Contratos Comerciales 2S 2015
Contratos Comerciales 2S 2015
Contratos Comerciales 2S 2015
Sergio Rengifo
13/08
El Contrato
Para comenzar a referirnos respecto del contrato, debemos hacerlo desde lo mas general a lo mas
particular. Lo mas general son los hechos, los cuales poseen la cualidad de ser
jurídicamenterelevantes o irrelevantes.
Los hechos que interesan para el derecho, son aquellos jurídicamente relevantes.
Los hechos jurídicos consisten en la modificación, extinción u creación de derechos subjetivos.
Los actos jurídicos a su vez, se clasifican según el numero de partes que manifiestan su voluntad –
una parte pueden ser muchas partes- :
1. Unilaterales: es aquel acto jurídico que para que se perfeccione requiere de la
manifestación de una sola voluntad. Ejemplo: el testamento.
1
2. Bilaterales:acto jurídico aquel que supone dos partes o mas. Ejemplo: contrato de
compraventa.
Autonomía de la voluntad:
Se refiere a que el un sujeto puede dictar para si mismos sus propias normas. En el ámbito del
derecho implica reconocer a la voluntad fuerza vinculante es decir la capacidad para generar
obligaciones, y la manera en que la voluntad genera obligaciones jurídicas es a través del contrato.
En conclusión es la capacidad del sujeto para celebrar, crear y relacionarse jurídicamente con
otros. Es el principio fundante del derecho privado en materia contractual. Es un principio clave en
el derecho privado y clave del derecho comercial, este ultimo no existiría sin la autonomía de la
voluntad, por tanto, muchos de los contratos que revisaremosno existirían sin la autonomía de la
voluntad. Por ejemplo, algunos contratos como el Contrato deFranchisingdeben su existencia
exclusivamente a este principio. Este principio ademas se relaciona con la labor del abogado, pues
este no debe tratar de encajar los negocios y necesidades del cliente en los contratos conocidos en
el derecho privado, sino que debe crear la investidura jurídica necesaria requerida por el cliente.
En el ámbito del derecho, la palabra autonomía quiere decir que un sujeto puede dictar para sí
mismo sus propias normas. Por ende, la autonomía de la voluntad supone reconocer a la voluntad
fuerza vinculante, es decir, la capacidad para generar obligaciones, y la manera en que la voluntad
genera obligaciones jurídicas es a través del contrato. El contrato es por eso entendido como un
acuerdo de voluntades que crea derechos y obligaciones. Este principio tiene dos dimensiones:
2
- Que una persona es libre para decidir si contrata o no.
- Que una persona es libre para escoger con quien contrata.
Libertad de configuración interna del contrato: Consiste en que las partes son
libres para establecer los derechos y obligaciones que les parezcan razonables,
siempre que éstas no constituyan un caso de objeto o causa ilícita.
Art. 1545: "Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no
puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales".
Dado el principio general de la autonomía de la voluntad, la fuerza obligatoria cae por su propio
peso como subprincipio o corolario necesario. ¿Por qué me obligo? Porque así lo quise. Con todo,
hay que precisar que la fuerza obligatoria no deviene exactamente de la voluntad de las partes,
sino que de una voluntad aceptada por el derecho.
Que un contrato tenga fuerza obligatoria significa que una vez acordado se vuelve intangible. De
esta manera, el contrato válidamente celebrado no puede ser tocado o modificado ni por el
legislador ni por el juez, ni aún por las partes. Éstos deben atenerse a la palabra dada, respetando
fielmente las estipulaciones convenidas por los contratantes. Sin embargo, la intangibilidad del
contrato no es absoluta; el propio legislador algunas veces es quien vulnera la fuerza obligatoria,
otras veces es el juez en virtud de la modificación judicial de convenciones vigentes.
En conclusión, el contrato obliga y debe cumplirse, se traduce en que una vez que un contrato es
celebrado este debe ser cumplido por las partes, salvo ciertas excepciones. Este principio se
encuentra consagrado en el art. 1545 del CC.
Según Diez Picazo, las ideas de buena y de mala fe permiten una cierta objetivación, de manera
que, en cada caso concreto, no habrá que analizar tanto la genuina y subjetiva buena o mala fe del
concreto sujeto, que es lo que ordenaría siempre el posible "proceso de intenciones", como la
conformidad de la conducta con el tipo o con el modelo ideal, según los rasgos exteriores
socialmente recognoscibles.
3
Se ha dicho que la buena fe como principio se encuentra en el art.1546 de nuestro Código: “Los
contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sólo a lo que en ellos se
expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que
por la ley o la costumbre pertenecen a ella". Sin embargo, esta disposición no nos indica nada en
concreto.
Se ha desprendido que existe un cierto deber de las partes de comportarse con lealtad y cuidado
para con su contraparte, durante todo el iter contractual. Para ello, el juez deberá establecer una
regla de conducta para el caso concreto.
4
parte las suyas, esto se explica también por la interdependencia de los intereses del
contrato.
- El ultimo aspecto que nace de esta distinción es el tema de la teoría de los riesgos,
esta teoría se explica solo respecto de los contratos bilaterales, esto consiste en que
en el caso que exista la perdida de la coda debida, la responsabilidad recae respecto
del deudor o acreedor.
5
- Los contratos onerosos conllevan generalmente obligaciones de garantía. Por ejemplo,
en una compraventa el vendedor esta obligado al saneamiento de la evicción y los vicios
redhibitorios.
Importancia de la clasificación:
i. Contrato Principal: El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de
otra convención
ii. Contrato Accesorio: Cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación
principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.
o Contratos accesorios dependientes: Son contratos que sin garantizar una obligación
dependen de la existencia de otro.
Importancia:
Está en las garantías, y en la aplicación del aforismo de que lo accesorio sigue la suerte de la
principal, esto es, extinguido el contrato principal se extingue el accesorio.
IV. Consensuales/Reales/Solemnes (Art. 1443): Según los requisitos que deben cumplirse
para que el contrato se perfeccione
ii. Contratos Reales: El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la
tradición de la cosa a que se refiere. El Código Civil emplea mal el término "tradición"
(definido en el art.670), pues debió haber dicho "entrega". Contratos reales son el
Comodato o Préstamo de uso, el Contrato mutuo o préstamo de dinero, el Depósito.
6
embargo, es solemne tratándose de bienes inmuebles, ya que debe ser otorgada por
escritura pública en dicho caso.
18/08
Considerar siempre:
Principio de lo accesorio.
Teoría de los actos mixtos. EL hecho de que estemos en presencia de un contrato comercial no
obsta de que para la otra parte sea un contrato civil.
La autonomía de la voluntad no tiene la fuerza para determinar la Mercantilidad o no de un
contrato.
Todos los requisitos de existencia y de validez en ambos contratos son los mismos. ¿En qué se
diferencian? Desde el punto de vista de los efectos del contrato, esto es, los derechos y obligaciones
que surgen para las partes. Las normas del Código de comercio más bien son modificatorias de las
supletorias del código civil. Tenemos que distinguir los efectos de un contrato civil de los de un
contrato mercantil.
Esto es crítico en ciertos contratos donde hay doble regulación. Por ejemplo: Si estamos hablando de
una sociedad, pues las hay civiles y comerciales.
Si hay dudas, el juez debería optar por aplicar el derecho civil, porque el derecho comercial es un
derecho de excepción, por lo que debe aplicarse el derecho común.
2. La prueba:
Los medios de probar una obligación mercantil son más amplios que cuando ella es civil. El Código de
Comercio contempla reglas distintas sobre la prueba que las que contempla el código civil.
Testimonial:
- En sede civil, no se admite prueba de testigos respecto de todo acto y contrato que deba
constar por escrito. Art. 1708. ¿Cuáles son los que deben constar por escrito? Art. 1709. En el
código de comercio rige una norma distinta. No existe la restricción del código civil. Art. 128.
7
- En el Código Civil: las escrituras públicas no pueden ser desvirtuadas por prueba de testigos. En
el Código de comercio aplica el art. 129.
a) En materia civil no puedo aprovecharme de mis propios documentos privados para hacer una
prueba a favor mía.
Si hablamos de un comerciante, la ley establece ciertos requisitos que éste debe cumplir y ciertas
obligaciones que recaen sobre ellos.
6. Procedimiento y jurisdicción.
La antigua ley de quiebra establecía obligaciones más estrictas respecto al comerciante. Actualmente la
nueva ley de quiebra no le toma importancia al comerciante.
8. Protección al consumidor:
Una parte debe ser comercial para una parte y para la otra, civil.
8
Tiene importancia por el tema del IVA. Constituyen hechos gravados las ventas y las prestaciones de
servicios que cumplen ciertos requisitos señalados en la Ley. Los servicio afectos al IVA son aquellos
que se deriven del art. 20, n°3 y 4 de la ley de impuesto a la renta. El art. 20 establece los hechos
gravados de la ley de impuesto a la renta, y el n° 3 dice que son rentas las de la industria, las de
comercio, etc. En consecuencia, un servicio que diga relación con actividades de comercio, es un hecho
gravado por la ley del IVA.
Contratos Preparatorios
1. Negocios complejos donde sea necesario fijar un programa antes de celebrar el contrato,
ya sea porque tienen que revisar libros de contabilidad, etc.
3. Puede que antes de celebrar el contrato definitivo se requiere conseguir algún tipo de
crédito.
Hay un solo contrato preparatorio regulado en el Código; la promesa. Hay otro contrato
preparatorio regulado en el Código civil, las “arras”. Sin embargo, esta última no tiene ninguna
aplicación práctica, por eso se dice que el único es el contrato de promesa. Con todo, esto no
9
significa que sea el único contrato preparatorio, pues hay un sinnúmero, como el contrato de
cierre de negocio, el contrato de opción, los acuerdos de confidencialidad, etc.
Contrato de Promesa:
El contrato de promesa impone una obligación de hacer consistente en el otorgamiento de otro
contrato, al cual denominaremos definitivo. Su utilidad es enorme porque permite asegurar el
perfeccionamiento de contratos que las partes no pueden o no desean celebrar en ese momento y
sin embargo, aseguran a futuro la celebración de ese contrato.
Características:
Es un contrato solemne, por regla general es bilateral, es un contrato principal.
Elementos:
Existencia de un plazo.
10
unilaterales. Por ejemplo; pueden darse promesas de mutuo, de depósito, de comodato,
de donación, de prenda, etc.
Que sea unilateral no significa que no va a requerir el acuerdo de ambas partes, ya que eso
siempre debe estar, de lo contrario no habría promesa. Que sea unilateral significa que
únicamente queda obligado el prometiente.
Ejemplo 1: A promete vender a B una casa a 70 millones de pesos. B acepta la promesa, pero a su
turno, no se obliga a comprarla, sino que se reserva la facultad de hacerlo si lo estima conveniente
dentro de los 3 meses siguientes a la promesa. La obligación que surge para el promitente
vendedor es una espera durante la cual no debe disponer de la casa prometida, y de celebrar el
contrato definitivo si es que así lo estima la parte facultada.
¿Son válidas?
Se han sostenido, de parte de aquellos que afirman la invalidez de este contrato, los
siguientes argumentos:
a) No cumple con el n°2 del artículo 1554. El contrato prometido sería ineficaz, ya que habría
nulidad en una compraventa en que únicamente el vendedor vendiera, pero el comprador no
comprara.
b) No cumple con el n°4 del art.1554. El contrato no estaría especificado, de modo que sólo faltara
para que fuera perfecto la solemnidad legal; le faltaría, además, el consentimiento del beneficiario
de la promesa. Aun cumpliendo con la solemnidad y la entrega, no se perfeccionaría el contrato
prometido, ya que falta que la otra parte manifieste su voluntad.
Objeción: La adecuada inteligencia del numeral ha de ser la siguiente: Que el contrato definitivo
esté en condiciones de otorgarse. Según Abeliuk, el requisito del n°4 importa que el contrato
definitivo quede especificado en sus elementos esenciales, y esto tiene que cumplirlo tanto la
promesa unilateral, como la bilateral. No es que la promesa tenga ya todos los elementos del
contrato definitivo, pues pasaría a confundirse con éste. En el caso de la promesa unilateral, el
consentimiento para comprar deberá darlo para que haya compraventa, pero al otorgar ésta y no
la promesa.
11
c) Se trataría de una condición meramente potestativa: En la promesa unilateral queda a la sola
voluntad del que se reserva su pronunciamiento el perfeccionamiento del contrato. La condición
sería dependiente de la sola voluntad de quien se obliga, y como tal, sería nula, conforme al art.
1478.
Art. 1478: "Son nulas las obligaciones contraídas bajo una condición potestativa que consista en la
mera voluntad de la persona que se obliga. Si la condición consiste en un hecho voluntario de
cualquiera de las partes, valdrá".
La celebración del contrato quedaría al arbitrio de una de las partes, lo que en términos de certeza
jurídica es inaceptable.
Objeción: Si la condición fuere meramente potestativa - y bien puede no serlo si depende también
de otras circunstancias además de la voluntad del otro promitente-, en todo caso no dependería
del deudor condicional, sino del acreedor condicional, o sea, de quien puede reclamar el
cumplimiento de la promesa a su sola voluntad. Por la sola promesa el beneficiario no pasa a ser
deudor; sus obligaciones nacen con el contrato definitivo.
Argumentos a favor:
a) Libertad contractual.
b) El art. 1554 se refiere sin efectuar ningún distingo a la promesa de celebrar contratos.
Esa condición consistirá en la voluntad de una de las partes en orden a que el contrato se
perfeccione.
El CC civil declara nula las mera mente potestativas que dependen de la sola voluntad del
deudor.
El contrato de opción propiamente tal, está estructurado en base a una condición potestativa,
hay que tener cuidado en no hacer esa condición potestativa en meramente potestativa, y lo
será cuando sea arbitraria, cuando obedezca a un capricho del deudor. En general, uno puede
decir que en la medida que el contrato de opción sea para concretar un negocio del cual
nacerán derecho y obligaciones para ambas partes, ejemplo: contrato de compraventa de
acciones entre accionistas, donde una dice. A otro dame la opción para comprar tus acciones
en ciertas circunstancias. Podemos estructurar ese pacto como un contrato d e opción
propiamente tal, la condición será la voluntad de uno de los accionistas. Dado que de ejercer
la acción no solo nacen obligaciones para el deudor, eso no ocurrirá, sino que nacen derecho y
obligaciones que además será recíprocas, entonces es difícil pensar que sea meramente
potestativa.
En la práctica comercial se suelen ver cuatro tipo de contrato de opción:
12
20/08
Será call cuando le exigía a la contra parte que me venda, será put cuando exigió que
me compre.
Los dos siguientes son propios del derecho sucesorio:
3. Dragalong: son propios del derecho societario y del pacto de accionistas, esto significa en
castellano arrastrar. Imaginemos una sociedad un accionista mayoritaria y minoritario,
entonces, al mayoritario la verdad tiene la expectativa de que puede vender su empresa a
un tercero. Puede ser que el tercero quiera toda la empresa en su totalidad, para
solucionar ese eventual problema, entre los dos accionistas generan un pacto de
13
dragalong, es que si el accionista mayoritario recibe una oferta de compra de la empresa,
puede exigirle al minoritario que también venda su parte. El minoritario está obligado a
vender todo el paquete adicional. La idea es que un accionista tiene el derecho de exigirle
al otro de que también venda al tercero. Donde tiene mayor practica es en estos casos.
