Clase 2 Marcos Conceptuales para La Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES


DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Licenciatura en Archivística
Cátedra:
Métodos de Investigación Archivística
Año 2022 - 1º cuatrimestre

Unidad I
Conceptos epistemológicos- Marcos para la investigación en archivos

Equipo de Cátedra:
Prof. Titular: Esp. Lautaro F. López Maggioni
Prof. Jefe de trabajos prácticos: Prof. Noelia Torres - Lic. Santiago Laciar
Recuperando algunos conceptos fundamentales
Para Heredia Herrera (1991, p.29) “La Archivística es la ciencia de los archivos, no de los documentos,
aunque en última instancia éstos sean el producto integrante de aquellos. Como tal se ocupará de la creación,
historia, organización y servicio de los mismos a la Administración y a la Historia, en definitiva a la
sociedad.”
Luego de delimitar su incumbencia respecto de otras disciplinas interrelacionadas, como la Paleografía o la
Historia, la define como “la ciencia que estudia la naturaleza de los archivos, los principios de su
conservación y organización y los medios para su utilización.” Y su objeto, “no es solo el archivo en singular,
como algo concreto cuyos límites estén en su contenido y en su continente, sino también el conjunto de los
archivos integrados en un sistema con toda la problemática que esto comporta” (p. 30).
Según el Diccionario de Terminología Archivística, elaborado por el Consejo Internacional de Archivos
(CIA), Archivística se define como “el estudio teórico y práctico de los procedimientos y problemas
concernientes a las funciones de los archivos”, entendiendo por archivos tanto los documentos como su
entorno, es decir, su instalación en edificios e instalaciones ad hoc. “De esta definición se deduce que la
Archivística posee dos campos de actuación: el de la teoría y el de la práctica, que se alimentan mutuamente,
pues si lo enunciados teóricos tienen un sustento empírico, con su aplicación, los procedimientos cambian,
reiniciándose el ciclo.” (Cruz Mundet, 2002, p.17)

Métodos de Investigación Archivística


El ámbito de cada campo quedaría del siguiente modo:
-La teoría archivística: que comprende su propia historia, su objeto o ámbito de actuación y su metodología,
para la consecución de sus fines.
-La práctica archivística: compuesta por las técnicas y procedimientos empleados para la conservación activa de
los documentos y ara la difusión de la información.
Los procedimientos, la praxis, es el aspecto más desarrollado y en realidad el más necesario, por cuanto se
orienta a ofrecer respuestas concretas a problemas reales y sentidos. La teoría, por su reciente factura y por la
inercia técnica, está poco desarrollada, pero los principios que la componen, aunque pocos y sencillos, son
claros y universalmente válidos (Cruz Mundet, 2002)
El objeto de la Archivística es el binomio documentos / archivos, en tanto contenido, como los edificios e
instalaciones, en cuanto continente. Su finalidad es la recuperación de información y hacerla disponible para su
uso.
El método lo constituyen todos los procedimientos y tareas y las normas que rigen para la práctica archivística,
pero presenta una complejidad difícil de reducir y uniformar. Por ello ha sido considerada como una ciencia
emergente o ‘en formación’ por la CIA (1980).
La Archivística tiene un objeto, un fin y un método propios, se define por sí misma, no por referencias con
terceros, pero cuenta con un escaso bagaje teórico científico .
Métodos de Investigación Archivística
La investigación archivística (López Gómez, 1998; 2002)
Por investigación archivística podemos entender la que se realiza sobre cualquier tema o cuestión referida al
área de conocimiento de la Archivística: formación profesional, conservación, selección, organización y
descripción de los documentos, acceso, recuperación de la información, archivos en su unidad y diversidad,
historia de los archivos, gestión de documentos, administración de archivos, terminología, arquitectura de los
edificios de archivos, preservación, etc. Desde la génesis de los documentos, hasta su eliminación, o
incorporación a un depósito de custodia permanente, pasando por todas las operaciones relacionadas con su uso,
acceso, custodia física e intelectual, difusión y fomento.
Por Archivística entendemos tanto la Gestión documental como la Administración de archivos. Hay una relación
estrecha entre la organización correcta de los archivos y la historia institucional, lo primero posibilita la
planificación de trabajos de investigación; los estudios institucionales constituyen una herramienta de trabajo
inapreciable para el archivero, quien, para organizar los fondos, precisa conocer el funcionamiento de la
institución, y las series documentales que resultan del desarrollo de la misma.
Por medio del análisis documental, y en el proceso de identificación de las distintas series documentales,
pasamos desde los orígenes legislativos, normas, procedimiento y trámite que ha originado cada serie en
concreto, al conocimiento del órgano emisor/receptor y sus funciones y competencias, las actividades
desarrolladas en el ejercicio de las mismas, y la plasmación documental en que se manifestaron, en el tiempo y a
lo largo del tiempo.

