Derecho Civil 2023

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

DEFINICIONES DE DERECHO

Las definiciones sólo poseen un valor parcial y transitorio (Sócrates). Tienen un valor didáctico.
Ninguna definición del derecho es “el derecho”. Todas son perfectibles (Rabinovich).
Conjunto de reglas de conducta obligatorias que rigen en cada comunidad.

Arauz Castex: La coexistencia humana normativamente pensada en función de justicia.


Renard y Llambías: El orden social justo.
Borda: Conjunto de normas de conducta humana establecidas por el Estado con carácter obligatorio y
conforme a la justicia.
Salvat: Conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de las personas en sociedad, en cuanto se
trate de reglas cuya observancia puede ser coercitivamente impuesta a los individuos.
Kelsen: Un orden para preservar la paz. Tiene por objeto que un grupo de individuos pueda convivir en tal
forma que los conflictos se susciten entre ellos puedan solucionarse de una manera pacífica, esto es, sin
recurrir a la fuerza y de conformidad a un orden de validez general.
Quirno: La autolimitación a su libertad que los seres humanos se imponen recíprocamente a través de reglas
de conducta, para hacer más justa (o factible según la corriente a la que se adscriba) la convivencia.
Roitbarg: Es el conjunto de normas dictadas por el Estado, destinadas a reglar la conducta de sus habitantes.
Es decir, es el orden normativo de carácter obligatorio que posibilita la vida en sociedad y tiende a la
obtención de la justicia como sumo bien.
Simon, Hess-Fallon y Vanbremeersch: Conjunto de reglas obligatorias que organizan la vida de los seres
humanos en sociedad.

DERECHO CIVIL

Llambías: El que rige al hombre como tal, sin consideración de sus actividades o profesiones en sus relaciones
entre sí y con el Estado, en tanto estas relaciones tengan por objeto satisfacer necesidades de carácter
humano.
n: Conjunto de normas reguladoras de las relaciones ordinarias y más generales de la vida, en que el hombre
se manifiesta como tal, es decir, como sujeto de derecho y de patrimonio, y miembro de la familia, para el
cumplimiento de los fines individuales de su existencia, dentro del concierto social.
Roitbarg: Es la rama del derecho privado que rige a las personas en cuanto tales, es decir, prescindiendo de
particularidades referidas a la actividad que desarrollan.
Budano Roig: Se ocupa del estudio y regulación de la persona como tal, a partir de su concepción y hasta su
muerte, de sus derechos, de sus atributos, de la familia, de la herencia, del patrimonio y de las obligaciones
tanto de origen contractual como extracontractual.
Arauz Castex: La coexistencia de las personas como tales, es decir en tanto no se les asigna alguna
característica especial.
Quirno: Es el que regula genéricamente las relaciones de derecho privado, con excepción de las comprendidas
en las ramas que se han desprendido de él, para las cuales actúa como derecho residual.

