I Mecanismo de Defensa
I Mecanismo de Defensa
I Mecanismo de Defensa
http://es.wikipedia.org/wiki/Mecanismo_de_defensa
Contenido
[ocultar]
1 Generalidades
o 1.1 Mecanismos de defensa principales
o 1.2 Otros mecanismos
2 Descripción breve de algunos mecanismos de defensa
o 2.1 Situación particular de la sublimación
3 Mecanismos de defensa en Psicología
4 Mecanismos de defensa en Psicoanálisis
5 Modelo fisicalista dinámico de los mecanismos de defensa
6 Véase también
7 Referencias
8 Bibliografía
[editar] Generalidades
Las llamadas Técnicas de ajuste básico, Mecanismos homeostaticos, Estrategias de
afrontamiento son, junto a los mecanismos de defensa, mecanismos psicológicos que
reducen las consecuencias de un acontecimiento estresante, de modo que el individuo
puede seguir funcionando normalmente. Los modelos de comportamiento que componen la
psiquis en el ser humano, son un compuesto de fuerzas. Estas fuerzas son las características
genéticas, las características instintivas que residen en el inconsciente y los factores de
desarrollo, que incluyen: adiestramiento, circunstancias ambientales del individuo, y
experiencia y formación.
La mayor parte de las personas mantienen un balance equilibrado entre estas fuerzas.
Algunas veces el balance es muy tenue y se ajusta con los mecanismos de defensa.
Condensación
Desplazamiento
Disociación
Formación reactiva
Negación
Proyección
Racionalización
Represión
Racionalismo
Cuando las técnicas de ajuste del comportamiento no bastan para equilibrar la realidad, el
resultado puede llegar a lo siguiente:
Un proceso psíquico algo diferente, aunque suela confundírsele erróneamente con los
mecanismos de la defensa psíquica, constituye la Sublimación. Aquí el impulso es
canalizado a un nuevo y más aceptable destino. Se dice que la pulsión se sublima en la
medida en que es derivada a un nuevo fin, no sexual, y busca realizarse en objetos
socialmente valorados, principalmente la actividad artística y la investigación intelectual. 1
Ejemplo: el deseo de un niño de exhibirse puede sublimarse en una carrera vocacional por
el teatro.
Desde un punto de vista conductual, los seres humanos aprenden a proveerse a sí mismos
de estimulación, con lo cual aumentan las probabilidades de anticipar la estimulación
ambiental: es decir, se anticipan a su ambiente, con lo cual aumentan su adaptabilidad a
eventos futuros similares a eventos de su pasado que hayan tenido algún grado de similitud.
Este es el fundamento empírico de la característica que tienen los seres humanos de no sólo
recibir y emitir estimulación aversiva de su ambiente, sino también interiorizarla. De este
modo, no sólo es motivante evitar la estimulación displacentera del ambiente, sino también
evitar aquella del interior (respuestas coverantes). La forma de evitar este tipo de
estimulación aversiva coverante, son, justamente, los mecanismos de defensa.
Después de Sigmund Freud, autores posteriores, como Anna Freud, Melanie Klein y Alfred
Adler, han propuesto una variedad de mecanismos de defensa cuya concepción les había
ayudado a describir y comprender los fenómenos clínicos que se han observado, en una
variedad de sujetos, tanto niños como adultos.
Estas fuerzas serían determinadas por características innatas, las características instintivas
que residen en el inconsciente y los factores de desarrollo, que incluyen experiencias
familiares de naturaleza traumática (concepción después modificada por la noción de
fantasma o fantasía, más del orden del deseo que de un experiencia pasiva venida del
exterior).
La mayor parte de las personas mantendrían un balance equilibrado entre estas fuerzas.
Algunas veces es muy tenue y se ajusta con los mecanismos de defensa como técnicas de
ajuste básico, o mecanismos de ajuste homeostático, teóricamente hablando dentro de esta
concepción.
[editar] Referencias
1. ↑ Laplanche, Jean & Pontalis, Jean-Bertrand (1996). Diccionario de Psicoanálisis.
