Ficha Observación 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ficha de cátedra: La observación como instrumento de

recolección de datos en la Práctica Profesionalizante.

Desde el punto de vista tradicional la observación científica es objetiva, en el sentido de que


el observador registra lo que ocurre, los fenómenos que son externos e independientes de
él, con abstracción o exclusión total de sus impresiones, sensaciones, sentimientos y de
todo estado subjetivo, un registro de tal tipo es lo que permite la verificación de lo
observable por terceros que pueden rehacer las condiciones de la observación. Tal
pretensión de objetividad en la investigación no se cumple en ningún campo científico y
menos aún en las ciencias humanas en donde el objeto de estudio es el hombre mismo.

¿A qué se refiere la expresión “Observación en condiciones naturales”? Seguramente se


refiere a una observación en las condiciones en las que se da realmente el fenómeno. En
ésto se superpone consideraciones ontológicas con otras de tipo gnoseológicas, por las
primeras se admite la existencia de un mundo objetivo, que tiene existencia de por sí,
independientemente de que sea o no conocido por nosotros (realidad objetiva). Pero si nos
atenemos a las segundas somos nosotros los que conocemos y por ello tenemos que
incluirnos necesariamente en el proceso del conocimiento tal como se da en la realidad.
Aclaramos que esta segunda afirmación no invalida de ninguna manera la primera, porque
ambas se refieren a cosas distintas: Una a la de la existencia de los fenómenos y otra, a la
del conocimiento que de ello se alcanza. Pero además, las condiciones naturales de la
conducta humana son las condiciones humanas… Toda conducta se da siempre en un
contexto de vínculos y relaciones humanas.
Cada situación humana es siempre original y única, por lo tanto cualquier instrumento que
se utilice (ej. observación) para captarla o conocerla dará una aproximación a los
fenómenos humanos que se desarrollan en los fenómenos de la naturaleza.

Dicha introducción intenta dar una respuesta a la gran dicotomía entre las ciencias de la
naturaleza y las ciencias humanas, a continuación abordaremos el tema de la observación
como método científico.

I. LA OBSERVACIÓN COMO MÉTODO CIENTÍFICO

La observación es una actividad y una técnica principal del ser humano que
consiste en observar atentamente un fenómeno (conducta humana), hecho o
caso con el fin de tener información y registrarla para su posterior análisis.

La observación se divide en observación científica y observación no científica u ordinaria.

1. La observación no científica y ordinaria:

Consiste en observar sin intención, sin objetivo definido y sin preparación previa. Es la
observación ordinaria, la que realizamos cotidianamente. Se realizan percepciones casuales
u ocasionales, comprobando los hechos tal y como se presentan espontáneamente, sin
hipótesis previa, es decir, sin intencionalidad de buscar una relación determinada.

1
2. La observación científica:

Se diferencia de la anterior básicamente en la intencionalidad. Consiste en observar con un


objetivo claro, conciso y definido. El investigador sabe de antemano lo que quiere observar
y su propósito. Debe proporcionar conocimiento. Su principal objetivo es el conocimiento, y
la comprobación del fenómeno que se tiene frente a la vista con la preocupación de evitar y
precaver los errores de la observación que podrían alterar la percepción de un fenómeno o
la correcta expresión del mismo.

La observación es por tanto un instrumento básico para el logro empírico de nuestros


objetivos, constituye uno de los aspectos más importantes del método científico y se utiliza
como una técnica del mismo. La observación se considera una técnica científica en la
medida que: (características de la observación científica).

➢ Sirve a un objetivo ya formulado de investigación.


➢ Es planificada sistemáticamente ( ¿qué se observa, cómo y cuándo? ).
➢ Es controlada y relacionada con proposiciones más generales en vez de ser
presentada como una serie de curiosidades interesantes.
➢ Está sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad.

II. FASES DEL MÉTODO OBSERVACIONAL

Coinciden con las de la investigación científica en general, puesto que se trata de una
secuencia de actividades destinadas a ampliar el ámbito de nuestros conocimientos.

