Tema 18

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 18.

EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA


COMPRENSIÓN Y DE LA EXPRESIÓN. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. PROBLEMAS MÁS
FRECUENTES EN EL LENGUAJE INFANTIL.
1. INTRODUCCIÓN.
“Asistimos durante la primera infancia a una transformación de la inteligencia que, de simplemente
sensoriomotriz que era al principio, se prolonga ahora en pensamiento propiamente dicho, bajo la doble
influencia del lenguaje y la socialización. El lenguaje le permite al sujeto relatar los actos pasados y presentes,
así como anticipar los actos futuros, imaginar. Pero además de reforzar el pensamiento individual, el lenguaje
conduce a la socialización de los pensamientos, siendo el vehículo de los conceptos que pertenecen a todo el
mundo. Y en él es donde queda virtualmente sumergido el niño/a tan pronto como maneja la palabra”.
(Piaget, J.; Seis estudios de psicología. 1972. Planeta Agostini. Barcelona.)
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, (LOE), así como las leyes anteriores, consideran el
periodo de 0 a 6 años como básico para el desarrollo de los niños y niñas, siendo la finalidad de la Educación
Infantil la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños/as” (LOE, Título I,
Capítulo I, Art.12.2.)
Ésta finalidad no se alcanzaría de forma plena si se obviara un aspecto tan importante como es el lenguaje y el
pensamiento. En consecuencia es absolutamente imprescindible que un profesional de Educación Infantil
conozca y sepa programar el desarrollo del lenguaje y el pensamiento de 0 a 6 años, así como los problemas
más frecuentes con respecto al tema.
2. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
El lenguaje es un instrumento privilegiado para facilitar las continuas interacciones que se producen entre
los seres humanos. El desarrollo del lenguaje se produce como consecuencia de la coordinación y
sincronización de las conductas que ya utiliza el bebé, dando lugar así a rutinas y prácticas interactivas en
las que la comunicación juega un papel clave.
Existen cuatro factores que condicionan el desarrollo del lenguaje, favoreciendo o dificultando la
adquisición del mismo: personales, interpersonales, familiares y de ambiente. La Educación Infantil
realiza esencialmente tres funciones respecto al lenguaje:
1. Fomentar la comunicación y hábitos correctos de expresión.
2. Prevenir, al detectar problemas, incluso anticiparnos realizando actividades que sirvan como
entrenamiento bucofonatorio.
3. Compensar, interviniendo cuando aparecen problemas.
El desarrollo del lenguaje sigue unas etapas que son:
Etapa pre-lingüística: (de 0 a 1 año) comprende desde el lloro inicial del niño/a al nacer hasta
aproximadamente el primer año, tiene lugar un gran cambio en las capacidades de producción de sonidos del
bebé, al principio el utiliza los reflejos como el llanto, sonrisa, gorjeos,… A partir de los 3 meses se produce
el balbuceo y posteriormente a los 6 meses el laleo, sobre los 8 meses se produce la fase de la ecolalia y
hacia los 12 meses las primeras palabras.
Etapa de las proto-conversaciones (holofrases): es una etapa de transición entre la etapa prelingüística y la
lingüística, el niño/a utiliza una palabra como si fuera una frase, son sustantivos y tienen todo el valor de una
frase, estas palabras tienen un carácter genérico e impreciso y serán los gestos y el contexto los que
concederán el verdadero “valor” de la palabra-frase.
Etapa lingüística: a los 18 meses empieza a juntar dos palabras. A los 2 años utiliza frases con tres
elementos, se dan las primeras flexiones en los nombres y en los verbos. A los 3 años ya combina 4 ó más
elementos, a partir de aquí los progresos son muy rápidos y el léxico crece notablemente, es capaz de formar
oraciones complejas. Habitualmente los verbos irregulares sufren hiper-regulaciones. A los 5 años ya poseen
un lenguaje muy similar a los adultos.
Las características del lenguaje en los niños/as son:

� Inmadurez articulatoria, desarrollando su propia sintaxis. Ej: “Yo poní”.


� Elaboración rápida de mapas conceptuales, asimilan el significado de una nueva palabra después de
escucharla una o dos veces durante la conversación.
� En cuanto a la pragmática, desarrollan el lenguaje social volviéndose más competentes para comunicarse.
La pragmática es el uso del lenguaje en la interacción con las personas, es decir, utilizar el lenguaje para
comunicarse con otros y también entender las intenciones de las otras personas cuando se comunican
contigo. Incluye lo que se llaman funciones pragmáticas (pedir cosas, pedir ayuda, afirmar, negar,
rechazar, saludar, pedir información, hacer comentarios, etc.) También incluye el lenguaje no verbal, es
decir, los gestos, la mirada, la posición del cuerpo, etc., que hace que el mensaje verbal cobre un
significado completo, así como los aspectos paralingüísticos (entonación, tono y volumen de voz, ritmo
del habla). 
� Por último el monólogo, consistente en hablar en voz alta consigo mismo, sin intención de comunicarse
con alguien más.

