Nivel de Conocimiento Del Cáncer de Mama

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Primada de América. Fundada el 28 de octubre del 1538

Nivel de Conocimiento del Cáncer de Mama en la U


.

[Fecha] Escuela:
Salud Publica

Catedra:
Metodología de la Investigación en Salud
(Sap-1060)

Profesora:
:D

Sección:
01

Matricula:
100101047

Numero de orden:
20

Julio Cesar Mateo Beriguete


INTRODUCCION

El cáncer es una enfermedad que afecta a muchas personas en todo el mundo.


Gracias a los avances en la detección temprana y el tratamiento del cáncer, la
incidencia de esta enfermedad ha disminuido en los países desarrollados y la
supervivencia de los pacientes ha mejorado. Este progreso se ha logrado gracias a la
investigación médica y científica en las últimas décadas. La medicina traslacional ha
permitido llevar los conocimientos del laboratorio a la práctica clínica, lo cual requiere
una estrecha colaboración entre investigadores y médicos. El estudio de los genes,
proteínas y el entorno de los tumores proporciona información específica para facilitar
el diagnóstico, pronóstico y tratamiento personalizado. Conocer en detalle los procesos
biológicos del cáncer ayudará a introducir nuevas técnicas moleculares en la práctica
clínica habitual, mejorando así la prevención y el manejo de los pacientes.

En América Latina y el Caribe, por el contrario, el cáncer de mama es una de las


principales causas de muerte por cáncer en las mujeres. La incidencia del cáncer de
mama ha ido en aumento en la región en las últimas décadas debido a diversos
factores, como el envejecimiento de la población, cambios en el estilo de vida y
factores genéticos. La prevalencia también se ve influenciada por la detección
temprana, el acceso a servicios de salud y la calidad de la atención médica.

Es importante destacar que, en muchos países de América Latina y el Caribe, incluida


la República Dominicana, existen desafíos significativos en términos de acceso a la
atención médica, detección temprana y tratamiento del cáncer de mama. Estos
desafíos pueden influir en la incidencia y prevalencia de la enfermedad en la población.

En República Dominicana, el cáncer de mama se diagnostica en etapas avanzadas,


según datos oficiales del Ministerio de Salud. El 70% de las mujeres dominicanas que
padecen esta enfermedad comienzan a recibir tratamiento tarde. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), República Dominicana tiene la tasa más alta de mortalidad por cáncer de mama
en toda Latinoamérica y el Caribe, seguida de Barbados y Bahamas.

1
El doctor Tomás Brache, asesor médico de la alianza de responsabilidad social
empresarial, Sanar Una Nación, explica que culturalmente en República Dominicana no
es común que los pacientes acudan regularmente a consultas médicas, sino que solo lo
hacen cuando presentan síntomas. Además, el 35% de los tumores malignos
diagnosticados en el país corresponden al cáncer de mama.

A continuación, presentaremos un breve estudio del conocimiento del cáncer de mama


en una pequeña localidad del sector de los guaricanos, la cual está dirigida a mujeres
en edad reproductiva, en periodo pre y post menopáusico, con el fin de evaluar que tan
informadas se encuentran las mismas con respecto a este tema que representa una
gran amenaza para la población femenina, no solo a nivel nacional sino también
internacional, sus factores de riesgo y métodos paliativos para la prevención del cáncer
de mama.

2
Historia

La palabra 'cáncer' es griega y significa 'cangrejo'. Se dice que las formas corrientes de
cáncer avanzado adoptan una forma abigarraga y con ramificaciones similar a la de un
cangrejo marino y de ahí deriva su nombre.

El cáncer de mama es uno de los cánceres tumorales que el hombre conoce desde
antiguas épocas.

La descripción más antigua del cáncer (el termino cáncer no era usado) proviene de
Egipto y es del 1600 a.c. aproximadamente. El papiro Edwin Smith describe 8 casos de
tumores o ulceras del cáncer que fueron tratados con cauterización, con una
herramienta llamada "la horquilla de fuego". El escrito dice sobre la enfermedad, "No
existe tratamiento". A lo mínimo un caso descrito es de un hombre.

Por siglos los médicos han descrito casos similares, todos teniendo una triste
conclusión. No fue sino hasta que la ciencia médica logro mayor entendimiento del
sistema circulatorio en el siglo XVII que se lograron avances significativos.

En este siglo su pudo determinar la relación entre el cáncer de mama y los nódulos
linfáticos axilares. El cirujano francés Jean Louis Petit (1674-1750) y posteriormente el
cirujano Benjamín Bell (1749-1806) fueron los primeros en remover los nódulos
linfáticos, el tejido mamario y los músculos pectorales (mastectomía radical). Su senda
de comprensión y avance fue seguida por William Stewart Halsted que invento la
operación conocida como "Mastectomía Radical de Halsted", procedimiento que ha
sido popular hasta los últimos años de la década del 70.