FUENTES DEL DE DERECHO. MEDIOS DE EXPRESION


FUENTES DIRECTAS O FORMALES:
La ley
La costumbre “praeter legem” y “secundum legem”
La jurisprudencia plenaria
FUENTES INDIRECTAS O NO FORMALES:
La jurisprudencia general
La doctrina
OTRAS FUENTES
Los convenios colectivos de trabajo
Los principios generales de derecho
El derecho comparado
1) La ley: toda regla general obligatoria emanada de autoridad competente.
La Constitución Nacional es la ley fundamental y los Tratados Internacionales se le equiparan
Clasificación de la ley según su origen:
a) Ley en sentido formal: sancionada por el Congreso Nacional.
b) Ley en sentido material: cualquier norma general obligatoria (ley, decreto, ordenanza).
Clasificación de la ley según su obligatoriedad:
a) Leyes imperativas: custodian el orden público y prevalecen sobre la autonomía de la voluntad.
b) Leyes supletorias: Suplen o integran la voluntad no declarada y pueden ser derogadas por los
particulares en sus contratos.
2) La costumbre: observación constante y uniforme de un comportamiento en una comunidad, con la
convicción de su obligatoriedad.
a) Costumbre praeter legem (más allá de la ley) en situaciones no regladas legalmente (art. 1°, Cód.
Civil y Comercial).
Ejemplos: comisión de las inmobiliarias; jornal de los trabajadores golondrina al terminar la cosecha;
características de construcción en los countrys; nombre de las personas; estatutos de los clubes, recompensa
(art. 955); apellido de la mujer casada (antiguamente); etc.
b) Costumbre secundum legem o propter legem (junto a la ley), cuando las leyes remiten a ellas para
regular determinadas situaciones.
Ejemplos: integración del contrato (art. 964); formas y solemnidades de los actos jurídicos (art. 2649); precio
en el contrato de locación de obra o servicios (art. 1255); silencio sobre el precio en la compraventa (art.
1143); destino de la cosa alquilada (art. 1194), uso de la cosa prestada (art. 1536).
c) Costumbre contra legem (contraria a la ley). Vedada por artículo 1°.
Consuetudo abrogatoria: costumbre contraria a la norma (p.ej. ofertas por señas en remates).
Desuetudo: falta de uso.
3) La jurisprudencia: Conjunto de sentencias dictadas en un mismo sentido, ante casos análogos, por
diversos tribunales.
A veces un solo fallo hace jurisprudencia (p. ej., si lo dicta la Corte Suprema).
La interpretación reiterada de la ley que hacen los jueces frente a un tema determinado, condiciona la
actuación de las personas, que deben ajustar sus conductas a esos criterios, para encontrar amparo favorable
en la justicia en caso de conflicto.
Medios de unificación de la jurisprudencia:
a) Fallos plenarios: dictados por todos los miembros de una Cámara de Apelaciones (prevalece la
mayoría), a través del recurso de inaplicabilidad de la ley o porque los propios jueces de la Cámara
de un fuero se autoconvocan.
Resultan obligatorios para todos los jueces de ese fuero y por eso generan una fuente directa (regla
obligatoria para las personas). Derogados por la ley 26.853 que creó tribunales de casación que no llegaron a
funcionar por fallo judicial, pero fueron restablecidos por la ley 27.500 del año 2015.
b) Recurso extraordinario: en casos excepcionales ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Procede en los casos del art. 14 de la ley 48, de gravedad institucional o de arbitrariedad.
4) La doctrina de los autores: Las opiniones de los juristas o comentaristas de la ley, expuestas en sus
obras.
La interpretación que hace un autor ante la regulación legal de una determinada situación, no es obligatoria,
pero si tiene autoridad intelectual o razonabilidad ayuda al intérprete (ciudadano, abogado o juez) y
condiciona de algún modo la conducta de la persona interesada. Los jueces apoyan mucho sus sentencias en
las opiniones de los autores.
5) Principios generales del derecho: ideas rectoras sobre las que asienta el ordenamiento. El art. 2
menciona a los principios y valores jurídicos.
Algunos de ellos:
La buena fe, al celebrar, ejecutar e interpretar una acto jurídico.
Nadie puede contradecir sus propios actos.
El pacta sunt servanda (somos siervos de nuestros pactos).
Nadie puede alegar su propia torpeza.
El patrimonio es la garantía común de los acreedores.
El interés superior del niño.
6) El derecho comparado: comparación científica de sistemas jurídicos vigentes o de un aspecto de ellos,
con sus causas y sus efectos.
Debe tratarse de sistemas jurídicos compatibles. La Corte Suprema ha citado antecedentes de la Corte de EE
UU (p. ej. la doctrina de la real malicia, intangibilidad de los salarios de los jueces).

RAMAS DEL DERECHO


DERECHO PÚBLICO: Derecho Constitucional
Derecho Administrativo
Derecho Financiero y Tributario
Derecho Penal
Derecho Internacional Público
Derecho Ambiental
Derechos Humanos

DERECHO PRIVADO: Derecho Civil


Derecho Comercial
Derecho Laboral
Derecho Agrario

DERECHO Y MORAL: Diferencias:


1. Moral: Regla de conducta
Derecho: Regla de conducta en convivencia.
2. Moral: Sin sanción (sólo social)
Derecho: Sanción
3. Moral: Tiende al bien de la persona.
Derecho: Tiende a la justicia y al bien común.
4. Moral: Es autónoma.
Derecho: Es heterónomo (impuesto por el Estado).
5. Moral: Supone libertad para cumplir la norma.
Derecho: Es coactivo (antecedente, proceder, sanción).

REGLAS DE TRATO SOCIAL:


Son heterónomas, pero no se puede exigir compulsivamente su cumplimiento y originan sanciones sólo de
tipo moral en el círculo medio social.