Barcelona: Editorial Paidós. pp. 415. ISBN 978-84-493-0256-5.
[editar] Bibliografía
Fenichel, Otto (1945). The Psychoanalytic Theory of Neurosis. W. W. Norton Co.
Inc. Nueva York.
Freud, Anna (1980). El Yo y los mecanismos de defensa. Barcelona: Editorial
Paidós Ibérica. ISBN 978-84-7509-024-5.
Laplanche, Jean & Pontalis, Jean-Bertrand (1996). Diccionario de Psicoanálisis.
Traducción Fernando Gimeno Cervantes. Barcelona: Editorial Paidós. ISBN 978-84-
493-0255-8/ ISBN 978-84-493-0256-5.
López-Ibor Aliño, Juan J. & Valdés Miyar, Manuel (dir.) (2002). DSM-IV-TR.
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado.
Barcelona: Editorial Masson. ISBN 978-84-458-1087-3.
Pallarés Molíns, Enrique (2008). Los mecanismos de defensa. Cómo nos engañamos
para sentirnos mejor. Bilbao: Ediciones Mensajero. ISBN 978-84-271-2967-2.
Staats, Arthur (1996). Behavior and Personality. Psychological Behaviorism.
Springer Publishing Company Inc. Nueva York.
Mecanismos de defensa
http://www.apuntesdepsicologia.com/psicoanalisis/mecanismos-de-defensa.php
El individuo está compuesto por una serie de fuerzas que deben mantenerse en equilibrio,
como las características instintivas, las genéticas, los factores del desarrollo (medio ambiente,
formación, experiencia). Una de las maneras de resguardar este equilibrio es mediante los
mecanismos de defensa.
Sublimación:
El impulso se canaliza hacia una forma más aceptable, es derivada hacia un nuevo fin. Una
pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual, apuntando a objetos valorados
socialmente, como la actividad artística y la investigación intelectual. Por ejemplo, el deseo de
un niño por la exhibición, puede sublimarse mediante una carrera en el teatro.
Represión:
Es el mecanismo por el cual el inconsciente borra eventos y pensamientos que serían
dolorosos si se mantuvieran en el nivel conciente. Por ejemplo, el olvido del cumpleaños de un
familiar fallecido.
Proyección:
Los sentimientos o ideas estresantes, son proyectados hacia otras personas u objetos
cercanos.
Negación:
Es el mecanismo por el cual el sujeto trata aspectos evidentes de la realidad como si no
existieran.
Introyección:
Es el mecanismo por el cual una persona incorpora elementos de la personalidad de otra.
Regresión:
Es un mecanismo que lleva a retomar el nivel de desarrollo anterior, más infantil. Por ejemplo,
el comportamiento de los niños cuando nace un hermano (chuparse el dedo, orinarse, etc.).
Formación reactiva:
Detiene la aparición de un pensamiento doloroso, sustituyéndolo por otro más agradable.
Aislamiento:
Es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los sentimientos, como manera de
soportar los hechos.
Desplazamiento:
Es un mecanismo por el cual, se desprende un hecho o persona de los sentimientos
asociados, y éstos son adjudicados a otro hecho o persona. Es lo que suele suceder con las
personas que desquitan sus frustraciones con sus mascotas.
Condensación:
Es un mecanismo por el cual, elementos del inconsciente se reúnen en una sola imagen u
objeto. Consiste en la concentración de varios significados en un único símbolo.
Racionalización:
Se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que resulte aceptable.
http://www.superarladepresion.com/superarladepre/3depre_defensas.htm
Son defensas desarrolladas por el yo (ego) para manejar la ansiedad o prevenir su surgimiento. La
ansiedad puede tener tres orígenes:
• La ansiedad de realidad , que es el temor que surge ante la amenaza o los peligros reales.
• La ansiedad neurótica , que es consecuencia del temor de que los impulsos de ello se salgan de
control y lleven al sujeto a cometer un acto por el que será castigado.
