Resumen Desarrollo de La Oclusión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Desarrollo de la Oclusión

DESARROLLO DE LA OCLUSIÓN

DENTICIÓN TEMPORARIA Y MIXTA

INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la oclusión dentaria es un proceso largo y complejo que
comienza desde muy temprano en la vida embrionaria y se alarga
prácticamente durante toda la vida, ya que sus condiciones no permanecen
estables por factores de orden general y local que actúan sobre ella.
El desarrollo de la dentición es un proceso íntimamente coordinado con
el crecimiento de los maxilares y las funciones orofaciales. Recordando la
teoría de la matriz funcional de Moss, “LA FUNCION HACE A LA FORMA”, es que
consideramos que es imposible entender la anatomía, sino conocemos y
sabemos interpretar las funciones orofaciales.
EN LA MEDIDA QUE LAS FUNCIONES OROFACIALES SE VAN COMPLEJIZANDO, SE
PRODUCEN CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA ARQUITECTURA DEL MACIZO
CRANEOFACIAL. ESTO PERMITE QUE DICHAS FUNCIONES SE LLEVEN A CABO
EFICIENTEMENTE.

DESARROLLO PRENATAL
En la séptima semana de vida intrauterina en el embrión humano, surgen
de la lámina dental las primeras yemas que corresponden a la dentición
temporaria. Se disponen en forma irregular hacia V ó L en sentido vertical y
horizontal, denominado APIÑAMIENTO EMBRIONARIO PRIMITIVO, producto de
una mal posición generalizada de los gérmenes dentarios, por el patrón de
crecimiento de la lámina dental, tanto en el maxilar como en la mandíbula.
Esta es una característica fisiológica.
Luego al séptimo mes se observa un apiñamiento en ambos maxilares por
un aumento volumétrico real, ya que el crecimiento de los gérmenes es mayor
que los maxilares, pero que durante los primeros meses de vida se compensa
con un crecimiento tridimensional de los maxilares y suturas. Estos cambios
permitirán crear espacio para el alineamiento correcto de las 20 piezas
temporarias cuando erupcionen.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba - Argentina


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
[email protected] – www.fundacioncreo.org.ar
Desarrollo de la Oclusión

Esquema de los gérmenes dentarios en proyección oclusal en el 4-5-6


y 7º mes de vida intrauterina, mostrando el mal alineamiento prenatal.
Canut, José. ”Ortodoncia Clínica”.Barcelona. Salvat.1988.

CARACTERÍSTICAS DE LA BOCA DEL RECIÉN NACIDO

El recién nacido presenta en su área oro facial cuatro características


importantes que además se destacan por su interés clínico en ortodoncia.
Micrognatismo Maxilar: los maxilares son pequeños para albergar los
dientes temporarios y en los 6 primeros meses de vida se produce un intenso
crecimiento tridimensional para permitir la salida y ubicación correcta de los
incisivos.
Retrognatismo Mandibular: el niño nace con la mandíbula en una
posición más distal con respecto a la base del maxilar superior.
Apiñamiento Incisal: los dientes anteriores mantienen la disposición
irregular prenatal durante un tiempo mientras crecen los maxilares y lo
albergan.
Diastemas Intermolares: los molares se encuentran superpuestos
verticalmente y suele existir ciertos diastemas entre el 1º y 2º molar temporario
en la fase final eruptiva.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba - Argentina


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
[email protected] – www.fundacioncreo.org.ar
Desarrollo de la Oclusión

ESQUEMAS DE RODETES DE OCLUSIÓN DE A.M.SCHWARTZ


El tamaño e inclinación de la plataforma incisal o borde alveolar maxilar
en el recién nacido, es diferente en cada individuo, por lo tanto, pueden
distinguirse tres tipos diferentes de oclusión:
1) OCLUSIÓN EN ESCALÓN: se forma un escalón entre el mx superior y el
inferior situado más distalmente. Según la inclinación de la plataforma incisal,
se distingue en:
Oclusión escalonada plana:

El maxilar inferior puede deslizarse hacia adelante


y en lateralidad, hay siempre contacto con los bordes alveolares

Oclusión escalonada oblicua:

Cuando el maxilar inferior avanza no hay


contacto entre bordes alveolares laterales.

2) OCLUSIÓN EN FORMA DE TAPA DE CAJA:

Es variante de la escalonada oblicua.


