I Mecanismo de Defensa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Mecanismo de defensa

http://es.wikipedia.org/wiki/Mecanismo_de_defensa

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

Goya, El sueño de la razón produce monstruos, estampa deLos Caprichos.

Los llamados mecanismos de defensa son mecanismos psicológicos no razonados que


reducen las consecuencias de un acontecimiento estresante, de modo que el individuo suele
seguir funcionando con normalidad.

Contenido
[ocultar]

 1 Generalidades
o 1.1 Mecanismos de defensa principales
o 1.2 Otros mecanismos
 2 Descripción breve de algunos mecanismos de defensa
o 2.1 Situación particular de la sublimación
 3 Mecanismos de defensa en Psicología
 4 Mecanismos de defensa en Psicoanálisis
 5 Modelo fisicalista dinámico de los mecanismos de defensa
 6 Véase también
 7 Referencias
 8 Bibliografía

[editar] Generalidades
Las llamadas Técnicas de ajuste básico, Mecanismos homeostaticos, Estrategias de
afrontamiento son, junto a los mecanismos de defensa, mecanismos psicológicos que
reducen las consecuencias de un acontecimiento estresante, de modo que el individuo
puede seguir funcionando normalmente. Los modelos de comportamiento que componen la
psiquis en el ser humano, son un compuesto de fuerzas. Estas fuerzas son las características
genéticas, las características instintivas que residen en el inconsciente y los factores de
desarrollo, que incluyen: adiestramiento, circunstancias ambientales del individuo, y
experiencia y formación.

La mayor parte de las personas mantienen un balance equilibrado entre estas fuerzas.
Algunas veces el balance es muy tenue y se ajusta con los mecanismos de defensa.

"Estrategias de afrontamiento" se refiere a actividades y comportamientos de las que el


individuo es consciente y "Mecanismos de defensa" se refiere a procesos mentales
inconscientes. La mayoría de las veces se da en adolescentes. Los "mecanismos de
defensa", que como se ha dicho son comportamientos inconscientes, son diversas formas de
defensa psicológica con las cuales el sujeto consigue vencer, evitar, circundar, escapar,
ignorar o sentir angustias, frustraciones y amenazas por medio del retiro de los estímulos
cognitivos que las producirían. Entre los mecanismos de defensa se incluyen los siguientes:

[editar] Mecanismos de defensa principales

 Condensación
 Desplazamiento
 Disociación
 Formación reactiva
 Negación
 Proyección
 Racionalización
 Represión
 Racionalismo

[editar] Otros mecanismos

 Actuación o paso al acto (acting out)


 Altruismo (como mecanismo de defensa)
 Identificación con el agresor
 Identificación proyectiva
 Intelectualización
 Introyección
 Sublimación
 Supresión

[editar] Descripción breve de algunos mecanismos de


defensa
Los métodos más usados por las personas habitualmente para vencer, evitar, circundar,
escapar, o ignorar las frustraciones y amenazas incluyen los siguientes:

 Disociación: se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace


olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les
permitiese acceder a nuestro pensamiento (consciente). Ejemplo: olvidarnos del
cumpleaños de antiguas parejas, fechas, etc.

 Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son


proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente
ajenas y que no tienen nada que ver con él.

 Negación: se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata factores


obvios de la realidad como si no existieran. Ejemplo: fumar provoca cáncer pero la
persona lo niega e incluso estima que es favorable para la salud al ser placentero.

 Introyección (lo opuesto a proyección): es la incorporación subjetiva por parte de


una persona de rasgos que son característicos de otra. Ejemplo: una persona
deprimida quizá incorpora las actitudes y las simpatías de otra persona y así, si esa
otra persona tiene antipatía hacía alguien determinado, el deprimido sentirá también
antipatía hacia esa persona determinada.

 Regresión: es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior ("más


infantil"). Ejemplo: los niños pueden retraerse a un nivel más infantil cuando nacen
sus hermanos y mostrar un comportamiento inmaduro como chuparse el pulgar o
mojar la cama.

 Formación reactiva o reacción formada: sirve para prevenir que un pensamiento


doloroso o controvertido emerja. El pensamiento es sustituido inmediatamente por
uno agradable. Ejemplo: una persona que no puede reconocer ante sí mismo, que
otra persona le produce antipatía, nunca le muestra señales de hostilidad y siempre
le muestra un cara amable.

 Aislamiento: es la separación del recuerdo y los sentimientos (afecto, odio).


Ejemplo: un gran amor es asesinado en un incidente. Su pareja narra los detalles con
una falta completa de emoción.

 Desplazamiento: es la condición en la cual no solo el sentimiento conectado a una


persona o hecho en particular es separado, sino que además ese sentimiento se une a
otra persona o hecho. Ejemplo: el obrero de la fábrica tiene problemas con su
supervisor pero no puede desahogarlos en el tiempo. Entonces, al volver a casa y sin
razón aparente, discute con su mujer.

 Racionalización: es la sustitución de una razón inaceptable pero real, por otra


aceptable. Ejemplo: un estudiante no afronta que no desea estudiar para el examen.
Así decide que uno debe relajarse para los exámenes, lo cual justifica que se vaya al
cine a ver una película cuando debería estar estudiando.

Cuando las técnicas de ajuste del comportamiento no bastan para equilibrar la realidad, el
resultado puede llegar a lo siguiente:

 Estrés y respuestas neuróticas como ansiedad o depresión, acompañadas


frecuentemente por disfunciones biológicas, como las del apetito o el sueño o
fisiólógicas, como las llamadas enfermedades psicosomáticas, por ejemplo, úlceras
gástricas o dolores nerviosos.

 Conductas desadaptativas más graves, como el suicidio y los trastornos delirantes.


Serían recursos defensivos más propios de trastornos de personalidad y de la
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, no constituyendo empero ningún
impedimento como para que cualquier persona recurra a ellos si las defensas de tipo
neurótico son insuficientes y el estímulo desborda en intensidad las capacidades
defensivas del individuo.

[editar] Situación particular de la sublimación

Un proceso psíquico algo diferente, aunque suela confundírsele erróneamente con los
mecanismos de la defensa psíquica, constituye la Sublimación. Aquí el impulso es
canalizado a un nuevo y más aceptable destino. Se dice que la pulsión se sublima en la
medida en que es derivada a un nuevo fin, no sexual, y busca realizarse en objetos
socialmente valorados, principalmente la actividad artística y la investigación intelectual. 1
Ejemplo: el deseo de un niño de exhibirse puede sublimarse en una carrera vocacional por
el teatro.

[editar] Mecanismos de defensa en Psicología


Los mecanismos de defensa fueron propuestos dentro del psicoanálisis, tanto por Sigmund
Freud como por otros como Karl Abraham, pero han entrado ya al acervo común de la
psicología en general.

La Asociación Psiquiátrica Americana, más recientemente, los ha recogido en una 'Escala


de mecanismos de defensa' en el DSM-IV y el DSM-IV-TR de la Asociación Psiquiátrica
Americana, como eje disgnóstico para estudios posteriores, y les ha dado el apelativo
alterno de "estrategias de afrontamiento". Una variedad de autores exponen sus puntos de
vista acerca de la función de mecanismos de defensa. Recientemente Arthur Staats ha
propuesto que "los mecanismos de defensa implican el funcionamiento de repertorios de
lenguaje complejo de modo que reducen la emocionalidad negativa que, de otra forma, la
persona experimentaría".

Desde un punto de vista conductual, los seres humanos aprenden a proveerse a sí mismos
de estimulación, con lo cual aumentan las probabilidades de anticipar la estimulación
ambiental: es decir, se anticipan a su ambiente, con lo cual aumentan su adaptabilidad a
eventos futuros similares a eventos de su pasado que hayan tenido algún grado de similitud.
Este es el fundamento empírico de la característica que tienen los seres humanos de no sólo
recibir y emitir estimulación aversiva de su ambiente, sino también interiorizarla. De este
modo, no sólo es motivante evitar la estimulación displacentera del ambiente, sino también
evitar aquella del interior (respuestas coverantes). La forma de evitar este tipo de
estimulación aversiva coverante, son, justamente, los mecanismos de defensa.

