22 - Taller de Redacciã N II - Resumen 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

PREPARATORIA ABIERTA

TALLER DE REDACCIÓN II

MÓDULO 1
EL VERBO

El verbo es el eje de la oración, el núcleo del predicado al que se subordinan


los demás elementos.
La función primordial del verbo es constituir el núcleo del predicado.
El verbo mediante morfemas1, sufre modificaciones, que se le denominan
accidentes.
Los accidentes se clasifican en: modos, tiempos, números, personas y formas
impersonales.
Los modos son las maneras de considerar el fenómeno verbal, desde el punto
de vista del que habla.

MODO INDICATIVO
Afirma o niega la acción del verbo en forma absoluta.
o La niña no tomó la muñeca.
o El joven terminó la tarea.
o Los periodistas redactan la noticia.

MODO SUBJUNTIVO
Expresa deseo, posibilidad, duda, probabilidad.
o El profesor quiere que pase al pizarrón.
o No me gustaría que la bicicleta fallara.
o Tal vez tenga que esperar mucho tiempo.

MODO IMPERATIVO
Expresa mandato, ruego o exhortación.
o ¡Cierra la puerta!
o ¡Abrid los ojos, por favor!
o ¡Cuida tus libros!

MODO POTENCIAL
Expresa posibilidad.
o Me interesaría comprarlo.
o Te lo entregaría, si pudiese.
o Tendría caso comprar el boleto, pero sin pagarlo de contado.

1
Terminaciones o desinencias que delimitan la función y significado de las palabras.
TIEMPO VERBAL. Es el fenómeno que expresa el momento en que se lleva a
cabo la acción del verbo.
o Doña Jimena acompañó al Cid al castillo.
Tiempo pretérito: la acción se realizó antes de “ahora”.

o El alumno escribe en el pizarrón.


Tiempo presente: la acción sucede “ahora”.

o En diciembre próximo vendrá Otilia.


Tiempo futuro: la acción se llevará a cabo después de “ahora”.

PERSONA. Gramaticalmente se denomina así al pronombre que va antes de


cada verbo conjugado.

Primera segunda tercera


Singular yo tú, ustedes él, ella
Plural nosotros ustedes ellos, ellas y todos los
sustantivos y elementos sustantivados que pueden ser sustituidos por estos pronombres.

NÚMERO. Es el accidente gramatical que clasifica a los seres de acuerdo con


la cantidad – uno o varios -.
Singular: se refiere a un ser.
Plural: indica varios seres.

FORMAS IMPERSONALES DEL VERBO


EL INFINITIVO es la voz verbal terminada en ar, er, ir.
Es la palabra que sintetiza la idea del verbo.
Amar, temer, partir.

Funciona como parte del verbo:


o Quiero decir la verdad.
o Tienes que mandar el recado.

Funciona como sustantivo:


o Respirar es indispensable.
o El cantar de los pájaros me calma.
o El don de perdonar es inestimable.
o Me lastimo al alzar el brazo.

EL PARTICIPIO es el derivado verbal terminado en –ado, -ido, -to, -so, -cho.


Funciona como auxiliar del verbo:
o He comido.
o Hubiste terminado.
Funciona como adjetivo:
o Él esta aliviado.
o El río viene crecido.

También acompaña al sustantivo:


o El planeta conquistado es el más grande.
o Compré papel satinado.

Y parte del predicado, en oraciones de voz pasiva:


o Los aplausos fueron agradecidos por el declamador.
o Las uvas son cortadas por los campesinos.

1. regulares: -ado, -ido.


2. irregulares: -to, -so, -cho.

EL GERUNDIO es el derivado verbal que termina en -ando, -endo, -iendo.


1. simple: amando, temiendo, partiendo.
2. compuesto: habiendo amado, habiendo temido.

Funciona:
Como auxiliar del verbo: con estar, ir, andar, venir, seguir, quedar.
o La gente esta llegando.
o El niño anda buscando los juguetes.

Como adverbio:
o Los niños hablan gritando.
o Los soldados partieron disparando.

Como adjetivo:
o La sirvienta trae una olla de agua hirviendo.
o La cocinera puso el pastel en el horno ardiendo.

Tipos o formas del gerundio:


Gerundio Modal. Indica complemento circunstancial de modo. Tiene valor de
adverbio.
o Come hablando.

Gerundio Temporal. Indica que la acción del verbo se lleva a cabo al mismo
tiempo que la del gerundio.
o Observé a María tejiendo.

Gerundio que expresa acción duradera. Indica que la acción del verbo se
continúa.
o El filósofo sigue reflexionando en su teoría.

Gerundio Condicional. Indica condición.


o Considerando las circunstancias del caso,
cederán los diputados.
Gerundio Casual. Indica complemento circunstancial de causa o motivo.
o Teniendo en cuenta tu apatía por el
cine, no te invité.
Gerundio Explicativo. Explica al sujeto.
o La madre, sabiendo que
protegería a sus hijos, se
vacunó contra la viruela.

Gerundio usado al pie de fotografías.


o El presidente pasando
revista al ejército.

CLASES DE VERBOS DESDE EL PUNTO DE VISTA SINTÁCTICO

VERBOS COPULATIVOS. Son los que van acompañados de un sustantivo,


adjetivo o construcciones equivalentes, formando el predicado nominal.
o María es actriz, verbo copulativo + sustantivo
o Pedro es feliz. verbo copulativo + adjetivo
o Su pelo es como espiga. verbo copulativo + construcción

El verbo ser no es copulativo si significa existir, ocurrir, suceder, etc.


o Ocurrir: Nunca será eso.
o Existir: Los héroes que fueron, ya no lo serán más.
o Efectuarse: En Mérida será el carnaval.
o Suceder: La piñata será en casa de Lolita.

El verbo estar no es copulativo cuando es equivalente a permanecer o


encontrarse.
o El artista está aquí.
o El Obispado está al poniente de la ciudad.

VERBOS TRANSITIVOS. Son los que tienen complemento directo. Pasan la


acción a un objeto directamente, el cual se ve afectado necesariamente por la
acción del verbo.
o La madre compró zapatos para todos sus hijos.
o Me regalaron un disco de larga duración.
o Recibí un telegrama urgente.

VERBOS INTRANSITIVOS. Son los que no tienen complemento (objeto)


directo.
o La lluvia caía sin cesar.
o Los caballos corrían por el campo.
o Las campanas tañeron alegremente.
VERBOS REFLEJOS (REFLEXIVOS). Son los que, mediante el uso de un
pronombre que va después del verbo, conectan la acción del verbo al sujeto y
al complemento directo o indirecto.
o María se lava. María se lava la cara.
o Yo me visto.
o Tú te observas en el espejo.

VERBOS CUASIRREFLEJOS. Son los que, aun llevando el pronombre


proclítico, no lo tienen por complemento directo o indirecto.
o Me voy al cine.
o Se murió.
o Se ha levantado muy temprano.

VERBOS RECIPROCOS. Son los que tienen dos sujetos, o un sujeto doble.
Como los reflejos, realizan y reciben la acción del verbo directa.
o Roberta y Fidel se abrazaron.
o Juana “la loca” y Fernando “el hermoso” se besaron.

VERBOS PERSONALES. Son los que llevan sujeto. Se denominan así porque
se les puede atribuir cualquiera de las personas gramaticales: yo, tú, él, usted,
nosotros, vosotros, ellos o palabras equivalentes.
o Yo escribí el recado.
o Ellos terminaron la obra.
o El reloj se paró.
o Las excursiones son recomendables.

VERBOS IMPERSONALES. Son los que se construyen sin sujeto


(representado por un pronombre implícito en el verbo), el cual le es
inseparable. Forma parte del mismo. Unipersonales, sólo se conjugan en
tercera persona, también indican fenómenos de la naturaleza.
o Llueve.
o Relampaguea hacia el sur.
o Mañana nevará.
o Comentan que habrá guerra.
o Piensan aplicar inyecciones contra la tifoidea.
o Se solicita sirvienta.