La plataforma incisal es más vertical y cubre por completo el reborde
alveolar inferior situado por detrás del superior.
Corresponde a la oclusión cubierta o sobremordida; en el avance
mandibular quedan separados los rebordes alveolares laterales.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba - Argentina


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
[email protected] – www.fundacioncreo.org.ar
Desarrollo de la Oclusión

3) OCLUSIÓN PROGÉNICA:

Hay una relación borde contra borde


frontal de ambos maxilares. Es la que se presenta con menor frecuencia.

CARACTERISTICAS DE LA BOCA DEL RECIEN NACIDO PARA LA SUCCION


La función de la SUCCIÓN constituye una verdadera matriz funcional que hace
al crecimiento y desarrollo del sistema masticatorio infantil.
Para poder cumplirla la boca se adapta gracias a la presencia de las
siguientes estructuras anatómicas de carácter regresivo:
 Labios prominentes
 Vellosidades en labios y mejillas en su cara interna.
 Almohadillas gingivales superiores e inferiores en contacto.
 Concavidad palatina.
 Pliegues palatinos transversales ó rugas palatinas.

DESARROLLO POSNATAL

CRECIMIENTO DE LOS MAXILARES Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO


DENTARIO

El desarrollo transversal de ambos maxilares es posible por un crecimiento


rápido de dichas estructuras, principalmente debido a la presencia de la
sutura en el plano medio en el maxilar superior que permanece activa hasta
que se ha completado el desarrollo de la dentición y el crecimiento facial ha
concluido y en la mandíbula este crecimiento ocurre en menor grado, por la
presencia de una sincondrósis que se calcifica a los seis meses de edad, por lo
cual el potencial de la actividad sutural se pierde y el crecimiento transversal
es eliminado tempranamente, después que la unión del hueso se ha
establecido entre las dos hojas que la forman.
El aumento de tamaño del maxilar superior e inferior, es suficiente para
proveer el espacio necesario para que los dientes primarios puedan ubicarse
en forma correcta en las arcadas dentarias cuando hacen su erupción,
superando el apiñamiento presente inicialmente al nacimiento y es raramente
encontrado en los arcos primarios, siendo lo más usual un exceso de espacio y
diastemas entre los dientes anteriores.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba - Argentina


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
[email protected] – www.fundacioncreo.org.ar
Desarrollo de la Oclusión

En el primer año de vida, el desarrollo maxilar y dentario está


caracterizado por los siguientes procesos conjuntamente integrados que
tienen por objetivo facilitar la erupción y oclusión incisal que son:
 Crecimiento vertical y sagital de los maxilares
 Crecimiento sutural de ambos maxilares
 Erupción de incisivos
 Desarrollo anterior de la mandíbula
 Posición oclusal antero posterior con tope anterior para la función
mandibular.

En la segunda fase del desarrollo de la dentición temporal la boca se prepara


para la erupción de las piezas posteriores molares y caninos gracias al
crecimiento distal de las apófisis alveolares. Además se produce una
maduración neuromuscular con el paso de la dieta líquida a sólida,
orientándose hacia la trituración masticatoria.
La erupción de los molares encuentra un tope vertical en el cierre y la
mandíbula cierra hasta que los molares e incisivos entran en contacto.
En sentido transversal la mandíbula se estabiliza en una posición medial
centrada y la integración de la posición mandibular con la oclusión dentaria
se lleva a cabo a través del circuito neuromuscular que conecta las distintas
estructuras implicadas en el ciclo masticatorio con la erupción y posición de
los dientes temporarios

A) Representación de la relación anterior y posterior de los rebordes alveolares del recién nacido.
B) Al hacer erupción los incisivos, la mandíbula va fijando su posición sagital.
Esquemas extraídos de Canut Brusola, J.“Ortodoncia Clínica”.Barcelona.Salvat.1988.

Desde el punto de vista de la oclusión la aparición de los incisivos marca


por primera vez la conformación de un trípode oclusal, dado por sus dientes
anteriores y ambas ATM.
A partir de este momento comienzan a producirse importantes cambios
anatómicos, básicamente el desarrollo del tubérculo cigomático ante la
modificación de los movimientos mandibulares, que han dejado de tener
predominio anteroposterior para transformarse en ciclos más complejos con
participación de movimientos verticales, laterales y protrusivos.
En esta etapa de la oclusión se produce un cambio importantísimo en las
relaciones interoclusales.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba - Argentina


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
[email protected] – www.fundacioncreo.org.ar
Desarrollo de la Oclusión

A través del contacto incisal la mandíbula establece por primera vez una
posición repetitiva, en la que los dientes anteriores son dictatoriales en la
posición mandibular durante el cierre.
Por primera vez aparece el principio de centricidad mandibular
(centricidad dentaria más centricidad articular).
La relación incisal posibilita la ubicación del complejo cóndilo-disco en
su relación disto superior. Esto se debe a que el apoyo anterior actúa como
fulcrum en el cierre.