FUENTES DEL DE DERECHO. LA LEY


La ley: toda regla general obligatoria emanada de autoridad competente.
La Constitución Nacional es la ley fundamental y los Tratados Internacionales se le equiparan
Pirámide jurídica:
a) Constitución y Tratados de Derechos Humanos
b) Tratados Internacionales
c) Leyes
d) Decretos
e) Resoluciones ministeriales o de organismos autónomos

Caracteres: obligatoriedad y generalidad (artículo 2), emanada de autoridad competente, alcance general,
finalidad de bien común.
La ignorancia de las leyes no es excusa (artículo 8).
Comienzo de su vigencia: Publicación oficial y fecha que determine o después del octavo día en su defecto
(artículo 5°).
Fin de su vigencia: Derogación expresa o tácita (incompatibilidad de ley nuevo con ley anterior).
Ley de alcance general deroga a la anterior de igual característica pero no a la especial.
Ley especial deroga a la ley general anterior sólo en los aspectos que regula.

Ámbito subjetivo de la ley:


Obligatoria para todos los habitantes de la República (artículo 4°)
Excepción: Extraterritorialidad de la ley, en normas de derecho internacional privado.
Ejemplos: Formas de los actos jurídicos: rige la ley del lugar de celebración (art. 2649).
Capacidad: rige la ley del domicilio de la persona (art. 2616).
Sucesiones: el derecho aplicable es el del último domicilio del causante (art. 2644).
Contratos: Su ejecución se rige por la ley del lugar de cumplimiento, salvo pacto en contrario (art. 2652).

Modo de contar los intervalos de derecho. Artículo 6°

Clasificación de la ley según su origen:


c) Ley en sentido formal: sancionada por el Congreso Nacional.
d) Ley en sentido material: cualquier norma general obligatoria (ley, decreto, ordenanza).
Clasificación de la ley según su obligatoriedad:
c) Leyes imperativas: custodian el orden público y prevalecen sobre la autonomía de la voluntad.
d) Leyes supletorias: Suplen o integran la voluntad no declarada y pueden ser derogadas por los
particulares en sus contratos (art. 962).
Ejemplos: Mora automática (art. 886); cláusula resolutoria implícita (art. 1087); deuda en dólares (art. 765,
caso dudoso).

EL ORDEN PÚBLICO
Conjunto de principios superiores políticos, sociales y económicos sobre los que se asienta la organización
social.
Efectos:
1) Las leyes de orden público son imperativas y prevalecen sobre la autonomía de la voluntad (arts. 12
y 958).
2) Aplicación inmediata de las nuevas leyes de orden público a las situaciones y relaciones jurídicas
existentes (artículo 7° CC y C). Ej.: ley 27.551 de alquileres.
3) Inaplicabilidad del derecho extranjero que contradice normas de orden público argentino (art.
2600 CC y C).

El orden público en el Derecho Civil:


Atributos de la persona (nombre, estado y capacidad)
Régimen de las personas jurídicas (líneas fundamentales)
Forma de determinados actos jurídicos (p. ej. testamento)
Derecho de Familia (sociedad conyugal, responsabilidad parental, etc.)
Derecho Reales (naturaleza y modos de adquisición)
Obligaciones y contratos (contenido moral y protección al consumidor)

EFECTOS DE LA LEY CON RELACIÓN AL TIEMPO Art. 7°


1) Principio de la aplicación inmediata a las situaciones y relaciones jurídicas existentes al momento de
entrar en vigencia la ley.
2) Principio de irretroactividad de la ley, salvo disposición en contrario que no vulnere garantías
constitucionales.
3) Principio de inaplicabilidad de las nuevas leyes supletorias a los contratos en curso de ejecución, salvo
las normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo.
Relaciones jurídicas: vinculación entre personas autorizada por el derecho, que les impone un determinado
comportamiento (ej: obligación de reparar los daños, obligación de cumplir un contrato).
Situación jurídica: maneras de estar de una persona frente al derecho (en sí misma o con relación a otras
personas o bienes). Situación de capacidad, situación de padre, situación de propietario.

