Proyecto de Plan de Tesis - Emch 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS

“CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”

LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS Y EL RENDIMIENTO FÍSICO DE


LOS CADETES DE LA ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS,
2024.

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Ciencias


Militares con Mención en Ingenieria.

Autores:

Jheyfer Manuel Santisteban Revilla


0009-0007-3149-6984

Victor Eduardo Surichaqui Huaynarupay


0009-0005-5589-3429

Asesores:
Mg. Elsa Bedoya Diaz
0000-0003-4624-4564

Lima – Perú
2024
ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS
“CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”

DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA

Los cadetes SANTISTEBAN REVILLA JHEYFER MANUEL y SURICHAQUI HUAYNARUPAY


VICTOR de Cuarto Año del Servicio de MATERIAL DE GUERRA, de la Escuela Militar de
Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”, (EMCH “CFB”) identificados con DNI N° 7390511y Nº
72202596 respectivamente, declaramos bajo juramento que:

1. Somos autores de la investigación titulada: “Somos autores de la investigación titulada: “LOS


HÁBITOS ALIMENTICIOS Y EL RENDIMIENTO FÍSICO DE LOS CADETES DE LA
ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS, 2024”.
2. Que, dicha investigación ha sido íntegramente elaborado por los suscritos y que no existe plagio
alguno de ideas, texto, o imagen que corresponda a otra persona, grupo o institución;
comprometiéndonos a poner a disposición de la EMCH “CFB”, los documentos que acrediten
la autenticidad de la información proporcionada; si esto fuera solicitado por la entidad.
3. En tal sentido, asumimos la responsabilidad que corresponda, ante cualquier falsedad,
ocultamiento u omisión, tanto en los documentos como en la información aportada. Y nos
comprometemos a salir en defensa de la EMCH “CFB” ante cualquier reclamo de terceros que
al respecto pudiese sobrevenir.
4. Finalmente, reconocemos, para todos los efectos, que la EMCH “CFB” actúa como tercero de
buena fe y está exenta de cualquier responsabilidad.

En honor de lo afirmado y ratificado, firmamos la presente declaración jurada de autenticidad.

Chorrillos, 01 de Abril del 2024

J. SANTISTEBAN R. V. SURICHAQUI H.
73905113 72202596
AUTOR 1 AUTOR 2
ESCUEL ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS
CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI

Los suscritos, corroboramos la originalidad y autenticidad de la Tesis; TITULO, para lo cual firmamos
en calidad de asesores y/ o revisor de la mencionada investigación.

NOMBRES Y APELLIDOS NOMBRES Y APELLIDOS


DNI DNI
ASESOR 1 ASESOR 2

NOMBRES Y APELLIDOS
DNI
REVISOR
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción problemática

En relación a la salud, se puede afirmar que es un tema de gran importancia en todos los

niveles y modalidades, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud [OMS]

(2019): “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Evidentemente, la salud implica

muchos factores, dentro de los cuales está inmersa la alimentación, se estima que, una

persona bien alimentada será menos propensa a cualquier tipo de enfermedades y al

mismo tiempo puede desempeñarse mejor. Todo esto relacionado con la alimentación y

por ende la nutrición del ser humano.

1.2 Formulación del problema

El problema de la presente investigación se relaciona con los habitos alimenticios que

influye mucho en el rendimiento físico en los cadetes de la Escuela Militar de Chorillos,

dicha alimentacion incide en el desarrollo del cuerpo humano y la salud. Los nutricionistas

recientemente que estan laborando en la escuela, nos pueden ayudar a tener un mejor

habito en lo que es la alimentacion para nosotros los cadetes en mejorar en el rendimiento

fisicamente ya que este problema sobre la alimentacion se viene arrastrando desde años

atras, por motivos de que se tiene un constante desgaste fisico debido a las actividades que

realizamos a diario dentro de la Escuela Militar.

1.2.1 Problema general

¿Cuál es la relación entre los habitos alimenticios y el rendimiento físico de los cadetes de la

Escuela Militar de Chorrillos, 2024?


1.2.2 Problema Especifico

1.2.1.1 Problema especifico 1

¿Cuáles son los habitos alimenticios diarios que puedan mejorar para el rendimiento

físico de los cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos , 2024?

1.2.2.2 Problema especifico 2

¿Cual son los puntos críticos en los cuales debemos poner énfasis para determinar el mal

rendimiento físico de los cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos , 2024?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar la relación entre los habitos alimenticios y el rendimiento físico de los

cadetes de la Escuela Militar de Chorillos, 2024.

1.3.2 Objetivos específicos

1.3.2.1 Objetivo específico 1

Determinar la relación entre los habitos alimenticios y el cumplimiento del plan de

entrenamiento de los cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos, 2024.

1.3.2.2 Objetivo especifico 2

Determinar la relación entre los habitos alimenticios y el incremento del entrenamiento

físico progresivo de los cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos, 2024.


1.4. Justificación e importancia de la investigación

Justificación teórica

En el contexto teórico, la investigación se convierte un referente para otras

investigaciones que presente características similares a la Escuela Militar de Chorrillos;

además de, constituirse en un aporte al profundizar en antecedentes nacionales e

internacionales que indican como se ha venido abordando el tema de la calidad

nutricional y el rendimiento físico de estudiantes. De igual forma, la investigación reúne

un gran cúmulo de información referido a las dos variables, la cual permite conocer a

profundidad un tema tan importante y poco abordados en el argot militar.

Justificación metodológica

Con relación a la relevancia metodológica, se tiene que, los resultados obtenidos de la

presente tesis tienen contribución para la Escuela Militar de Chorrillos, en primer lugar,

para los cadetes porque permitió conocer la calidad nutricional alimenticia y el

rendimiento físico que presentan y si existe asociación entre estas variables. Asimismo,

se diseñó un instrumento con alternativas de respuesta politómicas que se convierte en

un aporte investigativo.