El Día Internacional de la lucha contra el cáncer se celebra el 19 de octubre, tiene


como objetivo sensibilizar a la población general acerca de la importancia que esta
enfermedad tiene en el mundo industrializado.

3
Epidemiologia

Prevalencia

El cáncer de mama es el más común entre las mujeres y es una enfermedad que
representa un problema socioeconómico debido a los altos costos que implica su
tratamiento. Según el Observatorio Global de Cáncer (Globocan, siglas en inglés), la
incidencia en República Dominicana es de 59.1 por 100,000 y la mortalidad de 26.4%.

De acuerdo con los datos, el 65 -70% de los pacientes en República Dominicana llegan
en estadios avanzados, lo que significa una barrera para el abordaje integral de la
enfermedad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), si se logra que el 60%
de los cánceres invasivos se diagnostiquen en etapa temprana durante al menos tres
años, la mortalidad podría reducirse al menos un 2%. “Esto lo tenemos que cambiar”,
indicó la presidente de la Asociación Mujeres Solidarias, Norka Díaz, en el marco del
segundo Foro Mujer, Cáncer y Sociedad.

Según Globocan, en 2020 se diagnosticaron 3,412 nuevos casos y 1,577 personas


murieron a causa de esta enfermedad en el país. Asimismo, calcula que para el 2040 la
cifra podría superar los 5,000 casos nuevos.

4
Por su lado, la coordinadora Nacional de Intervenciones en Salud del Servicio Nacional
de Salud (SNS), Blanca Conigliaro, indicó que los datos recopilados por el programa
Detección Oportuna de Cáncer arrojan que la cantidad de pacientes tamizados
asciende a 65,478 desde 2021 hasta la fecha. De esta cifra, 152 personas han sido
diagnosticadas oportunamente.

El viceministro de Salud Colectiva del Ministerio de Salud Pública, Eladio Pérez,


destacó que el país pasó de tener una inversión de US$1.6 millones a casi US$3
millones para la lucha contra el cáncer. Sin embargo, refirió que el monto es poco
dinero cuando se compara con los recursos económicos que se necesitan para mejorar
la calidad de vida.

Incidencia

La OMS registró en 2020 más de 2.2 millones de casos de los cuales destaca que la
mayoría provienen de países de ingresos bajos y medianos. A nivel mundial, cerca de
685,000 féminas fallecieron a consecuencia de la enfermedad y se estima que
alrededor de una de cada 12 mujeres padecerá de cáncer de mama a lo largo de su
vida.

En cuanto a la región de las Américas representó casi una cuarta parte de los nuevos
casos de cáncer de mama en 2020, según la Organización Panamericana de la Salud.
En América Latina y el Caribe la proporción de mujeres afectadas por la enfermedad
antes de los 50 años corresponde a un 32%, cifra que supera el 19% de América del
Norte.

Etiología

Dentro de la etiopatogenia de esta enfermedad, se sabe que es originada por la


interacción de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida, como sucede en la
mayoría de las neoplasias, mostrando su origen multifactorial. Basándonos en su
origen, existe la siguiente clasificación:

5
Cáncer de mama esporádico: aquel que ocurre en pacientes sin ningún antecedente
familiar. Responsable de 70-80% de los casos.

Familiar: en pacientes con un claro historial, pero sin ser atribuible a la alteración de un
solo gen, sino a la mutación de diversos genes (herencia multifactorial). Responsable
de 15-20% de los casos.

Hereditario: derivado de la mutación de un solo gen, en el ámbito de línea germinal


(herencia monogénica). Responsable de 5-10% de los casos. En este apartado, cerca
de 40% es derivado de mutaciones en el gen BRCA1 y BRCA2.

Factores de riesgo y protectores

El conocimiento de la distribución de los factores de riesgo es fundamental para realizar


intervenciones de promoción de salud a nivel comunitario, con el fin de promover el
bienestar y la salud de las mujeres.

6
Factores de riesgo no modificables

El sexo y la edad son los principales factores de riesgo implicados en el desarrollo del
Cáncer de mama (CM) en la población general.

Pertenecer al sexo femenino constituye el principal factor de riesgo: el 99% de los CM


ocurre en mujeres, de modo que, en grandes números, es 100 veces más frecuente en
la mujer que en el hombre. Únicamente el 1% de los CM se desarrolla en el sexo
masculino.

El riesgo de desarrollar CM aumenta con la edad: es raro antes de los 20 años, poco
frecuente antes de los 30 años, y el 75% de los CM ocurren en mujeres mayores de 50
años.