Este contrato puede tomar muchas formas, la idea básicamente es que una parte tiene el
derecho de exigirle a otra que haga algo para un tercero.
4. Tag along: es parecido pero al revés, es decir, imaginemos que somos el minoritario
ahora, y este conoce al mayoritario y no le gustaría que le cambiaran al socio mayoritario.
Celebran en consecuencia un pacto accionista donde acuerdan esto, mire señor
mayoritario si a usted le hacen una oferta de venta, tengo el derecho de exigirle a usted de
que incluya en su venta mis acciones, de manera tal que si el tercero no quiere comprar
mis acciones no se celebra la venta. Tan significa sumarse.
Ejemplo:
Primero:
una de las cláusulasdicem“el accionista oferente que desee aceptar la oferta de buena fe estará
obligado a ofrecer una primera opción de compra sobre las acciones objeto de la oferta de buena
fe (las acciones en oferta) a los otros accionistas (cada uno el títulos de la opción) y en conjunto los
titulares de la opción y dichos accionistas tendrán un derecho preferente para comprar y adquirir
las acciones en oferta, la oferta y derecho preferente se formulará y se ejercerá, respectivamente,
de conformidad al siguiente procedimiento”.
A B C D , a A Z le ofrece comprarle las acciones. Es una opción de compra Calloption, pues se dice
que B C y D no quieren que un tercero entre a la sociedad, y si le ofrecen una oferta le igualan la
oferta de Z, A sale y quedan como único accionista B C y D.
¿Estamos bajo estructura uno o dos? Estamos en uno, contrato de promesa unilateral. Para
determinar cuál es hay que ver que se le puede exigir al tercero. El plazo se cuenta desde que se
realiza la oferta.
Segundo:
En que A, quiere vender una parte de sus acciones de un 3% en bolsa, pero debe ofrecerlas
primero a sus accionistas, caso análogo al anterior.
Tercero:
Caso contrario: putoption.
Esta A B C D.
Z hace una oferta a A, no se a pactado ningún dragalong ni tag along. Oferta y dice me interesa el
75%. A solo tiene el 25% y este mismo celebro anteriormente un contrato de putoption, para
obligar a que B C D E vendan un porcentaje a Z.
Cuarto:
Derecho de tag along: en el caso en que los accionistas reciban una oferta los titulares de la opción
podrán dentro del plazo exigir que la oferta se extienda también a. Al totalidad de sus acciones en
los mismos términos de la otra oferta.
14
Si Z oferta a A, BCD tiene derecho de exigir que la oferta también se les extienda a ellos.
Derecho a ser incluido es limitado pues la relación contractual es con A, tiene derecho a que A se
obligue como derecho ajeno a que se extienda la oferta los demás.
Si A vende a Z de igual forma es valida la venta, habría un incumplimiento contractual los titulares
de esas acciones personales contra A serán B C D y consistirá en indemnización de perjuicios.
Doctrina extranjera señala ¿tiene B C y D alguna acción con Z? En rigor no. Pero por doctrina
importada de Inglaterra y EEUU podría haber una acción de los accionistas por responsabilidad
contractual por intervenir en una relación ajena provocándole perjuicios.
Si no tiene interés los otros accionistas en comprar las acciones, pueden exigir que sean incluidos
en la oferta de compra que se le hizo a A, esa exigencia no es contra Z sino contra A para que este
haga que Z los incluya en la oferta.
24/08
Hablamos de en acto jurídico unilateral, no hay contrato. Para que sea irrevocable se necesitan
dos requisitos; (1) que expresamente se diga que es irrevocable (2) que contenga un plazo.
Ejemplo: te ofrezco que me compres este auto en la suma de un millón, con una vigencia de 39
días y con carácter irrevocable. Si no da su aceptación no se formo el contrato, si da la aceptación
expresa se va a perfeccionar el consentimiento y por lo tanto, el contrato de compraventa.
Diferencias que pueden haber entre esta forma versus las opciones anteriores:
2. Desde el punto de vista de los efectos de la oferta, tenemos que en el caso de los
contratos anteriores si hay incumplimiento proceden las normas generales sobre
incumplimiento, si es que no me es reconocida la acotación en el caso de la oferta las
reglas aplicables serán la de formación del consentimiento del CCOM.
3. En cuanto a vicios de nulidad, los vicios pueden provenir de cualquiera de las partes en
este caso solo pueden provenir del oferente.
Contrato innominado:
15
Cierre de negocios.
Contrato de Cierre de negocios:
No tiene regulación en la ley, pero Puelma, identificó algunas características de este contrato y
sería básicamente de que; las partes en este contrato se comprometen a dar una suma de dinero a
la otra en la medida que no se celebre el contrato comprometido. Esto es distinto al contrato de
promesa pues ahí me obligo a celebrar el contrato prometido y si no cumplo, la otra parte puede
ejecutar forzadamente el contrato prometido o resolver, pero las obligaciones que nacen de la
promesa son obligaciones de hacer, según Puelma en este caso nacen obligaciones de dar, de dar
dinero si no se celebra el contrato. No es una multa sino una obligación directa.
Lo que ocurre en la práctica es que los miles de agentes del mercado, y que generan estos
documento no son abogados y simplemente a cualquier contrato le incluyen este nombre,muy en
realidad no poseen están cláusulas enunciadas. Muchas veces lo que veremos serán
derechamente contrato de promesa donde se promete celebrar un contrato y en caso de no
cumplimiento se pegara una multa, ese contrato es valido.
La gracia del cierre de negocio es que al ser un contrato innominado no necesita de los requisitos
del contrato de compraventa.
Estos son dos partes que quieren celebrar un negocio que todavía no saben las consecuencias
finales del negocio, ni tampoco si lo celebrarán, simplemente se están juntando a conservar pero
con el objeto de regular la etapa precontractual celebran este contrato. Aún no saben las
condiciones finales, ni siquiera si celebrarán el negocio, aun cuando esto necesitan regular el
marco precontractual.
16
Muchas veces estos contratos son no vinculantes. Es decir, las partes en ningún caso se obligan a
cerrar el negocio, mantienen su derecho a retracto.
Contrato de confidencialidad:
El objeto de este acuerdo es regular la entrega y confidencialidad de la información entre las
partes.
Obligaciones:
1. Obligación de no revelar
2. Utilizar la información solo para los efectos que digan relación con el objeto del contrato y
conforme a las cláusulas del mismo.
Excepciones:
Puedo relevar información a terceros, en los siguientes casos:
1. Si es que fueren conocidos por la otra parte (no seria confidencial pues ya la sabría).
2. Fueren reveladas por un tercero (la misma información).
3. Conocida por publicidad u otros medios.
4. Sea requerida por una autoridad judicial.
Diu Diligence:
no es un contrato, sino que un proceso. Este ocurre en las grandes transacciones, donde hay
adquisiciones de empresas, fusiones, contratos de financiamiento, emisiones d evo si etc.
Se trata de empresas grandes que no son suficientemente conocidas por dentro, la perdona, la
parte que entrega los recursos, le interesa saber el estado interior de la empresa y para ello
requiere incluirse dentro, revisar papeles, tema tributario etc.
17
- Es una revisión exhaustiva se revisan todos los ámbitos y aspectos de la empresa: como la
constitución legal de la empresa; además del tema legal. También se revisa la contabilidad;
si es que hay procesos de auditoría, se le puede sumar una auditora contable incluso.
También se puede revisar el tema tributario, que los impuestos estén bien pagados, que
no existan hechos gravados pendientes de pago etc. Además, los temas laborales,
contratos de trabajos, procesos sindicales, colectivos. Tema de propiedad intelectual, que
las marcas este debidamente inscritas. Tema de las propiedades, que estén debidamente
inscritas. Se revisa el tema ambiental, se revisa de que cumpla con la normativa y cuente
con los permisos sanitarios.
Es una revisión amplia, y siempre se revisa antes de una operación de adquisición el objetivo es
conocer claramente lo que se esta comprando.
01/09
Está regulada en el código de comercio, pero la forma en que se regula es a modo de modificación
y complementación de las normas que están en el Código Civil.
- La compra o la venta será mercantil según si cabe en alguna de las hipótesis del art. 3.
- Compra mercantil: debe ser de un bien mueble, con ánimo de venderlas, permutarlas,
arrendarlas y ánimo de lucro.
- Esta compra y esta venta admite la teoría de lo accesorio y la teoría de los actos mixtos.
La compraventa comercial tiene varias normas que la regulan, a partir del art. 130 y siguientes del
Código de Comercio.
Veremos las normas más relevantes. Comenzaremos haciendo un paralelo entre la compraventa
civil y comercial.
18
contrato. Art. 139. La norma no dice que sólo excepción; “se vende a un precio corriente de
pueden ser cosas fungibles, no distingue. SI no plaza”, cuando se vende con esa cláusula el
hay entrega, este artículo no aplica. La razón precio es el que existía al momento de la
de existencia de esta norma es que, dado que entrega de la cosa. Cláusula que sólo aplica
estamos en el ámbito comercial y las respecto a cosas fungibles.
transacciones suceden con rapidez, la entrega
de una cosa implica una compraventa.
Nuevamente en relación al precio, debemos Si el tercero no determina el precio, no hay
considerar el art. 140 cuando las partes contrato.
delegan en un tercero la delegación del precio.
Si no señala el precio, y el objeto se hubiere
entregado el contrato se llevará a efecto por el
que tuviere la cosa el día de su celebración.
Hay tres formas en forma simbólica en que se La tradición puede ser real y simbólica.
entiende que ha ocurrido la tradición. Están en
el art. 149.
Modalidades de las obligaciones: Modalidades de las obligaciones:
Compraventa a la vista: Art. 130. Es una Plazo
compraventa pura y simple en la cual se Condición
designa la cosa y su especie. Modo
19
compraventa a la orden: Art. 134. Lac
cosa no está a la vista de las partes. El
vendedor debe despacharle una
mercadería al comprador, que no conoce,
la remite a la dirección que le señaló el
comprador, y el comprador recibe las
cosas y sólo en ese momento puede
revisar lo que compró. En tal caso, el
comprador tiene la facultad de dejar sin
efecto la compraventa si:
- La cosa se designó por su especie sin
señalar nada sobre la calidad, puede
resolver si la cosa no fuere sana ni de
regular calidad.
- Si el comprador designó la especie y la
calidad, se puede resolver el contrato
si no se cumple con ello.
20
- En cuanto al n°3; se divide en dos este
numeral. La primera parte nos habla
de una cosa de género, el riesgo es del
vendedor; en cuanto a la segunda
parte, el riesgo pasa al comprador. No
es excepción tampoco.
- N°6.
Ejemplo: Un importador de Chicago quiere comprar vino en Chile. Concha y Toro manda la
mercadería por un camión hasta san Antonio y luego se va en barco hasta filadelfia, y toman otro
camión hasta llegar a Chicago. Imaginemos que en el camino el camión se da vuelta y se perdió
todo. Como las botellas no llegaron a manos del importador, éste no paga el precio de la
compraventa.
¿Qué legislación debemos aplicar? Si imaginamos que no hay Convención de Viena debemos
recurrir a los principios del derecho internacional privado. En Chile están codificadas en el Código
Bustamante.
Cada país tiene sus propias normas de derecho internacional privado, van a haber conflictos entre
las normas de los distintos países.
21
La Comisión de Derecho internacional de la ONU propuso una convención sobre compraventa
internacional de mercaderías, siendo aceptada por gran parte de los Estados, incluido Chile,
Argentina, Colombia, Perú, Uruguay, Estados Unidos, Canadá, entre otros. Gran Bretaña y Brasil no
están.
La Convención de Viena permite que exista certeza y un sustrato sobre el cual las partes tienen
seguridad sobre obligaciones que emanan de un contrato internacional.
03/09
Características de la Convención:
o TTII ratificado por chile y aprobado por el congreso, por ende es ley interna de la
República.
o Forma parte del derecho privado, por ende, del mundo donde prevalece la
autonomía de la voluntad. En consecuencia, la economía de la voluntad en
algunos casos prevalece sobre las normas de la convención. Ergo, es legítimo
modificar por las partes las normas de la convención o incluso, acordar su no
aplicación.
o No es cuerpo legal comprensivo, que regule en su totalidad la compra venta. Hay
ciertos tópicos no regulados. Por ejemplo: la tradición o validez del contrato..
- Es de carácter internacional
- Por lo anterior es que pretende uniformidad en su aplicación
- Observar el dominio de la buena fe
Artículo 7
1) En la interpretación de la presente Convención se tendrán en cuenta su carácter
internacional y la necesidad de promover la uniformidad en su aplicación y de asegurar la
observancia de la buena fe en el comercio internacional.
2) Las cuestiones relativas a las materias que se rigen por la presente Convención que no
estén expresamente resueltas en ella se dirimirán de conformidad con los principios
generales en los que se basa la presente Convención o, a falta de tales principios, de
conformidad con la ley aplicable en virtud de las normas de derecho internacional privado.
En cuanto a la uniformidad:
22
Existe una oficina en Viena que recopila todas las sentencias al respecto.
Artículo 8
1) A los efectos de la presente Convención, las declaraciones y otros actos de una parte
deberán interpretarse conforme a su intención cuando la otra parte haya conocido o no
haya podido ignorar cuál era esa intención.
2) Si el párrafo precedente no fuere aplicable, las declaraciones y otros actos de una parte
deberán interpretarse conforme al sentido que les habría dado en igual situación una
persona razonable de la misma condición que la otra parte.
3) Para determinar la intención de una parte o el sentido que habría dado una persona
razonable deberán tenerse debidamente en cuenta todas las circunstancias pertinentes del
caso, en particular las negociaciones, cualesquiera prácticas que las partes hubieran
establecido entre ellas, los usos y el comportamiento ulterior de las partes.
2. ÁMBITO DE APLICACION:
Artículo 1
1) La presente Convención se aplicará a los contratos de compraventa de mercaderías
entre partes que tengan sus establecimientos en Estados diferentes:
a) cuando esos Estados sean Estados Contratantes; o b) cuando las normas de derecho
internacional privado prevean la aplicación de la ley de un Estado Contratante.
2) No se tendrá en cuenta el hecho de que las partes tengan sus establecimientos en
Estados diferentes cuando ello no resulte del contrato, ni de los tratos entre ellas, ni de
información revelada por las partes en cualquier momento antes de la celebración del
contrato o en el momento de su celebración.
3) A los efectos de determinar la aplicación de la presente Convención, no se tendrán en
cuenta ni la nacionalidad de las partes ni el carácter civil o comercial de las partes o del
contrato.
i. Entre las partes que pertenezcan a distintos estados contratantes –criterio objetivo-
23
Son estados contratantes:
1) cuando ambos suscribieron la convención, y
2) cuando las normas de derecho internacional privado prevean la aplicación de la Ley de
un Estado contratante.
Lo primero que hay que hacer es determinar qué dice el derecho internacional, y aplicarla en el
derecho interno. Si es aplicable la convención (Chile es asignatario), lo será para el caso.