Métodos de Investigación Archivística


La "Archivística“ plantea, como toda ciencia joven, problemas de definición, métodos, objetivos y delimitación
con otras ciencias. La utilización del "principio de procedencia" debe ser una directriz básica de nuestro trabajo,
juntamente, con el principio de "estructura" y "orden originario" de los documentos, que son complementarios,
Este método debe ser combinado con el "análisis documental", que mediante un proceso analítico de los
documentos, nos permite, a partir del conocimiento de sus características internas y externas, llegar a la
identificación de las series documentales a que pertenecen, y mediante un proceso de síntesis, por el estudio de
sus agrupaciones documentales, reconstruir tanto la orgánica como la funcionalidad de los archivos y
consiguientemente de las instituciones que los originaron.
Las fuentes principales de investigación deben ser las de carácter archivístico. Los fondos documentales
producidos por la institución de referencia para la reconstrucción de la génesis, evolución, y desaparición o
transformación del organismo.
Cualquier aspecto puede convertirse en objeto de investigación en Archivística, archivos y documentos, obras de
referencia, publicaciones periódicas, manuales y actas de congresos, la historia de los archivos y de la archivística,
sistemas y redes, los archivos de gestión, valoración, selección y eliminación en los archivos, la organización, la
descripción, la comunicación y el acceso, la difusión, funciones estas últimas más ligadas a los archivos
históricos, sin que por ello sean exclusivas, pues para comunicar y difundir hacen falta representaciones de los
documentos y agrupaciones documentales existentes en todas las clases, tipos y categorías de archivos, que sean
comprensibles por los clientes, usuarios o ciudadanos que aspiren a acceder a ellos.

