Desarrollo Del Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

lOMoARcPSD|15748181

Desarrollo del lenguaje

Psicología de la Educación (Universidad de Sevilla)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA
lOMoA

1. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
1.1 COMUNICACIÓN Y LENGUAJE: LENGUA Y HABLA
La comunicación es un proceso de transmisión y recepción de información (mensajes)
entre dos sujetos (emisor y receptor), utilizando un código compartido (por ejemplo,
el idioma castellano o español) y a través de un canal (por ejemplo, la lecto-escritura),
dentro de un contexto determinado.

Los elementos básicos para que haya comunicación son: una disposición cooperativa
para comunicarse, un contexto cognitivo común y un contexto especial y temporal
compartido

- La comunicación no es solo humana (los animales también se comunican).


- Existe el emisor (emite el mensaje) —código, que se transmite a través de un
canal—mensaje—receptor.
- El código es lo que nos diferencia de otras especies (la lengua, que es un
sistema de signos compartidos por una comunidad)

Símbolo de significante y significado: los signos lingüísticos son arbitrarios (no hay
relación, es decir que la flor se llame “flor” es porque sí)

Significante: “flor”, significado: la planta, la


flor.

La lengua sería ese sistema simbólico común que utiliza el lenguaje (por ejemplo, el
español, el inglés…)

Lenguaje: capacidad de comunicación que tiene como resultado la lengua (sistema de


signos)

El habla es la realización concreta de la

lengua. La lengua es abstracta y el habla es

concreto.

1.2 FACTORES DEL DESARROLLO DEL


LENGUAJE
Los factores que influyen en el desarrollo del lenguaje se dividen en dos
categorías:

- Factores internos: necesitan maduración para que puedan desarrollarse, lo cual


es posible gracias a los factores externos. Existe una interacción en forma de
retroalimentación positiva entre maduración (nivel interno, biológico),
aprendizaje (nivel externo, ambiental) y desarrollo (consecuencia de la
interacción de dos anteriores).
En cuanto a los factores internos, destacamos dos:
Biológicos: hay que destacar la maduración de los órganos fonadores, del
cerebro y del aparato receptor.
Psicológicos: los aspectos que intervienen son la atención, percepción y
otros desarrollos cognitivos como la imitación.
Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA
lOMoA

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

- Factores externos: ambientales. Así, un entorno social rico en interacciones,


gestos y otros tipos de expresiones, favorece al desarrollo comunicativo-
lingüístico del niño.

1.3 ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE


La intencionalidad comunicativa es el punto de separación entre el inicio del lenguaje
y la comunicación no verbal.

Desde las primeras semanas el bebé no solo es capaz de reconocer expresiones


emocionales, sino que es capaz de reaccionar ante ellas de una forma cada vez más
ajustada. La existencia de una relación afectiva es una de las bases fundamentales
para asegurar un desarrollo adecuado.

El bebé nace con unas predisposiciones innatas que le permitirán iniciar su proceso de
adquisición del lenguaje, pero para ello tiene que darse un contexto interactivo,
donde el habla y la expresión gestual sean estrategias comunicativas fundamentales.

Etapa prelingüística (hasta el primer año): el niño aprende a comunicarse


intencionalmente. En este periodo comienza también el desarrollo fonológico. Así
pues, durante esta etapa se van construyendo algunos de los componentes esenciales
del lenguaje, como la forma, el contenido y el uso del lenguaje.

El bebé tiene preferencia por la cara y la voz, las cuales tienen un gran valor
adaptativo, y van a constituir los principales canales de comunicación.

En esta etapa el niño llora y balbucea sin intención comunicativa. No es hasta los ocho
o doce meses, aproximadamente, cuando aparece la comunicación intencional. Los
actos comunicativos intencionales más importantes en la etapa prelingüística son:

- Protoimperativos (gestos mediante los cuales el niño utiliza al adulto para


conseguir algún fin, algún objeto deseado).
- Protodeclarativos (gestos que usan para conseguir compartir la atención del
adulto respecto a un objeto señalado).

Etapa lingüística: en esta etapa el balbuceo aparece de forma continuada y con


entonación, dándonos la impresión de que están construyendo oraciones, pero que
son ininteligibles. Igualmente, el niño utiliza el llanto como una conducta
intencionadamente comunicativa.

En cuanto a la aparición de las primeras palabras, es algo muy individualizado y


contextualizado, ya que cada niño tiene su propia jerga. El siguiente paso en este
proceso evolutivo lo va a constituir la expresión mediante el habla. La imitación es
fundamental en este proceso de comprensión de la lengua.

Paulatinamente van apareciendo las primeras frases, ya que el niño va descubriendo


ciertas regularidades en el uso del lenguaje y comienza a realizar combinaciones de
palabras siguiendo su propia lógica interna.

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

Más adelante, a partir de los 2 años, empiezan a predominar las propiedades


semánticas (de significado) del lenguaje: no es ya el sonido de la palabra, sino su
significado. Ahí es cuando se inicia el verdadero dominio del lenguaje.

1.4 DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN EN LA


INFANCIA
1.4.1 LA EXPRESIÓN DE LAS INTENCIONES
COMUNICATIVASANTES DEL HABLA.

FUNCIONES DE LAS PRIMERAS CONDUCTAS


COMUNICATIVAS

Dentro de las 3 etapas (prelocutiva, ilocutiva y Locutiva, distinguimos 2


funciones:

- Función comunicativa imperativa, la cual modifica la actitud del receptor:


Para mostrar rechazo: se emplean sistemáticamente gestos o
vocalizaciones para terminar una interacción. Por ejemplo, cuando el
niño empuja el objeto que se le ofrece.
Petición: se utilizan sistemáticamente gestos o vocalizaciones para
conseguir que el interlocutor haga algo o ayude al niño a alcanzar un
objetivo. Hay diferentes tipos de peticiones:
o Petición de interacción social: se utiliza para atraer o mantener la
atención del interlocutor.
o Petición de un objeto
o Petición de una acción: el bebé puede levantar los brazos y utilizar
una vocalización cuando quiere que se lo coja en brazos.
- Función comunicativa declarativa o comentario, sirve para llamar la atención:
se utilizan gestos o vocalizaciones sistemáticamente para dirigir la atención del
interlocutor con la intención de observar juntos un objeto o un
acontecimiento. Por ejemplo, el bebé puede mostrar un objeto o puede
entregárselo al cuidador.