3. LENGUAJE Y PENSAMIENTO

Existen diferentes teorías sobre la aparición del lenguaje, me centraré en: Chomsky, J.Piaget ,
Vigotsky, Skinner, Austin y Bruner.
- Tª INNATISTA: Chomsky dice que el lenguaje tiene que tener una base biológica, los humanos
poseemos una capacidad innata y específica para aprender el lenguaje. Chomsky habla de que el
sistema nervioso humano está dotado de un mecanismo el LAD, se refiere a la capacidad humana
para adquirir el lenguaje, común a todos los individuos y de carácter innato y se activa cuando el
niño/a oye hablar a los adultos y le capacita para advertir las regularidades profundas del sistema
lingüístico al que está expuesto., programa el cerebro de los niños para analizar el lenguaje que
escuchan y extraer de él las reglas gramaticales.
-TEORIA COGNITIVA. Para J.Piaget el lenguaje es un subproducto del pensamiento, subordina el
desarrollo del lenguaje al desarrollo de la función simbólica. El uso del lenguaje en el niño/a
pequeño refleja su organización cognitiva, en la que el carácter egocéntrico cede paso poco a poco a
la socialización. Las conductas verbales estarían, en principio, menos orientadas a la comunicación,
porque el niño/a todavía no es capaz de descentrase para tener en cuenta el punto de vista del otro.
-TEORÍA INTERACCIONISTA. Vigotsky defiende que el motor de dicho desarrollo es la
interacción social. Lenguaje y pensamiento tienen orígenes diferentes y cursos distintos de
desarrollo. Hacía los 2 años de edad, estos trayectos desiguales se unen para continuar por un camino
común. Según Vigotsky al principio el pensamiento es no verbal y el habla intelectual, pero en el
momento en que ambos se combinan, el pensamiento se hace verbal y el habla racional. El lenguaje
es la fuerza que dirige el desarrollo cognitivo, permite a los humanos desarrollarse cognitivamente.
- TEORÍAS CONDUCTISTAS: Para Skiner se adquiere por conexiones estímulo-respuesta.
- TEORÍA PRAGMÁTICA: Austin considera que lo esencial es la vivenciación de diferentes
situaciones comunicativas.
TEORÍA DE BRUNER. Este autor intenta armonizar las distintas posturas considerando que el
lenguaje se desarrolla en el niño/a a través de los procesos de interacción social, siendo también
preciso un nivel mínimo de desarrollo cognitivo, de manera que una vez que el lenguaje entra en
funcionamiento, el pensamiento se acomoda a él, haciendo posible que lleguemos a niveles cada vez
más elevados de ambas capacidades.
4. EVOLUCIÓN DE LA COMPRENSIÓN Y DE LA EXPRESIÓN
Desde las primeras semanas los bebés muestran predilección por atender al habla humana frente a otros
estímulos acústicos. La evolución de la compresión y de la expresión se ve influenciada por el lenguaje el
entorno social, el input lingüístico ofrece información sobre: el propio lenguaje, la cultura y el papel del
lenguaje en la cultura.
El acceso del niño/a a nuevos escenarios desarrolla el enriquecimiento del “input”. (entrada de información)
El sujeto dispone de estrategias para procesar, elaborar y organizar la información, a partir de las cuáles
genera reglas de producción y comprensión del lenguaje. Un niño empieza a comprender el lenguaje antes
que a emitirlo.
● En el mecanismo de comprensión intervienen procesos complejos:
✔ Proceso de percepción, incluyendo el estado de audición y la identificación de fonemas.
✔ Análisis de las estructuras lingüísticas, es decir, el orden en que se presentan los fonemas y los
morfemas.
✔ Utilización de la percepción dando síntomas de la comprensión del lenguaje.

● En los mecanismos de expresión señalaré que desde su nacimiento los bebés producen ruidos con su
aparato fonador y gritan, lloran… Esto les sirve para poder reproducir posteriormente combinaciones
de sonidos semejantes a los del habla adulta. Hacia los 8-9 meses los bebés comienzan a producir
“formas fonéticamente consistentes” y algunas protopalabras.
La evolución de los mecanismos compresivos y del lenguaje expresivo sería:
1. Dirige la mirada hacia las fuentes sonoras, especialmente la humana.
2. Entiende el tono emocional.
3. Pucheros ante gestos de desaprobación.
4. Reconoce su nombre.
5. Comprende el significado de toma y dame.
6. A partir del año y medio su lenguaje se extiende a órdenes complejas.
7. A partir de los 3 y 4 años el lenguaje comprensivo se extiende prácticamente a todo lo que
está en su entorno habitual.

