Examen Físico Segmentario Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Examen físico segmentario

Examen de cabeza y cuello


❖ Examina y describe cabello, cejas y vello facial:
➢ Cabello: a la inspección evaluar presencia de calvicie (fisiológico), alopecia (patológico
en lupus, tiña, drogas y enfermedades psiquiátricas). A la palpación buscar sequedad,
implantación débil y ver opacidad en casos de hipotiroidismo. En el hipertiroidismo el
cabello es abundante y fino.
➢ Cejas: buscar pérdida de las colas en hipotiroidismo y sífilis
➢ Vello facial: Mentón y labio superior en hirsutismo en mujeres. Una causa frecuente de
hirsutismo es el síndrome de ovario poliquístico (SOP).
❖ Describe la inspección de oreja y conducto auditivo externo: La implantación normal se
verifica trazando una línea imaginaria desde el canto externo del ojo a la prominencia del
occipucio: el borde superior del pabellón debe pasar por esta línea o sobre ella. En algunos
trastornos cromosómicos la implantación de los pabellones auriculares es más baja.

Se debe evaluar también el color y la temperatura de las orejas. En el lóbulo de las orejas, por
uso de aretes, se pueden observar signos inflamatorios por alergia a metales o infecciones. Si se
desencadena dolor al mover la oreja, podría haber una otitis externa, en cambio, si el dolor se
desencadena al presionar sobre el proceso mastoides, por detrás de la oreja, podría hacer una
otitis media. También se puede buscar tofos en el pabellón (hiperuricemia) y supuración en
otitis media o externa. Sg de trago (+): dolor a la tracción del pabellón en otitis externa aguda.
❖ Evalúa agudeza visual mediante cuenta-dedos: Debe especificarse que la agudeza visual debe
realizarse con la visión corregida (lentes puestos en caso que el paciente sufra de un vicio de
refracción) y cada ojo por separado. La visión “Cuenta-dedos” consiste en que el paciente
mencione (con cada ojo por separado) cuantos dedos está mostrando el examinador, siempre
resulta necesario especificar la distancia a la cual es capaz de contar, ej: “Visión cuenta dedos
presentes a 2 mt”.
❖ Evalúa oculomotilidad: de frente al paciente, examinar presencia de ptosis, exoftalmo o
enoftalmo, posición de los ojos en reposo y la excursión de los ojos en todas las direcciones de
mirada, ordenando al paciente que “siga con la mirada la punta de un móvil (ej.: punta de un
lápiz) maniobrado por el médico y sin mover la cabeza. La excursión debe incluir todos los ejes
de movimientos: vertical ascendente y descendente, oblicua ascendente a derecha e izquierda,
oblicua descendente derecha e izquierda, mirada horizontal lateral derecha e izquierda, mirada
central y mirada de convergencia. Cabe destacar que las posiciones oblicuas (tanto ascendentes
como descendentes) son importantes para aislar mejor la funcionalidad de los músculos rectos
superior e inferior y músculos oblicuos. Otra forma de examinar los movimientos oculares cada
ojo por separado en las posiciones ya descritas.

1
❖ Evalúa respuesta fotomotora pupilar: existe un componente directo (contracción de la misma
pupila que se está iluminando) y un componente consensual (contracción de la pupila
contralateral al estímulo de luz). Como se puede inferir, el estímulo luminoso es necesario
realizarlo en cada ojo por separado. El RFM Tiene 2 componentes. Aferencia II Par (unilateral
dependiendo de ojo estimulado). Eferencia: III Par (respuesta bilateral consensual).
❖ Inspecciona la conjuntiva y esclera bulbar:
➢ Conjuntiva: La conjuntiva bulbar se observa traccionando levemente ambos párpados en
dirección opuesta (superior hacia arriba e inferior hacia abajo). La conjuntivitis es una
inflamación de las conjuntivas. En los ojos se ven un aumento de la vasculatura
(hiperémicos) y se encuentra una secreción serosa o purulenta. La hemorragia
subconjuntival compromete la conjuntiva bulbar y da un color rojo intenso; no se extiende
más allá del limbo corneal. El pterigión (o pterigio) es un engrosamiento y crecimiento
de la conjuntiva bulbar, habitualmente en el lado interno del ojo, que puede invadir la
córnea desde el limbo corneal. Es frecuente en personas que trabajan expuestas a luz
solar, y, por lo tanto, a ondas ultravioleta. Hay que diferenciar esta condición de la
pinguécula que es una especie de carnosidad amarillenta que aparece en la conjuntiva
bulbar, en el lado nasal o temporal.
➢ Esclera: : De color blanco, se altera por ejemplo, cuando existe ictericia, aparece un
color amarillento. Cuando se examina con la luz artificial, que con frecuencia da una
coloración amarillenta, este signo podría pasar desapercibido.
❖ Inspecciona la mucosa palpebral: Se observa traccionando el párpado inferior hacia abajo.
Normalmente es rosada e hidratada. Pueden hallarse un orzuelo, que es la inflamación del
folículo de una pestaña, habitualmente por infección estafilocócica o un chalazión, que es una
inflamación crónica de una glándula meibomiana (son glándulas que se ubican en el interior de
los párpados y drenan hacia el borde de ellos).
❖ Examina nariz y permeabilidad de fosas nasales: a la inspección externa observar forma y
desviación de tabique, y descarga al exterior. Con una linterna y presionando un poco la punta
de la nariz, se observa el interior de cada fosa nasal. Se trata de precisar el aspecto de la
mucosa, las características de las secreciones que puedan existir, si existen pólipos, la
alineación del tabique y el aspecto de la parte anterior de los cornetes medio e inferior. Los
usuarios de cocaína pueden desarrollar úlceras.
❖ Examina cavidad oral con bajalenguas, incluyendo lengua, dientes, faringe y tonsilas:
➢ Lengua: macroglosia (hipertiroidismo, acromegalia, angiomas, sd. de Down), depapilada
(hipovitaminosis de B12, o en déficit de hierro), saburral (cuadros febriles o ayuno),
aframbuesada (escarlinata o kawasaki), leucoplaquia (pre malignas) , algorra (capa
blanca que se produce en la boca causada por un hongo llamado Cándida Albicans, se
remueve al raspado).
➢ Dientes: Se debe consignar si están todas las piezas dentales, si existen caries o
prótesis (de la arcada superior o la inferior). Un paciente está desdentado o edentado si
ha perdido sus dientes.
➢ Faringe: Se le pide al paciente que abra la boca, saque la lengua y se ilumina con una
linterna. Con frecuencia es necesario usar un bajalenguas que se apoya entre el tercio
medio y el posterior de la misma.
➢ Tonsilas: buscar exudados blanquecinos en una infección purulenta.
❖ Evalúa movilidad cervical

