22 - Taller de Redacciã N II - Resumen 2
22 - Taller de Redacciã N II - Resumen 2
22 - Taller de Redacciã N II - Resumen 2
TALLER DE REDACCIÓN II
MÓDULO 1
EL VERBO
MODO INDICATIVO
Afirma o niega la acción del verbo en forma absoluta.
o La niña no tomó la muñeca.
o El joven terminó la tarea.
o Los periodistas redactan la noticia.
MODO SUBJUNTIVO
Expresa deseo, posibilidad, duda, probabilidad.
o El profesor quiere que pase al pizarrón.
o No me gustaría que la bicicleta fallara.
o Tal vez tenga que esperar mucho tiempo.
MODO IMPERATIVO
Expresa mandato, ruego o exhortación.
o ¡Cierra la puerta!
o ¡Abrid los ojos, por favor!
o ¡Cuida tus libros!
MODO POTENCIAL
Expresa posibilidad.
o Me interesaría comprarlo.
o Te lo entregaría, si pudiese.
o Tendría caso comprar el boleto, pero sin pagarlo de contado.
1
Terminaciones o desinencias que delimitan la función y significado de las palabras.
TIEMPO VERBAL. Es el fenómeno que expresa el momento en que se lleva a
cabo la acción del verbo.
o Doña Jimena acompañó al Cid al castillo.
Tiempo pretérito: la acción se realizó antes de “ahora”.
Funciona:
Como auxiliar del verbo: con estar, ir, andar, venir, seguir, quedar.
o La gente esta llegando.
o El niño anda buscando los juguetes.
Como adverbio:
o Los niños hablan gritando.
o Los soldados partieron disparando.
Como adjetivo:
o La sirvienta trae una olla de agua hirviendo.
o La cocinera puso el pastel en el horno ardiendo.
Gerundio Temporal. Indica que la acción del verbo se lleva a cabo al mismo
tiempo que la del gerundio.
o Observé a María tejiendo.
Gerundio que expresa acción duradera. Indica que la acción del verbo se
continúa.
o El filósofo sigue reflexionando en su teoría.
VERBOS RECIPROCOS. Son los que tienen dos sujetos, o un sujeto doble.
Como los reflejos, realizan y reciben la acción del verbo directa.
o Roberta y Fidel se abrazaron.
o Juana “la loca” y Fernando “el hermoso” se besaron.
VERBOS PERSONALES. Son los que llevan sujeto. Se denominan así porque
se les puede atribuir cualquiera de las personas gramaticales: yo, tú, él, usted,
nosotros, vosotros, ellos o palabras equivalentes.
o Yo escribí el recado.
o Ellos terminaron la obra.
o El reloj se paró.
o Las excursiones son recomendables.
CONJUGACIÓN
Es el sistema o proceso mediante el cual el verbo expresa todos sus
accidentes: modo, tiempo, número y persona.
CONJUGACIÓN REGULAR
AMAR
Infinitivo simple am – ar
Infinitivo compuesto haber amado
Gerundio simple am – ando
Gerundio compuesto habiendo amado
Participio am - ado
MODO INDICATIVO
MODO POTENCIAL
MODO SUBJUNTIVO
MODO IMPERATIVO
Presente
Am – a tú
Am – ad vosotros
Presente es el “ahora”; es el momento en que se habla.
Presente como futuro. El tiempo del verbo expresa presente, pero la acción
se realizará en el futuro.
MÓDULO 2
EL ADVERBIO
El Adverbio. Palabra que modifica directamente al adjetivo, al verbo y a otro
adverbio.
Se clasifican de acuerdo con su connotación en:
o De lugar: aquí, ahí, allí, acá, allá, cerca, lejos, alrededor, (a) fuera, (a)
dentro, (en) frente, (a) delante, junto, arriba, (a) bajo, encima, debajo,
donde.
DIMINUTIVOS
o Me falta poquito.
2
Pérdida en las últimas letras en una palabra.