Justificación práctica

Desde la perspectiva institucional, los resultados obtenidos en la presente tesis tienen

contribución para la Escuela Militar de Chorrillos, en primer lugar, para los cadetes

porque permitió conocer la calidad nutricional alimenticia y el rendimiento físico que

presentan y si existe asociación entre estas variables. Desde la aplicabilidad práctica,

una vez conocidos los resultados las autoridades de la Escuela Militar de Chorrillos, le
permitirá tomar medidas para garantizar que, en la institución se suministren los

alimentos adecuados a los cadetes, valorando el valor nutricional que esto requieren; al

mismo tiempo, pueden centrar su interés en las actividades físicas, partiendo de un

estándar de rendimiento.

Justificación económica

En el contexto económico la investigación permite determinar la calidad nutricional

alimenticia de los alimentos que consumen los cadetes de caballería de la Escuela

Militar de Chorrillos, lo que implica que, cuando las personas son más saludables, son

menos vulnerable a diversas enfermedades, lo que trae consigo menos gasto en

remedios, médicos, etc. Además, la Escuela 8 Militar de Chorrillos – Perú, obtendrá una

evaluación sin costos adicionales en relación a las dos variables en estudio.

Justificación investigativa

La investigación se centra en la importancia investigativa que tiene la salud, desde

diversos puntos de vista, de acuerdo a Villar (2011), “A pesar de los adelantos en el

diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, son las acciones de prevención las más

activas para conseguir una vida sana y digna”. Esta realidad es entonces necesario

abordarla, entendiendo que, una sana alimentación es el primer paso para una vida

saludable. Es preciso acortar que la actividad física es entonces el complemento

perfecto para garantizar una vida saludable, en el ámbito militar las exigencias físicas

de los cadetes presentan características particulares que requieren ser cubiertas.


1.5. Limitaciones

En relación a las limitaciones se puede decir que, no se presentaron muchas debido a que,

se cuenta con el apoyo del personal de la Escuela Militar de Chorrillos, teniendo acceso a

la información y la colaboración de los diferentes departamentos, encargado del área de

entrenamiento físico, para poder acceder a la información de los cadetes en cuanto a los

resultados de sus exámenes físicos semestrales y planificación de la alimentación

programada por el departamento de nutrición. Sin embargo, una limitante fue los escasos

estudios o antecedentes referidos al test fisico militar, así como las referencias

bibliográficas como libros, manuales, etc.

1.6. Viabilidad de la investigación

La presente investigación fue viable ya que se contaron con los siguientes recursos

- Humanos: facilidad de acceso a población de cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos,

Además, quienes realizan esta investigación son cadetes de la especialidad o arma de

caballería,

- Financieros: se contó con la capacidad económica suficiente para cubrir los gastos que

demandaron la investigación.

- Materiales: se contó con bibliografía actualizada y relacionada con el tema de

investigación.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1 Antecedentes nacionales

La investigación llevada a cabo por Vallejo (2020) tuvo como objetivo determinar

la incidencia del servicio de alimentación en el bienestar físico y desempeño laboral del

personal militar de la Brigada de Selva N° 19 NAPO, acantonada en Puerto Francisco de

Orellana” (pg. 16).. .Este trabajo utilizó una metodología de enfoque mixto, es decir,

es cuantitativa y cualitativa; empleó un tipo de investigación descriptivo correlacional y,

un diseño no experimental y transversal....La población la conformaron los 1670

miembros del Personal Militar de la Brigada de Selva N° 19 NAPO... . Para determinar el

número de la muestra se utilizó la fórmula de población finita, que dio como resultado un

total de 312 personas....El trabajo sirvió de guía para conocer la relación entre la

alimentación y el desempeño de las que se pueden encontrar en el personal militar.

La investigación desarrollada por García (2014), titulada “Evaluación de la dieta,

composición corporal y condición física de las estudiantes de la Escuela Nacional de

Ballet, 2013)”, para optar por el título profesional de Licenciada en Nutrición y Dietética,

en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, con la finalidad de “describir la

asociación entre la ingesta de energía y nutrientes, la composición corporal y la condición

física para la danza de las estudiantes en la Escuela Nacional Superior de Ballet (ENSB)

en el Perú” (pg. 12).El trabajo empleó una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo

observacional, de alcance descriptivo-analítico y de diseño no experimental y

transversal.La población estuvo conformada por 89 personas y, para determinar la muestra


se utilizó el software EpiDat 3.1, que ascendió a 60 alumnas de ballet. Para la recolección

de datos se realizó una evaluación de la composición corporal, se realizaron pruebas de

capacidades aeróbicas, evaluaciones de la ingesta de energía y nutrientes y, finalmente,

una encuesta cerrada.Esta investigación se utilizó como referencia para conocer más sobre

la dieta y la composición corporal, para conocer la adecuación nutricional que componen

los alimentos, y como fuente de ideas y de referencias.

El trabajo presentado por Chávez (2019), titulado “Factores de riesgo del exceso de

peso en escolares del 8168 Los Ángeles de Naranja, 2018”, para optar por el título de

Licenciada en Nutrición, en la Universidad Nacional Federico Villareal, tuvo como

objetivo “determinar los factores de riesgo del exceso de peso predominantes en escolares

de secundaria de la I.E. 8168 Los Ángeles de Naranjal” (pg.14).Esta investigación utilizó

una metodología de enfoque cuantitativo; el tipo de investigación fue explicativo y el

diseño fue no experimental, y de retrospectivo. La población y la muestra estuvieron

conformadas por los 190 estudiantes de 1ero a 5to año de secundaria de la IE. 8168 Los

Ángeles de Naranjal, Carabayllo, Lima. Las variables utilizadas fueron (1) factores de

riesgo y (2) exceso de peso. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario de

quince preguntas: cinco de preguntas abiertas en escala nominal, dos preguntas

dicotómicas, dos de opciones múltiples de ocho y 4 opciones y, seis preguntas medidas en

escala de Likert del 1 al 5. Para el análisis de los datos se utilizaron los programas WHO

AnthroPlus 1.0.4, Excel 2016 y SPSS 25. El estudio concluyó que existe una relación

positiva entre el consumo de alimentos procesados aquellos azucarados, con el sobrepeso

y con la obesidad. Asimismo se determinó que un factor de riesgo para el sobrepeso es la

no realización de actividad física y, que el sobrepeso de alumnos de secundaria ha


superado el promedio nacional de la zona rural y, que es más evidente en el género

femenino.