[editar] Mecanismos de defensa en Psicoanálisis


Los mecanismos de defensa en la teoría psicoanalítica tienen la función de evitar la censura
del superyó, instancia psíquica estructurada a partir de la resolución del Complejo de
Edipo. Son auxiliares de la represión, mecanismo éste en el cual las representaciones
censurables son eliminadas del discurso consciente. En la concepción de Freud, los
impulsos (más correctamente, 'pulsiones') no pueden ser descartados, sino sólo reprimidos
en el inconsciente. Las pulsiones tienden, de forma invariable, a su descarga, de modo tal
que, si su representación pulsional le es denegada su expresión consciente, es
"enmascarada" por medio de la distorsión simbólica. Las diversas formas en que se
presenta esta distorsión simbólica se conocen como mecanismos de defensa.

La angustia juega un papel esencial en la producción de la defensa, dentro de la teoría


freudiana. Ella es una señal de alerta al yo, que es la instancia intrapsíquica que produce los
diversos mecanismos de defensa y de adaptación.

El mecanismo de defensa principal, clave para todas las demás, es la represión. Es la


estrategia de "mover" los contenidos de la consciencia a otro nivel extra-discursivo
(fundamento príncipe de la neurosis) que define a la represión, la que motiva la aparición
de todos los mecanismos de defensa. Ese nivel extra-discursivo, que para Lacán sería
paralelo al consciente, se conoce como inconsciente.

Después de Sigmund Freud, autores posteriores, como Anna Freud, Melanie Klein y Alfred
Adler, han propuesto una variedad de mecanismos de defensa cuya concepción les había
ayudado a describir y comprender los fenómenos clínicos que se han observado, en una
variedad de sujetos, tanto niños como adultos.

[editar] Modelo fisicalista dinámico de los mecanismos de


defensa
El modelo de psique (psyché/ψυχή) original de Sigmund Freud, un modelo que incluía el
concepto de defensa psicológica, fue concebida como una estructuración de fuerzas que
podían ser desviadas, contrapuestas, retenidas, descargadas, etc.

Estas fuerzas serían determinadas por características innatas, las características instintivas
que residen en el inconsciente y los factores de desarrollo, que incluyen experiencias
familiares de naturaleza traumática (concepción después modificada por la noción de
fantasma o fantasía, más del orden del deseo que de un experiencia pasiva venida del
exterior).

La mayor parte de las personas mantendrían un balance equilibrado entre estas fuerzas.
Algunas veces es muy tenue y se ajusta con los mecanismos de defensa como técnicas de
ajuste básico, o mecanismos de ajuste homeostático, teóricamente hablando dentro de esta
concepción.

[editar] Véase también


 Pensamiento crítico
 Lista de prejuicios cognitivos
 Sublimación (psicoanálisis)

[editar] Referencias
1. ↑ Laplanche, Jean & Pontalis, Jean-Bertrand (1996). Diccionario de Psicoanálisis.
Barcelona: Editorial Paidós. pp. 415. ISBN 978-84-493-0256-5.

[editar] Bibliografía
 Fenichel, Otto (1945). The Psychoanalytic Theory of Neurosis. W. W. Norton Co.
Inc. Nueva York.
 Freud, Anna (1980). El Yo y los mecanismos de defensa. Barcelona: Editorial
Paidós Ibérica. ISBN 978-84-7509-024-5.
 Laplanche, Jean & Pontalis, Jean-Bertrand (1996). Diccionario de Psicoanálisis.
Traducción Fernando Gimeno Cervantes. Barcelona: Editorial Paidós. ISBN 978-84-
493-0255-8/ ISBN 978-84-493-0256-5.
 López-Ibor Aliño, Juan J. & Valdés Miyar, Manuel (dir.) (2002). DSM-IV-TR.
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado.
Barcelona: Editorial Masson. ISBN 978-84-458-1087-3.
 Pallarés Molíns, Enrique (2008). Los mecanismos de defensa. Cómo nos engañamos
para sentirnos mejor. Bilbao: Ediciones Mensajero. ISBN 978-84-271-2967-2.
 Staats, Arthur (1996). Behavior and Personality. Psychological Behaviorism.
Springer Publishing Company Inc. Nueva York.
Mecanismos de defensa

http://www.apuntesdepsicologia.com/psicoanalisis/mecanismos-de-defensa.php

Los mecanismos de defensa, son mecanismos inconscientes que se encargan de minimizar


las consecuencias de un evento demasiado intenso, para que el individuo pueda seguir
funcionando normalmente.

El individuo está compuesto por una serie de fuerzas que deben mantenerse en equilibrio,
como las características instintivas, las genéticas, los factores del desarrollo (medio ambiente,
formación, experiencia). Una de las maneras de resguardar este equilibrio es mediante los
mecanismos de defensa.

Entre los mecanismos de defensa se incluyen: la condensación, el desplazamiento, la


disociación, la formación reactiva, la negación, la proyección, la racionalización, la represión,
la sublimación, la regresión, el aislamiento.

Los mecanismos de defensa:

Sublimación:
El impulso se canaliza hacia una forma más aceptable, es derivada hacia un nuevo fin. Una
pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual, apuntando a objetos valorados
socialmente, como la actividad artística y la investigación intelectual. Por ejemplo, el deseo de
un niño por la exhibición, puede sublimarse mediante una carrera en el teatro.

Represión:
Es el mecanismo por el cual el inconsciente borra eventos y pensamientos que serían
dolorosos si se mantuvieran en el nivel conciente. Por ejemplo, el olvido del cumpleaños de un
familiar fallecido.

Proyección:
Los sentimientos o ideas estresantes, son proyectados hacia otras personas u objetos
cercanos.

Negación:
Es el mecanismo por el cual el sujeto trata aspectos evidentes de la realidad como si no
existieran.

Introyección:
Es el mecanismo por el cual una persona incorpora elementos de la personalidad de otra.

Regresión:
Es un mecanismo que lleva a retomar el nivel de desarrollo anterior, más infantil. Por ejemplo,
el comportamiento de los niños cuando nace un hermano (chuparse el dedo, orinarse, etc.).

Formación reactiva:
Detiene la aparición de un pensamiento doloroso, sustituyéndolo por otro más agradable.
Aislamiento:
Es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los sentimientos, como manera de
soportar los hechos.

Desplazamiento:
Es un mecanismo por el cual, se desprende un hecho o persona de los sentimientos
asociados, y éstos son adjudicados a otro hecho o persona. Es lo que suele suceder con las
personas que desquitan sus frustraciones con sus mascotas.

Condensación:
Es un mecanismo por el cual, elementos del inconsciente se reúnen en una sola imagen u
objeto. Consiste en la concentración de varios significados en un único símbolo.

Racionalización:
Se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que resulte aceptable.

Resultado de los mecanismos de defensa:

Los mecanismos de defensa nos permiten mantener el balance psicológico.

Cuando estas técnicas no son suficientes, se experimentan desequilibrios como estrés y


respuestas neuróticas como ansiedad y/o depresión, que frecuentemente son acompañadas
por disfunciones biológicas, pérdida de sueño o apetito, enfermedades psicosomáticas como
úlceras, etc. También pueden presentarse otras conductas más graves como el suicidio y los
trastornos delirantes. Estos son mecanismos de defensa propios de trastornos como el
delirio, la esquizofrenia, los trastornos de personalidad.
LOS MECANISMOS DE DEFENSA

http://www.superarladepresion.com/superarladepre/3depre_defensas.htm

Son defensas desarrolladas por el yo (ego) para manejar la ansiedad o prevenir su surgimiento. La
ansiedad puede tener tres orígenes:

• La ansiedad de realidad , que es el temor que surge ante la amenaza o los peligros reales.

• La ansiedad neurótica , que es consecuencia del temor de que los impulsos de ello se salgan de
control y lleven al sujeto a cometer un acto por el que será castigado.

• La ansiedad moral , generada por el temor de los individuos a transgredir el código moral.

Si el yo (ego) funciona perfectamente no se experimenta ningún tipo de ansiedad, ya que los


peligros externo serían previstos y manejados, los impulsos del ello serían liberados oportunamente
y no se transgrediría ninguna norma ni principio moral introyectado. Pero esto no ocurre en la
realidad donde lo normal es experimentar diferentes tipos y grados de ansiedad.

Varios teóricos del psicoanálisis han estudiado los mecanismos de defensa, entre ellos Anna Freud
(1966) que identifico hasta 9 mecanismos que el yo puede emplear para detener la ansiedad:

Represión

Es el mecanismo de defensa más importante, por ello Freud utilizaba indistintamente los términos
defensa y represión . La represión es el proceso que mantiene a las cosas (particularmente a los
impulsos inaceptables del ello) fuera de la conciencia. Habitualmente es un proceso inconsciente
aunque a veces puede estar facilitado por hechos conscientes. Por ejemplo la semana pasada hizo
algo de lo que se avergüenza, trata de no pensar en ello y a la larga puede incluso no ser capaz de
recordarlo.