• La ansiedad moral , generada por el temor de los individuos a transgredir el código moral.
Varios teóricos del psicoanálisis han estudiado los mecanismos de defensa, entre ellos Anna Freud
(1966) que identifico hasta 9 mecanismos que el yo puede emplear para detener la ansiedad:
Represión
Es el mecanismo de defensa más importante, por ello Freud utilizaba indistintamente los términos
defensa y represión . La represión es el proceso que mantiene a las cosas (particularmente a los
impulsos inaceptables del ello) fuera de la conciencia. Habitualmente es un proceso inconsciente
aunque a veces puede estar facilitado por hechos conscientes. Por ejemplo la semana pasada hizo
algo de lo que se avergüenza, trata de no pensar en ello y a la larga puede incluso no ser capaz de
recordarlo.
La represión de esta manera permite eliminar los sentimientos de dolor o ansiedad, pero si se utiliza
en exceso tiene su costo, ya que hay que emplear gran cantidad de energía para mantener los
eventos rechazados inconscientes
Negación
Proyección
Es el mecanismo mediante el cual un individuo atribuye a otro sus propios impulsos y deseos
inaceptables y de esa forma se los oculta a si mismo. Ejemplos de este mecanismo son el caso en el
que un individuo experimenta hostilidad hacia los demás, pero cree ver en éstos la hostilidad y el
odio hacia él. Otro caso es el de la mujer que le atrae sexualmente un hombre por el que no debería
tener esos sentimientos y a quien acusa de querer seducirla.
De esta manera el sujeto, descarga parcialmente su impulso mientras que por otra parte se oculta a
si esos sentimientos que considera amenazantes.
Racionalización
Intelectualización
Se trata del mecanismo de tomar distancia de las amenazas, generando actitudes frías, analíticas y
desapegadas. Es el hombre que al enamorarse de una mujer trata de entender el porqué de sus
sentimientos así como analizar las cualidades de ella que le han provocado dicho enamoramiento,
de esta manera logra poner distancia entre él y sus deseos.
Formación reactiva
Una manera de protegerse contra la liberación de un impulso inaceptable es poner énfasis en el
opuesto. Tal es el caso de una niña que experimenta celos hacia su hermanito recién nacido y sin
embargo le muestra una actitud muy afectiva con la que esconde su hostilidad.
Regresión
Es el mecanismo que ante las dificultades para afrontar una amenaza el sujeto experimenta una
regresión a etapas del desarrollo psicosexual más infantiles o primitivas de afrontamiento en las que
había experimentado una fijación. Por ejemplo, alguien que tenga un fijación oral puede afrontar
una situación de estrés fumando o bebiendo más. Alguien que tiene una fijación anal puede
responder al estrés haciéndose más obstinado y compulsivo.
Cuanto más fuerte fue una fijación a una etapa más alta es la probabilidad de regresión al modo de
funcionamiento característico de esa etapa en una situación de estrés. La fuerza de la fijación a su
vez está en relacionada con el hecho de experimentar una gratificación plena de las necesidades en
esa etapa.
Desplazamiento
Consiste en cambiar el objetivo de un impulso, esto suele suceder porque el blanco elegido resulta
amenazador y al cambiarlo se reduce la ansiedad. Por ejemplo la estudiante que está furiosa con un
profesor y descarga su agresividad sobre su comprensivo novio evitando la ansiedad que surgiría si
atacase realmente al profesor.
Sublimación
El término defensa es utilizado por Sigmund Freud en 1894 en su estudio sobre las
"Neuropsicosis de defensa".
Formación
Represión Regresión Racionalización Aislamiento
reactiva
Vuelta contra sí Transformación en lo
Anulación Proyección Introyección
mismo contrario
Negación en actos y Negación en la Identificación con el
Sublimación Limitación del yo
palabras fantasía agresor
Los peligros contra los cuales tenían que operar las defensas podían provenir de:
Instintos
Superyó
Realidad exterior
Las conductas defensivas son las técnicas con la que opera la personalidad total, para
mantener un equilibrio. Son técnicas que permiten un ajuste o una adaptación del
organismo.Los mecanismos de defensa actúan normalmente en todo sujeto; depende el
grado como actúa este mecanismo en el sujeto, si éste fuera excesivo se traduciría en una
neurosis.