2.1.2 Antecedentes internacionales

La investigación desarrollada por García (2021) con la finalidad de “describir la

asociación entre la ingesta de energía y nutrientes, la composición corporal y la condición

física para la danza de las estudiantes en la Escuela Nacional Superior de Ballet (ENSB)

en el Perú” (pg. 12)....El trabajo empleó una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo

observacional, de alcance descriptivo-analítico y de diseño no experimental y

transversal.... La población estuvo conformada por 89 persona...., para determinar la

muestra se utilizó el software EpiDat 3.1, que ascendió a 60 alumnas de ballet.Para la

recolección de datos se realizó una evaluación de la composición corporal, se realizaron

pruebas de capacidades aeróbicas, evaluaciones de la ingesta de energía y nutrientes y,

finalmente, una encuesta cerrada....... El estudio concluyó que no existe relación entre la

composición corporal y la situación física, que no existe relación entre la dieta y la fuerza

explosiva....

La investigación llevada a cabo por Vallejo (2017), titulada “El servicio de alimentación

en el bienestar físico y desempeño laboral del personal militar de la Brigada de Selva N°

19 Napo, acantonada en Puerto Francisco de Orellana”, para optar por el Grado de

Magister en Gestión de Proyectos Socio Productivos, en la Universidad Tecnológica

Indoamérica, Ecuador, tuvo como propósito “determinar la incidencia del servicio de

alimentación en el bienestar físico y desempeño laboral del personal militar de la Brigada

de Selva N° 19 NAPO, acantonada en Puerto Francisco de Orellana” (pg. 16). Este trabajo

utilizó una metodología de enfoque mixto, es decir, es cuantitativa y cualitativa; empleó

un tipo de investigación descriptivo correlacional y, un diseño no experimental y


transversal. La población la conformaron los 1670 miembros del Personal Militar de la

Brigada de Selva N° 19 NAPO. Para determinar el número de la muestra se utilizó la

fórmula de población finita, que dio como resultado un total de 312 personas. La

investigación concluyó que el servicio de alimentación de la Brigada de Selva N° 19

NAPO presenta deficiencias, ocasionando insatisfacción, falta de motivación, y la

reducción del bienestar físico y laboral de los miembros de la Brigada.El trabajo sirvió de

guía para conocer la relación entre la alimentación y el desempeño de las personas, así

como referencia para conocer los tipos de padecimientos relacionados a la salud, que se

pueden encontrar en el personal militar.

La investigación desarrollada por Sosa (2019), titulada “Factores de riesgo de sobrepeso y

obesidad en los adolescentes del Liceo Nocturno República de Honduras, enero – mayo,

2019”, para optar por el título de especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en la

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Honduras, con la finalidad de “determinar

los factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en los adolescentes del Liceo Nocturno

República de Honduras, enero-mayo” (pg. 14).El trabajo empleó un enfoque cuantitativo,

un alcance descriptivo prospectivo y un diseño transversal y no experimental. El lugar de

estudio fue el Liceo Nocturno República de Honduras. La población estuvo conformada

por 303 alumnos de dicha institución y, la muestra, la representaron 268 alumnos con

sobrepeso y obesidad, en el 2019. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario de

14 preguntas cerradas y una pregunta abierta. El instrumento fue auto administrado en

mayo del 2019. Para el análisis de los datos se utiliznbó el programa EPI-INFO-7-2, donde

se calculó la frecuencia simple. La investigación concluyó que el 20.9% de los alumnos

presentaban sobrepeso y el 10.4% obesidad, el 32.1% tenían a algún familiar con

obesidad, un 75% consumía comida rápida y que el 41.7% no realizaba ejercicio. Este
trabajo sirvió de referencia para conocer más sobre los hábitos alimentarios, frecuencia de

consumo, tipos de alimentos ingeridos, obesidad, consumo de alcohol tabaco y sobre el

sedentarismo; asimismo se utilizó de guía para el desarrollo correcto de la metodología.


2.2. Bases Teoricas

2.2.1. Calidad nutricional alimenticia

La nutrición es considerada a lo largo de toda la vida del ser humano, la calidad

nutricional está relacionada con la sana alimentación de acuerdo con la OMS

(2019):

La composición exacta de una alimentación variada, equilibrada y saludable estará

determinada por las características de cada persona (edad, sexo, hábitos de vida y

grado de actividad física), el contexto cultural, los alimentos disponibles en el lugar

y los hábitos alimentarios.

Asimismo, dentro del consumo saludable la OMS (2019), menciona que un adulto

debe consumir por lo menos: frutas, verduras, legumbres (tales como lentejas y

alubias), menos del 10% de la ingesta calórica total de azúcares libres (2, 7), que

equivale a 50 gramos, menos del 30% de la ingesta calórica diaria procedente de

grasas (1, 2, 3), menos de 5 gramos (aproximadamente una cucharadita) al día (8),

la sal debería ser yodada.

2.2.1.1. Macronutrientes (proteínas y carbohidratos).

2.2.1.1.1. Proteínas

Las proteínas son los nutrientes principales para la construcción corporal. Se

utilizan para reparar cualquier tejido dañado por lo que su consumo debe ser

constante. Las proteínas están compuestas de bloques de construcción denominados

aminoácidos. De acuerdo con la FAO (2018), las proteínas:

Son muy importantes como sustancias nitrogenadas necesarias para el crecimiento

y la reparación de los tejidos corporales. Las proteínas son el principal componente

estructural de las células y los tejidos, y constituyen la mayor porción de sustancia


de los músculos y órganos (aparte del agua). Las proteínas no son exactamente

iguales en los diferentes tejidos corporales. Las proteínas en el hígado, en la sangre

y en ciertas hormonas específicas, por ejemplo, son todas distintas.

En total existen 21 aminoácidos, ocho de éstos deben ser consumidos por los

alimentos ya que el cuerpo no los sintetiza, estos son denominados como esenciales.