Todas las funciones comunicativas son expresadas por los bebés con un desarrollo
normal antes de empezar a utilizar las palabras.

Llegamos a estas funciones a través de unas


etapas:

- Prelocutiva (0-8 meses): no hay interacción (pataleo, llanto, pero sin intención).
Es una primera fase experimental muy básica. Hay sonidos. Hacia el final de
este período, los niños están ya más interesados en manipular objetos, y
comienzan a utilizar gestos de reconocimiento
- Ilocutiva (8-12 meses): gestos y palabras relacionadas con interacciones.
Momento de aprendizaje de las consecuencias que tienen los gestos y
palabras. Repiten gestos, esperan respuesta… en esta fase se encuentran las
fases de comunicación.

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA ([email protected])

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

- Locutiva (+12 meses): la última etapa de la comunicación funcional empieza


cuando los niños emiten su primera palabra con significado. tiene que ver con
el contexto visual, ritualización, repetitividad, intencionalidad y esperar que
haya respuestas.

LA FORMA DE LAS PRIMERAS CONDUCTAS


COMUNICATIVAS

Las primeras comunicaciones se producen utilizando tanto gestos como sonidos. La


mayoría de los bebés empieza a señalar objetos o imágenes entre los seis y diez
meses.

El bebé también aprende a mirar en la dirección indicada por el dedo. Los bebés
suelen empezar a reaccionar adecuadamente al gesto de señalar de otros entre los
nueve y doce meses.

A los doce meses, muchos bebes señalan un objeto por sí mismo y después cambian la
dirección de la mirada para establecer contacto visual con el oyente.

Par un bebé tato los gestos como los sonidos pueden servir de símbolos. Los bebés
que aprenden pronto a comunicarse a base de señalar tienden a ser precoces en otras
facetas del desarrollo del lenguaje.

Los bebés intentan transmitir toda una serie de funciones comunicativas mediante
gestos inventados.

Las vocalizaciones que contienen patrones de sonidos que se utilizan siempre en el


mismo tipo de situación pero que son específicos de cada niño en vez de estar
basadas en el lenguaje adulto se llaman protopalabras. Un bebé puede decir “lala”
cuando quiere la mantita, si cada vez que la quiere la llama así.

1.4.2 El contexto social del bebé preverbal

El bebé tiene la capacidad biológica de mostrar ciertos tipos de conductas y


desarrollar ciertas habilidades, pero se necesitan apoyos sociales. El aprendizaje de un
idioma requiere interacción social.

Baby talk

Una de las características del habla dirigida a los bebés son los aspectos prosódicos,
como hablar en un tono más agudo y más variable, y con una acentuación exagerada.

Hay una serie de estudios que han demostrado que los bebés prefieren los patrones
del habla de bebé, incluso cuando solo tienen dos días de edad. Los bebés de seis
meses preferían el afecto positivo, independientemente de si tuviera o no las
características del baby talk. Por lo que se llegó a la conclusión de que los bebés
prefieren un habla feliz, y también prenden mejor si se utiliza esta habla feliz.

El baby talk se caracteriza


por:

- La utilización de un tono más elevado


Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA
lOMoA

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA ([email protected])

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

- una simplificación léxica donde abundan los diminutivos y la repetición de


sílabas
- oraciones más cortas y simples
- interrupciones muy escasas
- muchas repeticiones y parafraseo
- un vocabulario muy concreto y limitado
- un conjunto de relaciones semánticas restringido
- mucho apoyo del contexto
- muchas preguntas e instrucciones

A medida que se desarrollan las conductas comunicativas de los niños, sus madres
modifican inconscientemente su propia conducta con el objetivo de exigir cada vez
más su participación. Así, una vez que los niños empiezan a utilizar palabras aisladas,
las madres ya no aceptarán el balbuceo como respuesta.

Cuando las madres observan que sus hijos Son capaces de seguir la dirección de su
señal con el dedo, Inmediatamente harán una pregunta. Si los niños se limitan a
responder con un gesto o una sonrisa· su madre proporcionará una etiqueta para ese
objeto. Una vez que las madres notan que sus hijos ya son capaces de pronunciar
palabras, entonces «suben la apuesta)), y no dicen el nombre de ese objeto hasta que
el niño ha pronunciado alguna palabra; sólo entonces proporcionan el nombre
correcto de ese objeto.

Atención conjunta

La atención conjunta se basa en una relación positiva y afectuosa entre el bebé y el


cuidador

El emisor y receptor comparten el tema del que trata la comunicación. Se distinguen 3


etapas:

- Indexación: el poder de señalar, indicar


- Deixis: colocación espacio-temporal (este, ese, aquel, aquí, mío…)
- Denominación: relacionan la palabra con el objeto, no necesitan gestos,
utilizan el nombre del objeto.

Por ejemplo, la madre muestra una vaca de juguete al bebé mientras le dice “¡mira la
vaca!, ¿qué dice la vaca? La vaca dice muuu…”

Los hijos de las madres que fomentan la atención conjunta de los objetos y
proporcionan los nombres de los mismos muestran un incremento en el vocabulario
más rápidamente en el primer periodo de adquisición del lenguaje. Es más posible que
se aprendan las palabras si el cuidador se centra en lo que le interesa al niño.

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA ([email protected])


Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA
lOMoA

Formatos

Fue J. Bruner quien investigó las relaciones entre el triángulo bebé-adulto-objetos (al
que llamó formato) y la importancia que estas interacciones tienen en la adquisición
del lenguaje por parte del niño.

Para este autor hay tres clases distintas de


formatos:

- Formatos de acción conjunta: son las situaciones donde el adulto y el bebé


actúan conjuntamente sobre un objeto. Por ejemplo, los juegos de darse un
objeto y tomarlo alternativamente, los de tirar y volver a construir o los de
meter y sacar conjuntamente.
- Formatos de atención conjunta: son los que presiden situaciones en las que el
adulto y niño atienden conjuntamente a un objeto; aunque como ya
matizamos anteriormente estos juegos en principio son dirigidos por los
adultos (relaciones asimétricas). Por ejemplo, los juegos de indicación o
señalización, los juegos de “lectura de libros”, etc.
- Formatos mixtos: son situaciones en las que se dan en el mismo juego las
características de los dos anteriores formatos; por un lado hay atención
conjunta y por otro también se requiere de la acción conjunta. Por ejemplo, el
juego de cu-cú o el de las apariciones y desapariciones alternativas de distintos
objetos.