2
❖ Explora adenopatías en al menos 3 territorios cervicales: Realice palpación con dedos índice o
medio, desplace la piel sobre los tejidos subyacentes de cada región. Aplique una secuencia de
exploración. Describa hallazgos de adenopatías: Localización, número, tamaño ( 1 cm es
normal excepto inguinal en que el límite es 2 cm), consistencia (Blando, Firme como goma de
borrar o Duro- pétreo en neoplasias), movilidad (inmóvil y adherido a planos profundos es
patológico), sensibilidad (doloroso: inflamación, Linfoma Hodgkin con alcohol: signo de Oster)

❖ Explora adenopatías supraclaviculares bilateralmente (desde atrás)

3
❖ Examina la glándula tiroides correctamente: Al palpar se debe posicionar tras el paciente en
leve flexión de cuello, rodear con ambas manos a este y ubicar el cartílago tiroides con los
pulpejos de los dedos índice, bajo este se encontrará con el cartílago cricoides y anterior a este
está el istmo de la glándula, que une a ambos lóbulos laterales cubiertos por el músculo ECM.
Haciendo deglutir al paciente la glándula ascenderá. Desplace la tráquea a derecha con dedos
mano izquierda y palpe el lobo derecho con mano derecha. Luego repita procedimiento para
explorar lobo izquierdo. Consigne el tamaño, forma y consistencia de la glándula. Además de
nódulos y sensibilidad. Normalmente esta es indolora, consistencia cauchosa y superficie lisa.
Cuando hay bocio esta puede aumentar de tamaño de forma homogénea (difusa) o heterogéneo
(multinodular o uninodular).

4
Grados de bocio: 0 (no hay bocio), 1 (tiroides palpable, no visible en posición normal), 2 (tiroides visible
con posición normal) , 3 (tiroides visible a distancia). Signo de Pemberton (+) : disnea al elevar mmss.
En hipertiroidismo puede haber bocio difuso o nódulos tiroideos. Exoftalmo y signo de Graefe (retracción
del párpado superior que puede tener lugar en situación basal o de mirada forzada hacia abajo)

Examen respiratorio
❖ Descubre al paciente, atendiendo la privacidad del paciente
❖ Posiciona al paciente sentado, si es posible
❖ Describe la morfología del tórax (observar diámetros AnteroPosterior y Transversal)
➢ Tórax en tonel: Aumento diámetro AP. Asociado a EPOC.
➢ Tórax en embudo (pectum excavatum): Depresión en parte inferior del esternón,
en casos severos puede comprometer función cardiaca.
➢ Tórax en quilla (pectum carinatum): Esternón desplazado hacia delante.
➢ Tórax cifoescoliótico: Alteración de columna vertebral y caja torácica, puede
complicar interpretación de hallazgos pulmonares.

❖ Describe la expansión torácica


➢ Pared posterior: Colocar los pulgares al nivel de 10a costilla de cada lado y los demás
dedos, relajados y paralelos a la parte lateral de la caja torácica. Cuando posicione las

5
manos, deslícelas medialmente lo suficiente para levantar un pequeño pliegue de la piel
a cada lado, entre el pulgar y la columna. Pida al paciente que inspire profundamente.
Examine la distancia entre los pulgares, a medida que se separan durante la inspiración,
y palpe el intervalo y la simetría de la caja torácica durante su expansión y contracción.
➢ Pared anterior: Colocar los pulgares a lo largo de cada reborde costal y las manos por la
cara lateral de la caja torácica. Cuando coloque las manos, deslícelas medialmente para
levantar pequeños pliegues de piel entre los pulgares. Pida al paciente que inspire de
manera profunda. Observe cómo se separan los pulgares con la expansión de tórax y
palpe la extensión y simetría del movimiento respiratorio

.
❖ Evalúa de manera sistemática las vibraciones vocales: El frémito corresponde a las vibraciones
palpables que son transmitidas por el árbol bronquial hasta la pared torácica cuando paciente
habla. Identificar un frémito por medio de áreas de la mano con alta sensibilidad a las vibraciones
como la región metacarpofalángica en la palma o la cara cubital de la mano. Solicitar al paciente
que repita “treinta y tres”. Si el frémito es débil, indique que hable más alto o un tono más
profundo de voz. Considerar siempre la simetría de ambos hemitórax.

➢ VV Aumentadas: Consolidación pulmonar con permeabilidad bronquial.


➢ VV Disminuidas o abolidas: Obstrucción bronquial, atelectasia, enfisema pulmonar.
Derrame pleural, Neumotórax. Obesidad.

❖ Percute ambos hemitórax por cara anterior, lateral y posterior: Hiperextensión del dedo medio
de mano izquierda (dedo plexímetro) que la articulación interfalángica distal presione sobre la
superficie a percutir. Evitando contacto de cualquier otra parte de la mano con la pared torácica.
Colocar el antebrazo derecho cerca de la superficie con la mano levantada hacia arriba. El dedo
medio debe posicionarse parcialmente flexionado, relajado y dispuesto a percutir. Realizar un
movimiento rápido y relajado de la muñeca para que el dedo percutor (mano derecha) golpee al
dedo plexímetro sobre la articulación interfalángica distal.

6
Matidez /submatidez: Condensación pulmonar en neumonía. Atelectasia. Derrame pleural.
Hipersonoridad: Enfisema pulmonar, crisis asmática, Neumotórax.
❖ Entrega al paciente las instrucciones a seguir para realizar la auscultación (boca abierta e
inspiración profunda)
❖ Ausculta el ruido laringotraqueal: también denominada respiración bronquial, es producida por
el flujo turbulento de aire a través de la vía aérea alta. Corresponde a un ruido soplante, de tono
alto, audible en inspiración y espiración con una pausa entre ambas. Auscultable en el cuello
anterior sobre la proyección de la tráquea.
❖ Ausculta ambos hemitórax por cara anterior, posterior y axilar durante la respiración y al
hablar: pared anterior permite evaluar lobo superior derecho e izquierdo y lobo medio. Para lobo
inferior debemos auscultar la pared lateral al 6° EIC con línea medioclavicular. La auscultación
de la pared posterior, permite evaluar lobo superior en la región superior al proceso espinoso de
la vértebra T4. En el caso de lobo inferior, son evaluados distal al proceso espinoso de T4 hasta
el nivel del proceso espinoso de vértebra T10.