Inconciente
Preconciente
Conciente
Represión
Es como olvidar algo, pero olvido sin conciencia de olvido, porque el individuo puede
olvidar algo y sabe que se ha olvidado de algo.
El recuerdo reprimido si se hiciera conciente determinaría en el individuo conflicto y
angustia, porque son ideas, deseos que no son aceptables para el superyó del individuo.
Cuando algo se ha reprimido, significa que algo se ha separado del yo y a pasado al Ello.
Si el grado de represión es muy intenso, tiende a ser muy perjudicial para la integridad
del yo. Cada represión reduce la eficacia del yo.
El acto de represión determina una oposición entre el Yo y el Ello, lo reprimido va a
presionar en forma constante para buscar su satisfacción y el Yo debe oponer una
contracarga, lo que determina una pérdida de energía para el Yo. Un sujeto neurótico es
el que está sometido a una acción intensa de los mecanismos de defensa.
Regresión
Formación reactiva
Racionalización
Proceso por el que se justifica una conducta o pensamiento mediante razones que no son
las verdaderas, sin que él que lo realiza sea conciente de ello. Dar justificaciones
"buenas" o socialmente válidas de nuestro comportamiento en lugar de verdaderas
razones.
Te lo dije porque" soy sincero", lo que oculta es su necesidad de agredir al prójimo,la
agresión que el individuo no asume como motivación principal, en la medida en que
puede disfrazarla de sinceridad, le permite la descarga y una explicación tranquila de lo
que está haciendo.
Aislamiento
El aislamiento hace que se considere separado lo que en realidad está unido. Un episodio
determinado es separado o privado para la conciencia de su significación o de su carga
afectiva. Una persona puede recordar un suceso que le ha ocurrido en su infancia muy
doloroso o traumático, pero los cuenta en forma indiferente, sin ninguna carga afectiva ;
y además a perdido toda conexión con otros sucesos semejantes, le sirve a la persona
para mantener alejados de la conciencia las asociaciones que puede vivir como
indeseables, es decir de lo que no querría saber o acordarse.
Anulación
Proyección
El sujeto atribuye a otra persona las tendencias o deseos reprimidos en él, percibiéndolas
luego como características propias de esa persona.
Por ejemplo, una persona que siente una pulsión muy hostil contra otra persona, pero
que concientementea la quiere, para defenderse de ese sentimiento que de hacerse
conciente le generaría mucha culpa, se defiende proyectando la pulsión hostil y la
fórmula sería:" No soy yo quien le tiene rabia,sino que es ella (la otra persona) que me
tiene rabia a mí. El caso de un niño que está mirando televisión con su madre y este le
dice: "Mamá cambio de canal porque esta película es de terror y "tú" tienes miedo.
Introyección
Es cuando una carga agresiva , primitivamente dirigida contra un objeto del mundo
exterior, se vuelve contra el yo y algunas veces llega a destruirlo. Por ejemplo en los
suicidios, dañarse en vez de dañar a otro. También puede ocurrir que los sentimientos
positivos, amorosos, vuelvan al yo. Por ejemplo en una pareja, la mujer deja al hombre,
éste estaba muy enamorado de ella, al dejarlo todo el amor que el tenía por ella vuelve
hacia su propio yo aumentando su narcicismo.
Transformación en lo contrario
Consiste en la transformación del amor a un objeto por odio. El sujeto o la sujeto que
estaba enamorado de su pareja, y ante la frustración que le pueda significar el
abandono, entonces todo ese amor se da vuelta y se convierte en odio, que llega en casos
a la destrucción del otro, a matarlo.
Sublimación
Cuando una necesidad instintiva no puede ser aceptada por el yo, éstas pueden ser
modificadas para hacerlas socialmente aceptables.