No se tendrá en cuenta el hecho de que las partes tengas establecimiento en Estados diferentes
cuando ello no resulte del contrato, ni de los tratados entre ellas, ni de información relevada por
las partes en cualquier momento antes de la celebración o en el momento de su celebración. No
hay que prestar atención a los factores de nacionalidad y si el acto es civil o comercial.
Para el caso de las transnacionales, la convención señala que debe atenerse al establecimiento
que tuvo relevancia en la operación de compra venta. Si se exporta desde Chile una sucursal de
empresa inglesa por ejemplo. En ese caso, se entiende que la operación importante es de Chile y
aplica la convención de viena (ya que es derecho interno).
La convención no señala qué es mercadería, pero dice lo que nunca se va a considerar mercadería.
No aplica a mercadería comprada para uso familiar, personal o doméstico.
Tampoco aplica a compraventa de subasta, compraventa judiciales, valores mobiliarios, títulos o
efectos de comercio, buques, aeronaves y compraventa de electricidad.
Artículo 2
La presente Convención no se aplicará a las compraventas:
a) de mercaderías compradas para uso personal, familiar o doméstico, salvo que el
vendedor, en cualquier momento antes de la celebración del contrato o en el momento de
su celebración, no hubiera tenido ni debiera haber tenido conocimiento de que las
mercaderías se compraban para ese uso;
b) en subastas;
c) judiciales;
d) de valores mobiliarios, títulos o efectos de comercio y dinero;
e) de buques, embarcaciones, aerodeslizadores y aeronaves;
f) de electricidad.
Artículo 3
1) Se considerarán compraventas los contratos de suministro de mercaderías que hayan
de ser manufacturadas o producidas, a menos que la parte que las encargue asuma la
obligación de proporcionar una parte sustancial de los materiales necesarios para esa
manufactura o producción.
24
2) La presente Convención no se aplicará a los contratos en los que la parte principal de las
obligaciones de la parte que proporcione las mercaderías consista en suministrar mano de
obra o prestar otros servicios.
En relación al artículo 3:
i. Una parte encarga a otra elaboración de un producto. Si parte sustancial de la materia
prima se la entrego yo, ese contrato dejará de ser compraventa para la convención. Será
un contrato de confección o servicio.
ii. También se excluyen los contratos en que la persona que vende, parte sustancial de su
función es proporcionar la mano de obra o la prestación de algún otro servicio.
3. MATERIAS NO REGULADAS :
Las cosas que no estén reguladas, rigen las leyes internas del país aplicable.
Artículo 4
La presente Convención regula exclusivamente la formación del contrato de compraventa
y los derechos y obligaciones del vendedor y del comprador dimanantes de ese contrato.
Salvo disposición expresa en contrario de la presente Convención, ésta no concierne, en
particular:
a) a la validez del contrato ni a la de ninguna de sus estipulaciones, ni tampoco a la de
cualquier uso;
b) a los efectos que el contrato pueda producir sobre la propiedad de las mercaderías
vendidas.
Artículo 5
La presente Convención no se aplicará a la responsabilidad del vendedor por la muerte o
las lesiones corporales causadas a una persona por las mercaderías.
Artículo 6
Las partes podrán excluir la aplicación de la presente Convención o, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 12, establecer excepciones a cualquiera de sus disposiciones o
modificar sus efectos.
25
i. La Convención, la compraventa es un contrato consensual. No hay formalidad para crear y
probar el contrato. Sin embargo, hay un alcance, se pueden hacer reservas al tratado.
Cuando chile ratificó hizo una reserva, respecto a la consensualidad, la comoraventa para efectos
de chile, debe constar por escrito. Para las empresas en chile, la compraventa tiene el carácter de
solemne.
Artículo 14
1) La propuesta de celebrar un contrato dirigida a una o varias personas determinadas
constituirá oferta si es suficientemente precisa e indica la intención del oferente de quedar
obligado en caso de aceptación. Una propuesta es suficientemente precisa si indica las
mercaderías y, expresa o tácitamente, señala la cantidad y el precio o prevé un medio
para determinarlos.
2) Toda propuesta no dirigida a una o varias personas determinadas será considerada
como una simple invitación a hacer ofertas, a menos que la persona que haga la
propuesta indique claramente lo contrario.
Cuestiones generales:
La oferta es precisa y manifiesta la voluntad de quedar obligada por la oferta (debe ser seria) y
completa (precio y cosa).
Revocabilidad de la oferta:
Es irrevocable cuando el oferente ha incluido en ella un plazo. Si es revocable, se puede revocar en
cualquier momento, salvo que el aceptante haya manifestado su aceptación.
Retiro de la oferta: dejar sin efecto la oferta, antes de que sea recibida por el destinatario. La
Convención señala que siempre es retirable la oferta, incluso cuando se extiende en término
irrevocable.
Artículo 16
1) La oferta podrá ser revocada hasta que se perfeccione el contrato si la revocación llega
al destinatario antes que éste haya enviado la aceptación.
26
2) Sin embargo, la oferta no podrá revocarse:
a) si indica, al señalar un plazo fijo para la aceptación o de otro modo, que es irrevocable;
o
b) si el destinatario podía razonablemente considerar que la oferta era irrevocable y ha
actuado basándose en esa oferta.
Artículo 17
La oferta, aun cuando sea irrevocable, quedará extinguida cuando su rechazo llegue al
oferente.
Artículo 15
1) La oferta surtirá efecto cuando llegue al destinatario.
2) La oferta, aun cuando sea irrevocable, podrá ser retirada si su retiro
llega al destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta.
LA ACEPTACIÓN:
Artículo 18
1) Toda declaración u otro acto del destinatario que indique asentimiento a una oferta
constituirá aceptación. El silencio o la inacción, por sí solos, no constituirán aceptación.
2) La aceptación de la oferta surtirá efecto en el momento en que la indicación de
asentimiento llegue al oferente. La aceptación no surtirá efecto si la indicación de
asentimiento no llega al oferente dentro del plazo que éste haya fijado o, si no se ha fijado
plazo, dentro de un plazo razonable, habida cuenta de las circunstancias de la transacción
y, en particular, de la rapidez de los medios de comunicación empleados por el oferente.
La aceptación de las ofertas verbales tendrá que ser inmediata a menos que de las
circunstancias resulte otra cosa.
3) No obstante, si, en virtud de la oferta, de prácticas que las partes hayan establecido
entre ellas o de los usos, el destinatario puede indicar su asentimiento ejecutando un acto
relativo, por ejemplo, a la expedición de las mercaderías o al pago del precio, sin
comunicación al oferente, la aceptación surtirá efecto en el momento en que se ejecute
ese acto, siempre que esa ejecución tenga lugar dentro del plazo establecido en el párrafo
precedente.
27
Si hay variación, deja de ser oferta y se transforma en contraoferta. Si lo que se agrega el
aceptante es de menor envergadura se puede considerar como pura y simple y no considerarse
como contraoferta. Si cambia el oferente, debe dar aviso al aceptante (art. 19).
Artículo 19
1) La respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga adiciones,
limitaciones u otras modificaciones se considerará como rechazo de la oferta y constituirá
una contraoferta.
2) No obstante, la respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga
elementos adicionales o diferentes que no alteren sustancialmente los de la oferta
constituirá aceptación a menos que el oferente, sin demora injustificada, objete
verbalmente la discrepancia o envíe una comunicación en tal sentido. De no hacerlo así,
los términos del contrato serán los de la oferta con las modificaciones contenidas en la
aceptación.
3) Se considerará que los elementos adicionales o diferentes relativos, en particular, al
precio, al pago, a la calidad y la cantidad de las mercaderías, al lugar y la fecha de la
entrega, al grado de responsabilidad de una parte con respecto a la otra o a la solución de
las controversias alteran sustancialmente los elementos de la oferta.
2. Transferir el dominio de las mercaderías: se rige por las leyes internas del país respectivo.
28
3. Entregar toda la documentación que tenga que ver con la mercadería. Documentación
interna o externa (de transporte).
Artículo 30
El vendedor deberá entregar las mercaderías, transmitir su propiedad y entregar
cualesquiera documentos relacionados con ellas en las condiciones establecidas en el
contrato y en la presente Convención.
Distribución de riesgos:
1. Rige lo que pacten las partes (Incoterms).
2. Si las partes no lo han pactado, el riesgo recae sobre el exportador hasta el momento en que lo
entrega al primer porteador.
3. Si la regla anterior no aplica, la regla de la convención es que el riesgo pasa al comprador desde
el vendedor pone las mercaderías a disposición del comprador
08/09
APLICACIÓN PRÁCTICA:
La formación del contrato en la práctica en la mayoría de los casos es informal y se realiza a través
de un intercambio de cartas. Generalmente lo que ocurre es que hay un interesando en adquirir
algo, un producto o mercaderías, se contacta con el proveedor y le solicita una cotización. Frente a
esa solicitud el productor hará la cotización y la enviará a su vez al solicitante, y frente a esa
cotización el solicitante decide si realiza o no la compra. Si decide finalmente hacerla emite una
orden de compra (enviada por carta).
29
Los INCOTERMS:
Son códigos presentes en la compraventa internacional.
Los mas usuales son el FOB y CIF, y que por el solo hecho de utilizarlos y mencionarlos significan
una serie de cláusulas que van implícitas.
FOB significa free on Board, y CIF Cost insurance freight. FOB significa a cargo del destinatario, su
único costo es colocarlo arriba del barco en el puesto de embarque. En la otra opción, el costo de
embarco y seguro será costo del producto (CIF), por tanto el costo de transporte y seguro esta
incluido en el precio, en esta última el productor solo asume el costo de transporte y no el del
seguro.
Lo que ocurre acá básicamente, desde el punto de vista legal, es que estamos en presencia de una
oferta irrevocable, donde están definidos todas las consideraciones exigidas para la compraventa
internacional, tales como; el volumen, precios, incoterms etc.
Frente a la oferta, esta puede ser rechazada o aceptada (pura y simple), si se modifica equivale a
una contraoferta.
Orden de compra:
Se debe optar por cual modalidad de precio eligieron según el incoterms. En el ejemplo optaron
por la de CIF (transporte y seguro a cargo del productor). Y se pacta la fecha de entrega. Con el
envío de esta aceptación queda celebrado el contrato de compraventa internacional. Se entiende
perfeccionado el consentimiento.
LOS INCOTERMS
Definición:
Son códigos que surgieron a través de la costumbre, de la práctica del comercio internacional. Una
organización internacional privada (cámara de comercio internacional) se dio el trabajo de
30
recopilar todos estos incoterms, sistematizarlos y crear un libro (publicación) donde están todos
Identificados.
Lo que hizo la CCI fue una sistematización de los incoterms que existe en la práctica. Es un
organismos privado que no tiene ninguna fuente legal, no es un tratado ni una ley modelo. Sin
embargo, dado que las partes se remiten a ella en la oferta (compraventa internacional) hacen
aplicable el libro, y por tanto, la cláusula por referencia. Las partes la hacen aplicatoria a partir de
la autonomía de la voluntad, la fuerza obligatoria nace precisamente de las partes (basta con solo
citar el incoterms). No tiene poder intrínseco, se lo dan las propias partes.
Funciones:
Los incoterms básicamente regulan:
1. Cuando se realiza la entrega
2. Quien asume el costo del transporte
3. Quien asume el costo del seguro
4. Cuando se produce la transmisión de los riesgos
Tipos de incoterms:
31
EXW: riesgos y costos se entregan al momento de poner la mercadería fuera de la fábrica.
Todo hacia adelante es de costo del comprador.
FOB: los documentos se entregan una vez que la mercadería esta puesta en el puerto de
embarque. Los riesgos se traspasan al comprador cuando se están colocando en el barco
en el puerto de embarque. Si el barco naufraga una vez que la mercadería se puso en el
puerto de embarque la pérdida será para el comprador. Los costos son para el productor
hasta el embarque.
CIF: cuando la factura y la orden de compra se identificó con el CIF este será el incoterms
aplicable. Y todas las cláusulas relacionadas con este aplicarán al contrato de compraventa
internacional
- Solo se utiliza para el transporte por mar o vías navegables por interiores
- La empresa vendedora entrega la mercadería aborde el buque
- Riesgos se transmite cuando la mercadería esta abordo del buque en el costo d embarque
- Vendedora pagara todo para llevar la mercadería al puerto designado
- Costo de transporte hasta puesto de destino es del productor
- El costo del seguro es de cargo del productor, sin embargo ¿el seguro por cuanto? En
relación a su cobertura (valor de la mercadería o adicionales). El seguro que obliga a
contratar el CIF es el mínimo con ciertos adicionales, si el comprador quiere mas
adicionales debe saber que el productor no lo tendrá incluido en el precio y deberá
contratarlo el mismo.
- Cuando se utiliza CIF la empresa vendedora cumple con la obligación cuando pone la
mercadería en manos del porteador, ahí se produce la entrega, y en el mismo minuto se
traspasa el riesgo.
32
- Debe pagar el precio de la mercadería según lo dispuestos en el contrato de compraventa.
Resumen: la factura pro forma y orden pro forma, cuando se acuerda CIF automáticamente y por
referencia están incorporando al contrato de compraventa todas estas cláusulas vistas. Si no
existiera el incoterms deberían pactarse todas las cláusulas, lo cual seria muy engorroso.
Otro ejemplo:
Ejemplo:
La compañía exportadora recibe una carta de un ejecutivo de un banco que señala que pagará
contra la carta de conocimiento de embarque, pero podríamos dudar de ella. La conclusión es que
no aceptare la forma de pago pues no conozco a quien la envío. Lo que ocurrirá en vez de ello es
que en la práctica el banco de Japón no envía nada a la empresa de chile, pero la empresa
japonesa le pregunta a la empresa de Chile cual es su la banco, supongamos que es el BCI y a
través de él tome contacto con la empresa chilena y le haga llegar la carta de crédito desde Japón
a su banco. Y el banco llamara a su cliente señalándole que recibió una carta de crédito de un
banco de Japón. Se pagara contra entrega del conocimiento de embarque (la carta de crédito
enviada de Japón por medio del banco BCI). Con esto ¿enviamos el conocimiento de embarque?
33
Contra entrega nos entregarían el precio. Las dudas se mantienen. Solamente hay un banco del
exterior que dice que enviará un precio determinado contra entrega del concomiendo de
embarque ¿será un banco? ¿Es solvente? Etc. Las dudas se mantiene y por lo tanto, lo que ocurre
en la práctica es que el banco de Japón manda la carta de crédito al BCI, pero este banco hace un
acto adicional, confirma la carta de crédito –confirmación de la carta de crédito- lo cual significa
que el BCI se hace responsable del pago de la carta de crédito, por ello sabemos entonces que el
responsable el deudor, será el banco nacional el BCI. Así tenemos seguridad para entregar los
documentos de embarque.
Llega la carta de crédito y confirmada al banco, este la confirma, le avisa a la empresa, y esta
entregará el conocimiento de embarque con el endoso y contra la entrega del documento el BCI
pagará el precio que se comprometió el banco japonés. El BCI pagará con fondos propios. Con el
endosos del conocimiento de embarque que al banco BCI. Lo endosamos al banco BCI. Pues le
interesa, ya que tiene la contingencia de que el banco de Japón le paguen. Luego el BCI endosará
el conocimiento de embarque al BCI, y con ese endoso el banco de Japón pagará el banco BCI. Solo
con ese documento la empresa japonesa puede recuperar las mercaderías (empresa japonesa
compro vinos en chile).