VERBOS AUXILIARES. Son los que ayudan a otro para matizar su


significación. Su función principal es la de formar los tiempos compuestos, o
bien se combinan con el infinitivo, el participio o el gerundio para formar las
“frases verbales”. Indica la voz, el modo, el tiempo, el número y la persona en
la conjunción.
Principales: haber, estar.
o Puedes hacer lo que quieras.
o Quiero ir de compras.
o Debo acostarme temprano.
o Solías cabalgar por la mañana.

CLASES DE VERBOS: REGULARES, IRREGULARES Y DEFECTIVOS

VERBOS REGULARES. Son los que conservan los sonidos de su radical o


tema en todo el proceso de la conjugación y adoptan las terminaciones
ordinarias.

Verbo tema o radical (significación) terminación o desinencia (accidentes)


Amar am ar
Amaba am aba
Temer tem er
Temeremos tem eremos
Parto part o
Partiré part iré
Amaría am aría

CONJUGACIÓN
Es el sistema o proceso mediante el cual el verbo expresa todos sus
accidentes: modo, tiempo, número y persona.

CONJUGACIÓN REGULAR
AMAR
Infinitivo simple am – ar
Infinitivo compuesto haber amado
Gerundio simple am – ando
Gerundio compuesto habiendo amado
Participio am - ado

MODO INDICATIVO

Presente Pretérito indefinido Pretérito perfecto


(antepresente)
Yo am – o am – é he amado
Tú am – as am – aste has amado
Él am – a am – ó ha amado
Nos. am – amos am – amos hemos amado
vos. am – ais am – asteis hubisteis amado
Ellos am – an am – aron hubieron amado
Pretérito imperfecto Pretérito anterior Pretérito pluscuamperfecto
(copretérito) (antepretérito) (antecopréterito)
Yo am – aba hube amado había amado
Tú am – abas hubiste amado habías amado
Él am – aba hubo amado había amado
Nos. am – abamos hubimos amado habíamos amado
Vos. am – abais hubisteis amado habíais amado
Ellos am – aban hubieron amado habían amado

Futuro Futuro perfecto (antefuturo)


Yo am – aré habré amado
Tú am – arás habrás amado
Él am – aría habrá amado
Nos. am – aremos habremos amado
Vos. am – aréis habréis amado
Ellos am – arán habrán amado

MODO POTENCIAL

Simple (propretérito de indicativo) Compuesto (antepospretérito de


indicativo)
Yo am – aría habría amado
Tú am – arías habrías amado
Él am – aría habría amado
Nos. am – aríamos habríamos amado
Vos. am – aríais habríais amado
Ellos am – arían habrían amado

MODO SUBJUNTIVO

Presente Pretérito indefinido Pretérito perfecto


(pretérito) (antepresente)
Yo am – e am – ara o am – ase haya amado
Tú am – es am – aras o am – ases hayas amado
Él am – e am – ara o am – ase haya amado
Nos. am – emos am – áramos o am – ásemos hayamos amado
Vos. am – éis am – árais o am – aseis hayais amado
Ellos am – en am – aran o am – asen hayan amado

Futuro Futuro perfecto (antefuturo)


Yo am – are hubiere amado
Tú am – ares hubieres amado
Él am – are hubiere amado
Nos. am – aremos hubiéremos amado
Vos. am – aréis hubiereis amado
Ellos am – aren hubieren amado

MODO IMPERATIVO

Presente
Am – a tú
Am – ad vosotros
Presente es el “ahora”; es el momento en que se habla.

Presente actual. Las acciones se están realizando en el momento en que se


está hablando y las acciones son continuas.

Presente habitual. La acción del verbo expresa costumbre, hábito.

Presente histórico. Consiste en narrar los hechos pasados en tiempo


presente, con objeto de animar al suceso referido.

Presente como futuro. El tiempo del verbo expresa presente, pero la acción
se realizará en el futuro.

MÓDULO 2
EL ADVERBIO
El Adverbio. Palabra que modifica directamente al adjetivo, al verbo y a otro
adverbio.
Se clasifican de acuerdo con su connotación en:

o De lugar: aquí, ahí, allí, acá, allá, cerca, lejos, alrededor, (a) fuera, (a)
dentro, (en) frente, (a) delante, junto, arriba, (a) bajo, encima, debajo,
donde.

o De tiempo: hoy, ayer, mañana, ahora, antes, después, anoche, luego,


entonces, todavía, tarde, temprano, mientras, cuando, recién.

o De modo: bien, mal, despacio, aprisa, así, apenas, quedo, adrede,


como.

o De cantidad: mucho, muy, poco, bastante, algo, nada, más, menos,


demasiado, casi, sólo, además, excepto, tanto, tan.

o Afirmación: sí, cierto, también, seguro, siempre.


o Negación: no, tampoco, nunca, jamás.

o Duda: tal vez, quizá, quizás, acaso.

A algunos se les puede agregar la palabra “mente”. Ej.: ciertamente,


seguramente, solamente, etc.
Los adjetivos, añadiéndoles la palabra “mente”, se pueden convertir en
adverbios femeninos. Ej.: cándido – cándidamente, estratégico –
estratégicamente, etc.

Los adverbios pronominales se dividen en:


1 – Demostrativos. Lugar: aquí, ahí, allá, acá.
Modo: así, tal.
Tiempo: hoy, ayer, mañana, ahora, entonces.
Cantidad: tanto, tan.

2 – Relativos. Cuando, donde, cuanto, como.

3 – Interrogativos. Cuándo, dónde, cuánto, cómo, qué.

APOCOPE2 DEL ADVERBIO.


o Tanto – tan
o Mucho – muy
o Cuanto – cuan

GRADOS: COMPARATIVO Y SUPERLATIVO


o Juan trabaja tan arduamente como Pedro.
o Margarita cantó emocionadísima una melodía medieval.

DIMINUTIVOS
o Me falta poquito.

Las locuciones adverbiales. Son expresiones equivalentes al adverbio, son


modificadores directos del verbo. Tienen una estructura invariable y se forman
comúnmente mediante una preposición y un sustantivo.

A propósito a pie a carcajadas a hurtadillas


A caballo a oscuras a tientas a cántaros
A tontas y a locas a ciegas a escondidas a medias
Al galope al fin al azar al derecho
Al revés a la carrera ante todo a la mexicana
A la fuerza de pronto con frecuencia de buena gana
A la buena de Dios de repente de verdad de vez en
cuando
De veras de hecho desde luego en realidad
En seguida en efecto en pie en un tris

2
Pérdida en las últimas letras en una palabra.
En cuclillas no más nunca más por fin
Poco a poco por poco sin más sin comparación
Punto por punto para colmo

MÓDULO 3
LOS ORIGENES DE LA LENGUA ESPAÑOLA

PERIODO PRERROMANO
Los orígenes de la lengua española se remontan hasta muchos siglos antes de
nuestra era.
Los grupos humanos que habitaron la hoy llamada Península Ibérica, antes de
la llegada de los romanos fueron: iberos, fenicios, griegos, vascos, celtas.
Los romanos llegaron a Hispania en el año 206 a. c. impulsaron su cultura,
religión y lengua: el latín.
El latín es considerado como la madre del español.
Las lenguas romances o neolatinas son el resultado de la evolución del latín
vulgar en los lugares que fueron conquistas del Imperio romano.
Las lenguas romances son: español, francés, provenzal, italiano, gallego –
portugués, catalán, retorromano y rumano.