La represión de esta manera permite eliminar los sentimientos de dolor o ansiedad, pero si se utiliza
en exceso tiene su costo, ya que hay que emplear gran cantidad de energía para mantener los
eventos rechazados inconscientes

Negación

Es un mecanismo de defensa relativamente simple, es negarse a creer que el acontecimiento


amenazante o aversivo ocurrió o que la condición existe. Un ejemplo es la madre que se niega a
admitir que su hijo murió en combate y sigue actuando como si estuviera vivo. Son habituales estos
mecanismos defensivos en bebedores, drogadictos o en anoréxicos que niegan el tener ningún
problema. También la persona que aunque es evidente que no es querido por el compañero lo niega
reiteradamente.

La negación es igual en muchos aspectos a la represión: ambas mantienen fuera de la conciencia


cosas que el individuo se siente incapaz de afrontar.

Proyección

Es el mecanismo mediante el cual un individuo atribuye a otro sus propios impulsos y deseos
inaceptables y de esa forma se los oculta a si mismo. Ejemplos de este mecanismo son el caso en el
que un individuo experimenta hostilidad hacia los demás, pero cree ver en éstos la hostilidad y el
odio hacia él. Otro caso es el de la mujer que le atrae sexualmente un hombre por el que no debería
tener esos sentimientos y a quien acusa de querer seducirla.

De esta manera el sujeto, descarga parcialmente su impulso mientras que por otra parte se oculta a
si esos sentimientos que considera amenazantes.

Racionalización

Es el mecanismo de defensa en el que el individuo reduce la ansiedad al encontrar una explicación o


excusa racional para asumir una realidad que le resulta inaceptable. Es el caso del estudiante que el
suspenso lo atribuye a una equivocación del profesor, o el hombre que al ser rechazado por una
mujer puede decirse a sí mismo que después de todo no era tan interesante.

Intelectualización

Se trata del mecanismo de tomar distancia de las amenazas, generando actitudes frías, analíticas y
desapegadas. Es el hombre que al enamorarse de una mujer trata de entender el porqué de sus
sentimientos así como analizar las cualidades de ella que le han provocado dicho enamoramiento,
de esta manera logra poner distancia entre él y sus deseos.

Formación reactiva
Una manera de protegerse contra la liberación de un impulso inaceptable es poner énfasis en el
opuesto. Tal es el caso de una niña que experimenta celos hacia su hermanito recién nacido y sin
embargo le muestra una actitud muy afectiva con la que esconde su hostilidad.

Regresión

Es el mecanismo que ante las dificultades para afrontar una amenaza el sujeto experimenta una
regresión a etapas del desarrollo psicosexual más infantiles o primitivas de afrontamiento en las que
había experimentado una fijación. Por ejemplo, alguien que tenga un fijación oral puede afrontar
una situación de estrés fumando o bebiendo más. Alguien que tiene una fijación anal puede
responder al estrés haciéndose más obstinado y compulsivo.

Cuanto más fuerte fue una fijación a una etapa más alta es la probabilidad de regresión al modo de
funcionamiento característico de esa etapa en una situación de estrés. La fuerza de la fijación a su
vez está en relacionada con el hecho de experimentar una gratificación plena de las necesidades en
esa etapa.

Desplazamiento

Consiste en cambiar el objetivo de un impulso, esto suele suceder porque el blanco elegido resulta
amenazador y al cambiarlo se reduce la ansiedad. Por ejemplo la estudiante que está furiosa con un
profesor y descarga su agresividad sobre su comprensivo novio evitando la ansiedad que surgiría si
atacase realmente al profesor.

Sublimación

Es el mecanismo que hace que un impulso potencialmente peligroso sea transformado en un


comportamiento socialmente maduro y aceptable. Es elk caso de un estudiante, que ante un nota
injusta por parte de un profesor, escribe una carta de protesta en el periódico escolar criticando la
política educativa. Otro ejemplo es el de la mujer que es atraída por un hombre al que no puede
aspirar por ser el novio de su mejor amiga, y sublima su energía sexual escribiendo un poema.
Mecanismos de defensa
http://www.escolared.com.ar/defensas.htm

El término defensa es utilizado por Sigmund Freud en 1894 en su estudio sobre las
"Neuropsicosis de defensa".

Formación
Represión Regresión Racionalización Aislamiento
reactiva
Vuelta contra sí Transformación en lo
Anulación Proyección Introyección
mismo contrario
Negación en actos y Negación en la Identificación con el
Sublimación Limitación del yo
palabras fantasía agresor

Los peligros contra los cuales tenían que operar las defensas podían provenir de:

 Instintos
 Superyó
 Realidad exterior

Las conductas defensivas son las técnicas con la que opera la personalidad total, para
mantener un equilibrio. Son técnicas que permiten un ajuste o una adaptación del
organismo.Los mecanismos de defensa actúan normalmente en todo sujeto; depende el
grado como actúa este mecanismo en el sujeto, si éste fuera excesivo se traduciría en una
neurosis.

Inconciente

Actividad realizada sin que el que la ejecuta se de cuenta de ello.

En Psicoanálisis procesos dinámicos que no alcanzan nivel de conciencia.


Designa uno de los sistemas definidos por Freud en su primera teoría del aparato
psíquico; esta constituído por contenidos reprimidos, a los que se les niega el acceso al
sistema preconciente, conciente. En su segunda teoría, inconciente no es ya una
instancia, las características de éste se le atribuyen al Ello en forma general. También
una parte del yo y el superyó son inconcientes.

Preconciente

Sistema intermedio entre conciente e incociente, el material que aunque sea en el


momento inconciente, está listo para llegar a ser conciente.
Término utilizado por Freud dentro del marco de la primera tópica. Se diferencia de los
contenidos inconcientes por el hecho de que son accesibles a la conciencia. En la
segunda teoría, el término preconciente es lo que escapa a la conciencia actual sin ser
inconciente en sentido estricto.

Conciente

Represión

Alejar violentamente de la conciencia experiencias dolorosas o vergonzantes. Se


rechazan, porque son considerados peligrosos, no sólo los impulsos sino también los
recuerdos, las fantasías, los deseos que están conectados con esos impulso prohibidos, es
lo que debe ser ignorado es decir reprimido.

Es como olvidar algo, pero olvido sin conciencia de olvido, porque el individuo puede
olvidar algo y sabe que se ha olvidado de algo.
El recuerdo reprimido si se hiciera conciente determinaría en el individuo conflicto y
angustia, porque son ideas, deseos que no son aceptables para el superyó del individuo.
Cuando algo se ha reprimido, significa que algo se ha separado del yo y a pasado al Ello.
Si el grado de represión es muy intenso, tiende a ser muy perjudicial para la integridad
del yo. Cada represión reduce la eficacia del yo.
El acto de represión determina una oposición entre el Yo y el Ello, lo reprimido va a
presionar en forma constante para buscar su satisfacción y el Yo debe oponer una
contracarga, lo que determina una pérdida de energía para el Yo. Un sujeto neurótico es
el que está sometido a una acción intensa de los mecanismos de defensa.

Regresión

La regresión es algo que está implícito en el desarrollo. La maduración de una


personalidad es un proceso que gradualmente se va cumpliendo, a través de etapas, pero
la etapa a la que se ha llegado no implica la superación total de la anterior, la etapa
actual está como incorporada a las anteriores y las posteriores sobre ésta.
Es patológica cuando se ha hecho estable e impide todo avance ulterior. Actúa como un
mecanismo de defensa cuando el sujeto se encuentra ante una situación que no puede
resolver , recurre a la regresión, retrocediendo a una etapa en su evolución, que el sujeto
cree que las condiciones eran más favorables.

Formación reactiva

Consiste en el desarrollo de actitudes o rasgos de carácter exactamente opuestos a los


que el sujeto necesita negar en él .
Si un sujeto vive inconcientemente pulsiones muy crueles, lo que puede aparecer es una
conducta excesivamente compasiva.El rasgo de una formación reactiva es la
exageración.

Racionalización

Proceso por el que se justifica una conducta o pensamiento mediante razones que no son
las verdaderas, sin que él que lo realiza sea conciente de ello. Dar justificaciones
"buenas" o socialmente válidas de nuestro comportamiento en lugar de verdaderas
razones.
Te lo dije porque" soy sincero", lo que oculta es su necesidad de agredir al prójimo,la
agresión que el individuo no asume como motivación principal, en la medida en que
puede disfrazarla de sinceridad, le permite la descarga y una explicación tranquila de lo
que está haciendo.

