RESUMEN m3 Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

M3.01. Contrato. Definición.

Autonomía de la voluntad

Los contratos constituyen instrumentos con los cuales, tanto las personas humanas como jurídicas,
pueden satisfacer sus necesidades, al agruparse con otras personas y al concretar, así, sus
diferentes negocios jurídicos.
Es el acto jurídico bilateral y plurilateral. Se alude a las partes en su acepción de centro de
intereses, que son quienes deben manifestar su consentimiento y, finalmente, a la función o
finalidad del mismo consistente en la regulación de relaciones jurídicas, enunciándolas.
art 957.“el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para
crear, regular, modificar, transferir, o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales”.

Contratos
Entre los contratos y los actos jurídicos existe una relación de género y especie. Recordemos que
todo acto jurídico supone la existencia de un hecho jurídico humano, voluntario y lícito que tenga
una finalidad inmediata y directa, encaminada a producir determinadas consecuencias jurídicas.
Entonces, podríamos afirmar que los contratos son actos jurídicos de carácter bilateral.

Tipos de contratos  el contrato de corretaje, el contrato de compraventa, el contrato de locación


y la habilitación de los profesionales a intervenir en toda clase de contratos que tengan por objeto
bienes.

Autonomía de la voluntad  ligada al concepto de consentimiento. Significa que todos somos


libres para elegir, para “auto-determinarnos”. Auto implica propio, y “nomos” es norma, ley. Es la
capacidad de toda persona de determinar qué derechos y qué obligaciones quiere crearse para sí
mismo. El ejercicio más óptimo de la libertad. Facultad de las personas de regir y de gobernar sus
propios intereses, dentro de un ámbito de libertad que les es propio y de modo vinculante, a cuyo
fin se dan reglas a sí mismas y en relación con los demás.

Caso. Observamos en el caso que no fue procedente el reclamo judicial de intereses cuando no
fueron pactados por las partes en el contrato.

sunt servanda “lo pactado obliga”, la intención de las partes contratantes es respetada siempre
que no se contraríen las normas, la moral o las buenas costumbres. La voluntad de las partes rige a
las relaciones jurídicas que establezcan entre sí. Las partes deberán sujetarse a las cláusulas
contractuales, como si lo hicieran a la ley. Es una ficción legal, en cuanto a ese contrato que las
partes se dieron a sí mismas, ya que solo es válido para ellas, es como si hubieran creado una ley,
que deben respetar. El CCyC establece que las partes son libres para contratar y determinar el
contenido del contrato. El límite de esta libertad se encuentra en aquello que impone la ley, el
orden público, la moral y las buenas costumbres.

¿Qué implica la libertad?  que ambas partes pueden elegir entre contratar o no hacerlo y, una
vez que lo deciden, pueden disponer el contenido de la obligación según sus intereses. Esta
decisión de obligarse requiere una declaración de voluntad y, por esta razón, también se estudia
este tema como principio de la autonomía de la voluntad.

¿Cómo se manifiesta la libertad contractual?  declaran su voluntad de obligarse de forma


bilateral.
¿Cuáles son las consecuencias de declarar la voluntad?  “Una vez que existe la declaración de
voluntad bilateral, esta es obligatoria, ya que, así como hay libertad para obligarse, hay un deber
de respetar la palabra empeñada (autorresponsabilidad)”

Clasificación
Según los efectos jurídicos y obligaciones que generan:
Contratos unilaterales: una de las partes debe realizar la prestación. Ejemplos: donación, el mutuo.
Contratos bilaterales: se generan obligaciones recíprocas. Ejemplos: compraventa.

Según la contraprestación
Contratos gratuitos: no existe contraprestación. Ejemplos: donación
Contratos onerosos: hay contraprestación. Ejemplos: compraventa

Según la certidumbre o seguridad jurídica


Contratos conmutativos: las partes conocen al momento de celebrar el contrato las ventajas que
obtendrán. Ejemplos: compraventa, cesión de derechos.
Contratos aleatorios: las ventajas de las partes se sujetan a un hecho futuro e incierto. Ejemplos:
contrato de seguro.

Según la formalidad de su celebración


Contratos formales. son aquellos contratos que, para su validez, necesitan estar realizados bajo las
formalidades de la ley (ad Solemnitatem) o a los fines de la prueba (ad Probationem). Ejemplos:
cesión de derechos, entre otros.
Contratos no formales. Ejemplos: compraventa, mandato, entre otros.

Según la exigibilidad del contrato


Contratos de ejecución inmediata: se agotan en su cumplimiento por única vez. Ejemplos: una
compraventa, un kiosco compro un caramelo y lo pago.
Contratos de ejecución diferida. Ejemplos: compraventa, pero pago el precio en cuotas.