INTERPRETACIÓN DE LA LEY Art. 2°


Especies de interpretación:
a) Doctrinaria
b) Legislativa
c) Judicial (deber de resolver – art. 3°)
Teoría de la Hermenéutica: Conjunto de principios que debe tomar en cuenta el intérprete para una adecuada
interpretación de las normas jurídicas.
Elemento gramatical: Las “palabras” de la ley.
Elemento lógico: motivos y fines de la norma (“ratio legis”). Interpretación “a pari”, “a contrario sensu” y “a
fortiori”.
Elemento histórico: contexto en que surge y se desarrolla la norma.
Elemento sociológico: transformaciones de la realidad social que deben tenerse en cuenta.
Elemento sistemático: las normas integran un sistema.
Principios:
1) Analogía: método inductivo deductivo.
2) Principios y valores (principios generales del derecho).
3) Valor del resultado de la interpretación. Fornieles decía que el intérprete del derecho no puede
permanecer en un estado de indiferencia por los resultados de la interpretación.

Estándares jurídicos (criterios) para su aplicación:


a) Una valoración moral media de la conducta humana, razonable y prudente.
b) Predominio del sentido común y base en la experiencia.
c) Flexibilidad en su aplicación, ajustada a la época, al lugar y a las circunstancias.
DERECHOS Y DEBERES SUBJETIVOS
Derecho objetivo: ordenamiento social justo: regla de conducta exterior al hombre a quien se dirige.
Derecho subjetivo: facultad de exigir de otra persona una determinada conducta.
ALGUNAS CATEGORÍAS DE DERECHOS SUBJETIVOS:
a) Facultad de exigir de otra persona el pago de una obligación.
b) Facultad de goce de una cosa: derecho de propiedad.
c) Poder de formación jurídica: a vender, a alquilar.
d) De carácter público: a votar, a ser electo.
e) De incidencia colectiva: al medio ambiente, a la protección del consumidor (art. 14)
Deber jurídico: la conducta exigible por el titular del derecho subjetivo.
ELEMENTOS DEL DERECHO SUBJETIVO:
a) Sujeto activo: el titular del derecho.
b) Sujeto pasivo: persona con el deber correlativo.
c) Prestación: conducta exigible
d) Norma jurídica: da sustento al derecho ejercido.
CLASES DE DERECHOS SUBJETIVOS:
1. Derecho extrapatrimoniales: a) públicos o constitucionales; b) potestades (derecho de familia); c)
derechos personalísimos.
2. Derechos patrimoniales: a) reales, b) personales; c) intelectuales.
DERECHOS PATRIMONIALES
Aquéllos susceptibles de tener un valor económico.
Caracteres: En principio son: a) Disponibles; b) Renunciables; c) Embargables; d) Prescriptibles.
Derechos Personales: Conceden al titular la facultad de exigir la prestación debida.
Caracteres: a) relativos (se ejercen sólo frente al obligado); b) librados a la autonomía de la voluntad; c)
prescriptibles.
Derechos reales: Conceden al titular un señorío inmediato sobre la cosa.
Caracteres: a) son absolutos (se ejercen frente a todos); b) acuerdan el jus persequendi y el jus preferendi; c)
son de creación legal (art. 1887).
Derechos intelectuales: Conceden al titular la facultad de usar, gozar o disponer de una creación intelectual.
Enumeración: derechos de autor (tiempo limitado); patentes de invención (tiempo limitado); marcas de
fábrica; marcas y señales del ganado; nombre comercial.
Caracteres: a) Se ejercen frente a todos; b) acuerdan el jus persequendi y el jus preferendi; c) no son
susceptibles de prescripción liberatoria; d) requieren su registro.
DERECHO Y ACCIÓN:
Del derecho subjetivo nacen una o más acciones que son los modos de hacerlos valer ante la justicia.
LA RELATIVIDAD DE LOS DERECHOS. EL ABUSO DEL DERECHO
La ley reconoce a los derechos subjetivos con un fin útil y justo. Las circunstancias o un fin no previsto por la
ley los tornan injustos en su ejercicio.
Es legítimo usar un derecho, no abusar de él. Debe ceder en los casos en que su aplicación contraríe valores
superiores al reconocido por aquél o la razón por la cual es reconocido. Es decir, que son relativos.
Criterios doctrinarios:
Subjetivos: a) intención de perjudicar (Jjosserand); b) culpa grave del titular; c) falta de interés legítimo o
utilidad para el titular (Salvat, franceses); c) falta de interés legítimo o utilidad para el titular (Ripert, Lafaille);
Objetivos: a) ejercicio contrario al destino social o económico del derecho subjetivo (Saleilles, Acdeel Salas); b)
finalidad de la ley (Josserand posteriormente, Llambías);c) moral y buenas costumbres (Savatier, Borda);
Mixtos: Capitant.
Evolución legal:
Código Civil de Vélez Sársfield: ejercicio de los derechos no torna ilícito ningún acto (art. 1071).
Ley 17.711: el ejercicio debe ser “regular”. La ley no ampara ejercicio abusivo.
Código Civil y Comercial: art. 10.
Ejercicio regular no constituye como ilícito ningún acto.
Ejercicio irregular se equipara a ejercicio abusivo.
La ley no ampara el ejercicio abusivo, cuando: a) contraría los fines del ordenamiento jurídico; o b) excede los
límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
Ejemplos de ejercicio abusivo: embargo excesivo para garantizar crédito; pacto comisorio desnaturalizador;
reivindicación de pequeña franja de terreno en la que se aceptó edificación.
Facultades del juez: evitar ejercicio abusivo, procurar reposición a estado anterior y fijar indemnización.
Abuso de posición dominante. Art. 11.