7
❖ Describe correctamente presencia o ausencia del murmullo pulmonar: Valorar alteración del
murmullo vesicular en la intensidad, tono y duración (relación inspiración/espiración), o
reemplazo por soplo tubario. Ruido normal en campos pulmonares, relación
inspiración/espiración 3:1.
❖ Describe correctamente los ruidos agregados o acusa su ausencia: Caracterizar los ruidos
agregados según Intensidad, tono y duración. Momento de aparición en el ciclo respiratorio:
inspiración, espiración o ambos. Localización en la pared torácica. Persistencia del patrón
durante la respiración. Posibles cambios después de toser y/o cambios de posición.
➢ Sibilancias. (wheezes): Ruido por obstrucción en vía aérea intratorácica. Sonidos
musicales continuos. Mayor intensidad en espiración que en inspiración.
➢ Roncus (rhonchi): Ruido por obstrucción en vía aérea intratorácica. Mayor intensidad en
espiración que en inspiración.
➢ Estridor: Ruido por obstrucción en vía aérea extratorácica. Ruido de predominio en
inspiración sobre la espiración.
➢ Estertores (crackles) Ruidos por secreción bronquial o colapso- abertura alveolar.
Ruidos discontinuos con predominio en inspiración.
➢ Estertores húmedos o de burbujas: Asociados a secreción bronquial. Modificables con
toser.
➢ Estertores crepitantes: Asociados a colapso y abertura de alveolos. Caracterizados por
presentarse al final de inspiración, no modificable con tos.
➢ Estertores tipo velcro: Presentes en patología intersticial como fibrosis pulmonar
➢ Frote pleural: Ruido producido en pleuritis no exudativas. Acompañados por frémito a la
palpación.
PEDIR AL PACIENTE QUE SUSURRE O HABLE:
➢ Broncofonía: Aumento resonancia sin nitidez. Comparable a la voz, auscultable
normalmente nivel de tráquea.
➢ Pectoriloquia: Voz clara y fuerte.
➢ Pectoriloquia áfona: Voz cuchicheada. Asociada a consolidación pulmonar
➢ Egofonía: Voz caprina.

Examen cardiovascular
❖ Evalúa ingurgitación yugular: Con iluminación tangencial, identifique vena yugular externa y
busque pulsaciones vena yugular interna. Modifique posición del paciente para identificar venas.

8
Observe región lateral derecha del cuello. Identifique posición superior de pulsación
(ingurgitación) de vena yugular interna o externa. Posicione en leve extensión la cabeza, utilice
iluminación tangencial e intente observar la tiroides en reposo y a la deglución. Extienda
horizontalmente una tarjeta y coloque una regla desde ángulo esternal, perpendicularmente.
Mida la distancia (si el valor es superior a 3 o 4 cm se considera presión venosa central elevada
= ingurgitación, la presión venosa central se mide sumando el valor mediante esta maniobra más
5 cm que corresponde a la distancia entre el ángulo esternal y la aurícula derecha)

❖ Evalúa reflujo hepatoyugular: se coloca al paciente en decúbito supino, relajado y respirando


tranquilamente, luego con la palma derecha se comprime el cuadrante superior derecho del
abdomen durante unos 30 seg, si la columna venosa sube (aparece regurgitación yugular) se
estima que el sg es (+) para falla ventricular derecha, ya que la compresión aumentó en retorno
venoso, el cual no puede ser soportado por un VD claudicante.

9
❖ Demuestra la correcta ubicación del ángulo esternal y los espacios intercostales
❖ Localiza y describe correctamente el choque de la punta (5° EIC en LMC izquierda), si no se
palpa en decúbito dorsal se examina al paciente en decúbito lateral izquierdo (posición de
Pachón)

❖ Ubica correctamente los focos auscultatorios mitral, tricúspide, aórtico y pulmonar


1. Mitral: Área apexiana (LMC, 5to espacio intercostal izquierdo). Se escuchan mejor los
sonidos emitidos por la válvula mitral.
2. Tricúspide: Porción inferior del esternón Se escucha mejor la válvula tricuspídea.
3. Aórtico: 2do espacio intercostal, paraesternal derecho. Se escucha mejor válvula
aórtica
4. Aórtico accesorio: 3er espacio intercostal paraesternal izquierdo. Proyección
ventricular de la válvula aórtica (p. ej.: regurgitación)
5. Pulmonar: 2do espacio intercostal, paraesternal izquierdo. Se escucha mejor ruidos
de la válvula pulmonar.
6. Mesocárdico: 3er y 4to espacios intercostales paraesternal izquierdo. Se escucha
mejor ruidos producidos en el septum interventricular

❖ Describe el ritmo cardíaco y el número de ruidos auscultados


➢ Ritmo: regular o irregular (arritmias, taquicardias, bradicardias)
➢ Ruidos:
Primer ruido: Corresponde al cierre de las válvulas AV
(mitral y tricúspide). Pueden oírse por separado el mitral del
tricuspídeo, que muchas veces indica patología como
bloqueo de rama.
Segundo ruido: Corresponde el cierre de las válvulas
sigmoideas (pulmonar y aórtica). Este ruido es más breve y
agudo que el primero. El desdoblamiento de este ruido es
fisiológico en inspiración, producto del aumento del retorno
venoso con prolongación de la descarga sistólica derecha
con el consiguiente retraso de la válvula pulmonar.