VERBOS:
LATÍN ESPAÑOL LATÍN ESPAÑOL
Amare amar legere leer
Audire oír habere haber, tener
Sedere, estare ser, estar ornare adornar
Dare dar vitare evitar
Laudare alabar servare salvar
Nuntiare anunciar timere temer
Maculare manchar probare probar
Ducere conducir dicere decir
Scribire escribir cognoscere conocer
Vincere vencer scire saber
Debere deber venire venir
Oboedire obedecer incendire incendiar

SUSTANTIVOS:
LATÍN ESPAÑOL LATÍN ESPAÑOL
Serva sierva regina reina
Insula isla domina señora
Magistra maestra corona corona
Silva selva sagitta saeta
Aqua agua filia hija
Anima alma caput cabeza
Flos flor mater madre
Mulier mujer civitas ciudad
Manus mano spes esperanza
Dies día republica república
Avis ave turris torre
Magister maestro vir varón
Lupus lobo piscis pez
Civis ciudadano rivus río
Homo hombre pater padre
Filius hijo corpus cuerpo
Somnus sueño canis perro
Adulescens adolescente denis diente
Currus carro motus movimiento
Excercitus ejército senatus senado
Animus ánimo rex rey
Mons monte

ADJETIVOS:
LATÍN ESPAÑOL LATÍN ESPAÑOL
Malus malo mala mala
Bonus bueno bona buena
Albus albo alba alba
Sacer sagrado sacra sagrada
Níger negro nigra negra
Fortis fuerte fidelis fiel
Audaz audaz suavis suave
Pudens prudente dulcis dulce
Facilis fácil celeber célebre
Utilis útil multus mucho

PRONOMBRE:
LATÍN ESPAÑOL LATÍN ESPAÑOL
Ego yo tu tú
Me me te te
Nos nosotros vos vosotros
Se (sese) se
Meus mío mea mía
Tuus tuyo tua tuya
Suus suyo sua suya
Noster nuestro nostra nuestra
Vester vuestro vestra vuestra
Sui suyo suae suyas

ADVERBIOS:
LATÍN ESPAÑOL LATÍN ESPAÑOL
Hic aquí foris fuera
Illic (ibi) allí quo ¿a dónde?
Quando cuando hodie hoy
Heri ayer mane por la
mañana
Antea antes semper siempre
Multum mucho minus así
Non no sic así
Bene bien male mal
MÓDULO 4
DESCRIPCIÓN LITERARIA

1. Descripción. Es enumerar las partes de un todo. Es presentar una


imagen que conmueva espiritualmente.

2. Pasos para describir:


a. Observar. Es mirar detenidamente una cosa.
b. Punto de vista. Es la manera particular que cada uno tiene de
ver las cosas, de interpretarlas.
c. Reflexión. Es el proceso mediante el cual se analiza, se valora y
se sintetiza lo observado.
d. Presentación. Da una descripción en su manifestación tomando
en cuenta la observación, el punto de vista y la reflexión.
3. Clases de descripción:
a. Paisaje o topografía: es la descripción de una parte de un ligar o
de diferentes partes de un lugar vistas como un todo.
b. Prosopografía: es la descripción de los rasgos físicos de una
persona o animal.
c. Etopeya: es la descripción moral de una persona.
d. Retrato: es la combinación de prosopografía y etopeya.
e. Paralelo: es el retrato de dos personas, comparándolas.

4. Según Vivaldi el estilo descriptivo debe ser:


a. Plástico3, claro, vivo.
b. Correlativo a la época en que vivimos.
c. Directo, es decir, la impresión a de ser escueta.
d. Interesante, hay que captar la atención del lector desde la primera
línea.
e. Preciso y exacto en el vocabulario usado por el escritor.

5. El lenguaje figurado: es el que tiende a lo poético, está lleno de belleza


y de figuras retóricas.
a. Epíteto. Es el adjetivo que destaca la cualidad más significativa
del sustantivo.
Blanca paloma
Triste tarde

b. Personificación. Es la atribución a un ser inanimado, de


cualidades o actividades propias de un ser vivo o de una persona.

3
Visual
c. Antítesis o contraste. Es oponer dos ideas, es poner dos
pensamientos contrarios uno frente a otro. Ej.: El hombre sólo es
grande de rodillas.

MÓDULO 5
EL SUSTANTIVO

1. El sustantivo. Es la palabra que designa seres con existencia


independiente, real o pensada.

2. El sustantivo como:
a. Sujeto.
o Juan sale.
o Rechina la puerta de entrada.
o Entra mi madre.

b. Complemento de otro sustantivo.


o La luz del sol me deslumbro.
o Casa sin luz no se vende.

c. Vocativo (a quien se dirige la palabra).


o Pedro dile a Jorge que se apure.
o ¡Tierra gracias por ser tan pródiga!
o Espero, Enrique, me lleves a Cancún.

d. Complemento del adjetivo.


o Rojo de ira. (adjetivo + preposición +
sustantivo)
o Atento con los ancianos.
o Apto para el trabajo.

e. Núcleo del predicado nominal.


o El niño es actor.
o La flor parece rosa.
o El libro es de Jorge.
o La casa es de madera.

f. Complemento directo.
o El árbol dibujaba secretamente su sombra.
o El Dios de ardientes mejillas recorría los
espacios.

g. Complemento indirecto.
o El abuelo trajo regalos para los nietos.
o La compañía pagó el seguro a los
damnificados.

h. Complemento agente.
o Las verduras fueron traídas por el agricultor.
o El edificio fue indurado por el Presidente.

3. Accidentes del Sustantivo:


a. Género: masculino y femenino
b. Número: singular y plural.
c. Doble significado por el artículo:
- El cura: sacerdote – la cura: curación
- El cometa: astro – la cometa: juguete
- El cólera: enfermedad – la cólera: ira
- El pendiente: alhaja – la pendiente: cuesta
- El moral: árbol – la moral: ética
- El orden: disposición – la orden: mandato
- El corte: de cortar – la corte: comitiva real
- El frente: fachada – la frente: parte de la cara

d. Usan ambas
- El / la mar el / la azúcar
- El / la dote el / la hojaldre/a
- El / la linde el / la apóstrofe

e. Pluralización de los sustantivos


o Termina en vocal no acentuada se agrega “s”. libro – libros
o Termina en vocal acentuada o en consonante se agrega “es”.
bambú – bambúes pared – paredes
o Vocal acentuada sólo se agrega “s”. papá – papás café –
cafés
o Se valen del artículo. El martes – los martes
o Palabras provenientes de lenguas modernas. Frac – fraques
lord – lores vivac – vivaques

CLASES DE SUSTANTIVOS
1. Sustantivos concretos. Son los objetos con existencia real pero con
independencia de dicha realidad.
• Propio. Nombran un ser determinado, lo denotan simplemente,
no dicen sus cualidades. Ej.: nombres de personas, animales,
geográficos y de instituciones. Pedro, Juan, Platero, Rocinante,
Río Bravo, Europa, Palacio de Gobierno.
• Común. Nombran un ser aludiendo a sus cualidades, dicen que
es el objeto nombrado, se refieren a su especie. Ej.: perro,
escuela, hombre, etc.

2. Sustantivos abstractos. Son los seres pensados que no existen en la


realidad.
• Cualidades: La delgadez de su rostro.
• Sentimientos: El arrepentimiento, el amor, el odio.
• Acciones: El estudio, el trabajo, el desamor.
• Conceptos: la libertad, la justicia, la democracia.

EL PRONOMBRE
Pronombre. Es una palabra que tiene significado ocasional.
Funciona como: sustantivo (pronombre personal), adjetivo (pronombre
posesivo) y como adverbio (pronombre demostrativo).
Los pronombres personales son: yo, tú, él y sus derivados. Son siempre
sustantivos.
o Yo estudio la lección. Como sujeto.
o Tú vas al correo.
o Ustedes llegaron a la hora.

o Escúchame, me vio. Como complemento directo.


o Acércate, te escucho.
o Cuídalo, lo cuido.
o Termínala, la vi, la terminé.
o La fiesta se terminó.
o Las uvas se acabaron.
o Ayer los vi.
o Las compre en la tienda.
o Nos quiere mucho.
o Os felicitó Mario.

o Tráeme los regalos. Como complemento indirecto.


o Te transcribieron la carta.
o Le mandaron una tarjeta postal desde París.
o Se la llevaron a domicilio.
o Se compraron dos maletas.
o Les avisé mi llegada.
o Nos agradó la noticia.
o Os hizo el croquis.
o Josefa lo trajo sin mí. Como complemento circunstancial.
o Pedro vino conmigo. (Terminal)
o Llévalo contigo.
o Lo pensaré – dijo para sí.
o Trajo el bolso consigo.
o Llevaron el carro consigo.
o Yo le traje el libro a Jorge.
o Yo se lo traje. Cambia le por se.
o Yo le apliqué la inyección al enfermo.
o Yo se la apliqué.
o Yo les conté la película.
o Yo se las conté.