La relación de los incisivos


inferiores sobre el plano inclinado
que ofrece la cara palatina de los
superiores pone de manifiesto:

1. Inducción hacia céntrica.


2. Primer intento por determinar
una dimensión vertical anterior.
3. Repetibilidad durante los
movimientos de cierre.

Primer trípode oclusal formado por dientes anteriores y articulaciones temporomandibulares.


Alonso, A; .Albertini.Bechelli.”Oclusión y rehabilitaciónoral”. Página 3. Ed.Panamericana.Bs.As.1999.

NORMOCLUSIÓN EN LA DENTICIÓN TEMPORARIA


Como regla general los dientes inferiores hacen erupción antes que los
correspondientes del arco superior (menos el incisivo lateral inferior) y hay una
variación de mas o menos 6 meses considerado normal, ya que el adelanto o
retraso esta relacionado a la herencia u otros factores. Por lo tanto
consideramos una época de erupción aproximada y no fechas determinadas.
FASES 1) PRE-ERUPTIVA
ERUPTIVAS 2) ERUPTIVA PRE-FUNCIONAL
3) ERUPTIVA FUNCIONAL

Varias hipótesis tratan de explicar cómo y por qué hacen erupción los
elementos dentarios. Algunas de ella son:
 HIPOTESIS VASCULAR
 HIPOTESIS DE LA TENSION LIGAMENTOSA
 HIPOTESIS APEXOGENICA

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba - Argentina


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
[email protected] – www.fundacioncreo.org.ar
Desarrollo de la Oclusión

Una vez completada la erupción de toda la dentición temporaria, se


establece la oclusión que presenta rasgos morfológicos distintos a los de la
oclusión permanente.

La dentición temporaria presenta determinadas características en los


tres planos del espacio.

Los espacios primates son espacios fisiológicos que tienen especial importancia
en el cambio de dentición, porque permiten el movimiento mesial de los dientes
posteriores cuando hacen erupción los primeros molares permanentes,
facilitando la colocación de estos en posición normal de oclusión.

No todos los niños presentan dichos espacios y esta modalidad puede


considerarse como una variación normal.
La erupción de los incisivos temporarios no causa la elevación de la
oclusión ya que los rodetes alveolares posteriores quedan en contacto íntimo y
no cambian su relación.
Luego de erupcionar los molares temporarios se produce el levante de la
oclusión y se hacen cargo con los incisivos de la carga masticatoria y hay por
primera vez una oclusión cúspide-fosas y la mandíbula encuentra un tope
vertical al realizar el cierre, lo que produce un cambio en la función
mandibular, integrándose la posición mandibular con la oclusión dentaria por
la maduración neuromuscular.
Las caras distales de los segundos molares temporarios son factores
determinantes en la oclusión molar permanente inicial. Generan el llamado
Plano Pos Lácteo o Plano Terminal.
Pueden ocurrir cambios en la misma como resultado del crecimiento
esquelético cráneo-facial diferencial, caries proximales, hábitos, pérdida de
dientes primarios, etc.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba - Argentina


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
[email protected] – www.fundacioncreo.org.ar
Desarrollo de la Oclusión

Durante el período de dentición mixta hay un constante cambio en el


tamaño total del material dentario presente.
Este cambio fisiológico genera espacios (ESPACIO LIBRE DE NANCE) que
pueden compensar el déficit de espacios de las arcadas.

Las relaciones Interproximales y oclusales durante la dentición temporaria


no son estáticas sino que cambian debido al crecimiento y desarrollo
máxilofacial. A los cinco años comienzan a sucederse distintos cambios que
van a favorecer y preparar el sistema para el recambio de la dentición
temporaria a mixta y permanente. Ellos son:
• Crecimiento tridimensional de los maxilares
• Diastemas generalizados
• Aparición de campos molares
• Cambio de masticación temporal a maseterina
• Abrasiones fisiológicas
• Avance mandibular

A partir de los 6 años la dentición temporal va siendo sustituida por la


permanente y por la coincidencia de las denticiones en la boca, se denomina
a este periodo dentición mixta, que alcanza desde los 6 años hasta los 12
años.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba - Argentina