10
Tercer ruido: Corresponde al ruido producido durante el llenado rápido (o pasivo) del ventrículo.
Es fisiológico en niños y jóvenes, tiende a desaparecer en la adultez. Se asocia a estados
hiperdinámicos y/o a ventrículos de distensibilidad disminuida. En este último caso es patológico.
Cuarto ruido: Corresponde al ruido producido por llene ventricular activo (sístole auricular).
Indica una brusca distensión de un ventrículo “rígido”. Suele oírse en insuficiencia cardíaca.
❖ Describe la presencia o ausencia de soplos cardíacos a la auscultación: turbulencias del flujo
sanguíneo que se hacen audibles derivados de un brusco aumento de velocidad.
Sistólicos: si se oyen durante la sístole ventricular, es decir entre 1er y 2do ruido. Además se
subdividen en pansistólico (toda la sístole), mesosistólico (aumentado en la mitad de la sístole) o
telesistólico (de predominio al final de la sístole).
Diastólicos: entre 2do y 1er ruido, se subdividen en protodiastólico (de predominio en principio
de la diástole), mesodiastólico (de predominio en mitad de diástole) y presistólico (al final de la
diástole, previo a la sístole)
Continuos: durante todo el ciclo

Soplo inocente: Es un soplo que se ausculta en focos basales (principalmente en foco


pulmonar) de intensidad leve a moderada, con conservación del 2do ruido. Estas características
permiten suponer inexistencia de patología cardíaca. Es común encontrarlo en niños y jóvenes,
en aumentos de flujo sanguíneo (hiperdinámicos). Un soplo inocente nunca es pansistólico o
diastólico.
❖ Ausculta soplos en inspiración y espiración, en sedestación con membrana: en inspiración
se ausculta el desdoblamiento del 2° ruido (el cual es fisiológico: A2 → P2), a la inclinación

anterior se acentúan soplos aórticos como insuficiencia aórtica en 2° EIC derecho (foco aórtico)
❖ Ausculta soplos en inspiración y espiración, en decúbito lateral izquierdo con campana:
busca soplo de estenosis mitral (en foco mitral), puede acentuar 3T y 4T
❖ Evalúa irradiación de soplos, si lo tuviera (si no hay soplo, marcar “sí”)
❖ Ausculta las carótidas en búsqueda de soplos: Con iluminación tangencia, identifique presencia
de latidos, a la palpación posicione al paciente en decúbito a 30° la cabecera. Palpe arteria
carótida común en 1/3 inferior del cuello, borde medial ECM. Evite palpación del seno carotídeo

11
a nivel del borde superior cartílago tiroides! Evalúe las características: FRITAS (frecuencia,
regularidad, igualdad, tensión, amplitud, simetría). En caso de identificar frémito (vibración) a la
palpación superficial, realice auscultación de carótidas. Solicite al paciente que permanezca en
apnea durante la auscultación. Causas de soplos carotídeos: estenosis carotídea o irradiación de
un soplo de estenosis aórtica.

Examen de abdomen
Paciente en decúbito supino, en plano. Vejiga del paciente vacía. Brazos del paciente a los costados.
Preguntar si duele, y examinar ese segmento al final.

❖ Indica forma y simetría del abdomen: Configuración o perfil abdominal Normal (S itálica), con
simetría. Globalmente aumentado (Globuloso): Obesidad, meteorismo, Ascitis, gran masa
tumoral. Globalmente disminuido (excavado): Enfalquecido. Aumentos de volumen localizado:
Hernias, tumores intraabdominales.
❖ Describe lesiones y cicatrices abdominales, o acusa su ausencia
➢ Lesiones: Estrías blancas o purpúricas (Hipercortisolismo). Grey Turner: equimosis
flancos (PA). Signo de Cullen: equimosis periumbilical (hemoperitoneo de cualquier
causa)
➢ Inspección de las Venas superficiales: Si hay una obstrucción de la Cava inferior (HTP
suprahepática) se dilatan las venas y el drenaje se invierte para alcanzar el sistema de
la cava superior (Circulación de tipo Cava-Cava). Se observa venas dilatadas en la parte
lateral del abdomen y el flujo es ascendente. En pacientes con Hipertensión Portal
intrahepática (ej. Cirrosis) la sangre se desvía por las venas paraumbilicales (Circulación
Porto-Cava). Se observan en región periumbilical y epigástrica venas en disposición
radiada desde el ombligo. El flujo es en dirección opuesta al ombligo. Evaluar la
dirección del flujo en venas de orientación vertical con la punta de los dedos
índices.

➢ Cicatrices:
■ Mc Burney: laparotomía oblicua en FID (apendicectomía).
■ Kocher: Subcostal derecha (Colecistectomía y cirugía hepática)
■ Laparotomía Paramediana D Supraumbilical: Colecistectomía y cirugía hepática
■ Laparotomía mediana supraumbilical: estómago y otras estructuras
hemiabdomen superior.

12
■ Pfannenstiel: Incisión suprapúbica de forma arqueada (Cesáreas y operaciones
ginecológicas)
■ Laparotomía media infraumbilical: Cesáreas y operaciones ginecológicas
■ Laparoscopía: Cicatrices de aprox 1 cm en ombligo y uno o dos sitios más de
pared abdominal.

❖ Describe la frecuencia y tono de los ruidos hidroaéreos: Normal: uno cada 2 a 10 segundos.
RHA normalmente tienen un tono agudo. Si tras 2-10 segundos no se auscultan los RHA se
debe consignar la ausencia de estos, esto sugiere íleo paralítico que puede ser secundario a
irritación peritoneal difusa.
➢ Borborigmos: sonido largo de hiperperistalsis, ruidos de tono bajo, se auscultan en.fase
aguda de Obstrucción intestinal.
■ Descartar OI: Sacudir la membrana del estetoscopio sobre la pared abdominal. i)
Bazuqueo (+) (Splash): Ruido de tono alto en epigastrio que se asemeja al
sonido que se produce al agitar un tonel con agua. (Sd pilórico)
ii) Ruidos de Sucusión o Chapoteo: Tono grave, presente en todo el abdomen.
Se deben a la presencia de gas y fluido en una víscera obstruida.

13
❖ Ausculta soplos abdominales sobre arterias aorta, renales e ilíacas: Normal: soplo sistólico
epigástrico. Soplo sistodiastólico: aneurisma aórtico, ateromatosis. Soplo SD sobre arterias
renales: estenosis arterial renal.

❖ Percute sistemáticamente el abdomen, dejando al final el área dolorosa:


➢ Percusión general: El sonido normal es sonoro/timpánico, con algunas áreas de matidez
(hígado, heces en intestino, vejiga llena, útero grávido). Matidez localizada: buscar
visceromegalia o masa. Matidez en flancos: buscar ascitis (En decúbito supino,
matidez de flancos y timpanismo periumbilical por gravedad la curva es de
concavidad superior. Otra sugerencia de ascitis es que los límites entre matidez y
timpanismo se desplazan en decúbito lateral). Curva de concavidad inferior:
sugerente de tumor o útero grávido (embarazo)

➢ Aumento difuso sonoridad (Timpanismo) por Meteorismo: Mayor contenido aéreo


intraabdominal, sus causas son: íleo paralítico; puede ser secundario a post operatorio,
peritonitis local o difusa, alteraciones HE, cetoacidosis, uremia, fármacos. O por
obstrucción Intestinal: Hernia atascada, bridas, inflamatorias, neoplásicas, congénitas.