La pulsión se sublima cuando es derivada hacia un nuevo fin, no sexual, y apunta hacia
objetos socialmente valorados.
Las pulsiones desexualizadas buscan fines culturales que pueden ser artísticos o
científicos , oficio, industria, trabajo.
Negación en la fantasía
La limitación del yo
El sujeto abandona cualquier actividad que sea, cuyo ejercicio le provoca displacer o
cualquier otro motivo,entonces limita al yo, no hace lo que debería hacer. Anna Freud
cita el ejemplo de un niño que dibujando al mismo tiempo que ella, inerrumpió su
trabajo; al comparar su dibujo con el de ella, se sintió incapaz de realizar algo igual; peo
en vez de esforzarse para conseguirlo, prefirió renunciar, limitando las posibilidades de
su yo .
Memoria
Imaginación
Fantasía
Juego
Foco de la conciencia
Zona conciente Campo marginal de la
conciencia
Zona intermedia del umbral de la
Conciencia disminuída
conciencia
Preconciente
Zona infraconciente
Inconciente
Una persona cruza la calle, muchos coches en ambas direcciones, ruidos de las bocinas
de los automóviles.
1) En el foco de conciencia está el lugar de cruce, las personas que lo atraviesan, los
ruidos.
Atención
Para concentrar la atención sobre determinado tema es necesario descuidar otros, para
fijar la vista en una cosa es necesario dejar de ver las otras. Fijarse en un objeto implica
buscarlo antes. Implica una predisposición a lo que se quiere atender.Solo atendemos a
lo que previamente nos preocupa, lo que mueve nuestro estado de pre-atención.
La doctrina del interés en educación dice que la educación debe basarse sobre el interés
del niño, siempre a partir de sus intereses existentes y buscando nuevos intereses sobre la
base de éstos.
El disfrutar del estudio depende del tipo de vínculo que se establece con él, este vínculo
depende de la personalidad, que no esta dada sino que se define en la acción, pueden ser
desconocidos los motivos, el interés podría también ser definido como la disponibilidad a
ser motivado.
El niño se orienta hacia el deporte, los juegos, la computadora y en el adulto existen
temas a los cuales nunca prestó mucha atención, por ejemplo temas de medicina, hasta
que tiene él o alguna persona cercana un problema de salud y comienza a interesarse.
Fluctuaciones de la atención
Memoria
Imaginación
Fantasía
Juego
Entre los cuatro y los ocho meses se dirige hacia los objetos del mundo exterior, mueve
los juguetes que cuelgan de su cuna, primero parece estudiarlos seriamente, luego lo
hace por "el placer que le causa", son conductas donde hay una semi-
intencionalidad
A los dieciocho meses aparece la transición hacia los futuros juegos simbólicos: el
niño repite jugando movimientos que realiza habitualmente pero sin conciencia de
ficción. Al ver una almohada, cae en la cama, pone el dedo en la boca, cierra los ojos.
Juego simbólico
Esquema de comportamiento heredado, propio de una especie animal, que varía poco de
uno a otro individuo.
3) Es fijo e incapaz de perfeccionarse, el pájaro que construye un nido lo hace tan bien
la primera vez como la última, nunca se perfecciona.
Hábito
Respuesta automática a situaciones específicas,adquiridas normalmente como resultado
de la repetición y del aprendizaje.
1) Subordinar un acto a una seña previa. Los animales son adietrados a realizar
determinados actos cuando oyen una voz de mando o ven una señal.
2) Encadenamiento de una serie de actos regulados por sus señales respectivas.
Al principio cada acto tiene un estimulante propio, luego se pierde, pues el
cumplimiento del primero sirve de señal para iniciar el segundo y así
sucesivamente.Un guitarrista, un pianista necesitan al principio el estímulo de
cada nota de la composición musical, después la dejará de lado y la ejecución de
una nota será estímulo para la siguiente.
