a Adolescentes. Dirección de Normatización del Sistema Nacional de Salud. 1era edición. 2009. Editorial Galaxy GRACIAS