La calidad de proteína se refiere a la cantidad de los ocho aminoácidos esenciales

que un alimento suministra. Las proteínas de alta calidad son generalmente las

proteínas animales, tales como las proteínas del huevo, leche, pescado y carne.

Gracias a la variabilidad estructural, las proteínas llevan a cabo muchas funciones

biológicas, de acuerdo con la FAO (2019) la función de las proteínas implica: Las

proteínas son necesarias:

- Para el crecimiento y el desarrollo corporal.

- Para el mantenimiento y la reparación del cuerpo, y para el

reemplazo de tejidos desgastados o dañados; para producir enzimas

metabólicas y digestivas;

- Como constituyente esencial de ciertas hormonas, por ejemplo, tiroxina e insulina.

2.2.1.1.2. Carbohidratos alimentos de energía

Los carbohidratos representan la fuente de energía mayoritaria para el ser humano.

La ingesta de energía debida a los hidratos de carbono representa el 40 - 60% de la

energía total aportada por la dieta. Los hidratos de carbono, consumidos

preferentemente, son absorbidos y transportados a los tejidos corporales como

glucosa. Los carbohidratos son fuente de energía para el músculo tanto en

intensidades moderadas como máximas. Son muy bien utilizados en ejercicios

prolongados de 75 a 90 minutos de duración. De acuerdo con la FAO (2019), los

carbohidratos son:
Los carbohidratos constituyen en general la mayor porción de su dieta, tanto como

el 80 por ciento en algunos casos. Por el contrario, los carbohidratos representan

únicamente del 45 al 50 por ciento de la dieta en muchas personas en países

industrializados. Los carbohidratos son compuestos que contienen carbono,

hidrógeno y oxígeno en las proporciones 6:12:6. Durante el metabolismo se queman

para producir energía, y liberan dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).

La importancia de ellos reside en que, suministras energía para el cuerpo en función

de la actividad que realizan y el nivel de consumo. Se estima que, de acuerdo a la

Agencia Peruana de Noticias (2019), una persona que realiza actividad física: “debe

consumir entre un 55 - 60% de su energía total en forma de carbohidratos a

diferencia de un consumidor de la población normal que debe consumir alrededor

de 50 - 55% de carbohidratos diarios”. De igual forma la FAO (2019) menciona

que:

Los carbohidratos en la dieta humana están sobre todo en forma de almidones y

diversos azúcares. Los carbohidratos se pueden dividir en tres grupos:

- monosacáridos, ejemplo, glucosa, fructosa, galactosa;

- disacáridos, ejemplo, sacarosa (azúcar de mesa), lactosa, maltosa;

- polisacáridos, ejemplo, almidón, glicógeno (almidón animal), celulosa.

De acuerdo con Vinuesa y Vinuesa (2016): “Para ejecutar ejercicios que

comprendan saltos, caminatas y carreras, desplazamientos etc. el cuerpo exige un

55% de carbohidratos, sobre todo en los días de mayor exigencia física”. De allí

que, en ejercicios de resistencia es fundamental el consumo de carbohidratos, ya

que las reservas de glucógeno se agotan al cabo de 2 horas de inicio. Los

carbohidratos en los ejercicios aeróbicos aplazan la fatiga de 15 a 30 minutos.


Después de una función o un entrenamiento intenso, la recuperación de depósitos

tras el ejercicio es de relevancia, con la comida se reponen los electrolitos. De

acuerdo con Vinuesa y Vinuesa (2016): “Los carbohidratos después de 2 horas de

ejercicio o training se agotan y la cantidad regenerada debe ser de 1.5 - 3 g/Kg, tras

la cena, las grasas son casi inagotables, y las proteínas con consumo habitual se

cubren”.

2.2.1.1.3. Grasas alimentos lentos de energía

La grasa es esencial para transportar las vitaminas en todo el cuerpo. Una persona

necesita solamente una pequeña cantidad de grasa en los alimentos que come y

bebe para tener buena salud. La grasa forma parte de muchos alimentos animales y

vegetales. La mantequilla, la margarina, los aceites vegetales, los aceites de pescado

y la grasa de carne son todos alimentos donde la grasa es visible. Existen muchos

otros alimentos donde el contenido de grasa no es tan visible, tales como la leche, el

queso, las nueces y ciertos vegetales. De acuerdo con la FAO (2019):

Las grasas alimentarias están compuestas principalmente de triglicéridos, que se

pueden partir en glicerol y cadenas de carbono, hidrógeno y oxígeno, denominadas

ácidos grasos. Esta acción, la digestión o la división de las grasas, se produce en el

intestino humano por las enzimas conocidas como lipasas, que se encuentran

presentes sobre todo en las secreciones pancreáticas e intestinales. Las sales biliares

del hígado emulsificante los ácidos grasos para hacerlos más solubles en el agua y

por lo tanto de absorción más fácil.

Las grasas son una fuente muy concentrada de energía. Peso por peso, suministran

el doble de energía que los carbohidratos. Pero la grasa no es una fuente de energía

tan buena como el Carbo-hidrato porque se digiere muy lentamente y utiliza más
oxígeno para producir esta energía. Las funciones más importantes de los lípidos o

grasa de la dieta son servir de fuente de energía metabólica, proveer de elementos

estructurales y contribuir en su mantenimiento (colesterol, lípidos.). De acuerdo con

Carbajal (2013):

La grasa de la dieta supone una forma concentrada de energía. En el adulto, el

consumo de grasa oscila entre el 35 y el 45% de la energía total consumida

diariamente; un adulto sano en equilibrio metabólico consume alrededor de 100 gr.

de grasa al día, equivalentes a 900 Kcal.

Asimismo, se puede mencionar que, cuando el contenido calórico de la dieta excede

los requerimientos energéticos inmediatos del individuo, los hidratos de carbono, y

en menor medida los aminoácidos, pueden transformarse en ácidos grasos. Estos

representan una forma muy eficiente de almacenar energía, ya que su valor

energético es alrededor de 9 Kcal/g, frente a los hidratos de carbono y a las

proteínas, cuyo valor energético es tan solo de 4 g Kcal/g.