Existe evidencia que implica a los estrógenos y otras hormonas, como la prolactina y la
progesterona, en la patogenia del CM. Los factores endócrinos endógenos, como
menarca precoz (antes de los 12 años) o menopausia tardía (luego de los 50 años),
constituyen factores de riesgo significativos, aunque débiles en relación con otros. Las
mujeres nulíparas y aquellas que tienen su primer embarazo luego de los 30 años,
presentan mayor riesgo respecto a las que tienen hijos, así como a las que tuvieron su
primer embarazo en forma temprana.

El uso de terapia hormonal de reemplazo (THR) podría aumentar el riesgo de


desarrollar la enfermedad. El riesgo es mayor para el empleo de estrógenos vs.
estrógenos y progestágenos en forma combinada.

La elevada densidad mamaria es un factor de riesgo independiente para desarrollar la


enfermedad. La densidad mamaria se define como la cantidad de tejido fibroglandular
(epitelio glandular y componente estromal) en relación al tejido graso. El riesgo de
desarrollar CM es 4 a 6 veces mayor en mujeres con mamas densas comparado con el
riesgo de mujeres con mamas no densas.

7
Historia familiar

Aproximadamente el 25% de las mujeres tiene antecedentes familiares de CM. No


obstante, sólo en el 10% de los casos el CM puede ser atribuido a la herencia de una
predisposición hereditaria monogénica, de transmisión autosómica dominante y
elevada penetrancia. Se conocen dos genes principales de susceptibilidad,
denominados BRCA1 y BRCA2. Las portadoras de una mutación heredada de uno de
estos genes presentan un riesgo acumulado de desarrollar CM (40-85%)
significativamente superior al de las no portadoras (10-12%).

En la población general, el aumento del riesgo se relaciona con el número de familiares


afectados, la edad al momento del diagnóstico y el grado de parentesco.

Las pacientes diagnosticadas de carcinoma invasor o in situ, o de hiperplasia ductal


con atipia, tienen mayor probabilidad de desarrollar un CM in situ o invasor contralateral
que la población general.

La irradiación torácica en edad temprana constituye un factor de riesgo elevado. La


administración de radioterapia torácica a una edad temprana, por ejemplo, empleado
en el tratamiento del linfoma de Hodgkin, se asocia con un mayor riesgo de CM. Las
edades más vulnerables parecen ser entre 10 a 14 años.

Factores de riesgo modificables

Un meta-análisis de 110 estudios epidemiológicos evidenció una pequeña pero


significativa asociación entre el CM y el consumo de alcohol. Existe una relación entre
la dosis de alcohol consumida y el riesgo de desarrollar la enfermedad; el riesgo
aumenta con el consumo de bebidas alcohólicas tres o más veces a la semana y es
independiente del tipo de alcohol consumido.

En las mujeres posmenopáusicas, el sobrepeso se asocia a un aumento del riesgo de


desarrollar la enfermedad. Esto se explicaría fundamentalmente por los niveles
elevados de estrógenos secundarios a la conversión periférica de sus precursores en el
tejido adiposo. La hiperinsulinemia, presente en la obesidad, también podría estar
relacionada con el aumento de riesgo.

8
Factores protectores

La actividad física en la posmenopausia se asocia a menor riesgo de CM: las personas


que realizan ejercicio en forma regular tienen una reducción del riesgo del 20% vs. las
sedentarias. La lactancia tiene un efecto protector, vinculado a la ausencia de ciclos
ovulatorios. Se estima que por cada 12 meses de lactancia hay una reducción del 4,3%
en el riesgo relativo de CM.

Actividad en la comunidad: prevención de cáncer de mama.


Sobre los factores de riesgo y detención temprana del CM.

1. Sexo F M

2. Edad _______

3. ¿Cuál es su nivel de escolaridad/académico?


a) Básico
b) Medio
c) Universitario
d) Técnico

4. ¿A qué se dedica?
a) Ama de casa
b) Independiente
c) Estudiante
d) Empleada publica/privada

5. ¿Cuál es su estado civil?


a) Casada
b) Soltera
c) Unión libre

6. ¿Cuál considera usted que es el nivel de conocimiento que posee sobre el


cáncer de mama?
a) Alto
b) Medio
c) Bajo
d) Nulo

9
7. A qué edad tubo su menarquia o primera menstruación _____

8. Estado hormonal con respecto a la menopausia/menstruación:

a) Mantiene la menstruación: SI NO
b) Hace cuanto fue su última menstruación: ________
En caso de que haya dejado de menstruar indique:
 A qué edad dejo de menstruar __________

 Recibió o recibe hormonas para los síntomas de la menopausia:


SI NO

 En caso de que reciba hormonas indique el nombre del medicamento


_________________ Y por cuanto tiempo lo ha recibido._______________

9. Número de Hijos ________

10. Edad al nacimiento de su primer hijo ___________

11. Tiempo promedio de lactancia de su(s) Hijo(s) ___________________

12. Ha sido tratada en algún momento por cáncer de mama Si NO

En caso afirmativo, indique la edad a la que se diagnosticó el cáncer de mama


____________

13. Ha tenido algún familiar diagnosticado con cáncer de mama o algún otro tipo de
cáncer Si NO

 Madre: Edad al diagnostico ______


 Padre: Edad al diagnostico ______
 Hermana(o):
 Otro: Parentesco: ________________

14. Con que frecuencia se realiza una mamografía _______________________

10
Diagnóstico

En la actualidad, existen tres métodos para el abordaje: examen físico y una historia
clínica completa, técnicas de imagen y biopsia.