Los pronombres posesivos son: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro y sus
derivados. Su función es la de adjetivo y sustantivo.
o Mi casa es grande. Como adjetivo
o El niño dice; quiero mi juguete.
o Sin mi medicina, me muero.
o Tu pluma es azul.
o Su vestido es elegante.
o Lo mío es poco. Como sustantivo
o Lo tuyo es mucho.
o Lo suyo es suficiente.

Los pronombres demostrativos son: éste, ese, aquél, con sus femeninos,
plurales y su neutro: esto, eso, aquello. Son sustantivos y adjetivos. También
lo son: acá, aquí, ahí, allí, allá, como adverbios.

Si lo señalado está cerca de la primera persona, se usará: éste, ésta, éstos,


éstas, esto, aquí, acá.

Si lo señalado se encuentra cerca de la segunda persona, se usará: ése, ésa,


ésos, ésas, eso, ahí.

Si lo señalado está distante de ambas, se usara: aquél, aquélla, aquéllos,


aquéllas, aquello, allí, allá.

o Esta lámpara es la mejor. Como adjetivo


o No quiero ese portafolio.
o Aquél cuadro es muy oscuro.

o María no te perdonara esto. Como sustantivo


o Luciano dijo que eso era imposible.
o Aquello fue horrible.

o Espérala acá. Como adverbio


o Ahí, lo dejó.
o Allá lo verás.

Los pronombres relativos son: que, quien, cual, cuyo, donde, cuando,
como, cuanto. Varían de significación de acuerdo con el enunciado.
o El lápiz que me prestaste es azul. Sustantivo
o Quien trabaja aquí, no vino hoy. Sustantivo
o El aparato del cual te hablé, se vende. Sustantivo
o El juguete esta donde lo dejaste. Adverbio
o Cuando me vaya, te avisaré. Adverbio
o Me vestiré como tú quieras. Adverbio
o Imploró cuanto le fue posible. Adverbio
o Lleva cuantos libros puedas. Adjetivo

Los pronombres interrogativos y exclamativos son los mismos que los


relativos, pero se acentúan ortográficamente. Su función es la de sustantivo,
adjetivo y adverbio, según la actitud que tome el hablante.
o ¿Qué pasó? Sustantivo – sujeto
o ¿Qué trajiste? Sustantivo – complemento directo
o ¿Qué cosa tiene la vida? Adjetivo – modifica a cosa
o ¿Quién cantó? Sustantivo – sujeto
o ¿Para quién es? Sustantivo – objeto directo
o ¿Cuál es tu sugerencia? Sustantivo – sujeto
o No se cuál disco escoger. Adjetivo – modifica a disco
o ¿Dónde estás? Adverbio – modifica al verbo
o ¿Cómo te llamas? Adverbio – modifica al verbo
o ¿Cuándo terminas? Adverbio – modifica al verbo
o ¡Cuánto te quiero! Adverbio – modifica al verbo
o ¡Cuánto trabajo me dio encontrarte! Adjetivo – modifica al sustantivo

Los pronombres indefinidos son: algo, alguien, alguno, poco, mucho, uno,
cualquiera (sentido de vaguedad), nadie, nada, todo, ninguno (sentido de
generalidad), varios, muchos, pocos (sentido de cantidad). Funciona como
sustantivo, adjetivo y adverbio.
o Me sucede algo. Sustantivo – sujeto
o Llegó algo cansada. Adverbio – modifica al adjetivo
o Llame a alguien. Sustantivo – objeto directo
o Jugó todo. Sustantivo – objeto directo
o Alguna mujer lo ayudó. Adjetivo – modifica al sustantivo
o Cualquiera lo haría. Sustantivo – sujeto

Conjugación irregular del verbo SER


MODO INDICATIVO
Pretérito imperfecto Pretérito indefinido
Presente (copretérito) (pretérito)
Yo soy era fui
Tú eres eras fuiste
Él es era fue
Nos. somos éramos fuimos
Vos. sois erais fuisteis
Ellos son eran fueron

Pretérito perfecto Pretérito anterior Pretérito


pluscuamperfecto
(antepresente) (antepretérito) (antecopretérito)
Yo he sido hube sido había sido
Tú has sido hubiste sido habías sido
Él ha sido hubo sido había sido
Nos. hemos sido hubimos sido habíamos sido
Vos. habeís sido hubisteis sido habías sido
Ellos han sido hubieron sido habían sido

Futuro imperfecto (futuro) Futuro perfecto (antefuturo)


Yo seré habré sido
Tú serás habrás sido
Él será habrá sido
Nos. seremos habremos sido
Vos. seréis habréis sido
Ellos serán habrán sido

MODO POTENCIAL

Simple (pospretérito del m. i.) Compuesto (ante pospretérito


del m. i.)
Yo sería habría sido
Tú serías habrías sido
Él sería habría sido
Nos. seríamos habríamos sido
Vos. seríais habríais sido
Ellos serían habrían sido

MODO SUBJUNTIVO

Presente Pretérito perfecto Pretérito indefinido


(antepresente) (pretérito)
Yo sea haya sido fuera o fuese
Tú seas hayas sido fueras o fueses
Él sea haya sido fuera o fuere
Nos. seamos hayamos sido fuéramos o
fuésemos
Vos. seáis hayáis sido fuerais o fueseis

Ellos sean hayan sido fueran o fueren

Pretérito pluscuamperfecto Futuro imperfecto


(antepretérito) (futuro)
Yo hubiera o hubiese sido fuere
Tú hubieras o hubieses sido fueres
Él hubiera o hubiese sido fuere
Nos. hubiéramos o hubiésemos sido fuéramos
Vos. hubierais o hubieseis sido fuereis
Ellos hubieran o hubiesen sido fueren

Futuro perfecto MODO IMPERATIVO


(antefuturo)
Yo hubiere sido Presente (imperativo)
Tú hubieres sido
Él hubiere sido Tú - se
Nos. hubiéramos sido Vos - sed
Vos. hubiereis sido
Ellos hubieren sido
* Los nombres de los tiempos entre paréntesis son los que les da Andrés Bello.

Tiempo pretérito: es lo “pasado”, es lo que sucedió antes del momento en que


se habla.

Pretérito indefinido de indicativo: sirve para indicar las acciones efectuadas


en el pasado y que, además, son independientes de cualquier otra acción.

Pretérito imperfecto o copretérito de indicativo: sirve para indicar acciones


realizadas en el pasado, pero que no señalan término, sólo indican duración.

Pretérito perfecto de indicativo: sirve para indicar las acciones realizadas en


el pasado, que guardan relación con el presente.

Pretérito pluscuamperfecto o ante copretérito de indicativo: sirve para


expresar una acción ocurrida en el pasado, que es anterior a un hecho también
pasado.

Pretérito anterior o ante pretérito de indicativo: sirve para expresar una


acción pasada, anterior a otra también pasada.

MÓDULO 6
LOS ORIGENES DE LA LENGUA ESPAÑOLA

1. Se llama romance al resultado de la evolución que fue sufriendo el latín


vulgar, en cada uno de los lugares conquistados por los romanos,
después de la caída del Imperio Romano hasta la consolidación de
algunos dialectos en lenguas cultas.
2. Después de los romanos, los germanos: suevos, vándalos, alanos y
visigodos; invadieron España.
3. Los árabes llegaron y se establecieron en España por ocho siglos. Su
influencia fue muy marcada en el vocabulario. Más o menos cuatro mil
palabras de nuestra lengua son de procedencia árabe. Los últimos
fueron arrojados de Granada en 1492.
4. Los franceses se establecieron en España en la región del Pirineo, en el
famoso camino a Santiago de Compostela en el siglo XI.
5. Al lado de los dialectos musulmanes del sur, en el norte florecieron el
gallego – portugués, el astur – leonés, el navarro – aragonés, el catalán
y le castellano.
6. El castellano es la lengua culta en el siglo XIII. Desde esa fecha se
empezó a imponer como lengua de todos los españoles.
7. Los españoles al conquistar el nuevo mundo en 1492, tomaron palabras
de las lenguas habladas en América. Al pasar el tiempo adquirieron más,
principalmente de México, Perú, Cuba, Las Antillas, Colombia,
Venezuela y Argentina.
8. Las lenguas modernas también han aportado muchas voces al español;
como el inglés, el alemán, el francés, el italiano y el portugués.
9. Del hebreo también poseemos palabras.