2.2.1.1.4. Función del agua en el organismo

El agua, un nutriente omnipresente notable, Proporciona el transporte de nutrientes

y de gases en el cuerpo y el medio de reacción. El agua, debido a sus cualidades de

estabilizador del calor, absorbe una cantidad de calor considerable con cambios

mínimos de temperatura. Los fluidos acuosos lubrican las articulaciones,

manteniendo las superficies óseas sin rozamiento entre ellos. De acuerdo a la FAO

(2016):

El agua constituye una gran parte de nuestro peso corporal y es el principal

componente de los fluidos corporales. El cuerpo necesita de ésta más en mayor

cantidad que de cualquier otro nutriente. El organismo repone el agua a través de


los alimentos consumimos y los líquidos que bebemos cada día. El agua también

funciona como transportadores de los nutrientes a las células y elimina los desechos

a través de la orina. Asimismo, es un agente fundamental en la regulación de la

temperatura corporal y el equilibrio iónico de la sangre. El agua es esencial para el

correcto funcionamiento metabólico, lubricación y amortiguación.

Es preciso mencionar que, el contenido de agua del organismo permanece

relativamente estable. Aunque las personas físicamente activas, pierden una

cantidad considerable de agua, el consumo adecuado de líquidos ayuda a recuperar

rápidamente cualquier desequilibrio. El equilibrio del agua puede cambiar de

manera drástica durante el ejercicio, especialmente en un ambiente caluroso

húmedo. En un ambiente normal, un adulto sedentario necesita diariamente unos

1.5 litro de agua. Para una persona activa en un ambiente cálido, las necesidades de

agua suelen aumentar hasta 5 - 10 litros diarios. Tres fuentes proporcionan esta

agua: líquidos, alimentos, procesos metabólicos.

2.2.1.1.5. Índice de masa corporal.

El Índice de masa corporal, la estatura y la edad o las estimaciones de la MM (masa

magra) proporcionan cálculos precisos del gasto energético en reposo. El Índice de

Masa Corporal es el parámetro aceptado a nivel mundial para establecer el grado de

obesidad de una persona en base a su masa muscular, incluyendo la fibra muscular

sin grasa y con grasa de cada persona. Existen diferencias para cada edad y sexo,

pero de manera general se puede calcular según la expresión. De acuerdo con el

Ministerio de Salud (2019):

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la

talla
que se utiliza para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula

dividiendo el

peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

Figura 1. Índice de masa

corporal. Fuente: Ministerio de

la Salud (2016).

De acuerdo con el Ministerio de Salud (2019), las personas deben estar atento al

sobrepeso y la obesidad, las cuales son definidas como: “Como una acumulación

anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Está situación

genera más posibilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Las

herramientas para combatirla son principalmente la alimentación y actividad física”

2.2.2. Rendimiento físico

El rendimiento físico está relacionado al metabolismo energético de cada individuo

en función del tipo de actividad física que realiza y también la duración e intensidad

de la misma. Así el tipo de producción de energía va a estar relacionada con la


intensidad del ejercicio, con el metabolismo aeróbico y anaeróbico, estos son

dependientes del oxígeno y más específicamente del consumo máximo de oxígeno

y rendimiento físico. Por lo tanto, existe una relación directa entre oxígeno y

rendimiento físico. De acuerdo con Vinuesa y Vinuesa (2016), dentro de las

cualidades del ejercicio fisico se tienen:

Las cualidades básicas son aquellas que necesariamente participan, en grado

apreciable, en la mayoría de las actividades físico-deportivas. Las cualidades

complementarias son las que, estando presentes en las actividades deportivas, no

son indispensables. Las cualidades derivadas son consecuencia de la unión de dos o

más cualidades básicas y complementarias; son las que realmente se manifiestan en

la mayoría de los deportes.

El impulso al rendimiento y el placer de rendir en el alumno confieren su gran

importancia al rendimiento en la educación física. Es cierto que en la educación

física el rendimiento no lo es todo, pero todo no es nada sin el compromiso personal

del rendimiento. En el deporte, el rendimiento mismo es la meta de la actividad. En

la educación física no es sino un medio de educación. De acuerdo con Seybold

(como se cita en Pachas, 2017) que:

El rendimiento llega a ser formativo si ofrece al joven una imagen de sus

posibilidades y límites, si le ayuda a experimentar su potencial y a reconocer el

crecimiento del mismo. El principio didáctico de la autonomía del rendimiento, que

va derivar de esta tesis, significa, por una parte, que un rendimiento que el hombre

ha de vivenciar como “suyo” lo debe conseguir él solo, independientemente, y por

la otra, que él mismo tiene que controlarlo, apreciarlo y clasificarlo. La autonomía

del rendimiento se inhibirá si las tareas propuestas tienen tal cariz que el alumno no
pueda resolverlas con sus propias fuerzas y, además, si el profesor reserva para sí el

control sobre ellas.

2.2.2.1. Plan de entrenamiento

Con relación al entrenamiento, se puede decir que, de acuerdo con Vinuesa y

Vinuesa (2016), es una: “Actividad sistemática que permite y propicia, como

consecuencia, alcanzar mejores coeficientes de realización en todos o en algunos de

los factores que intervienen en una determinada tarea”.

La planificación es muy importante en las actividades físicas, debido a que,

permiten establecer metas a lograr de acuerdo con Vinuesa y Vinuesa (2016):

“Conjunto de procedimientos de organización, aplicados con la finalidad de llevar a

cabo, de forma racional, todos los contenidos del entrenamiento y alcanzar unos

determinados objetivos deportivos”.

2.2.2.1.1. Entrenamiento físico

El entrenamiento físico es un tipo de entrenamiento que, consiste en mejorar la

capacidad del organismo para realizar una actividad que implica un esfuerzo físico

y un cambio de energía. De acuerdo con Vinuesa y Vinuesa (2016):

El entrenamiento físico ha evolucionado mucho en los últimos años, debido sobre

todo al cada vez más profundo conocimiento de la fisiología del esfuerzo y al

empleo de nuevos métodos de análisis y trabajo. Esto hace que el entrenamiento se

haya convertido en un proceso cada vez más científico. En la actualidad, se puede

decir que están prácticamente desechados los métodos empíricos.