Es decir, los formatos son momentos en los que potenciamos la comunicación, le


permiten establecer al niño patrones de conducta que permiten centrarse en el
lenguaje.

Los juegos y rutinas estructuradas pueden proporcionar formatos para el desarrollo de


las primeras señales de comunicación. Por ejemplo, en el juego de montar a caballito
el bebé se muestra totalmente pasivo al principio, pero poco a poco el niño aprende lo
que ocurre en el juego y cambian las expectativas del adulto, ya que esta espera a que
el niño salte arriba y abajo. Estas interacciones pueden ayudar al niño a hacerse una
idea de que es posible comunicarse.

2 DESARROLLO FONOLÓGICO
2.1 Conceptos básicos de fonética
Fonética y fonología

- La fonética estudia los fonos.


- La fonología estudia el fonema y la relación entre estos
- Fono es lo mismo que fonema, pero desde perspectivas distintas

El sistema fonético

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA ([email protected])

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

- Fonética articulatoria: estudia la producción de los sonidos articulados de una


lengua desde el punto de vista de los órganos que los producen. Hay que tener
en cuenta el aparato fonador, que consta de 3 partes: de la cavidad
infraglótica, de la cavidad glótica y de la cavidad supraglótica.
- Fonética acústica: estudia los sonidos articulados de una lengua desde el punto
de vista de la percepción que tiene de ellos el oído humano y de su transmisión
física. Hay que tener en cuenta el aparato receptor (oído medio y el oído
interno)

El sistema fonológico

- El fonema es la unidad lingüística más pequeña, no tiene significado por sí sola.


- El fonema sirve para diferenciar significados: /p/-/b/; /pala/-/bala/; Sin
embargo /e/-/E/ de /elefante/-/ElEfantE/, /E/ no es un fonema, ya que no
cambia el significado.

Rasgos distintivos de los fonemas

Todo fonema se compone de un conjunto de rasgos fónicos según los


siguientes criterios:

- Punto de articulación: atendiendo al punto o lugar exacto de la cavidad bucal


en que se articula el sonido y a los órganos de dicha cavidad que intervienen
en la articulación.
- Modo de articulación: atendiendo al grado de abertura o cierre de los órganos
articulatorios en relación con la posición que adoptan.
- Acción de las cuerdas vocales: atendiendo a la vibración o no de las cuerdas
vocales

Clasificación articulatoria de los sonidos consonánticos del español

- Oclusiva: se produce un cierre /p/


- Fricativa: roce /z/-/c/
- Africado: mezcla de cierre y roce /ch/
- Lateral: lateral de la lengua /l/
- Nasal: /n/, /m/
- Vibrante: vibración /rr/

Clasificación articulatoria de los sonidos vocálicos del español

INICIALES CENTRALES FINALES


CERRADAS /i/ /u/
MEDIAS /e/ /o/
ABIERTAS /a/

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA ([email protected])
lOMoA

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

El fonema hay veces que se pronuncia de forma distinta dependiendo del contexto, a
estas variantes de las denomina alófonos. Ejemplo: vamos > [bámos]; ámbito <
[ámbito].

Fonología suprasegmental

Estudia la unión de fonemas.

La sílaba es la unidad fonética no mínima de la cadena hablada, sin significado. Debe


tener, obligatoriamente, una vocal (la cual es el núcleo de la silaba).

Se denomina silaba trabada, dos consonantes antes de vocal


(Pla).

La silaba tiene cabeza, núcleo y/o cola. Por ejemplo “ca” y “Pla”, tienen cabeza y
núcleo; en cambio “pen”, tiene cabeza, núcleo y cola.

En el español se tiende a formar silabas con consonante y


vocal.

Diptongo: cuando se pronuncian dos vocales en una misma silaba, tiene que haber “i”
o “u”. Ejemplo “feria” (diptongo creciente), “Jaime” (diptongo
decreciente)

Hiato: un hiato está formado por dos vocales contiguas que pertenecen a consonantes
diferentes. En caso de que el acento caiga sobre la “i” o la “u”, se rompe el diptongo
haciendo así, un hiato.

Los triptongos tienen 2 vocales cerradas en los extremos y una abierta en el núcleo,
como en apacigüéis

El acento sirve para distinguir las palabras. Puede tener dos funciones, la contrastiva
(distinguir entre palabras acentuadas como verbos y entre las no acentuadas como
por ejemplo las preposiciones) y la distintiva (para distinguir dos unidades de
significado diferente, como por ejemplo habito y hábito)

Cada frase tiene un entonado distinto, para saber si es afirmación, pregunta… el


acento es muy importante en los niños.

2.2 Aspectos generales adquisición de la fonología


El sistema fonológico del niño es un sistema cerrado. El sistema puede ser reducido,
pero no incompleto, está en continuo desarrollo y se va enriqueciendo poco a poco.

Ese sistema se basa en las oposiciones, las cuales van creando nuevos elementos que
modifican el sistema.

La distinción de fonemas se realiza mediante el contraste. Los fonemas son sonidos,


pero no todos los sonidos son fonemas. Por ejemplo la palabra “pala” y la palabra
“bala”; /pala/ y /bala/. La /p/ y la /b/ son fonemas ya que cambian el significado de la
palabra. En cambio si decimos /elefante/ y /ElEfantE/, encontramos /e/ y /E/, en este
caso no se cambia el significado de la palabra, por lo tanto uno de esos dos sonidos no
es un fonema del español (/E/).

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA ([email protected])

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

Cuando incorpora un sonido nuevo la palabra cambia, por lo que el sistema cambia
constantemente. Así va aumentando su sistema fonológico. Esas oposiciones van
creando nuevos elementos adquiriendo los sonidos del español y enriqueciendo el
sistema fonológico.

2.3 Percepción del habla en bebés


Para hablar, se necesita escuchar. Los bebés son capaces de distinguir el punto y
modo de articulación desde el nacimiento. Esta capacidad de distinguir sonidos es
innata, pero se pierde rápidamente, cuando no son sonidos de tu lengua.

Probablemente las capacidades discriminativas se basan fundamentalmente en pistas


prosódicas en sus expresiones (subidas y bajadas de tono que se pueden percibir
desde el útero), más que en los rasgos articulatorios de cada sonido.

