Literatura Prehispanica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TÍTULO VIII UNIDAD: “Investigamos y

Promovemos los Derechos y Deberes


Literatura Prehispánica del niño y Adolescente para asumir
Andina compromisos en la construcción de un
país mejor”.
Capítulo II Hombres de Huarochirí (sierra de Lima), recogidos por
el padre Francisco de Ávila, los mitos de Pachacamac
Literatura Quechua (costa central), Naylamp (costa norte), entre otros.

La literatura que alcanzó mayor


desarrollo y difusión en el antiguo Perú
fue la literatura quechua. Gran parte
de ésta pertenece a la época incaica,
aunque hay mitos y relatos mucho más
antiguos, como los recogidos por el
padre Francisco de Ávila en Dioses
y Hombres de Huarochirí, que
pertenecieron a otros pueblos
prehispánicos

Los pueblos andinos elaboraron


también poemas y cantos comunales que se utilizaban
en las actividades cotidianas, en las cosechas y
carnavales; además de cuentos e historias que servían
para enseñar, moralizar o simplemente como diversión.

La cosmovisión en el mundo
andino

En el mundo andino, el hombre y la naturaleza


conformaban un solo ser: todas las actividades
humanas estaban estrechamente relacionadas con la
tierra y los elementos que la conformaban. Según el
pensamiento del hombre andino existían tres mundos:

a. El Hanan Pacha era el mundo de


arriba,
Donde moraban los dioses y los elementos celestes.

b. El Kay Pacha era el mundo


intermedio,
Donde se desarrollaban las actividades humanas.

c. El Ukju Pacha o mundo de


abajo
Estaba reservado a los muertos y a los espíritus de la
tierra.

Mitos y leyendas anteriores a los


Incas

El Perú prehispánico no sólo estaba constituido por la


población inca. Existían otros grupos étnicos que
poseían sus propias manifestaciones culturales. Los
cronistas y los extirpadores de idolatrías recogieron
algunas tradiciones míticas o leyendas fundacionales de
estos pueblos, por lo tanto, lo que conocemos, nos ha
llegado indirectamente a través de ellos. Estas
leyendas fueron recogidas generalmente en
castellano, y en muy contados casos, en quechua.
Algunos ejemplos de estos mitos son los de Dioses y
4
LITERATURA AÑO
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DE LA VII UNIDAD:
Los estudiantes de cuarto año de secundaria demuestran poco interés por las costumbres y tradiciones de su comunidad, a
Características
pesar de que en ella de adolescentes
conviven diariamente la literatura
cuyas familias tienen diferentes raíces culturales.
Quechua

En el mundo prehispánico, la
literatura, a l ig ua l qu e to da s
la s de má s manifestaciones
artísticas, formaba parte integral de las
actividades cotidianas de la población.
Debido a que la agricultura era la
actividad principal, las artes estaban
estrechamente ligadas a las faenas de
la tierra. La literatura quechua tuvo
como características principales las
siguientes:

a. Oral: La literatura quechua no se transmite por


medios escritos. Su transmisión se da a través de la
palabra, de generación en generación.

b. Anónima: Como en toda literatura oral, el concepto


de
«autor» no existe. La literatura se va recreando a
través del tiempo.

c. Colectiva: En la literatura oral participa toda la


comunidad, mediante cantos grupales.

d. Agrícola: Al ser la agricultura, la actividad principal,


gran parte de la literatura quechua giraba en torno a
ella.

e. Popular: La literatura y las demás manifestaciones


artísticas se llevaban a cabo en función de las
actividades cotidianas de la población.