2.2.2.1.2. Pruebas de aptitud física militar

El objetivo de la medición es una información lo más cuantitativa posible acerca del

grado relativo de manifestación individual de facultades motrices condicionales. De

acuerdo con Pachas (2017):

En el medio militar las pruebas físicas miden la capacidad cardiovascular, potencia

y resistencia del cadete, alumno, soldado en forma integral, de acuerdo a Tablas de

Rendimiento Físico establecidas en cada Centro de Formación. Permiten verificar el

grado de preparación alcanzado por el personal militar, después de un periodo de

entrenamiento.

2.2.2.1.3. Habilidad y destreza física deportiva

Aunque se consideren como dos realidades distintas, no están perfectamente delimitadas.

No se puede asegurar con exactitud donde acaban las habilidades y donde comienzan

las destrezas.

Pero, es aceptada la premisa de que las destrezas se montan a partir de las habilidades

a) Habilidad

Las habilidades físicas motrices, son acciones o movimientos en los que intervine

globalmente el cuerpo, que surgen con el desarrollo evolutivo del ser humano y

tienen, por tanto, un carácter más bien natural e innato. Cuando un individuo es

diferente en el desarrollo de una habilidad determinada estamos hablando de una

persona con destreza. De acuerdo a Silva (como se cita en Pachas, 2017), la

clasificación de las habilidades es la siguiente:


1. Habilidades motrices básicas.

Son movimientos fundamentales que evolucionan a partir de los patrones motrices

fundamentales. Son las acciones más comunes en la vida diaria de las personas y se

clasifican en:

- Locomotrices, implican el manejo del propio cuerpo (desplazamiento, saltos, giros).

- Manipulativas, movimientos en los que la acción fundamental se centra en el

manejo de objetos entregas, lanzamientos y recepciones).

2. Habilidades motrices genéricas

Proceden de las habilidades básicas (combinación de dos o más) y son la base de las

habilidades específicas. Se definen como patrones de movimientos comunes entre

diferentes disciplinas deportivas. Se destacan las siguientes: el bate, los golpeos, las

conducciones, fintas, las paradas, el despeje, protección del balón, amagar,

desmarcarse, etc.

3. Habilidades físicas específicas.

Son los gestos técnicos específicos de cada deporte. Ejemplo: la natación: agarre,

tirón, recobro, etc.

4. Habilidades físicas especializadas.

Se encuentra en los jugadores que ocupan determinadas demarcaciones: pívot,

delantero extremo, base, alero, portero, etc.


Figura 2.Clasificación de habilidades.

b) Destreza

De acuerdo con Silva (como se cita en Pachas, 2017), “es la facultad de dominar,

controlar y modificar las coordinaciones motrices, y pasar de una acción coordinada

a otras acciones subsiguientes dependiendo de las transformaciones de la

situación”. Es decir, es el grado de efectividad al ejecutar una conducta motriz,

especifica de acuerdo con Pachas (2017), esta supone la intervención de diferentes

elementos:

Integración de las habilidades, finalidad específica, eficiencia, complejidad,

economía de esfuerzo, búsqueda de la perfección en la ejecución, capacidad

manipulativa. No se trata habitualmente de una pericia innata, sino que es

normalmente adquirida. Lo más habitual es llegar a ser diestro en algo tras un largo

proceso. Cuando empezamos a familiarizarnos con una cosa nueva, en un primer


momento no lo hacemos con precisión. De hecho, es necesario pasar por varios

niveles.

En principio, la persona no posee la habilidad, pero en la medida que lo realiza

varias veces adquiere la pericia para poder realizarlo. Es decir, la repetición y la

constancia son elementos claves para conseguir una autentica destreza. Cuantas más

veces repetimos una acción, más posibilidades tenemos para ser hábiles en su

manejo.

2.2.2.1.4. Elementos presentes en el rendimiento físico

- Resistencia.

La resistencia, al permitir prolongar un trabajo repercute en el empleo de las demás

cualidades velocidad-resistencia, fuerza-resistencia y permite realizar

entrenamiento de mayor calidad. La cualidad física de la resistencia está

íntimamente ligada a la fatiga, lo que significa que permite soportar o aplazar la

fatiga, permitiendo prolongar un trabajo orgánico sin disminución importante del

rendimiento. De acuerdo con Vinuesa y Vinuesa (2016), la resistencia esta

relacionada con: “Capacidades físicas y psíquicas, que permiten al individuo

soportar el cansancio en trabajos relativamente largos, así como una recuperación

rápida después de los esfuerzos”. Es importante acotar que, la resistencia de

acuerdo a la capacidad física se divide en dos la base y la especial, de acuerdo con

Vinuesa y Vinuesa (2016).

Resistencia de base: se denomina así a las muy diversas actividades de resistencia,

realizadas en muchos casos con gestos distintos a la especialidad y que son soporte

o beneficiosas para el desarrollo y mantenimiento de la resistencia en la mayoría de

los deportes. Resistencia especial»: se llama de este modo al conjunto de


actividades de resistencia, realizadas con gestos y tiempos afines a un determinado

deporte.

- Fatiga muscular y el ácido láctico.

Se define como la imposibilidad de mantener la fuerza o la potencia extrema

requerida o esperada. La fatiga muscular local afecta a unos grupos musculares

concretos: los que están participando más activamente en la actividad física. De

acuerdo al Diario la Nación (2016):

La presencia del ácido Láctico en la sangre, indica que en los músculos se ha

producido energía con un mecanismo energético que no tiene necesidad de oxígeno.

Si es baja la concentración de Ácido láctico que se encuentra en la sangre después

de que una persona ha efectuado un esfuerzo durante el cual se ha empeñado al

máximo, significa que ha derivado poca energía del mecanismo que determina la

producción.

