Resumen Unidad 1 y 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIDAD 1

Gloria Pérez Serrano- la investigación cualitativa orígenes y desarrollo

la investigación cualitativa consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,


interacciones y comportamientos que son observables. Además, incorpora lo que los participantes dicen, sus
experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tales como son expresadas por ellos mismos.
La investigación cualitativa se considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación
dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigable, en tanto se esta en el campo objeto de estudio.

Inicios de la investigación cualitativa

Desde una perspectiva sociológica Bogdán y Biklen (1982) sitúan las raíces de la investigación cualitativa
dentro de Estados Unidos, en el interés sobre unas series de problemas de sanidad, asistencia social, salud y
educación cuyas causas es preciso buscarlas en el impacto de la urbanización y la inmigración de grandes
masas. Como respuesta surge el movimiento de la encuesta social (inicios del siglo XX) que es de suma
importancia para la comprensión de la historia de la investigación cualitativa en educación. Dichos autores,
establecen cuatro fases fundamentales en el desarrollo de la investigación cualitativa en educación. Un primer
periodo que va desde finales del siglo XIX hasta la década de los treinta, donde se presentan los primeros
trabajos cualitativos y adquieren su madurez diversas técnicas cualitativas como la observación participante,
la entrevista en profundidad o los documentos personales, impone su impronta la Escuela de Chicago y tiene
lugar el nacimiento de la sociología de la educación. Segundo periodo que comprende desde la década de los
treinta a los cincuenta, en el que se produce un declive en el interés por el enfoque cualitativo. Tercer
momento se produce un torno a la década de los sesenta, época marcada por el cambio social y el
resurgimiento de los métodos cualitativos. Cuarto periodo, iniciando en la década de los setenta, la época en
la que comienza a realizarse investigación cualitativa por los investigadores educativos y no por antropólogos
o sociólogos.
Las raíces antropológicas de la investigación cualitativa, los antropólogos no se desplazaban al campo para
estudiar la realidad, sino que acumulaban datos etnográficos a partir de los informes de viaje ofrecidos por
otras personas (misioneros, maestros). La principal aportación de boas al desarrollo de la investigación
cualitativa en educación fue su concepto de cultura. Para boas cada cultura objeto de estudio debería ser
enfocada desde una perspectiva inductiva, en un intento de llegar a captar como era comprendida la cultura
de una sociedad por parte de sus miembros.
Tras este primer periodo de investigadores ajenos al campo, se produce un cambio fundamental con la
incorporación de jóvenes antropólogos que se dedicaban a recoger información directa del campo, el
trabajador de campo era tratado como una celebridad, un héroe cultural, que se había introducido en la vida
de otros y volvía al campo con historias sobre gente extraña.
La figura central es Malinowski, con su trabajo realizado en nueva guinea y las islas trobiand que marca un
inicio de un nuevo modo de hacer etnografía, caracterizado por la participación, observación e interrogación.
Malinowski fue el primer antropólogo profesional que proporciona una descripción de su enfoque y de su
trabajo de campo, realiza una propuesta metodológica que cambia el punto de observación instalándose en
medio de los pobladores, fue el primer antropólogo que paso largos periodo de tiempo en un lugar nativo para
observar directamente cual era la actividad desarrollada, que es lo que hacían.

VALLES MIGUEL S. TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL.

En relación con las tradiciones de la investigación cualitativa el autor Valles cita a Jacob (1987) quien
identifica cinco tradiciones de la investigación cualitativa con los nombres: psicología ecológica, etnografía
holística y de la comunicación, antropología cognitiva e interacción simbólica. La clasificación de Jacob se
construye sobre un concepto de tradición de “matriz disciplinaria”, entendido como el conjunto de ideas y
técnicas compartidas por los componentes de una comunidad científica, por lo que prefiere resaltar la historia
de las tradiciones de la investigación cualitativa en las ciencias sociales como “la génesis y dispersión de una
constelación de ideas ante lo cual los científicos sociales han tomado posturas propias” asumiendo que dichas
tradiciones no surgieron espontáneamente sino a partir de la herencia intelectual del pensamiento intelectual.

