Neurofisiología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Neurofisiología

Neurona, potencial de reposo y


potencial de acción
OBJETIVO

1. Comprender el mecanismo fisiológico de


transmisión de impulso nerviosos.
División del Sistema Nervioso

Adrenalina Acetilcolina
Neuroglias
La neurona
Es la principal célula que conforma el sistema
nervioso, constituye su unidad funcional.
Fascículos
Estructura de la neurona Nervios
 Soma: mayor cantidad de
citoplasma, se encuentran
organelos.
 Dendritas: primera porción se le
llama segmento inicial, el axón
termina en botones sinápicos.
 Axón: presenta capa de mielina,
complejo lipoproteíco formado por
muchas capas de cel. de Schwann
Tipos de neuronas

Por el número de prolongaciones


Tipos de neuronas
Según su función:
Neuronas sensitivas o
aferentes

Neuronas motoras o
eferentes

Neuronas de asociación o
interneuronas
Función neuronal y el arco reflejo
Arco reflejo
Reflejos: repuestas
automáticas, rápidas y
predecibles frente a cambios
en el ambiente. Ayudan a
mantener las condiciones del
medio interno de nuestro
organismo dentro de rangos
normales.

El arco reflejo es el circuito


neuronal específico más
simple y es la unidad básica
de la actividad nerviosa
integrada (funciones básicas
del sistema nervioso)
Componentes del arco reflejo
• Corresponde a las dendritas de una
Receptor neurona sensitiva que detecta el estímulo.

Neurona sensitiva • Conduce el impulso nervioso al centro


o aferente integrador.

Centro integrador • Analiza la información que trae la neurona


sensitiva para elaborar una respuesta.la

Neurona de • Conecta a las neuronas sensitiva y


asociación motora.

Neurona motora o • Conducen el impulso nervioso hasta un


eferente efector.

• Estructura que responde al impulso


Efector nervioso (ej: músculo esquelético)
Sinapsis
Su nombre proviene de un vocablo griego que significa
“unión” o “enlace”.

La sinapsis es una zona de contacto anatómico y funcional


entre dos células donde se produce la transmisión de los
potenciales de acción de una célula a otra.
Tipos de sinapsis
La transmisión sináptica es un mecanismo altamente
sofisticado y eficiente que hace posible la comunicación
entre los 100 billones de neuronas en el cerebro humano y
con los efectores.

Existen distintos tipos de sinapsis. Hay dos tipos generales:

Sinapsis
química

Sinapsis
eléctrica
Actividad individual
Valor: 1%
Tiempo disponible: 40 minutos

Objetivo: Resumir la clasificación del sistema nervioso y sus funciones


básicas por medio de la realización de un mapa conceptual.

Instrucciones:
1) Realice un mapa conceptual sobre la clasificación del sistema
nervioso. Puede hacer uso de Canva u otro sitio similar.
2) Debe agregar la función básica de cada parte del mismo.
3) Una vez finalizado, cargue su trabajo en la actividad creada en
Semana 2.
Tipos de sinapsis

Sinapsis eléctrica Sinapsis química


Sinapsis eléctrica
•Uniones de comunicación entre
las membranas plasmáticas de los
terminales presináptico y
postsináptico .

•Al adoptar la configuración


abierta permiten el libre flujo de
iones desde el citoplasma del
terminal presinático hacia el
citoplasma del terminal
postsináptico.
La transmisión entre la primera
neurona y la segunda no se
produce por la secreción de un
neurontransmisor, sino por el
paso de iones de una célula a
otra a través de uniones gap.

Las uniones gap son pequeños


canales formados por el
acoplamiento de complejos
proteicos, basados en conexinas, en
células adheridas estrechamente.
Gap junction o Unión Nexo: se destacan los conexones,
proteínas que conectan los citoplasmas de dos células.
Iones y pequeñas moléculas pueden pasar en ambas
direcciones a través de estos canales.

Ej. sinapsis eléctrica en músculo cardíaco y liso.


Sinapsis química

Se establece entre células que están


separadas entre sí por un espacio de unos
20-30 nanómetros(nm), la llamada
hendidura sináptica.

La liberación de neurotransmisores es
iniciada por la llegada de un impulso
nervioso (o potencial de acción), y se
produce mediante un proceso muy
rápido.
Componentes de la sinapsis química

 Membrana presináptica
 Espacio sináptico
 Membrana postsináptica
 Receptores moleculares
Tipos de sinapsis química según morfología

a) Sinapsis axo-dentrítica, b) Sinapsis axo-somática, c) Sinapsis axo-axónica


Tipos de sinapsis química según morfología

a)Axo-somática b)Axo-axónica c)Axo-dendrítica


d)Dendro-somáticas e) Dendro-dendrítica
Propiedades de las sinapsis
eléctricas y químicas
Propiedades Sinapsis Eléctrica Sinapsis Química

1) Distancia entre
membrana pre y 3.5 nm 30-50 nm
postsináptica
2) Continuidad citoplasmática
entre las células pre y Si No
postsináptica
Vesículas y zonas
3) Componentes Gap Junction activas presinápticas,
ultraestructurales receptores
postsinápticos
4) Agente de transmisión Corrientes iónicas Transmisor químico
5) Retardo sináptico Virtualmente ausente Entre 1 y 5 mseg o
más
6) Dirección de la Bidireccional Unidireccional
transmisión
Neurotransmisores
Es una molécula sintetizada generalmente por las
neuronas. Son las principales sustancias de las Sinapsis.