Aislamiento

El aislamiento hace que se considere separado lo que en realidad está unido. Un episodio
determinado es separado o privado para la conciencia de su significación o de su carga
afectiva. Una persona puede recordar un suceso que le ha ocurrido en su infancia muy
doloroso o traumático, pero los cuenta en forma indiferente, sin ninguna carga afectiva ;
y además a perdido toda conexión con otros sucesos semejantes, le sirve a la persona
para mantener alejados de la conciencia las asociaciones que puede vivir como
indeseables, es decir de lo que no querría saber o acordarse.

Anulación

Es la realización de un acto determinado con el fin de anular o reparar el significado de


uno anterior. Su finalidad es deshacer el daño que el sujeto imagina inconcientemente
puede haber causado. Hay personas que tienen fórmulas verbales que no tienen ningún
sentido, pero para ellos tiene inconcientemente el sentido de una plegaria, pidiendo
protección para una persona. Puede ser un sujeto que tiene fuertes impulsos hostiles
hacia esa persona pero a la vez concientemente la quiere (ambivalencia). Son dos partes,
en la primera se da satisfacción a la pulsión agresiva (deseo de muerte), en la segunda se
anula lo hecho en la primera.
Fenichel( psicólogo) da un ejemplo : Un señor se veía impulsado a rezar en forma
obsesiva durante una grave enfermedad de su madre; pero al terminar la plegaria se
daba un golpecito en la boca, acto con el cual pretendía anular el efecto positivo del rezo.

El aislamiento en la vida cotidiana es algo que realizamos frecuentemente, cuando nos


concentramos mentalmente en algo, nos protegemos dejando de lado todo lo que está
fuera del tema de mi concentración, se aislan ciertas cosas de una serie de otras que
podrían interferir.

Proyección
El sujeto atribuye a otra persona las tendencias o deseos reprimidos en él, percibiéndolas
luego como características propias de esa persona.
Por ejemplo, una persona que siente una pulsión muy hostil contra otra persona, pero
que concientementea la quiere, para defenderse de ese sentimiento que de hacerse
conciente le generaría mucha culpa, se defiende proyectando la pulsión hostil y la
fórmula sería:" No soy yo quien le tiene rabia,sino que es ella (la otra persona) que me
tiene rabia a mí. El caso de un niño que está mirando televisión con su madre y este le
dice: "Mamá cambio de canal porque esta película es de terror y "tú" tienes miedo.

Introyección

Es el mecanismo paralelo a la proyección, el yo del sujeto va a pecibir como propio de él,


algo que en verdad pertenece a otro. El resultado de la introyección es la identificación.
El objeto introyectado es como si se incorporara al yo del sujeto y va a formar parte de él.
Tanto identificación, regresión y sublimación son conductas o comportamientos
psíquicos que pueden funcionar en determinadas situaciones como mecanismos de
defensa.

Vuelta contra sí mismo

Es cuando una carga agresiva , primitivamente dirigida contra un objeto del mundo
exterior, se vuelve contra el yo y algunas veces llega a destruirlo. Por ejemplo en los
suicidios, dañarse en vez de dañar a otro. También puede ocurrir que los sentimientos
positivos, amorosos, vuelvan al yo. Por ejemplo en una pareja, la mujer deja al hombre,
éste estaba muy enamorado de ella, al dejarlo todo el amor que el tenía por ella vuelve
hacia su propio yo aumentando su narcicismo.

Transformación en lo contrario

Consiste en la transformación del amor a un objeto por odio. El sujeto o la sujeto que
estaba enamorado de su pareja, y ante la frustración que le pueda significar el
abandono, entonces todo ese amor se da vuelta y se convierte en odio, que llega en casos
a la destrucción del otro, a matarlo.

Sublimación

Cuando una necesidad instintiva no puede ser aceptada por el yo, éstas pueden ser
modificadas para hacerlas socialmente aceptables.
La pulsión se sublima cuando es derivada hacia un nuevo fin, no sexual, y apunta hacia
objetos socialmente valorados.
Las pulsiones desexualizadas buscan fines culturales que pueden ser artísticos o
científicos , oficio, industria, trabajo.

Mecanismos de defensa del yo, contra peligros extrapsíquicos.

Frente a situaciones displacenteras que vienen del mundo exterior


Negación en actos y palabras

Se produce una inversión de situaciones de la realidad del niño.La negación de la


realidad consiste en una de las tantas motivaciones básicas de los juegos infantiles . Por
ejemplo jugar a la mujer, las niñas se visten con los zapatos de taco alto, se maquillan,
llevan en sus brazos niños muñecos.

Negación en la fantasía

En este caso el sujeto va a modificar en la fantasía situaciones reales que le han


significado displacer. Cambia, altera todo eso que no le resulto en la realidad

La limitación del yo

El sujeto abandona cualquier actividad que sea, cuyo ejercicio le provoca displacer o
cualquier otro motivo,entonces limita al yo, no hace lo que debería hacer. Anna Freud
cita el ejemplo de un niño que dibujando al mismo tiempo que ella, inerrumpió su
trabajo; al comparar su dibujo con el de ella, se sintió incapaz de realizar algo igual; peo
en vez de esforzarse para conseguirlo, prefirió renunciar, limitando las posibilidades de
su yo .

Identificación con el agresor temido

Mecanismo mediante el cual el sujeto va a introyectar a un adversario que vive como


peligroso. Lo introyecta y se identifica,en la medida en que yo me convierto
inconcientemente en él, entonces ya no hay temor porque yo soy él. Por ejemplo el niño
que es llevado al dentista, cuando vuelve a su casa, por el temor que le significó el torno
del dentista, llama al hermano menor y le dice que le va a sacar una muela.
Al representar el papel de agresor ( en este caso el dentista), el sujeto se transforma de
persona amenazada y pasiva a persona amenazadora y activa.
Conciencia
Atención

Memoria

Imaginación

Fantasía

Juego

Sus propiedades principales son:

 Dinamismo: se transforma continuamente, William James hablaba de


corriente de la conciencia, lo psíquico semejante a la corriente de un río, aun
cuando concentramos la atención en un tema en particular, no podemos evitar la
marcha continua de la conciencia hacia nuevos contenidos , nunca se
interrumpe.

 Totalidad: siempre es una estructura compleja.

 Subjetividad: toda percepción, todo pensamiento, todo deseo pertenecen


siempre a alguien.

 Intencionalidad: siempre tiende hacia algo.


 Prospección: porque la vida psíquica no está hecha, sino que tiene que
hacerse, siempre se dirige hacia adelante, es un constante proponerse

En cualquier manifestación psíquica (una percepción, un juicio, un sentimiento), hay un


centro claro y una perisferia oscura. Pero lo que es figura en un instante puede
volversefondo y viceversa .
Ejemplo:

Foco de la conciencia
Zona conciente Campo marginal de la
conciencia
Zona intermedia del umbral de la
Conciencia disminuída
conciencia
Preconciente
Zona infraconciente
Inconciente
Una persona cruza la calle, muchos coches en ambas direcciones, ruidos de las bocinas
de los automóviles.

1) En el foco de conciencia está el lugar de cruce, las personas que lo atraviesan, los
ruidos.

2) En el campo marginal de la conciencia los autos que marchan en otra


dirección a cierta distancia del cruce que no representan peligro para la persona, los
gritos de un niño, que le llegan de manera difusa.

3) En el umbral de la conciencia están los factores menos preponderantes, que sin


embargo están incluídos en mi preocupación, conocimiento de las normas de
tránsito,mirar hacia la izquierda, hacia la derecha.

4) En el preconciente son las experiencias de tránsito que ha tenido en su vida, lo


leído sobre el tema, los relatos de otras personas, lo leído sobre accidentes de tránsito,
que ha quedado en su memoria. Este material está latente, si la persona se encontrara en
peligro en ese momento, surgen , se actualizan en ese momento .

5) En el inconciente al terminar de cruzar la calle, observa un perro negro y se


estremece, siempre se preguntó porque siente ese terror, ante la presencia de un perro,
pero no puede recordar nada que le haya ocurrido con algún perro. Es inútil, es algo
más fuerte que él, no puede explicarlo y busca diferentes razones.
Es todo lo que no recuerda ni podría recordar en condiciones normales, son experiencias
psíquicas que han quedado al margen, disociadas de la conciencia. Su presencia puede
ser advertida indirectamente a través de síntomas, olvidos, temores irracionales etc.