14
➢ Disminución Sonoridad: Red muscular gruesa y aumento tejido adiposo.
➢ Signo de la ola: El paciente puede poner su mano para evitar transmisión de la ola por la
piel o grasa subcutánea.

❖ Realiza palpación superficial de forma sistemática, dejando al final el área dolorosa. Se utiliza
una mano. Busca sensibilidad (distraer al paciente), resistencia muscular, masas superficiales.
➢ Signo de Murphy: Sensibilidad en hipocondrio derecho y tope inspiratorio al palpar
profundamente en intersección de borde lateral derecho de músculos rectos
abdominales y reborde costal. Sugerente de colecistitis aguda.
➢ Signo de Courvoisier-Terrier: Palpación de vesícula biliar distendida e indolora.
Sugerente de neoplasia periampular.
❖ Realiza palpación profunda de forma sistemática, dejando al final el área dolorosa. Se realiza
bimanual. Palpación profunda: hígado, bazo, riñón, vesícula biliar, colon, masas profundas,
signos de irritación peritoneal.
➢ Palpación aórtica abdominal: Palpar profundo levemente a izquierda de línea media,
pueden identificarse latidos aórticos. Personas mayores de 50 años relativamente
delgados puede calcularse grosor aórtico. Normal < 3 cm.

❖ Busca signos de irritación peritoneal:


➢ Dolor localizado con Valsalva (tos, distensión abdominal forzada).
➢ Resistencia muscular localizada o rigidez muscular generalizada (abdomen en tabla).
➢ Sensibilidad de rebote.
■ Palpación de FID, dolor mayor al retirar: signo de Blumberg.
■ Palpación de FII, dolor en FID mayor al retirar: signo de Rovsing.
➢ Signo del psoas: Dolor en FID a la flexión contra resistencia de la cadera, o bien a la
extensión forzada de la cadera con paciente en decúbito lateral izquierdo

➢ Signo del obturador: Dolor en FID a la rotación interna de la cadera.

15
❖ Mide la proyección hepática: Se percute en LMC empezando desde 2 EIC hasta percibir
cambio de sonoridad a Matidez (límite superior), luego se percibe cambio de matidez a sonoridad
(límite inferior). Proyección Hepática Normal: desde 5 EIC hasta reborde costal (9-12
cm).Hepatomegalia (proyección > 12 cm).Desaparición o disminución proyección hepática:
Insuficiencia hepática aguda, neumoperitoneo (posicionar en decúbito lateral izq y percutir LM
axilar con lo que se recupera matidez en cara anterior), colon distendido. Puede no ser exacta en
EPOC, Obesos, Ascitis, o mujeres con grandes peshos, consignar la inexactitud en estos casos.

❖ Palpa el hígado correctamente:


➢ Por aproximación presionar hacia el abdomen en inspiración evaluar consistencia, borde
y sensibilidad, normal: hasta 3 cm bajo el reborde costal

➢ Palpación por método de Mathieu: Se procede como si el médico se fuese a palpar su


propio hígado. Las dos manos en contacto por los índices, se colocan a la derecha del
ombligo sobre la pared abdominal y se rastrea de abajo arriba hasta alcanzar el borde
inferior del hígado como si se tratase de pasar por debajo del mismo. Se realiza también
la modalidad respiratoria dejando las manos fijas a nivel del hígado y se espera que este
órgano entre en contacto con los dedos durante la inspiración.

16
❖ Posiciona correctamente al paciente en posición de Schuster para examinar el bazo: Se debe
solicitar al paciente ponerse en decúbito lateral derecho con la pierna derecha extendida y la
izquierda semi flectada. La pelvis y las piernas se mantienen en decúbito lateral completo. La
mano izquierda se coloca tras la cabeza con el codo hacia adelante. Palpar desde fosa ilíaca
derecha hacia reborde costal izquierdo, en inspiración.

❖ Realiza palpación renal por método bimanual (peloteo): Se empuja el riñón desde fosa renal
hacia anterior. Por anterior, la mano intenta pinzar el polo inferior renal.

❖ Realiza puño percusión bilateralmente

17
Examen osteomuscular superior
❖ Indica alineamiento de columna cervical, identificando lordosis fisiológica
❖ Evalúa movimientos cervicales activos (flexión/Extensión, lateralización y rotación en ambas
direcciones)
❖ Evalúa movimientos cervicales pasivos (flexión/Extensión, lateralización y rotación en ambas
direcciones)
❖ Palpa las apófisis espinosas de la columna cervical
❖ Evalúa simetría entre altura de ambos hombros
❖ Evalúa presencia o ausencia de aumentos de volumen (hombro)
❖ Evalúa flexión y extensión activa y pasiva de ambos hombros
❖ Evalúa abducción y aducción
➢ Abducción activa y pasiva: Signo del arco doloroso: elevación de los brazos
mediante abducción del hombro (doloroso 70°-100º = patología del manguito
rotador; dolor > 100º = patología de la articulación acromio-clavicular o, más raro,
deltoides)
➢ Aducción activa y pasiva de ambos hombros

❖ Evalúa correctamente rotación interna y externa de manera activa y pasiva de ambos


hombros: rotación interna (manos a la espalda), rotación externa (manos a la nuca).

❖ Evalúa presencia de puntos dolorosos músculo-tendíneos:



➢ Manguito rotador: Tendón Supraespinoso. Tendón Infraespinoso. Tendón Redondo
Menor.

18
❖ Evalúa movimientos activos y pasivos de muñeca (flexo-extensión, y lateralizaciones radial y
cubital)
❖ Evalúa flexo-extensión activa y pasiva de articulaciones interfalángicas en los 5 dedos.
❖ Evalúa movimientos activos y pasivos del pulgar (extensión, flexión, abducción, aducción y
oposición)
❖ Busca nódulos en articulaciones interfalángicas (Heberden y Bouchard)

❖ Busca deformidades artríticas en manos (dedos en cuello de cisne o Boutonniere, manos en


ráfaga)

❖ Busca signos de atrapamiento del nervio mediano (Tinel: Es positivo cuando, al percutir sobre el
trayecto de un nervio, aparecen parestesias y calambres en el territorio inervado por el nervio
mediano y Phalen: Se solicita al paciente que realice una flexión forzada de la muñeca afectada

19
durante aproximadamente 60 segundos, el signo es positivo si aparecen parestesias y
calambres)

❖ Palpa articulaciones en búsqueda de aumento de volumen y/o dolor


➢ Hombro: Articulación esterno-clavicular, Articulación acromio-clavicular, Articulación
glenohumeral, Tendón del bíceps

➢ Codo: Epicóndilo Lateral: Inserción de tendón extensor común. Bursa Olecraneana.