De acuerdo a la relación con otros contratos


Contratos principales: no dependen de otros contratos para existir. Ejemplos: compraventa.
Contratos accesorios: siguen la suerte de un contrato principal al cual acceden. Ejemplos: contrato
de fianza.
Ej, cuando para la compra de un automóvil y para garantizar el pago, se realiza la prenda sobre el
objeto hablamos de un contrato accesorio. Para constituir la prenda, debe existir previamente el
contrato de compraventa del auto.

Según la modalidad del contrato


Contratos adhesión: existen cláusulas predispuestas y las partes no negocian. Ejemplos: contratos
de consumo, con cláusulas predispuestas.
Contratos discusión: existe posibilidad de negociar las cláusulas. Ejemplos: cualquier contrato en el
que las partes se encuentren en un pie de igualdad y puedan debatir sus intereses libremente.

De acuerdo a la relación con otros contratos


Contratos nominados: se encuentran regulados en el CCyC. Ejemplos: compraventa, cesión de
derechos, mandato, entre otros.
Contratos innominados. No está orevisto en el CCyC. Ejemplos: cualquier contrato que celebren las
partes que no tenga una regulación y un nombre dado por el Código.

Contratos de consumo
Los contratos de consumo son celebrados entre un consumidor y un proveedor de bienes y
servicios.
Pero frente a las grandes marcas, lideres de mercado, no siempre nos encontramos con partes que
se encuentran en igualdad de condiciones al contratar. El derecho del consumidor está regulado
por la Ley 24.240, que comprende todo lo que concierne al acto de consumo, a todas las relaciones
jurídicas que pueden llegar a entablarse entre el consumidor y el empresario.

Relación de consumo: proveedor → consumidor/usuario de bienes y servicios. En esta relación de


consumo, en algunas oportunidades nos encontramos con las siguientes dificultades: falta de
información adecuada que se brinda al consumidor, establecimientos de monopolios que dominan
el mercado y estandarización de los contratos.

M3.02. Elementos esenciales y accidentales

Los alquileres que se pagaron vencido el contrato no lo prorrogan  si venció el plazo contractual
y el locatario sigue ocupando la cosa arrendada, no se juzgará que ha nacido un nuevo plazo sino
la continuación de la locación concluida, bajo los mismos términos, hasta que cualquiera de las
partes dé por concluido el contrato. Se añadió: “El artículo 1218, en forma expresa, establece que
la recepción de pagos durante la continuación de la locación no altera lo dispuesto en el primer
párrafo”. Concretamente, las partes se han vinculado a través de este contrato por un plazo de 2
años y operado el vencimiento del contrato, una de las partes pretendía la prórroga del contrato
por haber cumplido con el pago de alquileres fuera del periodo de vigencia del contrato.

Elementos de los contratos:


- Esenciales
- Naturales
- Accidentales

Esenciales  no pueden faltar. Imprescindibles para la existencia del contrato.

Sujetos Objeto Causa Forma


Son las personas Es aplicable lo Es la fuente El CCyC exigen que
humanas o jurídicas dispuesto para el generadora del ciertos contratos
que brindan su objeto de los actos vínculo jurídico, es el cumplan con una
consentimiento y que jurídicos. Son cosas antecedente forma particular para
negociarán acerca del estén en el comercio necesario legal para que el contrato sea
objeto contractual. o que, por un motivo que exista. Esa causa válido, es decir,
Deben tener: especial, no se debe ser eficiente produzca efectos
capacidad de hubiese prohibido para crear el derecho. jurídicos. Son una
derecho, capacidad que sean objeto de El contrato resulta ser serie de
de ejercicio para algún acto jurídico. la causa principal de solemnidades que
celebrar ese contrato Tampoco podrán ser las obligaciones. hacen a la
en particular y obrar objeto de los actos oponibilidad del acto
con voluntad, es decir, jurídicos hechos frente a terceros y a
con intención, imposibles o la esencia misma del
discernimiento y prohibidos. Los actos acto, por ejemplo,
libertad. jurídicos que tengan para la compra de un
por objeto algo inmueble debe
En el contrato del prohibido se realizarse la
fallo, los sujetos se consideran nulos, se correspondiente
denominan el locador los equipara a actos escritura pública
y el locatario. sin objeto, por lo (solemnidad
tanto, carecen de este absoluta), que hace a
Consentimiento: es el elemento esencial y la esencia del acto y, a
vínculo generador de se les priva de sus su vez, para ser
obligaciones para las efectos propios como oponible frente a
partes conformado consecuencia de la terceros, se exige que
por el acuerdo de nulidad. sea inscripto en el
voluntades. registro.
SUJETOS
3ros  El principio general es que nadie puede contratar en nombre de un tercero, salvo que
cuente con la autorización de este o que, por ley, tenga su representación. El contrato solo vale si
el 3ro ratifica o ejecuta.

Formación del consentimiento art.971.