Examen físico e historia clínica: inicialmente, las mujeres de manera mensual deben
autoexplorar ambas mamas para que, por medio de visualización y palpación de éstas,
se hallen alteraciones que a continuación serán expuestas. La autoexploración, denota
la importancia de que las mujeres conozcan el aspecto de sus mamas para detectar
alguna anomalía. En la consulta médica, la historia clínica se debe indagar de manera
detallada sobre factores de riesgo y descartar la presencia de sintomatología mamaria.
Se debe hacer una exploración e interrogatorio detallado y dirigido, para descartar otras
patologías diferenciales como fibroadenomas o quistes mamarios.

Mamografía y técnicas de imágenes: la mamografía consiste en la obtención de una


imagen de la mama tomada con rayos X. La sensibilidad de la mamografía (67.8%) se
relaciona con la edad, el origen étnico, la historia personal, además de que es operador
dependiente y se requiere que el aparato esté en condiciones adecuadas. Además,
existe la mamografía digital, que se basa en la angiogénesis tumoral y también sirve
para detectar cáncer de mama, este método se ha utilizado recientemente como la
herramienta de elección ideal.

El ultrasonido: es un estudio complementario, mas no independiente de la


mamografía, y se utiliza para evaluar errores encontrados en ésta, además de abordar
a mujeres embarazadas, con implantes mamarios, mamas densas, menores de 35
años o sujetos que no pueden hacerse la mamografía y no es adecuado para
estructuras óseas. Cuenta con una especificidad de 98%.

La resonancia magnética (IRM): es utilizada en mujeres jóvenes con factores de


riesgo elevados; como toda técnica, cuenta con limitaciones, las cuales incluyen que
algunos tipos de neoplasias no pueden ser detectadas, tal es el caso del ductal y
carcinoma lobulillar. Cuenta con una sensibilidad de 70-96% y una especificidad de 67-
100%.

11
La tomografía computarizada (TAC): se utiliza para determinar la presencia de
metástasis, no es un estudio rutinario y tiene indicaciones precisas. Cuenta con una
sensibilidad de 91% y con una especificidad de 93%.

Tomografía por emisión de positrones (PET): es indicado con base en la terapéutica


usada, y se utiliza para la visualización de la metástasis y para definir la respuesta al
tratamiento. Cuenta con una sensibilidad de 61% y con una especificidad de 80%.

Biopsia: Existen varios tipos, como la biopsia por aspiración con aguja fina (aguja
pequeña para extraer pocas células), biopsia con aguja de corte (toma una mayor
cantidad de tejido, pero para su extracción se necesita el uso de una anestesia local;
además puede ser guiada clínica, mastográfica o ultrasonográficamente) y biopsia
guiada por imágenes (utiliza la mamografía o el ultrasonido para su realización).

La biopsia es imprescindible para realizar el diagnóstico y la posterior estadificación del


cáncer, la cual nos indica el estadio clínico (EC) de la enfermedad y los enfoques
terapéuticos y el pronóstico que el paciente tendrá. Se utiliza la estadificación TNM,
diseñada por la American Joint Committee on Cáncer (AJCC), donde la “T” hace
referencia al tamaño tumoral:

 T1 (menor o igual a 2 centímetros,


 T2 (tumor entre 2-5 centímetros),
 T3 (tumor mayor de 5 centímetros)
 T4 (cualquier tamaño, con extensión directa a piel o pared torácica).

La “N” representa el compromiso linfático nodal:

 N0 (sin extensión a ganglios linfáticos, o menores a 0.2 mm)


 N1 (diseminación de uno a tres ganglios axilares)
 N2 (diseminación de cuatro a nueve ganglios axilares)
 N3 (diseminación a más de 10 ganglios axilares).

12
Por último, la “M” es utilizada para reportar la metástasis a distancia:

 M0 (sin enfermedad a distancia)


 M1 (con enfermedad a distancia).

De esta estadificación se obtienen los estadios clínicos mencionados en la Tabla 1.

TNM = tamaño tumoral, compromiso linfático nodal y metástasis, is = in situ, mi =


micrometástasis (diámetro 0.2 a 2 mm).