La génesis de la investigación cualitativa está ligada a la crisis del positivismo en las ciencias sociales: lo que
Kuhn (1971) denominó la transición de un viejo paradigma hacia otro nuevo, y por tanto la reconstrucción del
campo a partir de nuevos fundamentos. En las ciencias sociales el termino metodología se aplica a la manera
de realizar una investigación, los debates tratan sobre supuestos, propósitos, teorías y perspectivas en donde
se señalan dos perspectivas: esta reconstrucción se suscita con base en el interaccionismo simbólico y la
etnometodología.

■ El interaccionismo simbólico (parte de la obra de Charles Cooley 1902) atribuye una importancia primordial
a los significados sociales que las personas le asignan al mundo que las rodea
■ La etnometodología no se refiere a los métodos de investigación sino al tema objeto de estudio: cómo
(mediante qué metodología) las personas mantienen un sentido de la realidad externa (Mehan y Wood, 1975).
Para los etnometodólogos, los significados de las acciones son siempre ambiguos y problemáticos. Su tarea
consiste en examinar los modos en que las personas aplican reglas culturales abstractas y percepciones de
sentido común a situaciones concretas, para que las acciones aparezcan como rutinarias, explicables y
carentes de ambigüedad. En consecuencia, los significados son un logro práctico por parte de los miembros
de la sociedad.

En la perspectiva que traza Hamilton (1994), la génesis de la investigación cualitativa se remonta a la


aparición de las ideas kantianas que está basada en la postura de que lo único intrínsecamente virtuoso es
una buena voluntad obedeciendo a la ley moral, en la escena de una filosofía dominada por el cartesianismo
que trataba de aplicar los procedimientos racionales inductivos de la ciencia, y en concreto de las
matemáticas. En el relato historiado de este autor destaca los siguientes:

•La obra de Descartes se basa en la importancia de las matemáticas y la objetividad en la búsqueda de la


verdad que se consideran pilares fundamentales en la investigación cuantitativa.

•El pensamiento filosófico de Kant realiza una crítica a la razón pura, suponiendo una ruptura con el
objetivismo cartesiano y una apuesta por una racionalidad humana (conocimiento), en el que adquieren
relevancia la interpretación y la comprensión dentro de enfoques caracterizados por sus subjetivismo,
idealismo y relativismo.

•El pensamiento Kantiano tiene otro aspecto basado en la distinción entre “razón científica” (conocimiento
racional aplicable al establecimiento de las verdades en el ámbito de la naturaleza) y “razón práctica”
(conocimiento aplicado en la toma de decisiones en la acción humana o ámbito de la libertad moral).

•Los herederos intelectuales de Kant, los neokantianos (divididos en ramas contrapuestas: los dialécticos y los
romántico-existencialistas) ayudan a entender el alumbramiento de la indagación cualitativa. En un estudio de
Engels (intelectual dialéctico) “la condición de la clase obrera en Inglaterra” aparecen conexiones entre la
ciencia social, el cambio y la emancipación social, inspiradas en los conceptos de libertad y conocimiento.

•Dilthey realiza una distinción entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu o humanas. El objeto de
estudio de éstas se incluye en la conciencia como algo conocible por medio de la comprensión. Esto significa
que las ciencias sociales pueden investigar las experiencias vividas por los individuos, relacionándolas con su
contexto socio histórico y cultural.

•La revisión del “paradigma cartesiano/newtoniano”: Hamilton ve una vuelta a la preocupación de Kant por la
libertad humana y la emancipación social. Todo ello lleva a la tradición más duradera de la investigación
cualitativa.

En esta perspectiva histórica puede complementarse con una mayor retrospección en el tiempo del autor
español Conde (1994). Para este sociólogo, las palabras cualitativo y cuantitativo encierran una larga historia:

•Las figuras de Platón y Aristóteles en la Grecia clásica, como representantes de posturas filosóficas
procuantitiva y procualitativas respectivamente en el inicio de la polémica. Aristóteles defiende una concepción
y una aproximación de una naturaleza que podemos denominar más “precualitativas” por lo que tiene de más
“sustantivista”, sensible y empírica; Platón defiende una aproximación más ‘pre-cuantitativista’ de la
Naturaleza por lo que tiene de más “formalista”, idealista, abstracta y matematizable.