La actuación del ácido láctico en el cuerpo va a depender de factores como: el tipo

de musculatura de cada persona, del tipo de entrenamiento o actividad física, y de

tener una buena cantidad reservada de azúcar en los músculos en el momento de la

práctica. Una vez que ha pasado a la sangre, el ácido láctico se va poco a poco

eliminado. En las personas que realizan actividad física después de siete minutos la

mitad del lactato ha desaparecido de la sangre. En cualquier caso, aunque se

produce en cantidades enormes, en pocas decenas de minutos del final del esfuerzo,

todo el ácido láctico se ha metabolizado. Los dolores musculares del día después no

son causados por el hecho de que en ellos exista todavía ácido láctico. En cualquier

caso, es totalmente fisiológico.


2.2.2.1.5. Incremento del entrenamiento físico progresivo

De acuerdo con Valero (2018): la entrenabilidad: “Se refiere al de grado de

adaptación a las cargas de entrenamiento. Es una magnitud dinámica, que

depende de una serie de factores: Endógenos: edad, somatotipo… Exógenos:

nutrición, estilo de vida…”, es decir, es la capacidad de adaptarse a los cambios que

ocurren en el entorno. De acuerdo con Pachas (2017), la actividad fisica en el argot

militar tienen consigo diversas pruebas que permiten la verificación en forma

periodica, con la aplicación de pruebas de campo, dentro de ellas esta: fuerza y

resistencia muscular, habilidades y estrezas, pruebas de pista, natación, las cuales se

explican a continuación.

- Fuerza y resistencia muscular

De acuerdo con Pachas (2017), estas consisten en flexiones, para medir la fuerza,

escificamente de brazos y hombros, contando las tracciones por minuto. Tambien se

implementan abdominale, con los cuales se evalua la la resistencia muscular del

abdomen, s econsidera las repeticiones por minuto. Tambien estan las carreras de

2400 metros, para medir la resistencia aeróbica, se toma en cuenta el tiempo según

la distancia recorrida.

- Habilidad y destreza

De acuerdo con Pachas (2017), se utiliza la pista de combate, donde en 500 metros

se registrar el paso y franqueo, con 14 obstáculos, se evalúa el tiempo. Finalmente,

se tiene la natación, lo cual consiste en movilizarse en el agua a una velocidad de 50

metro en estilo crawl, se evalúa el tiempo en llegar a la meta.

2.3. Definiciones conceptuales


Alimentación: Conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos

relacionados con la ingestión consciente y voluntaria de alimentos presentes en el

medio ambiente, a través del cual el organismo obtiene los nutrientes que necesita

para mantenerlo sano, (Saquinaula y Astudillo, 2017).

Aptitud física: Es la capacidad para llevar a cabo las tareas diarias con vigor y el

estado de alerta, sin fatiga excesiva y con energía suficiente para disfrutar de las

actividades de tiempo libre y responder a las emergencias, (Glosario, 2019).

Cadete: Es el joven que sigue estudios en una academia militar, para formarse

como Oficial, egresando con una profesión militar. Mantienen un régimen de

permanencia acuartelado, disposición a tiempo completo y dedicación exclusiva, en

las condiciones que establece cada Institución Armada, (Pachas, 2017).

Desarrollo físico: Proceso cualitativo del aumento de las posibilidades naturales,

especialmente lo concerniente a la estructura física, es decir, a los cambios de las

formas del cuerpo que se producen como consecuencia de la influencia de las

prácticas de los ejercicios, (Pachas, 2017). Ejercicio aeróbico: Son ejercicios de

media o baja intensidad y de larga duración, donde el organismo obtiene energía de

substratos como hidratos de carbono y grasas, para este mecanismo se requiere de

la presencia de oxígeno, fortaleciendo el sistema cardiovascular, lo cual produce

múltiples beneficios, (Saquinaula y Astudillo, 2017).

Ejercicio Anaeróbico: Son ejercicios de alta intensidad y de poca duración, buenos

para el fortalecimiento del sistema músculo esquelético, para la liberación de

energía no se requiere la presencia de oxígeno ya que el producto final de la

glucólisis es el ácido láctico, (Saquinaula y Astudillo, 2017).


Entrenamiento: Preparación metódica que realiza una persona, con el fin de

obtener un mejor rendimiento en determinadas actividades físicas, (Glosario ,

2019).

Fuerza: La causa capaz de modificar el estado de reposo o movimiento de un cuerpo,

(Vinuesa y Vinuesa, 2016).

Habilidad: Acción compleja e intencional, que envuelve toda una cadena de

mecanismos sensoriales, de procesamiento central y motor que, a través del proceso

de aprendizaje, se torna organizada y coordinada de tal manera que alcance

objetivos predeterminados con gran acierto, (Glosario, 2019).

Nutrición: es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del

organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con

el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud, (OMS,

2019).

Resistencia: La capacidad psicofísica de la persona para resistir a la fatiga. En

otros términos, entendemos por resistencia la capacidad de mantener un esfuerzo de

forma eficaz durante el mayor tiempo posible, (Glosario , 2019).

2.4. Formulación de hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

Existe una relación significativa entre la calidad nutricional alimenticia y el

rendimiento físico de los cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos, 2024.

2.4.2. Hipótesis específicas

2.4.2.1. Hipótesis específica 1.


Existe una relación significativa entre la calidad nutricional alimenticia y el

cumplimiento del plan de entrenamiento de los cadetes de la Escuela Militar de

Chorrillos, 2024.

2.4.2.2. Hipótesis específica 2

Existe una relación significativa entre la calidad nutricional alimenticia y el

incremento del entrenamiento físico progresivo de los cadetes de la Escuela

Militar de Chorrillos, 2024.

2.5. Variables

2.5.1. Definición conceptual

Variable independiente (x)

Habitos alimenticios: Considerada para el presente estudio como la cantidad de

nutrientes de los alimentos consumidos por los/las estudiantes cadetes de la Escuela

Militar de Chorrillos y el proceso de energía que estos producen al ser consumidos

para el desarrollo de las actividades que exige la institución en los diferentes

campos de instrucción y entrenamiento.