Además, existe una clasificación para el reporte de la mastografía para la posibilidad de


malignidad de una lesión hallada, llamado BIRADS (Sistema de Reporte y Datos de
Imagen en Mama):

BI-RADS 0: evaluación incompleta.

BI-RADS 1: negativa, mama normal.

BI-RADS 2: hallazgos benignos.

BI-RADS 3: hallazgo probablemente benigno, seguimiento cada seis meses.

BI-RADS 4: anormalidad sospechosa: a) baja sospecha; b) posible sospecha; y c) alta


sospecha (indicación de biopsia).

BI-RADS 5: altamente sugestiva de malignidad (indicación de biopsia).

BI-RADS 6: malignidad conocida (confirmada por biopsia).

13
Tratamiento

El tratamiento para el cáncer de mama se compone principalmente de locales (cirugía y


la radioterapia) y terapias sistémicas (quimioterapia, terapia hormonal y terapia
dirigida), estas terapias tienen sus indicaciones precisas dependiendo del paciente. La
meta final del tratamiento es la curación.

Cirugía: tiene como objetivo eliminar la mayor cantidad de células cancerígenas como
sea posible, evaluar la presencia de metástasis y de los ganglios linfáticos, así como
restaurar la forma de la mama. Existen dos tipos de cirugías, la primera es cirugía con
conservación de la mama (se extirpa solamente la parte de la mama que tiene cáncer);
y la segunda es la mastectomía (se extirpa totalmente la mama e incluso todo el tejido
mamario). Se debe hacer énfasis en que una de las partes fundamentales de estos
procedimientos es la estadificación axilar.

Radioterapia: tratamiento que usa rayos o partículas de alta energía para eliminar las
células cancerígenas. La utilización de la radioterapia depende de qué tipo de cirugía
se realizó, además de si el cáncer involucra metástasis, el tamaño y la afección a la
piel. Los dos tipos principales de radioterapia que se utilizan para el tratamiento del
cáncer de mama son radioterapia externa y braquiterapia.

Quimioterapia: está dividida en quimioterapia adyuvante y neoadyuvante. La primera


hace referencia a la quimioterapia posterior a un tratamiento quirúrgico, con el objetivo
de eliminar las células cancerosas que puedan haber permanecido, tiene el objetivo de
evitar la recaída. La segunda hace referencia a la administrada antes de una cirugía o
la usada como terapia estándar (en casos donde no puede haber un abordaje
quirúrgico). Dentro de los fármacos más empleados se encuentra la doxorrubicina,
epirrubicina, paclitaxel, docetaxel, 5-fluorouracilo, ciclofosfamida y el carboplatino.

Terapia hormonal: este tipo de terapia se utiliza en mujeres que padecen cáncer de
mama con receptores positivos (ER-positivo y/o PR-positivo) después de un
tratamiento quirúrgico para evitar el riesgo de recaída. Los medicamentos más
empleados en la práctica clínica son el tamoxifeno y los inhibidores de la aromatasa.

14
Terapia dirigida/biológica: utilizada en los casos donde los medicamentos de
quimioterapia no son eficaces, tal es el caso del cáncer de mama HER2 positivo. El
medicamento más usado en esta terapia es el trastuzumab (anticuerpo monoclonal
humanizado IgG contra HER2), el cual inhibe la proliferación de células humanas
tumorales que sobreexpresan HER2. Éste puede ser usado antes de la cirugía para
tratar el cáncer de mama en etapa inicial, o para tratar el cáncer de mama avanzado.

Programas de prevención de cáncer de mama en República


Dominicana

Programa Detección de Cáncer de Mama, Cervicouterino y Próstata del sistema


nacional de salud (SNS).

Descripción del servicio.

Servicio orientado a brindar acceso a los ciudadanos a través de una red de


establecimientos que le proveerán: exámenes de laboratorio, estudios de imágenes,
hospitalización en los casos que lo requieran, procedimientos médicos, consulta
ginecológica y de oncología; así como tratamiento de acuerdo con el caso.

A quién va dirigido.

A todos los ciudadanos que demanden atención en salud especializada y que


geográficamente les sea factible visitar uno de los 10 establecimientos que forman
parte del servicio.

 El Programa de Cáncer de Mama: mujeres iguales o mayores de 40 años.


 El Programa de Cáncer de Cervicouterino: mujeres entre los 25 a 60 años.
 El Programa de Cáncer de Próstata: Hombres igual o mayores de 40 años

15
Programa de Detección Oportuna y Atención al Cáncer.

El Programa de Detección Oportuna y Atención al Cáncer, específicamente de mama,


ha asistido a 11,269 mujeres desde su implementación en mayo 2021, hasta
septiembre del año 2022.

La iniciativa auspiciada por la primera dama Raquel Arbaje, junto al Servicio Nacional
de Salud (SNS) y el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), se desarrolla en nueve
hospitales priorizados de todo el país.