Inicia con el envío de la oferta. “Los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de
una oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de un
acuerdo”. Aceptación de la oferta dentro del plazo de vigencia de la misma. El consentimiento es
producto del encuentro de voluntades coincidentes de las partes, expresado por la reunión de una
oferta y una aceptación, que guarda relación de correspondencia; pues si esta no expresa plena
conformidad con la oferta, el contrato no queda concluido.
Paritarios discrecionales  las partes tienen igualdad de condiciones en el proceso de formación
de los contratos. (no en los contratos por adhesión a clausulas predispuestas)

Supuestos de consentimiento:

 Consentimiento perfeccionado a partir de una oferta dirigida a persona determinada o


determinable: el comienzo de este proceso está dado por una oferta formulada por una de
las partes y es necesaria la recepción de la aceptación para que concluya o, también, se da
la posibilidad de que una de las partes realice una conducta que admite el silencio, por
ejemplo, que sea idónea para probar que existe un acuerdo.
Si el destinatario de la oferta propone una modificación, se considera una nueva oferta o
contraoferta que lleva al reinicio del ciclo de elaboración del consentimiento; y si el
oferente inicial la acepta, queda concluido el contrato.
 Consentimiento perfeccionado a partir de una oferta dirigida a personas indeterminadas:
se considera que el rol de oferente es ocupado por quien recibe la propuesta inicial. Se
entiende, en este supuesto, que se produce una inversión conceptual del establecimiento
del vínculo. “A partir de la determinación legal de cuál de las futuras partes del contrato
debe ser considerada oferente, resultan de aplicación las reglas establecidas para la oferta
a persona determinada”
Oferta y aceptación. Oferta es “la manifestación dirigida a persona determinada o determinable,
con la intención de obligarse y con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe
producir de ser aceptada”.

 La oferta  Acto jurídico prenegocial unilateral y recepticio que deberá tener las
siguientes características:
 Formulación  debe ser formulada con la intención de obligarse y contener una
manifestación de voluntad seria, destinada a crear, modificar o extinguir un contrato.
 Destino  debe estar destinada a persona determinada o determinable, porque su
carácter recepticio impone que sea transmitida a terceros. Cuando la oferta se realiza a
personas indeterminadas, “es considerada como invitación para que hagan ofertas”. Ej
aviso clasificado.
 Completa  con todos los antecedentes constitutivos de los contratos, para que
aquellas personas a quienes esté dirigida puedan entender con claridad qué se les está
ofreciendo.
 Vinculante  Implica que esté lo suficientemente completa la oferta, de forma tal que,
si la persona a quien va dirigida acepta, desde ese momento se “vinculen” las partes
contractualmente.
“La oferta dirigida a persona determinada puede ser revocada, siempre que la
comunicación de su retiro sea recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que
la oferta”.
De esta forma, el oferente interrumpe el proceso de gestación del consentimiento al
que dio inicio con la emisión de la oferta. En relación con este tema, el Código Civil y
Comercial de la Nación adopta el sistema de la recepción como parámetro para
establecer el punto de no retorno del proceso de construcción del vínculo contractual.

Aceptación  declaración de voluntad unilateral de la persona a quien va dirigida la oferta. Por lo


tanto, ambas partes quedan obligadas por este contrato que ha nacido. Recordatorio: cuando el
destinatario modifica la oferta realizando una contraoferta, importa una nueva oferta.

Para que la aceptación tenga efectos deberá reunir las siguientes características:

 Debe limitarse a admitir los términos de la oferta recibida, expresando plena conformidad
con ella.
 Debe ser oportuna, pues debe producirse durante el lapso de vigencia de la oferta; ello sin
perjuicio de la posibilidad de considerar a la aceptación tardía como una oferta formulada
por el destinatario de la propuesta anterior.

En principio, se puede afirmar que la aceptación puede ser:


 Expresa Cuando se produce por la manifestación verbal, por escrito o por signos
inequívocos que dan cuenta de una declaración afirmativa.
 Tácita Cuando el destinatario lleva adelante una conducta compatible con la aceptación
de la oferta e incompatible con su rechazo. Por ejemplo, una de las partes ejecuta un acto
y la otra recibe.
 Aceptación por el silencio  Cuando el destinatario guarda silencio en principio, no es
considerado como aceptación, salvo que, la relación existente entre las partes, o de la
vinculación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes, tuviera el receptor de
la oferta el deber de expedirse .

El perfeccionamiento del consentimiento varía si el contrato es entre presentes o entre ausentes.


Se define de acuerdo al tiempo entre la oferta y la aceptación:

Contratos entre presentes Contratos entre ausentes


En esta modalidad de contratación, la En esta modalidad existe una oferta, pero,
manifestación de voluntad, respecto a la para su aceptación, se estipula un plazo de
aceptación, ocurre inmediatamente después tiempo, es decir, no existe el rasgo de
de presentada la oferta. Esta modalidad no inmediatez, como ocurría en la modalidad
implica que las partes se encuentren cara a anterior. Esta modalidad de contratar puede
cara, sino que la respuesta es inmediata, por darse por medio de un agente o nuncio, que
ejemplo, en una compraventa telefónica, la será la persona que actuará como interlocutor
aceptación que venga inmediatamente entre ambas partes, quien en este caso deberá
después de la oferta, perfecciona el contrato y volver al oferente con la aceptación de la otra
ocasiona todos los efectos que de ello se parte; de lo contrario, se entenderá como
desprende. Cualquier demora en la aceptación rechazada la oferta.
se interpreta como un rechazo de esta.