Atención

Es un estado de concentración de la actividad conciente.

Para concentrar la atención sobre determinado tema es necesario descuidar otros, para
fijar la vista en una cosa es necesario dejar de ver las otras. Fijarse en un objeto implica
buscarlo antes. Implica una predisposición a lo que se quiere atender.Solo atendemos a
lo que previamente nos preocupa, lo que mueve nuestro estado de pre-atención.

Un ejemplo del funcionamiento de la atención es el del escolar que se aburre con el


estudio, no tiene interés.
El interés se manifiesta como una actitud sobre ciertos aspectos y los sentimientos que la
acompañan.

La doctrina del interés en educación dice que la educación debe basarse sobre el interés
del niño, siempre a partir de sus intereses existentes y buscando nuevos intereses sobre la
base de éstos.
El disfrutar del estudio depende del tipo de vínculo que se establece con él, este vínculo
depende de la personalidad, que no esta dada sino que se define en la acción, pueden ser
desconocidos los motivos, el interés podría también ser definido como la disponibilidad a
ser motivado.
El niño se orienta hacia el deporte, los juegos, la computadora y en el adulto existen
temas a los cuales nunca prestó mucha atención, por ejemplo temas de medicina, hasta
que tiene él o alguna persona cercana un problema de salud y comienza a interesarse.

Fluctuaciones de la atención

La atención tiene una duración limitada. Después de un estudio prolongado, sólo se


puede continuar en la tarea mediante un esfuerzo,llega un momento en que resulta
imposible asimilar algo. Se trata de un estado de dispersión de la conciencia,
acompañado por múltiples factores fisiológicos

Memoria

Los estados psíquicos se van sucediendo unos a otros en el tiempo, no hay


interrupciones.
Toda la conciencia es memoria, en nuestra conciencia sobrevive nuestro pasado en la
medida que se relacione con nuestras tareas actuales.
Todo lo vivido se encuentra en forma latente.
El recuerdo es la perduración actual de un momento pasado, reinstalar en la memoria
verbalmente o en imágenes concretas, una experiencia pasada.
Olvido es el fracaso en algún momento para recordar una experiencia cuando se
intenta hacerlo o para ejecutar una acción previamente aprendida.
Olvido parcial: es un recuerdo incompleto, casi se recuerda la cosa olvidada, "lo
tengo en la punta de la lengua",se realiza un esfuerzo, un recorrido mental para
recordarlo.
Olvido total: es una completa ausencia de recuerdo, la evocación no se produce,
porque el objeto nunca entro en la corriente de conciencia.

Memoria corporal y motriz : como el hábito, se adquiere por la repetición de un


mismo esfuerzo. Según Bergson"un hábito ilustrado por la memoria es más que la
memoria misma". Es un mecanismo que se ha montado en base a repeticiones. Un niño
estudia la lección "de memoria", sin atender a lo que dice, pero de pronto se detiene sin
saber como seguir y recurre a la memoria psicológica , atiende al significado de lo que
venía diciendo, trata de recordar situaciones especiales del aprendizaje de la lección,
recurre a todas la representaciones

Memoria psicológica: está constituída por imágenes y recuerdos . Es una incesante


creación de la fantasía. "Los recuerdos independientes" . Una persona hace muchos
años que no anda en bicicleta, su hijo le pide que le explique los movimientos que debe
realizar , no puede explicarlo; entonces toma la bicicleta y comienza a ejecutar los
movimientos, en este caso la memoria motriz ayudo a la memoria psicológica.

Asociación de ideas:La actividad psíquica no comienza con un procedimiento de


asociación, sino con una disociación de las ideas, que consiste en distinguir los
elementos del conjunto indistinto. Un niño gradualmente va separando las
características de las cosas, hasta llegar a asociar, relacionar el perro y el gato en el
conjunto de los animales, la rosa y el clavel en el conjunto de las flores.

Imaginación

Es una reorganización de los datos derivado de experiencias anteriores y combinación


según nuevas conexiones, de lo que resulta una nueva experiencia ideativa.
Imaginación creadora: cuando se inicia en el propio sujeto y es organizada por él
mismo.
Imaginación imitativa: cuando sigue una construcción iniciada y organizada por
otro.
La imagen es una reproducción parcial de una experiencia perceptiva anterior, ante la
falta del estímulo original de los sentidos.
Imagen alucinatoria: la que en un instante es una percepción real para el sujeto,
pero que no concuerda con la realidad.
La formación de imagenes consiste en dirigirse a las cosas, pero no para integrarlas a la
realidad sino en función de un nuevo sentido.
El niño a través de sus juegos, el pintor, el novelista elaboran sus contrucciones
imaginativas.

Fantasía

Representación mental de un suceso irreal, esperado, deseado, temido, es una forma de


actividad imaginativa creadora en que las imagenes se dirigen y regulan por el placer del
momento.
La actividad de fantasear se observa en el soñar despierto, ensoñaciones y la distracción.
En el Psicoanálisis representa una escena irreal de raíces inconcientes.
El término utilizado es fantasma, sería la escenificación imaginaria en la que se halla
presente el sujeto y que representa, en forma más o menos deformada por los procesos
defensivos la realización de un deseo inconciente. El fantasma se presenta en las
fantasías concientes o sueños diurnos: escenas, episodios, novelas que el sujeto
construye y se narra a sí mismo en estado de vigilia.

Juego

El niño sabe que su juego es una fantasía, un producto de su imaginación.


Para Jean Piaget existen tres categorías de juegos:
Juego de simple ejercicio: son los primeros juegos y se refieren al propio cuerpo;
no hay intencionalidad, chuparse los dedos, jugar con la voz , etc.

Entre los cuatro y los ocho meses se dirige hacia los objetos del mundo exterior, mueve
los juguetes que cuelgan de su cuna, primero parece estudiarlos seriamente, luego lo
hace por "el placer que le causa", son conductas donde hay una semi-
intencionalidad

A los dieciocho meses aparece la transición hacia los futuros juegos simbólicos: el
niño repite jugando movimientos que realiza habitualmente pero sin conciencia de
ficción. Al ver una almohada, cae en la cama, pone el dedo en la boca, cierra los ojos.

Juego simbólico

El símbolo es la representación de un objeto ausente. Se basa en el simple parecido entre


el objeto presente, que juega el papel de significante, y el objeto ausente que es el
significado.
Es el "como si", hace como que duerme, como que se lava; posteriormente aparecen los
juegos de imitación, imita conducta de otros: hace como si leyera el diario, camina en
cuatro patas, hace guau o miau.
A partir de los tres años compensa situaciones desagradables e intenta revivirlas, el juego
simbólico opera como catarsis y ayuda a reestablecer el equilibrio afectivo alterado. El
niño amenazado se transforma en amenazador , es una forma de defensa cotidiana,
la"identificación con el agresor"
En el período que va de los cuatro a los siete años comienza una representación exacta
de la realidad.
Cuando los niños juegan entre ellos es común que se digan: "vamos hacer como si fuera
un tren" y colocan sillas una detrás de otra de manera de formar algo que para ellos es
un tren. Todos participan del juego, pues hay una diferenciación y adecuación a los
papeles es el comienzo del simbolismo colectivo.
En el teatro existe también una convención que tiene que ser respetada para que el juego
de los actores como el de los niños , se pueda realizar.
Pero hay niños que no juegan, tienen una inhibición del juego, la experiencia muestra
que esos no pueden jugar porque no pueden fantasear, para ellos el policía matará
realmente al ladrón, y el ladrón robará en serio. No pueden crear algo con su
imaginación.
Instintos
Hábitos
Sensaciones
Percepciones
Lenguaje
Intelecto
Afectividad
Instintos

Esquema de comportamiento heredado, propio de una especie animal, que varía poco de
uno a otro individuo.

1) Es específico constituye un modo de comportamiento de la especie y no del individuo.


Las telas tejidas por una araña, los nidos de los pájaros, los hormigueros; cada especie
teje una misma tela, un mismo nido, un mismo hormiguero. Un especialista al encontrar
un nido vacío puede determinar la especie del animal al que corresponde.

2) Es innato preformado por la especie, el individuo lo recibe hecho.

3) Es fijo e incapaz de perfeccionarse, el pájaro que construye un nido lo hace tan bien
la primera vez como la última, nunca se perfecciona.

4) Siempre se realiza, si cambian las condiciones continúa realizando el acto instintivo.


Un perro doméstico seguirá escondiendo el hueso para roer.

En los animales superiores y en el hombre no habría instintos puros, pues su conducta es


flexible y adaptable.