•La preparación en la baja edad media (SXII- XIV) del basamento socio cultural para la matematización del
mundo. Entre estos siglos se desarrollan en el Occidente europeo un conjunto de transformaciones
económicas, sociales, ideológicas, culturales, etc., que van a crear las condiciones sociales y culturales para
el nacimiento de la Ciencia Moderna y del paradigma “científico-positivo” dominante. La forma se antepone a
la sustancia, lo cuantitativo a lo cualitativo, el planteamiento platónico al aristotélico. Las nuevas condiciones
sociales tienen que ver con la aparición de la sociedad burguesa y la desaparición de la sociedad feudal.
Dicha relación pasa a inscribirse de forma creciente en cuantitativista.

•La matematización newtoniana de la naturaleza en la edad moderna (hasta el SXIX). El contexto cultural de
la edad media, caracterizado por una cosmovisión religiosa organizada teocráticamente, retrasa la
matematización de la naturaleza hasta los tiempos modernos de newton. En este sentido, otros científicos
aportaran el desarrollo metodológico (la experimentación de laboratorios) que romperá con las modalidades
anteriores de observaciones más o menos pasivas de la naturaleza.

•La transformación del paradigma cuantitativista anterior a la luz de los desarrollos científicos del siglo XX. (el
principio de indeterminación de Heisenberg, la teoría de la relatividad de Einstein, el principio de
complementariedad). Otro autor como Weber en una de sus obras parte de una tradición que propuso una
aproximación científica al estudio de lo social diferente al de la ciencia naturales. La idea es que las ciencias
naturales van por delante de las ciencias sociales en la revisión del “paradigma cuantitativista dominante”, hoy
declinante. En dicha obra se refiere a la aparición en el siglo XX del principio de Heisnen Berg (sobre la
incertidumbre) y el del Einstein (acerca de la relatividad) y en general a los avances en biología, química,
cibernética y otras disciplinas.

Vidich y Lyman (1994) inician el relato en el siglo XV haciéndolo transcurrir en torno a la investigación
etnografía que se practica, a partir desde entonces, en la sociología y la antropología norteamericana. Los
autores toman del interaccionismo simbólico, que utilizan para remarcar las distintas etapas de su recorrido
histórico: la referencia al otro. Estos autores tratan de documentar la existencia de bases morales, de carácter
religioso o secular, que han enmarcado y servido de orientación a los estudios etnográficos de todas las
épocas; y sostienen que ello ha sido especialmente notable en el pasado, restando fuerza a la investigación
cualitativa y justificando las críticas a la etnografía tradicional desde posturas modernas o postmodernas:

Anticipación Etnografía temprana: el descubrimiento del otro (XV-XV) se caracterizaba por el estudio de los
pueblos primitivos: génesis de la especie humana.

•Etnografía de las mentalidades coloniales: persistencia del otro. (XVII, XVIII y XIV) se caracterizaba en
conocer para colonizar, civilizar.

•etnografía del otro cívico (1900 - 1950) se caracterizaba por el estudio de los ghettos y las áreas naturales
urbanas.

•Critica a la etnografía de la asimilación (1950 - 1980) se caracterizaba por el estudio de las relaciones éticas.

•etnografía postmoderna (1980) se caracterizaba por el modo de observación y la implicancia del investigador
en las experiencias vitales de los sujetos, teniendo como norte la consecución de su libertad y emancipación.

Otros autores como Denzin y Lincoln (1994) delimitan grandes momentos o periodos en el que distinguen
cinco fases de la investigación cualitativa:

•El periodo tradicional es el momento de la etnografía clásica, en este periodo, los investigadores
cualitativistas escribían relatos “objetivos”, colonizantes de las experiencias de campo que eran reflejos del
paradigma científico positivista. El “otro” al que estudiaban era distinto, extranjero y extraño. Sin embargo, el
énfasis de estas en las historias de vida permitió una insipiente metodología interpretativa.

•En el periodo modernista se distinguen los numerosos esfuerzos de formalización de los métodos
cualitativos. Los investigadores trataron la valides interna y externa en los modelos construccionistas e
interaccionistas del acto de la investigación. Esta etapa es conocida también como “la edad dorada del
análisis cualitativo riguroso”.

•Los límites entre las ciencias sociales y las humanidades se habían desdibujado. Los investigadores sociales
buscaron en la hermenéutica nuevas teorías y métodos de análisis.

•La crisis que enfrentan los investigadores sociales se explica desdoblándola en una crisis de representación
y por otro lado de legitimación. En la primera se pone en cuestión una presunción que era básica en la
investigación cualitativa: la posibilidad que el investigador haga acopio directo de la experiencia vivida, dicha
experiencia ahora es creada en el texto social escrito por el investigador. La segunda implica la evaluación de
diseños y resultados de la investigación cualitativa.