Si lo analizamos hubieron varios traspasos de la mercadería, que nadie Viola esta operación tiene
un nombre especial, es una documenta documental que se hace en base a documentación nunca
los intervinientes vieron la mercadería. Todas las decisiones se realizan en base a documentos. Los
problemas finalmente son a partir de la empresa chilena y japonesa. Los bancos se rigen por la
realidad de los documentos.
Regulación:
- Las Practicas y Constumbres Uniformes (uniform customs practicas) UCP600.
- Son un conjunto de usos que han sido recopilados y sistematizados por la Cámara de
Comercio Internacional.
34
A través del contrato de compraventa internacional de mercadería, nos entrega certeza respecto
de un plano mínimo en relación a la contra parte. Es importante responder; las cuestiones
relacionadas al pago (compraventa de zapatos de Italia a chile).
Problemática:
Si una persona de otra país (Nueva Zelanda) se producen conflictos ¿que esta primero la entrega o
el pago? Supongamos que no están los incoterms. La entrega constituirá para mi, la llegada de la
mercadería a destino, pero dudamos en el envío si no tenemos certeza del pago, al igual que el
que requiere la mercadería no pagaría por ella sin la certeza del envío.
Función:
Permite responder a la problemática de como efectuar el pago
Por tanto, el texto del crédito debe indicar expresamente que está sujeto a estas reglas. Las UP
600 aplican solo con mención expresa en el documento, no de forma automática.
Carta de crédito:
Compromiso de alguien que de tranquilidad ahí se produce el envío (Banco). Si compra una
empresa chilena, no tiene banco en otro país, acudirá entonces a su banco en Chile. Al cual le dirá
que informe al señor en Italia de que le va a pagar, el señor en Italia cuando sepa que un banco
chileno le pagara exigirá que además se incluya un banco en Italia que ratifique esta obligación de
pago.
35
Crédito significa todo acuerdo, como quiera que se denomine o escriba,
que es irrevocable y por el que se constituye un compromiso firme cierto
del banco emisor para honrar una presentación conforme.
Art. 2 (definición carta de crédito) crédito significa todo acuerdo, como quiera que se denomine o
describa, que es irrevocable y por el que se constituya un compromiso firme cierto del banco
emisor para honrar una presentación conforme.
- Compromiso irrevocable
- Compromiso cierto
Me comprometo (banco) a pagar de forma irrevocable ante una presentación que es correcta.
Ventaja:
Ventaja: es que hay un banco comprometido a pagar. El costo para un banco de no pagar es muy
fuerte, más allá de un instrumento jurídico es de fuerza.
Intervinientes:
36
(ii) Puede también cumplir solo la función de “cartero” denominándose como banco
avisador.
c) Banco avisador: significa el banco que notifica el crédito a petición del banco emisor.
Confirmación:
Es un compromiso firme del banco confirmador, que se añade al del banco emisor, para honrar o
negociar una presentación conforme.
37
Principios esenciales en la carta de crédito:
I. Principio de la autonomía:
En dos sentidos:
Primero sentido:
La carta de crédito es autónoma del contrato, queremos decir que es independiente del contrato
que dio lugar a la carta de crédito. La carta de crédito se paga con prescindencia de lo que pase
con el contrato “el crédito es por naturaleza una transacción separada de la compraventa u otro
contrato en el cual este basado, incluso si alguna referencia de cualquiera especie al mismo se
incluye en el crédito”.
Art. 5: es un contrato sobre documento, estoy pagando contra la entrega de los documentos. Los
bancos se relacionan con documentos y no con bienes o servicios con los cuales se relacionan esos
documentos “los bancos se relacionan con documentos y no con bienes, servicios o cumplimientos
a los cuales se relacionan dichos documentos”.
Los bancos no están afectados ni vinculados por tal contrato, aun cuando en el crédito se incluya
alguna referencia a éste. Por lo tanto, el compromiso de un banco de honrar, negociar o cumplir
cualquier otra obligación en virtud del crédito no está sujeta a reclamaciones o excepciones por
38
parte del orden ante resultantes de sus relaciones o excepciones por parte del orden ante
resultantes de sus relaciones con el banco emisor o con el beneficiarios
El beneficiario no podrá en caso alguno alegar la relación contractual existente entre los bancos o
centre el solicitante y el banco emisora
Debajo de esto hay una compraventa internacional de mercaderías (contrato del cual soy y parte),
emito la carta de crédito por que hay una transacción de fondo.
Segundo sentido:
En el sentido que hay un banco emisor y un banco confirmador, cada uno de ellos está obligado al
pago, y cada pago es completamente independiente.
El compromiso del pago por otro lado es el banco emisor y el banco confirmador – en el caso que
se obligue- (por ejemplo, BCI no puede decir no pagare por que mingo la empresa chilena
quebró). El compromiso es del Banco.
El conocimiento de embarque:
39
El conocimiento de embarque (es un documento representativo de las mercaderías) debería estar
a favor o a nombre de quien esta comprando, en la práctica se pone a nombre del banco del
comprador, para que este luego le cobre al sujeto (por regla general es endosable).
Debo pagar en la medida que se acompañe la documentación que corresponda “no existe espacio
en la cartas de crédito para documentos que son casi iguales” (jurisprudencia). Siempre debe
estar correcta, no dejar márgenes a la duda (ejemplo: Londres/Inglaterra).
Ejemplo: municipalidad de Santiago esta tentada en comprar bicicletas urbanas. Gana Trek la
licitación. Y le dirá a un banco de chile que le diga a un banco de Estados Unidos (banco of
América) que se comprometa a pagar.
40
Cartas de Crédito Stand By
Objeto:
Que tiene por objeto garantizar ante una falta de cumplimiento o de pago de una obligación. Si
existe una licitación en Chile como para por ejemplo construir la línea 27 del metro. Lo mas
probable es que las emprendas licitadas no son chilenas y no tiene bancos en Chile.
Clasificación:
Restricciones:
- Los bancos siempre debe respaldar la operación en un titulo ejecutivo.
- Solamente se pueden garantizar obligaciones que correspondan a operaciones efectivas y
conocidas, cuyo monto y plazo estén perfectamente determinados.
- Los bancos no podrán otorgar Stand By por obligaciones a favor o de cargo de
instituciones financieras establecidas en el país.
Tipos o clases:
Tipos de cartas de crédito que podemos emitir (exactamente lo mismo a las cartas de
exportación), esto por que requiero certeza de que si se adjudica el negocio, que lo firme “no
quiero que se eche para atrás”.
41
precio debe restituirse si no se cumple, le solicitamos a un tercero nuevamente que
intervenga.
¿Que pasa si me comprometo a vender chalecos de lana cachemiras y enviamos chalecos de cuero
de chancho? Venda mil chalecos de cachemiras ingleses. ¿El banco emisor deberá pagar no
obstante lo que viene en el banco es distinto? Si por que es autónomo, y el banco debe velar por
que este correcta la documentación. El banco no es investigador privados.
En algunos países, no piensan esto, en especial en Norte América, si hay fraude en la operación el
banco puede dejar de pagar.
42
COMEX...EN un plano local.
Ordenante debe:
o Provisionar el monto de la carta de crédito:
o Solicitar:
- Pagare.
- Escritura Pública.
24/09
Si el banco emisor emite la carta de crédito y el ordenante quiebra, ese problema es del banco
emisor y no del beneficiario.
Las cartas de créditos se emiten a través de sistemas que son mecanismo de comunicación que
utilizan los bancos a nivel mundial.
Normas de la UCP 600 ultima versión
¿Qué se está cediendo? derechos personales (se cede la parte activa). Para ceder obligaciones no
opera la cesión de créditos y se usara la novación por cambio de deudor.
¿Contrato o tradición? Es la forma de efectuar la tradición de los derechos personales (Art 1901 CC
y art 699 CC) La tradición de los derechos personales que un individuo cede a otro se verifica por la
entrega del título hecha por el cedente al cesionario.
De la cesión de derechos:
Se trata de la cesión de créditos personales.
¿Es lo mismo que los derechos personales? La cesión de créditos personales se refiere a los
derechos personales.
¿Cualquier derecho personal? Se trata de créditos nominativos. Los créditos pueden ser
nominativos, a la orden o al portador.
Art. 1901: La cesión de un crédito personal, a cualquier título que se haga, no tendrá efecto entre
el cedente y el cesionario sino en virtud de la entrega del título.
43
1. Civiles y mercantiles: ley aplicable, si bien el CCOM dice que se aplican las normas del CC
tiene particularidades.
Al igual que los actos y contratos, los créditos también pueden clasificarse en civiles y mercantiles.
¿Como sabemos si es mercantil o no? por que accede a una operación de carácter civil o mercantil.
O sea, para determinar la mercantilidad de un crédito, debemos saber si el acto o contrato al cual
accede es civil o mercantil.
Importancia: no obstante, el art. 162 del Código de Comercio dispone que la cesión de créditos
mercantiles se rige por las normas del Código Civil, el Código de a Comercio contempla reglas
especiales.
o A la orden: la tradición se efectúa a través del endoso (firma al dorso del documento). Son
extendidos a nombre de una persona determinada.
Aquellos extendidos a nombre de una persona determinada, peor incluye la cláusula a la
orden, lo que significa que pueden ser transferidos mediante el endoso.
o Nominativos: se indica el nombre del acreedor o beneficiario. El código civil en los Arts.
1901 y siguientes regula la tradición de los créditos nominativos civiles.
Art. 1908: las disposiciones de este título no se aplicarán a las letras de cambio,mochares a la
orden, acciones al portador y otras especies de transmisión que se rigen por el código de comercio
o por leyes especiales.
Art. 164: la cesión de los documentos a la orden se hará por medio del endoso, y la de los
documentos al portador por la mera tradición manual.
Art. 162: la cesión de un crédito no endosable se sujetara a las reglas establecidas en el título de
las cesión de derechos del código civil.
44
Entonces se requiere: La cesión se materializa mediante la entrega del titulo (la cesión solo
produce efecto en virtud de la entrega del titulo, esto es, el documento en que consta el crédito
(art. 1901 en relación al 699).
Debe hacerse con exhibición del título, el que llevara anotado el traspaso del derecho con la
designación del cesionario y bajo la firma del cedente (art. 1903 CC).
Para que la notificación produzca sus efectos respecto del deudor debe tratarse de una
notificación judicial, en materia mercantil la notificación puede ser practicada a través de un
notario o ministro de fe. El problema cuando al notario uno le pide notificar es que el envía una
carta y no la va a dejar personalmente.
Se entiende subsistir el crédito en manos del cedente respecto del deudor y terceros, en definitiva,
la sanción es la inoponibilidad.
Las consecuencias de la inoponibilidad se encuentran reguladas en el art. 1905.
- El deudor puede pagar el crédito al acreedor original (al cedente).
- El crédito puede ser embargado por acreedores del cedente - el acreedor nuevo puede
embargar-
Cauciones:
Art 1906 CC. La cesión de un crédito comprende comprende sus fianzas, privilegios e hipotecas.
45
Las garantías pueden ser de carácter general o especificas:
- Será especifica cuando cauciona una obligación puntúalo especifica.
- Será general cuando no solo cubra una especifica sino que cubre todas las obligaciones
con esa persona.
Excepciones:
Hay que distinguir entre excepciones reales (respecto del titulo) y personales (respecto a la
persona). Las personales no se traspasan pero las reales si.
- Cuando a sido aceptada la cesión se traspasa las excepciones reales y no las personales.
Rige la misma regla que para los créditos civiles (art. 1905).
- Si la cesión es notificada el deudor en este caso puede oponer las excepciones reales al
cesionario en la misma forma que hubiere podido oponerlas al cedente.
Que pasa con la responsabilidad: para determinar de que responde el cedente se debe distinguir:
Limite: la suma que el cesionario haya pagado al cedente, salvo estipulación en contrario.
46
UNIDAD VII: FACTORING.
13/10
FACTORING: Contrato de Financiamiento
Consiste en que un agricultor por ejemplo; que produce papas, las cuales las vende a CENCOSUD, y
se entregan las papas y CENCOSUD entregara una factura la cual establece que se pagaran las
papas a 90 días (sin intereses). El agricultor necesita efectivo para realizar pagos por lo que va a
una empresa de factoring y le vende la factura al factoring, esta empresa compra la factura pero
con un descuento.
Son las pequeñas empresas las que financian de forma gratuita a las grandes empresas.
Definición:
El factoring es un contrato de cooperación empresarial.
Consiste en que dado que las empresas no pueden satisfacer todas sus necesidades por si solas,
necesitan de la colaboración o prestación de servicios de terceros, y es por ello, que recurren a
estas empresas para que las auxilien en actividades que no son expertas.
La empresa de factoring colabora en cumplir el objetivo de recaudación.
Características:
1. Es un contrato de colaboración empresarial.
2. Objeto: pueden ser de dos tipos, un mandato de cobro o administración, o puede ser una
enajenación del crédito.
a) Mandato de cobro o administración : en este caso, hablamos de que no hay
transferencia del crédito, sino que, simplemente lo que hay; es un contrato de
mandato donde el cliente le da un mandato a la empresa de FACTORING para que ella
realice el cobro.
b) Enajenación del crédito: esta segunda clase de objeto, es la más utilizada en Chile.
Consiste en que el factoring involucre una transferencia de dominio del crédito, y por
lo tanto, la empresa de factoring se transforma en acreedora del deudor del crédito
cedido.
47
3. Hay una contraprestación o remuneración: ya sea por servir o desempeñar el contrato de
mandato, o ya sea una adquisición del crédito (descuento).
Regulación:
El contrato de factoring como tal no está regulado en Chile. Eso no obsta a que existen ciertas
disposiciones que de manera indirecta lo regulan (normas sobre cesión de créditos y la nueva Ley
de facturas).
Partes:
El contrato de factoring tiene dos partes:
¿Cómo se utiliza esta figura en chile? ¿Por qué es mejor que sea propietario a que sea mandatario?
¿Qué pasa en caso de quiebra del cliente?
Todos los mandatos se acaban con una quiebra, por lo que la empresa de factoring pierde las
acciones.
El crédito continuara siendo parte del activo del deudor fallido. Extinguido el mandato, se pierde la
posibilidad de ir a cobrar al cliente y por otro lado ya entregue el dinero al mandante.
Según el titulo del crédito sea nominativo (reglas de cesión de créditos ya sean las civiles o
comerciales), o a la orden (mediante endoso Ley 18.092 y Ley 18552). A todo documento
extendido a la orden se le aplican las normas de endoso y se le aplican las normas de extravío) o al
portador (se transfiere con la mera entrega).
El factoring se puede realizar respecto de cualquier tipo de crédito, en la medida en que tenga un
crédito a mi favor.
48
Lo común es que lo que se factoricen sean facturas, ya que en base a estas esta el comercio de las
empresas en Chile, a veces también se factorizan letras de cambio y pagares.
Respecto de los cheques, el cual no es en realidad un documento de crédito si no que una orden
de pago, y por lo tanto, la doctrina y la Superintendencia de Bancos han dicho que no son
factorizables. Las empresas de factoring que no son bancos, y por lo tanto, que no están bajo la
superintendencia de bancos, factorizan cheques.