Los Amautas y los Haravicus

La elaboración de la poesía quechua estuvo a cargo


de dos tipos de creadores bien diferenciados. Los
amautas eran funcionarios destinados a la educación
de la nobleza inca y parte de sus labores era la
composición de cantos celebratorios de los hechos de
los soberanos, los que se recitaban en ocasiones
especiales. Los haravicus eran poetas de origen
popular cuyas composiciones se relacionaban con las
actividades cotidianas del pueblo: la siembra y la
cosecha, el trasquilado del ganado y las fiestas y
carnavales. El haravicu entonaba sus composiciones
acompañándose de instrumentos musicales en las
fiestas populares y sus composiciones eran las que
conservaba el pueblo. haravicu significa el que crea
canciones.
Géneros de la literatura Quechua creación del universo y de los hombres, plantas y
animales. Tenía por finalidad hacer que la población
se adecue a los preceptos éticos de la comunidad.
I. Lírico

La poesía lírica estaba a cargo de los haravicus y


estaba estrechamente ligada a las actividades
cotidianas de la población. La poesía lírica siempre
se expresaba acompañada de música. Debido a ello los
versos eran de arte menor. Además, la extensión de
los cantos era generalmente breve para que pudieran
ser recordados con facilidad. La poesía podía tomar
varias formas:

a. Harawi: Aunque se refería al nombre general de la


poesía o “canto” quechua, la especie poética haraui
(o harawi) era una canción popular de tono
intimista y nostálgico. Pue- de ser amorosa, aunque
este tema no es exclusivo del harawi. De él deriva el
yaraví actual.
b. Wawaki : Canción campesina en forma dialogada,
con un tono epigramático y gracioso.
c. Urpi (‘paloma’, en quechua): Canto poético que
refiere su alusión a la ingrata amante.
d. Aymoray : Era un canto a la tierra dedicado a las
labores agrícolas y que se entonaba para invocar la
abundancia de las cosechas. Su tono era festivo.
e. Haylli: Significa «triunfo.» Era un canto de
celebración y alegría por la labor bien cumplida.
Podía ser de carácter agrícola, religioso o militar.
f. Huaccan Taqui: Oración para propiciar la
reproducción del ganado, y cuyos versos se
acompañaban con la imitación de las voces de los
animales.
g. Aya Taqui: Era una especie de elegía fúnebre
entonado durante los funerales. Su intensidad era
proporcional a la importancia del personaje al que
estaba dedicado.
h. Huacaylle: Era un himno
religioso.

Otras formas festivas como el taki, el huaynu (o wayno),


y la khashua, a las que el tema amoroso no era ajeno,
son formas populares que han terminado fusionándose,
en la danza y el canto, con el folklore andino.

II.
Épico

La poesía épica estaba a cargo de los Amautas y de


una clase especial de Quipucamayocs, quienes
manejaban unos quipus muy diferentes a los puramente
estadísticos.

La poesía épica incaica tomaba la forma de largos


poemas narrativos en verso que celebraba los hechos y
hazañas de dioses, héroes y soberanos. Estos cantos
eran recitados en las festividades públicas y tenían
intención moralizante y educativa. Constituían además la
historia oficial del Imperio. La poesía épica podía
dividirse en dos vertientes:

a. Poesía didáctico-religiosa: Eran poemas


simbólicos y metafóricos que pretendían explicar la
b. Poesía didáctico-épica: Eraque
la las/os
poesía oficial que sobre esta constelación andina y la importancia que
En este contexto, es importante estudiantes conozcan tiene
y se apropien
para susde esta diversidad cultural expresada en textos
pobladores.
tenía por función establecer la historia oficial del
orales (leyendas, pregones, canciones, etcétera) y que se encuentra también en manifestaciones como la gastronomía, la
Imperio. Celebraba las hazañas de los guerreros y las
artesanía y los sitios arqueológicos que forman parte de nuestra historia.
conquistas de los soberanos. Sin embargo, estos
poemas no eran completamente objetivos en el
sentido histórico, incluían elementos fantásticos como
la intervención o designios de los dioses.