El nombre de la persona humana en el Código Civil y Comercial


El nombre es la designación exclusiva que permite mencionar individualmente a una persona. Actualmente
está compuesto por el prenombre o nombre de pila y el apellido, que es la designación común a todos los
miembros de una misma familia.
Es un derecho-deber de identidad que permite individualizar e identificar a una persona, lo que reviste
enorme utilidad para sus relaciones sociales y jurídicas. Ella se identifica ante los demás a través de su
nombre, y los demás la identifican por medio de éste.
Surge como consecuencia de una necesidad social de designar a las personas.
El Código Civil de Vélez no previó disposiciones expresas sobre nombre, por lo que tradicionalmente se rigió
por la costumbre y por algunas disposiciones de registros civiles locales.
En el año 1963 se dictó el decreto ley 8204/63 que incluía algunas disposiciones relativas al nombre y en el
año 1969 se sancionó la ley 18.248 que reguló el nombre de manera orgánica, recogiendo las costumbres de
esa época, que rigió con algunas modificaciones y casi sin cuestionamientos hasta agosto del año 2015.
Actualmente, el Código Civil y Comercial de la Nación regula íntegramente esta materia en el Libro Primero,
Título I, Capítulo 4.
El nombre de la persona humana en el Código Civil y Comercial

Naturaleza jurídica Derecho - Deber de identidad (art. 62)

Adquisición del nombre No se indica expresamente (inscripción en el acta de


nacimiento)
Elección del prenombre Corresponde a los padres, y en su defecto a los
guardadores, el Ministerio Público o el funcionario del
Reg. Civil (art. 63 inc. a)
Principio para la elección No se indica expresamente (libertad de elección)

Limitaciones para la 1) Más de tres nombres; 2) Apellidos como prenombres;


3) Primeros prenombres idénticos a primeros
elección prenombres de hermanos vivos; 4) Prenombres
extravagantes (art. 63 inc. b)
Resoluciones denegatorias No se indica expresamente. Recurribles ante la Cámara
Civil. En la CABA son recurribles ante la Cámara
Contencioso Administrativo y Tributario (Ley 2424/2007)
Apellido hijo matrimonial Primer apellido de alguno de los cónyuges. A pedido de
ambos padres se puede agregar el apellido del otro (art.
64)
Caso de desacuerdo Se determina por sorteo (art. 64)

Facultad del hijo Puede solicitar la adición del apellido del otro cónyuge
con edad y madurez suficiente (art. 64)
Apellido hijo 1) Con un solo vínculo filial, lleva el apellido de ese
extramatrimonial progenitor; 2) Ambas filiaciones simultáneas, igual hijo
matrimonial (art. 64)
Reconocimiento posterior Los padres acuerdan el orden. A falta de acuerdo el juez
dispone el orden según el interés superior del niño (art.
64)
Apellido de persona sin El oficial del Reg. Civil lo anota con un apellido común,
filiación salvo que hubiese usado apellido, en cuyo caso se
impone éste (art. 65)
Apellido de persona no Con edad y grado de madurez suficiente puede pedir la
inscripta inscripción del que está usando (art. 66)
Apellido del cónyuge Cualquiera de los cónyuges puede añadir a su apellido el
del otro, con la preposición "de" o sin ella (art. 67)