Las facturas son un documento nominativo, a la orden o al portador? Son nominativas, la manera
de cederlas y transferirlas es a través de la cesión de créditos ya sea civil o comercial.
Los problemas que se dan:
1) En primer ligar, lo engorroso que puede resultar ceder una factura mediante las normas
de la cesión de créditos (notificación judicial o mediante un ministro de fe de forma
personal).
2) El segundo problema que tenemos con las facturas, es el tema del titulo ejecutivo. Las
facturas anteriormente no eran títulos ejecutivos, por lo que si el deudor no pagaba se
tenia que seguir todo un procedimiento judicial ordinario o preparatorio, el año 2004 se
dicto la Ley 19.983 que volvió a reformular el tratamiento de la factura.
Ley 19.983
La factura es un documento tributario, lo que hizo esta ley al respecto fue facilitar la
circulación de la factura y así facilitar el factoring y por lo tanto, el financiamiento.
Los dos grandes avances de la ley fueron:
o Simplificar el tema de la cesión de la factura
o Y en segundo lugar le dio mérito ejecutivo a la factura
Pago de la factura:
1) Contra entrega de la mercadería o prestación del servicio
2) A un plazo
3) En un día fijo y determinado
La factura debe establecer si esta pendiente de pago o si ya esta cancelada. Si nada se dice se
entiende que el pago del precio se realiza a los 30 días siguientes de la recepción.
Uno de los requisitos para que tenga mérito ejecutivo es que la factura no este rechazada.
- Art. 3: este artículo señala las formas en que se puede rechazar una factura, y cuando se
tendrá por aceptada.
49
La forma de rechazar la factura es haciéndolo al momento de la entrega de la mercadería o de la
factura. Si no es al momento de la entrega es dentro del plazo de 8 días desde la entrega, o en su
defecto en el plazo que acuerden las partes y el plazo máximo será de 30 días.
Si la factura no es rechazada de una de estas tres formas se entiende irrevocablemente aceptada.
¿Pero que pasa con el deudor? El deudor debe enterarse de la cesión. Se perfecciona la cesión
respecto del deudor colocándola en su conocimiento personalmente, ya sea por un ministro de fe
(notificación personal por el notario) o mediante el envío de una carta certificada.
No se trata de medios subsidiarios.
En caso que se mande la carta la norma dice que se perfecciona la cesión respecto del deudor a
contra del sexto día siguiente de la fecha de envío de la carta certificada.
- Inciso final, art 4: se prohíbe todo acuerdo que limite o restringa la libre circulación de un
crédito que conste en una factura.
50
puede ser aceptado o rechazado. Si es rechazado o no se opone excepción dentro del tercer día el
tribunal tiene por preparada la vía ejecutiva y puede iniciarse el procedimiento ejecutivo.
- Art. 8: La ley prevé la posibilidad de entregar en cobranza la factura (hay que poner la
cláusula en cobranza) y se producen los mismo efectos que un contrato de mandato de
cobranza (Art 8).
Extravió de la factura:
Extravío de la factura: procedimiento dela Ley 18.092.
Normas supletorias:
Normas supletorias.
Rigen las normas del CC o del CCOM.
51
ministro de fe o carta certificada enviada por el ministro de fe, lo cual simplifico el
tema. Mantiene el tema de la purga de las excepciones, solo oponer las
excepciones reales.
Darle mérito ejecutivo: hoy tienen mérito ejecutivo antiguamente no. Lo que se
requiere es la iniciación de un procedimiento de gestión preparatoria de la vía
ejecutivo. Cumplida esta se convierte en mérito ejecutivo.
- Tanto la cesión de la factura como el mérito ejecutivo no es respecto de cualquier factura
o ejemplar de la factura, esto funciona respecto del cuarto ejemplar o cuarta copia de la
factura.
El contrato de confirming:
Este contrato esta dentro de la temática del factoríng. Es una especie de factoríng pero al revés.
Explicación:
Imaginemos que dos cencosud y por ello tenemos miles de proveedores. Necesitamos una oficina
que atienda a los proveedores. Si es que son miles de proveedores necesitamos una oficina mas
grande, con varias personas que atiendan. Como una manera de facilitar la administración
cencosud puede firmar un contrato de confirming con una empleada de factoríng, esto consiste en
que las empleadas concuerdan en que cencosud entrega el listado de proveedores a la empresa
de factoríng y esta última los ubicará y en las fecha de vencimiento la empresa de factoríng que
tiene todo lo necesario para lidiar con los deudores, para que los ubique y les diga tengo un
mandato de parte de cencosud para hacerle el pago de sus facturas. Así cencosud evita realizar
estas gestiones por su cuenta. El factoríng además puede decirle a los acreedores de la factura
vengan en la fecha de vencimiento porque realizaré el pago y cencosud puede abonar esa plata
para el pago, o puede además realizarse el servicio de factoríng hacer el pago pero con un
descuento (no esperar la fecha de vencimiento).
El confirming existe o se justifica cuando existen empresas con muchos clientes y proveedores y se
requiere de externalizar el pago de las facturas. Obviamente con una remuneración a la empresa.
a) Contrato marco: Un contrato marco que se realiza una vez donde esta todos los derecho
se obligaciones del contrato.
b) Contrato adicional o particular: Adicionalmente se realiza un contrato particular,
respecto de cada factura o documento que se factoriza.
Revisión de un contrato:
- Respecto de una cláusula: la doctrina estima lo siguiente. La factura es un documento de
comercio, la ley se preocupa de que el negocio causal quede firme, no se desvincula
totalmente del negocio causal. Hay un plagio de 8 días para verificar que el negocio causal
se efectuó y se verificó. Es un requisito para que pueda ser cedida y tenga mérito
ejecutivo.
52
ii. Obligación exigible.
iii. Obligación liquida y determinada : (en este caso no sucede, el monto de la deuda emana
de relaciones fuera de la escritura). Como la empresa de factoríng no tiene título
ejecutivo, lo que hace es abrir una línea de crédito al cliente, por la cantidad adeudada, lo
cual significa otorgar un crédito por el valor de la deuda y con ello ficticiamente pago la
deuda d ella factura pero eso crédito lo documento en un título ejecutivo en un pagare
entonces como empresa de factoríng documentare en representación del cliente un
pagaré. Así la empresa de factoríng se hace del título ejecutivo para realizar el cobro.
Respecto de la cesión de cada factura se firma un contrato particular.
Cuestiones generales:
- Es básicamente un contrato de arriendo mas una opción de compra.
- Leasing significa arrendar.
- Nació en Estados Unidos y luego se exportó a otras latitudes.
- Es una contrato de financiamiento, por que a través del contrato de leasing una empresa o
persona puede adquirir distintos tipos de bienes sin tener el dinero necesario para
hacerlos.
- Contrato innominado en chile. No está regulado, se recurre supletoriamente a las normas
de compraventa y de arriendo.
Ventajas:
1) Es un contrato de financiamiento.
2) Ofrece mayores garantías que un financiamiento tradicional para la empresa de leasing:
esto por que al empleada de leasing adquiere la propiedad del bien que se está
financiando (ventaja para el acreedor).
La ventaja es que el propietario es la propia entidad acreedora, el dominio nunca sale de
ella. El único tema es que la posesión esta en manos del deudor (la tenencia). Deberá
iniciarse un juicio de desalojo o que fuera para recuperar la tenencia. Pero lo que se
refiere al derecho de dominio siempre estará en el patrimonio de la institución acreedora.
Queda en una posición más segura respecto del bien.
3) Ventaja tributaria.
Definición:
Operación en virtud de la cual una persona entrega a otra, por un tiempo determinado una cosa a
título de mera tenencia para su uso y goce, por el pago d e un precio o renta periódicos
otorgándose a quien recibe en uso y goce de la cosa opción de compra del mismo bien u otros
derechos y facultades ( Puelma).
Elementos de la definición:
1) Recae sobre bienes corporales: no se ven contratos d e este tipo respecto de bienes
incorporarles. Puede ser de bienes muebles e inmuebles.
53
No está regulado en nuestra regulación, es un contrato innominado, pero el pseudo
contrato de leasing sobre una bien incorporal, será válido pero no será un leasing
propiamente tal. Será válido en virtud de la autonomía de la voluntad.
2) Siempre tiene involucrado el pago de una renta periódica.
3) Hay una opción de compra del bien, y una opción de compra por un precio ore
determinado.
Clasificación:
Según la doctrina:
Naturaleza jurídica:
Tradicionalmente se dice que es un arrendamiento con una opción de compra, pero el profesor lo
discute.
- Una postura dice que si es un contrato de arriendo con opción de compra, pero otra parte
de la doctrina señala que es un contrato distinto.
- Según la segunda postura, seria un contrato siu generis. En realidad debería ser entonces
un contrato siu generis, pues realmente no es un contrato de arriendo con opción de
compra, sino que tiene características especiales o una naturaleza distinta que lo
diferencia del contrato de compra y de arriendo.
54
1. Gastos de conservación: nos daríamos cuenta que respecto de la parte
del contrato de arriendo los gastos de conservación de, inmueble serán
a cargo del arrendatario ¿en un contrato de arriendo clásico quien paga
los gastos de conservación? Por regla general, es que es el arrendador, y
los excepcionales los locativos, son del arrendatario (el arrendador en
este caso es la empresa de leasing).
Todas estas característica nos permiten concluir que se trata de una figura jurídica nueva y no de
un contrato de arriendo con opción de compra.
55
b) Opción clásica: ejercer la opción de compra y por tanto se adquiere la propiedad o el
bien. Cuando se adquiere se ejerce la opción de compra y el precio se denomina
presión residual que es el saldo de lo ya pactado.
c) Renovar el contrato de leasing. Por ejemplo si el precio residual es de 30 millones de
pesos se realiza un contrato de leasing por ese saldo.
d) Que el cliente venda la propiedad a un tercero. Se puede hacer de dos formas: (i)
primero adquiriendo el bien y luego vende, (ii) o la otra alternativa, es que el cliente
cede la opción de compra al tercero, hay una cesión de derechos y el tercero ejerce la
opción de compra. Por ejemplo: el valor del bien es de 100. Se pagaron 70 y el valor
residual es de 30. Se cede al tercero la opción de compra y el precio de esa cesión es
de 70, luego el tercero pagara el precio residual al banco.
Ventaja tributaria:
La renta completa va como gasto necesario para producir la venta.
Por ejemplo;
Leasing:
Valor bien imaginemos que es 1000. Serán 12 cuotas anuales de 60. Lo cual da 720. El precio
residual será de 300. Todo sumará 1020. Así la empresa de leasing se lleva finalmente 80.
Préstamo:
Valor del bien es el mismo. Se pide un préstamo de 720. Las cuotas son 12 y cada uno es de 60.
Pero estos se descomponen en 40 de capital y 20 de intereses.
Imaginemos que mi renta imponible es de mil pesos (renta bruta) le descuento los gastos y me da
la renta imponible. El gasto fue el pago de la cuota que fue 60 al año y será entonces la renta
imponible será 940. Pago entonces tributariamente por los 940.
Si es que fuera un préstamo ocurrirá que la renta bruta fue mil pero los gastos serán solamente los
intereses y no el capital, se deduce entonces como gasto 20 y mi renta bruta será 980 y pagare
impuestos por 980.
56
En la práctica las diferencias sin mucho más abultadas por ejemplo las empresa de mineras
compran por leasing pues así pagan menos impuestos pues llevan todo a gasto. Si eligen el
préstamo tendrían que llevar solo la porción de intereses al gasto.
- Respecto del préstamo: En el segundo caso si la vendo en mil mi utilidad será cero no
obtengo utilidades. En el préstamo no sucede lo anterior pues se vende al mismo precio
en que se adquirió al bien.
03/11
Mandato civil:
Esta regulado en el art. 2116 del CC.
57
3. Se obra por cuenta y riesgo del mandante. El interés del mandato radica en el mandante,
sin perjuicio que pueda estar interesado el mandatario o incluso un tercero. Por otra
parte, los beneficios y perdidas se adjudican al patrimonio del mandatario.
El mandato comercial:
Comisión:
El mandato comercial es el género y la comisión es la especie.
58
La comisión está definida en el art. 235 del CCOM “Son de cargo del comisionista de los préstamos,
anticipaciones y ventas al fiado, siempre que procediere sin autorización de su comitente; y en tal
caso podrá este acogió que de le entreguen al contado las cantidades prestadas, anticipadas o
fiadas, dejando de cuenta del comisionista los contratos celebrados”.
Cuando se habla de uno o más negocios individualizados o determinados, lo que pretende
diferenciar ese término es precisamente el mandato de los dependientes o factores (que es otra
especie de mandato) pues, a estos últimos se les encargan cuestiones genéricas, no un u otro
negocio determinado.
Tipos de comisión:
El art. 236 del CCOM señala cuatro tipos de comisión.
1. Comisionista para comprar
2. Comisionista para vender
3. Comisionista de transporte por tierra, lagos, ríos o canales navegables.
4. Comisionista para ejecutar operaciones de banco.
Esta lista no es taxativa, es meramente enunciativa, lo cierto es que existen tantas comisiones
como negocios jurídicos.
Características de la comisión:
1. No termina por la muerte del mandante: esta es una diferencia muy importante con el
mandato civil. El art. 240 del CCOM se refiere a esto.
4. En algunas hipótesis la responsabilidad del comisionista es mas exigente que el caso del
mandato civil. Incluso el comisionista puede tener responsabilidad criminal.
5. El mandato civil por regla general se puede delegar, a menos que se haya señalado lo
contrario. En la comisión, en cambio, se refiere a esto el art. 261.
59
7. La rendición de cuentas que debe efectuar el comisionista está sujeta a reglas especiales.
La rendición debe ser acorde con sus libros de contabilidad, entre otras cosas. No sucede
esto en el mandato civil, lo mas probable es que el mandatario civil ni siquiera tenga
obligación de llevar contabilidad.
En cuanto al silencio (regulado en el art. 2125 CC). La razón de este artículo es la confianza que
existe en la persona que va a solicitar los servicios a las personas nombradas en el artículo.
Los requisitos para que el silencio se entienda aceptación son bastante estrictos:
i. El que el destinatario de la oferta sea una persona que, por su profesión u oficio, se
encargue de administrar negocios ajenos. Por ejemplo: abogados, corredores de
propiedades, corredores de bolsas, etc.
ii. Que el oferente sea una persona ausente. Ausente no está definido en la ley, pero se
entiende que es cuando la persona esté en un lugar distinto, básicamente, en ciudades
distintas. De lo contrario, el silencio no cumplirá el rol de otorgar consentimiento.
iii. Que transcurra un tiempo razonable sin que el destinatario de la oferta responda
excusándose del encargo. En otras palabras, que pase un tiempo sin que la persona
rechace. El tiempo razonable no es definidoor la ley, se determina judicialmente según la
circunstancias del caso. La ley pone una limitación: dice que la respuesta debe darse lo
antes posible. Esto no ayuda mucho. En el CCOM el art. 243 se refiere a esto.
Aun si el mandatario rechaza el encargo, debe tomar las providencias conservativas
suficientes. Estas providencias son solo si, en caso contrario, se provocaría un perjuicio
irreparable.