Mitos Prehispánicos Andinos

* Las piedras del mar

Cierto día las piedras se encontraban descansando


en la tierra, sin saber que debajo de ella había un
volcán. Por el gran peso de las piedras, un día el
volcán despertó y explotó, y las piedras
desesperadas por tanto calor, saltaron hacia el mar
dando gritos de auxilio ¡me quemo!, ¡ayúdenme!,
¡me quemo!... Al escuchar, el mar corrió para ayudar
a las piedras y con una ola, logró calmar el calor que
ellas sentían. Desde entonces las piedras se
quedaron a orillas del mar quien las refresca
constantemente con sus suaves olas que vienen y
van.

* Mama Galla

Mama Galla era una anciana malvada que engañaba


a sus amigos y a los viajeros invitándoles platos y
manjares que ella preparaba con carne humana. Esta
mujer tenía una hija y tres nietos con los cuales vivía.
Ellos no sabían de las maldades de la vieja, pero un
día que les faltó comida la vieja decidió matar a su
hija, sin embargo como los nietos no se separaban de
su madre, la anciana mandó a sus nietos a traer agua
desde el río. Los niños obedecieron y la vieja degolló
a su hija, bebió su sangre y destrozó su cuerpo para
ponerlo en la olla, entre tanto los niños llegaron del
río y preguntaron por su madre, la vieja les mintió,
pero los trozos de la madre desde la olla les decía:
"hijos míos escapen y diríjanse al cielo que los
ayudaré a subir". Los niños huyeron con los trozos
de su madre y cuando la anciana los iba a alcanzar, el
arcángel San Miguel les arrojó una cadena, la cual
también agarró la vieja, pero un pájaro cortó la
cadena de donde se agarraba ella, cayendo al suelo.

Historiografía Indiana.
Francisco Esteve Barba. Madrid: Gredos
1964

La constelación de La
Llama

En el antiguo Perú la mayoría de constelaciones que


se veían en el cielo no estaban formadas por
conjuntos de estrellas, como lo entendemos hoy
nosotros, sino por las manchas negras, los espacios
vacíos que hay entre los conjuntos de estrellas, la
parte iluminada del cielo.

A continuación presentaremos el mito que se tiene


en la provincia de Huarochirí (en la sierra de Lima)
Mirando el cielo, la constelación andina se puede * La Pacha Mama
reconocer porque tiene la forma del cuello y la
cabeza de una llama, y en lugar de los ojos hay dos Para los quichuas, Madre tierra, deidad máxima de
Así podrán
estrellas muyvalorar, cuidar yQuizás
brillantes. respetarpor
su cultura
ser yestas
la de los otros, de modo que
los cerreros sea posible
peruanos una adecuada
bolivianos, y delconvivencia,
nordeste siendo
constelaciones andinas espacios oscuros, y por argentino. Adán Quiroga acota que Pacha
parte de una sociedad democrática. Ante esto, se plantean las siguientes interrogantes: ¿qué costumbres y tradicioneses tiene mi
representar la llama, las llamas de lana negra eran universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que
comunidad?, ¿cómo se celebran?, ¿qué podemos hacer para conocer mejor y valorar nuestras costumbres y tradiciones?Mama
muy usadas en las principales ceremonias religiosas es madre. La Pacha Mama, agrega, es un dios
del Tahuantinsuyu. femenino, que produce, que engendra. Su morada
está en el Carro Blanco (Nevado de Cachi), y se
El mito de cuenta que en la cumbre hay un lago que rodea a
Yacana una isla. Esta isla es habitada por un toro de astas
doradas que al bramar emite por la boca nubes de
La constelación que llamamos Yacana, es el camac tormenta.
de las llamas, o sea su fuerza vital,el alma que las
hace vivir. Yacana camina por un gran río (la Vía Según Rigoberto Paredes el mito de la Pacha Mama
Láctea). En su recorrido se pone cada vez más debió referirse primitivamente al tiempo, tal vez
negra. Tiene dos ojos y un cuello muy largo. Se vinculado en alguna forma con la tierra: el tiempo
cuenta que Yacana acostumbraba beber agua de que cura los dolores, el tiempo que distribuye las
cualquier manantial, y si se posaba encima de alguien estaciones, fecunda la tierra. Pacha significa tiempo
le trasmitía mucha suerte. Mientras este hombre se en lenguaje kolla, pero con el transcurso de los
encontraba aplastado por la enorme cantidad de lana años, las adulteraciones de la lengua, y el
de Yacana, otros hombres le arrancaban la fibra. predominio de otras razas, finalizó confundiéndose
Todo esto ocurría siempre de noche. con la tierra.