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
[email protected] – www.fundacioncreo.org.ar
Desarrollo de la Oclusión

La aparición de los dientes permanentes está relacionada con el


aumento de los requisitos alimenticios y metabólicos que presenta el niño en
pleno crecimiento. Esto requiere un mayor número de piezas y un mayor
tamaño de las superficies oclusales, con un incremento notable de la
capacidad masticatoria.
En el momento de la erupción de los molares, existe una dentición
temporaria con ciclos horizontales y muy baja altura cuspídea y que por lo
tanto estas piezas deberán hacer un importante aporte para que una vez
ubicadas en relación correcta consu par oclusal estos puntos cuspídeos no se
transformen en trabas que interrumpan violentamente los ciclos horizontales
que hasta ese momento presenta el niño. Y dicho aporte estará dado por el
redondeamiento de las puntas para formar lo que llamaremos facetas
adaptativas. Empero, el sistema trabaja en conjunto para ir conformándola
futura desoclusión, y es así como simultáneamente al aporte dentario se suma
el de las ATM con el desarrollo de su tubérculo cigomático, sin olvidar tampoco
que en este momento la erupción de los incisivos permanentes también
contribuye en el mismo sentido.

BIBLIOGRAFÍA
 Clases Teóricas.
 Alonso AA, Albertinni JS, Bechelli AH. Crecimiento y desarrollo. Formación de
la oclusión. En: Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Médica
Panamericana, Buenos Aires 2° ed., 2003.
 Canut Brusola JA. Ortodoncia clínica y terapéutica. Elsevier España, 2000.
 Echarri Lobiondo, Pablo. “Diagnóstico en Ortodoncia. Estudio
multidisciplinario”. Ed. Quintessence, SL. Barcelona, España. 1998.
 Gregoret, J. “Ortodoncia y cirugía ortognática, diagnóstico y planificación”.
ESPAXS, SA. España 1997.
 Graber T, Vanarsdall RL. Ortodoncia, principios y técnicas. 3 ed. Médica
Panamericana, Buenos Aires, 2003.
 Proffit y Williams “Ortodoncia. Teoría y Práctica” Ed Mosby y Doima, 1994.
 Rakosi, T. y Jonás, Y. “Atlas de ortopedia maxilar, diagnóstico”. Ediciones
científicas y técnicas. 1992.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba - Argentina


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
[email protected] – www.fundacioncreo.org.ar
Desarrollo de la Oclusión

DENTICIÓN PERMANENTE
OCLUSIÓN
La oclusión hace referencia a las relaciones que se establecen entre los
arcos dentarios en contacto. El término oclusión implica también el análisis de
cualquier relación de contacto entre los dientes: relaciones en protrusión, en
lateralidad o céntrica.
Aceptando como posición fisiológica la relación céntrica, en que los
cóndilos están en posición no forzada superior, anterior y media, manteniendo
los discos interpuestos.
Es de fundamental importancia, lograr la oclusión en relación céntrica,
siendo esto uno de los objetivos a alcanzar por el tratamiento ortodóncico.
Dentro de los objetivos de la ortodoncia, se encuentran los siguientes:
El concepto de oclusión mutuamente compartida se basa en que tanto los
dientes y sus ligamentos, como las articulaciones témporomandibulares deben
compartir simultáneamente las fuerzas musculares del cierre.

Esquema extraído de ALONSO,A. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Capítulo 5, pág. 89.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba - Argentina


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
[email protected] – www.fundacioncreo.org.ar
Desarrollo de la Oclusión

El concepto de oclusión mutuamente protegida establece que los


dientes anteriores protegen a los posteriores y a la articulación
témporomandibular en los movimientos excéntricos, así como los dientes
posteriores y la articulación mencionada protegen a los dientes anteriores en
el cierre mandibular.

Esquema extraído de ALONSO,A. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Capítulo 5 pág. 91.

La Oclusión Orgánica es la suma de los fundamentos de la oclusión


mutuamente compartida y mutuamente protegida.
El sistema estomatognatico, constituye una verdadera unidad funcional, en
donde cada uno de los elementos que la conforman, cumplen una función
específica. Dichos elementos son: huesos, ATM, músculos y dientes
La Relación Céntrica (RC) puede definirse como la posición mandibular
en la cual el complejo cóndilo-disco, correctamente relacionado, se sitúa en
la parte más superior y anterior de la cavidad glenoidea. Permite una función
neuromuscular normal, sin esfuerzo. Es una posición estable y repetible.