A. Formulación de un problema: En muchos estudios, se parte de un periodo de


observación exploratorio para llegar posteriormente a una sistematización en donde
todo esté planificado. Consiste en determinar el objeto, situación o caso, es decir lo
que se va a observar, determinar los objetivos ( ¿Para qué se va a observar?).
La observación exploratoria trata de especificar mejor el problema y las variables
que resultan relevantes, también nos indica cómo organizar el proceso y que puede
ser observado.

B. Recogida de datos y registro: Consiste en un primer lugar en observar


cuidadosamente y críticamente, determinar la forma en la que se van a registrar los
datos y por último en registrar los datos observados. Se puede realizar de distintas
maneras.

C. Análisis e interpretación de los datos observacionales: Consiste en analizar,


interpretar los datos y, en algunos casos, sacar conclusiones. Nos aporta resultados
útiles en cada estudio, bien porque extraigamos una conclusión satisfactoria, o bien

2
porque al resultarnos negativas, nos estimulen a un nuevo replanteamiento del
problema y, a la formulación de nuevas hipótesis.

D. Comunicación de los resultados: Informan de los hallazgos a cualquier persona que


se interese por el trabajo realizado, y a la que podrán estimular e inspirar en su
continuación. (La forma exacta en que dicha comunicación se realiza la veremos
posteriormente en el punto “comunicación entre científicos”).

III. VENTAJAS, LIMITACIONES Y DIFICULTADES

1. Ventajas
Entre todas las que presenta, cabe señalar las siguientes:

● Hace posible obtener la información tal y como ocurre.


● Nos permiten conocer muchas formas de conducta que son consideradas sin
importancia por los sujetos observados (segunda naturaleza), mientras que son
percibidas por los observadores.
● Algunas investigaciones se ocupan de sujetos (niños, animales, ..) que no pueden
proporcionar informes verbales por la sencilla razón de que no pueden hablar,
debiendo utilizar necesariamente la observación como método de recogida de datos.
● Se pueden realizar en casos donde exista una resistencia a la investigación por
parte de los sujetos. Aunque la observación no puede superar siempre tal
resistencia, implica menos la cooperación activa por parte de los sujetos
observados.

2. Limitaciones.
·
● La posibilidad de registrar acontecimientos simultáneos con su ocurrencia
espontánea es útil, sin embargo es imposible predecir la ocurrencia espontánea de
un suceso con la precisión necesaria para permitirnos estar presentes para su
observación. (p.e. una catástrofe).
● Posibilidad de que interfieran factores extraños y ocultos (algo que interrumpe).
● La posibilidad práctica de aplicar las técnicas de observación se halla limitada por la
duración de los sucesos (historia de una vida) o por acontecimientos que dificultan o
imposibilitan la presencia de observadores a causa de su naturaleza (p.e. una crisis
familiar).
● Existe la idea de que las técnicas de observación presentan la limitación de no poder
cuantificar sus datos. Actualmente podemos considerar errónea tal interpretación y,
si bien no todos los datos observacionales deben ser cuantificados, es importante
destacar que pueden serlo.

3. Dificultades de las observaciones.

Señalaremos cuatro criterios principales que deben tenerse especialmente en cuenta, ya


que su superación constituye la clave del éxito y, en cualquier caso, deben prevenirse y, si
ya existen, subsanar. Si no se subsanan no es adecuado utilizar la observación.