Dentro de la categoría de los contratos entre ausentes hay distintas teorías que se aportan para ver
cuándo quedaría perfeccionado el contrato:

 Teoría de la declaración: El acuerdo se perfecciona cuando el destinatario de la oferta


“redacta” la carta de respuesta en su domicilio.
 Teoría de la expedición: Cuando el aceptante despacha esa carta en el correo.
 Teoría de la recepción: Cuando la carta llega finalmente al oferente. Esta es la postura del
CCyC
 Teoría del conocimiento: Cuando el oferente se entera del contenido de la carta y se
informa de la aceptación.

OBJETO
Características del objeto de los contratos  se encuentra caracterizado por el interés que
tuvieron las partes en el momento de contratar; son aquellas obligaciones contraídas por las partes
por medio del contrato.

Requisitos que debe reunir el objeto de un contrato:


 Posibilidad  debe ser posible jurídica y materialmente (no se pude vender una cosa que
no es propia, y mucho menos algo materialmente imposible, por ejemplo, no puedo
vender una ruta, porque es propiedad del Estado, o pretender comprar un planeta).
 Lícito  implica que no sea contrario al ordenamiento jurídico, la moral, las buenas
costumbres, etc. Está prohibido contratar sobre algunas prácticas que son lícitas en otros
países, pero aquí se prohíben como, por ejemplo, alquilar el útero de una mujer, comprar y
vender órganos humanos, entre otros.
 Determinado o susceptible de ser determinado  La posibilidad de ser determinado por
un tercero hace referencia a la susceptibilidad de ser determinado. Si el tercero,
oportunamente, no realizara la determinación, el juez podrá hacerlo por sí o por medio de
peritos si fuese necesario.
 Estar valuado económicamente, independientemente del interés de las partes  La
prestación, objeto de un contrato, puede consistir en un dar, un hacer o un no hacer.
Siempre nos referimos a un hecho positivo o negativo susceptible de una apreciación
pecuniaria.

No pueden ser objeto de los contratos


 La entrega de cosas como existentes, cuando estas aún no existan.
 La herencia futura.
 Los derechos hereditarios eventuales sobre objetos particulares.

CAUSA  aquello que llevó a las partes a contratar, la razón de ser del contrato. Cada parte
pretende satisfacer un interés al momento de celebrar el contrato. Ej, uno necesita la cosa para un
fin y la otra parte vender para obtener el dinero.

La regla general es que los contratos se rigen por el principio de la “autonomía de la voluntad”. Sin
embargo, el Código establece los siguientes criterios:
1. En los contratos entre presentes, la forma será juzgada por las leyes y usos del lugar en que
se han concluido.
2. En los contratos entre ausentes, la forma dependerá: si fueren hechos por instrumento
particular firmado por una de las partes, será juzgada por las leyes del lugar indicado en la
fecha del instrumento; en cambio, si fuesen hechos por instrumentos particulares firmados
en varios lugares, o por medio de agentes, o por correspondencia epistolar, su forma será
juzgada por las leyes que sean más favorables a la validez del contrato.

FORMA
En cuanto a la forma, puede ser ad probationem y ad solemnitatem. Son ad probationem aquellos
cuya formalidad se exige solo a los fines probatorios. Son ad solemnitatem aquellos cuya
formalidad se exige como requisito de validez.

Instrumentos públicos
La escritura pública es un documento público, realizado ante escribano, por ejemplo, para la
compraventa de un inmueble, cumple un requisito fundamental como el traspaso de dominio del
objeto. Deben ser hechos en escritura pública:
 Los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos
reales sobre bienes inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado
mediante subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa.
 Los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles.
 Todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública. Los
demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados
en escritura pública.

Demás contratos que por disposición de la ley que deben ser otorgados por escritura pública:
Las particiones extrajudiciales de herencias.
Los contratos de sociedad civil.
Las convenciones matrimoniales por ejemplo de elección de régimen patrimonial matrimonial.
La constitución de renta vitalicia.
La cesión, repudiación o renuncia de derechos hereditarios.
Los poderes especiales.
La cesión de acciones o derechos procedentes de actos consignados en escritura pública10.

Instrumentos privados
Es aquel documento firmado entre partes, como puede ser un contrato, por ejemplo, el cual debe
tener fecha cierta, firma de partes, y tantas copias como partes haya (doble ejemplar). Se
diferencia de los instrumentos públicos porque no tienen el mismo efecto. Además, en el caso de
los instrumentos privados, es necesario, para mayor seguridad jurídica, que los contratos
celebrados cumplan con las siguientes condiciones para tener validez:
 Firma: de las partes, fundamental para la existencia del documento privado.
 Doble ejemplar: tantos ejemplares como partes haya en el contrato.
 Fecha cierta.

La eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos se extiende a los terceros desde su
fecha cierta. Adquieren fecha cierta el día en que acontece un hecho del que resulta como
consecuencia ineludible que el documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado después. La
prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada rigurosamente por el juez.

Elementos naturales de los contratos


Son aquellos elementos que son impuestos por la ley de manera supletoria, pero que las partes
pueden renunciar a ellos expresamente en el contrato. Deben renunciar a ellos por cláusula
expresa, de lo contrario, se los tendrá como incluidos en el contrato.
Algunos supuestos de elementos naturales de un contrato oneroso son la garantía de evicción, los
vicios ocultos y la cláusula resolutoria implícita.

Garantía de evicción: (es un vicio oculto sobre el titulo)


En todo contrato bilateral, y que sea por título oneroso, el que transmitió derechos los asegura a
través de esta garantía.
 Es una garantía del enajenante.
 Funciona cuando el adquirente por título oneroso es privado del derecho que adquirió por
una turbación de derecho, es decir, fundado en una sentencia que le adjudica a un tercero
un mejor derecho.
 Las partes pueden modificar e incluso suprimir esta garantía, siempre que no sea de mala
fe. La responsabilidad por evicción asegura la existencia y legitimidad del derecho
transmitido, y se extiende a:
a) Toda turbación de derecho, total o parcial, que recae sobre el bien, por causa
anterior o contemporánea a la adquisición;
b) b) Los reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de la propiedad
intelectual o industrial, excepto si el enajenante se ajustó a especificaciones
suministradas por el adquirente;
c) c) Las turbaciones de hechos causadas por el transmitente.

Vicios redhibitorios  los defectos ocultos de la cosa, es decir, vicios que recaen sobre la
materialidad y ya no sobre el derecho transmitido. Vicios ocultos (es un vicio sobre la materialidad)

Estos defectos deben ser graves a tal punto que hagan a la cosa impropia para su destino y deben
existir al tiempo de la adquisición.
La responsabilidad por defectos ocultos se extiende a:
a) Los defectos no comprendidos en las exclusiones del Artículo 1053;
b) Los vicios redhibitorios, considerándose tales los defectos que hacen a la cosa impropia para su
destino por razones estructurales o funcionales, o disminuyen su utilidad a tal extremo que, de
haberlos conocido, el adquirente no la habría adquirido, o su contraprestación hubiese sido
significativamente menor.13

Se considera que un defecto es vicio redhibitorio:


Si lo estipulan las partes con referencia a ciertos defectos específicos, aunque el adquirente
debiera haberlos conocido; b) Si el enajenante garantiza la inexistencia de defectos, o cierta calidad
de la cosa transmitida, aunque el adquirente debiera haber conocido el defecto o la falta de
calidad; c) Si el que interviene en la fabricación o en la comercialización de la cosa otorga garantías
especiales. Sin embargo, excepto estipulación en contrario, el adquirente puede optar por ejercer
los derechos resultantes de la garantía conforme a los términos en que fue otorgada.

Clausula resolutoria en los contratos con prestaciones recíprocas se entiende implícita la


facultad de resolver el contrato fundado en el incumplimiento de una de las partes.

Clausula resolutoria expresa ej, si en una compraventa el vendedor no entrega la cosa que se
vendió, el comprador no está obligado a pagar el precio. Las partes podrán pactar expresamente
que la resolución se produzca en caso de que alguna obligación no sea cumplida con las
modalidades convenidas; en este supuesto, la resolución se producirá de pleno derecho.
La parte que haya cumplido con su prestación podrá optar por exigir a la incumplidora la ejecución
de sus obligaciones con daños y perjuicios. Es la cláusula implícita la que identificamos como un
elemento natural de los contratos.

Requisitos para que proceda la cláusula resolutoria implícita


Incumplimiento Mora del deudor Interpelación
Un incumplimiento en los Que el deudor esté en mora. Que el acreedor emplace al
términos del artículo 1084. Si deudor, bajo apercibimiento
es parcial, debe privar de la resolución total o parcial
sustancialmente de lo que del contrato, a que cumpla en
razonablemente la parte tenía un plazo no menor de quince
derecho a esperar en razón días, excepto que, de los usos,
del contrato. o de la índole de la prestación,
resulte la procedencia de uno
menor. La resolución se
produce de pleno derecho al
vencimiento de dicho plazo.
Dicho requerimiento no es
necesario si ha vencido un
plazo esencial para el
cumplimiento, si la parte
incumplidora ha manifestado
su decisión de no cumplir o si
el cumplimiento resulta
imposible. En tales casos, la
resolución total o parcial del
contrato se produce cuando el
acreedor la declara y la
comunicación es recibida por
la otra parte.