Hábito
Respuesta automática a situaciones específicas,adquiridas normalmente como resultado
de la repetición y del aprendizaje.

Proceso de formación de hábitos:

 1) Subordinar un acto a una seña previa. Los animales son adietrados a realizar
determinados actos cuando oyen una voz de mando o ven una señal.
 2) Encadenamiento de una serie de actos regulados por sus señales respectivas.
Al principio cada acto tiene un estimulante propio, luego se pierde, pues el
cumplimiento del primero sirve de señal para iniciar el segundo y así
sucesivamente.Un guitarrista, un pianista necesitan al principio el estímulo de
cada nota de la composición musical, después la dejará de lado y la ejecución de
una nota será estímulo para la siguiente.
 En la etapa de formación de hábitos se necesita un total funcionamiento de la
conciencia y de la atención, en la etapa de estabilidad la realización de la
actividad pasa al preconciente. Bajo la influencia de motivos desorganizadores
(distracción, emociones), cuando perdemos el itinerario volvemos a tomar
conciencia de alguna señal (mesa,calle, esquina) que ayudan a organizar la
actividad habitual.

Sensación

Elemento último y de carácter intuitivo que se integran en una percepción.


Es algo que se presenta de inmediato ante nosotros.
Solo se puede intuir, se muestra pero no se demuestra.
Las sensaciones son:
1)Visual - 2) auditiva - 3) Olfativas - 4) Gustativas - 5) Táctiles - 6) Térmicas - 7) De
dolor - 8) Kinestésicas o de movimiento 9) Equilibrio y orientación - 10) Orgánicas o
cenestésicas.

Percepción

La percepción es un complejo, una estrutura, una totalidad.


Un ser vivo es más que la suma de sus miembros, es una organización, que unifica y
dirige. La percepción es una totalidad que organiza y dirige las sensaciones que la
integran.
La investigación de la teoría de la forma ( Gestal theorie), realizó importantes
investigaciones.
En la percepción de una melodía musical, no escuchamos solamente las notas
particulares, sino también el complejo melódico, sería imposible que oyéramos todas las
notas de una melodía; sin embargo tenemos la percepción de la totalidad.

1) La estructura de la percepción tiene un fondo sobre el cual se destaca una figura.


El fondo siempre es indefinido y la figura es más precisa, pero la posición que ocupan no
es permanente, el fondo puede transformarse en figura e inversamente la figura en
fondo.

Un objeto, por ejemplo: una mesa, posee contornos, solidez, profundidad en sentido
físico.Peo si no está en el foco de atención forma parte del fondo. Si el observador dirige
su atención hacia la mesa, ésta se convertirá en figura. No es el quivalente a la
atención, sino que es una consecuencia inevitable del aparato perceptivo del hombre.

2) La estructura de la percepción posee una organización propia


Unifica las partes y les confiere significado.

3) La estructura de la percepción posee una tendencia a cerrarse en sí misma.


Manifiesta una tendencia a absorber los elementos nuevos que sean asimilables y
rechazar los que se muestran demasiado extraños.

El proceso de formación de las percepciones

La percepción de un objeto se constituye gradualmente en la vida infantil, en las


primeras etapas hay una totalidad indicriminada, el niño comienza extrayendo ciertos
aspectos que atraen su interés y su atención, como también lo hace un adulto ante una
situación nueva.
La necesidades más elementales de la existencia ( hambre, sed, etc.) son motivaciones
que nos llevan a percibir determinados objetos como distintos de otros.
Por ejemplo: estamos escribiendo durante un largo rato, de pronto, el cuarto se oscurece
y no podemos seguir realizando nuestra acividad y movidos por una necesidad (poder
seguir el escrito), percibimos la llave de la luz eléctrica.

1) El sujeto reconoce la presencia del objeto(llave de luz)


2) Lo reconoce como una forma definida. Son percepciones adquiridas: representaciones
traídas por la memoria.
3) Comprende el significado del objeto, se da cuenta de sus caracteres propios, llave de
luz que está en la pared izquierda.
4) Nombre del objeto, la representación del objeto a través del lenguaje, le permitirá
hacer una referencia rápida del objeto.

Lenguaje

Es un sistema de signos, por medio de ellos expresamos nuestros pensamientos,


emociones y deseos.
La lengua es el repertorio total de los signos lingüisticos que posee una sociedad.
El habla es la manera especial de hablar de cada uno de los componentes de una región.
Símbolo es la representación de un objeto ausente.

Intelecto
Intelectual es toda relación y manejo de objetos realizado en forma simbólica, y en el que
predomina la relación con el símbolo más que con el objeto simbolizado, sin que se
confundan, pero pudiendo pasar del uno al otro.En estos términos se conserva la
discriminación de objetos externos e internos.Cuando hay un predominio de éstos
últimos se pasa a la fantasía y a la imaginación.

Inteligencia

a) Es la capacidad para enfrentar rápida y adecuadamente nuevas situaciones.


b) Estado de equilibrio hacia el cual tienden todas las adaptaciones sucesivas de orden
sensomotor y cognoscitivo, así como todos los intercambios asimiladores y acomodadores
entre el organismo y el medio. (Piaget).

La inteligencia puede ser:


Abstracta: la que emplea adecuadamente conceptos abstractos y símbolos ante
situaciones nuevas.

Concreta: la que emplea objetos concretos ante situaciones nuevas.

Mecánica: capacidad de emplear mecanismos adecuadamente.

Social: capacidad para actuar adecuadamente ante situaciones que requieren la


comprensión de la interrelación entre miembros de un grupo.

Superior: grado de inteligencia que posee el 25 % más elevado de la población.

Inteligencia e intelecto no coinciden siempre; pueden existir conductas inteligentes, no


intelectuales y por el contrario pueden haber conductas intelectuales no inteligentes.

Afectividad

El afecto tiene una organización propia que lo caracteriza , es simpre el emergente de


una situación. En él, hay una menor distancia entre yo y no yo; hay un menor sentido de
realidad por una falta de discriminación entre objeto interno y objeto externo. El
intelecto y el afecto no se excluyen, sino que son dos niveles de experiencia, que
coexisten siempre con un grado de predominio de una sobre otra.
El sentimiento es el estado inicial de cualquier proceso psíquico.
Psicología
La Psicología llega muy tarde a estructurarse como ciencia, se separa gradualmente de la
Filosofía. El término Psicología data del siglo XVI, pero aún en el siglo XVIII era muy raro
su empleo; adoptado por Kant (filósofo alemán,1724 - 1804), se difundió posteriormente.
Wilhelm Wundt ( 1832-1920; alemán ) fue el fundador de la Psicología como disciplina
académica formal, fue en el año 1879, en Leipzig, Alemania.
Los avances y retrocesos científicos se hallan ligados a complejos procesos históricos.

La ciencia

Es un conocimiento que sirve para la acción, da a conocer la realidad tal cual es o por lo
menos el cómo de los fenómenos.
Elimina el azar, busca la causa, sabe que no encontrará el fin absoluto, busca la relación
entre las variables.
El observador transforma un hecho original en un hecho científico. Un hecho no es
nada en sí mismo vale por la idea que se le aplica o por la prueba que produce.

El objeto de la Psicología es el psiquismo humano, la personalidad integrada en todas


sus instancias.

El hecho psicológico es una conducta, manifestación de una personalidad en una


situación dada.

La Psicología: estudia a los seres humanos, atendiendo determinado plano de su


organización como seres vivos; no es la única que estudia al hombre, comparte su objeto
con otras ciencias, su objeto específico son los fenómenos psicológicos o mentales
concientes e inconcientes, de las operaciones del pensamiento, de las actividades
espirituales y prácticas.

Método

El método de la ciencia es el método hipotético deductivo, es el marco teórico general de


los métodos y técnicas en Psicología. El método general se encuentra dividido en
métodos específicos para cada disciplina. Se trata de adoptar los métodos a los diferentes
problemas.

Emplea métodos tales que sean útiles y aplicables al campo particular de estudio. Las
divisiones según el método de aproximación son:

Psicología animal: estudio del comportamiento de diversas especies animales cuyo


fin es compararlas en cuanto inteligencia y agudeza sensorial.
Psicología aplicada: aplicación de los postulados psicológicos más allá del campo
de la teoría,los lleva a la vida práctica. Incluye :

 Psicología industrial: estudio psicológico de los conflictos y situaciones que se


manifiestan en la industria ,selección y capacitación de los trabajadores,métodos y
condiciones de trabajo,etc. Psicología de la industria: se ocupa de los problemas
fundamentales de la industria,problemas psicológicos que implican actividades
económicas.
 Psicología educativa: aplicación a la educación de principios y descubrimientos
psicológicos
 Psicología clínica: es la observación y examen con propósito de diagnóstico,
tratamiento de varios trastornos físicos, evolutivos, de conducta.

