Etapas y Periodos Del Lenguaje

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ETAPAS Y PERIODOS DEL LENGUAJE

Bloom indica la necesidad de tener en cuenta el contexto situacional en la interpretación de


las emisiones holofrásticas. Slobin (1971) señala que no se podría hablar de gramática infantil
hasta que no aparecen las combinaciones de palabras. Asimismo, para Piaget (1952), las
palabras aisladas son etiquetas no susceptibles de diferenciación lingüística.
Las emisiones del niño derivan de una base semántica subyacente y responden a conceptos
semánticos tales como agente, objeto, acción, etc.
El término “Holofrase” se utiliza para hablar de las frases constituidas por una sola palabra,
que resultan características de la segunda etapa del desarrollo del lenguaje. Durante el
periodo holofrásico las palabras cumplen funciones que más adelante corresponderán a las
frases.
Los bebés suelen alcanzar el periodo holofrásico cuando tienen más o menos seis meses a
un año. Más adelante su vocabulario aumentará de modo rápido e intenso y poco a poco
empezarán a combinar diferentes palabras.
Holofrase:
Es el primer estadio por el que el ser humano atraviesa en la adquisición del lenguaje, y se
caracteriza por ser el de la palabra-frase; es decir, que valiéndose de una sola palabra, está
expresando cosas que exceden el significado puro de la palabra de acuerdo al contexto y a su
intencionalidad.
Por lo general las primeras palabras son sustantivos pero las utiliza para expresar emociones
o necesidades
Conductas observadas: A las doce semanas el niño ya es capaz de sostener su cabeza en
postura prona, el peso descansa en los codos, las manos suelen estar abiertas y aún no
existe el reflejo prensor. Llora menos que a los dos meses, cuando se le habla y se le hacen
gestos, sonríe, hace sonidos y gorjeos llamados "arrullos" o "laleos", éstos duran
aproximadamente 15 a 20 segundos. El niño detiene su actividad al aproximarse un sonido y
parece que escuchara al hablante a quien también mira su boca. "Sonrisa social" A los 6
meses juega con cascabeles los agita y mira fijamente, sostiene la cabeza, se sienta con
apoyo y al final de los seis meses ya no necesita de apoyo, se inclina hacia delante y utiliza
las manos para sostenerse, puede aguantar su peso cuando se le coloca en posición erecta,
pero aún no puede mantenerse en pie, ya toma los objetos pero aún no utiliza correctamente
el pulgar. Ocasionalmente el niño produce un cloqueo y los laleos van cambiando por
balbuceos: ni las consonantes ni las vocales se repiten de modo fijo, esta conducta no es por
simple auto estimulación, el balbuceo se lo dirige a "otro" por propia
iniciativa."Protodeclarativos" Holofrases
Expresiones son más bien del tipo "holofrase", es decir usa una palabra para expresar un
amplio contenido, la que será comprendida por quienes le rodean, gracias al contexto y el
apoyo del lenguaje gestual. L. Bosch
Primeras palabras El bebe promedio dice su primera palabra entre los 6 y los 10 meses, con
lo que inicia el habla lingüística: la expresión verbal que comunica significados.
Holofrase palabra que expresa un pensamiento completo, por ejemplo: “Pa” puede significar:
quiero eso, quiero salir o ¿Dónde está papa?
Primeras frases Lo común es que la primera frase de un niño se relacione con
acontecimientos diarios, personas y actividades. Al principio, los niños usan un habla