En cuclillas no más nunca más por fin
Poco a poco por poco sin más sin comparación
Punto por punto para colmo
MÓDULO 3
LOS ORIGENES DE LA LENGUA ESPAÑOLA
PERIODO PRERROMANO
Los orígenes de la lengua española se remontan hasta muchos siglos antes de
nuestra era.
Los grupos humanos que habitaron la hoy llamada Península Ibérica, antes de
la llegada de los romanos fueron: iberos, fenicios, griegos, vascos, celtas.
Los romanos llegaron a Hispania en el año 206 a. c. impulsaron su cultura,
religión y lengua: el latín.
El latín es considerado como la madre del español.
Las lenguas romances o neolatinas son el resultado de la evolución del latín
vulgar en los lugares que fueron conquistas del Imperio romano.
Las lenguas romances son: español, francés, provenzal, italiano, gallego –
portugués, catalán, retorromano y rumano.
VERBOS:
LATÍN ESPAÑOL LATÍN ESPAÑOL
Amare amar legere leer
Audire oír habere haber, tener
Sedere, estare ser, estar ornare adornar
Dare dar vitare evitar
Laudare alabar servare salvar
Nuntiare anunciar timere temer
Maculare manchar probare probar
Ducere conducir dicere decir
Scribire escribir cognoscere conocer
Vincere vencer scire saber
Debere deber venire venir
Oboedire obedecer incendire incendiar
SUSTANTIVOS:
LATÍN ESPAÑOL LATÍN ESPAÑOL
Serva sierva regina reina
Insula isla domina señora
Magistra maestra corona corona
Silva selva sagitta saeta
Aqua agua filia hija
Anima alma caput cabeza
Flos flor mater madre
Mulier mujer civitas ciudad
Manus mano spes esperanza
Dies día republica república
Avis ave turris torre
Magister maestro vir varón
Lupus lobo piscis pez
Civis ciudadano rivus río
Homo hombre pater padre
Filius hijo corpus cuerpo
Somnus sueño canis perro
Adulescens adolescente denis diente
Currus carro motus movimiento
Excercitus ejército senatus senado
Animus ánimo rex rey
Mons monte
ADJETIVOS:
LATÍN ESPAÑOL LATÍN ESPAÑOL
Malus malo mala mala
Bonus bueno bona buena
Albus albo alba alba
Sacer sagrado sacra sagrada
Níger negro nigra negra
Fortis fuerte fidelis fiel
Audaz audaz suavis suave
Pudens prudente dulcis dulce
Facilis fácil celeber célebre
Utilis útil multus mucho
PRONOMBRE:
LATÍN ESPAÑOL LATÍN ESPAÑOL
Ego yo tu tú
Me me te te
Nos nosotros vos vosotros
Se (sese) se
Meus mío mea mía
Tuus tuyo tua tuya
Suus suyo sua suya
Noster nuestro nostra nuestra
Vester vuestro vestra vuestra
Sui suyo suae suyas
ADVERBIOS:
LATÍN ESPAÑOL LATÍN ESPAÑOL
Hic aquí foris fuera
Illic (ibi) allí quo ¿a dónde?
Quando cuando hodie hoy
Heri ayer mane por la
mañana
Antea antes semper siempre
Multum mucho minus así
Non no sic así
Bene bien male mal
MÓDULO 4
DESCRIPCIÓN LITERARIA
3
Visual
c. Antítesis o contraste. Es oponer dos ideas, es poner dos
pensamientos contrarios uno frente a otro. Ej.: El hombre sólo es
grande de rodillas.
MÓDULO 5
EL SUSTANTIVO
2. El sustantivo como:
a. Sujeto.
o Juan sale.
o Rechina la puerta de entrada.
o Entra mi madre.
f. Complemento directo.
o El árbol dibujaba secretamente su sombra.
o El Dios de ardientes mejillas recorría los
espacios.
g. Complemento indirecto.
o El abuelo trajo regalos para los nietos.
o La compañía pagó el seguro a los
damnificados.
h. Complemento agente.
o Las verduras fueron traídas por el agricultor.
o El edificio fue indurado por el Presidente.
d. Usan ambas
- El / la mar el / la azúcar
- El / la dote el / la hojaldre/a
- El / la linde el / la apóstrofe
CLASES DE SUSTANTIVOS
1. Sustantivos concretos. Son los objetos con existencia real pero con
independencia de dicha realidad.