Debemos tener como objetivo la coincidencia de RC-PMI. De esta forma:


 Se evitarán deslizamientos céntricos que provoquen movilizaciones
dentarias.
 Se asegurará el fisiologismo neuromuscular normal.
 Se protegerán los componentes articulares, al favorecer una posición
disco-condilar adecuada.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba - Argentina


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
[email protected] – www.fundacioncreo.org.ar
Desarrollo de la Oclusión

SISTEMA ARTICULAR

El sistema articular es un sistema constituido por dos unidades funcionales: la


ATM que es la encargada de la guía mandibular (función pasiva) y las
ARTICULACIONES DENTARIAS responsables de estabilizar el sistema.
La ATM es una diartrosis bicondílea, constituida por dos superficies convexas
(cóndilo del temporal y cóndilo mandibular) y un elemento de adaptación
entre ambos, el disco articular con ligamentos intraarticulares y extraarticulares
que actúan como un sistema de protección. Las sinoviales aportan lubricación
y nutrición.
La musculatura con su información neurosensorial, le permite establecer una
trayectoria. Estos movimientos no tendrán una precisión absoluta porque los
músculos por si solos no pueden repetir el mismo movimiento exacto (área de
dispersión del movimiento). La posición estable la encuentra la articulación
dentaria, el canino es el responsable de la precisión del movimiento.
La ATM funciona como una palanca de 3er genero: Apoyo, dado por la ATM.
Potencia ejercida por los músculos .Resistencia dada por los elementos
dentarios.
Para realizar un diagnóstico ortodóncico completo debemos evaluar la
relación dentaria intermaxilar observada tanto clínicamente como en modelos
de estudio y gnatológicos. Los modelos montados en articulador nos permiten
evaluar los contactos dentarios en estática y en dinámica y valorar la
discrepancia en milímetros existente entre PMI y RC.
.El tratamiento ortodóncico correctamente planificado deberá conseguir
como resultado un perfecto engranaje oclusal, teniendo a los cóndilos en una
posición estable articular y coincidencia de relación dentaria entre máxima
intercuspidación y relación céntrica. La valoración gnatológica se deberá
realizar previa al tratamiento, durante y al finalizar el mismo.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba - Argentina


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
[email protected] – www.fundacioncreo.org.ar
Desarrollo de la Oclusión

En la cavidad bucal encontramos elementos dentarios con distintas


características anatómicas y por lo tanto cumplen diferentes funciones.
Complete el siguiente esquema:

Elementos anteriores INCISIVOS:


 Estabilizan la mandíbula sagitalmente.
 Guía incisiva.

Elementos intermedios caninos CANINOS:


 Centran la mandíbula.
 Guían la lateralidad.
 Desprograman el sistema neuromuscular.

Elementos posteriores MOLARES Y PREMOLARES:


 Soportan el cierre.
 Estabilizan la mandíbula, verticalmente.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DENTARIOS POSTERIORES:


1-Cúspides:
Estampadoras de soporte o fundamentales: de características redondeadas,
representando el 60% del volumen oclusal, en la mayoría de los casos. Son las
que mantienen los contactos que determinan la dimensión vertical en la
posición intercuspídea. De corte o no fundamentales: de características más
agudas que las anteriores, representando el 40% del volumen oclusal. Son las
responsables del corte de los alimentos.
La altura de las cúspides fundamentales y no fundamentales generan
una curva llamada “curva de Wilson”

2-Rebordes triangulares - marginales: todos están en un mismo plano y alojan


contactos topes.

3- Crestas triangulares

4- Rebordes centrales (centro del lóbulo de desarrollo).

5- Fosas centrales

6-Surcos: que permiten escape que desengranan las cúspides.

Tanto la curva de Spee como la de Wilson, son curvas de compensación


sagital y transversal respectivamente. Mientras más plana sea la curva de Spee

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba - Argentina


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
[email protected] – www.fundacioncreo.org.ar
Desarrollo de la Oclusión

(sagital), menor esfuerzo requerirá del canino para desengranar las cúspides
de los elementos posteriores; a mayor curvatura, necesito mayor
entrecruzamiento del canino en los movimientos de lateralidad.

Todos los contactos deberán producirse simultáneamente durante el cierre


mandibular.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTACTOS OCLUSALES.