La primera dama Raquel Arbaje, comprometida con la salud de las mujeres


dominicanas, aseguró que trabaja sin descanso junto al SNS, SeNaSa y el Ministerio
de Salud Pública, para lograr que la incidencia de los cánceres de mama y
cervicouterino disminuyan de manera notable en el país.

El director del SNS, doctor Mario Lama, explicó que, una vez identificado algún grado
de malignidad, se procede a referir al centro de salud más cercano perteneciente a la
red de hospitales priorizados, “donde se le ofrece el seguimiento y se aplica el
tratamiento necesario, sin ningún costo”

Campaña de Sensibilización Sobre el Cáncer de Mama

El despacho de la primera dama, en conjunto con el ministerio de salud pública, inició


el 2 de octubre del 2018 un programa de actividades para educar en la prevención del
cáncer de mama, enfermedad terrible, pero curable. El ministerio público se unió a esta
causa y llevó a cabo diversas iniciativas en miras de continuar educando y
concientizando a todos bajo la premisa: “riega la voz, prevenir salva vidas”.

16
Innovación en el diagnóstico de cáncer de mama.

INCART cuenta con nueva tecnología en su Centro de Patología

A partir del 18 de octubre de 2023 el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia
Sánchez Pérez de Tavares (INCART), ofrece un nuevo servicio que beneficiará a sus
usuarios. Se trata de la implementación de una tecnología diagnóstica en el Centro de
Patología de la institución para la realización de pruebas inmunohistoquímicas de
manera local en el país, lo que resulta en un ahorro de tiempo a la hora de obtener los
resultados de los diagnósticos.

Ofrecer soluciones integrales que brinden atención más oportuna y rápida para un
diagnóstico personalizado a pacientes con cáncer es el objetivo de la colaboración
entre el INCART y Roche, que sumaron esfuerzos para que el laboratorio del hospital
cuente con estos equipos, de tal forma que los exámenes no tengan que realizarse
fuera del país como se hacía hasta ahora. De esta manera, se gana tiempo valioso
para las personas en el proceso de detección y diagnóstico del cáncer de mama.

La capacidad de realizar diagnósticos locales en nuestro país desempeña un papel


fundamental en la atención integral del cáncer de mama, especialmente considerando
que el 65% de las pacientes son diagnosticadas en etapas avanzadas, lo que
representa un obstáculo significativo para su curación. Por tanto, nuestra meta es
impactar positivamente en la curación del cáncer de mama a través de la
implementación de modelos de atención enfocados en la detección temprana y el
tratamiento oportuno de esta enfermedad, una estrategia que ha demostrado mejorar
las tasas de curación en los países que la han adoptado.

17
Cuestionario sobre el nivel de conocimiento de Cáncer de mama en la
Urbanización las Palmeras, Sector los Guaricanos, Marzo 2024

1-¿Cuál hábitos tóxicos cree usted que pueden aumentar el riesgo de cáncer de
mama?
a) Tabaquismo
b) Exceso de consumo de Alcohol
c) Sedentarismo
d) Todas las anteriores

2-¿Cuál cree usted que es el estudio/análisis estándar para la detección de


cáncer de mama?
d) Sonografía de mama
e) Radiografía/placa de Tórax
f) Mamografía
g) Autoexploración

3-¿Los hombres no pueden presentar cáncer de mama?


e) Verdadero
f) Falso

4-¿Cuál crees usted que es la frecuencia ideal para hacerse una autoexploración
de mamas?
a) cada 6 meses
b) una vez al año
c) cada mes luego de la menstruación
d) cada 3 meses

5-El riesgo de cáncer de mama es mayor si usted tiene antecedentes familiares


de:
a) Cáncer de ovario
b) Cáncer uterino
c) Cáncer de mama
d) Todas las anteriores

18
6-Tener su primer hijo antes de los 30 años:
a) Aumenta el riesgo de cáncer de mama.
b) Disminuye el riesgo de cáncer de mama.
c) No influye en el riesgo de cáncer de mama.

7-¿Tener sobrepeso puede aumentar el riesgo de cáncer de mama?


a) Verdadero
b) Falso

8-¿Cuál de los siguientes cree usted que es un factor que puede aumentar el
riesgo de cáncer de mama?
a) Sostenes (brasier) muy ajustado con varilla (arco)
b) Antitranspirantes
c) Implantes mamarios
d) Ninguna

9-¿Cuál podría ser una señal de cáncer de mama?


a) Cambio en el tamaño o forma de la mama
b) Enrojecimiento u hoyuelos en la mama
c) Secreción de líquido del pezón
d) Una protuberancia firme en la mama o la axila
e) Todas las anteriores

10-¿Con que frecuencia se debería realizar una mamografía?