Elementos accidentales
Son aquellos elementos que por la misma autonomía de la voluntad de las partes pueden incluirlos
en un contrato para que surtan sus efectos en él.
Condición Cargo Plazo
subordinar la adquisición o Es una obligación que se Se posterga en el tiempo el
extinción de un contrato a un impone, en forma accesoria, a ejercicio de un derecho hasta
acontecimiento futuro e quien adquiere un derecho. que dicho plazo se efectivice.
incierto, que puede o no Ej, “te donaré mi casa, pero No se sabe cuando, pero hay
ocurrir. con el cargo de que certeza de que va a pasar.
construyas una fundación en
Condición suspensiva: se ella”. El cargo no debe ser El plazo puede ser:
subordina la adquisición del muy oneroso y si este no se
derecho al acontecimiento cumple, puede dejarse sin Cierto: cuando se sabe con
futuro e incierto efecto el acto principal, en precisión cuándo acontece, ya
Condición resolutoria: se este caso la donación. sea designando fecha exacta,
subordina la extinción del por ejemplo, “el contrato será
derecho al acontecimiento exigible a partir del 11/12/20”
futuro e incierto Incierto: no se sabe cuándo
va a ocurrir, EJ, “El contrato
Lo más importante para será exigible el día en que
ambas es que el suceso futuro fallezca ‘X’ persona”.
puede o no ocurrir, es lo que En estos supuestos, el
lo distingue del plazo. acreedor deberá interpelar al
deudor para cuando la
obligación se torne exigible.

Interpretación de los contratos  consiste en determinar el alcance de lo que las partes pactaron.
Por lo general, son las partes, cuando cumplen espontáneamente con sus obligaciones, quienes
interpretan sus propias palabras. Pero puede ocurrir que las partes no concuerden entre sí,
respecto a las cláusulas que han firmado o a las cuales se han sometido. Ante esto, muchas veces,
deben acudir a un juez árbitro o mediador, en el mejor de los casos, para que analicen e
interpreten las cláusulas en cuestión. Analizar el sentido y alcance de los elementos existentes en
el contrato.

Tipología de interpretación:
 Auténtica  es la que efectúan las partes contrayentes, es la interpretación natural que
deben efectuar los estipulantes de las previsiones contractuales; la cual puede efectuarse
antes, durante o después de extinguida la relación contractual.
 Judicial  es la interpretación que realiza un magistrado, luego de que las partes por sí
solas no hayan logrado un acuerdo. El juez es intérprete del contrato y no solo deberá
determinar el alcance de este, sino que también deberá, en muchos casos, integrarlo,
completarlo.
 Doctrinal es la interpretación que hacen los estudiosos del derecho en función de la
generalidad de los casos, logran dilucidar qué quisieron decir las partes al incluir tal o cual
cláusula contractual. Para ello, se han establecido reglas claras de interpretación. Cuando
resulta necesario interpretar la cláusula de un contrato, servirán para la interpretación las
bases siguientes:

 Si existe ambigüedad en las palabras, debe buscarse más bien la intención común de las
partes que el sentido literal de los términos.
 Las cláusulas equívocas o ambiguas deben interpretarse por medio de los términos claros y
precisos empleados en otra parte del mismo escrito, con cuidado de darles no tanto el
significado que en general les pudiera convenir cuanto el que corresponda por el contexto
general.
 Las cláusulas susceptibles de dos sentidos, de uno de los cuales resultaría la validez y del
otro la nulidad del acto, deben entenderse en el primero. Si ambos dieran igualmente
validez al acto, debe tomarse en el sentido que más convenga a la naturaleza de los
contratos y a las reglas de la equidad.
 Los hechos de los contrayentes, subsiguientes al contrato, que tengan relación con lo que
se discute serán la mejor explicación de la intención de las partes al tiempo de celebrar el
contrato.
 Los actos de los comerciantes nunca se presumen gratuitos.
 El uso y práctica generalmente observados en el comercio, en casos de igual naturaleza, y,
especialmente, la costumbre del lugar donde debe ejecutarse el contrato, prevalecerán
sobre cualquier inteligencia en contrario que se pretenda dar a las palabras.
 En los casos dudosos, que no puedan resolverse según las bases establecidas, las cláusulas
ambiguas deben interpretarse siempre en favor del deudor, o sea, en el sentido de
liberación.

M3.03.Efectos
Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes y su contenido solo puede ser
modificado o extinguido por acuerdo de las partes. En algunos supuestos, es la ley la que prevé esa
extinción o modificación con prescindencia de la voluntad de los contratantes.
Principios rectores:
 Buena fe
 Razonabilidad

Principio de buena fe  Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe.
Obligan no solo a los que están formalmente expresados, sino a todas las consecuencias que
puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que razonablemente se habría
obligado un contratante cuidadoso y previsor. Es la primera regla a la que se encuentran sometidas
las partes. Debe estar presente desde la etapa formativa (tratativa) hasta la extinción del contrato.
Es un principio que hace referencia a la lealtad.
De este principio deriva que los contratos son intangibles, es decir, que resultan inmodificables por
las partes. Solo se podrá variar su contenido cuando haya acuerdo de las partes o cuando se haya
vulnerado el orden público.