Al amanecer del día siguiente se veía la lana que Alfredo Moffat, agrega que "Respecto a las teorías
habían arrancado la noche anterior. Esta era de explicativas de la naturaleza y de las religiones
color azul, blanca, negra, parda, las había de toda nativas, la técnica metabolizadora del sistema de
clase, todas mezcladas. Si el hombre afortunado no poder ha reformulado la metafísica originaria de
tenía llamas, rápidamente compraba algunas y luego nuestras poblaciones nativas; la Iglesia Católica ha
adoraba la lana de la Yacana en el lugar donde la ido llenando en nuevos moldes católicos y europeos
habían arrancado. Tenía que comprar una llama las antiquísimas estructuras míticas de nuestro
hembra y otra llama macho, y sólo a partir de estas pueblo no europeo. Un ejemplo típico de este
dos podía llegar a tener dos mil o tres mil. Esta era remoldeo de mitos lo constituyen las fiestas anuales
la suerte que la Yacana confería a quienes se posaba de celebración de la Virgen María en Salta y Jujuy,
encima de ellos. Se cuenta que en tiempos muy donde, pese a la imagen de la virgen y al sacerdote
antiguos, esto le ocurrió a muchas personas en que guía la columna, la ceremonia corresponde más a
muchos lugares. A la medianoche y sin que nadie lo los rituales indígenas de la Pacha Mama que a la
sepa la Yacana bebe toda el agua del mar, porque de europea Virgen María, pues el consumo de coca y
no hacerlo el mar inundaría al mundo entero. alcohol, el regar con aguardiente y el enterrar
ofrendas de comida alrededor de la imagen,
Yutu (la perdiz) es una constelación pequeña que corresponde al cutlo pagano-indígena de la Pacha
aparece antes que la Yacana. Según cuenta la Mama y no al ritual cristiano-europeo de la Virgen
tradición, la Yacana tiene un hijo que cuando mama que no tiene relación con las ceremonias de
ésta se despierta. También hay tres estrellas que fecundidad de la tierra, y más bien niega toda idea
caminan juntas y en línea recta. A éstas les han de fertilidad, pues consagra a la virginidad como
puesto los nombres de Kuntur (cóndor), Suyuntuy propuesta. Propuesta que, por otra parte no tiene
(gallinazo) y Huamán (halcón). La tradición cuenta sentido en la cultura quechua, que por el contrario,
que cuando aparecen estas estrellas más brillantes tiene instituciones prematrimoniales como el "irpa-
que antes, ese año será bueno para el cultivo. Si en Sirse" (casamiento de prueba) que anulan el valor de
cambio aparecen poco brillantes, ése será un mal la virginidad. Ésta está evidentemente relacionada
año, con mucho sufrimiento. con el concepto de propiedad privada, que no existe
tampoco en las organizaciones comunitarias
* Tamba - Tayá indígenas, verdaderas cooperativas de trabajo".

"Según esta leyenda amazónica, al morir su amada, El primero de agosto es el día de la PACHAMAMA.
un indio tupí se la llevó al interior de la selva y en la Ese día se entierra en un lugar cerca de la casa una
soledad, lejos de todos, se enterró vivo junto al olla de barro con comida cocida. También se pone
cadáver del ser que amó en vida. Sobre el sepulcro - coca, YICTA, alcohol, vino, cigarros y chicha para
dice la leyenda- brotó el árbol del Tamba-tayá (...) carar (alimentar) a la Pachamama. Ese mismo día
cuyas hojas son dos hojillas pegadas, una más hay que ponerse unos cordones de hilo blanco y
grande y otra más pequeña unida a la primera. negro, confeccionados con lana de llama hilando
Representan a la desgraciada pareja unida en un hacia la izquierda. Estos cordones se atan en los
abrazo de eterna vida, sublime símbolo del amor". tobillos, las muñecas y el cuello, para evitar el
castigo de la Pachamama.
* Chiqui tiempo nació.