➢ Muñecas: Con muñeca en flexión de 15°. Palpar articulación radio cubital distal, radio
carpiana, cubito carpiana.

20
➢ Metacarpo-falanges: Sostener la palma de la mano. Palpar ambos lados de la línea
articular con los pulgares. MCF dolorosa: siempre sospechar AR, aún sin signos de
alarma ni sinovitis.

➢ Interfalanges: Palpar ambas caras laterales de la articulación con el pulgar e índice del
examinador, mientras palpa aspecto palmar y volar con el pulgar e índice de la otra
mano. Palpación de aumentos de volumen: nódulos de Heberden en IFD; de Bouchard
en IFP (= artrosis). IFD con signos inflamatorios: artropatía psoriásica; sin inflamación:
artrosis. IFP con signos inflamatorios: a. psoriásica vs. AR; sin inflamación: artrosis

Examen osteomuscular inferior

❖ Evalúa simetría entre altura de ambos hombros, escápulas y caderas

21
❖ Realiza Test de Schober: marcar L4 (nivel de espinas ilíacas posterosuperiores), luego marcar
10 cm sobre el nivel y 5 cm bajo el nivel. Expansión > 5 cm es normal.

❖ Describe curvaturas fisiológicas de columna dorsal y lumbar

❖ Palpa las apófisis espinosas de la columna dorsal y lumbar


❖ Realiza prueba de Lasegue: elevación de pierna flectada, luego extendida (dolor o parestesia
en territorio radicular < 30º elevación = radiculopatía).

❖ Realiza prueba de elevación de pierna extendida (TEPE): elevación de pierna extendida


(dolor o parestesia en territorio radicular < 30º elevación = radiculopatía)

22
❖ Realiza test de Gowers: dorsiflectar el pie al hacer TEPE

❖ Busca al menos dos puntos dolorosos músculo-tendíneos


➢ Palpación de cara lateral de cadera (dolor = bursitis trocantérea o tendinopatía
glútea)

23
➢ Palpación de recorrido de glúteo medio y menor (dolor = tendinopatía de glúteo
medio y menor)

❖ Realiza inspección de extremidades inferiores


➢ Rodilla: en decúbito supino observar aumento de volumen en bordes de rótula
(borramiento del borde = derrame articular)
❖ Evalúa simetría de ambas extremidades
❖ Evalúa movimientos activos y pasivos de la cadera (extensión, flexión, abducción, aducción,
rotación interna y externa):
➢ Rotación interna (pierna y rodilla flectadas; pie hacia lateral y rodilla hacia medial) y
externa (pie hacia medial y rodilla a lateral; la rodilla marca si la rotación es interna o
externa)
❖ Evalúa movimientos activos y pasivos de la rodilla (flexión y extensión)
❖ Descarta aumentos de volumen y signos inflamatorios articulares en rodilla
❖ Evalúa ligamentos cruzados anterior y posterior con prueba de cajón: Con rodilla flectada en 90
° y el pie estabilizado, la tibia proximal es tomada firmemente con ambas manos y empujada

24
hacia posterior, notando laxitud en comparación con el otro lado. (alterado = ligamento cruzado

anterior/posterior).
❖ Evalúa ligamentos colaterales medial y lateral con prueba de bostezo: examinar a 30º para
aislar a ligamentos cruzados (alterado = ligamento colateral medial / lateral)

❖ Evalúa meniscos
➢ Flexión en rotación externa e interna (clic = meniscopatía; poco sensible pero muy
específico).

➢ Signo del témpano: dedos alrededor de la rótula más presión.


❖ Evalúa presencia/ausencia de crujidos articulares:
➢ Movilidad de rodilla palpando rótula, se realiza flexo-extensión (búsqueda de
crujido articular = artrosis)
❖ Evalúa empastamiento gemelar (propio de TVP)
❖ Realiza test de Homans (propio de TVP): dorsiflexión del pie provoca dolor en la pantorrilla

25
Examen neurológico (pares craneales y mental)
❖ Explica al paciente el examen mental y su importancia
❖ Evalúa y verbaliza correctamente nivel de vigilancia: La vigilia estable se refiere a la presencia de
apertura ocular, del “estar despierto” en el sentido mismo de la palabra. El Alerta se refiere a la
capacidad del individuo de responder conscientemente a los estímulos ambientales,
diferenciándolos del estado vegetativo, donde existe “vigilia” pero no existe “alerta”.
➢ Alteraciones:
■ Somnolencia: caracterizada por una “tendencia” del paciente a estar dormido,
logrando un alerta estable fácilmente, siendo capaz de mantenerla, pero por un
tiempo limitado y puede acompañarse de leves fallas en pruebas atencionales.
■ Sopor: Caracterizada porque el paciente tiene una condición basal estable de no
vigilia (cierre ocular), lográndose el estado de alerta solo con estímulos (verbal,
táctil, sonoro, nociceptivo) y para mantenerla debemos estar constantemente
estimulando al paciente, ya que inmediatamente después de estimularlo pierde
esta condición. Dependiendo del estímulo que se requiere para lograr la apertura
ocular (Actitud vigil) se considerará sopor superficial (estímulo verbal o táctil),
sopor medio (estímulo nociceptivo superficial como un pellizco superficial) y
sopor profundo (estímulo nociceptivo profundo como el pinzamiento pectoral, la
opresión esternal o la maniobra de FOIX). En el caso del sopor profundo, no
necesariamente lograremos respuesta verbal, a veces solo evidenciaremos un
quejido facial y sonido gutural de queja
■ Coma: Definido como el máximo compromiso de conciencia, donde no existe
reactividad volitiva o propositiva frente a los estímulos (voluntaria y con
intención) , sino que solamente existen respuestas de carácter reflejo a nivel de
tronco cerebral ( fotomotor, corneal, faríngeo, etc) y reflejos motores (reflejo de
descerebración o decorticación).
■ Estado Confusional , situación definida por mucho autores como una alteración “
Cualitativa” de conciencia donde destaca la presencia de ciclos de sueño-vigilia
inestables, inatención, desorientación y alteraciones de la percepción ( Delirios,
ilusiones y alucinaciones).
❖ Evalúa orientación espacial del paciente: ¿Donde esta Ud ahora? ¿Sabe el nombre de la calle de
aquí? ¿ el piso? Y ¿donde vive Ud? ¿Como se iría de aquí a su domicilio?