Si se acepta la comisión encargada, expresa o tácitamente, el comisionista debe cumplir
ejecutando el encargo. Si no ejecuta el encargo sin que medie causa legal, entonces
responderá ante el comitente por los daños y perjuicios que provoque.
El comicionista:
60
En el caso de que no hayan habido instrucciones, la norma que regula es el art. 269. El
comisionista debe consultar al comitente suspendiendo la comisión hasta recibir las
instrucciones. Nuevamente la ley se hace cargo de la hipótesis en que la urgencia aconseja
llevar a cabo en seguida, sin consulta al comitente. La ley dice que en tales casos debe
proceder prudencialmente.
2. Custodiar y conservar los efectos que a su cuidado haya puesto el comitente, art. 246 y ss.
CCOM. Los efectos son los bienes que se le dieron en tenencia al comisionista para le
ejecución de la comisión. Por ejemplo: la comisión consiste en vender una cosa, el efecto
será la cosa u otras que le faciliten el negocio.
De esta obligación el comisionista responde de culpa leve, salvo que el deterioro o
destrucción ocurrieren por caso fortuito o vicio inherente a la cosa.
La obligación rige desde que la cosa se pone en poder del comisionista; el art. 299 del CdC
se refiere a que rige hasta que termine la ejecución del encargo. Hay una regla especial
para el dinero: esa hipótesis no está regulada en el CdC, sino que en el CC en el art. 2153.
El artículo no habla de dinero, sino que de especies metálicas, pero se refiere al dinero. Se
hace responsable al comisionista de la pérdida de dinero aún si es por caso fortuito.
4. Rendición de cuentas: cuando se concluye la ejecución. Art. 259 CdC. Esto comprende dos
cosas:
(1) Una vez ejecutado el negocio encargado se debe dar aviso inmediato al
comitente.
(2) Rendición de cuentas propiamente tal. Esta última lo que involucra, en
definitiva, es el traspaso de los efectos, títulos u ligaciones, etc., que hayan sido
encomendados con el mandato.
Está rendición de cuentas debe guardar concordancia con los libros de contabilidad del
comisionista. Esto es muy importante. Si no guarda conformidad, podría el comisionista
responder criminalmente por estafa. En la misma pena podría incurrir si altera en sus
propios libros los precios o suponga gastos que no haya hecho (o sea, se adulteran los
libros para que guarden conformidad).
05/11
61
Hipótesis específicas que regula la ley:
El comisionista no puede ocupar en negocios propios dinero que haya entregado el
comitente (mandante). Ejemplo: comitente entrega dinero al comisionista, no puede
utilizarlo para apostar por ejemplo, y ganar el doble. Aunque el comitente no haya perdido
nada esta lucrando con el dinero del otro. Lo que interesa es que no puede obtener lucrar
con el dinero del comitente. Art. 251.
Prohibición del comisionista de dar en prenda de obligaciones propias bienes o
mercaderías o efectos que le haya entregado el comitente. Art. 252. Están rigurosa la ley
que incluso sanciona criminalmente al comisionista que realice esto. Si bien, la
terminología del código de comercio no concuerda con el código penal “se refiere al abuso
de confianza” aun lo anterior el art. 468 CP establece la sanción, penal. La cual concurre
por el solo hecho de la constitución en prenda será responsable del delito.
- Efectos que tiene si se constituye la prenda: si de todos modos se constituye la prenda,
es responsable penalmente, y surtirá la prenda todos su efectos. Así, desde el punto
de vista del derecho privado la prenda quedara constituida de igual forma
produciendo todos sus efectos. Esto está a favor del acreedor prendario, se va a
mantener la validez de la prenda y en el caso del comitente para liberar sus bienes
será pagar la deuda y esto seria hipótesis del pago de una deuda por un tercero,
quedaría la posibilidad del comitente de reembolsar lo que pago al comisionista, es
una hipótesis más bien de subrogación (art. 1610 CC).
- Excepción: que es en el caso que se prueba que el acreedor al momento de recibir los
bienes sabia que no pertenecían al comisionista. Es la excepción al pago de la deuda,
en este caso no queda establecida la prenda y no surtirá por tanto sus efectos.
Prohibición de no representar intereses incompatibles. Hipótesis general regulada en el
art. 271. Básicamente lo que dice la ley en este caso es que no se puede auto contratar, el
comisionista no se puede auto contratar,. Esto se refiere al tema de auto contratar y esta
dado por la ley en dos hipótesis:
- Hipótesis:
i. Comisionista representa dos comitentes: ejemplo, uno quiere vender y otro comprar.
El comisionista será las dos partes del contrato, representará a cada comitente. Si son
operaciones distinta e inconexas entre si no hay problemas. (Representa a dos
contrapartes).
ii. Donde representa a un solo comitente, pero el quiere compra algo que el comitente
quiera vender o a la inversa.
- Diferencia mandato civil en relación auto contrato: Es importante diferenciar el caso
del mandato civil, donde se regulan hipótesis de prohibición de auto contrato, pero la
diferencia es que se regulan de manera determinada los casos donde el mandatario no
puede auto contratar, lo hace de manera determinada. Regula el auto contrato por
ejemplo, para el caso de la compraventa, no podría hacerlo salvo autorización. La
diferencia con el derecho civil es que este regula de manera determinada y el derecho
comercial lo realiza de manera genérica, aun cuando menciona algunos casos
específicos.
- Sanción representar interés incompatibles:
1) Caso en que se celebre el auto contrato con autorización del comitente (art. 276):
caso en que represente de todas maneras los interés incompatibles pero con su
autorización. Aun cuando exista autorización habrá sanción, y recibe la mitad de
los honorarios estipulados, el acto es valido.
62
2) Caso en que se realiza sin autorización: la sanción cuando actúa sin autorización
no se señala expresamente en el CCOM, sino que hay que recurrir a las normas
generales de ineficacia de los contratos. En el art. 271 CCOM se habla de
prohibición
(Relación. Arts. 1466 y 1810) el art. 1466 del CC regula los actos prohibición por
ley,
estos actos constituyen objeto ilícito y se sancionan con nulidad absoluta. En
principio al hablar de prohibición seria un acto ilícito y por tanto, se sanciona con
nulidad absoluta, no obstante, la jurisprudencia lo ha sancionado con nulidad
relativa. Así, si el acto es posteriormente ratificado produce efectos plenamente.
Al no ser finalmente un acto prohibido por ley, puesto que se puede realizar bajo
ciertas hipótesis, como con autorización, y se dice de manera general que todo lo
no sancionado con nulidad absoluta se sanciona con nulidad relativa, por tanto se
sanciona de esta forma. El art. 1746 no seria una norma prohibitiva sino que
imperativa por lo que no aplicaría la nulidad absoluta si no que relativa.
63
responsable de los daños que cause la elección (Art. 265). Cuando hay autorización
implícita es obvia pues no hay delegación de legatario.
- Art. 267 el comisionista cuando delegue sea cual sea la fuente, no distingue, debe dar
aviso al comitente de la delegación y de la persona delegada.
Hipótesis:
1. Efectos de la delegación: el art. 266 regula los efectos de la delegación ejecutada a
nombre del comitente, pone termino a la comisión respecto del comisionista. Básicamente
el delegatario pasa a ocupar el lugar del delegante, se forma de alguna forma un nuevo
contrato entre el delegado y el comitente. Desaparece la primera relación y solo queda la
nueva
2. Delegación ejecutada a nombre del comisionista: en el caso de la delegación ejecutada a
nombre del comisionista, la ley dice que subsiste la comisión entre el comitente y el
comisionista que delega, con todos sus efectos legales, pero además se constituye un
segundo contrato entre el comisionista y el de legatarios. Permanece vigente la relación
inicial.
- ¿Que significa actuar a cuenta?: actuar a cuenta significa que el comitente autoriza la
delegación y de esta manera la ley entiende que esta consintiendo con que el
delegatario será el numero comisionista, desaparece la primera relación de comisión.
Si no hay autorización explícita (caso de la segunda hipótesis) el efecto que establece
la ley, es que ese contrato se mantenga pero existe una nueva comisión, y
permanecen ambas comisiones vigentes.
10/11
La Comisión:
1. Derecho a la remuneración:
Se puede pactar expresamente la gratuitad (art. 239 CC).
64
El mandato, la comisión, puede ser revocada (por parte del comitente) previo a que se haya dado
ejecución completa al encargo. En este caso, si se deja sin efecto, sobre esa situación se hace
cargo el art. 277 (rebaja proporcionalmente la remuneración atendido el estado en que se haya
ejecutado el encargo).
2. Prohibición de fondos:
(Art. 272 CC) El comisionista previo a la ejecución del encargo tiene derecho a que el comitente le
otorgue los fondos necesarios para la ejecución del encargo. Comisionista no tiene obligación de
pagar y que luego le reembolsen, si no se pacta, el comisionista tiene derecho a que se le entregue
el dinero (se le provisionen los fondos) y luego hacer el encargo, y si no se hace puede renunciar al
encargo.
Derecho a que se le pague al contado, no en cuotas. Va a ser a tal punto de que va a tener derecho
a reembolso aunque no haya ejecutado totalmente el encargo. Lo que es una condición es que
comisionista debe rendir cuentas previo a que solicite que se le reembolsen.
ii. Estas mercaderías deben haber sido entregada real o virtualmente al comisionista. El art.
286 del CC define cual va a ser una u otro tipo de entrega. Entrega virtual sería parecida a
las formas simbólicas de tradición en la compra venta.
65
Ejemplo: dos comitentes y un comisionista para ambos, en los que no hay intereses
contrapuestos. Sucede que el comisionista desembolsa de su bolsillo ciertos casos no
previstos, pagar viaje extra con su dinero para pagar el pasaje. Ahí surge obligación
solidaria de ambos comitentes de pagarles esa suma. A ambos se les puede exigir la
totalidad de la obligación. Si no me quieren pagar, retengo los bienes para que en futuro si
no me pagan, realizar esos bienes.
Hay ciertas hipótesis donde en principio lo que hace el comisionista es actuar fuera del ámbito
de poder, pero ley considera que va a ser un agente oficioso (art. 2122 CC).
Ejecutar mandato que haya sido declarado nulo previamente pero el mandante no sabía.
Si actúa mandato nulo está actuando bajo mandato que no tiene poder, pero la ley la
consecuencia que le da es que lo trata como agencia oficiosa.
Cuando se excede de los poderes pero lo hace por una necesidad imperial. Ahí se le trata
como agencia oficiosa.
El art. 2161 del CC cuando mandatario ejecuta parcialmente el encargo lo va a obligar frente a
terceros solo en la medida que la ejecución del mandato le reporte beneficios.
66
Actuando fuera de los límites del mandato, el comisionista, a pesar de que el comitente no quede
vinculado frente a terceros, eso no obsta a que el comisionista queda responsable frente al
comitente. Esa responsabilidad del comisionista frente al comitente, lo que la ley dice es que va a
quedar responsable frente a mandato en medida que haya perjuicio, pero en algunos casos incluso
puede quedar responsable el comisionista frente a tercero por haberse excedido de sus poderes.
Pero responder el comisionista frente a terceros es excepcional (Artículo 2154 del CC).
Requisitos:
- Cuando no les ha dado conocimiento a tercero de que esta actuando en exceso de sus
poderes. Si eso le causa daño a los terceros, como por ejemplo les reivindicaron el
auto, y los 3 podrían demandar de perjuicios al comisionista porque no les dio
suficientemente conocimiento de sus poderes.
- Cuando mandatario se obligo personalmente, les dijo “si algo pasa respecto a este
encargo, yo respondo personalmente de esto”. Si comisionista se obliga
personalmente va a quedar obligado frente a los terceros.
El art. 255 “Se obliga personalmente aun cuando el comitente se haya presente en celebración del
comitente, cuando comitente se haya a conocer como interesado en el contrato, cuando ha sido
notorio que ha sido ejecutado por cuenta… aun así queda obligado el comisionista salvo que
expresamente se diga que el mandante se obliga”.
a. Para el comitente:
Comitente no tiene acción directa contra tercero, porque los derechos y obligaciones están en
patrimonio del comisionista.
Pero el art. 257 CCOM señala como solución que le da al comitente; es que puede exigirle al
comisionista que le transfieran las acciones que emanan del contrato encargado.
Otro remedio que le da al comitente, al no tener las acciones, es que puede decirle a los terceros
que contrataron con el comisionista que él es el comitente, decir “el actuó por cuenta mía”.
Se puede actuar a nombre propio o del comitente (donde radican derechos y obligaciones), pero
no obstante que actuó a nombre propio estoy actuando a cuenta del mandante, y debo
transferirle los derechos y obligaciones.
El comitente va y le dice al tercero “yo soy comitente del encargo”, el comisionista actuó a nombre
propio pero yo soy el comitente a pesar que le diga que es el comitente frente a tercero, el único
67
efecto; es que el comitente va a quedar constituido de fiador de las obligaciones que siguen
siendo del comisionista (porque es el obligado porque actuó a nombre propio). (Fiador de
obligaciones que tiene el comisionista frente a terceros).
Cuando hay duda si actúa a nombre propio o del comitente, es presunción que comisionista actúa
a nombre propio.
b. Para el comisionista:
Artículo 260 CCOM:.
Obligado el comisionista personalmente frente a los terceros.
Sin perjuicio que conserva respecto del comitente y 3 los derechos y obligaciones del
mandato comercial.
(Art. 2158 CC) Causales de extinción del mandato se aplican pero con siguientes
salvedades:
1. Art. 240 CCOM: comisión no acaba por muerte del comitente, se traspasan derechos y
obligaciones a los herederos.
2. Art. 241 CCOM: comitente no puede revocar a su arbitrio la comisión cuando esta interesa
al comisionista o al tercero.
3. Art. 244 CCOM: comisionista no puede renunciar a la comisión si eso le genera un
perjuicio irreparable al comitente.
1. Contrato de representación:
2. Contrato de agencia:
3. Contrato de distribución
4. Contrato de franquicia:
Necesitan colaboración de alguien más para entrar en otro mercado, como por ejemplo; vivo en
Chile, pero quiero acceder a clientes que viven en USA.
En chile no están regulados estos contratos. Solo hay menciones. Existe gran dificultad entre los
contornos de uno y otro contrato, cuesta distinguir frente a cual contrato estamos. Son
simplemente usos y no hay distinciones categóricas entre uno y otro, por lo que cuesta
distinguirlos muchas veces.
68
El lucro asociado a este contrato no viene dado por prestaciones mutuas que en el contrato mismo
se designan, sino que muchas veces vienen después de que el contrato comienza a ejecutarse y se
comienzan a producir intermediaciones. No es como la compraventa que señalo el precio y cosa
que se entrega y se da ahí lo mismo el pago. En este caso no, generalmente, si es que hay
contenido económico o ganancia va a ser cuando ya se de ejecución de contrato al futuro. Buscan
acceder a mercado y para eso buscan intermediación.
Características:
1) El representante solo representa al principal en lo que se refiere al promover la venta . Lo
que hace es decirle a los estados unidenses tenemos chalecos de alpaca por ejemplo, pero
el no es el vendedor (los acerca). Promueve la venta o los negocios. No es el representante
el que hace el negocio. El negocio lo sigue haciendo el principal.
También distribuye los precios.