Dios de origen peruano adoptado en las regiones del


noreste argentino, y que se suele invocar con el
objeto de que produzca lluvias en abundancia.

"Para el logro feliz de cualquier empresa -dice Adán


Quiroga - el indio tenía que invocarle; si no, las cosas
salían al revés de lo que se quería. Imposible era la
vida de la tribu, en la aridez de la llanura, sin el
sustento de la algarroba y el maíz, y había que
implorar al Chiqui para que la cosecha fuera
abundante. Las guerras , la sequía, los huracanes,
las pestes, los temblores, Illapa cayendo con furia y
desgajando al tacú (algarrobo) secular, todo era obra
de ese Chiqui, demonio calchaquí, a causa del cual el
hombre es desgraciado".

"El Chiqui -continúa Quiroga- es el padre de los


sacrificios. No es concebible fiesta del Chiqui sin
cabezas de animales. Estas cabezas, sin duda
alguna, son la sustitución de las cabezas del hombre,
que son sacrificios humanos se le aplacaba. Además,
yo no tengo dudas de que los sacrificios de las
tinajas o urnas funerarias tendrían que ver con el
Chiqui".

* Apacheta

Montículo de piedras, a manera de altar, erigido en


honor a la PACHAMAMA. Se lo encuentra
comunmente en el noreste argentino y en Perú y
Bolivia. En este último país le denominan apachita y
son preferentemente de color blanco. Ante la
apacheta los indios dejan sus ofrendas y piden que
se aparten las desgracias (chiknis) de su camino y
salud para seguir viaje.

* Mito de Vichama

En el principio Pachacamac crió un hombre y una


mujer. Todo era eriazo, la lumbre del sol secaba los
campos y parecía que la vida se extinguía. Murió el
hombre y quedó sola la mujer. Un día ella salió a
buscar raíces entre las espinas para poderse
sustentar, alzo los ojos al Sol y, entre quejas y
lágrimas, le dijo así:

- Amado creador de todas las cosas, ¿para qué me


sacaste a la luz del mundo? ¿para matarme de
hambre? ¿por qué si nos criaste nos consumes? Y
si tú repartes la vida y la luz en toda la extensión
¿por qué me niegas el sustento? ¿por qué no
te compadeces de los afligidos y de los
desdichados? Permite, oh padre, que el cielo me
mate de una vez con su rayo o la tierra me
trague.

Entonces el Sol bajó risueño. La saludó amable.


Condolido de sus lágrimas oyó sus quejas. Le dijo
palabras amorosas. Le pidió que depusiera el miedo
y esperase días mejores. Le mando que continuase
sacando raíces. Cuando estaba ocupada en esto, le
infundió sus rayos y ella concibió un hijo que al poco
El dios Pachacamac, indignado de la intervención del Sol
y sobre todo que no se le diera la adoración que se le
debía a él, miró con odio al recién nacido. Sin atender a
las clemencias y gritos desesperados de la madre, que
pedía socorros al Sol, lo mató despedazándolo en
menudas partes.

Pachacamac, para que nadie se quejase de que no había


alimentos y se volviese a pedir ayuda al Sol, sembró los
dientes del difunto y nació el maíz; sembró las costillas
y los huesos y nacieron las yucas. De la carne nacieron
los pepinos, pacaes, y demás frutos de árboles. Desde
entonces no hubo hambre ni necesidad alguna. Al dios
Pachacamac se le debió la fertilidad de la tierra, el
sustento y los dulces frutos.

