Mecanismos de Defensa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Los mecanismos psicológicos de defensa

Los mecanismos psicológicos de defensa son comportamientos que las personas utilizan para

separarse de eventos, acciones o pensamientos desagradables. Estas estrategias psicológicas

ayudan a las personas a poner distancia entre ellas mismas y las amenazas o sentimientos no

deseados, como la culpa o la vergüenza, ambos comunes en entrevistas de investigación. Pueden

ser activados consciente o inconscientemente, y tienen como finalidad, proteger al individuo con

el fin de que pueda procesar de modo adecuado, situaciones que implican altos grados de estrés,

ansiedad o conflictos emocionales.

Es esencial considerar que, durante una entrevista psicológica, aunque los mecanismos de defensa

pueden ser útiles en ciertos momentos, su uso excesivo o inadecuado puede ser contraproducente.

Estos mecanismos pueden obstaculizar la capacidad del individuo para enfrentar la realidad y

resolver problemas de manera efectiva, lo que a largo plazo puede afectar negativamente su salud

mental y emocional.

La idea de los mecanismos de defensa proviene de la teoría psicoanalítica, una perspectiva

psicológica de la personalidad que ve a la personalidad como la interacción entre tres componentes,

el ello, el yo y el superyó. Fue propuesta por primera vez por Sigmund Freud y ha evolucionado

con el tiempo.

A continuación, se mencionan los mecanismos de defensa más comunes según Gonzáles (2012):

represión, supresión, formación reactiva, sublimación, racionalización, sobrecompensación,

conversión, regresión, desplazamiento, introyección, negación y neutralización. Y se describen

los más utilizados en una entrevista de investigación:

- Negación: Es la tendencia a construir imágenes del mundo según los propios deseos, en

lugar de basarse en la realidad. Común al inicio de la entrevista y usado por todos, puede

reducirse con empatía.


- Represión: Es un proceso automático e inconsciente para alejar situaciones perturbadoras

fuera de la conciencia. Puede abordarse creando un ambiente de confianza y haciéndole

saber a la persona que su experiencia es común. Esto aplica para víctimas, testigos y

sospechosos. La mejor manera de trabajar con entrevistados que usan esta defensa es con

paciencia, generando rapport y empatía, e informándoles sobre el proceso de la entrevista

para reducir su ansiedad y generar confianza.

- Regresión: Es un mecanismo de defensa que surge ante la frustración o el conflicto,

llevando a la persona a adoptar conductas asociadas a experiencias previas de mayor

satisfacción y menor responsabilidad. Esto les proporciona atención y afecto, haciéndolos

sentir seguros. Por ejemplo, el entrevistado puede chuparse el dedo o morderse las uñas

para reducir el estrés. Se sugiere permitir unos minutos de silencio y hacerle saber que

estas conductas no ayudarán en el proceso de la entrevista.

- Proyección: Es cuando una persona no admite sus propias conductas vergonzosas, pero las

observa en otros. Este comportamiento se ve en personas que inicialmente no aceptan el

tema investigado, como el acoso sexual. Durante la entrevista, el sujeto justifica las

acciones de otros que han cometido delitos similares, atribuyéndolas a necesidades

irresistibles. Se sugiere simular comprensión para que la persona vea su acto como algo

"normal" y se sienta comprendida y no juzgada.

- Racionalización: Es el proceso mental en el cual el entrevistado selecciona

deliberadamente motivos que considera aceptables, razonables y defendibles para su

conducta. Esto le permite mantener una imagen de sí mismo compatible con lo que desea

mostrar a los demás y evitar ser juzgado por sus acciones.

AUTORES Y TEORÍAS
Sigmund Freud

Nació el 06 de mayo de 1856 Londres y falleció el 23 de septiembre de 1939, fue un neurólogo


considerado como padre del psicoanálisis y uno de los científicos más influyentes del pensamiento
contemporáneo del siglo XX. (Fnac, s.f.)

Freud propone que, los mecanismos de defensa son un conjunto amplio de procesos psíquicos
dirigidos a contrarrestar estados emocionales de angustia, miedo, vergüenza, tristeza, culpa, entre
otras.

TIPOS

· Represión: Rodriguez (2012) menciona, “Es el proceso que apunta a mantener en el