2) El representante no vende, acerca la venta, promueva o promociona la venta. El que
vende es el principal. Esa es la regla general, no obstante, se puede pactar que el
representante sea el que compra mercaderías al principal y representante las vende
directamente en USA, pero la regla general no es así, eso es una excepción.
12/11
En la representación este empresario que vende por ejemplo neumáticos y quiere instalarse en
concepción, la representación lo que hace es contratar a un tercero con quien no tiene ningún
vinculo de subordinación o dependencia para que ese tercero le haga las ventas o le promueva su
negocio en este otro lugar. Acá lo que hay es un contrato de representación, pero este
representante generalmente no tiene poder de venta, lo que hace es hacer el contacto, hacer
promoción de producto, traspasar listas de precio y si es que se concreta algún negocio lo que
hace es traspasar la orden de compra al dueño del negocio. El representante no es que opere en
69
representación y tenga facultades de venta, lo que hace es traspasar la información de los
productos y luego traspasar las órdenes de venta al empresario.
Regulación:
Este contrato no esta regulado en chile, este contrato puede tener la forma de un mandato
mercantil, y el contenido de ese mandato será lo que estipulen las partes, pero generalmente
como es un tercero independiente no tendrá las facultades de venta.
Dado que no esta regulado podría haber facultades de venta.
1. Contrato de Representación:
Los contratos de representación son más bien contratos reglamentos, se establecen las reglas bajo
las cuales operara este representante.
2. Contrato de Agencia:
Si es que el principal quiere hacer un poco mas intenso este vinculo con el representante lo
nombrara como agente.
En la agencia, el agente establece un local comercial donde se establece y esta autorizado para
utilizar las marcas y las propiedad industrial del principal (puede usar la marca del producto que
esta vendiendo). El agente puede o no tener facultades de representación es decir de vender en
representación del mandante. Se puede limitar a transmitir las listas de precio y las órdenes de
compra, o puede ir más allá e intermediar en el dominio, es decir, el principal le vende a costo a
este agente y este agente a su vez revende. La diferencia constituye una utilidad que pasa a ser la
ganancia del agente.
Otra característica es que se puede vincular con el derecho a pactar una exclusividad de la venta
desde el punto de vista territorial. El agente será el único por ejemplo en concepción que venda el
producto.
3. Contrato de Distribución:
Después tenemos el contrato de distribución que es un paso aun mas intenso en cuanto a la
descentralización de la empresa, en este contrato generalmente se trata de relaciones mas formal
y estableces. El distribuidor también tiene un local propio y tiene la facultad de usar las marcas del
principal, se diferencia es que el distribuidor si o si intermedia en el dominio de los productos es
70
decir, el distribuidor compra a precio costo y a su vez re vende (acá también hay cláusulas de
exclusividad).
Los volúmenes son muchos mas grandes en el caso de la distribución. En la distribución casi
siempre hay intermediación del dominio.
Partes:
Hay dos partes, uno es el franquiciante y el otro es el franquiciado.
Es un contrato de colaboración empresarial en donde ambas partes conservan su independencia,
no hay vinculo de dependencia y subordinación.
71
4) No representa riesgo para el franquiciante, ya que estoy concediendo el uso de la marca a
un franquiciado. La responsabilidad esta en el franquiciado.
5) Ventaja para el franquiciado.
6) Esta comercializando un producto que ya es reconocido y que tiene un respaldo logístico y
de marketing.
Contrato de Seguro:
El seguro ha evolucionado pero las reglas del mismo estaban congeladas en el Siglo XIX y muchas
normas eran inaplicables en la práctica, se produce una modificación en el año 2013. No obstante
que se reformaron los artículos es el mismo contrato pero modernizado. Ley 20.667.
Regulación:
Regulado en el art. 512 del Código de Comercio.
Definición:
Un contrato de seguro es un contrato en el cual una de las partes que es el asegurado transfiere
un riesgo a la otra (debe pagar una prima) y la otra se obliga a indemnizar al asegurado en caso de
que se concretice el riesgo (siniestro).
Características:
1) Contrato bilateral.
2) Será un contrato aleatorio o conmutativo.
- Aparentemente aleatorio ya que el siniestro es una eventualidad, un riesgo.
- Es conmutativo ya que en chile los seguros solo pueden ser otorgados por las
empresas aseguradoras, las aseguradoras como son las que concentran los contratos
de seguro no es que por estimaciones vagas estimen cuales son los riesgos que están
recibiendo y cuál es la valoración de esos riesgos. para eso tienen modelos
matemáticos que le dan ciertas probabilidad las cuales en la práctica se cumplen,
72
cuando una aseguradora establece el precio de un seguro (prima) no va a ser por
estimación sino que mediante modelos matemáticos y por esto es conmutativo (esto
desde el punto de vista de la aseguradora).
- Desde el punto de vista del asegurado será aleatorio, pero si es una empresa grande
que asegura sus activos y para ellos el costo del seguro tiene directa relación con el
riesgo que ellos ven de siniestro de sus operaciones. Es decir podría ser conmutativo o
aleatorio dependiendo de quién sea el asegurado.
3) Es oneroso; puesto que es a cambio del pago de una prima.
4) El objeto del seguro es indemnizar el daño que sufriere el asegurado o también puede ser
satisfacer un capital (por ejemplo; el seguro educacional), una renta (por ejemplo, el
seguro de renta vitalicia, acá la aseguradora tiene el riesgo de sobrevivencia) u otras
prestaciones pactadas.
5) Es un contrato principal.
6) Contrato consensual pero entre comillas, como consecuencia del art 515 CCOM. La única
manera de probar su existencia es por cualquier medio de prueba pero debe existir un
principio de prueba por escrito.
7) Contrato de tracto sucesivo.
8) Contrato de adhesión: la compañía es quien presenta el contrato sin opción de
modificarlos
9) Contrato dirigido: la compañía aseguradora para ofrecer un seguro previamente tiene
que depositar o registrar el formato de contrato de seguros en la superintendencia de
valores y seguros. El estado dirige o resguardad el contenido mínimo de los contratos de
seguro que se ofrecen en el mercado. Previamente “pasarlo” por la súper intendencia,
quien lo revisará y lo dejara depositado ahí mismo.
17/11
Los contratos de seguros tienen condiciones. En el caso de las condiciones generales, estas se
depositan en la Super Intendencia. Por su parte, las condiciones particulares, son aquellas donde
las partes pueden modificar algunas cláusulas, y establecen el objeto del según específico y su
ámbito de protección.
Clasificación:
a) Seguro comercial: el seguro comercial es el tradicional que hoy conocemos, donde esta la
compañía de seguro que asume el riesgo y por otro lado, esta el asegurado que traspasa el
riesgo. En chile este seguro rige de manera general.
b) Seguro mutual: consiste en que un grupo de personas contrata un seguro, de maneras tal
que; todos contribuirán a la indemnización. Es decir, este grupo de personas son
asegurados y al mismo tiempo aseguradores. Este tipo de contratos de seguro rige en
forma restringida en Chile, y solo en casos autorizados por ley.
73
a) Seguro a prima: es el seguro clásico, es decir, el asegurado contrata un seguro y como
precio por la asunción de un riesgo paga una suma de dinero que constituye la prima.
b) Seguro en base a cuotas de siniestro: es típico de los contratos mutuales. Consiste en que
nadie hace ningún pago, pero cuando ocurre el siniestro se averigua cuando sale la
reparación y la suma se dividirá entre todos, y será pagada a quien sufrió el siniestro –el
costo se distribuye entre todos- . Este seguro no está autorizado en chile.
3. Atendiendo al objeto:
a) Marítimo:
b) Aéreo:
4. Según el código:
b) Seguros de personas: estos son básicamente los seguros de vida, los de renta vitalicia
(objeto sobre vivencia), y los seguro de enfermedades como los complementarios de salud
o catastróficos.
74
vida por un monto determinado sin ningún límite por que no tiene una valoración que lo
determine (caso anterior valor del vehículo 10 millones me indemnizan por el mismo
precio).
DFL 251 que clasifica las compañías de seguro en aquellas de primer y segundo grupo.
- Las del primer grupo, son las compañías generales y los seguros que otorgan son
básicamente los reales.
- En cambio las compañías del segundo grupo, son las que otorgan seguros de personas.
Se hacen están diferencias por que los rubros del seguro tienen un rol público y esta
entonces el interés público comprometido, por tanto, a la sociedad y al estado le interesa
regularlo, y lo hace de tal manera que establece taxativamente las operaciones que
pueden realizar y además otorga reglas respecto de sus bienes e inversiones. En el caso de
los seguros, parte principal de sus primas deben quedarse en la compañía para que
puedan afrontar los siniestros, por ello se les regula sus cuentas de reservas donde se
limitan las cantidades. Las reglas para calcular esas reservas son distintas para las
compañías del primer y segundo grupo, por eso el legislador distingue.
75
3. Contratante o tomador: quien es distinto del asegurado. Generalmente, el mismo
asegurado es el contratante. Este es quien celebra el contrato de seguro en la mayoría de
los casos el mismo contratante es el asegurado, las calidades se confunden.
- Lo que puede ocurrir es por ejemplo; caso en que el profesor es dueño del año y uno
de sus alumnos contrata el seguro, estamos asegurando el auto del profesor nos
tenemos un interés pero estamos haciendo una estipulación a favor de otro y bajo
esto podemos celebrar el contrato de seguro, como es una estipulación a favor del
otro cuando el profesor lo ratifique se entenderá celebrado directamente por el
profesor, pero en su nacimiento fue un tercero el que lo contrato.
- El hecho de que el contratante es distinto del asegurado, no implica que la
indemnización la reciba el contratante, sino estará beneficiándose del seguro, siempre
lo recibirá el asegurado, el contratante solo celebra el contrato de seguro. Toda las
cargas y la indemnización caen en beneficio del asegurado.
Fuera del contrato de seguro hay otros dos personas que existen en el negocio de seguros.
1. Corredor de seguros: es un intermediador. Lo que hace es juntar a dos partes; la oferente
y la demandante.
- Lo que hace es vender los seguros de la compañía a los clientes, informarle de los
alcances del mismo, asesorarlo, y por otro lado, informar a la compañía sobre los
objetos que el cliente quiere asegurar y los riesgos a los cuales está asociado.
- Presta servicios para ambas partes.
- No es obligatoria su intervención, se puede contratar el seguro directamente con la
compañía.
1. Principio de máxima buena fe: como sabemos la buena fe es un principio común a todos
los contratos en materia civil y comercial.
76
En materia de seguros el legislador exige un estándar mayor de buena fe entre las partes,
exigiéndose la máxima buena fe.
El asegurado; quiere asegurar algo, y solo el asegurado sabe los riesgos que afectan lo que
se quiere asegurar (por ejemplo soy enfermo del corazón y contrato un seguro de vida).
Por esta razón el legislador exige la máxima buena y sinceridad, en cuanto a trasmitir
todos los riesgos a los cuales se está afectado el asegurado o la cosa a asegurar. De alguna
manera, respecto de la compañía, la única fuente de información del asegurado, el objeto
y sus riesgos es solo la información que entrega el asegurado.
2. Principio del interés del asegurado: el asegurado debe tener un riesgo actual o futuro en
el objeto del seguro.
Lo que se exige es que el interés debe existir su momento del siniestro. Por ejemplo; sin
ser dueño de un auto puedo asegurarlo, sino lo adquiero y ocurre el siniestro no se paga la
indemnización.
Ejemplo seguro de personas: se puede contratar un seguro para asegurar la vida de un tío,
por que le tenemos un interés asegurable que es que el nos paga la universidad, hay un
interés económico. Si el tío no nos paga la universidad solo hay una relación afectiva,
como no hay un interés asegurable no podríamos asegurarle la vida a mi tío.
Este interés económico puede revestir distintos títulos, puede ser una relación de comicio,
usufructuario, arrendatario en este último caso el seguro dice relación con lo beneficios
que obtengo como arrendatario.
Ejemplo: accidente automovilístico, el otro sujeto paso con luz roja. La compañía nos
indemniza, y se subroga en nuestro derechos contra el causante del daño.
77
Este nunca puede ser fuente de ganancia, el seguro solo es de índole indemnizatorio.
Sub tema: Seguro de lucro cesante: el lucro cesante son las ganancias impedidas de recibir
a causa de la acción de un tercero. Ejemplo; taxistas que choca y queda impedido de
trabajar.
¿Es posible asegurar las utilidades futuras del asegurado? Si, podría haber una
contradicción entre el principio indemnizatorio y la posibilidad de indemnizar el lucro
cesante, pero en la medida que se refiera el seguro de lucro cesante a utilidades normales,
efectivas y objetivas y que tengan relación con las percibidas durante el último tiempo, se
entiende razonable.
24/11
1. Riesgo asegurado:
El art. 513 da algunas definiciones generales, define además el concepto de riesgo en la letra t)
como la “eventualidad de un suceso que ocasione al asegurado o beneficiario una perdida o
necesidad susceptible de estimarse en dinero” es decir, pose tres características:
(1) La esencia del riesgos es la existencia de una eventualidad, si sabemos que algo va
a ocurrir ya no es un riesgos. La única excepción, son aquellos casos cuando sabemos
que algo va a ocurrir pero no sabemos cuando, y fijamos el seguro dentro de un plazo
estimado en el contrato como por ejemplo; el seguro de vida, donde se asegura la
muestre que sabemos que ocurre pero no cuando. El seguro de vida tiene la
característica de que se asegura el suceso de la muerte durante un determinado plazo,
si no ocurre durante ese plazo el seguro se extingue.
(2) Esto está íntimamente relacionado con lo que es el interés asegurable, pues
hablara este último en la medida que exista un riesgo.
(3) Este riesgo debe significar una perdida o necesidad estimable en dinero.
- Dado que el que conoce el riesgo es el asegurado, es sobre el asegurado que recae la
carga de informar a la compañía el riesgo que le traspasa a esta última. Esto se vincula
con el principio de la máxima buena fe y la obligación del asegurado de reclamar
sinceramente todos los riesgos que le transfiere a la compañía (art. 524 N1)
2. La prima:
Todo seguro debe estar asociado a una prima, que es precio o contraprestación del asegurado.
78
- En primer lugar, la ley dice que la prima puede consistir en dinero o en cualquier otra
clase de bienes.
- En segundo lugar, la prima se gana desde el minuto en que el asegurados toma sobre
sus hombros el riesgo. Sin embargo, la ley reconoce la posibilidad que el asegurado
pueda solicitar el reembolso de la prima cuando el seguro termina de forma
anticipada. Por ejemplo; caso típico, cuando se contrata un seguro de auto, cuyo plazo
es normalmente de un año, y por ejemplo, en los 6 meses de, seguro decidimos
vender el auto. Si hicimos el pago d ella totalidad de la prima tenemos derechos a que
son reembolse hasta el 50% de lo pagado, con excepción de la ocurrencia de un
siniestro que haya ocasionado la pérdida total. En ese caso el asegurado pierde todo
derecho de solicitar el reembolso y la prima la gana la aseguradora.