Efectos de los contratos entre las partes


Responsabilidad contractual  es una institución fundamental, que escapa a lo previsto para la
presente lectura. Cuando hablamos de este efecto, decimos que los contratos solo producen
efectos frente a las partes y a sus sucesores, que ocuparán su lugar a la muerte de alguno de ellos,
excepto:
 Cuando se trate de obligaciones intuito personae, en las que se tienen en cuenta las
cualidades personales de la persona con la que se obliga, por ejemplo, que me pinte un
cuadro Da Vinci; solo él cumpliría tal obligación.
 Cuando las partes así lo hayan establecido en el contrato . Es importante tener en cuenta
que, como principio general, los efectos de los contratos no alcanzan a los terceros, es
decir, aquellas personas que no son parte del contrato; salvo algunas excepciones.
 Contratos colectivos de trabajo, que producen efectos respecto a todos los trabajadores de
la misma actividad o cuando los contratos crean derechos a terceros. Cuando nos
encontramos frente a contratos bilaterales, se presentan los siguientes efectos:

Exceptio non adimpleticontractus Cláusula resolutoria


Una de las partes no puede exigir el Es un remedio legal que le permite a la parte
cumplimiento a la otra si no demuestra: cumplidora exigir el cumplimiento a la otra
parte contrayente que no cumple. Existen dos
1) haber cumplido; tipos de cláusulas resolutorias:
2) que su obligación era a plazo y que el
contrato no esté vencido. Expresa: cuando se estableció en el mismo
contrato de forma clara que, en caso de
incumplimiento de una de las partes, dará
lugar a la resolución del contrato. Es
importante tener presente que opera de pleno
derecho, desde el mismo momento en el cual
se comunica a la parte, la voluntad de resolver
de pleno derecho el contrato, sin necesidad de
otorgar plazo alguno.
Tácita: en este, en cambio, una vez operado el
incumplimiento, debo otorgar a la parte un
plazo no menor a 15 días para que cumpla. El
término de ese plazo comienza a correr desde
la notificación. Ante esto, vemos que la
resolución no opera de pleno derecho como
en el caso anterior. Estas cláusulas, sean
expresas o tácitas, permiten exigir a la parte el
cumplimiento más una indemnización por
daños y perjuicios o la extinción del contrato
más una indemnización por daños y perjuicios.

Efectos de los contratos respecto de terceros


Es importante tener presente que nadie puede contratar a nombre de un tercero sin estar
autorizado por él o sin haber obtenido su representación por ley. Recordemos que el contrato
celebrado a nombre de otro, de quien no se tenga autorización o representación legal, carece de
valor y no obliga ni al que lo hizo. Cuando se está frente a contratos onerosos, se producen efectos
que ya fueron estudiados en los elementos naturales de los contratos.

Evicción Vicios Ocultos


Corresponde alegarla en virtud de sentencia y Es una garantía por vicios ocultos en la cual la
por causa anterior o contemporánea a la parte vendedora responde por los defectos de
adquisición. Si el adquiriente por título la cosa, que no hayan podido observarse en el
oneroso fue privado en todo, o en parte, del momento de la adquisición, que torne a la
derecho que adquirió, o sufriese una turbación cosa impropia para su destino, o que, en caso
de derecho en la propiedad, goce o posesión de haberlo advertido, no lo hubiese adquirido.
de la cosa. Recordemos que se trata de una Deben ser defectos graves.
garantía de derecho.

M3.04. Extinción

Los contratos se extinguen naturalmente por el cumplimiento de las obligaciones que los
contratantes asumieron. Ej, la compraventa se extingue con la entrega de la cosa por una parte y el
pago del precio por la otra.
Pero existen distintos motivos por los cuales los contratos no terminan de acuerdo a lo esperado.
Imposibilidad de cumplimiento Nulidad
Se genera en aquellos casos en los que la La nulidad es una sanción legal, impuesta
prestación no puede cumplirse por causas judicialmente, que priva al acto jurídico de los
sobrevinientes al momento de la contratación, efectos jurídicos. Se presenta cuando un acto
por ejemplo, la destrucción de la cosa que se jurídico nace con un vicio que adolecía el
quería vender. La causal de imposibilidad debe contrato, en el momento de su formación. Esta
nacer posteriormente al nacimiento de causal se da por situaciones que están
contrato, es decir, de manera sobreviniente, presentes en el momento de formación del
porque si fue congénito a su celebración, el contrato.
contrato es nulo.