inconsciente todas las ideas, recuerdos, deseos o impulsos inaceptables o desagradables”.
Freud utilizó esta descripción para definir el acto de olvidar situaciones traumáticas.
Implica la supresión de aquellas representaciones que generan dolor en el individuo.
· Regresión: La revista UNIR (s.f.) menciona que, “se trata de un retroceso a modos de
expresión y de comportamientos a una fase anterior en la que el sujeto se sentía satisfecho
y seguro”. Es decir, es el proceso inconsciente que el sujeto pone en marcha para regresar
a etapas infantiles ya superadas de su desarrollo. De esta forma evita el conflicto que
suponen los cambios y el propio desarrollo. Si se prolonga en el tiempo este mecanismo
de defensa, puede resultar muy problemático. Un ejemplo típico es el niño que vuelve a
orinarse en la cama cuando nace un hermano.
· Desplazamiento: se trata de desviar una emoción o impulso hacia otro objeto, ya que
expresarlo hacia el objeto original sería demasiado angustiante. El desplazamiento permite
redirigir el afecto hacia una dirección socialmente segura, evitando así los peligros de la
original.
· Negación: consiste en expresar mediante un juicio que algo no existe por el sufrimiento
que originaría su reconocimiento (Pineda).
· Proyección: operación mediante la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro (persona
o cosa) cualidades, sentimientos, deseos, que no reconoce o que rechaza en sí mismo.
· Formación reactiva: Adoptar comportamientos o sentimientos opuestos a los verdaderos
deseos que resultan inaceptables.

Teoría de Anna Freud

Anna Freud nació en Viena en el año 1895 y falleció en 1982. Fue una psicoanalista que amplió
el trabajo de su padre Sigmund Freud, describiendo detalladamente los mecanismos de defensa y
su funcionamiento en el desarrollo infantil y adulto en su libro "El Yo y los Mecanismos de
Defensa". Añadió mecanismos como:

· Aislamiento del afecto: Consiste en separar los pensamientos de los sentimientos o las
emociones de un recuerdo doloroso o de un impulso amenazante. Algo que puede
considerarse importante, sencillamente se trata como si no lo fuera.
· Intelectualización: Es el proceso durante el cual el entrevistado escoge deliberadamente
motivos aceptables, razonables y defendibles de su conducta, y compatibles con la imagen
que tiene de sí mismo para exhibirse ante los demás, evitando sentimientos perturbadores
(Lechuga, 2023).
· Identificación: Adoptar características de otra persona para manejar la ansiedad o
sentimientos de impotencia.

Teoría de Melanie Klein

Melanie Klein fue una psicoanalista importante que contribuyó significativamente al campo de la
psicología infantil y al psicoanálisis. Su teoría de los mecanismos de defensa se centra en cómo
los individuos manejan el conflicto y la ansiedad. En la entrevista psicológica con un paciente, se
pueden observar varios de los conceptos Kleinianos:

· Mecanismos de defensa primitivos: Se refieren a formas tempranas en las que el


individuo maneja la ansiedad y el conflicto psicológico. Estos mecanismos están asociados
con etapas tempranas del desarrollo psicológico y pueden persistir en la vida adulta.
o Escisión: Este mecanismo implica dividir objetos y personas en buenos y malos.
o Identificación proyectiva: En este mecanismo, se le atribuyen a otras personas
aspectos indeseados o inaceptables del propio individuo. Esto puede llevar a
atribuir sentimientos propios a otros o percibir cualidades negativas en los demás
que realmente pertenecen al individuo (Bleichmar).

Teoría de George Vaillant

Vaillant, un psicoanalista contemporáneo, clasificó los mecanismos de defensa en un continuo


desde los más maduros hasta los más inmaduros, basándose en su impacto adaptativo. Su
clasificación incluye:

· Defensas inmaduras:
o Proyección y fantasía.
· Defensas maduras:
o Altruismo, humor, sublimación y supresión.
· Defensas neuróticas:
o Desplazamiento, represión y formación reactiva.
· Defensas psicóticas:
o Distorsión y negación.

EL ROL DEL PSICOLOGO

El rol del psicólogo frente a los mecanismos de defensa durante la entrevista psicológica es

fundamental para entender y ayudar al entrevistado. Vamos a desglosar y reforzar la información

proporcionada con más detalles y ejemplos.

Identificación y Comprensión de los Mecanismos de Defensa

Los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes que las personas utilizan

para protegerse de la ansiedad y el conflicto interno. Algunos de los mecanismos más comunes

incluyen:

· Represión: Bloquear pensamientos y sentimientos dolorosos fuera de la conciencia.

· Negación: Rehusarse a aceptar la realidad de una situación dolorosa o estresante.

· Proyección: Atribuir nuestros propios sentimientos o pensamientos inaceptables a otra

persona.

· Racionalización: Justificar comportamientos o sentimientos con razones lógicas o

aceptables, aunque no sean las verdaderas razones.

· Desplazamiento: Redirigir los sentimientos hacia una persona u objeto que no sea la

causa real de esos sentimientos.

El psicólogo debe ser capaz de identificar estos mecanismos al observar las respuestas y

comportamientos del entrevistado. Por ejemplo, si una entrevistada constantemente culpa a otros

por sus problemas, podría estar utilizando la proyección.


Desarme de las Defensas de Manera Controlada

El objetivo del psicólogo no es eliminar completamente los mecanismos de defensa, sino

reducirlos lo suficiente para que el entrevistado pueda enfrentar sus conflictos internos de

manera segura y controlada. Esto se hace a través de:

· Crear un entorno seguro: El psicólogo debe construir una relación de confianza y

seguridad para que el entrevistado se sienta cómodo expresando sus pensamientos y

sentimientos.