PALABRAS DE ORIGEN ÁRABE:


Adalid, atalaya, zaga, tambor, alférez, acicate, alazán, acémila, acequia, aljibe,
alberca, noria, alcachofa, zanahoria, alfalfa, azafrán, azúcar, algodón, maquila,
azucena, azahar, arrayán, retama, mejorana, tarea, racamar, alfarero, taza,
jarra, arracadas, marfil, azufre, azogue, aduana, almacén, arroba, fanega,
maravedí, aldea, zaguán, alcoba, celosía, azulejo, alcantarilla, almohada,
alfombra, almíbar, babuchas, laúd, ajedrez, alambique, alcohol, jarabe, elixir,
cenit, baladí, baldío, añil, carmesí, fulano, en balde, hala, ojala, alborozo,
Guadalajara, mancha, Catalayud, Guadalupe, guadiana, etc.

DE MÉXICO:
Tomate, cacao, chocolate, zapote, tamal, zopilote, amate.

DE PERÚ:
Quechua, llama, vicuña, alpaca, guano, cóndor, quipos, balotaje.

DE CUBA:
Prángana, conga, chancleta, porra, chivato, danzonete, bailoteo, caguama,
tusa guajiro, batey,

DE COLOMBIA:
Chirriado, guache, tolete, matamba.

DE LAS ANTILLAS:
Bohío, ají, maní, ananá.

DE VENEZUELA:
Chinchorro, piche, guirizapa, maraca, papirotada.

DE ARGENTINA:
Mate, tilingo, pucho, atorrante.

ANGLISISMOS, PALABRAS PROVENIENTES DEL INGLÉS:


Cheque, mitin, paquete, dólar, reportero, panfleto, túnel, casimir, comité,
franela, fútbol, garaje, tenis, gol, confort, bistec, boxear, folklore, rosbif, vagón,
cóctel, líder, récord, detective, control, club, bar, etc.

BARBARISMOS DE ORÍGEN INGLÉS:


Lunch – almuerzo, interview – entrevista, ticket – billete o cupón, closet –
guardarropa, hall – pasillo o salón, picnic – paseo campestre, raite – aventón,
etc.

GALICISMOS, PALABRAS PROVENIENTES DEL FRANCÉS.


Jardín, bufete, jaula, sargento, paje, cofre, reproche, hotel, corsé, mentón,
bobina, encuesta, etiqueta, acaparar, recital, etc.

BARBARISMOS DE ORIGEN FRANCÉS:


Amateur – aficionado, carnet – cuadernillo, biscuit – bizcocho, restaurant –
restaurante, debut – primera presentación, boulevard – avenida, bouquet –
ramillete, constatar – comprobar, influenciar – influir, orfanato – orfanato,
revancha – desquite, soireé – sarao, argot – caló, negligé – bata de mujer,
matinée – función matutina, chic – elegancia, buffet – ambigú, menú – lista de
platillos, etc.

GERMANISMOS, PALABRAS PROVENIENTES DEL ALEMÁN:


Marco, máuser, heraldo, blindaje, vals, metralla, kindergarten, potasa, cinc,
ganga, cobalto, sable, coche, etc.

ITALIANISMOS, PALABRAS PROVENIENTES DEL ITALIANO:


Medalla, piano, estuco, volcán, nuncio, soneto, cúpula, canalla, terceto,
carroza, mosaico, emboscada, barcarola, fachada, escopeta, máscara, bufón,
artesano, centinela, calibre, carnaval, ópera, alerta, casino, pomada, etc.

LUSITANISMOS, PALABRAS PROVENIENTES DEL PORTUGÉS.


Chubasco, aricos, brasilero, vigía, marimba, chumacera, cachimba, etc.

HEBREÍSMOS, PALABRAS PROVENIENTES DEL HEBREO:


José, María, sábado, edén, etc.

Latín – 80%
Árabe – 6%
Griego – 4%
Otras lenguas – 10%

MÓDULO 7
LA DESCRIPCIÓN

1. Paisaje. Es la descripción de una cierta extensión de terreno con sus


tres elementos. El geográfico: suelo, agua; el biológico: árboles, plantas;
el humano: personas y sus obras.

2. Paisaje real. Es la descripción tomada tal como se ve en la realidad.

3. Paisaje fantástico. Es la descripción evocada, donde la imaginación


traspone el plano real para llegar a lo sobrenatural.

EL LENGUAJE FIGURADO
FIGURAS LITERARIAS
1. Ironía. Consiste en decir lo contrario de lo que se quiere dar a entender.
Hay intención burlesca.
2. Paradoja. Consiste en poner frente a frente dos ideas contradictorias,
aparentemente, para dar mayor profundidad al pensamiento.
“Vivo sin vivir en mí,
Y tal alta vida espero
Que muero porque no muero.”
3. Juego de palabras. Consiste en dar a una palabra varios sentidos
dentro de una misma frase. Produce efectos cómicos.
Ej.: “Jorge no veía gota, aunque si bebía mucha”.

MÓDULO 8
EL ADJETIVO

El adjetivo es la palabra que modifica al sustantivo calificándolo o


determinándolo.
El adjetivo es un modificador directo del sustantivo, modificador indirecto del
nombre y modificador directo del sustantivo y verbo a la vez.
Directo.
o Las alegres muchachas paseaban por el pueblo.
o Las luces encendidas del edificio la calmaron.
o No desaproveches la gran oportunidad.
o Cantaron y bailaron en la amplia sala.

Indirecto.
o María muestra actitudes de buena.
o Pedro posee reputación de inteligente.

Modificador directo del verbo y del sustantivo


o La terraza es inmensa.
o El cielo estaba nublado.
o El río viene desbordado.
o El joven duerme tranquilo.

Adjetivo sustantivado
o Lo bueno cuesta caro.
o Lo maldito nadie se lo quita.
o Lo prevenido lo caracteriza.
o Lo terrible lo emociona.
Adjetivo como adverbio
o El padre habló claro.
o La señora se vistió rápido.
o Los aldeanos juegan limpio.

GRADOS DE SIGNIFICACIÓN: positivo, comparativo y superlativo


GRADO POSITIVO:
o El papel es bueno. Positivo: expresa simplemente la cualidad.

GRADO COMPARATIVO:
Superioridad. Se emplea: más … que
o Esta mesa es más grande que aquella.
o La sobrecama verde es más resistente que la blanca.

Igualdad. Se emplea: tan … como


o Manejar es tan fácil como escribir a máquina.
o El cielo está tan nublado como ayer.

Inferioridad. Se emplea: menos … que


o Este pozo es menos profundo que aquél.
o La luz solar es menos dañina que la artificial.

GRADO SUPERLATIVO:
Absoluto. Se emplea: -ísimo, muy, extremadamente, sumamente,
extraordinariamente.
o El mármol es durísimo.
o La pared es blanquísima.
o La casa es muy grande.
o La niña es muy inteligente.
o La profesora es extremadamente sensible.
o Juan estaba sumamente triste.
o La película resultó extraordinariamente sensacional.

Relativo. Se emplea: el más, el menos.


o Tú eres el menos indicado para opinar.
o Ella es la más interesada en el asunto.

Grados especiales
Positivo comparativo superlativo
Bueno mejor optimo
Malo peor pésimo
Grande mayor máximo
Pequeño menor mínimo
Alto superior supremo
Bajo inferior ínfimo
Acre acérrimo
Célebre celebérrimo
Mísero misérrimo
Libre libérrimo
Pobre paupérrimo

Adjetivo pospuesto adjetivo antepuesto (apócope4)


Hombre grande gran hombre
Maestro bueno buen maestro
Hombre alguno algún hombre
Libro primero primer libro
Madre mía mi madre

Adjetivos calificativos
Son los modificadores directos del sustantivo y expresan una cualidad
de él: amplían la significación del sustantivo, añaden notas.
o La casa blanca.
o El pez dorado.
o El niño sucio.
o El cuadro bonito.