Métodos de Investigación Archivística


La legislación es imprescindible para conocer el ámbito competencial de actuación de las instituciones, su
desarrollo y evolución en el tiempo, y sus procedimientos normativos legales y prácticos, resultado de los usos
y costumbres administrativas generales o locales. Como así también el conocimiento de la historia del propio
fondo o fondos documentales de marras. Los tipos documentales producidos, las series que originaron, su
carácter, sus agrupaciones, cómo se organizaron en origen, si tuvieron custodia permanente o si fueron
transferidos de Un local o depósito a otro, o pasaron de la custodia de una institución a otra, qué expurgos
sufrieron, qué reorganizaciones (reclasificaciones y reordenaciones), dispersiones y expolios, hasta llegar a su
situación actual.
La descripción archivística
Los procesos de descripción deben ajustarse en mayor medida a la naturaleza del documento archivístico,
garantizando la autenticidad, fiabilidad, integridad y disponibilidad de los documentos de archivo, mediante la
captura del contexto que le dio origen y la continua asignación de metadatos, intentando abarcar la totalidad
de elementos probatorios y sus relaciones, asegurando, del mismo modo, el mantenimiento de su valor
histórico y evidencial.
La descripción archivística se entiende como un proceso pluridimensional, que no se limita a la descripción de
documentos u otras entidades de forma separada, sino que propone relacionar todos los elementos entre sí,
posibilitando la obtención de una representación completa de todos los factores que intervienen en el continuo
proceso de formación documental. La descripción del Fondo/Colección entiende que las agrupaciones
documentales existen en un amplio contexto y en relación con otras, sin importar el nivel al que pertenezcan.
Métodos de Investigación Archivística
Los paradigmas de la investigación científica
Dentro de los paradigmas hay diferentes “enfoques” o manera de ver o concebir algo. En otras palabras, dentro
de un paradigma pueden darse diferentes enfoques para tratar un problema. Algunos investigadores suelen
aplicar los términos paradigma y enfoque como sinónimos.
De acuerdo con Barrantes-Echevarría (2007, p. 57) un paradigma es un “esquema teórico, una vía de
percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado”. (…) “El enfoque es una forma
de “ver” o plantear la resolución de un problema, pero dentro de grandes lineamientos o compromisos
conceptuales (paradigma)” (pp. 57-58). Es decir, el paradigma es una postura macro que se tiene ante la realidad
de un fenómeno determinado, donde quienes comparten esas ideas manejan un mismo lenguaje, se orientan a
través de valores, metas y creencias en común; mientras que el enfoque, es la posición que tiene el investigador
ante un punto de vista con el propósito de aproximarse a un fin. (Gallardo Echenique, 2017)
Paradigma cuantitativo (positivista)
También denominado tradicional, experimental, positivista, hipotético-deductivo, empiricista, empírico-analista
o racionalista, surgió en el siglo XIX y tiene como fundamento filosófico el positivismo (Creswell, 1994;
González-Morales, 2003). Es secuencial y probatorio; utiliza el procedimiento hipotético-deductivo, y parte del
supuesto de la existencia de orden en la naturaleza y de las posibilidades de conocerlo (Hernández-Sampieri et
al., 2014; Méndez-Coca, 2013).

Métodos de Investigación Archivística


Este paradigma persigue la verificación rigurosa de proposiciones generales (hipótesis) a través de la
observación empírica y el experimento en muestras de amplio alcance, y desde una aproximación
cuantitativa, con el fin de verificar y perfeccionar leyes (Sánchez-Santamaría, 2013). Su finalidad es
explicar, predecir, verificar y controlar los fenómenos (González-Morales, 2003; Sánchez-Santamaría,
2013). Para Hernández Sampieri et al. (2014, p. 4), “usa la recolección de datos para probar hipótesis, con
base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar
teorías”.
Paradigma cualitativo (interpretativo)
En el paradigma interpretativo, “la tarea del investigador científico es estudiar el proceso de interpretación
que los actores sociales hacen de su “realidad”, es decir, deberá investigar el modo en que se le asigna
significado a las cosas” (Krause, 1995, p. 25).
Para Hernández-Sampieri y colegas (2014, p. 7), “utiliza la recolección de datos sin medición numérica para
descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación”.
La investigación cualitativa no estudia la realidad en sí, sino cómo se construye la realidad. Esto implica
estudiarlo desde el punto de vista de las personas y enfatizar el proceso de comprensión (“verstehen”) de
parte del investigador (Krause, 1995).
Lo que interesa es la perspectiva de los participantes (Sánchez-Santamaría, 2013). En el nivel
epistemológico, este paradigma enfatiza la subjetividad (Krause, 1995).

Métodos de Investigación Archivística


Diferencias, atributos y supuestos de los paradigmas
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables; mientras que la
investigación cualitativa evita la cuantificación. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa
estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y
situacionales (Abdellah & Levine, 1994). Para Strauss (1987), la investigación cuantitativa se centra en el estudio de las
relaciones entre variables cuantificadas, mientras que la investigación cualitativa lo hace en contextos estructurales y
situacionales.
Tabla 1:
Diferencias entre los
paradigmas cuantitativo y
cualitativo
En: (Gallardo Echenique,
2017)

Métodos de Investigación Archivística


Tabla 2:
Comparación entre
paradigmas
En: (Gallardo Echenique,
2017)