Síntesis Almacenamiento Liberación Activación

En el soma o las En las vesículas Por exocitosis Se da en la membrana


terminaciones sinápticas iniciada por el plasmática de la
neurona postsináptica.
Calcio
Principales neurotransmisores
• Fue el primer neurotransmisor descubierto.
Acetilcolina • Responsable de la estimulación muscular.
• Es bloqueado por la botulina, lo que genera parálisis.

GABA • Un tipo de neurotransmisor inhibitorio.


• Frena los neurotransmisores excitatorios que llevan a la ansiedad.
Ácido gama • La ausencia de GABA puede provocar epilepsia.
aminobutírico

• Antes llamada noradrenalina.


• Se asocia a la “alerta máxima” del S.N.
Norepinefrina • Prevalente en el S.N.S.
• Es liberada desde las glándulas suprarrenales.
Unión neuromuscular
Es la unión entre el axón de una neurona (de un nervio
motor) y un efector, que en este caso es una fibra
muscular. En ella intervienen:

 Una neurona presináptica .


 Un espacio sináptico.
 Una o más células musculares.

Una misma motoneurona


pueden llegar a inervar hasta
500 fibras musculares.
Anatomía de KSJ2-F12.1

la sinapsis
neuromuscular

Placa terminal,
Botones sinápticos

Mitocondria,
Vesícula sináptica,
Zona activa,
Membrana presináptica,
Espacio sináptico,
Membrana postsináptica,
Canal de Ca2+,
Membrana basal,
Pliegue de unión
Canales Na activados por voltaje
Sinapsis química
Receptores nerviosos
Luz, aromas, sonidos, movimiento... Cada estímulo externo tiene
características físicas diferentes. ¿Cómo logramos percibirlos?

En parte, gracias a la forma de nuestras células


receptoras especializadas que cuentan con una
fisiología y una forma únicas, que les permiten
recibir la señal sensorial y "traducirla" en una señal
eléctrica.
Características de los receptores

Especificidad Adaptación

Umbral Excitabilidad

Las sensaciones percibidas son diferentes porque llegan a


áreas distintas del cerebro.
Según la procedencia del estímulo los receptores
se pueden clasificar en:
Reciben estímulos que provienen del
medio externo.
Exteroceptores.
Ejemplos: receptores cutáneos: corpúsculos de
Pacini, Meissner, Krause y Ruffini.

Se encuentran localizados en los órganos y vasos


sanguíneos. Informan de factores internos como
Interoceptores. la temperatura corporal, la composición, el pH y
la presión sanguínea .

Son receptores localizados en el interior de


Propioceptores. músculos, tendones y articulaciones. Nos
informan sobre la ubicación de las
extremidades y de la posición del cuerpo.
Según la naturaleza del estímulo los receptores se
pueden clasificar en:

Mecanorreceptores
• Reciben estímulos mecánicos como presión y sonido. Ej:
Corpúsculos de Meissner y Pacini.

Fotorreceptores
• Estos reciben estímulos luminosos y se encuentran en la
retina, una de las capas del ojo humano. Ej: Conos y
bastones.

Termorreceptores
• Detectan la temperatura, frío o calor. Ej: Corpúsculos de
Krause y Ruffini.
Según la naturaleza del estímulo los receptores se
pueden clasificar en:

Quimiorreceptores

• Detectan sustancias presentes. Ej: Gusto y olfato

Nociceptores

• Se denomina así a los receptores que perciben estímulos


potencialmente nocivos para el organismo. Se
encuentran en todo el cuerpo y son de gran
importancia para la conservación del organismo.
Impulso nervioso
Impulso nervioso
Cada potencial estimula
a los puntos adyacentes
de la membrana,
determinando que la
despolarización inicial se
propague a lo largo del
axón, esa onda de
despolarización es el
impulso nervioso.
Velocidad del impulso
La velocidad de la propagación de los potenciales de acción
no depende de la fuerza del estímulo, sino que de lo siguiente:

En las fibras que poseen cubierta de mielina, dispuesta en torno a las


células de Schwann, separadas por los denominados nódulos de
Ranvier, la onda de electronegatividad se propaga saltando de
nódulo en nódulo.

Esta propagación saltatoria es más rápida, al no tener que


despolarizar todos los puntos de la fibra nerviosa. Además permite
un importante ahorro energético, ya que la bomba de sodio tiene
que movilizar menor cantidad de iones.
Impulso nervioso
Cierre y conclusiones
Bibliografía

 Tratado de Fisiología Médica. Guyton


y Hall. 13 Ed. Unidad I.
TIEMPO DE CONSULTAS Y
ACTIVIDAD EN CASA

También podría gustarte