Adjetivos epítetos
Son también calificativos; expresan una cualidad inherente5, propia, del
sustantivo al que modifican directamente.
o La blanca nieve.
o El venenoso alacrán.
o El negro alazán.
o La veloz gacela.

El epíteto se usa exclusivamente con propósitos estéticos.


Adjetivo + sustantivos = “frases hechas.”
o Puerta falsa.
o Fuego fatuo.
o Idea falsa.
o Libre albedrío.
o Pena negra.
o Rara vez.
o Última pena.
o Vida airada.
o Malagüero.
Se han hecho un solo vocablo: librepensador, camposanto, etc.

4
En el apócope algunos adjetivos pierden letras al anteponerse al sustantivo.
5
Que por su naturaleza está de tal manera unido a algo, que no se puede separar de ello.
En ciertos casos, la anteposición o posposición del adjetivo, varía la
significación:
SINTAGMA NOMINAL SIGNIFICACIÓN
- cierta noticia cierta: vaguedad
- noticia cierta cierta: veracidad

- pobre hombre pobre: compasión


- hombre pobre pobre: escasez

- simple albañil simple: sencillo


- albañil simple simple: tonto

- triste empleado triste: sin categoría


- empleado triste triste: melancólico

Adjetivos determinativos
Son los modificadores directos del sustantivo al que precisan, limitando
su extensión.
o Esta manzana es muy dulce.
o Tus ojos son bellos.
o Me trajeron de plumas.
o Algún día iremos al Congo.

Se clasifican en:
• Numerales: son modificadores directos del sustantivo; expresan
cantidad.
o Numerales cardinales: indican cantidad simplemente.
- diez pesos.
- Quince cuadernos.
- Cien banderas.

o Numerales ordinales: indican serie.


- cuarto mes.
- Primer premio.
- Fila cuarta / cuarta fila.

o Numerales partitivos: expresan fragmento.


- Te he esperado media hora.
- Me tocó la octava parte.
- Dame un décimo de pastel.

o Numerales múltiplos: expresan multiplicación.


- América tiene cuádruple extensión que Europa.
- Este año mi tío recibió doble sueldo.

o Numerales distributivos: expresan reparto.


- Los asistentes están sentados en sendas6 sillas.

• Demostrativos: indican lugar. Son los mismos que los analizados


como pronombres: este, ese, aquel, esta, esa, aquella, estos,
esos, estas, esas, aquellas, aquellos.
Esto, eso, aquello; no son adjetivos, son pronombres con función
sustantiva.
o Este piano es europeo.
o Ese abanico es de plumas.
o Esa licorera tiene vino.
o No me agradan estos calcetines.
o Te dejaron esas hilazas.
o Aquel pájaro es un canario.

• Posesivos: indican propiedad o pertenencia. Son los mismos que


los pronombres: mío, tuyo, suyo, mía, tuya, suya.
Mi, tu, su, usados antes del sustantivo.
Míos, tuyos, suyos, mías, tuyas, suyas.
Mis, tus, sus, usados antes del sustantivo.
Indican varios poseedores: nuestro, vuestro, suyo, nuestra,
vuestra, suya, nuestros, vuestros, suyos, nuestras, vuestras,
suyas.
o Mi padre llegó hoy.
o Tus caricias me colman.
o Nuestros anhelos serán realidad.
o Su tren se fue.
o Un pariente mío estuvo aquí.

• Indefinidos: señalan vagamente al sustantivo; lo acompañan.


Son: algún, ningún, cualquiera, todo, otro, poco, mucho, etc.
o Cualquier persona puede entrar aquí.
o No deseo ver a ninguna persona.
o Hace mucho tiempo que estoy esperando.
o Pasemos a otra cosa.
o Todo cambio debe meditarse.

• Interrogativos: preguntan. Son: qué, cuál, cuándo, etc.


o ¿Qué disco prefieres oír?
o ¿Cuál traje te pondrás hoy?

6
Uno o una para cada cual de dos o más personas o cosas.
o ¿Cuánto tiempo durará tu viaje?

• Relativo: se refiere a un antecedente es cuyo.


o Cuyo: significa “de quien”.

• Gentilicios: indican lugar de procedencia.

Albanés: de Albania alcalaíno: de Alcalá


Aquicalidense: de Aguascalientes ateniense: de Atenas
Bogotano: de Bogotá bonaerense: de Buenos aires
Brasileño: de Brasil caraqueño: de Caracas
Catalán: de Cataluña cuernavacense: de Cuernavaca
Cholulteca: de Cholula dálmata: de Dalmacia
Dominicano: de Santo Domingo filipino: de Filipinas
Nicaragüense: de Nicaragua neoleonés: de Nuevo León
Otomano: de Turquía florentino: de Florencia
Fluminense: de Río de Janeiro gaditano: de Cádiz
Hindú: de India Oriental hondureño: de Honduras
Igualteco: de Iguala jamaicano: de Jamaica
Marroquí: de Marruecos meridano: de Mérida
Milanés: de Milán monegasca: de Moscú
Nayarita: de Nayarit napolitano: de Nápoles
Quiteño: de Quito tunecino: de Túnez

MÓDULO 9
EL ARTÍCULO

El artículo. Es un determinante del sustantivo, funciona como adjetivo


determinativo.

• Artículos determinados: el, la, lo7, los, las. Determinan


claramente al sustantivo.
o Dame la pluma.
o Ten el lápiz.
o Trae el cuaderno.
Están indicando con exactitud un objeto determinado.

• Artículos indeterminados. Son: un, una, unos, unas. Señalan


de manera general a los sustantivos.
o Quiero una pluma.
o Ten un lápiz.
o Trae un cuaderno.
Están indicando sin precisar al objeto.

7
Lo es considerado como artículo neutro.
• Las contracciones del artículo son: al, del.
o Voy al mercado. Voy a el mercado.
o Vengo del circo. Vengo de el circo.

MÓDULO 10
CONCORDANCIA

Concordancia: es la conformidad de accidentes comunes. Accidentes: género,


número y persona.
• Sustantivo – adjetivo – artículo.
Artículo: la F / S
Sustantivo: casa F / S
Adjetivo: verde / S

Artículo: los M / P
Adjetivo: olorosos M / P
Sustantivo: jazmines M / P

• Sustantivo – artículo
Artículo: el M / S
Sustantivo: niño M / S

Artículo: los M / P
Sustantivo: claveles M / P

• Sustantivo – adjetivo
Adjetivo: fresco M / S
Sustantivo: viento M / S

Sustantivo: castillos M / P
Adjetivo: abiertos M / P

Si los dos sustantivos son femeninos, el adjetivo va en femenino: La rosa y la


azalea son olorosas.

Si los dos sustantivos son masculinos, el adjetivo va en masculino: El lápiz y el


cuaderno son buenos.

Si uno de los sustantivos es masculino y el otro es femenino, el adjetivo va en


masculino: La pelota y el balón están reventados.
Si el adjetivo precede a los sustantivos en el enunciado, tomará el género del
más próximo: Los jóvenes admiraron su blanca sonrisa y donaire.

Títulos y tratamientos: depende del coloquio.


- Usted es vacilante. - Usted es valerosa.
- Su excelencia está fatigado. - Su excelencia está fatigada.
- Su majestad espera ansioso. - Su majestad espera ansiosa.
Concordancia de los colectivos: pueden concordar en número con el verbo,
más no con el adjetivo debido a su proximidad.
o La gente, asustada, se lanzó tras el ladrón.
o Toda la muchedumbre se amotinó.
o La gente, acatando la orden, se lanzaron tras el ladrón.

MÓDULO 11
CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS IRREGULARES

Los verbos irregulares. Son los que alteran el lexema o raíz en algunos
tiempos y personas.

7 casos de irregularidad

1. DIPTONGACIÓN. Consiste en el cambio en el lexema o radical de la e y


algunas veces la i, en el diptongo ie y de lo o en ue. Esto ocurre cuando
la última sílaba del radical es tónica.