26
❖ Evalúa orientación temporal del paciente: ¿ Que fecha es hoy, qué día, mes y año?. ¿Qué
estación del año estamos?
❖ Solicita al paciente que recite una serie automática (días de la semana o meses del año) →

Atención: Recitar series (Alfabeto, números de 3 en 3, días de la semana en orden o meses del
año). La clásica prueba de resta simple seriada de 7 en 7 partiendo por 100)
❖ Solicita al paciente que invierta la serie automática recitada para evaluar atención: Recitar series
inversa: (Días de la semana). Esta función atencional es más ejecutiva (función frontal), en el
sentido que se debe seleccionar e inhibir el impulso espontáneo y distractor de decir los días en
forma correlativa.
❖ Describe fluencia del lenguaje del paciente: Longitud de la frase (normalmente 4 palabras). El
lenguaje puede ser poco fluente, con respuestas cortas o solo 1 palabra (telegráfico) O
hiperfluente, con frases largas y verborrea
❖ Describe presencia o ausencia de disartria en el paciente (alteración en la articulación de la
palabra)
❖ Describe presencia o ausencia de parafasias, circunloquios, neologismos:
➢ Parafasias: Cambio en la estructuración de una palabra, Literales o fonémica
(cambio de un fonema). Ej:”meso” en vez de “beso” ; “zapiz” en vez de“Lapiz” o
Semánticas o Verbales ( Cambio de un morfema completo) ej. Silla por mesa o
gato por perro
➢ Neologismo ( Invento de morfema inexistente) ej: “ Corine”
➢ Circunloquios ( Tratar de rodear algo que no puede nominar) ej: al querer decir
“lápiz” dice…..” esto….., esto que sirve para……ah!! Que tontera, esto que sirve
para escribir….Un….)
❖ Solicita al paciente que nomine 3 objetos (ej. lápiz, reloj, botón, ojal)
❖ Solicita al paciente que repita un fonema, una frase y una sílaba sin significado (logotoma)
❖ Solicita al paciente que realice una orden de 3 pasos para evaluar comprensión: ej. toquese la
nariz, indique el pulgar derecho, mire a la ventana
❖ Si el paciente está atento, pregunta al paciente acerca de una efeméride fácilmente recordable
(ej: ¿qué recordamos el 21 de mayo?) (Si está inatento, indica que no puede realizar la prueba)
❖ Estimula con luz adecuada cada ojo por separado
❖ Estimula pupila con luz de frente a los ojos
❖ Busca respuesta directa y consensual
❖ Realiza alternancia de estimulación de luz con lado contralateral rápidamente y en varias
ocasiones buscando defecto aferente relativo: Reflejo de Marcus Gunn o Defecto pupilar
aferente relativo: Normalmente al estimular alternadamente ambas pupilas, el tamaño de estas
(grado de contracción) no debe variar al alternar la luz. En los casos donde existe una falla
Aferente (lesión de II Par) puede existir que al pasar de la posición de estimular la pupila del Ojo
sano rápidamente pasar a estimular la pupila del ojo enfermo, se observa una dilatación pupilar
de esta última, siendo este signo muy sugerente de lesión del II par y se conoce como Pupila o
Signo de Marcus Gun.
❖ Examina cada ojo por separado
❖ Evalúa los 4 cuadrantes de cada campo visual por confrontación: Se coloca el médico de
frente al paciente y le solicita que cierre uno de los ojos y que mire siempre al frente (ejemplo
para campo visual de ojo derecho: “Señor, Tápese su ojo izquierdo y con su ojo derecho mire
fijamente mi frente sin mover los ojos”). Se colocan las manos del examinador (médico) en la
periferia ( de elección en los cuadrantes opuestos como ej: superior temporal e inferior nasal y
vice-versa) y luego se le solicita al paciente que indique cual de las manos se está moviendo :

27
“ahora Ud me va a indicar cual mano se está moviendo”. Lo ideal que se examinen los 4
cuadrantes, haciendo mover las manos alternadamente y a veces ambas simultáneamente (ver
si el paciente está atento)
❖ Corrige al paciente al mirar al lado
❖ Evalúa movimientos oculares horizontales verticales, evitando mirada extrema
❖ Levanta los párpados del paciente con los dedos en la mirada inferior
❖ Desde posiciones laterales, realiza movimientos ascendentes y descendentes para evaluar
posiciones oblicuas
❖ Hace una pausa prudente en cada una de las posiciones para observar la presencia de nistagmo
❖ Pregunta si existe diplopía en cada una de las posiciones
❖ Solicita fijar vista y no pestañear previo a examinar reflejo corneal: El roce de la córnea con un
algodón produce un cierre reflejo de los párpados, siendo la vía aferente el trigémino y la
eferente el facial de manera consensual, es decir que la estimulación en un lado produce el
cierre de ambos párpados.
❖ Realiza estimulación corneal por lateral con tórula de algodón (evitando respuesta por amenaza)
❖ Realiza inicialmente inspección en reposo y en contracción del frontal (simetría de pliegues):
pedir al paciente elevar cejas
❖ Realiza examen de musculatura inferior de la cara que incluya al menos 2 músculos (risorio;
buccinador; orbicular de labios; platisma):
➢ Risorio (Sonreír)
➢ Orbicular de labios (Gesto de beso o inflar mejillas con aire)
➢ Buccinador (silbar)
➢ Platisma (expresión de tristeza)
❖ Pide al paciente que evite escape de aire al ejercer presión sobre mejillas infladas y boca
cerrada (buccinador)
❖ Observa simetría de pliegues en región facial inferior
❖ Solicita abrir boca observando posición del velo en reposo y posición de úvula (desviaciones) →
la úvula se tiende a desviar hacia el lado sano (nervios IX y X)
❖ Evalúa simetría de elevación del velo solicitando al paciente que diga la letra “a”
❖ Evalúa reflejo faríngeo con bajalengua
❖ Realiza movimientos laterales de cabeza en forma separada a cada lado, incluyendo contra
resistencia (XI) → ECM