a) cada 6 meses
b) una vez al año
c) cada mes luego de la menstruación
d) cada 3 meses

19
Presentación De Resultados

Nivel de conocimiento de Cáncer de mama en la Urbanización las Palmeras, Sector los


Guaricanos, marzo 2024, según edad:

Variantes Frecuencia %
18 a 30 3 30%
31 a 40 2 20%
41 a 50 1 10%
51 a 60 2 20%
61 a 70 2 20%
Total: 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado a la muestra seleccionada

Grafica No.1 Según Edad

Edad
30%

30%

25%
20% 20% 20%

20%

15%
10%

10%

5%

0%
18 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70

Fuente: tabla correspondiente

Según la edad el grupo etario más frecuente encuestado fue el de 18 a 30 años con un
30 por ciento.

20
Nivel de conocimiento de Cáncer de mama en la Urbanización las Palmeras, Sector los
Guaricanos, Marzo 2024, según nivel académico:

Variantes Frecuencia %
Básico 2 20%
Medio 3 30%
Universitario 5 50%
Técnico 0 0%
Total: 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado a la muestra seleccionada.

Grafica No.2 Según nivel académico

Nivel de Escolaridad/Académico
50%

50%
45%
40%
30%
35%
30%
20%
25%
20%
15%
10%
0%
5%
0%
Basico Medio Univerditario Tecnico

Fuente: de la tabla correspondiente .

Según el nivel académico el grupo más frecuente encuestado fue el universitario con
un 50 por ciento.

21
Nivel de conocimiento de Cáncer de mama en la Urbanización las Palmeras, Sector los
Guaricanos, Marzo 2024, según profesión u oficio:

Variantes Frecuencia %
Ama de casa 2 20%
Independiente 4 40%
Estudiante 1 10%
Empleada 3 30%
Total: 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado a la muestra seleccionada

Grafica No.3 Según profesión u oficio

Profesión u oficio
40%

40%

35%
30%

30%

25% 20%

20%

15% 10%

10%

5%

0%
Ama de casa Independiente Estudiante Empleada

Fuente: de la tabla correspondiente .

En cuanto a la ocupación la más frecuente fue independiente con un 40 por ciento.

22
Nivel de conocimiento de Cáncer de mama en la Urbanización las Palmeras, Sector los
Guaricanos, Marzo 2024, según el estado civil:

Variantes Frecuencia %

Casada 1 10%

Soltera 5 50%

Unión libre 4 40%


Total: 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado a la muestra seleccionada

Grafica No.4 Según estado civil

Estado Civil
50%

50% 40%
45%
40%
35%
30%
25%
10%
20%
15%
10%
5%
0%
Casada Soltera Unión libre

Fuente: de la tabla correspondiente .

Referente al estado civil el más frecuente fue soltera con un 50 por ciento.

23
Nivel de conocimiento de Cáncer de mama en la Urbanización las Palmeras, Sector los
Guaricanos, Marzo 2024, según nivel de conocimiento:

Escala Frecuencia %
Nulo 1 10%
Bajo 3 30%
Medio 3 30%
Alto 3 30%
Excelente 0 0%
Total: 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado a la muestra seleccionada

Escala de Calificación
Nulo >2
Bajo 3a4
Medio 5a6
Alto 7a8
Excelente 9 a 10

Grafica No.4 Según Nivel de conocimiento.

Nivel de conocimiento acerca del cáncer de mama.


30% 30% 30%

30%

25%

20%

15%
10%

10%

5%
0%
0%
Nulo Bajo Medio Alto Excelente

Fuente: de la tabla correspondiente .

24
Conclusión

Tras haber realizado la presente investigación formulo las siguientes conclusiones:

La población que accedió a ser encuestada es relativamente joven, el grupo de edad


de 18-30 años, fue el más frecuente con un 30 por ciento esto va a favor de que el
porcentaje de mujeres que se encuentra en edad reproductiva es alto.

Según el nivel de escolaridad, la mitad, el 50 por ciento de las mujeres cursó una
carrera universitaria esto es directamente proporcional con el nivel de conocimiento
determinado. Hoy en día gracias al acceso que tienen la población a las conexiones de
internet las mujeres se mantienen informadas sobre diferentes temas relacionados a su
salud reproductiva y sexual.

No es menos importante que la mayoría de estas mujeres estaban solteras, el 50 por


ciento y que eran de ingresos independiente, un 30 por ciento, sigue siendo un reto el
tema del matrimonio en la adolescencia lo que tiene como antecedente el embarazo
durante esta etapa de la vida.