· Gradualidad: Introducir temas sensibles de manera gradual, permitiendo que el

entrevistado se adapte y no se sienta abrumado.

Manejo de la Ansiedad

La ansiedad puede ser un indicador de que los mecanismos de defensa están activos. El

psicólogo debe:

· Observar los signos de ansiedad: Estos pueden incluir el lenguaje corporal, el tono de

voz y el contenido de lo que se dice.

· Regular la ansiedad: Esto puede incluir técnicas de relajación, cambios en la dinámica

de la conversación o asegurarse de que el entrevistado no se sienta presionado.

Disociación Funcional

La disociación funcional permite al psicólogo estar emocionalmente presente y empático con el

entrevistado mientras mantiene una perspectiva objetiva. Esto incluye:

· Empatía: Sentir y comprender lo que el entrevistado está experimentando.

· Observación objetiva: Mantener una cierta distancia emocional para analizar y entender

las reacciones del entrevistado sin involucrarse personalmente.

Observación y Manejo de la Contratransferencia


La contratransferencia ocurre cuando el psicólogo proyecta sus propios sentimientos y

experiencias en el entrevistado. Para manejarla adecuadamente, el psicólogo debe:

· Reconocer sus propias reacciones emocionales: Estar consciente de cómo las respuestas

del entrevistado le afectan personalmente.

· Reflexión y supervisión: Reflexionar sobre estas reacciones y, si es necesario, discutirlas

con un supervisor para evitar que interfieran con el trabajo terapéutico.

Ejemplos Prácticos

· Caso de represión: Si un entrevistado no puede recordar detalles de un evento

traumático, el psicólogo puede usar preguntas abiertas y un enfoque gradual para ayudar

a traer esos recuerdos a la conciencia sin causar angustia excesiva.

· Caso de proyección: Si un entrevistado acusa repetidamente a otros de ser hostiles sin

motivo claro, el psicólogo podría explorar cómo estos sentimientos podrían reflejar sus

propios conflictos internos.

· Manejo de la ansiedad: Durante una entrevista, si el entrevistado muestra signos de

ansiedad como temblor o sudoración, el psicólogo podría pausar la entrevista para hacer

una breve actividad de relajación.

Influencia en la familia

1. Modelado de Mecanismos de Defensa

La familia actúa como el primer entorno en el que los individuos aprenden y desarrollan

sus mecanismos de defensa. Desde una edad temprana, los niños observan y replican las respuestas
emocionales de sus padres y otros miembros de la familia. Este proceso de modelado influye en

cómo se forman sus propias estrategias de defensa.

2. Transmisión Intergeneracional de Patrones de Defensa

Los patrones de defensa pueden ser transmitidos de una generación a otra dentro de las

familias. Esto ocurre a través de la socialización, donde los padres enseñan a sus hijos no solo a

manejar sus propias emociones, sino también a percibir y reaccionar a las situaciones estresantes.

3. Influencia del Clima Emocional Familiar

El clima emocional dentro de la familia afecta cómo los individuos usan y perciben los

mecanismos de defensa. Un ambiente familiar conflictivo puede fomentar el uso de defensas como

la negación o el desplazamiento, mientras que un ambiente de apoyo puede promover estrategias

de defensa más adaptativas.

4. Adaptación y Flexibilidad en los Mecanismos de Defensa

La familia puede influir en la capacidad del individuo para adaptar y modificar sus

mecanismos de defensa en respuesta a cambios en el entorno o en las relaciones familiares. La

calidad de las interacciones familiares y el apoyo emocional pueden facilitar la transición hacia

mecanismos de defensa más saludables.

5. Desarrollo de la Autoimagen y los Mecanismos de Defensa

La familia también juega un papel crucial en el desarrollo de la autoimagen del individuo,

la cual está íntimamente relacionada con la formación y el mantenimiento de mecanismos de

defensa. La manera en que los miembros de la familia validan o invalidan las experiencias

emocionales contribuye a la formación de una autoimagen y, por ende, a la elección de

mecanismos de defensa.

6. Facilitación de la Comunicación Asertiva


Una familia saludable puede enseñar y promover formas de comunicación asertiva, lo cual

impacta positivamente en cómo los individuos manejan el conflicto y las emociones. Los

mecanismos de defensa adaptativos, como la sublimación o la integración, pueden ser modelados

a través de prácticas de comunicación efectiva en el hogar.

7. Rol del Apoyo Familiar en la Terapia

Durante la terapia, el apoyo familiar puede ser un recurso valioso para ayudar a los

individuos a entender y modificar sus mecanismos de defensa. El involucramiento de la familia

en el proceso terapéutico puede facilitar la identificación de patrones disfuncionales y promover

cambios positivos.

También podría gustarte