El Universo Nació
El Universo Nació
El Universo Nació
aproximadamente unos 14.000 millones de años. Tanto las imágenes de campo profundo que el
telescopio espacial Hubble ha tomado de las galaxias más primitivas, como las que ha tomado los
satélites COBE y WMAP de las irregularidades de la radiación de fondo en la etapa del inicio de la
formación de las galaxias, muestran algunas de las aglomeraciones de materia más primitivas que
empezaron a ser visibles cuando el Universo dejó de ser opaco a la radiación. Tenemos la
oportunidad de ver estos objetos (primitivas galaxias y cuásares) tal como eran en el pasado más
remoto, hace miles de millones de años. La razón es que la luz emitida desde estos objetos ha
tardado todo este tiempo para recorrer los millones de años luz que los separan de nosotros. El
Universo es esencialmente homogéneo e isótropo, manteniendo una jerarquía ascendente entre
planetas - estrellas - cúmulos estelares - galaxias - cúmulos de galaxias y supercúmulos de galaxias.
Está formado mayoritariamente por hidrógeno (H) y helio (He) junto a otros elementos químicos
mucho menos abundantes que conforman su diversidad química. Durante los primeros minutos
después del Big Bang la temperatura se redujo lo bastante para producirse lo que se llama la
nucleosíntesis primordial. En esta nucleosíntesis se sintetizó a partir de protones (hidrógeno) y
neutrones, hidrógeno (H), helio (He) e ínfimas cantidades de lítio (Li) y berilio (Be). Después de la
formación de estos elementos químicos primordiales, la materia bajo la atracción gravitatoria se
agrupó en inmensas nubes: las primitivas galaxias. A pesar de la expansión de las galaxias,
localmente las nubes de hidrógeno y helio que las formaban se fueron comprimiendo nuevamente
por efecto de la gravedad. Como consecuencia de ello se encendieron las primeras estrellas, que
constituyeron la primera generación estelar aparecida en las primitivas galaxias. En el interior de
estos globos de gas comenzaron las reacciones de fusión nuclear capaces de sintetizar a partir de
hidrógeno y helio todo el resto de los elementos químicos de complejidad creciente
https://amyd.quimica.unam.mx/pluginfile.php/6408/mod_resource/content/1/
Origen_y_Evolucion_del_Universo.pdf
La Tierra se formó hace aproximadamente 4.6 mil millones de años, como resultado de una
supernova (explosión de una estrella). Los restos de esta explosión comenzaron a colapsarse sobre
sí mismos debido a la gravedad, lo que formó el sol. La gravedad siguió atrayendo las partículas
restantes entre sí, las agrupó en cuerpos más grandes y finalmente formó la Tierra y los demás
planetas de nuestro sistema solar.
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/natural-selection/origins-of-life-on-earth/v/earth-
formation#:~:text=La%20Tierra%20se%20form%C3%B3%20hace,lo%20que%20form%C3%B3%20el
%20sol.
Fijismo y creacionismo
A comienzo del siglo XIX la diversidad que existe entre las especies se justificaba como creaciones de
Dios que se mantenían inmutables en el tiempo. Esto dio lugar a lo que se conoce
como creacionismo (creación de Dios) y fijismo (las especies no varían a lo largo del tiempo). Las ideas
de ambos conceptos surgieron de la interpretación literal del Génesis y otros libros sagrados. Entre sus
grandes defensores cabe destacar Carl von Linneo a quien debemos la actual clasificación binomial de
las especies y entre sus principales críticos, Richard Dawkins que contribuyó muy positivamente en el
neodarwinismo
Un hecho muy importante que desacreditó el fijismo fue el descubrimiento de fósiles (evidencias de
seres vivos que ya no existían) dando paso a la teoría del catastrofismo que explicaba el porqué de los
fósiles, pero defendía el fijismo.
Esta teoría fue propuesta por el naturalista Georges Cuvier, padre de la paleontología, en la que
argumentaba que la desaparición de los seres vivos era consecuencia de alguna catástrofe natural,
pero que esos seres vivos que vivieron en épocas pasadas se crearon y se mantuvieron sin cambios.
Como consecuencia de la desaparición de especies por catástrofes naturales, este proceso de creación
se repetía cada cierto tiempo.
Lamarckismo
Actualmente no es una teoría aceptada, pero fue la primera teoría que habló de evolución. Es conocida
como transformación, lamarckismo o teoría de la herencia de los caracteres adquiridos y fue propuesta
por Jean Baptiste de Lamarck y defendía que una especie se transformaba en otra a lo largo del
tiempo. Defendía que:
1. Los cambios producidos en el entorno hacen que los seres vivos se adaptaran al
medio modificando ciertos órganos en función de su uso o su desuso de forma que los
caracteres originales van siendo sustituidos lentamente por una serie de caracteres adquiridos.
2. Gracias a que los caracteres adquiridos son heredables permanecían de generación en
generación.
3. Los organismos evolucionan de formas sencillas a formas complejas porque presentan
una tendencia hacia la complejidad.