Los bebés también aprenden las secuencias de fonemas característicos de su idioma


prestando atención a los patrones fonotácticos. Es importante la atención del niño en
este proceso.

2.4 Producción del periodo prelingüístico


se pueden dividir las vocalizaciones prelingüísticas en distintas categorías dependiendo
de su función: vocalizaciones reflejas, llantos, toses y gruñidos involuntarios que
parecen respuestas automáticas que reflejan el estado físico del bebé y las
vocalizaciones no reflejas, como arrullos, gruñidos voluntarios o balbuceos
indiferenciados. Muchas de estas producciones no automáticas contienen algunos
rasgos fonéticos que se encuentran en el lenguaje de los adultos.

Independientemente de la comunidad lingüística, todos los bebés atraviesan las


mismas fases de desarrollo vocal.

- Fase 1 vocalizaciones reflejas (desde el nacimiento hasta los 2 meses). Esta fase
se caracteriza por un predominio de vocalizaciones reflejas como llantos,
sonidos vegetativos, como toser, eructar. Además, se pueden producir algunos
sonidos parecidos a las vocales. Las vocalizaciones de este periodo están
determinadas en parte por el pequeño tamaño de la cavidad oral y la posición
de la laringe. El rápido crecimiento de la cabeza y del cuello en las siguientes
fases permite la producción de una mayor variedad de sonidos.
- Fase 2. Arrullos y risas (dos a cuatro meses). Empiezan a hacer algunas
vocalizaciones de placer, arrullos, se hacen en la parte trasera de la boca, con
consonantes velares y vocales posteriores. Es menos frecuente el llanto y
aparecen las sonrisas y una risa sostenida.
- Fase 3. Juegos vocales (de cuatro a seis meses). Los bebes están poniendo a
prueba su aparato vocal. Aparición de sonidos muy fuertes y muy suaves
(gritos y susurros), y sonidos muy agudos y muy graves (chillidos y gruñidos).
Algunos
bebes producen largas series de górgoros y vocales sostenidas.

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA ([email protected])

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

- Fase 4. Balbuceo canónico (de seis meses en adelante). Aparición de secuencias


de silabas consonante-vocal. Por primera vez, los bebés suenan como si
realmente estuvieran intentando producir palabras. Las expresiones con
múltiples silabas de este periodo se suelen clasificar como balbuceos
reduplicados (series de silabas idénticas como [blablá]), o balbuceos variados.
Al principio predomina el balbuceo reduplicado, pero poco a poco surgen los
variados con más frecuencia. Tiene gran importancia que él bebe oiga sus
propias vocalizaciones.
- Fase 5. Frase de la jerga (de los diez meses en adelante). La última fase del
balbuceo se suele solapar con el primer periodo del habla con significado, y se
caracteriza por series de sonidos y silabas expresadas con una rica variedad de
patrones de entonación y acentuación. Este se conoce como balbuceo
conversacional, o jerga.

Sonidos del balbuceo

En los primeros seis meses, las articulaciones de las vocales predominan, pero con el
inicio de la fase del balbuceo canónico, se produce un marcado cambio hacia las
consonantes anteriores, particularmente [m], [b] y [d].

Las clases de sonidos que no están en el balbuceo (las fricativas, africadas y liquidas),
son precisamente la clase de sonidos que se dominan relativamente tarde en la
producción de palabras; en contraste, las consonantes frecuentes en el balbuceo
tardío (oclusivas, nasales y semivocales), podrían servir de piezas básicas para la
producción de palabras. Estas consonantes tienden a aparecer en las palabras de los
niños antes que las fricativas, africadas y liquidas.

Las relaciones entre el balbuceo y el habla

El balbuceo tiene un rango de sonidos limitado que se va sometiendo paulatinamente


al control voluntario; la mayor parte de los sonidos y secuencias de sonidos del primer
habla se desarrollan directamente a partir de estos sonidos del balbuceo. Además, el
primer habla suele coexistir con el balbuceo durante unos meses.

Los patrones fonológicos que utiliza el niño en el primer habla con significado están
vinculados directamente con los patrones que utilizan en el balbuceo, lo que se
denomina esquemas vocales motores. En las primeras palabras utilizan los mismos
sonidos y secuencias de sonidos que el niño prefería en el balbuceo (el niño tiene
preferencia por determinados sonidos).

La utilización frecuente de silabas canónicas esta correlacionada con una aparición


más temprana de las palabras, un vocabulario productivo más amplio y una mayor
precisión de las producciones de las palabras entre los dos y tres años.

Descargado
Descargadopor
porISABEL
ISABELLORENA
LORENAPEREA
PEREAPEREA
PEREA([email protected])
lOMoA

2.5 Inicio del desarrollo fonológico: protopalabras


Las protopalabras son palabras inventadas por el niño. El niño que utiliza esta forma
ha demostrado un importante nivel de control voluntario de sus vocalizaciones, un
nivel necesario para empezar a decir palabras que poseen los modelos adultos. Un
niño que utiliza una o dos palabras inventadas ha superado la fase de la jerga, porque
está empezando a comprender que determinadas secuencias de sonidos tienen
significados concretos.

2.6 Desarrollo fonológico entre 1 y 2 años.


Los sonidos favoritos del niño son la base principal del desarrollo fonológico del niño.
Dentro de la tendencia general, los niños escogen los sonidos favoritos desde los
cuales van a formar su sistema fonológico.

Las primeras consonantes en aparecer son las oclusivas (/o, m, b, k, g/, los segundos
en aparecer son los dentoalveolares /t, d/, le siguen las fricativas y nasal alveolares
/s/,
/n/, y, por último, aparecen las africadas y liquidas /t/, /l,
r/.

Predominio de monosílabas o bisílabas de estructura canónica


(consonante+vocal).

Hay cierto equilibrio entre la experimentación y producción. No todas las


producciones en esta etapa son intencionales. Hay niños más conservadores (menos
tendentes a probar sonidos nuevos), y niños exploradores (no tienen miedo a
utilizar nuevos sonidos)

En cuanto a las reglas fonológicas, son estrategias que permiten al niño emitir sonidos
de la manera más cercana posible al sonido ideal. Suele aparecer entre los 12 y 18
meses, y se perfecciona y son muy usadas a partir de los 2 años. Dentro de las reglas
fonológicas hay dos tendencias:

- a la selección: determinados sonidos los obvia porque prefiere centrarse en


otros. Por tanto, el léxico del niño se va a configurar a partir de las
preferencias individuales.
- Modificación: el niño intenta incorporar sonidos nuevos. Tendencia a
explorar sonidos nuevos.