telegráfica, que consiste en unas pocas palabras esenciales.
Etapa Prelingüística
(0 – 12 meses) Abarca desde el nacimiento hasta los 12 meses aprox. Los niños empiezan a
divertirse con la emisión de sonidos y a descubrir sus posibilidades. Es muy importante tener
en cuenta la relación madre – hijo en esta etapa y las características individuales de cada
niño.
0 – 3 meses - - Llanto y sensibilidad ante el ruido. Discrimina sonidos. Arrullos. Mirada directa
y sonrisa. Murmullos. Atención visual. Intercambio verbal y corporal.
4 – 7 meses - - - - - Atención. Expresión de estados de ánimos. Risa espontánea, sonrisa
social. Juegos vocales. Sonidos cercanos al grito. Chillidos, gruñidos y parloteos. “Mmmm” al
llorar.
8 – 12 meses - - - Balbuceo, lalación. Sílabas con mayor dificultad. Responde a su nombre.
Ecolalias. Lenguaje con intencionalidad. “Protos” Jerga, holofrase
Etapa Lingüística
(1 – 6 años) De manera orientativa a partir del año los niños empiezan a pronunciar sus
primeras palabras, las holofrases y surgirá el lenguaje combinatorio (habla telegráfica) para
poco a poco ir ganando características del habla adulta.
12 – 18 meses - - - - - Habla social. Imitación de gestos y sonidos. Juego simbólico. Más
capacidad comprensiva que expresiva. Abundan las preguntas. Interés por el nombre de las
cosas. Nombra y señala persona u objetos.
18 – 24 meses - - - - Frases con sentido completo. Aumento significativo del vocabulario.
Errores de pronunciación. Diferencia entre femenino y masculino. Utiliza la 3era persona para
referirse a sí mismos. Identificación de imágenes al señalarlas.
2 – 3 años - - - Aparece el ¿Por qué?. Construye frases simples. El lenguaje es telegráfico.
Errores con el singular/plural, femenino/masculino. Interés por el ¿Para qué? Mezcla realidad
y ficción.
3 – 4 años - - - Mantiene la interacción con el otro. Conjuga verbos. Las interrogaciones ya no
son tan frecuentes. Combina palabras en oraciones complejas.
4 – 5 años - - - - - La mayoría de los fonemas son pronunciados adecuadamente. Frases con
estructuras complejas. Ajusta el lenguaje al contexto e interlocutor. Entiende cualquier
mensaje verbal. Capaz de seguir cuentos largos y complejos.
5 – 6 años - - - Puede aparecer dificultades con la pronunciación /R/. Utiliza todo tipo de
frases. Utiliza el lenguaje como modo de socialización. Entienden chistes, sarcasmos,
metáforas…
Desarrollo del vocabulario Los padres ayudan a enriquecer su vocabulario mediante la
repetición de sus primeras palabras y pronunciándolas de manera correcta.
Habla dirigida a niños
El hablar lentamente, en tono agudo, con entonación exagerada, simplificar el discurso,
recalcar las vocales y usar palabras y frases cortas y muchas repeticiones, esto se llama:
habla dirigida a niños.
*La interacción social de la lectura en voz alta, el juego y otras actividades son fundamentales
para gran aparte del desarrollo infantil.*
CONCLUSIONES PIAGET
El ser humano es concebido como un Procesador de Información, Activo y Explorador, que
construye su propio conocimiento, y se adapta al medio ambiente. Los organismos humanos
comparten 2 funciones invariantes: Organización y Adaptación
CONCLUSIONES PIAGET El proceso de adaptación al medio se realiza a través de 2
subprocesos: Asimilación y Acomodación
Mediante la asimilación y la acomodación vamos reestructurando cognitivamente nuestro