Psicología forense: se ocupa de todo lo vinculado con las causas psicológicas de la


delincuencia, la rehabilitación,etc.

Psicología infantil: estudio psicológico de la evolución de la vida psíquica desde


sus primeras manifestaciones hasta la adultez.

El ser humano puede ser caracterizado por:

a) Pertenecer a la naturaleza humana, forma parte de la naturaleza pero el factor social


cambia profundamente su condición de ser natural.

b) Pertenecer a determinada cultura, clase social, grupo étnico o religioso. Se debe


estudiar la conducta de un individuo en determinadas condiciones y en un momento
dado.

c) Ser social, llega a ser una persona, un ser humano, por la incorporación y
organización de experiencias con los demás individuos.

d) Ser histórico, es el producto de un desarrollo que permitirá o no desarrollar sus


potencialidades.

e) El hombre es el único que puede pensarse a sí mismo.

f)El medio ambiente del humano es el social de donde provienen los estímulos
fundamentales para su desarrollo.
Personalidad
La personalidad es el centro de estudio de la Psicología, aunque laconducta es el
fenómeno que nos permite el estudio de la personalidad.
No es un agregado de conductas, sino que es la estructura de la personalidad la que se
manifieta en cada una de las conductas.
La personalidad es dinámica, está sometida a fluctuaciones de evolución y regresión.

Freud dividió a la personalidad en tres sectores

Yo

Imagen que uno tiene de sí mismo a través de los demás. Instancia del aparato psíquico
que se encuentra en una relación de depencia con el superyó y el ello; y las exigencias de
la realidad. Es un mediador, un encargado de los intereses de la totalidad de la persona.

Ello

Es el aspecto primario de la personalidad que se encuentra en "en algún lugar" en


contacto directo con procesos somáticos o corporales, es el polo pulsional de la
personalidad, es inconciente, en parte hereditario e innato, en parte reprimido y
adquirido,carece de organización lógica, no hay sentido del tiempo. De este modo Freud
puede explicar las experiencias traumáticas reprimidas desde la infancia hasta la edad
adulta. Es el reservorio de la energía pulsional, entra en conflicto con el yo y el superyó.
Es guiado por el principio de placer.

Superyó

Es la instancia del aparato psíquico, que es un producto y una modificación del yo, tanto
el yo como el superyó comienzan su formación desde las primeras experiencias de la
vida. Representa el sistema de valores de una persona. Se lo divide en dos aspectos :
conciencia moral e ideal del yo.El superyó se define como el heredero del complejo de
Edipo,se forma por la interiorización de las exigencias y prohibiciones parentales.
El Psicoanálisis
En 1881, Sigmund Freud se doctoró en medicina. En el año 1885 obtuvo el título de
Docente Privado en neuropatología y una beca para proseguir sus estudios en el
extranjero.
En el Hospital La Salpetriere, de París,conoció a Charcot, importante neurólogo de su
tiempo, y junto a él comenzó a interesarse por la psicopatología.

En 1892 escribió junto a Joseph Breuer, una "Comunicación preliminar sobre el


mecanismo psíquico de la histeria", donde sostiene, negando la tesis de Charcot, que la
causa de la histeria no es un traumatismo psíquico sino su recuerdo cuando se lo
provoca.

También en un escrito sobre sus experiencias con hipnosis, afirma que el origen de
los síntomas neuróticos es la existencia de ideas opuestas a las concientes, y de una
voluntad inconciente.
Pero recién cuatro años después Freud utilizaría, por primera vez, la palabra
"psicoanálisis".

El Psicoanálisis

Es un método científico y terapéutico, descubierto y descripto por Sigmund Freud, para


el estudio y la curación de los trastornos mentales.
Su finalidad es llegar hasta las profundidades inconcientes de la mente, detectar las
fantasías y deseos que existen en ellas, y llevarlos a la conciencia para que puedan ser
entendidas y gobernadas por la razón.
En la enfermedad mental esos deseos y fantasías rigen en buena medida el pensamiento
y la conducta sin que la razón pueda imponerse, pese a saber que los actos así
determinados son perjudiciales para el propio sujeto y para quienes lo rodean

Para el psicoanálisis la enfermedad mental se instala por unconflicto entre lo racional y


lo irracional.
Lo irracional es lo inconciente, que en situaciones normales esreprimido por la
conciencia.
En cambio, cuando las circunstancias debilitan la fuerza de la razón o incrementan la
fuerza del inconciente, irrumpe lo irracional bajo la forma de síntoma que pueden ser un
delirio, una obsesión, una fobia o bien una enfermedad física: ( enfermedades
psicosomáticas: asma, diabetes, cefalea, parálisis histérica,etc.) también ciertas
conductas antisociales como el crimen,el robo.

La intensidad de los deseos y fantasías inconcientes tienen su origen en emociones


vividas durante la infancia. Las ideas inconcientes en algún momento fueron concientes
y reprimidas con posterioridad. Existen deseos y fantasías que nunca llegaron a la
conciencia.
El desarrollo de la sexualidad
Freud demostró la existencia de una corriente sexual que se expresa desde el nacimiento
y que se asienta en fuentes de excitación denominadas zonas erógenas que no pertenecen
al aparato genital. Esas fuentes son: la boca,el ano, la urétra,la piel,los músculos.

Sexualidad en la teoría psicoanalítica no designa solamente las actividades y placer


dependientes del funcionamiento del aparato genital, sino toda una serie de excitaciones
y de actividades existentes desde la infancia, que producen un placer que no pueden
reducirse a la satisfacción de una necesidad fisiológica( respiración,hambre...)

El niño durante la lactancia esta unido a su madre a través de la boca y comienza a


conocer el mundo por la boca, el chupeteo produce placer y esta separado de la
necesidad fisiológica de comer.

Con la aparición de los dientes puede morder, triturar , ya sea a la madre que lo frustra o
a los rivales que despojan al niño de su madre.

Después del año de edad el erotismo se desplaza de la zona bucal a la zona anal.La
estimulación de la zona anal que se produce en el momento de la expulsión de las heces
determina sensaciones de placer

Posteriormente, con la posibilidad neurológica del control de esfínteres, que se alcanza


alrededor de los dos años, tiene el placer de expulsar y retener, puede ejercer un dominio.

Finalmente,alrededor de los cuatro años, se llega en esta evolución a la erotización de


los genitales.

Cada una de estas etapas: oral - anal - uretral - genital, tienen características propias y
pueden constituir una etapa con dificultad debido a vivencias traumáticas especiales y
actúan como zonas débiles del psiquismo.Freud los denominó "puntos de fijación",
hacia los cuales se regresa cuando las circunstancias vitales imponen situaciones que la
mente no puede absorber. Estos puntos de fijación determinan el síntoma y son la causa
del padecimiento mental.

El Complejo de Edipo

La historia de Edipo,mitología o leyenda, incorporada al teatro trágico griego, contiene


varias versiones.Lo esencial de la tradición es que Edipo, príncipe a quien su padre trata
de hacer asesinar de niño porque el augurio le ha dicho que lo hará matar cuando
crezca, se salva de esa muerte.

Tiempo después cuando Edipo ya es hombre, sin conocer su real origen, mata a su padre
y se casa con su madre, cuando conoce la verdad se arranca los ojos y la tragedia griega
sigue su curso.
Freud describe la existencia de una fantasía, común a todos los seres humanos, de amor
y unión con el padre del sexo opuesto y de rivalidad y odio hacia el otro; fantasías éstas
que coexisten con el cariño y el reconocimiento para ambos padres.

Estas fantasías se engloban en el que denominó Complejo de Edipo,que puede presentarse


también en forma invertida, o sea que el varón en lugar de estar enamorado de su madre, lo
está de su padre, y la niña ama a la madre y odia al padre. Estas situaciones edípicas alcanzan su
punto culminante alrededor de los cinco años, es decir, después que a llegado a la erogenización
de la zona genital.

A partir de los cinco años de edad tales fantasías son desplazadas al inconciente por
efecto de la represión.La represión se instala por la acción de la amenaza de castración
(temor a la pérdida de los genitales), que surge durante la actividad masturbatoria tan
común en esa época de la vida. Si la represión logra cumplirse, el niño entra en el así
llamado período de latencia, durante el cual las tendencias genitales se adormecen. Esta
condición permite el surgimiento de la ambición de conocimiento y facilita el
aprendizaje.