Métodos de Investigación Archivística


Tabla 3: Diferencias entre los paradigmas cuantitativo y cualitativo. En: (Gallardo Echenique, 2017)

Métodos de Investigación Archivística


Tabla 4:
Supuestos del
paradigma cuantitativo
y cualitativo
En: (Gallardo
Echenique, 2017)

Métodos de Investigación Archivística


Tabla 5:
Supuestos del paradigma cuantitativo y cualitativo basado en dimensiones. En: (Gallardo Echenique, 2017)

Métodos de Investigación Archivística


Métodos de Investigación Archivística
Tabla 6:
Criterios para
seleccionar un
paradigma
En: (Gallardo
Echenique,
2017)

Métodos de Investigación Archivística


Método Mixto
Ninguno de los dos paradigmas pueden cumplir su intención de establecer la “verdad”. Por ello, al utilizar una
combinación de ambas perspectivas se pueden reducir los niveles de error en la investigación. El método mixto
emerge como una orientación separada de la cualitativa y cuantitativa (Creswell & Zhang, 2009; Tashakkori &
Teddlie, 2003).
Johnson, Onwuegbuzie y Turner (2007) definen el método mixto como “el tipo de investigación en la que un
investigador o equipo de investigadores combina elementos de enfoques de investigación cualitativa y
cuantitativa (por ejemplo, uso de puntos de vista cualitativos y cuantitativos, recopilación de datos, análisis,
técnicas de inferencia)” (p. 123).
Creswell y Plano Clark, (2007, 2011) se refieren al método mixto como un paradigma con suposiciones
filosóficas, así como un método. Como paradigma (Creswell & Plano Clark, 2007), implica suposiciones
filosóficas que guían la dirección de la recopilación y el análisis de datos y la mezcla de enfoques cualitativos y
cuantitativos en muchas fases del proceso de investigación. Desde una perspectiva de método, “implica la
recopilación y el análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos” (Creswell & Zhang, 2009, p.613).
Varios autores han desarrollado diversas tipologías de diseños de investigación, la clasificación más
estandarizada fue desarrollada por Creswell, Plano Clark, Gutmann y Hanson (2003) quienes proponen seis
tipos principales de diseños:

Métodos de Investigación Archivística


Tabla 7:
Tipos de diseños
En: (Gallardo
Echenique, 2017)

Métodos de Investigación Archivística


Los géneros discursivos (Bajtín, M. 1999)
- Las diversas esferas de la actividad humana se relacionan con el uso de la lengua en forma de enunciados
(orales y escritos) concretos y singulares determinados por la especificidad de cada esfera de comunicación.
- reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de ellas por:
- su contenido (temático) y su estilo verbal - la selección de los recursos léxicos, fraseológicos y
gramaticales de la lengua-, y principalmente,
- por su composición o estructuración.
Cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos
géneros discursivos.
- Poseen una extrema heterogeneidad, se deben diferenciar los géneros discursivos primarios (simples) de los
secundarios (complejos), que surgen en condiciones de comunicación cultural más compleja, desarrollada y
organizada, principalmente escrita.
- Estos géneros absorben y reelaboran diversos géneros primarios (simples) que se transforman y adquieren un
carácter especial:
- pierden su relación inmediata con la realidad y con los enunciados reales de otros, participan de la realidad
del nuevo género, no como suceso de la vida cotidiana.
Los textos especializados
Los textos especializados presentan rasgos lingüísticos particulares que permiten la integración y la compactación
de información altamente abstracta, propia de un discurso de tipo referencial