Miguel Pérez Pereira habla de 4 niveles en el desarrollo del lenguaje:


⮚ Nivel fonológico
⮚ Nivel semántico
⮚ Nivel morfosintáctico
⮚ Nivel pragmático

● La comunicación no verbal
Podemos definir la comunicación no verbal como un nuevo campo de investigación y un nuevo
nivel de análisis del comportamiento espacial del hombre, del movimiento y de la gestualidad, de los
cambios en la mirada, en la expresión de la cara, en el aspecto exterior del cuerpo, y en los
aspectos no estrictamente lingüísticos del lenguaje verbal. En la comunicación, además del lenguaje verbal,
utilizamos otros códigos no verbales, igualmente expresivos, que emplean otros elementos: gestos, posturas
y movimientos.
Las expresiones faciales (tercer o cuarto mes en adelante) actúan sobre el lenguaje como refuerzo o
emiten un significado en sí mismo: la mirada, aprobando o reprobando, las posturas y los gestos. Es
importante destacar la función simbólica, ya que es la capacidad que los niños y niñas desarrollan para crear
imágenes mentales de objetos o experiencias diarias que luego pueden representar a través del juego o los
dibujos. El inicio al simbolismo puede ser a partir de la mímica y posteriormente de manera gráfica.
Siguiendo la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de educación, modificada por la Ley 3/2020,
LOMLOE, vemos como la importancia de la comunicación no verbal queda recogida en los objetivos de
etapa. Así mismo, Decreto 183/2008, además de señalar la importancia del lenguaje oral, también señala el
lenguaje artístico, corporal… que también contribuyen, de manera complementaria, al desarrollo integral del
niño/a.
5. PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN EL LENGUAJE INFANTIL
Para poder detectar una disfunción o trastorno, es necesario tener ciertos conocimientos sobre los
problemas más frecuentes. Estas alteraciones influyen en el desarrollo cognitivo, social y emocional, por
tanto estaremos expectantes para ejercer eficazmente una labor compensadora y preventiva, así como de
detección.
Así, hablaremos de distintos grupos de trastornos: los de comunicación, los de habla, los del
lenguaje.

● Los TRASTORNOS DE COMUNICACIÓN en los que se incluyen:


- Problemas graves de comunicación: refiriéndose a aquellos producidos por: Autismo, afecciones
motoras, retraso mental, pérdidas auditivas,…
- Mutismo: ausencia total del lenguaje.
- Mutismo selectivo: sólo se da ante determinadas personas, contextos.

● Los TRASTORNOS DEL HABLA son aquellos que afectan a la expresión de la palabra, pero no a
su simbolización o representación mental. Son fundamentalmente errores fonéticos o fonológicos.
Entre ellos podemos incluir: dislalia, trastornos fonológicos, retraso de habla, disglosia, disartria,
disfemia…
● Los TRASTORNOS DEL LENGUAJE: son aquellos que afectan a la simbolización o
representación mental del lenguaje. Existen dificultades tanto a nivel expresivo como comprensivo e
inciden en los distintos componentes del lenguaje.
Entre este grupo de trastornos se encuentran: el retraso de lenguaje, la disfasia (Trastorno o anomalía
del lenguaje oral que consiste en una falta de coordinación de las palabras y se produce a causa de
una lesión cerebral) y la afasia (Trastorno del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o la
dificultad de comunicarse mediante el habla, la escritura o la mímica y se debe a lesiones cerebrales)
● TRASTORNOS EN LA FLUIDEZ VERBAL:
- Bradilalia: excesiva lentitud en el habla.
- Taquilalia: excesiva rapidez en el habla.
- Tartamudez: trastorno que se caracteriza por repeticiones o bloqueos en el habla. Entre los 3 y 4
años surge un periodo de tartamudez natural que tenderá a desaparecer conforme el niño/a va
madurando y aprendiendo el lenguaje.

En este apartado de trastornos del lenguaje podríamos integrar a los TRASTORNOS DEL
LENGUAJE ESCRITO que son dificultades que se presentan en el momento de adquirir la lectura
y la escritura y que aunque no salen a la luz hasta educación primaria, ya en E.I hay niños/as que
presentan anomalías y dificultades a la hora de adquirir las letras, sobre todo en 5 años y que son
ocasionadas por este tipo de trastornos. Estos son: dislexias, retraso lector y disgrafía.
Para la superación de todo este tipo de trastornos, debemos valorar como fundamental el apoyo
logopédico, tanto de cara a la intervención directa con el niño/a como de cara al asesoramiento que
nos puede ofrecer para poder, nosotros como docentes de E. I., favorecer desde el grupo-clase la
superación de dichas dificultades.
Repercusiones del presente tema en los objetivos y contenidos del currículo
El desarrollo del lenguaje está presente en todos los elementos del currículo, pero de manera más
específica, en los siguientes:
Objetivos Generales:
f.- Expresar aspectos de la realidad vivida o imaginada a través de diferentes lenguajes.
g.- Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada.
h.- Aproximarse a la lectoescritura.