Sin embargo, a la madre no la aplacó ni consoló la


abundancia. Cada fruta era un testigo de su agaravio y,
cada día, le recordaba a su hijo. Clamó, pues al Sol y
pidió castigo o remedio de sus desdichas. Bajó el Sol,
conmovido, hacia la mujer y le preguntó dónde estaba
la vid que había surgido del ombligo del hijo difunto. Al
mostrársele, le dio la vida, crió otro hijo y se lo entregó
diciéndole que lo envolviera. Le dijo que su nombre era
Vichama. El niño creció hermosísimo,bello y gallardo
mancebo. A imitación de su padre quiso dar vueltas por
el mundo y verlo criado en él.

Mientras tanto, el dios Pachacamac mató a la madre


que ya era vieja. La dividió en pequeños trozos e hizo
comer a los gallinazos y a los cóndores. Sólo guardo los
huesos y cabellos escondidos en las orillas del mar.
Entonces crió hombres y mujeres para que poseyeran el
mundo. Nombró curacas y caciques que los
gobernaran y así empezó el orden y la organización.

Después de un tiempo volvió el demidios Vichama a su


tierra, Végueta, valle abundante en árboles y flores que
está a una legua de Huaura, deseoso de ver a su madre
pero no la halló. Supo del cruel castigo. Su corazón
arrojaba llamas de odio y fuego de furor sus ojos.
Preguntó por los huesos de su madre y al saber donde
estaban los recogió. Los fue ordenando como solían estar
en vida y la resucitó.

Vichama se dispuso entonces a aniquilar a Pachacamac.


Sólo la venganza podría aplacar su furor. Lo supo el
dios, huyó y se metió en el mar, en el valle que lleva su
nombre, donde ahora está su templo. Bramando,
Vichama encendía los aires y centelleando recorría los
campos. Se volvió contra los de Végueta culpándoles de
cómplices. Pidió al Sol, su padre, los convirtiese en
piedras. Así, todas las criaturas que formó Pachacamac
se convirtieron en cerros, rocas y moles inmensas; todo
quedó desolado y no se pudo deshacer el castigo.
Curacas, caciques, nobles y valerosos fueron arrastrados
a la costa y playas del mar y quedaron convertidos en
huacas, en peñones, arrecifes, ripios e isletas e islas,
que hasta hoy se observan en las playas de Pachacamac.
Viendo Vichama el mundo sin hombres, sin que - Ved señores y nobles varones, reconoced a este
nadie adorase al Sol rogó a su padre que criase niño.
nuevos hombres. El Sol le envío tres huevos: uno de ¿Cuál de vosotros pudo haberme fecundado? ¿tú?
oro, otro de plata y un tercero de cobre. Del huevo de ¿tú?
oro salieron los curacas, los caciques y los nobles. - fua así preguntándoles uno por uno, a
Del de plata salieron sus mujeres. Del huevo de solas.
cobre salió la gente plebeya, los mitayos, sus mujeres
y familia. Se poblaron así nuevamente los valles de la Y ninguno de ellos pudo decir: "Es mi hijo". Por su
costa. Desde entonces los habitantes adoran los parte, aquél que hemos llamado Kuniraya Wiraqöcha
cerros y huacas, en homenaje a sus antepasados, a había tomado asiento a un extremo y al verlo en esta
su origen. traza tan lastimosa Kawillaka no se dignó
preguntarle, pensando con menosprecio: "¿ese
* Mito de Kuniraya Wiraqocha y Kamillaka menesteroso fuera el padre de mi hijo?. En vista de
(Segunda versión) que ninguno de esos apuestos varones pudo decir
¿Es mi hijo?", la diosa le dijo al niño:
Primitivamente es Kuniraya Wiraqöcha caminaba
muy pobremente vestido. Su manto y su túnica se - Anda, hijo mío, y reconoce tú mismo a tu
veían llenos de roturas y remiendos. Los hombres,
aquellos que no le conocían, se figuraban que era un padre. Y dirigiosé a los dioses, dijo:
infeliz piojoso y le menospreciaban. Pero él era el
conductor de todos estos pueblos. Con su sola - Si alguno de vosotros es su padre, a él se
palabra hacía que fueran abundantes las cosechas, encargará el niño.
hacía aparecer bien murados los andenes y con sólo
arrojar una flor de caña llamada pupuna dejaba Entonces el pequeñuelo fue caminando a gatas y
abiertos y establecidos los acueductos. Luego empezando de un extremo recorrió la fila de dioses
anduvo realizando muy útiles trabajos, sin detenerse ante ninguno, hasta que llegando al
empequeñeciendo con su sabiduría a los dioses de otro extremo, allí donde se sentaba su padre, se puso
los otros pueblos. a trepar a los muslos de él, presuroso y regocigado.