Métodos de Investigación Archivística


Los textos especializados apuntan a informar sobre los hechos que refiere y no sobre los agentes que han
investigado esos hechos. Se caracterizan por tender a ser o aparecer objetivos (si bien la subjetividad siempre está
presente), con escasez de expresiones emocionales, precisos y concisos (Parodi, 2005). La actividad de escritura
se desarrolla en situaciones comunicativas exigentes en la que intervienen lectores y/o evaluadores expertos; y
diferentes contextos institucionales. Los escritos deben corresponder a lo que la comunidad discursiva ha
establecido: están convencionalizados, se corresponden con clases de discursos con características específicas y
exigen ciertas competencias comunicativas.
La escritura académica científica
Escribir en este nivel “es una actividad social de la que se espera que lo escrito ayude a saber más sobre algún
fenómeno, porque es el objetivo de toda investigación” (Kaplan & Graves, 1991; citado en: Cubo [et al.], 2014), e
implica, “entre otras actividades:
- interpretar la información de manera crítica;
- integrar información obtenida de fuentes diversas;
- crear y organizar la información;
- proponer nuevos enfoques sobre aspectos teóricos ya desarrollados y justificarlos con argumentos;
- validar teorías con investigaciones empíricas o refutar otras con nuevos datos o nuevas interpretaciones de
datos existentes;
- descubrir “lagunas” en la explicación de ciertos fenómenos en algunas teorías y llenarlas. (Cubo et al., 2014,
p.12)”

Métodos de Investigación Archivística


Sus convenciones son establecidas por las comunidades científicas, y presentan las siguientes características
(Swales, 1990; Bathia, 1993; Ciapuscio, 1994):
- Están formadas por un grupo de personas que usa el lenguaje como una forma especial de conducta social, su
objetivo es mantener y extender el conocimiento del grupo e iniciar a nuevos miembros.
- Comparten objetos de estudio, metodologías de investigación en común y tienen canales de comunicación
establecidos (congresos, revistas, sitios web, colecciones de libros, etc.).
- Sus miembros interactúan en forma oral o por escrito usando convenciones de estilo o registro con un léxico
terminológico en común, siglas, acrónimos;
- Tienen formas especiales de categorizar el conocimiento, de citar las palabras de otro;
- Tienen formas de organizar sus discursos (Introducción, Marco teórico, Metodología de un trabajo de
investigación…); y en ellos se evidencia:
- qué debe hacerse explícito al exponer los resultados y qué puede obviarse;
- qué grado de dificultad se puede admitir en un texto según los conocimientos previos que se suponen en el
lector;
- qué ideología está detrás de cada teoría, escuela o corriente.

Métodos de Investigación Archivística


La comunicación de los resultados de una investigación
Se realiza por medio de los textos académico científicos, que se proponen: exponer y/o describir los
fundamentos, los mecanismos de control metodológico, los pasos seguidos en el proceso de investigación, las
conclusiones obtenidas y las proyecciones posibles.
Deben resistir el examen crítico de los especialistas (expertos), lo que se logra con dominio y profundidad en el
tratamiento del tema, pero también con una clara organización y presentación formal (Dalmagro, 2007).

Las metodologías de investigación pueden ser cuantitativas o cualitativas:


Cualitativa hace referencia a ‘cómo es algo’, suele ser de carácter inductivo, lo que significa que la teoría se
deriva de los resultados de la investigación (Ciencias Sociales y Humanas).
Cuantitativa hace referencia a ‘cuánto hay de un cierto elemento en…’, suele ser de carácter deductivo, lo que
implica que desarrollamos hipótesis en el marco de una teoría existente (Ciencias fácticas o ciencias ‘duras’)
Las hipótesis son aserciones, declaraciones sobre la relación potencial entre, al menos, dos variables (factores,
características) que luego deben validarse a través de la corroboración empírica.

La escritura de un texto académico científico sigue, convencionalmente, el método hipotético deductivo.

Métodos de Investigación Archivística


La constelación de textos académico – científicos
Los principales textos académico – científicos de circulación en el ámbito universitario son (cubo et al., 2005):
Textos de difusión en ámbitos académico - científicos
- El resumen o abstract
- El poster científico
- La reseña
- Los documentos de cátedra
- Las guías de estudio (nivel superior)
- Los manuales académicos
- La conferencia académica
Textos de control de resultados del proceso de investigación
- La monografía
- El informe de investigación
- La ponencia o paper
- El artículo de investigación
- El proyecto de investigación
- La tesina de Licenciatura
- Las tesis de maestría y doctorado