• Propio. Nombran un ser determinado, lo denotan simplemente,
no dicen sus cualidades. Ej.: nombres de personas, animales,
geográficos y de instituciones. Pedro, Juan, Platero, Rocinante,
Río Bravo, Europa, Palacio de Gobierno.
• Común. Nombran un ser aludiendo a sus cualidades, dicen que
es el objeto nombrado, se refieren a su especie. Ej.: perro,
escuela, hombre, etc.
EL PRONOMBRE
Pronombre. Es una palabra que tiene significado ocasional.
Funciona como: sustantivo (pronombre personal), adjetivo (pronombre
posesivo) y como adverbio (pronombre demostrativo).
Los pronombres personales son: yo, tú, él y sus derivados. Son siempre
sustantivos.
o Yo estudio la lección. Como sujeto.
o Tú vas al correo.
o Ustedes llegaron a la hora.
Los pronombres posesivos son: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro y sus
derivados. Su función es la de adjetivo y sustantivo.
o Mi casa es grande. Como adjetivo
o El niño dice; quiero mi juguete.
o Sin mi medicina, me muero.
o Tu pluma es azul.
o Su vestido es elegante.
o Lo mío es poco. Como sustantivo
o Lo tuyo es mucho.
o Lo suyo es suficiente.
Los pronombres demostrativos son: éste, ese, aquél, con sus femeninos,
plurales y su neutro: esto, eso, aquello. Son sustantivos y adjetivos. También
lo son: acá, aquí, ahí, allí, allá, como adverbios.
Los pronombres relativos son: que, quien, cual, cuyo, donde, cuando,
como, cuanto. Varían de significación de acuerdo con el enunciado.
o El lápiz que me prestaste es azul. Sustantivo
o Quien trabaja aquí, no vino hoy. Sustantivo
o El aparato del cual te hablé, se vende. Sustantivo
o El juguete esta donde lo dejaste. Adverbio
o Cuando me vaya, te avisaré. Adverbio
o Me vestiré como tú quieras. Adverbio
o Imploró cuanto le fue posible. Adverbio
o Lleva cuantos libros puedas. Adjetivo
Los pronombres indefinidos son: algo, alguien, alguno, poco, mucho, uno,
cualquiera (sentido de vaguedad), nadie, nada, todo, ninguno (sentido de
generalidad), varios, muchos, pocos (sentido de cantidad). Funciona como
sustantivo, adjetivo y adverbio.
o Me sucede algo. Sustantivo – sujeto
o Llegó algo cansada. Adverbio – modifica al adjetivo
o Llame a alguien. Sustantivo – objeto directo
o Jugó todo. Sustantivo – objeto directo
o Alguna mujer lo ayudó. Adjetivo – modifica al sustantivo
o Cualquiera lo haría. Sustantivo – sujeto
MODO POTENCIAL
MODO SUBJUNTIVO
MÓDULO 6
LOS ORIGENES DE LA LENGUA ESPAÑOLA
DE MÉXICO:
Tomate, cacao, chocolate, zapote, tamal, zopilote, amate.
DE PERÚ:
Quechua, llama, vicuña, alpaca, guano, cóndor, quipos, balotaje.
DE CUBA:
Prángana, conga, chancleta, porra, chivato, danzonete, bailoteo, caguama,
tusa guajiro, batey,
DE COLOMBIA:
Chirriado, guache, tolete, matamba.
DE LAS ANTILLAS:
Bohío, ají, maní, ananá.
DE VENEZUELA:
Chinchorro, piche, guirizapa, maraca, papirotada.
DE ARGENTINA:
Mate, tilingo, pucho, atorrante.
Latín – 80%
Árabe – 6%
Griego – 4%
Otras lenguas – 10%
MÓDULO 7
LA DESCRIPCIÓN
EL LENGUAJE FIGURADO
FIGURAS LITERARIAS
1. Ironía. Consiste en decir lo contrario de lo que se quiere dar a entender.
Hay intención burlesca.