Variable dependiente (y)

Rendimiento físico: Considerada como el nivel de producción de energía en

función del deporte relacionado con el entrenamiento físico logrado por los/las

estudiantes cadetes de Caballería de la Escuela Militar de Chorrillos, los cuales

fueron evaluados de acuerdo al promedio ponderado semestral (PPS). Contó con

tres índices:

 Bueno: Cuando el estudiante presenta un P.P.S. mayor o igual a 18.

 Regular: Cuando el estudiante presenta un P.P.S. entre 15.0 a 17.


 Bajo: Cuando el estudiante presenta un P.P.S. menor de 14.0.

2.5.2 Definición operacional

Variable 1: Habitos alimenticios

Está vinculada a la calidad de los macronutrientes y otros elementos

nutricionales que están presentes en el organismo y suministran energía al

cuerpo.

Variable 2: El Rendimiento físico

Es la capacidad que tiene las personas para realizar una actividad, cumplir planes

de entrenamiento e ir aumentando el rendimiento en forma progresiva.

2.5.3 Definición operacional.

2.5.3.1 Tabla 1. Definición operacional de las variables.

Variable Dimensiones Indicadores

Habitos Macronutrientes Proteínas


alimenticios Carbohidratos

Alimentos de energía grasas

Elementos presentes en la Consumo de agua


calidad nutricional
Índice de masa corporal.

Rendimiento físico Plan de entrenamiento Entrenamiento físico.

físico.

Pruebas de aptitud física militar.

Habilidad y destreza física deportiva.

Incremento del
entrenamiento físico
Elementos presentes en el rendimiento
progresivo.
físico.

Pruebas físicas en el ejército.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO


3.1 Enfoque de investigación
La presente investigación será diseñado bajo el planteamiento metodológico del
enfoque cuantitativo, puesto que este es el mejor que se adapta a las características
y necesidades de la investigación.
La investigación cuantitativa considera que el conocimiento debe ser objetivo, y que
este se genera a partir de un proceso deductivo en el que, a través de la medicación
numérica y el análisis estadístico inferencial, se prueban hipótesis previamente
formuladas. Este enfoque comúnmente se asocia con prácticas y normas de las
ciencias naturales y del positivismo. Este enfoque basa su investigación en casos
“tipo”, con la intención de obtener resultados que permitan hacer generalizaciones
todo esto según (Hernández, Fernández y Baptista) (2014: 4)
3.2 Tipo de Investigación
El tipo de investigación del presente trabajo será una investigación básica.
Ya que , según (sampieri 2010) Investigación básica: Se denomina investigación
pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque se origina en un marco teórico y
permanece en él. El objetivo es incrementar los conocimientos científicos pero sin
contrastarlos con ningún aspecto práctico.
3.3 Método de investigación
El método que se usara para la presente investigación será el método deductivo. De
acuerdo a Ander-Egg, E. (1997, p. 97) “es el razonamiento que, partiendo de casos
particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación
de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones.
La inducción puede ser completa o incompleta”.
3.4 Alcance de investigación (nivel)
En la presente investigación tendra el alcanze de investigación correlacional ya que
, El alcance correlacional implica trascender el nivel descriptivo, profundizando en el
análisis acerca de las formas en que se relacionan variables y grupos de
variables. Según Hernández et al. (2010), “este tipo de estudios tiene como finalidad
conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos,
categorías o variables en un contexto en particular
3.5 Diseño de investigación
Diseño de la investigación será del tipo no experimental, ya que. El tipo de diseño
no experimental según Hernández, Fernández y Baptista, 2003, describen este
tipo como “los estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y
en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después
analizarlos.

3.6 Población, muestra, unidad de estudio


3.6.1 Población de estudio
Se debe entender que la población es aquel grupo de individuos que tienen
características similares y se encuentran envueltas en la situación problemática
(Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p174 ), en ese sentido, el presente trabajo
considera como población a los 218 cadetes de la compañia Tercer año de la
Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”.

3.6.2 Muestra de estudio


En relación con los planteado por Hernández, Fernández y Baptista(2014), el
metodo del muestreo sera no probabilistico por conveniencia(agregar el autor que
defina el método no probabilistico),el tamaño de muestra para la presente
investigación estará conformada por 12 cadetes de tercer año de Material de
Guerra, de la emch..

3.6.3 Unidad de estudio


La unidad de estudio para la presente investigación es (agregar un párrafo con la
definición del estudio )Cada uno de los integrantes de los cadetes de la compañia
tercer año - 2023
3.7 Tecnica e instrumento para la recoleccion de datos
3.7.1 Tecnica de recoleccion de datos
De acuerdo con Carrasco (2020), “Con este nombre se denomina a aquellas
técnicas, que permiten obtener y recopilar información contenida en documentos
relacionados con el problema y objetivo de investigación” (p.275). Para los Cadetes
de la compañia tercer año de la EMCH participantes en la investigación, el
instrumento empleado fue el cuestionario, a través de la técnica de encuesta auto
aplicada, siendo este instrumento constituido por 9 preguntas (cerradas), que
tuvieron por finalidad determinar los hábitos alimenticios de la compañia tercer año.
3.7.2 Instrumento de recoleccion de datos
El cual de acuerdo con Carrasco (2021), “El instrumento es una forma o modalidad
de encuesta, en la que no es necesaria la relación directa, cara a cara con la
muestra de estudio (unidad de análisis o persona encuestada)” (p. 318). El
instrumento cuenta con las siguientes características:
Las preguntas del Cuestionario están agrupadas por indicadores de la variable
independiente con lo cual se logra una secuencia y orden en la investigación.  No
se ha sacrificado la claridad por la concisión, por el contrario, dado el tema de
investigación hay preguntas largas que facilitan el recuerdo, proporcionando al
encuestado más tiempo para reflexionar y favorecer una respuesta más articulada. .

El presente Cuestionario solo incluye preguntas cerradas, con lo cual se busca


reducir la ambigüedad de las respuestas y favorecer las comparaciones entre las
respuestas.

También podría gustarte