La variación individual se debe a que el propio sistema en si es muy inestable y hay


ocasiones en que el sistema no es coherente.

También hay que tener en cuenta las reglas


básicas:

- Sustitución (la más importante): el niño cambia un fonema por otro


independientemente del contexto. Por ejemplo, decir tasa en vez de casa.
- Reducción de grupos consonánticos: la longitud de la palabra y su patrón de
acentuación suele afectar. Por ejemplo, el niño dice “mate”, en vez de
“tomate”
- Asimilación: el fonema 2 hace que el fonema 1 cambie (fricatización de las
Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA
oclusivas). Gato y agua, la g que se pronuncia en cada palabra es distinta.
lOMoA

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA ([email protected])

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

2.7 El desarrollo después de los 3 años. (+ Importante)


Las características generales del patrón de su lengua lo tienen adquirido. Son capaces
de pronunciar casi todas las consonantes.

Entre 3-5 años hay una etapa en la que le niño se bloquea mucho al hablar, sabe lo
que quiere decir pero no encuentra los elementos para hacerlo, por lo que puede
empezar a tartamudear (no es algo patológico por lo que se resuelve), o bloquearse y
desistir (se frustran). Es un momento muy crítico para el desarrollo fonológico ya que
este va por detrás del desarrollo cognitivo. El tartamudeo puede darse por el ámbito
familiar desde el punto de vista psicológico pero luego se recupera.

Los errores más habituales son las liquidas /l/ y /r/, fricativas /s/ y con las palabras
largas. Al haber más dificultades, los niños utilizan más reglas fonológicas. Tienen
tendencia a la reducción.

Algunas estrategias fonológicas a las que el niño


acude:

1. Las reglas fonológicas relacionadas con la estructura de la silaba:


- a supresión de consonantes finales
- la omisión de la primera consonante de la palabra (decir “ápiz”, en vez de
“lápiz”)
- epéntesis: incluir un elemento fonológico dentro de una palabra para facilitar
la pronunciación (decir “taractor” en vez de “tractor”).
- También nos encontramos con la sustitución
- Metástasis: cambiar el orden de 2 fonemas (decir “Mágala”, en vez de Málaga);

2. Asimilación: Fonema se modifica con la presencia (acción, efecto) de otro


fonema cercano para facilitar la pronunciación. Ejemplo: camiseta → kemesEta
vocal tónica, se aproxima el resto de vocales para que la apertura sea la misma
(media).

3. Sustituciones: Cambiar un fonema por otro.

- Frontalización de dentales.
- Atrasamiento o velarización: las velares se convierten en dentales u oclusivas :
diez → gez ( de delante hacia atrás)
- Ensordecimiento

Es normal que se produzca ceceo en los niños de hasta tres años (40%), y nos
encontramos hasta un 50% de seseo en esta edad.

La oclusivización de las liquidas se da en más de un 50% de niños de hasta tres años


(“doto” en vez de
“roto”)

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA ([email protected])

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

La lateralización se da un 50% hasta los 3 años y un 20% hasta los cinco. (Decir
“latita”
en vez de “ratita”)

2.8 El desarrollo fonológico a partir de los 5 años. (+Importante)


Todos o casi todos los fonemas ya están adquiridos, aunque se pueden presentar
dificultades. Los patrones correctos de pronunciación suelen ser más precisos en las
palabras cortas, mientras que las palabras largas pueden provocar errores de
pronunciación.

Se produce la conciencia metafonológica, es decir, que son conscientes de las


diferencias entre los distintos sonidos de su propia lengua. Saben que si cambian los
sonidos, cambian el significado (masa-casa). Cuando el niño tiene dificultades en la
conciencia fonológica y en diferenciar fonemas de su lengua, lleva consigo problemas
de lecto-escritura.

La producción fonológica se va perfeccionando hasta los 8


años.

A partir de los 6 años, están más tiempo escuchando a niños que a mayores y
adquieren una jerga y una forma de hablar propia de su entorno y de sus amigos.

2.9 El papel de los padres en el desarrollo fonológico.


Los padres mejoran la precisión de su articulación para ayudar a aprender a hablar a
su hijo durante cierto tiempo.

El habla dirigida a los niños en la fase de una palabra contiene aclaraciones de las
vocales en los nombres, verbos y adjetivos; es decir, el tipo de palabras que estaban
utilizando los niños por sí mismo. El habla dirigida a los niños que utilizaban emisiones
de varias palabras tenía aclaraciones también en las palabras funcionales, es decir, en
pronombres, preposiciones y conjunciones.

A partir del primer año, cuando empieza el desarrollo lingüístico, los padres
inconscientemente mejora la pronunciación, acercándola más al modelo ideal que al
real. Estudios señalan que el alumno, cuanta más edad tenga, va abandonando el
interés fonológico y se va relajando la pronunciación

El aprendizaje se produce a lo largo del tiempo, y los niños ajustan su producción de


palabras aproximándose a una combinación de lo que dicen sus padres y sus amigos.
Por otro lado, también cabe destacar que los niños adquieren las variantes regionales
y estilísticas que oyen.

Pronunciación en conversación

La forma que tiene una persona de pronunciar una palabra depende también del
estilo que se utiliza en un determinado momento. En un estilo menos supervisado es
donde aparece con más frecuencia las variaciones regionales más distintivas.

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA ([email protected])

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

3. DESARROLLO SEMÁNTICO. El aprendizaje del significado de las


palabras
Antes de que el niño sepa el significado de la palabra, el niño entiende. No es
necesario entender todas las palabras. El niño de 1 año no entiende palabras
concretas, pero sí lo que se le dice por el contexto, ritmo, entonación…

3.1. Relaciones entre las palabras y sus


referentes
Hasta los 2 años empieza el desarrollo semántico en sí. Se desarrolla una conciencia
cada vez mayor de que la relación entre significado y significante es arbitraria.

Entre 12 y 24 meses dice “perro” a su perro nada más. A partir de los 24 meses se
produce la sobreextensión: el niño llama perro a todo lo que tiene 4 patas, cola y
hocico.

La primera función que tiene que alcanzar en su desarrollo semántico es poder utilizar
una palabra para diferentes cosas. Llamar perro a todos los perros y no solo al suyo.