•La cronología culmina en la etapa presente en donde los momentos históricos anteriores siguen operando en
la actualidad, sea como legado al que se sigue o contra el que se pugna. El acto de investigación cualitativa
no podrá enfocarse nunca más desde una perspectiva positivista, neutra u objetiva. La clase, la raza, el
género y la etnicidad conforman el proceso de investigación, haciendo de la investigación un proceso
multicultural.

TAYLOR Y BOGDAN. INTRODUCCION A LOS METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION

Como enfoques teóricos fundantes de la investigación cualitativa Taylor y Bogdán (1987) derivan la
conceptualización del objeto, los modos de conocimiento y la realidad social. En esta medida se generan
nuevas representaciones del objeto, provenientes de opciones de valores opuestos a los del paradigma
positivista (Kuhn). Manifiestan que los orígenes del trabajo de campo pueden rastrearse hasta historiadores,
viajeros y escritores que van desde el griego Heródoto hasta Marco Polo, pero solo a partir del siglo XIX y
principios del XX lo que ahora denominamos métodos cualitativos fueron empleados conscientemente en la
investigación social. Los métodos cualitativos tienen una rica historia en la sociología norteamericana, la
primera manifestación se divulgo en los estudios de la “Escuela de Chicago” de 1910 a 1940, en este lapso
investigadores asociados con la Universidad de Chicago produjeron detallados estudios de observación
participante sobre vida urbana. Desde la década de 1960 resurgió el empleo de los métodos cualitativos, que
van desde estudios vigorosos y profundos, monografías, compilaciones, libros e incluso hasta periódicos.
Actualmente son sorprendentes las investigaciones cualitativas con enfoques de sociólogos, antropólogos,
psicólogos y otros. Se relacionan los métodos cualitativos con el desarrollo de las teorías y datos personales
con la experiencia de los investigadores en el campo. Taylor y Bogdán definen a la metodología cualitativa en
su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las
personas, habladas o escritas, y la conducta observable.

CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA

La autora Gloria Pérez Serrano toma a Taylor y Bogdán (1987) y presentan las siguientes características que
pertenecen a la investigación cualitativa:

•La investigación cualitativa es inductiva, los investigadores desarrollan conceptos y comprensiones


partiendo de datos, parten de un diseño de investigación flexible. Comienzan sus estudios con interrogantes
vagamente formulados.

•En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva


holística. Las personas, los escenarios o grupos son considerados como un todo. El investigador estudia a
las personas en su pasado y de las situaciones en las que se hallan.

•Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las
personas que son su objeto de estudio: interactúan de manera natural, en la observación participante
tratan de no desentonar en la estructura, en las entrevistas profundas se sigue una conversación normal.

•Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia
de ellas mismas: tanto para la perspectiva fenomenológica como para la investigación cualitativa es esencial
experimentar la realidad tal como los otros la experimentan, se identifican con las personas que estudian para
comprender como ven las cosas.

•El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones:
el investigador ve a las cosas como si estuvieran ocurriendo por primera vez, es decir, nada se da por
sobreentendido, todo es un tema de investigación.

•Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas: el investigador busca una
comprensión detallada de las perspectivas de otras personas, a todas se las ve como iguales.

•Los métodos cualitativos son humanistas: los métodos en donde estudiamos a las personas influyen
sobre como la vemos, llegamos a conocerlas en lo personal, experimentar lo que ellas sienten en su lucha en
la sociedad.

•Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación: los métodos cualitativos
nos permiten estar cerca del mundo empírico, observa a las personas en su vida cotidiana, escuchándolas
hablar sobre lo que tienen en mente, se obtiene un conocimiento directo de la vida social.

•Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio: todas las
personas son similares y únicas ya que se pueden hallar procesos sociales y se puede estudiar de mejor
modo algún aspecto de la vida social.

•La investigación cualitativa es un arte: los métodos cualitativos son un hecho histórico con la publicación
de libros y de narración directa de investigadores de campo, es un reflejo de la naturaleza.