Despertar:
Presente indicativo presente subjuntivo presente imperativo
Despierto despierte despierta (tú)
Despiertas despiertes
Despierta despierte
Despertamos despertemos
Despiertan despierten

Volver:
Presente indicativo Presente subjuntivo Presente imperativo
Vuelvo vuelva
Vuelves vuelvas volved (vosotros)
Vuelve vuelve
Volvemos volvamos
Vuelven vuelvan

(Yo) Pres. Indicativo Pres. Subjuntivo Pres. Imperativo


Herrar hierro hierre hierra (tú)
Errar yerro yerre yerra (tú)
Entender entiendo entienda entiende (tú)
Ascender asciendo ascienda asciende (tú)
Rogar ruego ruegue ruega (tú)
Forzar fuerzo fuerce fuerza (tú)
2. TRUEQUE VOCÁLICO. Se cambia la vocal e en i, y la o en u.
Pres. Indicativo Pres. subjuntivo Pres. imperativo
Riño riña
Riñes riñas riñe (tú)
Riñe riña
Reñimos riñamos
Riñen riñan

(yo) Indicativo Subjuntivo Imperativo


Podrir pudro pudra pudre (tú)
Servir sirvo sirva sirve (tú)
Seguir sigo siga sigue (tú)
Elegir elijo elija elige (tú)

3. Y eufónica. Se agrega una “y” al lexema para que la pronunciación sea


grata: Constru – ír: construyo.

Huir – huyo
Contribuir – contribuyo
Distribuir – distribuyo

4. GUTURACIÓN. Se agrega c con sonido fuerte, o g al lexema: pertenec


– er: pertenezco, val – er: valgo.
Valer – valga
Venir – venga
Poner – ponga
Conducir – conduzca

5. PRETÉRITO LLANO. El pretérito que en los regulares es siempre


palabra aguda: amé, se hace llana: andar – anduve.
Traer – traje
Decir – dije
Tener – tuve
Querer – quise

6. FUTURO ALTERADO. El lexema se altera en el tiempo futuro: ten – er –


tendré. Con la supresión de una vocal o la adición de una “d” al final del
lexema.
Tener – tendré – tendría
Satisfacer – satisfaceré
Hacer – haré
Valer – valdré
Querer – querré
7. EL TIEMPO FUTURO DE INDICATIVO. Expresa la acción venidera
independiente de cualquier otra acción.
a) Expresa probabilidad o suposición:
o Antonio andará por los treinta años.
o No he visto a Juan, pero volverá uno de estos días.

b) Expresa sorpresa:
o ¿Será posible que sea él?
o ¡Habrá se visto!

c) Expresa ordenamiento:
o ¡No irás!
o ¡Permanecerás en tu silla!

8. IMPERATIVO. Consiste en suprimir el morfema.


Salir – sal
Venir – ven
Decir – di
Tener – ten
Poner – pon
Dar – da

9. PRESENTE POR FUTURO. Cuando estamos plenamente seguros de lo


que vamos a realizar.
- Mañana voy a ir al banco. (iré)
- Para la próxima semana tengo dinero. (tendré)

10. FUTURO PERFECTO DE INDICATIVO. Expresa la acción venidera


anterior a otra también por venir.
- Para marzo habré terminado el cuadro.
- Cuando llegue Gloria ya habrás escrito la carta.
En algunas expresiones sirve para indicar una acción dudosa o supuesta.
- Habrán platicado mucho.
- Habrán dado las cinco.

MÓDULO 12
LA SEMÁNTICA

1. La Semántica. Es la ciencia que estudia el significado de las palabras y


su evolución.
2. Los Sinónimos. Son palabras que tienen afinidad en su significación.
Aseado – persona / limpio – cosa
Angosto – ajustado – apretado – ceñido – reducido
Bobo – tonto – simple – necio – fantoche – babieca
Colegio – escuela – instituto – seminario
Justo – honesto – imparcial – incorruptible – equitativo
Contrario – opuesto – rebelde – discrepante – hostil
Elogio – apología – encomio – panegírico – aclamación.
Gula – glotonería – insaciabilidad – siniestro – monstruoso
Malo – malvado – pésimo – pérfido – perverso – ruin
Repetición – reproducción – reiteración – reincidencia.

3. Los Antónimos. Son palabras que tienen significación contraria.


Ablandar – endurecer
Bondad – maldad
Dialogar – callar
Comer – ayunar
Abreviar – alargar

4. Los Homónimos. Son palabras que se escriben igual, pero que tienen
diferente significado.
Nada (nadar) – nada (adverbio)
Casa (habitación) – casa (casar)
Criado (sirviente) – criado (criar)
El (artículo) – El (pronombre)

5. Los Homófonos. Son palabras que se pronuncian igual, pero que


tienen diferente significado y ortografía.
A – preposición ¡Ah! – interjección Ha – haber
Aya – institutriz Haya – de haber Halla – de
hallar
Asar – de cocinar Azar – de suerte Azahar – flor
Sueco – de Suecia Zueco – de zapato
Bate – de palo Vate – de poeta
Callado – silencioso Cayado – bastón del pastor
Cima – cumbre sima – precipicio
Sumo – supremo zumo – del jugo

MÓDULO 13
LA DESCRIPCIÓN

La descripción en movimiento requiere dinamismo, se auxilia de la narración,


exige plasticidad y ver las cosas por dentro, impregnándoles espiritualidad. La
técnica de la descripción en movimiento es cinematográfica.
La Adjetivización en la descripción ha de ser precisa y variada. También ha de
ser graduada, es decir, llena de matices.

Imágenes. Son las sensaciones o cuadros mentales que se suscitan con


detalles concretos y fieles datos táctiles, olfativos, visuales, auditivos y
gustativos.

“Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos
escarabajos de cristal negro.”
- comparación o símil

“Que triste belleza, amarilla y descolorida, la del sol de la tarde.”


- visual

“Una brisa seca, me acaricia el sudoroso despertar.”


- táctil

“Huele a pan calientito y a pino quemado.”


- olfativa

“La campana limpia su duro golpe sonoro.”


- auditiva

“Platero se bebe la carne azúcar…”


- gustativa

La Sinestesia es la fusión de varias sensaciones.


“Rajo dos sandías, que abren su escarcha grana y rosa en un largo
crujido fresco.”
- visual y auditiva

MÓDULO 14
LA PREPOSICIÓN
La Preposición es una partícula que se coloca antes del término de un
complemento. Relaciona palabras: subordina un sustantivo o equivalente, a
otro sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio.
Las preposiciones españolas son: a, ante, bajo, con, contra, de,
desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras.

La preposición sirve de nexo entre un sintagma cualquiera y su


complemento.
o Cama de madera.
o Entró sin chistar.
o La vi lejos de ti.
o Tiene fama de sabio.

A expresa básicamente la idea de movimiento.


o Voy a Linares.
o Llegó una carta enviada a Pedro.
o Llegar a ser.

De se emplea para indicar posesión y pertenencia, materia, asunto, contenido,


origen o procedencia, modo, tiempo, complemento agente en voz pasiva.
o La casa de mamá. – posesión y pertenencia.
o Casa de madera. – materia
o Curso de parasicología. – asunto
o Una taza de café. – contenido
o Soy de Zaragoza. – origen
o Vengo de roma. – procedencia
o El joven entro de lado. – modo
o Es de noche. – tiempo.
o Es admirado de todos. – complemento agente voz pasiva (por)

En se emplea para indicar idea de reposo, tiempo, espacio, modo, instrumento


o precio.
o Estoy en cama. – reposo / espacio
o Estamos en invierno. – reposo / tiempo
o Lo digo en broma. – frase adverbial
o Hicimos todo el viaje en autobús. – instrumento
o Vendimos en cuadro en tres pesos. – precio

Para se emplea para indicar: movimiento, dirección, sentido, tiempo,


complemento indirecto, complemento circunstancial.
o Mañana saldré para Linares. – movimiento, dirección, sentido.
o La reunión se pospuso para mañana. – tiempo.
o Hicieron el pastel para mamá. – complemento indirecto.
o La película estaba para reírse. – complemento circunstancial.