-Objetivos de área: “lenguaje: comunicación y representación”.


1. Elegir el lenguaje que mejor se ajuste a cada situación.
2. Utilizar y valorar el lenguaje oral como medio de comunicación y regulación de la convivencia.
3. Comprender los mensajes verbales de otras personas
4. Progresar en la lectoescritura valorándola como instrumento de comunicación, información y
disfrute.

En cuanto a los contenidos.


Los contenidos son el conjunto de elementos de la realidad, que incluyen al propio niño/a, que en
interacción hacen posible que éste desarrolle las capacidades expresadas en los objetivos.
Y al igual que los objetivos se dividen en las tres áreas.

Los contenidos del área de “lenguaje: comunicación y representación”, que más relación guardan
con el tema son los del bloque de lenguaje verbal:
- Escuchar, hablar y conversar:
- Conocimiento de los diferentes fonemas, y comprensión de vocabulario y de textos orales.
- Articulación correcta de fonemas y uso adecuado del vocabulario nuevo y repetición de textos
orales.
- Interés por participar en situaciones de comunicación oral.

- Aproximación a la lengua escrita:


- Reconocimiento de las diferentes letras y de sus trazos: verticales, horizontales e inclinados.
- Uso progresivamente autónomo de libros, revistas… y lectura de las letras, de palabras sencillas y
realización de trazos.
- Motivación para aprender a leer y escribir.

CONCLUSIÓN.
Todo lo señalado sobre las características del desarrollo del lenguaje infantil debe ser entendido
desde un punto de vista funcional y globalizador, como potenciador de la integridad de la persona y
como garantía de una educación equilibrada y armónica.
Este desarrollo integral necesita del trabajo en equipo de los profesores y de la colaboración con los
padres, así como de otros profesionales como médicos, psicólogos, etc., en caso de observar
cualquier anomalía en el desarrollo del lenguaje de los niños/as, sabiendo que nos encontramos en la
mejor edad para solucionarla. Ello requiere profesionales con voluntad y formación, además de
grandes dosis de esperanza en las posibilidades de niños y niñas.
La Influencia del contexto en el desarrollo también es muy importante, por esta razón, podemos
decir que las características de nuestra Comunidad autónoma, como son: su acento, que nos
diferencia del resto de castellano parlantes, alegría, clima, luz, amplitud de los espacios, la variedad
de nuestros pueblos, las vivencias familiares, la música, la cultura popular, etc. Posibilitarán que
nuestros niños experimenten un desarrollo del lenguaje equilibrado, siendo imaginativos, alegres,
extrovertidos, solidarios y con una visión cosmopolita del mundo.

BIBLIOGRAFÍA.
- PIAGET, J. (1975): Seis estudios de psicología. Planeta Agostini. Barcelona.
- VIGOTSKY, L. (1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijaldo. Barcelona.
- BANDURA, A. (1982): Teoría del aprendizaje social. Espasa Calpe. Madrid.

LEGISLACIÓN:
- LOE 2/2006, de 3 de mayo. Ley Orgánica de Educación que regula todo el sistema educativo
español.
- LOMLOE 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación.
- Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
del segundo ciclo de la Educación Infantil.
- Decreto 183/2008, currículo de la Ed. Infantil en nuestra Comunidad.
- Orden de Evaluación la Orden de 5 de febrero de 2009
- Decreto 25/2018, que regula la atención a la diversidad.
- Orden de 7 de junio de 2007, modificada por la de 13 de diciembre de 2010, para atender a
las NEAE.
BIBLIOGRAFÍA.
- PIAGET, J. (1975): Seis estudios de psicología. Planeta Agostini. Barcelona.
- VIGOTSKY, L. (1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijaldo. Barcelona.
- BANDURA, A. (1982): Teoría del aprendizaje social. Espasa Calpe. Madrid.
- www.educastur.es

EDUQUEMOS A LOS NIÑOS Y NO TENDREMOS QUE CASTIGAR A LOS HOMBRES.


(Pitágoras)

EL HOMBRE ES HOMBRE DEBIDO A LA EDUCACIÓN. EL HOMBRE ES LO QUE LA


EDUCACIÓN HACE DE ÉL.
(Kant)

También podría gustarte