Aprendizaje categórico o de las categorías, separar palabras de objetos y clarificar el


mundo.

3.2. El aprendizaje de conceptos categóricos


Imágenes mentales

Se refiere a la visualización de palabras. Las imágenes tienden a ser bastantes


idiosincrásicas; las personas que comparten significadas pueden tener imágenes
internas muy distintas. La casa mental de una persona puede ser una gran mansión, y
para otra puede ser una sencilla cabaña y, sin embargo, ambas personas pueden
reconocer nuevas casas cuando ven una.

Hay diferentes teorías respecto con las imágenes mentales:


hipótesis

3.2.1. Teoría de los rasgos distintivos

Teoría de rasgos distintivos: el niño va asignándoles características a los objetos (color,


forma, textura…), a partir de esas características o rasgos semánticos va construyendo
significados, le va dando rasgos que diferencian a un objeto de otro. Centrado en
objetos manipulables.

Los niños llaman perro a otras categorías que compartan un pequeño conjunto de
rasgos críticos, como que tiene 4 patas y hocico. La tarea del niño consiste en
determinar cuáles son los rasgos más importantes para pertenecer a determinada
categoría. Por ejemplo, el rasgo de ladrar puede recibir un valor relativamente
alto para el concepto de perro porque la mayoría de ellos ladran, mientras que otros
animales de cuatro patas con hocico no.

3.2.2. Hipótesis del núcleo funcional

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA ([email protected])

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

Es contraria a la categoría de los rasgos semánticos. Esta hipótesis considera que los
niños no categorizan el mundo a partir de rasgos estáticos (color, forma…), sino
dinámicos, es decir, las categoriza por su función, no por como son.

Esta teoría se basa en la observación y manipulación. Los niños aprenden las


características de un objeto con su uso, no por sus aspectos físicos. Es una teoría
centrada en las acciones.

Por ejemplo, cuando nos referimos al objeto “manzana”, el niño ni piensa que es roja,
sino que es una cosa que se come.

3.2.3. Hipótesis asociativa

Los niños seleccionan una característica u otra dependiendo del objeto... hipótesis
mixta, en lo que depende de la experiencia del niño, este preferiría clasificar
los objetos para como son, o por su función.

Cada vez que se utiliza una palabra, esta comparte alguna característica con un
ejemplo central o núcleo conceptual. Poe ejemplo puede que un niño diga “nene”,
para referirse a un niño pequeño, pero que también la aplique a sí mismo en las
fotografías. Según el objeto lo clasifican de una forma u otra en función de su forma y
función. Es posible que los niños utilicen las palabras de manera mixta cambiando de
una perspectiva a otra según la situación. Parece que hay poca diferencia en el
aprendizaje de nombres cuando se realiza a partir de aspectos funcionales, frente a
cuando se basa en aspectos perceptivos.

3.2.4. Hipótesis del prototipo

Hipótesis del prototipo/conceptos nucleares: se fundamenta en que los niños


establecen un prototipo que se va afinando. El ejemplo prototipo es el primero que
conoce o el que los adultos utilizan más, por ejemplo, un niño que tenga un perro, su
prototipo de animal será un perro, si tiene un canario, será el canario.

Cuanto más cercano sean el resto al prototipo, más probable tendrán de recibir el
nombre del prototipo (que llame perro al gato, caballo…).

Esta hipótesis nos permite ver que las categorías que establecemos tienen elementos
centrales y no centrales, estos últimos pueden ponerse en otra categoría según las
características que le des.

Los niños adquieren prototipos cuando adquieren el significado, y solo posteriormente


reconocen a los miembros de la categoría alegado de los prototipos.

3.3. Aspectos clave en el desarrollo semántico (como introducción)


Elemento fundamental, es que tiene que haber interacción y foco de atención
conjunta

Principios léxicos:

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA ([email protected])

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

Permiten al niño restringir la relación entre concepto y


referencia.
Principio de exclusividad mutua (papá con barba y papá si barba):
un objeto solo tiene un nombre, si el objeto cambia, el nombre cambia.
Papá sin barba no es papá.
Principio de contraste: las palabras se diferencian en su significado,
pero en el proceso de asignación de nuevos significados el niño realiza
un proceso de contraste, es decir, va asignando nuevas características a
los objetos/entidades que les permiten diferenciarlas de
objetos/entidades similares. Antes llamaba perro a los perros y gatos,
ahora llama perro al perro y a los gatos no prototípicos; y llama gato a
los gatos prototípicos. Poco a poco irá definiendo y llamará perro al
perro y gato a todos los gatos.

Contexto y conocimiento del mundo

Conocimiento lingüístico nato: “esto es rojo”, “esto es x”, reconoce x como un color.
Este perro es za, para el niño za será un nombre (ya que lo perros tienen nombre)

Emparejamiento rápido (fast mapping)

Los niños con 18 meses con poca experiencia de la palabra son capaces de relacionar
la palabra con el objeto, porque rápidamente enlaza la palabra con el objeto.

El emparejamiento rápido funciona mejor si se expone de manera prolongada, en vez


de en cortos periodos. Ejemplo: mamá le da de comer al hurón; si se repite, el niño
categoriza al hurón como ser vivo que come.

3.4 PRIMERAS PALABRAS


¿Cómo son las primeras palabras?

La capacidad receptiva es mayor que la productiva, tanto en el ámbito fonológico,


como en el semántico. Las primeras palabras tienen un objetivo social, relacionarse.

El ritmo con el que un niño de a partir de 2 años aprende palabras es de 1 palabra por
semana, después 1 palabra por día y finalmente 1 palabra cada dos horas mientras
está despierto.

Algunos autores defienden la aparición de la explosión del vocabulario (18-24 meses),


en cambio, otros autores no lo comparten, estos últimos dicen que hay un crecimiento
gradual, no de manera explosiva.

Los factores que favorecen la explosión del vocabulario


son:

- Los aspectos fonéticos (fonemas que el niño domina y tiene preferencia)


- Palabras cortas y con estructura silábica simple

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA ([email protected])

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

Primeras palabras de niños menores de 20 meses: efectos sonoros (miau), comida y


bebida, animales, partes del cuerpo y ropa, casa, personas, juguetes, acciones, juegos.

Clasificación gramatical de las primeras palabras: nombres, palabras de acción (toma),


modificadores (no mío), personal-social (gracias), funcional (esto).