aprendizaje a lo largo del desarrollo (reestructuración cognitiva).
Las etapas del desarrollo para Piaget son:
Sensorio-motor (0-2 años)
Preoperatoria (2-7 años)
Operaciones concretas (7-12 años) Operaciones formales (adolescencia)
El desarrollo del pensamiento lógico matemático comprende:
Clasificación -Seriación-Formación del concepto de NÙMERO
CONCLUSIONES PIAGET
El Desarrollo del Lenguaje comprende: La función simbólica se inicia luego del 1er año de
vida. Para Piaget, las frases dichas por los niños podrían clasificarse en dos grandes grupos:
a) Lenguaje egocéntrico: Repetición, monólogo
b) Lenguaje socializado: Información socializada, preguntas, crítica.
El Proceso de socialización es un proceso de aceptación de valores.
Gracias al proceso dialéctico asimilación/acomodación, el sujeto sale de sí mismo y se
involucra en el mundo.
Las Etapas del Desarrollo Moral para Piaget son 3:
MORAL HETERÒNOMA: (7-8 años)
RELATIVISMO MORAL: (8-11 años)
MORAL AUTONOMA: (11 años a más)
CONCLUSIONES PIAGET
Análisis crítico de la teoría de Piaget: Solo se centra en el niño promedio e ignora las
diferencias individuales. Escasa importancia a la forma en que la sociedad la cultura y la
educación afectan la personalidad. El aprendizaje como el conocimiento, es para Piaget,
producto de la interacción del sujeto con el objeto a través de la acción transformadora, y no
de la interacción del sujeto con los agentes sociales. Presta demasiada atención al desarrollo
motor y muy poca a la percepción.
CONCLUSIONES
AUSUBEL TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Aprendizaje de representaciones
Aprendizaje de conceptos Aprendizaje de proposiciones
El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.
CONCLUSIONES AUSUBEL
INCLUSIÓN: Proceso de vinculación de información nueva los elementos preexistentes de la
estructura cognoscitiva
NOCIÓN DE SUBSENSOR (ideas de anclaje): concepto relevante pre existente en la
estructura cognitiva que se activa cuando una nueva información ingresa.
ESTRUCTURA COGNITIVA: conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un
determinado campo del conocimiento, así como su organización.
CONCLUSIONES VYGOSTKY El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y
el medio, entendiéndose por medio en sus aspectos sociocultural, no solo el físico. Las
herramientas psicológicas son el puente entre las funciones mentales inferiores y las
funciones mentales superiores y, dentro de estas, el puente entre las habilidades
interpsicológicas (sociales) y las intrapsicológicas (personales).
VYGOSTKY La herramienta psicológica más importante es el lenguaje.
Inicialmente, usamos el lenguaje como medio de comunicación entre los individuos en las
interacciones sociales. Progresivamente, el lenguaje se convierte en una habilidad
intrapsicológica y por consiguiente, en una herramienta con la que pensamos y controlamos
nuestro propio comportamiento.
VYGOSTKY En conclusión el lenguaje es la forma primaria de interacción con los adultos, y
por lo tanto, es la herramienta psicológica con la que el individuo se apropia de la riqueza del
conocimiento.
VYGOSTKY NOCIÓN DE ANDAMIAJE: Situación de interacción entre un sujeto experto, o
más experimentado en su dominio, y otro novato; que tiene por objetivo que el sujeto menos
experto se apropie gradualmente del saber experto