UNIDAD 2
MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACION

RODRIGUEZ GOMEZ

LA FASE PREPARATORIA: es la fase inicial de la investigación y se diferencia en 2:

 Etapa reflexiva: En este proceso el investigador inicia tomando como base su propia formación, sus
conocimientos, experiencias sobre los fenómenos y sus opciones ético/políticas. Se intenta identificar
un tópico o pregunta de investigación que supone elegir desde que pensamientos se desea afrontar la
comprensión de determinada realidad. Un tema de investigación siempre se elige por algún motivo y
en ese proceso el investigador deberá especificar las razones que le han llevado a considerar ese
objeto de estudio, por otro lado, una de las decisiones con las que se enfrenta el investigador es
seleccionar entre los diferentes enfoques o paradigmas. En esta fase se debe considerar un marco
teórico como una herramienta, grafica o narrativa que explique las principales cuestiones que se va a
estudiar y las relaciones entre ellas, como así también orientar el proceso de recogida y análisis de
datos

 Etapa de diseño: Luego de esta reflexión trascurre el momento de planificar las actividades en donde
la elección de paradigmas va determinará ese diseño. Después de disponer del marco teórico, el
investigador suele formularse las cuestiones de investigación (lo que se desea investigar de forma más
profunda) las cuales pueden ser generales o particulares, descriptivas o explicativas y pueden
modificarse en el trabajo del campo. Esto es un intento por definir el objeto de estudio (fenómeno,
individuo, comunidad), la utilización de varios métodos permite la triangulación metodológica, las
opciones que se hayan tomado respecto a los métodos que se va a utilizar van a determinar las
modalidades de técnicas e instrumentos de recogida de datos (observación participante, entrevistas,
grabaciones, etc.) y su posterior análisis, la realización de cualquier estudio que involucre a personas
exige un procedimiento de consentimiento y aprobación de los mismos.

FASE DE TRABAJO DE CAMPO:

•Acceso al campo: Hasta este momento el investigador ha permanecido fuera del campo, entendido como
un proceso que se inicia el primer día en que se entra en el escenario objeto de investigación (escuela, una
clase, etc) y que termina al finalizar el estudio, de esta manera el investigador va asumiendo diferentes roles
según su grado de participación (investigador, participante) , por su parte los sujetos que forman parte del
escenario también van definiendo su papel según el grado en que proporcionan la información ( informantes
claves, tratante de extraños).

•Recogida productiva de datos: Luego se inicia el proceso de recogida de datos que realmente interesan al
desarrollo de la investigación para evitar la recogida de informaciones innecesarias.

FASE ANALÍTICA: El análisis de datos cualitativas va a ser considerado como un proceso de sistematización,
en donde, es posible establecer una serie de tareas que constituyen el proceso analítico, estas tareas serian:

 Reducción de datos.
 Disposición y transformación de datos
 Obtención de resultados y verificación de conclusiones.

En cada una de ellas es posible distinguir actividades que son realizadas durante el análisis de datos.

FASE INFORMATIVA: El proceso de investigación culmina con la presentación y difusión de los resultados.
El investigador llega a alcanzar una mayor comprensión del fenómeno objeto de estudio y comparte esa
comprensión con los demás. El informe cualitativo debe ser un argumento convincente que apoye el caso del
investigador y refute las explicaciones alternativas. El investigador elabora un texto de campo, en el que se
integran las notas de campo con los documentos obtenidos, a partir de qui se constituye el informe de la
investigación sacando a la luz lo que el investigador ha aprendido.

Pérez Serrano, G. (2003) parte considerando que el estudio de caso es una descripción intensiva, que
requiere compresión del proceso y el análisis de un tema o fenómeno social. También se caracterizan por ser
particularista, heurística, holística e inductivo para manejar múltiples fuentes de datos.

Martínez Bonafe, los estudios de casos constituyen un procedimiento de tres fases:

 Fase Preactiva: Se tienen en cuenta para elaborar un diseño de estudio de casos, Kenny y
Grotelensh (1980) presentan una serie de pre-condiciones para saber si es conveniente o no usar el
estudio de casos: por ejemplo cuando los objetivos proyectados en determinados resultados se
oponen a otros que puedan surgir; puede ser apropiado cuando la información obtenida de los
participantes está sujeta a la credibilidad; desarrollar una mejor comprensión de la dinámica de un
programa; cuando el problema implica una nueva línea de indagación implicando determinados
factores significativos.
Se toma en consideración la información que se dispone, los fundamentos epistemológicos, los
objetivos propuestos, los criterios de selección de los casos, la influencia del contexto donde se llevó a
cabo los estudios, los recursos. También es importante la temporalización: el tiempo de duración
depende de las circunstancias, en el caso de ser complejos demandara más tiempo el estudio. Las
técnicas e instrumentos de recolección de datos van a variar de acuerdo a la temática a investigar, la
elección depende de la validez y fiabilidad de la técnica.