Los niños prefieren los nombres, los adultos tendemos a utilizar más sustantivos, por
lo que en el vocabulario del niño prevalecen los sustantivos. Desde el punto de vista
lingüístico, el sustantivo es más fácil que el verbo. Los conceptos a los que hacen
referencia los nombres son más claros, concretos y fáciles de identificar.

3 . 4. 2 c o m pet enc i a s p o c o c o n v e ncional e s e n t r e pa l ab r a s y s i g ni fic a do :


s ob r ee x t e n s ión , i n f r a e x te n s i ó n …

El 30% del vocabulario de un niño de 2 años y medio se basa en sobreextensión e


infraextensión.

Sobreextensión: aplicar una palabra a un rango de concepto mayor, es decir, llamar


perro al caballo gato… (Ampliar el prototipo). Decir adiós en lugar de hola. Utiliza una
expresión de saludo en un aspecto mayor. Hay 3 tipos de sobreextensión:

- Categóricas: se basa en que se utiliza una palabra para denominar varios


aspectos de la categoría (4 patas). Ejemplo: lama perro al caballo, gato…
- Analógicas: se basa en un rasgo distintivo del objeto, como por su forma, y
establece una relación afectiva entre el término que conoce y el nuevo
término. Ejemplo: llamar a un ciempiés, peine (sin sentido), no tiene
relación el objeto y el nombre.
- Predicativas: la extensión del significado de la palabra tiene que ver con su
función, estado, propiedades de ese objeto… (llamar galleta a un plato
vacío, o decir llave cuando está delante de una puerta)

Infraextensión (subextensión): proceso contrario al de la sobreextensión. Llamar


pájaro solo a los pájaros que el niño ve en jaulas. Uso de determinada palabra para un
conjunto limitado de conjunto permitidos.

3.4.3 distinciones de clases semánticas

Se distinguen dos clases semánticas: palabras/categorías sustantivas y


relacionales.

Las sustantivas se refieren a entidades concretas, muy relacionadas con las sustantivas
relacionadas con la realidad. Suelen aparecer de manera aislada y en singular. Es la
primera categoría semántica que el niño adquiere.

Las palabras relacionales llevan al niño a la sintaxis, y aparecen en relación a otras


entidades. Ejemplo: esto, allí (un demostrativo, adverbio), la expresión “no está”. Por
si solos no tienen sentido, tiene que ir con más palabras. Tienen relación directa o son
verbos, adverbios, etc.

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA ([email protected])

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

Cuando tenemos las categorías relacionales adquiridas es la etapa previa en la que el


niño puede usar la sintaxis, unión de palabras.

3.5 DESARROLLO SEMANTICO POSTERIOR


A partir de los 3 años el vocabulario cree en 2
sentidos:

- En amplitud del vocabulario: aumenta el número de palabras nuevas


- En profundidad del vocabulario: posee más conocimientos de las palabras.
A la misma palabra asignarle diferentes elementos (un pico puede ser de
pájaro, de mesa…), va ajustando el uso de la palabra en el contexto.
Entiende la estructura morfológica, que puede cambiar de género, número,
y se refiere a lo mismo.

Para conocer la amplitud se utiliza el concepto de familias de palabras (incluye la


palabra base, y las que derivan de ellas, ya sean por flexión o derivación). Por
ejemplo: conducir, conduce…

Entre 4.000 y 5.000 familias de palabras, en torno a los 5 años, en la etapa escolar,
cada año aumenta de 2.000 a 4.000 palabras al año, y al final de secundaria llega a
40.000 y
50.000 palabras.

También hay que tener en cuenta el conocimiento gramatical diferencia entre gato/a,
gato/s, así como también la diferencia entre anda, andando y andaba…Este tipo de
diferencias se van adquiriendo de forma natura, mediante el uso. Se establecen
relaciones semánticas ente diferentes palabras como ganar y perder (sinónimos y
antónimos)

3.6 LENGUAJE FIGURATIVO (m uy


importante)

Usar lenguaje figurativo es muy rentable, ya que podemos transmitir una idea con
muy pocas palabras. Sirve para multiplicar los significados sin multiplicar los
significantes.

El lenguaje figurativo permite utilizar palabras en un sentido imaginativo y no literal


para crear una impresión emocional. Los tipos básicos del lenguaje figurativo son los
modismos, metáforas, comparaciones y refranes.

- Los modismos son expresiones cortas que no pueden analizarse


gramaticalmente. Se adquieren mediante su uso continuado, y su
significado debe inferirse necesariamente a partir del contexto. Por
ejemplo, salir pitando no significa que haya que salir de un lugar soplando
un pito, sino «salir corriendo»
- Las metáforas y las comparaciones son figuras lingüísticas que comparan
entidades con una imagen descriptiva. Mientras que en una metáfora la
semejanza está implícita (Mantuvo una vigilancia de halcón), la
Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA
lOMoA

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA ([email protected])

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

comparación es explícita y recurre al término como (Corría como un conejo


asustado). Para construir una metáfora o una comparación, el hablante
debe percibir la similitud entre dos elementos, aunque la base de esa
similitud no sea literalmente auténtica. Los niños preescolares producen
muchas figuras inventadas, como por ejemplo, una señal de stop se
describe como un chupa-chups.
- los proverbios o refranes, son dichos populares más o menos breves que
transmiten alguna moraleja, pensamiento o advertencia. Suelen resultar
bastante difíciles de comprender a los niños que están empezando la
primaria, ya que los suelen interpretar de manera literal. Quien más puso,
más perdió.

El aprendizaje de este lenguaje es duro, no se aprende por el contexto, requiere de


varios elementos:

- El conocimiento del mundo (experiencia): la expresión picar el anzuelo se


comprenden mejor cuando se es aficionado a la pesca.
- Transparencia semántica: se refiere a la distancia que hay entre
significado literal y significado metafórico. Hay una relación directa entre la
transparencia y la adquisición; es decir, cuanta más transparencia, más fácil
será que el niño la aprenda. Decir “sujeta tu lengua”, tienen un significado
literal, en cambio la expresión “dale Perico al torno” no es tan clara.
- Contexto: el contexto lingüístico y el situacional en el que se produce ayuda a
que se entienda. Después de un agotador día de trabajo, mamá se deja caer
exhausta en el sofá y dice: «Estoy a punto de tirar la toalla», por lo que el niño
puede deducir que significa algo así como admitir un fracaso.
- Conciencia metafórica: aumenta con la edad. Hasta los 7 años tienden a
entenderlo de forma literal
- Familiaridad: hay niños que aprenden lenguaje figurativo, aunque sea difícil.