2. Paradoja. Consiste en poner frente a frente dos ideas contradictorias,
aparentemente, para dar mayor profundidad al pensamiento.
“Vivo sin vivir en mí,
Y tal alta vida espero
Que muero porque no muero.”
3. Juego de palabras. Consiste en dar a una palabra varios sentidos
dentro de una misma frase. Produce efectos cómicos.
Ej.: “Jorge no veía gota, aunque si bebía mucha”.
MÓDULO 8
EL ADJETIVO
Indirecto.
o María muestra actitudes de buena.
o Pedro posee reputación de inteligente.
Adjetivo sustantivado
o Lo bueno cuesta caro.
o Lo maldito nadie se lo quita.
o Lo prevenido lo caracteriza.
o Lo terrible lo emociona.
Adjetivo como adverbio
o El padre habló claro.
o La señora se vistió rápido.
o Los aldeanos juegan limpio.
GRADO COMPARATIVO:
Superioridad. Se emplea: más … que
o Esta mesa es más grande que aquella.
o La sobrecama verde es más resistente que la blanca.
GRADO SUPERLATIVO:
Absoluto. Se emplea: -ísimo, muy, extremadamente, sumamente,
extraordinariamente.
o El mármol es durísimo.
o La pared es blanquísima.
o La casa es muy grande.
o La niña es muy inteligente.
o La profesora es extremadamente sensible.
o Juan estaba sumamente triste.
o La película resultó extraordinariamente sensacional.
Grados especiales
Positivo comparativo superlativo
Bueno mejor optimo
Malo peor pésimo
Grande mayor máximo
Pequeño menor mínimo
Alto superior supremo
Bajo inferior ínfimo
Acre acérrimo
Célebre celebérrimo
Mísero misérrimo
Libre libérrimo
Pobre paupérrimo
Adjetivos calificativos
Son los modificadores directos del sustantivo y expresan una cualidad
de él: amplían la significación del sustantivo, añaden notas.
o La casa blanca.
o El pez dorado.
o El niño sucio.
o El cuadro bonito.
Adjetivos epítetos
Son también calificativos; expresan una cualidad inherente5, propia, del
sustantivo al que modifican directamente.
o La blanca nieve.
o El venenoso alacrán.
o El negro alazán.
o La veloz gacela.
4
En el apócope algunos adjetivos pierden letras al anteponerse al sustantivo.
5
Que por su naturaleza está de tal manera unido a algo, que no se puede separar de ello.
En ciertos casos, la anteposición o posposición del adjetivo, varía la
significación:
SINTAGMA NOMINAL SIGNIFICACIÓN
- cierta noticia cierta: vaguedad
- noticia cierta cierta: veracidad
Adjetivos determinativos
Son los modificadores directos del sustantivo al que precisan, limitando
su extensión.
o Esta manzana es muy dulce.
o Tus ojos son bellos.
o Me trajeron de plumas.
o Algún día iremos al Congo.
Se clasifican en:
• Numerales: son modificadores directos del sustantivo; expresan
cantidad.
o Numerales cardinales: indican cantidad simplemente.
- diez pesos.
- Quince cuadernos.
- Cien banderas.
6
Uno o una para cada cual de dos o más personas o cosas.
o ¿Cuánto tiempo durará tu viaje?
MÓDULO 9
EL ARTÍCULO
7
Lo es considerado como artículo neutro.
• Las contracciones del artículo son: al, del.
o Voy al mercado. Voy a el mercado.
o Vengo del circo. Vengo de el circo.
MÓDULO 10
CONCORDANCIA
Artículo: los M / P
Adjetivo: olorosos M / P
Sustantivo: jazmines M / P
• Sustantivo – artículo
Artículo: el M / S
Sustantivo: niño M / S
Artículo: los M / P
Sustantivo: claveles M / P
• Sustantivo – adjetivo
Adjetivo: fresco M / S
Sustantivo: viento M / S
Sustantivo: castillos M / P
Adjetivo: abiertos M / P
MÓDULO 11
CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS IRREGULARES
Los verbos irregulares. Son los que alteran el lexema o raíz en algunos
tiempos y personas.