Apellido de la persona Se pierde el derecho a usar el apellido salvo que por


divorciada motivos razonables el juez lo autorice a conservarlo (art.
67)
Apellido de la persona Puede seguir usando el apellido marital mientras no
viuda contraiga nuevas nupcias ni constituya unión
convivencial (art. 67)
Nombre y apellido del hijo Distingue entre adopción plena, simple o de integración
adoptivo (art.68 y 621 y sgtes)
Cambio de nombre No puede ser cambiado sino por resolución judicial
fundada en justos motivos. Se enumeran algunos
supuestos que configuran los justos motivos (art. 69).
Proceso art. 70
Acciones de protección 1) Acción de negación; 2) Acción de uso indebido; 3)
del nombre Acción de defensa del buen nombre. No se exige el uso
malicioso en la última de las acciones para que cese el
uso (art. 71)

El seudónimo notorio goza de la tutela del nombre


Denominaciones de Borda:
Acciones de reclamación del nombre; de impugnación del nombre; de defensa del buen nombre.

Persona
Vélez Sársfield definía a la persona como “el ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones”
(tomado de Freitas, le agregó contraer obligaciones)
En esta definición se distinguía la “persona” del “ser humano”.
En realidad persona es aquello a quien se imputa la titularidad de un derecho.
Etimología: del griego “per sonare”, sonar por. Era la máscara que usaban los actores de teatro (anfiteatros)
para amplificar la voz. Aludía al personaje, no al actor
De ahí podemos entender que para el derecho la “persona” (personaje) incluye al ser humano en un rol
determinado dentro de una relación o situación jurídica (por sí -propia máscara-; padre/hijo;
causante/sucesor; varios actores detrás de una sola máscara/persona jurídica; etc).
Especies:
1) Persona humana, de existencia visible o física: todo ser humano es persona.
Vélez lo describía como entes que presentasen signos característicos de humanidad, sin distinción de
cualidades o accidentes (mitos de monstruos y demás) Art. 19 y sgtes. del CCyC (no define)
2) Persona jurídica o de existencia ideal: entes con aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación (art. 141). Personalidad
diferenciada de sus miembros (art. 143)
Todo ser humano, por su condición de tal, es reconocido como persona.
Sólo son personas los seres humanos, en forma individual o agrupados detrás de una máscara.
Antiguamente la esclavitud o la muerte civil desconocían la personalidad y negaban todo derecho al ser
humano.
La máscara o el “per sonare” nos sirve para comprender la teoría de la representación: voluntaria (mandato),
espontánea (gestión de negocios) o legal (padres o tutores de los hijos menores o directores o presidentes de
las personas jurídicas).
La representación integra la Parte General del Código Civil (art. 358 y sigtes.).
Atributos de la persona
Son las cualidades jurídicas por medio de las cuales el sujeto puede individualizarse y formar parte de
relaciones o situaciones jurídicas (Cifuentes).
Es una categoría doctrinaria, que intenta resaltar los rasgos que definen a la personalidad.
El Código la recoge al regular la persona jurídica (art. 151 y siguientes). En el Título de “Atributos y efectos de
la personalidad jurídica”, menciona al nombre, el domicilio y el patrimonio. La capacidad está aludida en el
art. 141 que da comienzo al Título de Personas Jurídicas.
Caracteres:
1) Necesarios: no pueden faltar en la persona.
2) Vitalicios: acompañan a la persona del principio al fin de su existencia. No se extinguen por su falta de
uso.
3) Imprescriptibles: Tampoco se extinguen por el paso del tiempo.
4) Fuera del comercio: son intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles.
5) Absolutos: son oponibles erga omnes
6) Únicos: no hay atributos dobles simultáneos para una misma persona.