Relacionado con el nivel de conocimiento, evidenciamos una clara falta de orientación


en el tema que nos compete, ya que el nivel de conocimiento bajo, medio y alto se
establecen, según los resultados, en un 30 por ciento, dígase que no hay una
diferencia marcada que nos dé una respuesta clara de hacia dónde deberíamos
apuntar si buscamos aumentar el nivel de conocimiento del cáncer de mama y con esto
prevenir las muerte de muchas mujeres mejorando la detección temprana esta terrible
enfermedad que si se descubre a tiempo es perfectamente tratable. También se hace
evidente que el nivel de conocimiento no es directamente proporcional con el nivel de
escolaridad.

El 60,0 utiliza prácticas adecuadas para la prevención de cáncer de mama, las


orientaciones durante los chequeos ginecológicos son importantes para mantener la
práctica del autoexamen de mamas de manera mensual.

25
A pesar de que el cáncer de mama es la neoplasia más prevalente en mujeres, se ha
observado que los países en desarrollo no han implementado un plan estratégico
eficiente, basado en las directrices internacionales sobre el tamizaje, para un
diagnóstico oportuno de la enfermedad, lo que afecta negativamente el pronóstico.
Para reducir los casos de cáncer de mama, es fundamental mejorar las estrategias de
detección temprana, junto con un enfoque médico integral, para hacer frente a este
importante desafío.

Los estudios recientes han identificado las vías moleculares afectadas en el desarrollo
de esta enfermedad, demostrando su etiología multifactorial. Estas investigaciones han
sido de gran utilidad para el desarrollo de terapias en los pacientes.

Aunque la mamografía es el estándar de oro para la detección temprana de la


enfermedad, existen otros estudios de imagen complementarios para confirmar el
diagnóstico, siempre partiendo de una adecuada historia clínica y exploración física. Es
crucial destacar que la detección temprana es fundamental para mejorar la esperanza y
la calidad de vida.

La formación del personal de salud de atención primaria, junto con la implementación


de un plan estratégico eficaz para la detección oportuna de esta enfermedad, son de
suma importancia para fomentar una cultura de prevención y detección temprana del
cáncer de mama.

26
Recomendaciones

Después de haber concluido la presente investigación, emito las siguientes


recomendaciones:

Es fundamental que como país implementemos las políticas públicas dirigidas a la


prevención del cáncer de mama de forma más amplia, con miras a impactar a la
población más joven y así con el tiempo crear una cultura de prevencion sólida y
duradera. Sería beneficioso comenzar a aplicar los protocolos establecidos por estas
políticas de prevención desde el primer nivel de atención, así como implementar el uso
de los medios de comunicación y las redes sociales, ya que de esta manera podríamos
asegurar que el mensaje llegue a las nuevas generaciones para reducir del porcentaje
de mujeres afectadas por esta enfermedad.

Las campañas de prevención presentan desafíos significativos en su ejecución y estas


deben ser revisadas periódicamente para su actualización, dado que la población en
edad fértil de la República Dominicana está en constante aumento. Si a esto le
sumamos el tema del embarazo en adolescentes debido a la falta de educación y
orientación sexual en las escuelas y en el hogar, y el matrimonio a temprana edad, nos
encontramos con una brecha importante que debemos cerrar.

Establecer alianzas con instituciones relacionadas como el Ministerio de la Mujer, la


Sociedad de Medicina Familiar y centros de salud especializados en el manejo y
detección temprana del cáncer de mama sería sumamente beneficioso en la lucha,
control y prevención de esta enfermedad.

Como profesionales de la medicina, tenemos el desafío de asumir el compromiso y


unirnos en la lucha contra esta enfermedad que cobra miles de vidas año tras año.

27
Bibliografía

Sanar una nación (31 de octubre 2019) Detección temprana del cáncer de
mama desafía a República Dominicana [Dr. Tomas Brache].
https://sanarunanacion.org/

Sierra Javier, J. (2019). Conocimientos, Actitudes y Practicas de Cáncer de


Mama en las Mujeres del Sector de Villa María, que asisten a la consulta de medicina
familiar de clínica Yolanda Guzmán, Santo Domingo en el periodo abril – junio 2019.
[Tesis de post grado, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU)].
https://repositorio.unphu.edu.do/

Camejo, N.; Castillo, C.; Artagaveytia, N.; Hernández, A.; Schiavone, A.; Milans,
S.; Laviña, G. Delgado, L.; (Diciembre 2018). Encuestas sobre prevención del cáncer
de mama en una población de mujeres uruguayas. Scielo Uruguay.
http://www.scielo.edu.uy/

Rosario, D.; (Agosto 2023) En República Dominicana, el 65% de los pacientes


llegan en estados avanzados de cáncer de mama. El Dinero. https://eldinero.com.do

Palmero, J.; Lassard, J.; Juárez, L.; Medina, C.; (Diciembre 2022) Cáncer de
mama: una visión general. [Acta médica Grupo Ángeles] Scielo México.
https://www.scielo.org.mx/

28

También podría gustarte