7 casos de irregularidad
Despertar:
Presente indicativo presente subjuntivo presente imperativo
Despierto despierte despierta (tú)
Despiertas despiertes
Despierta despierte
Despertamos despertemos
Despiertan despierten
Volver:
Presente indicativo Presente subjuntivo Presente imperativo
Vuelvo vuelva
Vuelves vuelvas volved (vosotros)
Vuelve vuelve
Volvemos volvamos
Vuelven vuelvan
Huir – huyo
Contribuir – contribuyo
Distribuir – distribuyo
b) Expresa sorpresa:
o ¿Será posible que sea él?
o ¡Habrá se visto!
c) Expresa ordenamiento:
o ¡No irás!
o ¡Permanecerás en tu silla!
MÓDULO 12
LA SEMÁNTICA
4. Los Homónimos. Son palabras que se escriben igual, pero que tienen
diferente significado.
Nada (nadar) – nada (adverbio)
Casa (habitación) – casa (casar)
Criado (sirviente) – criado (criar)
El (artículo) – El (pronombre)
MÓDULO 13
LA DESCRIPCIÓN
“Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos
escarabajos de cristal negro.”
- comparación o símil
MÓDULO 14
LA PREPOSICIÓN
La Preposición es una partícula que se coloca antes del término de un
complemento. Relaciona palabras: subordina un sustantivo o equivalente, a
otro sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio.
Las preposiciones españolas son: a, ante, bajo, con, contra, de,
desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras.
MÓDULO 15
CONJUNCIÓN E INTERJECCIÓN
MÓDULO 16
USO DEL LENGUAJE
Los Neologismos son palabras nuevas que nacen por necesidad, unas veces;
otras, por simple novedad.
Neologismos cultos son principalmente las palabras de tipo científico que se
dan a los nuevos descubrimientos, a los inventos. Comúnmente se forman con
elementos griegos o latinos.
Neologismos populares son los términos que el pueblo inventa o altera, por
necesidad artificial, es decir, por simple novedad.
LA NARRACIÓN
Sus elementos son:
1. ACCIÓN. Es la secuencia de hechos que se van conectando entre sí
hasta su integración total en la trama. Tiene tres puntos:
I. Exposición. Da a conocer la situación. Es la primera parte de la
narración.
II. Nudo. Complica las cosas. Trata de que el lector desee saber qué
pasara al final.
III. Desenlace. Da término a la obra. Viene a dar solución al problema,
favorablemente o no.
5. TIPOS DE NARRACIÓN
I. Síntesis argumental. Es la narración condensada de un
acontecimiento, de una película, de un libro.
II. La Historia. Relata acontecimientos extraordinarios de una nación,
ciudad, pueblo, etc. Ocurridos con anterioridad.
III. La Crónica. Es la historia que observa el orden de los tiempos.
IV. La Biografía. Es la relación de la vida de una persona.
V. La Autobiografía. Es la narración de la propia vida.
VI. La Anécdota. Es una narración breve que relata un suceso
particular, algunas veces curioso, de alguna persona.
VII. El Cuento. Es una narración breve, que trata de un solo asunto o
tema, crea un solo ambiente, tiene un número limitado de
personajes e imparte una sola emoción al elaborar artísticamente
su historia.
6. FIGURAS LITERARIAS
I. El Símil o comparación. Se hace entre dos términos, uno real y
otro imaginado. La palabra como se coloca entre los dos términos.
II. La Metáfora. Es la substitución de un término por otro. Sólo
aparece el término evocado; entre ambos hay un tercero que es
común a los dos. Ej.: “Las perlas de tu boca.”
III. El Símbolo. Es la presentación de una realidad o experiencia
espiritual mediante una imagen sensible. Ej.: la bandera simboliza
la nacionalidad, la cruz representa la muerte o el cristianismo.
¡MUCHA SUERTE!
SUERTE!