1- Contactos A, B y C En sentido vetibulo-palatino

2- Contactos Topes y Estabilizadores En sentido mesio-distal

1 a- Contactos "A" se obtienen entre una cúspide no fundamental superior y


una cúspide fundamental inferior. Estos contactos, a su vez pueden ser topes o
estabilizadores.

1 b- Contactos "B" se obtienen entre 2 cúspides fundamentales. Son siempre


estabilizadores y deben estar "SIEMPRE" presentes para mantener la estabilidad
vestíbulo palatina.

1c- Contactos "C" se obtienen entre una cúspide fundamental superior y una
no fundamental inferior. Pueden ser topes o estabilizadores.

En la siguiente figura observamos la pérdida de los contactos A y B, que


puede producir la migración palatina de los superiores y/o la migración
vestibular de los inferiores (plano inclinado).

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba - Argentina


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
[email protected] – www.fundacioncreo.org.ar
Desarrollo de la Oclusión

TRIPOIDISMO

Los tres puntos de contacto obtenidos por cada cúspide fundamental cuando
descansa sobre su fosa correspondiente producen lo que se ha denominado
el tripoidismo, forma ideal de obtener estabilidad.
No debemos confundir con el concepto del Dr. Anibal Alonso de Trípode
Oclusal. Primer trípode oclusal formado por dientes anteriores y articulaciones
temporomandibulares.

Localización Función

- En vertientes distales de los dientes posteriores - Detener el cierre de la


superiores mandíbula cuando
esta se relaciona
- En vertientes mesiales de dientes posteriores
céntricamente con el
inferiores
maxilar.
- Generalmente se encuentran en los rebordes
TOPES

- Neutralizar las fuerzas


marginales y con menos frecuencia en los
ejercidas por los
rebordes triangulares centrales y suplementarios
equilibradotes.
- Su ubicación debe estar más cerca al vértice de
las elevaciones que al fondo de las fosas para
permitir los diferentes deslizamientos sin
interferencias oclusales.

-En vertientes mesiales de los dientes posteriores - Equilibrar las fuerzas


superiores ejercidas por los topes,
permitiendo una
ESTABILIZADORES

- En vertientes distales de los dientes posteriores


estabilidad en sentido
inferiores
mesio-distal
-Principalmente en los rebordes triangulares
- Asegurar estabilidad
centrales y suplementarios. Muy rara vez en los
en sentido vestíbulo-
rebordes marginales.
lingual
-Deben estar por debajo o en el declive de las
elevaciones, pero también pueden estar en la
cresta.

Los topes contribuyen al componente anterior de fuerzas en los dientes


superiores pero se oponen a él en los inferiores.
Los estabilizadores se oponen al componente anterior de fuerzas en el
maxilar superior pero contribuyen a él en el inferior
Las fuerzas ejercidas por los topes y estabilizadores deben ser iguales y
opuestas entre sí. Si se obtiene esta armonía entre las fuerzas, se podrá
minimizar el componente anterior de fuerzas.
En las figuras siguientes observamos que la estabilidad mesio-distal está
dada por el equilibrio que brindan los topes y los estabilizadores, valorada en
un plano sagital.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba - Argentina


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
[email protected] – www.fundacioncreo.org.ar
Desarrollo de la Oclusión

ESTABILIZADOR
TOPE

DISTAL MESIAL

BIBLIOGRAFÍA
 Clases Teóricas.
 Alonso AA, Albertinni JS, Bechelli AH. Crecimiento y desarrollo. Formación de
la oclusión. En: Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Médica
Panamericana, Buenos Aires 2° ed., 2003.
 Canut Brusola JA. Ortodoncia clínica y terapéutica. Elsevier España, 2000.
 Echarri Lobiondo, Pablo. “Diagnóstico en Ortodoncia. Estudio
multidisciplinario”. Ed. Quintessence, SL. Barcelona, España. 1998.
 Gregoret, J. “Ortodoncia y cirugía ortognática, diagnóstico y planificación”.
ESPAXS, SA. España 1997.
 Graber T, Vanarsdall RL. Ortodoncia, principios y técnicas. 3 ed. Médica
Panamericana, Buenos Aires, 2003.
 Proffit y Williams “Ortodoncia. Teoría y Práctica” Ed Mosby y Doima, 1994.
 Rakosi, T. y Jonás, Y. “Atlas de ortopedia maxilar, diagnóstico”. Ediciones
científicas y técnicas. 1992.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba - Argentina


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
[email protected] – www.fundacioncreo.org.ar

También podría gustarte