❖ Realiza elevación de hombros contra resistencia (XI) → Trapecio


❖ Evalúa posición lingual en reposo
❖ Pide protruir lengua observando simetría: (XII) Cuando ocurre una parálisis de este nervio, la
lengua sale de la boca desviándose hacia el mismo lado de la lesión;

Examen neurológico (motor, sensitivo, cerebelo, meninges)


❖ Solicita al paciente caminar 3-4 m en forma espontánea mirando al frente, con un giro (si el
paciente no puede caminar, marca “sí”)
❖ Describe tamaño de base de sustentación, postura de brazos, simetría del braceo y
equilibrio de la marcha (si el paciente no puede caminar, marca “sí”)
❖ Solicita al paciente que extienda completamente los brazos, en supinación completa (prueba de
pequeña paresia)

28
● M5: Fuerza normal
● M4: Leve disminución, no vence resistencia máxima
● M3: Vence gravedad pero no resistencia
● M2: Desplazamiento lateral, no vence gravedad
● M1: Contracción visible sin movimiento
● M0: Plejia
❖ Flexiona cadera y rodilla en 90º, separando ambas extremidades

❖ Espera un tiempo prudente de observación (mínimo 5 segundos)


❖ Procede a realizar maniobra de sensibilización por separado (golpes)
❖ Evalúa rangos osteomusculares previo a evaluación motora (¿ángulos?)

❖ Evalúa fuerza contra resistencia de flexo(C6)-extensión(C7) de codo y la describe en escala


M0-M5

❖ Evalúa fuerza contra resistencia de dorsiflexión (L4-L5) y flexión de tobillo (plantar S1) y la
describe en escala M0-M5

29
❖ Examina tono pasivo de extremidad superior con flexoextensión de codo, con antebrazo
supinado
❖ Examina tono pasivo de extremidad inferior con flexoextensión de rodilla
❖ Evalúa correctamente reflejo bicipital bilateralmente (C5)

❖ Evalúa correctamente reflejo tricipital bilateralmente (C7)

❖ Evalúa correctamente reflejo rotuliano (L3-L4)

30
❖ Evalúa correctamente reflejo aquiliano (S1)

❖ Busca hallazgos sugerentes de hiperreflexia (aumento del área reflexógena, sincinesia y


clonus)

❖ Solicita al paciente que mantenga los ojos cerrados o “que no mire” el área o segmento corporal
explorado
❖ Evalúa sensibilidad con tórula de algodón en los dermatomas V1, V2, V3, T4 (tetilla), T10
(ombligo), L4 (cara anterior de rodilla)

31
❖ Evalúa simetría de la sensibilidad, explorando ambos lados de la línea media del cuerpo
❖ Realiza prueba de los “cuatro dedos” o prueba de batiestesia (propiocepción: posición articular)
en las cuatro extremidades: Consiste en pedirle al paciente con ojos cerrados, que logre
identificar la posición en que queda una articulación (arriba o abajo) luego de realizar una
secuencia de sacudidas. En general se realiza en articulaciones distales como las interfalángicas
de dedos de pies y manos, asegurando que la toma del dedo u ortejo sea siempre por sus
bordes laterales, para evitar la facilitación de la respuesta por la aferencia táctil. Se puede
realizar secuencias de 10 pruebas con un margen de 1 error normal por secuencia.
❖ Realiza al menos 5 movimientos de prueba, de flexo-extensión, antes de elegir la posición final a
preguntar en la prueba de batiestesia
❖ Solicita al paciente que se ponga de pie con pies juntos para la prueba de Romberg: Paciente
de pie, con los pies juntos se le solicita que cierre los ojos y se observa la capacidad de
mantener la bipedestación. Se puede observar oscilaciones o pulsiones. Las lesiones periféricas
pueden dar pulsiones con lateralización hacia el lado de la lesión, en cambio las lesiones
centrales pueden dar cualquier tipo de pulsión (Latero, retro, antero-pulsión, etc), siendo para
algunos autores más frecuente la retropulsión. Esta prueba puede mejorarse “sensibilizando” el
Romberg con pequeñas empujones que se le dan al paciente cuando está con los ojos cerrados
y se observa la resistencia que ofrece hacia las distintas direcciones.
❖ Se coloca lateral o posterior a paciente al cerrar los ojos, con la finalidad de evitar caída
❖ Realiza sensibilización en ambos sentidos laterales con ojos cerrados
❖ Evalúa metría de EESS con prueba de índice nariz o similar, dibujando un cuadrado en el aire:
el examinador se pone de frente al paciente (idealmente sentado), le solicita que en forma
alternada toque con el índice de su mano el índice del examinador (puesto al frente del paciente
a una distancia no menor de 50 cm y cuya distancia permite extender codo en forma suficiente) y
posteriormente toque su propia nariz (del paciente). Se realizan trenes de 5 a 8 ciclos. Es
recomendable que inmediatamente después que el paciente toca el índice del examinador, este
último realice un cambio rápido de posición de su mano para sensibilizar la prueba.
❖ Ocupa distancia prudente que permita que paciente extienda codo (Ej.: 50 cm)

32
❖ Evalúa metría de EEII con prueba talón-rodilla: se le solicita (Al paciente en decúbito) que
toque con el talón de 1 de sus extremidades en forma alternada, su Tobillo y su rodilla de su
extremidad contralateral. También con trenes de 5 a 8 ciclos.
❖ Realiza prueba de movimientos alternantes de pronosupinación de mano y muñeca, o prueba de
“atornillar ampolleta” para evaluar diadococinesia: La prueba más usada es en EESS, la
realización de la prono-supinación de muñeca y mano, tocando con la palma y dorso
alternadamente sobre la cara anterior de su muslo o sobre la palma de la mano contralateral. La
pérdida de la ritmicidad indica falla o adiadococinecia. Otra prueba conocida es solicitarle al
paciente que haga el gesto de estar “atornillando una ampolleta” con los brazos elevados.
❖ Examina cada extremidad por separado
❖ Realiza inicialmente movimientos laterales de cuello para descartar rigidez de cuello
❖ Realiza movimiento de ante-flexión de cuello evaluando rigidez de nuca y observando además
respuesta en rodillas
❖ Observa las rodillas mientras busca rigidez de nuca (prueba de Brudzinski)
❖ Realiza flexión de cadera (al menos 45º) con rodilla flexionada, en dicha posición intenta
extender rodilla, logrando idealmente extensión completa, observado resistencia (prueba de
Kernig)

33

También podría gustarte