Resumen Desarrollo de La Oclusión
Resumen Desarrollo de La Oclusión
Resumen Desarrollo de La Oclusión
DESARROLLO DE LA OCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la oclusión dentaria es un proceso largo y complejo que
comienza desde muy temprano en la vida embrionaria y se alarga
prácticamente durante toda la vida, ya que sus condiciones no permanecen
estables por factores de orden general y local que actúan sobre ella.
El desarrollo de la dentición es un proceso íntimamente coordinado con
el crecimiento de los maxilares y las funciones orofaciales. Recordando la
teoría de la matriz funcional de Moss, “LA FUNCION HACE A LA FORMA”, es que
consideramos que es imposible entender la anatomía, sino conocemos y
sabemos interpretar las funciones orofaciales.
EN LA MEDIDA QUE LAS FUNCIONES OROFACIALES SE VAN COMPLEJIZANDO, SE
PRODUCEN CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA ARQUITECTURA DEL MACIZO
CRANEOFACIAL. ESTO PERMITE QUE DICHAS FUNCIONES SE LLEVEN A CABO
EFICIENTEMENTE.
DESARROLLO PRENATAL
En la séptima semana de vida intrauterina en el embrión humano, surgen
de la lámina dental las primeras yemas que corresponden a la dentición
temporaria. Se disponen en forma irregular hacia V ó L en sentido vertical y
horizontal, denominado APIÑAMIENTO EMBRIONARIO PRIMITIVO, producto de
una mal posición generalizada de los gérmenes dentarios, por el patrón de
crecimiento de la lámina dental, tanto en el maxilar como en la mandíbula.
Esta es una característica fisiológica.
Luego al séptimo mes se observa un apiñamiento en ambos maxilares por
un aumento volumétrico real, ya que el crecimiento de los gérmenes es mayor
que los maxilares, pero que durante los primeros meses de vida se compensa
con un crecimiento tridimensional de los maxilares y suturas. Estos cambios
permitirán crear espacio para el alineamiento correcto de las 20 piezas
temporarias cuando erupcionen.
3) OCLUSIÓN PROGÉNICA:
DESARROLLO POSNATAL
A) Representación de la relación anterior y posterior de los rebordes alveolares del recién nacido.
B) Al hacer erupción los incisivos, la mandíbula va fijando su posición sagital.
Esquemas extraídos de Canut Brusola, J.“Ortodoncia Clínica”.Barcelona.Salvat.1988.
A través del contacto incisal la mandíbula establece por primera vez una
posición repetitiva, en la que los dientes anteriores son dictatoriales en la
posición mandibular durante el cierre.
Por primera vez aparece el principio de centricidad mandibular
(centricidad dentaria más centricidad articular).
La relación incisal posibilita la ubicación del complejo cóndilo-disco en
su relación disto superior. Esto se debe a que el apoyo anterior actúa como
fulcrum en el cierre.
Varias hipótesis tratan de explicar cómo y por qué hacen erupción los
elementos dentarios. Algunas de ella son:
HIPOTESIS VASCULAR
HIPOTESIS DE LA TENSION LIGAMENTOSA
HIPOTESIS APEXOGENICA
Los espacios primates son espacios fisiológicos que tienen especial importancia
en el cambio de dentición, porque permiten el movimiento mesial de los dientes
posteriores cuando hacen erupción los primeros molares permanentes,
facilitando la colocación de estos en posición normal de oclusión.
BIBLIOGRAFÍA
Clases Teóricas.
Alonso AA, Albertinni JS, Bechelli AH. Crecimiento y desarrollo. Formación de
la oclusión. En: Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Médica
Panamericana, Buenos Aires 2° ed., 2003.
Canut Brusola JA. Ortodoncia clínica y terapéutica. Elsevier España, 2000.
Echarri Lobiondo, Pablo. “Diagnóstico en Ortodoncia. Estudio
multidisciplinario”. Ed. Quintessence, SL. Barcelona, España. 1998.
Gregoret, J. “Ortodoncia y cirugía ortognática, diagnóstico y planificación”.
ESPAXS, SA. España 1997.
Graber T, Vanarsdall RL. Ortodoncia, principios y técnicas. 3 ed. Médica
Panamericana, Buenos Aires, 2003.
Proffit y Williams “Ortodoncia. Teoría y Práctica” Ed Mosby y Doima, 1994.
Rakosi, T. y Jonás, Y. “Atlas de ortopedia maxilar, diagnóstico”. Ediciones
científicas y técnicas. 1992.
DENTICIÓN PERMANENTE
OCLUSIÓN
La oclusión hace referencia a las relaciones que se establecen entre los
arcos dentarios en contacto. El término oclusión implica también el análisis de
cualquier relación de contacto entre los dientes: relaciones en protrusión, en
lateralidad o céntrica.
Aceptando como posición fisiológica la relación céntrica, en que los
cóndilos están en posición no forzada superior, anterior y media, manteniendo
los discos interpuestos.
Es de fundamental importancia, lograr la oclusión en relación céntrica,
siendo esto uno de los objetivos a alcanzar por el tratamiento ortodóncico.
Dentro de los objetivos de la ortodoncia, se encuentran los siguientes:
El concepto de oclusión mutuamente compartida se basa en que tanto los
dientes y sus ligamentos, como las articulaciones témporomandibulares deben
compartir simultáneamente las fuerzas musculares del cierre.
Esquema extraído de ALONSO,A. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Capítulo 5, pág. 89.
Esquema extraído de ALONSO,A. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Capítulo 5 pág. 91.
SISTEMA ARTICULAR
3- Crestas triangulares
5- Fosas centrales
(sagital), menor esfuerzo requerirá del canino para desengranar las cúspides
de los elementos posteriores; a mayor curvatura, necesito mayor
entrecruzamiento del canino en los movimientos de lateralidad.
1c- Contactos "C" se obtienen entre una cúspide fundamental superior y una
no fundamental inferior. Pueden ser topes o estabilizadores.
TRIPOIDISMO
Los tres puntos de contacto obtenidos por cada cúspide fundamental cuando
descansa sobre su fosa correspondiente producen lo que se ha denominado
el tripoidismo, forma ideal de obtener estabilidad.
No debemos confundir con el concepto del Dr. Anibal Alonso de Trípode
Oclusal. Primer trípode oclusal formado por dientes anteriores y articulaciones
temporomandibulares.
Localización Función
ESTABILIZADOR
TOPE
DISTAL MESIAL
BIBLIOGRAFÍA
Clases Teóricas.
Alonso AA, Albertinni JS, Bechelli AH. Crecimiento y desarrollo. Formación de
la oclusión. En: Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Médica
Panamericana, Buenos Aires 2° ed., 2003.
Canut Brusola JA. Ortodoncia clínica y terapéutica. Elsevier España, 2000.
Echarri Lobiondo, Pablo. “Diagnóstico en Ortodoncia. Estudio
multidisciplinario”. Ed. Quintessence, SL. Barcelona, España. 1998.
Gregoret, J. “Ortodoncia y cirugía ortognática, diagnóstico y planificación”.
ESPAXS, SA. España 1997.
Graber T, Vanarsdall RL. Ortodoncia, principios y técnicas. 3 ed. Médica
Panamericana, Buenos Aires, 2003.
Proffit y Williams “Ortodoncia. Teoría y Práctica” Ed Mosby y Doima, 1994.
Rakosi, T. y Jonás, Y. “Atlas de ortopedia maxilar, diagnóstico”. Ediciones
científicas y técnicas. 1992.