3
● Obstáculos generales ligados a la percepción como operación humana. Podemos
pensar que la observación, si la representamos en un esquema muy simple, es la
conjunción de la percepción y la interpretación: O = P + I. Por consiguiente, se
precisa una buena integridad sensorial para una observación correcta.
● Ecuación personal del observador: se refiere a todas aquellas dificultades que son
originadas por la manera de ser particular y subjetiva del observador, sobre todo el
grado de interpretación personal.
● Obstáculos provenientes del cuadro de referencia teórico. Es no sólo útil, sino
necesario, observar teniendo un conocimiento previo de lo que se va a observar, ya
que la observación totalmente pasiva también tiene sus desventajas; sin embargo,
este marco de referencia teórico también puede incidir excesivamente en la
observación, eclipsando la propia realidad que se observa (ej. tendencia del
observador a codificar según la teoría a la que se adhiere).
● Modificación de los sujetos y de las situaciones por el hecho de su propia
observación. La situación de sentirse observado engendra unos efectos propios,
modificando así las observaciones al alterar los comportamientos. La utilización de
determinados medios o la cámara oculta, podría ser una buena solución.

III. LA CLASIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN (PARTICIPANTE/NO


PARTICIPANTE)

La observación se puede clasificar en relación a la participación que tiene el observador en


la misma, de esta manera se puede diferenciar entre la observación externa o no
participante y la observación interna o participante.

1. Observación externa o no participante.

La observación es externa o no participante cuando el observador no pertenece al grupo


objeto de estudio. Se observa sin intervenir en el hecho, fenómeno a observar. Hay dos
tipos de observación externa:

Directa: Realizada sobre el terreno, en contacto inmediato con la realidad. Se funda


principalmente en la entrevista y el cuestionario. El investigador se pone en contacto
personalmente con el hecho o fenómeno a observar.

Indirecta: Se basa en los datos estadísticos (Investigaciones, censos, etc), y fuentes


documentales (archivos, prensa, grabaciones magnetofónicas, libros). Generalmente se
realiza a través de observaciones realizadas anteriormente

2. Observación interna o participante.

Proceso caracterizado por que el observador de una forma consciente y sistemática


comparte, dentro de lo que permiten las circunstancias, las actividades de la vida y, en
ocasiones, los intereses y afecto de un grupo de personas. El observador se incluye en el
grupo, hecho o fenómeno observado con la finalidad de “Conseguir la información desde
adentro”.

4
En este punto el propósito es obtener datos sobre la conducta mediante un contacto directo
en situaciones donde la distorsión sea mínima debido al efecto del investigador como
agente exterior (internos de un manicomio).

El requisito básico de este tipo de observación es que el científico se gane la confianza de


las personas que examina, de modo que su presencia no interfiera de algún modo el curso
natural de los acontecimientos.

Existen dos tipos de observación participante:

Pasiva: El observador interactúa lo menos posible con los observados, siendo consciente de
su única función de observador, lo cual aumentará su oportunidad de percibir eventos tal y
como se desarrollan.
Activa: El observador maximiza su participación en lo observado con el fin de recoger datos,
e intenta integrar su rol con los demás existentes en la situación. En algunos casos su
conducta es similar a la de los observados, en otros desempeñan papeles complementarios
e incluso en algunos casos puede introducir cambios en la estructura social del grupo.

En este punto y contexto, y en referencia a que en la observación nos encontramos con que
existe un observador y un observado, es interesante que consideremos dos de los
problemas planteados por el sujeto y el objeto de cualquier observación:

Expectativas (por parte del observador). Tendencia a la parcialidad a la que puede verse
sometido por el conocimiento que tenga de los sujetos observados, de la situación, etc. Las
expectativas del observador pueden modificar la observación en el sentido de provocar
errores en los datos procedentes de las observaciones (mala observación, interpretación
errónea de los datos, etc.).

Reactividad (por parte del observado). La propia observación puede modificar el fenómeno
que se trata de investigar. Nos estamos refiriendo a la reactividad del sujeto observado
frente a la observación. La sola presencia del observador modifica la conducta de los
sujetos, que se comportan de forma diferente a cuando no son observados. (solución:
habituación, uso de aparatos...).

3. Autoobservación

El observador es a la vez sujeto y objeto: observa y es un elemento del conjunto observado.


Se diferencia de la introspección en que en esta última el sujeto se pregunta sobre sí
mismo, es una reflexión sobre lo observado con una perspectiva psicológica. En la
autoobservación sólo se anota la conducta realizada o de interés.

También podría gustarte