En la etapa de formación de hábitos se necesita un total funcionamiento de la
conciencia y de la atención, en la etapa de estabilidad la realización de la
actividad pasa al preconciente. Bajo la influencia de motivos desorganizadores
(distracción, emociones), cuando perdemos el itinerario volvemos a tomar
conciencia de alguna señal (mesa,calle, esquina) que ayudan a organizar la
actividad habitual.
Sensación
Percepción
Un objeto, por ejemplo: una mesa, posee contornos, solidez, profundidad en sentido
físico.Peo si no está en el foco de atención forma parte del fondo. Si el observador dirige
su atención hacia la mesa, ésta se convertirá en figura. No es el quivalente a la
atención, sino que es una consecuencia inevitable del aparato perceptivo del hombre.
Lenguaje
Intelecto
Intelectual es toda relación y manejo de objetos realizado en forma simbólica, y en el que
predomina la relación con el símbolo más que con el objeto simbolizado, sin que se
confundan, pero pudiendo pasar del uno al otro.En estos términos se conserva la
discriminación de objetos externos e internos.Cuando hay un predominio de éstos
últimos se pasa a la fantasía y a la imaginación.
Inteligencia
Afectividad
La ciencia
Es un conocimiento que sirve para la acción, da a conocer la realidad tal cual es o por lo
menos el cómo de los fenómenos.
Elimina el azar, busca la causa, sabe que no encontrará el fin absoluto, busca la relación
entre las variables.
El observador transforma un hecho original en un hecho científico. Un hecho no es
nada en sí mismo vale por la idea que se le aplica o por la prueba que produce.
Método
Emplea métodos tales que sean útiles y aplicables al campo particular de estudio. Las
divisiones según el método de aproximación son:
c) Ser social, llega a ser una persona, un ser humano, por la incorporación y
organización de experiencias con los demás individuos.
f)El medio ambiente del humano es el social de donde provienen los estímulos
fundamentales para su desarrollo.
Personalidad
La personalidad es el centro de estudio de la Psicología, aunque laconducta es el
fenómeno que nos permite el estudio de la personalidad.
No es un agregado de conductas, sino que es la estructura de la personalidad la que se
manifieta en cada una de las conductas.
La personalidad es dinámica, está sometida a fluctuaciones de evolución y regresión.
Yo
Imagen que uno tiene de sí mismo a través de los demás. Instancia del aparato psíquico
que se encuentra en una relación de depencia con el superyó y el ello; y las exigencias de
la realidad. Es un mediador, un encargado de los intereses de la totalidad de la persona.
Ello
Superyó
Es la instancia del aparato psíquico, que es un producto y una modificación del yo, tanto
el yo como el superyó comienzan su formación desde las primeras experiencias de la
vida. Representa el sistema de valores de una persona. Se lo divide en dos aspectos :
conciencia moral e ideal del yo.El superyó se define como el heredero del complejo de
Edipo,se forma por la interiorización de las exigencias y prohibiciones parentales.
El Psicoanálisis
En 1881, Sigmund Freud se doctoró en medicina. En el año 1885 obtuvo el título de
Docente Privado en neuropatología y una beca para proseguir sus estudios en el
extranjero.
En el Hospital La Salpetriere, de París,conoció a Charcot, importante neurólogo de su
tiempo, y junto a él comenzó a interesarse por la psicopatología.
También en un escrito sobre sus experiencias con hipnosis, afirma que el origen de
los síntomas neuróticos es la existencia de ideas opuestas a las concientes, y de una
voluntad inconciente.
Pero recién cuatro años después Freud utilizaría, por primera vez, la palabra
"psicoanálisis".
El Psicoanálisis
Con la aparición de los dientes puede morder, triturar , ya sea a la madre que lo frustra o
a los rivales que despojan al niño de su madre.
Después del año de edad el erotismo se desplaza de la zona bucal a la zona anal.La
estimulación de la zona anal que se produce en el momento de la expulsión de las heces
determina sensaciones de placer
Cada una de estas etapas: oral - anal - uretral - genital, tienen características propias y
pueden constituir una etapa con dificultad debido a vivencias traumáticas especiales y
actúan como zonas débiles del psiquismo.Freud los denominó "puntos de fijación",
hacia los cuales se regresa cuando las circunstancias vitales imponen situaciones que la
mente no puede absorber. Estos puntos de fijación determinan el síntoma y son la causa
del padecimiento mental.