Por se emplea para indicar:


o Allá por diciembre platicaremos. – tiempo
o En mi viaje pasé por Salamanca. – lugar
o El documento fue traído por el cobrador. – voz pasiva (comp. Agente)
o Oí la noticia por televisión. – medio
o Lo hace por fuerza. – comp. Circunstancial de modo
o Se perdió el maíz por la helada. – comp. Circunstancial de causa
Los sintagmas preposicionales son construcciones equivalentes a una
preposición y funcionan como tales. Son: encima de, debajo de, junto a,
delante de, a fin de, a causa de, frente a, de acuerdo con, en contra de,
etc.
o La pluma está encima del escritorio.
o El pupilente está debajo de tus pies.
o Me pondré de acuerdo con el jefe.

MÓDULO 15
CONJUNCIÓN E INTERJECCIÓN

La Conjunción es la partícula que sirve de nexo entre elementos de la misma


categoría sintáctica.
Las conjunciones se clasifican en:
1. COPULATIVAS. Enlazan simplemente, son: y, ni, que.
o María y Juan llegaron.
o Pedro e Irma aplaudieron mucho.
o Quiero que vengas.
o En el refrigerador no había ni queso ni salami.

2. DISYUNTIVAS. Indican opción entre dos o más posibilidades, son: o,


ya, ahora, ora, bien.
o Susana o María sacará el libro de la biblioteca.
o María u Ofelia harán el aseo de la casa.
o Ya sea el bolero, ya sea el verdulero, diles que no estoy.
o Ahora escribiendo, ahora leyendo, siempre está.
o Ora comiendo, ora durmiendo, así transcurre su vida.

3. ADVERSATIVAS. Indican oposición o contrariedad entre dos ideas, son:


pero, aunque, mas, sino, sin embargo, siquiera, etc.
o Iría al cine, pero no puedo.
o Te prestaría la novela, mas no debo, porque no es mía.
o No te oiré aunque insistas.
o No lo dije por ti, sino por Aurelia.
o Perdió el concurso; sin embargo, no se amilanó.
o Ayúdame en este trabajo, siquiera por amistad.

4. CONSECUTIVAS o ILATIVAS. Indican consecuencia o efecto, son:


luego, con que, pues, por tanto.
o “Pienso luego existo.”
o Tienes hambre, pues come.
o El tren sale a las siete, con que apúrate.
o Ofendí a alguien, por tanto debo disculparme.

5. CAUSALES. Indican causa, motivo, son: porque, ya que, puesto que,


etc.
o Traeré el balón porque lo prometí.
o Jugaremos cartas esta tarde, ya que así quedamos.
o Comprará el traje, puesto que ya lo decidiste así.

LOS SINTAGMAS CONJUNTIVOS. Son construcciones equivalentes a las


conjunciones, funcionan como tales. Son: con tal que, aun cuando, si bien, a
pesar de que, de modo que, etc.
o Te prestaré el coche con tal que estés aquí a las siete.
o Iré aun cuando llueva.
o Me entregaron el premio a pesar de que me habían anticipado
que no lo harían.
o Es tu turno, de modo que andando.

LA INTERJECCIÓN. Es la palabra o expresión que denota estados de ánimo,


es asintáctica, no tiene una función determinada.
1. SIMPLES. Son las que constan de una sola palabra: ¡ay! ¡hola!
a. Simples propias, exclusivamente cumplen ese cometido.
- ¡ah! – sorpresa, pena
- ¡ah! – dolor (físico o moral)
- ¡bah! – desprecio
- ¡caramba! – disgusto, contrariedad
- ¡eh! – advertencia
- ¡hola! – saludo
- ¡hurra! – entusiasmo, alegría
- ¡oh! – alegría, asombro
- ¡ojalá! – deseo
- ¡uf! – cansancio, fastidio
- ¡zape! – para espantar

b. Simples impropias, palabras que no son interjecciones, sino


sustantivos, adjetivos, adverbios, etc., que se usan como
expresiones de un estado de ánimo,
- Sustantivos: ¡atención!, ¡silencio!, ¡auxilio!, ¡fuego!
- Adjetivos: ¡tonto!, ¡tremendo!, ¡bravo!, ¡fenomenal!
- Adverbios: ¡pronto!, ¡así!, ¡arriba!, ¡adelante!

2. COMPUESTAS. Las interjecciones formadas por más de una palabra.


Siempre son impropias.
- ¡Qué bárbaro!
- ¡Madre mía!
- ¡Mi madre!
- ¡Por amor de Dios!

MÓDULO 16
USO DEL LENGUAJE

Los Arcaísmos son palabras anticuadas, inoperantes ya.

Los Neologismos son palabras nuevas que nacen por necesidad, unas veces;
otras, por simple novedad.
Neologismos cultos son principalmente las palabras de tipo científico que se
dan a los nuevos descubrimientos, a los inventos. Comúnmente se forman con
elementos griegos o latinos.
Neologismos populares son los términos que el pueblo inventa o altera, por
necesidad artificial, es decir, por simple novedad.

Mexicanismos son las palabras provenientes de lenguas precolombinas;


fundamentalmente del náhuatl.
- nombres propios: Moctezuma
- nombres comunes: cacahuate
- verbos: apachurrar

LA NARRACIÓN
Sus elementos son:
1. ACCIÓN. Es la secuencia de hechos que se van conectando entre sí
hasta su integración total en la trama. Tiene tres puntos:
I. Exposición. Da a conocer la situación. Es la primera parte de la
narración.
II. Nudo. Complica las cosas. Trata de que el lector desee saber qué
pasara al final.
III. Desenlace. Da término a la obra. Viene a dar solución al problema,
favorablemente o no.

2. PERSONAJES. Son seres creados por la imaginación del autor para


que expresen ideas y emociones; a ellos toca sufrir o provocar el
desarrollo de los acontecimientos; tienen voz y carácter propios.
Generalmente el autor lo crea reuniendo rasgos de personajes reales
conocidos por él. Se clasifican en:
I. Principales. Realizan las acciones importantes, aparecen en toda
la obra.
II. Secundarios. Ayudan a caracterizar al principal, son numerosos e
independientes.
III. Ambientales. Ayudan a caracterizar el medio o ambiente en que
actúan los otros.

3. DIÁLOGO. Es lo que dicen los personajes, es la palabra lo que da al


individuo la proyección de su ser. Lo conocemos por lo que dice o por lo
que dicen de él.

4. LA NARRACIÓN. Se desarrolla tomando en cuanta tres puntos:


I. Presentación del problema.
II. Nudo o complicación.
III. Desenlace o solución.

5. TIPOS DE NARRACIÓN
I. Síntesis argumental. Es la narración condensada de un
acontecimiento, de una película, de un libro.
II. La Historia. Relata acontecimientos extraordinarios de una nación,
ciudad, pueblo, etc. Ocurridos con anterioridad.
III. La Crónica. Es la historia que observa el orden de los tiempos.
IV. La Biografía. Es la relación de la vida de una persona.
V. La Autobiografía. Es la narración de la propia vida.
VI. La Anécdota. Es una narración breve que relata un suceso
particular, algunas veces curioso, de alguna persona.
VII. El Cuento. Es una narración breve, que trata de un solo asunto o
tema, crea un solo ambiente, tiene un número limitado de
personajes e imparte una sola emoción al elaborar artísticamente
su historia.

6. FIGURAS LITERARIAS
I. El Símil o comparación. Se hace entre dos términos, uno real y
otro imaginado. La palabra como se coloca entre los dos términos.
II. La Metáfora. Es la substitución de un término por otro. Sólo
aparece el término evocado; entre ambos hay un tercero que es
común a los dos. Ej.: “Las perlas de tu boca.”
III. El Símbolo. Es la presentación de una realidad o experiencia
espiritual mediante una imagen sensible. Ej.: la bandera simboliza
la nacionalidad, la cruz representa la muerte o el cristianismo.

¡MUCHA SUERTE!
SUERTE!

También podría gustarte