En aquellos mismos tiempos vivía una diosa llamada Al ver aquello, la madre montó en cólera y
kawillaka. Se mantenía siempre virgen y porque era gritó:
muy hermosa no había dios, fuera mayor fuera
menor, que, deseoso de yacer con ella, no la - ¡Qué horror! ¿Yo hubiese dado a luz un hijo de
enamorase. Pero ella nunca admitió a ninguno. De semejante desdichado?
esa manera, sin permitir que nadie la tentase, pasaba
los días tejiendo al pie de una lúcuma. Luego tomó en brazos al niño y huyó hacia el mar.
En medio del asombro de los demás dioses,
Pero Kuniraya, valiéndose de su sabiduría, se Kuniraya Wuiraqöcha apareció vestido con un traje
convirtió en un pájaro y fue a posarse entre el de oro y exclamó:
ramaje del árbol. Allí, tomó una lúcuma madura e
introduciendo en ella su simiente la dejó caer muy - ¡Presto me amará ella!
cerca de la mujer. Esta se comió muy contenta la
fruta. De esa sola manera, sin que varón alguno se Y se lanzó en seguimiento de la diosa
le hubiese aproximado, la diosa apareció encinta. diciéndole:

Como sucede con todas las mujeres en tal estado, a - ¡Hermana Kawillaka, vuelve a mí los ojos! ¡Miráme
los nueve meses Kawillaka tuvo que dar a luz, a cuán decente estoy!
pesar de su doncellez. Por espacio de un año
alimento al niño con el pecho, preguntándose Y haciendo resplandecer su traje de oro se detuvo.
continuamente para quién pudo haberlo concebido. Empero Kawillaka no volvió los ojos hacia el dios y
siguió huyendo.
Transcurrido el año y cuando el niño comenzó a
caminar a gatas, Kawillaka convocó un día a todos - Voy a desaparecer dentro del mar, ya que hube
los dioses, mayores y menores, pensando que de dado a luz un hijo de tan hombre despreciable varón
este modo sería dado a conocer el padre de su hijo. - decía enderezando hacia el mar.
Al oír el llamado, todos ellos acudieron ataviados con
sus mejores ves- tiduras, cada uno ansioso de ser el La madre se arrojó con su hijo al agua y al punto se
preferido de la diosa. convirtieron en rocas.