Recién en las proximidades de la pubertad vuelven aparecer los impulsos sexuales,


determinando los conflictos que hacen eclosión durante la adolescencia y cuya
resolución lleva al individuo a la elección de pareja.

Todos estos puntos expuestos fueron descubiertos durante los tratamientos


psicoanalíticos. Cada tratamiento además de tener una finalidad curativa,sirve a los fines
de la investigación científica.
Motivación
Es el desequilibrio interno que promueve la puesta en marcha de una conducta.

Conducta

Conjunto de operaciones fisiológicas, motrices, verbales y mentales por las cuales un


organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades.
(Lagache).
a) Aloplática el individuo tiende a modificar situaciones externas
b) Autoplástica conducta que tiende a modificar al sujeto.

Conflicto

Lucha que se produce cuando existe contradicción entre diversas tendencias afectivas.
Por ejemplo puede existir contradicción entre una cierta tendencia sexual y la moral, o
bien entre los impulsos hostiles hacia uno de los padres y el afecto y el respeto que se le
deben. Los conflictos afectivos se hallan en la base de numerosos complejos y neurosis.

La más influyente teoría de la motivación fue la de Hipócrates ( filósofo griego,


considerado el fundador de la medicina; ¿460 - 377 a. de J.C.)
Entendía al hombre como un todo de partes independientes, sometido a un ritmo
cuaternario que son cuatro humores, cada uno relacionado con un órgano.

flemático
Flema cerebro indiferente,
apático
sanguíneo
Sangre corazón optimista,
alegre
Bilis colérico
hígado
amarilla irascible
melancólico
Bilis
bazo taciturno,
negra
triste

El concepto de salud era entendido como un equilibrio, la salud: armonía - la


enfermedad: desarmonía. El organismo tiende naturalmente a reestablecer el equilibrio
por una operación química orgánica, cuece los humores para expulsarlos (sudor,
expectaciones, vómitos). Si se produce un estancamiento, ésto da lugar a la enfermedad.
El desequilibrio se daba por causa internas (fatiga, preocupación) y causas externas
(clima, traumatismo).

Las teorías tipológicas de las diferencias individuales han persistido a través de los
siglos. Estas diferencias estarían dadas por factores biológicos, por la constitución
corporal o en el sistema endócrino.

Teoría de Kretschmer sostiene que se dan tres tipos de constitución física:

Cuerpo alargado y
Asténico frágil
esquizofrénico
Estatura regular,
Atlético bien desarrollado
esquizoide
Obeso
Pícnico
maníacodepresivo

El psiquiatra Kretschmer en su observaciones clínicas pensaba que cada constitución


física se relacionaba con algunas psicosis tales como la esquizofrenia, esquizoidía y
maníacodepresiva. Nunca se verificó experimentalmente , la esquizofrenia es un
trastorno que comienza en la juventud, cuando el cuerpo todavía es esbelto y los
trastornos maníacodepresivos se dan en la edad media cuando el cuerpo ya no es tan
esbelto.

El hedonismo psicológico es otra doctrina motivacional, que postula que el hombre


busca el placer y evita el dolor, hoy se lo considera un elemento emocional de la
conducta motivada.

Otro concepto importante para la Psicología motivacional fue el concepto de instinto

Freud

Algunos conceptos freudianos

Instinto

Comportamiento animal, hereditario, característico de la especie, preformado en su


desenvolvimiento y adaptado a su objeto.
Dispositivos interior que asegura respuestas adaptadas

Pulsión
Concepto límite entre lo biológico y lo psicológico. Es un impulso, que hace tender al
organismo hacia un fin. Tiene su origen en una excitación corporal (estado de tensión);
su fin es suprimir el estado de tensión; gracias al objeto la pulsión puede alcanzar su fin.

La pulsión tiene:

 Fuente: procesos físico-químicos.


 Objeto: cosa o persona sobre la que se aplica para lograr su finalidad.
 Finalidad: conducta para conectarse con el objeto y obtener satisfacción.
 Fuerza: cantidad de energía.

Sexual

Toda excitación precoz acompañada de placer y que no contribuye a la propagación de


la especie.
La actividad sexual necesita de una evolución, un desarrollo, no se cumple de un modo
fijo y estereotipado.
La pulsión sexual está compuesta de elementos parciales, que pueden actuar
independiente uno de otro.

Zona erógena: ciertas regiones del cuerpo que estimuladas producen un placer
específico

Libido

Cuántum de energía sexual

Deseo

Fuerza provocadora de determinados procesos psíquicos dinámicos que tienden a aliviar


la tensión. Puede ser reprimida y no aflorar a la conciencia, manifestandose a través de
sueños, actos fallidos, lapsus, olvidos, etc.

Fijación (de la libido)

Cuando por motivos traumáticos o de constitución orgánica , se acentúa alguna de las


etapas del desarrollo sexual infantil produciéndose una ligazón a ese punto, algunas
nunca avanzan más de esa etapa.

Teoría de la libido.

Síntoma

El síntoma es el resultado de una elaboración psíquica.


Retorno de lo reprimido: los elementos reprimidos, no quedan nunca abolidos por la
represión, tienden a reaparecer y lo hacen de un modo deformado.
Formaciones sustitutivas: designa los síntomas o formaciones equivalentes (actos
fallidos, chistes)
Formaciones de compromiso: forma que adopta lo reprimido para ser admitido por lo
conciente, reapareciendo en el síntoma, en el sueño.
Las representaciones reprimidas se hallan deformadas por la defensa hasta resultar
irreconocibles.

Teoría de la causalidad. S. Freud

Series complementarias

Con ellas estudió Freud los fenómenos comprendidos en la psicopatología. Hay tres
series de causas que no actúan independientemente, lo que actúa es la resultante de su
interacción.

En la primera serie complementaria están los factores hereditarios y congénitos, son


aquellos transmitidos por herencia,los genes y los congénitos; en los factores congénitos
se incluyen todos aquellos que provienen de la vida uterina, da como resultado lo
constitucional.

La segunda serie complementaria esta constituída por las experiencias infantiles, que
adquieren un importancia fundamental porque ocurren en una época de formación de la
personalidad.

La interacción entre la primera y segunda serie dan por resultdo la disposición.

La cuarta serie los factores actuales o desencadenantes

La quinta serie los efectos

Todos estos factores son complementarios, pudiendo ser cada uno de ellos preponderante
en un momento dado

Psicología individual. Adler

Toma como punto de partida la in defección inicial del niño. Habría entonces en el ser
humano un sentimiento de inferioridad y como potencial un instinto innato para
desarrollarse, ser superior. Su meta es la seguridad y la superioridad y es impulsado
hacia su objetivo desde su sentimiento de inferioridad e inseguridad. Existiría una lucha
entre estas dos tendencias para desarrollarse y el niño adoptaría formas compensadoras.
Adler nombró a varios hombres importantes de la antigüedad como por ejemplo: Julio
César, Alejandro Magno.....etc, quienes superaron graves defectos orgánicos logrando
formas compensadoras exitosas. El neurótico, el psicótico luchan para superar sus
sentimientos de inferioridad pero sus formas compensadoras estilo de vida son
inaceptables o destructivos.
Los factores preponderantes en el desarrollo individual

 Estilo de vida del individuo


 En la formación del carácter, era de fundamental importancia en el niño el vínculo con su
familia.
 Posición del paciente en la constelación familiar, su posición como hijo primogénito,
segundo, tercero o hijo único.
 Prioriza los factores sociales a los biológicos.
 Su técnica se centraba en la problemática actual del paciente no en su pasado, aunque si
trabajaba con los sueños.

La Psicología dinámica comprende la Psicología de la emoción y Psicología de la


motivación.

Motivaciones y emociones son las condiciones que provocan, sostienen, y regulan el


comportamiento.
El estudio de la motivación es el estudio del porqué, de la causa. K. Lewin diferencia
entre causalidad histórica y causalidad a-histórica.
La causalidad a- histórica postula que si un fenómeno tiene lugar en un momento dado,
las causas del mismo están presentes en ese momento.
No hay ninguna situación sin historia, pero las experiencias pasadas que integran el
campo presente, dependen de la organización de este aquí y ahora. El pasado explica
porque se ha formado determinada pauta de conducta,pero no explica porque aparece en
un momento dado y no en otro. La motivación es siempre actual, el enlace de los motivos
con el origen de los mismos es de carácter histórico.

También podría gustarte