4. UNIÓN DE LAS
PALABRAS
4. DESARROLLO DE LA MORFOLOGÍA Y LA
SINTAXIS

4.1. INTRODUCCIÓN
La sintaxis funciona de manera distinta según la lengua, por lo que hay que aprender
unas reglas específicas para aprender cada una. Por ello, los adultos proporcionan
importantes claves para poder aprender estas reglas.

Es una parte del lenguaje muy difícil de medir y de determinar los mecanismos por lo
que los niños van uniendo las palabras. Es difícil de entender también como los niños
desde pequeños reconocían clases de palabras.

Hay diferentes hipótesis sobre el desarrollo de la morfología y la


sintaxis:

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA ([email protected])

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

Los significados: Esto nos dice que utilizan para la categorización de los elementos, la
semántica; esto significa que el significado de una palabra, nos ayuda a delimitar la
siguiente palabra.

El contexto: Otra posible idea es que aprende la estructura de la frase dentro del acto
comunicativo (aspecto pragmático).

La gramática: La tercera alternativa es la gramática universal de Chomsky, dice que


tenemos una capacidad innata para aprender el lenguaje, la cual se activa cuando
recibe estímulos. Incluye reglas que delimitan como organizar las palabras, pues la
gramática universal tiene las reglas para todas las lenguas. A través de la información
que recibe, el niño va estableciendo las reglas de su propia lengua y va descartando
las demás.

4.2. MEDICIÓN DEL DESARROLLO SINTÁCTICO (m uy


importante)
Hay dos sistemas de medición:

- LME (Longitud Media de la Emisión): es un método que mide la sintaxis. Lo


realiza grabando la longitud de las grases en el habla espontanea del niño
(habla libre, mientras el niño no esté condicionado). Hay que grabar un mínimo
de 30 minutos o 100 enunciados. No importa el número de palabas que diga el
niño, sino los morfemas (palabras completas, elementos gramaticales). Para
niños de hasta unos 4 años

Nos permite distinguir diferentes grados de desarrollo sintáctico, que son


más fiables que la edad. Se pueden distinguir 5 fases:

1º etapa: desde los 12 meses a los 26 meses. Se producen emisiones de


palabras aisladas o dos palabras como mucho.
2º etapa: desde los 27 a 30 meses. Se produce el desarrollo morfológico. En
esta fase se incorporan singular y plural, masculino y femenino…
3º etapa: desde los 31 a 34 meses: desarrollo de las frases. Ejemplo: Pepe
juega al fútbol
4º etapa: desde 35 a 40 meses. Se caracteriza por la complicación en la
producción de frases debido a la incrustación de elementos. Ejemplo: Pepe,
que es rubio, juega al fútbol.
5º etapa: a partir de 40/45 meses. Se desarrolla la coordinación y el principio
de subordinación. Juan juega al futbol y le pegó a María.

- ISP (Índice de Sintaxis Productiva): permite superar la limitación, es capaz de


medir frases más largas (más de 5 palabras y media). Se utilizan con niños de
hasta 5-6 años.

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA ([email protected])

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

Las variables que se miden son elementos sintácticos, todo lo relacionado con
sintagmas nominales (nombres, pronombres…), sintagmas verbales (verbos,
auxiliares…), preguntas y formas negativas y la complejidad de la oración (si es
una oración simple, compuesta…)

4.3 Emisiones de dos palabras (muy importante)

Corresponde a la fase 1 del LME. Aspectos interesantes de esta primera etapa:

- La creatividad: las emisiones de dos palabras son creativas, no se limitan a


imitar al adulto.
- Se trata principalmente de frases sencillas, compuestas de palabras de clase
abierta, que son nombres, verbos y adjetivos, es decir, palabras con contenido,
con significado y que permiten ampliarse. Por el contrario, las palabras de
clase cerrada no suelen aparecer en esta fase del desarrollo del lenguaje
(preposiciones, conjunciones), permiten menos significado, por lo que son
menos rentables.
- El tema: son mensajes que abordan una temática muy reducida. Prevalecen
determinados temas como la localización y posesión. Por ejemplo: perro patio.

Las emisiones que producen los niños en las emisiones de dos palabras son
sintéticas y utilizan palabras de clase abierta. El 70% de las emisiones de dos
palabras que dice el niño en habla espontanea corresponde a las regla semántico-
sintáctica a los 2 años, sin embargo, a los 3 solo corresponde al 10%.

Esta regla semántico-sintáctica corresponde


a:

- Modificar + encabezamiento
Identidad + atributo: Perro grande
Posesión + poseedor: Zapato papá
Recurrencia + X :Más galleta
- Negación + X
Inexistencia o desaparición: No zumo, No’tá coche
Rechazo: No cama (cuando se le dice que hay que acostarse)
Negación: No bebé (cuando le llaman así)
- Demostración + entidad: Este
camión
- X + localización: Perro
cama
- X + dativo: Galleta mamá
- Agente + acción: Papá come
- Acción + objeto: Come pan
- Agente + objeto: Mamá pelota

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA


lOMoA

Este tipo de estructura para un adulto es difícil de entender, esto se soluciona


mediante el énfasis, es decir, el niño enfatiza una parte del mensaje para hacerse
entender.

Se produce el habla telegráfica: fase en la que tiene unión de dos palabras. “saludo
abuela”.

4.4. Desarrollo de los morfemas gramaticales (etapa 2 LME)


Se refiere a la fase 2 de la LME. Se producen dos grandes cambios:
- Las oraciones de hacen más largas: se empiezan a combinar dos o más
relaciones semánticas básicas (agente+objeto; agente+acción; acción+ objeto).
La estructura más habitual es agente+acción+objeto (mamá come chocolate), y
la segunda más habitual es agente+acción+objeto.
Otro método que utilizan es la extensión; por ejemplo tenemos una estructura
acción+objeto (“come pan”), y el niño añade una característica, por lo que al
final, la oración es “come pan tostado”.

- Aparición de morfemas gramaticales:


Los catorce morfemas de Brown
Productividad de la morfología infantil
4.5. Tipos de oraciones (etapa 3, 4y 5 LME?) tabla 10.5

Descargado por ISABEL LORENA PEREA PEREA