 Fase Interactiva: es fundamental el procedimiento de la triangulación: implica unir una variedad de


datos y métodos para referirnos al mismo tema. Es usar perspectivas diversas y múltiples
procedimientos. Esta fase pertenece al trabajo de campo y el desarrollo del estudio, utilizando
técnicas cualitativas: contacto y negociación (entrevista), las cuales aportan a delimitar las
perspectivas del investigador. Los procedimientos y desarrollo del estudio: el diario: es un informe
personal que se utilizó para recoger información, en donde se refleja la experiencia vivida que se
vierte en un escrito. La observación: requiere de atención orientada a un objeto o tema de estudio con
el fin de obtener información. Se pueden clasificar en: observación no participante y observación
participante. Fichero de entrevista (grabaciones y transcripciones), fichero de evidencias
documentales.

 Fase Posactiva: es la construcción del informe etnográfico y final, en el cual se manifiestan las
reflexiones críticas sobre el tema o problema de estudio. La etnografía significa la descripción del
estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas. El informe inicial se discute y analiza
hasta lograr el resultado final. La reflexión crítica del investigador sobre los resultados puede incluirse
o no en el informe final, sino pueden estar separado del mismo.

Desde la perspectiva de Ruth Sautu las etapas del diseño de investigación son:
Tema o problema a investigar: En primer lugar, nos preguntamos ¿Cuál es el interés que tiene su
investigación? ¿Cuáles son las orientaciones valorativas del grupo de trabajo?
En segundo lugar, definir su finalidad que puede ser académica, diagnóstico, diseño y evaluación de
programas, marketing, publicidad; establecer los recursos disponibles y costos: los márgenes de elección son
mayores en la investigación académica que en la aplicada, los recursos limitan las decisiones acerca del
diseño.

Perspectiva teórica: en esta etapa hay que definir cuáles son: las orientaciones paradigmáticas del grupo
que investigue; las teorías generales que impregnan su pensamiento; en función de esas orientaciones y los
recursos disponibles acotar la selección de teorías sustantivas. Los contenidos del marco teórico tienen que
ser supuestos asumidos como verdaderos, definir los conceptos, proposiciones, hipótesis, modelos explícitos
o implícitos acerca de las relaciones entre conceptos postulados en las proposiciones, vínculos entre dos
conceptos sensibilizadores, papel de los conceptos en la definición de la problemática a investigar, e hipótesis
observacionales para la selección de la población, casos, construcción de instrumentos, definición de la base
empírica.
Objetivos de la investigación se dividen en dos:

1. Objetivo general: debe abarcar los específicos


2. Objetivos específicos: despliega el contenido del marco teórico; debe cumplir la siguiente condición; todo lo
discutido en el marco teórico debe estar reflejado en los objetivos específicos. Todos los objetivos
específicos deben ser derivados del marco teórico

Metodología: Es la elección de un método que, a partir de los objetivos, permita resolver las cuestiones
teóricas y empíricas que se enuncian en las siguientes etapas

Contexto histórico geográfico:

1. Definición de la población teóricamente pertinente a los objetivos.


2. Descripción de la base empírica.
3. Criterios para la selección de los casos; muestreo de unidades
Construcción de los instrumentos de observación, medición: encuestas, guías de entrevista, de
observación, planillas o estrategias empíricas de acercamiento a la realidad, informantes claves y una
construcción de la base empírica de datos cuantitativos y cualitativos
Análisis, sistematizaciones y conclusiones:

1. Codificación, construcción de la matriz estadística de planillas, sistematización manual o computarizada de


datos cualitativos.

2. Cuadros, estadísticas, resúmenes, tipologías, patrones.


3. Descripción de asociaciones, pautas estadísticas, patrones, constelaciones, vínculos, situaciones.
4. Enunciación de proposiciones empíricas, construcción empírica de conceptos.
5. Propuesta de articulaciones de proposiciones y de conceptos.
6. Inferencias de las implicaciones teóricas de las conclusiones

Scribano, Adrian O. el proceso de investigación. Los momentos básicos que toda investigación cualitativa
contiene:
Revisión de la Literatura:

En primer lugar, la lectura de fuentes y recursos, que nos permiten (identificar, clasificar y sistematizar)
comprender el fenómeno a investigar.