Esta reunión se realizó en Anchiqhocha, que era el Ahora mismo en el profundo mar de Pachacamaj se
lugar donde la diosa residía. No bien tomaron asiento empinan dos rocas imponentes que parecen seres
todos los dioses, mayores y menores, la mujer les humanos sentados.
dirigió estas palabras:
* Incarri yerba, sabía que la Madre Lago (el mar) había
deseado (y decidido) desbordarse, caer como
Incarri, dicen, tuvo la potencia de hacer y de desear. catarata. Este llama entristeció: se quejaba: "in, in",
Actividad grupal:
Fue hijo del padre Sol en una mujer salvaje. Como diciendo lloraba, y no comía. El dueño del llama, muy
era el segundo dios podía mandar. Él hizo cuanto enojado, lo golpeó con una coronta de choclo:
Leer y subrayar las ideas relevantes de la ficha proporcionada.
existe sobre la tierra. Amarró el Sol en la cima del "Come, perro -le dijo - tú descansas sobre la mejor
cerro Osgonta y encerró al viento para concluir su yerba". Entonces el llama, hablando como si fuera un
Elaborar un organizador visual sobre el aspecto designado.
obra de creación. Luego decidió fundar la ciudad del hombre, le dijo: "Ten mucho en cuenta y recuerda lo
Cuzco. Inkarri lanzó una barreta de oro
Responde las siguientes preguntas: desde la cima que voy a decirte: "ahora, de aquí en cinco días, el
de una montaña. Donde cayera la barreta construiría gran lago ha de llegar y todo el mundo acabará", así
la ciudad.¿Qué relación tendrá los derechos y deberes de ladijo,
Por encima de la pampa pasó, hablando.
persona Y el dueño
con la literatura quedo espantado; le
peruana?
ensombreciéndola. No se detuvo. Llegó hasta el creyó.
Cuzco. ¿Estás cumpliendo el siguiente deber? ¿Cómo?
"Iremos a cualquier sitio para escapar. Vamos a la
Conocer la realidad del país, cultivar la identidad montaña
Inkarri arrojaba las piedras también. En las piedras nacional yHuillcacoto,
respetar laallí hemos de salvarnos; lleven
pluriculturalidad
hundía los pies como sobre barro. A las piedras, al comida para cinco días", ordenó, dijo. Y así, desde
viento, élMetacognición:
les ordenaba. Tuvo poder sobre todas las ese instante, el hombre se echó a caminar, llevando
cosas. Fue un hombre excelente, un joven admirable. a su familia y al llama. Cuando estaba a punto de
¿Para que te servirá los temas aprendidos hoy? ¿Cómo llegarloalaplicarás
cerro Huillcacoto, encontró que todos los
en tu vida diaria?
Inkarri fue apresado por el rey español. Fue animales estaban reunidos: el puma, el zorro, el
martirizado y decapitado. ¡Cuánto, cuánto habrá huanaco, el cóndor, todas las especies de animales. Y
padecido! La cabeza del dios fue llevada al Cuzco. La apenas hubo llegado el hombre, el agua empezó a
cabeza de Inkarri está viva y el cuerpo se está caer en cataratas; entonces allí, apretándose mucho,
reconstituyendo bajo la tierra. Pero como ya no tiene estuvieron hombres y animales de todas partes, en el
poder, sus leyes no se cumplen ni su voluntad se cerro Huillcacoto, en un pequeño espacio, sólo en la
acata. Cuando el cuerpo de Inkarri esté completo, él punta, hasta donde el agua no pudo alcanzar. Pero
volverá y en ese día se hará el juicio final. el agua logró tocar el extremo del rabo del zorro y lo
mojó; por eso quedó ennegrecido. Y cumplimos los
Como prueba de que Inkarri está en el Cuzco, los cinco días, el agua empezó a descender, se secó; y la
pájaros de la costa cantan: "En el Cuzco el rey" "Al parte seca creció; el mar se retiró más, y retirándose
Cuzco Id". y secándose mató a todos los hombres. Sólo ése de
la montaña vivió y con él volvió a aumentar la gente,
Mitos dec ande. y por él existe el hombre hasta hoy. Y nosotros
José María Arguedas. Lima: Horizonte, bendecimos a esta narración ahora; los cristianos
1980. bendecimos ese tiempo del diluvio, tal como ellos
narran y bendicen la forma en que pudieron
* Dioses y hombres de Huarochiri (Capítulo 3) salvarse, en la montaña Huillcacoto.

En esta parte volveremos a las cosas que cuentan los (Trad. de José María Arguedas)
hombres muy antiguos.
Mitos dec ande.
Lo que ellos cuentan es como sigue: En tiempos José María Arguedas. Lima: Horizo
antiguos este mundo estuvo en peligro de
desaparecer. Un llama macho que pastaba en una
montaña con excelente

También podría gustarte