Darwinismo
Charles Darwin es considerado el padre de la evolución. Lamarck fue el primero en hablar sobre
evolución, pero los conocimientos actuales de genética desmontaron su teoría ya que los caracteres
adquiridos como el desarrollo muscular no se transmiten a la descendencia. Únicamente se heredan
aquellos caracteres cuya información reside en los genes.
La teoría de la evolución o darwinismo no fue desarrollada únicamente por Darwin ya que Alfred
Russel Wallace llegó a las mismas conclusiones que Darwin de forma paralela y su apoyo fue clave para
que Darwin publicara su libro. Darwin realizó un viaje de 5 años alrededor del mundo en el cual realizó
numerosas observaciones y recopiló mucha información con la que pudo elaborar su teoría. Toda esta
información la recopiló en su libro El origen de las especies.
El Darwinismo defiende que la evolución no depende de los cambios del entorno sino del azar de la
genética. A pesar de que la palabra mutación suele tener una connotación negativa, la evolución es
posible gracias a ellas, a las mutaciones azarosas que ocurren en nuestro material genético.
Dentro de esa gran diversidad genética que existe entre los seres vivos, el entorno juega un papel muy
importante conocido como selección natural (el medio selecciona a los organismos mejor adaptados en
base a esa variación aleatoria). Dentro de una población, aquellos individuos con variaciones
ventajosas que les confiera una mejor adaptación al medio sobrevivirán más, se reproducirán más y
transmitirán cambios a la descendencia. Por lo contrario, los individuos con variaciones desventajosas
tendrán menos probabilidad de sobrevivir y, por tanto, de reproducirse. De esta manera, de forma
continua y gradual las especies van cambiando existiendo una lucha por la supervivencia.
Neodarwinismo
Esta teoría es la teoría actual de la evolución y unifica conocimientos de diferentes áreas de la biología
como la genética, la paleontología, la bioquímica, la ecología y la genética de poblaciones. Fisher,
Haldane, Wright, Dobzhansky, Mayr, Huxley, Simpson, Stebbins, Richard Dawkins, Futuyma, Gould y
Smocovitis fueron grandes contribuyentes de esta teoría.
Los puntos en los que se basa el neodarwinismo o teoría sintética de la evolución son los siguientes:
https://adntro.com/es/blog/curiosidades-geneticas/teoria-de-la-evolucion-a-lo-largo-de-la-
historia/
Aristóteles, el filósofo griego, creía en esta teoría. También fue aceptada y sustentada por
pensadores del siglo XVII y XVIII como Sir Francis Bacon, René Descartes e Isaac Newton,
quienes desconocían el mundo de la microbiología. Aplicaba a las criaturas pequeñas
tenidas por plagas o parásitos, como moscas, piojos, garrapatas e incluso ratones.
La creencia era que si se dejaban en un recipiente los elementos correctos (digamos: ropa
interior sudada y trigo), se encontraría al cabo de cierto tiempo en su lugar algún tipo
de animales (digamos: ratones).
De este modo, podía sustentarse que en la carne descompuesta, los excrementos o las
mismas entrañas del ser humano, se daban por generación espontánea diversas formas de
vida, en vez de pensar que de algún modo habían éstas llegado hasta allí.
Fuente: https://concepto.de/teoria-de-la-generacion-espontanea/#ixzz8FftOBrrx
https://brainly.lat/tarea/12158088
https://noticiasdelaciencia.com/art/9334/que-es-la-evolucion-quimica
Teoría del Caldo Primordial
La Teoría del Caldo Primordial surgió de la mente del bioquímico ruso Alexandr
Ivánovich Oparin, quien en 1922 publicó "El origen de la vida". El investigador ubica
el inicio de la Tierra hace unos 4.600 millones de años atrás.
Para Oparin, las particulares condiciones de la atmósfera de entonces, con altas
concentraciones de metano, vapor de agua, amoníaco e hidrógeno gaseoso, terminaron
por generar una reacción química.
La teoría de Miller
En 1953, el estadounidense Stanley Miller buscó probar la teoría de Oparin para
determinar cómo fue el origen de la vida terrestre. Para hacerlo, ideó un dispositivo
que reproducía la mezcla de elementos (agua, metano, amoníaco e hidrógeno) y la
atmósfera primitiva inicial de la Tierra, a la vez que producía pequeñas descargas
eléctricas que simulaban los rayos de una tormenta.
Teoría de la panspermia
La teoría de la panspermia fue desarrollada por el biólogo alemán Hermann Ritcher en
1865. Considera que la vida en la Tierra tiene origen en el cosmos o,
específicamente, en microorganismos espaciales que llegaron a nuestro planeta a
través de rocas, cometas, meteoritos o restos de material cósmico que impactaron en
ella.
Estos gérmenes extraterrestres o cosmozoarios habrían aportado el material orgánico
necesario para el comienzo de la vida. Unos años después, en 1908, el químico sueco
Svante Arrhenius recuperó esta teoría denominándola: panspermia, palabra que en
griego significa "semillas por todas partes".