Para la generalidad de la doctrina son: el estado civil, el nombre, la capacidad de derecho, el domicilio
general y el patrimonio.
a) Estado civil: la situación o posición jurídica de la persona en la sociedad y frente a los demás (casado,
padre, hijo, etc). Modernamente ciertos estados de personas vulnerables reciben protección especial
(personas con discapacidad, ancianas, menores).
Antiguos estados o “status”: nobleza, clero, militares. Posiciones de privilegio (ley privada) en la sociedad
b) Capacidad de derecho: aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones. Ser titular de relaciones
o situaciones jurídicas.
c) Patrimonio: conjunto de todos los bienes de una persona. Bienes objetos materiales e inmateriales
(créditos deudas) susceptibles de apreciación pecuniaria
d) Domicilio: asiento o sede de la persona que la ley fija para la producción de algunos efectos jurídicos.
e) Nombre: designación exclusiva que permite mencionar individualmente a una persona. Actualmente
está compuesto de prenombre (nombre de pila) y apellido (designación común a todos los miembros
de una familia)
Para Quirno, los atributos son 3: Nombre, domicilio y capacidad. El Derecho necesita para regular las
relaciones jurídicas, identificar a la persona (nombre), ubicarla (domicilio) y concebirla como sujeto de
derecho (capacidad).
Persona
Vélez Sársfield definía a la persona como “el ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones”
(tomado de Freitas, le agregó contraer obligaciones)
En esta definición se distinguía la “persona” del “ser humano”.
En realidad persona es aquello a quien se imputa la titularidad de un derecho.
Etimología: del griego “per sonare”, sonar por. Era la máscara que usaban los actores de teatro (anfiteatros)
para amplificar la voz. Aludía al personaje, no al actor
De ahí podemos entender que para el derecho la “persona” (personaje) incluye al ser humano en un rol
determinado dentro de una relación o situación jurídica (por sí -propia máscara-; padre/hijo;
causante/sucesor; varios actores detrás de una sola máscara/persona jurídica; etc).
Especies:
3) Persona humana, de existencia visible o física: todo ser humano es persona.
Vélez lo describía como entes que presentasen signos característicos de humanidad, sin distinción de
cualidades o accidentes (mitos de monstruos y demás) Art. 19 y sgtes. del CCyC (no define)
4) Persona jurídica o de existencia ideal: entes con aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación (art. 141). Personalidad
diferenciada de sus miembros (art. 143)
Todo ser humano, por su condición de tal, es reconocido como persona.
Sólo son personas los seres humanos, en forma individual o agrupados detrás de una máscara.
Antiguamente la esclavitud o la muerte civil desconocían la personalidad y negaban todo derecho al ser
humano.
La máscara o el “per sonare” nos sirve para comprender la teoría de la representación: voluntaria (mandato),
espontánea (gestión de negocios) o legal (padres o tutores de los hijos menores o directores o presidentes de
las personas jurídicas).
La representación integra la Parte General del Código Civil (art. 358 y sigtes.).
Atributos de la persona
Son las cualidades jurídicas por medio de las cuales el sujeto puede individualizarse y formar parte de
relaciones o situaciones jurídicas (Cifuentes).
Es una categoría doctrinaria, que intenta resaltar los rasgos que definen a la personalidad.
El Código la recoge al regular la persona jurídica (art. 151 y siguientes). En el Título de “Atributos y efectos de
la personalidad jurídica”, menciona al nombre, el domicilio y el patrimonio. La capacidad está aludida en el
art. 141 que da comienzo al Título de Personas Jurídicas.
Caracteres:
7) Necesarios: no pueden faltar en la persona.
8) Vitalicios: acompañan a la persona del principio al fin de su existencia. No se extinguen por su falta de
uso.
9) Imprescriptibles: Tampoco se extinguen por el paso del tiempo.
10) Fuera del comercio: son intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles.
11) Absolutos: son oponibles erga omnes
12) Únicos: no hay atributos dobles simultáneos para una misma persona.

Para la generalidad de la doctrina son: el estado civil, el nombre, la capacidad de derecho, el domicilio
general y el patrimonio.
f) Estado civil: la situación o posición jurídica de la persona en la sociedad y frente a los demás (casado,
padre, hijo, etc). Modernamente ciertos estados de personas vulnerables reciben protección especial
(personas con discapacidad, ancianas, menores).
Antiguos estados o “status”: nobleza, clero, militares. Posiciones de privilegio (ley privada) en la sociedad
g) Capacidad de derecho: aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones. Ser titular de relaciones
o situaciones jurídicas.
h) Patrimonio: conjunto de todos los bienes de una persona. Bienes objetos materiales e inmateriales
(créditos deudas) susceptibles de apreciación pecuniaria
i) Domicilio: asiento o sede de la persona que la ley fija para la producción de algunos efectos jurídicos.
j) Nombre: designación exclusiva que permite mencionar individualmente a una persona. Actualmente
está compuesto de prenombre (nombre de pila) y apellido (designación común a todos los miembros
de una familia)
Para Quirno, los atributos son 3: Nombre, domicilio y capacidad. El Derecho necesita para regular las
relaciones jurídicas, identificar a la persona (nombre), ubicarla (domicilio) y concebirla como sujeto de
derecho (capacidad).

También podría gustarte