A su vez, la nulidad como sanción legal que priva de sus efectos propios a los actos jurídicos, se
clasifica en:

 Manifiesta y no manifiesta: la nulidad es manifiesta cuando el vicio del acto es patente,


fácilmente apreciable. Ejemplo: acto celebrado por un menor.
La nulidad es no manifiesta cuando el vicio se descubre luego de una investigación y la
producción de pruebas en juicio por parte de quien la alega. Ejemplo: el juez deberá
corroborar la existencia de dolo.
 Absoluta y relativa: la nulidad absoluta se impone para proteger el interés público y la
nulidad relativa para proteger el interés privado, es decir, el interés de una de las partes.
 Completa y parcial: la nulidad completa afecta la totalidad del acto, es completamente
inválido. La nulidad es parcial cuando solo afecta una o algunas partes del acto y las partes,
que no se encuentran afectadas, siguen siendo válidas

Imprevisión  cuando ocurren hechos imprevistos que vuelven excesivamente onerosa la


prestación por una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su
celebración, por causas ajenas a las partes. Está prevista para los contratos bilaterales
conmutativos y en los unilaterales onerosos y conmutativos de ejecución diferida o continuada. Los
requisitos para su procedencia son:
1) Contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente y, según parte final de la norma,
también contempla al contrato aleatorio, si la prestación se torna excesivamente onerosa por
causas ajenas a su propia área.
2) Alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración. Ello puede
ocasionarse por un cambio en la equivalencia de las prestaciones, en la ecuación económica del
sinalagma contractual, o en una alteración extraordinaria de las bases del negocio jurídico.
3) Dicha alteración debe ser provocada por un hecho extraordinario, sobreviniente a la celebración
de contrato, ajeno a las partes y diferente del riesgo asumido por la parte afectada.
4) Que, como consecuencia de tal alteración, la prestación del contrato se vuelva excesivamente
onerosa para una de las partes.

- Los créditos UVA no aplican a la imprevisión porque su aumento está dado en base a
índices de inflación. Su verdadero problema es que los sueldos no aumentaron a la par.

Ej de imprevisión  Una persona compró un auto en octubre del año 2001 y las partes de mutuo
acuerdo acordaron el precio en dólares, ya que tenía el mismo valor que el peso. El comprador
asumió la obligación a cancelar la totalidad del precio en enero del año 2002. Sin embargo,
ninguna de las partes pudo prever la emergencia económica que estalló en el país. El juez, en este
caso, deberá valorar el precio real del auto y la situación personal de las partes.

Formas de extinción de contatos:

Revocación / distracto(contrario al contrato)  acto unilateral que deja sin efecto el contrato
celebrado, es decir, de aquellos contratos en los que solo una de las partes se encuentra obligada.
Ej, revocar el poder de un gestor. O un donante puede revocar su donación, por ingratitud del
donatario o incumplimiento de un cargo.

La rescisión es una manera de culminar el contrato por mutuo acuerdo, es decir, bajo la utilización
de la autonomía de la voluntad. También se puede rescindir un contrato si tiene clausulas de
rescisión.
Efectos entre las partes: se pacta generalmente el efecto hacia el futuro, por lo que las
negociaciones ya cumplidas quedan firmes. Las partes pueden pactar efectos retroactivos si
quisieran.
Rescisión unilateral: cuando una de las partes pueda rescindir sin expresar justificación. Los efectos
también son para el futuro.
Efectos respecto a terceros: entre 3ros los efectos siempre operan hacia futuro porque podría
afectarse un derecho adquirido.

Respecto a la resolución, esta se produce cuando ocurren hechos posteriores a la celebración.


El hecho puede ser:
 Voluntario, con la adición de una condición resolutoria, plazo resolutorio o cláusula
resolutoria expresa.
 Derivado de la ley: cláusula resolutoria tácita, excesiva onerosidad, imposibilidad de
cumplimiento.

La importancia de la resolución del contrato radica en que los efectos operan retroactivamente,
por lo que las cosas deben volver al estado anterior, cuando existe esta causa de extinción de los
contratos. La resolución puede operar de pleno derecho o bien puede requerir la manifestación de
voluntad de la parte interesada en ella. También, es importante recalcar que la resolución opera
por un hecho sobreviniente posterior a la celebración del contrato.
A los fines de la resolución, el incumplimiento debe ser esencial en atención a la finalidad del
contrato. Se considera que es esencial cuando:
 El cumplimiento estricto de la prestación es fundamental dentro del contexto del contrato.
 El cumplimiento tempestivo de la prestación es condición del mantenimiento del interés
del acreedor.
 El incumplimiento priva a la parte perjudicada de lo que sustancialmente tiene derecho a
esperar.
 El incumplimiento es intencional.
 El incumplimiento ha sido anunciado por una manifestación seria y definitiva del deudor al
acreedor.

Una parte tiene la facultad de resolver total o parcialmente el contrato si la otra parte lo incumple.
Pero los derechos de declarar la resolución total o la resolución parcial son excluyentes, por lo cual,
habiendo optado por uno de ellos, no puede ejercer luego el otro. Si el deudor ha ejecutado una
prestación parcial, el acreedor solo puede resolver íntegramente el contrato si no tiene ningún
interés en la prestación parcial.

También podría gustarte