El Complejo de Edipo
Tiempo después cuando Edipo ya es hombre, sin conocer su real origen, mata a su padre
y se casa con su madre, cuando conoce la verdad se arranca los ojos y la tragedia griega
sigue su curso.
Freud describe la existencia de una fantasía, común a todos los seres humanos, de amor
y unión con el padre del sexo opuesto y de rivalidad y odio hacia el otro; fantasías éstas
que coexisten con el cariño y el reconocimiento para ambos padres.
A partir de los cinco años de edad tales fantasías son desplazadas al inconciente por
efecto de la represión.La represión se instala por la acción de la amenaza de castración
(temor a la pérdida de los genitales), que surge durante la actividad masturbatoria tan
común en esa época de la vida. Si la represión logra cumplirse, el niño entra en el así
llamado período de latencia, durante el cual las tendencias genitales se adormecen. Esta
condición permite el surgimiento de la ambición de conocimiento y facilita el
aprendizaje.
Conducta
Conflicto
Lucha que se produce cuando existe contradicción entre diversas tendencias afectivas.
Por ejemplo puede existir contradicción entre una cierta tendencia sexual y la moral, o
bien entre los impulsos hostiles hacia uno de los padres y el afecto y el respeto que se le
deben. Los conflictos afectivos se hallan en la base de numerosos complejos y neurosis.
flemático
Flema cerebro indiferente,
apático
sanguíneo
Sangre corazón optimista,
alegre
Bilis colérico
hígado
amarilla irascible
melancólico
Bilis
bazo taciturno,
negra
triste
Las teorías tipológicas de las diferencias individuales han persistido a través de los
siglos. Estas diferencias estarían dadas por factores biológicos, por la constitución
corporal o en el sistema endócrino.
Cuerpo alargado y
Asténico frágil
esquizofrénico
Estatura regular,
Atlético bien desarrollado
esquizoide
Obeso
Pícnico
maníacodepresivo
Freud
Instinto
Pulsión
Concepto límite entre lo biológico y lo psicológico. Es un impulso, que hace tender al
organismo hacia un fin. Tiene su origen en una excitación corporal (estado de tensión);
su fin es suprimir el estado de tensión; gracias al objeto la pulsión puede alcanzar su fin.
La pulsión tiene:
Sexual
Zona erógena: ciertas regiones del cuerpo que estimuladas producen un placer
específico
Libido
Deseo
Teoría de la libido.
Síntoma
Series complementarias
Con ellas estudió Freud los fenómenos comprendidos en la psicopatología. Hay tres
series de causas que no actúan independientemente, lo que actúa es la resultante de su
interacción.
La segunda serie complementaria esta constituída por las experiencias infantiles, que
adquieren un importancia fundamental porque ocurren en una época de formación de la
personalidad.
Todos estos factores son complementarios, pudiendo ser cada uno de ellos preponderante
en un momento dado
Toma como punto de partida la in defección inicial del niño. Habría entonces en el ser
humano un sentimiento de inferioridad y como potencial un instinto innato para
desarrollarse, ser superior. Su meta es la seguridad y la superioridad y es impulsado
hacia su objetivo desde su sentimiento de inferioridad e inseguridad. Existiría una lucha
entre estas dos tendencias para desarrollarse y el niño adoptaría formas compensadoras.
Adler nombró a varios hombres importantes de la antigüedad como por ejemplo: Julio
César, Alejandro Magno.....etc, quienes superaron graves defectos orgánicos logrando
formas compensadoras exitosas. El neurótico, el psicótico luchan para superar sus
sentimientos de inferioridad pero sus formas compensadoras estilo de vida son
inaceptables o destructivos.
Los factores preponderantes en el desarrollo individual