Métodos de Investigación Archivística


El proyecto de Investigación (del latín ‘dar forma’ , ‘forjar’)
Es un anticipo racional del trabajo a efectuar. Posee requisitos formales propios. Su propósito es alcanzar un
resultado o conseguir un producto en el marco de un presupuesto y de un periodo dados (Ander Egg y Aguilar,
1996).
El siguiente cuadro (Ander Egg, 1991, p.41) permite visualizar las operaciones básicas para la elaboración de un
proyecto:
Qué  se quiere hacer Naturaleza del proyecto
Por qué  se quiere hacer Origen y fundamentación
Para qué  se quiere hacer Objetivos y propósitos
Cuánto  se quiere hacer Metas
Dónde  se quiere hacer Localización física (ubicación) /
Cobertura espacial
Cómo  se va a hacer  Métodos y técnicas /
Actividades y tareas
Cuándo  se va a hacer  Cronograma (ubicación en el tiempo)
A quiénes va dirigido  Destinatarios o beneficiarios
Quiénes  lo van a hacer  Recursos humanos
Con qué  se va a hacer  Recursos materiales
se va a costear  Recursos financieros

Métodos de Investigación Archivística


Superestructura del proyecto de investigación (Dalmagro, 2007)
Portada o página de títulos
1. Identificación del proyecto: Enunciado preliminar del problema de investigación y del abordaje
metodológico, el ámbito espacial y el período estudiado.
2. Justificación: explicar brevemente el porqué de la selección del problema de investigación y su relevancia
en el marco de la disciplina.
3. Planteamiento del problema de investigación: Análisis y delimitación, enunciación del problema y
elaboración de hipótesis.
4. Fundamentación teórica: Enunciar el marco teórico de referencia dentro del cual se estudiará el
problema o a partir del cual el problema se ha ido construyendo como objeto de investigación científica, y
la bibliografía actualizada sobre la temática, o Estado de la cuestión: ¿Qué se conoce y qué no sobre el
tema o problema específico que se quiere investigar?
5. Objetivos: Objetivos generales, objetivos específicos (redactados secuencial y lógicamente, de forma
breve y precisa, permiten alcanzar los objetivos generales). Para su redacción incorpora verbos en
infinitivo, que implican operaciones mentales: describir, definir, identificar, enumerar, comparar, examinar,
demostrar, ejemplificar, resolver, categorizar, contrastar, diseñar, etc.

Métodos de Investigación Archivística


6. Metodología: referencia al método o conjunto de métodos, técnicas e instrumentos que se utilizarán durante
el proceso de investigación: construcción del cuadro operatorio (variables, indicadores, etc.); elección de la
estrategia (método) general de contrastación / corroboración; elección de las técnicas de recolección de la
información; elección de las técnicas de análisis de datos: ¿Cómo será su investigación, cuantitativa,
cualitativa o una combinación de ambas? ¿Cuáles son las dimensiones de análisis? ¿Cuáles son las variables
e indicadores alrededor de los cuales buscará los datos para la investigación? ¿Qué técnicas utilizará? ¿De
dónde y cómo obtendrá los datos? ¿Fuentes primarias, provenientes de encuestas o de campo? ¿Información
estadística existente, bibliográfica, documental? ¿Cómo analizará los datos?
7. Actividades: Fases o etapas del proceso de investigación o Plan de trabajo: organización lógica secuencial de
las distintas etapas o pasos del proceso investigativo a desarrollar. Deben ajustarse a los objetivos específicos.
8. Cronograma de actividades: Calendarización de las fases o etapas del proceso de investigación.
9. Recursos: recursos (y cómo los obtendrá) humanos, materiales y financieros necesarios para concreción de
la investigación.
10.Posibilidades de transferencia: referencia los posibles destinatarios o beneficiarios inmediatos y mediatos
de la investigación actual.
11.Bibliografía: Referencia a la bibliografía consultada para la elaboración del proyecto.

Métodos de Investigación Archivística

También podría gustarte