Laudxdra Bosch es profesora titular en la Universidad de Barcelona.


Se ha especializado en temas de percepción y adquisición del lenguaje y también desarrollo
cognitivo. Ha hecho investigación, sobre temas de desarrollo fonológico y la conexión entre el
balbuceo de los primeros meses de vida y las primeras palabras. Luego ha profundizado en
temas de percepción del habla de los aspectos que son precursores y que tienen lugar en el
primer año de vida, en bebés con un desarrollo normo típico y también en bebés con riesgo,
como por ejemplo prematuros, prematuros extremos y otro tipo de patologías.
1. ¿Cuáles son los prerrequisitos indispensables para un desarrollo fonológico
adecuado?
Bueno, el desarrollo fonológico es uno de los aspectos en los procesos de adquisición del
lenguaje oral, del lenguaje baldo, y evidentemente del desarrollo fonológico se describe y
tiene lugar a partir del momento en el cual los niños empiezan a construir un vocabulario. Es
decir, los sonidos que forman parte de las palabras, en principio tienen que ser contrastivos,
para poder diferenciar estas primeras producciones léxicas, y gradualmente, se va
construyendo lo que sería el sistema contrastivo de la lengua nativa o de las lenguas nativas
en el caso de bebés que crecen en entornos bilingües. Entonces, para un buen desarrollo
fonológico, que es un proceso, no hay que olvidar, es un proceso que tiene lugar en el tiempo,
es decir, que los niños empiezan hablando de forma muy simplificada, con pocos contrastes,
con pocos sonidos, y, probablemente, yo diría hasta los 5 años, entre 3 y 5 años se construye
el sistema más definitivo, es decir el sistema que ya se parece al sistema de la lengua adulta.
Para que este proceso sea fluido, y siga un desarrollo normal, pues hay que tener una buena
capacidad auditiva, una buena exposición al lenguaje, serían los dos factores básicos, es
decir oír, porque estamos hablando de sonidos del habla, y además tener exposición porque
si nos hablan poco o nos hablan mal, o no responden cuando nosotros pronunciamos
palabras, pues esto desde el punto de vista de la adquisición, va a generar lentitud, va a
generar que se hable quizás con poca claridad durante más tiempo y, por tanto, estos son los
dos aspectos, el auditivo, y el articulatorio  vinculados además a tener una exposición y un
feedback, una retroalimentación del entorno.
2. ¿Y cuál es la importancia de la interacción durante el primer año para descubrir el
lenguaje?
Bueno, pues el primer año de vida es fundamenta, incluso sabemos hoy en día que incluso, el
último trimestre del embarazo empieza a ser importante con respecto a los logros en la
adquisición del lenguaje que vendrán posteriormente. El primer año de vida es especialmente
importante porque se producen estas conductas precursoras, que tienen que ver, por ejemplo,
a nivel de producción con la capacidad de balbucear, de producir algo que incluye sonidos del
lenguaje, implica a nivel perceptivo un gran desarrollo de aspectos fundamentales para el
lenguaje, es decir descubrir las diferencias entre sonidos, descubrir las unidades que formarán
parte del lenguaje,  como las palabras por ejemplo y descubrir en general lo que son las
propiedades sonoras de la lengua materna, es decir, cada idioma tiene sus características,
entonces, el bebé durante el primer año de vida aprende a reconocer esas características de
esa lengua que oye hablar en su entorno.
Por tanto, la percepción es muy importante, a la articulación también y no olvidemos la última
pata de este trípode que sería todo lo que es interacción. Es decir, el lenguaje se adquiere en
contextos interactivos, en contextos comunicativos con el adulto, y las situaciones ideales, que
son estas situaciones donde hay un adulto y niño y un objeto, y una situación y donde se
habla de este objeto, se busca la complicidad entre el adulto y el niño, se utiliza la conexión
con la mirada y la verbalización correspondiente, estas son conductas todas ellas
fundamentales para un buen desarrollo del lenguaje a partir del segundo año.
Fonología
Concepto Según Diéguez y Peña (2018),
lafonologíaestudialaorganizacióndelossonidosqueformanpartedelsistemalingüístico, es decir,
describelospatronessonorosquerigenenelcomportamientodelossonidos.

Desarrollo fonológico
Cervera e Ygual afirman que el nivel fonológico es el conocimiento de fonemas y las reglas de
combinación para formar palabras. Las personas poseen habilidades fonológicas que les
permiten decodificar las secuencias fónicas para acceder al significado, también
codifican las secuencias para producir palabras. Las habilidades fonológicas siguen varios
hitos importantes desde el nacimiento hasta el cierre fonológico, por ejemplo, la
emisión de las primeras palabras, la capacidad de repetir enunciados aunque se
desconozca su significado y la inteligibilidad.
La percepción del habla Laura Bosch Galceran, Albert Costa Martínez, Núria Sebastián Gallés
Psicolingüística del español / coord. Por Fernando Cuetos Vega, Manuel de Vega Rodríguez,
1999, ISBN 84-8164-303-3, págs. 53-88
Evaluación fonológica del habla infantil Laura Bosch Galceran Masson, 2003. ISBN 84-458-1371-4

Capacidades tempranas en la percepción del habla y su utilización como indicadores para la


detección de trastornos Laura Bosch Galceran
Revista de logopedia, foniatría y audiología, ISSN 0214-4603, Vol. 26, Nº. 1, 2006, págs. 3-11

También podría gustarte