- La tercera idea relacionada con la prima, es el tema del incumplimiento. En nuestro
derecho de manera general cuando existe un contrato bilateral a la contra parte le
nacen opciones según la condición resolución tacita (resolución, cumplimiento forzado
mas indemnización), la cual se solicita judicialmente. El art. 528 hace una excepción y
permite que la aseguradora extrajudicialmente tiene el derecho de resolver el
contrato, esto lo hace mediante el envío de una carta al asegurado informando de tal
decisión.
I. Primera Etapa:
La primera etapa (precontractual pero es mas que eso). Se denomina la propuesta es la oferta de
contratar el seguro que hace la compañía al asegurado. Se debe explicar el bien asegurado y sus
riesgos, con esa información la complica hace un análisis, examen y otorga una propuesta, con una
prima determinada, ante esta propuesta el asegurado puede aceptar o rechazar.
Si acepta viene el segundo paso que es la contratación de la póliza (que viene a ser el contrato de
seguro).
La firma de la póliza, es lo mismo que la firma del contrato de seguro, este acto es consensual
según el art. 515. Sin embargo, a pesar de que es consensual tiene características propias, por que
solo se puede probar de cualquier manera siempre que exista un principio de prueba por escrito
que emane de cualquier documento. Es decir, si no existe un principio de prueba por escrito, la
sanción que da la ley es la imposibilidad de probar el contrato de seguro. El contrato de seguro
existirá pero no se podrá probar, lo cual nos lleva a la consecuencia de que en el caso de litigio el
juez no dará como acreditado el contrato de seguro.
79
ocurre recién ahí la compañía puede comercializar este tipo de seguros. Por eso puede ser un
contrato de adhesión y dirigido.
Hay excepciones en que no se requieren para la celebración del seguro que este se deposite: (1)
seguro de trasporte casco marítimo y aéreo (2) contratos que sS celebran entre personas jurídicas
y el monto de la prima anual es superior a 200 UF.
Condiciones in modificables.
- Condiciones particulares:
Condiciones propias de la relación especifica d empanas partes.
En el contrato de seguro además de obligaciones hay que hablar también de cargas. Esto por que
como sabemos las obligaciones constituyen cualquier vínculo jurídico que le da a la contra parte
un derecho a exigir algo de otro, y la ley le otorga facultades de hacerlo exigible.
En la carga se refiere no a un derecho a exigir algo, sino en que debo hacer algo para proteger mis
propios intereses, de manera que si dejo de hacerlo pierdo la posibilidad de exigir algo en mi
80
beneficio. Un ejemplo de obligación, es el pago de la prima, un ejemplo de carga es declarar los
riesgos asociados.
1. Art. 524 N1. Declarar sinceramente los riesgos a los cuales está asociado el bien
asegurado. Esto es una carga pues si el asegurado no cumple con la carga la consecuencia
será que el asegurador se exima del pago de la indemnización. Podemos concluir de esta
norma:
- Primero que nos habla de “declarar sinceramente” nos lleva a concluir que el
legislador nos exige la máxima buena fe. Esta declaración sincera significa dos cosas (1)
aspecto positivo: hacer una declaración veraz y completa (2) negativo: no omitir nada
al respecto. A la omisión en seguros se le denomina reticencia.
- Segundo punto, se refiere a declarar sinceramente “todas las circunstancias que
solicite el asegurador” lo que dice el legislador es que el asegurados debe hacer la
preguntas al asegurado, el asegurado no tiene la obligación de declarar el estado de la
cosa de mutuo propio, sino que el asegurador tiene la carga de preguntar, si el
asegurado nada dice por que no se le preguntó no hay omisión. Esto explica por
ejemplo, en la de,caracoles de salud de seguro de vida, donde existen varias páginas
de preguntas de nuestras posibles enfermedades. Si la aseguradora no pregunta el
asegurado esta eximido de declarar, si se pregunta y se omite hay falta del asegurado
y la compañia tiene la facultad de rescindir el contrato de seguro.
2. Declarar el tipo de interés asegurado (518 N3).
3. Descarga cualquier seguro que tuviere el asegurado contratado.
1. Hacer el pago de la prima (art. 524 N3): es una obligación y no una carga.
2. Cuidar el objeto asegurado (524 N4): son dos ideas:
(1) el estándar de cuidado es el del diligente padre de familia, asegurado responde de la
culpa leve en el cuidado de la cosa asegurada.
(2) obligación de prevenir la ocurrencia de los riesgos.
3. No agravar el riesgo y dar noticia al asegurador sobre las circunstancias que lleguen a su
conocimiento y que reúnan las características del artículo 526 (art. 524 N5):
Este artículo establece además, que si los riegos se intensifican hay obligación de dar
aviso al asegurado. Con el fin de que el legislador le da un derecho a la compañía
aseguradora, de modo que si los riesgos aumentan, puede dar fin al contrato de de seguro
por aplicación de circunstancias sobrevivientes del contrato u ofrecer un aumento de la
prima, lo cual queda sujeto a la aceptación o no del asegurado.
81
3. Acreditar el hecho del siniestro. Acreditado el siniestro, la ley presume que el siniestro
ocurrió por causas o riesgos amparados por la póliza, en consecuencia la carga de la
prueba para decir que el siniestro no esta dentro de la póliza es a cargo de la compañía.
Indemnización:
La regla básica de la Indemnización, es que en ningún caso puede superar el valor el de un bien, no
puede ser una ganancia para el asegurado.
2. Infraseguro: cuando yo aseguró por un valor menor. El auto vale 10 millones y lo aseguró
por 5. Acá hay una regla especial, si ocurre una perdida total del bien, la compañía paga
por el valor asegurado en este caso 5 millones de pesos. Pero en el caso que el siniestro
sea parcial, por la mitad, o sea el costo es de 5 millones, la compañía paga 2 millones y
medio, por que es proporcional. El legislador entiende que la compañía asegura el 50% y el
asegurado por el otro monto. Recordar que es proporcional si es asegurado por un cuarto
será ¼ de los daños.
Ejercicio: auto vale 10 se aseguró por 5 millones y daños fueron por un 25%. Por dos 2 millones y
medio, se entiende que el asegurado aseguró por 75% y la compañía por un 25%. Entonces la
compañía paga el 25% de 2 millones y medio.
Relacionado con la Indemnización, esta la contribución. Que consiste en que cuando ocurre un
siniestro en un seguro de daños la aseguradora por el solo ministerio de la ley se subroga en los
derechos del asegurado para demandar, el asegurado no puede suscribir ningún documento que
signifique la perdida de sus acciones, pues afecta los derechos de la compañía para demandar a los
terceros.
82
1. Doble seguro: cuando el asegurado ha contratado respecto de la misma cosa dos o más
seguros. Genéricamente, el doble seguro es involuntario, la compañía no sabe que existe
otra compañía haciendo lo mismo, esto no puede ser por qué habría doble Indemnización
si ocurre el siniestro. En consecuencia en estos casos, se debe prevenir, primero hay que
advertí si hay otros seguros contratos pues es una obligación, si esto finalmente no se
respecto, la compañía que paga la Indemnización hace que las demás compañías se
pueden abstener de pagar su parte, y la que pago tiene derecho de reembolso respecto de
las demás compañías, se entiende como un seguro contratado a prorrata. La rescisión es
hasta antes que ocurra el siniestro.
2. Co aseguro: es el caso en que existen dos o más seguros, contratados voluntariamente y
sabido por todos. Es un escenario distinto, ocurre cuando el asegurado es una empresa
muy grande y contrae un seguro muy voluminoso y no lo puede contratar una sola
compañía, lo que se hace es que varias compañías contratan dicho seguro, cada una de
ellas por ejemplo asegura el 25% del riesgo, lo cual es lícito.
3. Re aseguro: es el seguro de la compañía de seguros. Si veo que tengo muchos riesgos en
cierto ámbito, puede contratar un seguro que me asegure a la vez. Hay entonces
compañías re aseguradoras que generalmente son internacionales.
El principio es que el contrato de seguro es autónomo del contrato de re seguro, en
consecuencia, si es que la compañía re aseguradora no le paga a la aseguradora, no es
justificación para que la aseguradora no le pague a su vez al asegurado. Se trata de
vínculos independientes, de la misma forma, el asegurado tampoco tiene acción directa
contra el reasegurante, salvo que se haya pactado expresamente en el contrato.
Requisitos:
83
Los requisitos que establece la ley son aquellos que apuntan tanto al capital mínimo para llevar a
cabo el negocio sino que también desde el punto de vista de la administración.
- Capital mínimo
- Administración
Operaciones bancarias:
Regulación:
Una vez constituido el banco, al Estado le interesa que se explote exclusivamente el negocio
bancario, y es por esta razón, que la Ley de Bancos establece taxativamente las operaciones que
los bancos pueden llevar a cabo (Art. 69 de la Ley General de Bancos). Los bancos no pueden
realizar operaciones que no estén contempladas en dicho art. 69.
1. Operaciones pasivas: aquellas en que el banco asume un pasivo, una deuda (todas
aquellas operaciones de captación, asume la obligación de devolver el dinero)
Otras actividades:
- Las actividades no bancarias que desarrollan los bancos también están taxativamente
en la ley y siempre son realizadas a través de filiales (seguros, corredoras de bolsa,
sociedades administradoras de fondos).
- Los mutuos desde el punto de vista legal se configuran de acuerdo a lo establecido por
el CC. El contrato de mutuo que pueden realizar los bancos es el consiste en dinero, y
específicamente en operaciones de crédito de dinero regidas por la Ley 18.010.
¿Cómo se definen? Lo que hay es la entrega de dinero o la obligación de entregar
dinero a una parte, y por otro lado, la obligación de restituir dicho dinero. Para ambas
partes su obligación consiste en entregar dinero.
- Diferencia entre contrato de mutuo y las operaciones de crédito de dinero: se
diferencia con el contrato de mutuo, ya que este último se perfecciona con la entrega,
en cambio, la operación de crédito de dinero sería consensual, perfeccionándose
desde ese momento.
- La ley asimila las operaciones de dinero a aquellas operaciones sobre documentos
representativos de dinero y también sobre operaciones de moneda oro. Cualquier
operación en que estoy entregando un documento representativo de dinero también
se asume que es una operación de crédito de dinero.
- El dinero es de curso legal forzoso (nadie puede impedir que yo le entregue dinero) y
tiene poder liberatorio (tiene poder para cancelar obligaciones. Esto se realiza a través
de una ley).
84
1. Créditos de Consumo:
- Son aquellos en que se verifica una operación de consumo regulada por la Ley de
Protección al Consumidor (hay un banco, y por otro lado, una persona natural).
- Se trata de operaciones de libre disponibilidad, el deudor puede hacer lo que quiera
con el dinero recibido.
- Hoy en día con la Ley de Protección al Consumidor se está sujeto a una serie de
reglamentaciones, las cuales dicen relación con el tema de la tasa de interés, en el
sentido de que; la normativa señala que cualquier suma que el deudor se obligue a
pagar al acreedor por sobre el capital prestado debe considerarse interés.
- Esta protección a los consumidores en relación a la tasa es una de varias, existen otras;
en relación a los mecanismos de cobranza, gastos extrajudiciales, etc.
a. Clásico
b. Línea de crédito: la línea y crédito se basan en una estructura contractual similar,
operan a través de una línea de crédito. Yo le autorizo al cliente a tomar crédito
hasta por cierto cupo, entonces el cliente tiene libertad de tomar créditos dentro
de ese cupo y a medida que va pagando el cupo el cupo va aumentando.
c. Tarjeta de crédito: también funcionan a través de las líneas de crédito.
En primer lugar, la empresa operadora de las tarjetas de crédito afiliada al comercio en el uso de
esas tarjetas, celebra con cada comercio un contrato de afiliación el cual establece que si el
comercio vende en base a una tarjeta, la empresa operadora se compromete a reembolsar esa
venta.
En segundo lugar, el pago lo hace la empresa operadora, esta última celebra un contrato con el
banco que establece que cuando la empresa debe realizar el pago el banco deberá reembolsarle o
proveerle los fondos con anticipación.
En tercer lugar, está el contrato entre el banco y el cliente, el cual establece que el banco le abre
una línea de crédito al cliente y el banco queda autorizado para cargar esa línea de crédito cuando
el cliente realice una compra con la tarjeta.
En tarjetas de crédito y líneas de crédito, se autoriza el cobro de una comisión, ya que se entiende
que existe un servicio que hay que remunerar.
2. Créditos hipotecarios:
Son aquellos en que van garantizado con una garantía hipotecaria y el uso puede ser de dos tipos:
85
(i) Crédito hipotecario de vivienda.
(ii) Crédito hipotecario de fines generales, el cual es de libre disponibilidad para el deudor.
Se les da un tratamiento específico ya que el legislador considera que tiene un menor riesgo que
un crédito de consumo, por dos consideraciones:
(i) Posee una garantía de una hipoteca
(ii) Cuando se trata de créditos de vivienda, la gente es mas cuidadosa de no caer en
mora. Esto permite al banco usar menos reserva para respaldarlo.
Si el crédito es seguro el encaje puede ser menor, ya que tengo mayor seguridad que lo voy a
recuperar, en cambio, si el crédito es mas riesgoso el encaje será mayor. En los créditos
hipotecarios, el legislador piensa que el riesgo es menor, y por lo tanto, el encaje que se me exige
como banco es igualmente menor. Como tienen menor riesgo tiene también una tasa de interés
menor.
3. Créditos comerciales:
Son aquellos en que la persona lo recibe, pero para un fin específico, que generalmente son fines
comerciales o de empresa (de inversión).
Como estas no son operaciones de consumo, si está permitido que los bancos cobren alguna
comisión en la contratación y de que puedan existir seguros de carácter obligatorio.
Operaciones pasivas: es cuando el banco capta dinero del publico. Es el mas típico, es el
contrato de cuenta corriente.
86
¿Que otros productos?
a. El depósitos a plazo:
- Se caracterizan en que el banco recibe plata del publico y la deja en ahorro desde un
plazo fijo (que puede ser mínimo 7 días).
- Estos pueden ser a plazo fijo o a plazo renovable (si a los 30 días no lo cobro se
renueva automáticamente por 30 días por ejemplo), en este ultimo caso el cliente
tiene un plazo de tres días para solicitar el cobro, si no se solicita el cobro dentro de
esos tres días se renueva por el plazo original, el cual se contara desde el vencimiento
del plazo original.
- ¿Puedo rescatar? Es voluntario para los bancos, pero no depende de su arbitrio. Todos
los bancos deben elaborar una política de depósito a plazo respecto de un rescate
anticipado.
- En caso de que acceda puede convenir el monto de los intereses o reajustes que tiene
que entregar.
- Los depósitos a plazos se dan solo nominativos o endosables. A los endosables le
aplican las normas sobre endoso de la Ley 18.092 ya que hay una ley especial que dice
que las normas sobre endoso aplica a cualquier documento extendido a la orden.
87
- Se toma para garantizar el cumplimiento de ciertas obligaciones.
- La boleta serán todas nominativas.
- La gracia es que el beneficiario cuando sienta que se ha incumplido una obligación ira
al banco y la cobrara, sin necesidad de probar el incumplimiento. La ventaja es que el
beneficiario puede cobrar la boleta sin que el banco tenga facultades de pedir prueba
del incumplimiento.
- Las boletas de garantía tiene un plazo de vigencia y para cobrarlas debe hacerse
dentro del plazo de vigencia
- Las boletas bancarias son inembargables.
88