En segundo lugar, es importante contar con tres tipos de bibliografía: especifica, teórica y metodológica. En
cada lectura es importante familiarizarse en los acuerdos y estrategias que utilizaron para resolver la
problemática.
En tercer lugar, realizar un auto-socio-análisis de la formación temática e interdisciplinaria que hay para
abordar un tema.
El problema o fenómeno a investigar:

En primer lugar, existen motivos epistemológicos y teóricos para “cuantificar” lo cualitativo.

En segundo lugar, están las recomendaciones para tener presente a la hora del plantear un problema de
investigación cualitativa. El problema cualitativo, surge de una actitud crítica, se da atreves de una relación
dialógica con los sujetos que nos brindas conocimientos, saberes sobre el fenómeno o problema que se está
indagando.

El trabajo de campo:

Es importante la relación con los sujetos que comportan la investigación con el investigador. El trabajo de
campo cualitativo es construir un texto a partir de una conversación, que se transforma en un documento de la
realidad social. Las relaciones entre texto, dialogo y documento es imprescindible para entender la
especificidad de lo cualitativo. Diseña, prepara, indagar, analizar, re-diseñar e interpretar son guías para la
práctica en el campo, lo que significa que se debe contar con una preparación.
La elección de los instrumentos de observación:
Los instrumentos cualitativos se componen de la relación intersubjetiva, hay una interrelación entre el
investigador y los sujetos.

Para Marshall y Rossman existen 4 tecinas principales para llevar a cabo una investigación cualitativa: a)
Participación: permite al investigador escuchar, ver y vivir la realidad como los participantes lo hacen; b)
Observación: la anotación y registro de eventos, comportamientos, etc.; c) Entrevista en profundidad: una
conversación con propósitos; d) Revisión documental: análisis de documentos producidos, registro de
reuniones, anuncios, discursos, etc. Las técnicas nos deben asegurar observar adecuadamente.
La construcción de muestras:

La muestra es parte de las unidades de análisis del estudio que permite obtener información. La selección de
las muestras está marcada por lo que el sujeto sabe sobre el tema de estudio.

Las técnicas más utilizadas en la investigación cualitativa según Mejia Navarro:

• Muestreo por conveniencia: se autoseleccionan o eligen de acuerdo a su fácil disponibilidad, es


arbitraria.
• Muestreo de la bola de nieve: elegir personas que presenten características muy especiales, es de
forma arbitraria.

• Muestreo por juicio: la selección de las unidades a partir de criterios conceptuales, teóricos al universo
de estudio.

• Muestreo por contexto: es la aproximación cuantitativa al universo de análisis mediante censos,


padrones, encuestas o cualquier forma estadística.
El procesamiento de la información:

Se ha transformado en un conjunto de operaciones cada vez más específicas y sofisticada. El procesamiento


de datos, es un proceso mediador entre lo que observamos y aquello que analizamos. El material de análisis
empieza con el registro, la observación, registro, procesamiento y análisis de información se implican y
reconstruyen mutuamente.

Análisis e interpretación: se tienen en cuenta tres aspectos como a) conectando e imputando: cuando
analizamos e interpretamos buscamos puentes es decir mediaciones entre lenguajes, sentidos, practicas del
informante, el lugar desde donde se lo escucha y el significado del encuentro de las practicas narrativas. b)
teoría, dato, teoría: El investigador debe comprender cual es esta relación, en este sentido es lo que podemos
ver gracias a la información previa que disponemos (teoría) y el modo en que lo percibimos. c) vigilancia
epistemológica: Consiste en la práctica de dudar sobre lo que se considera como interpretación. Se trata de
mantener reflexivamente la objetivación. Por esta vía se comprende cómo como conectar información con el
sentido y mantener un estado de vigilancia para pasar de la sistematización de la información a la imputación
de sentido.
El informe de investigación: adquiere importancia central como construcción de conocimientos, en donde
publicar significa dar el último paso del conocer, sobre nuestras ideas y termina la dialéctica del conocimiento.
Se sugiere algunos aspectos a tener en cuenta como ¿qué decir? ¿cómo decirlo? ¿a quién decirlo?

También podría gustarte