Informe de Carretera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

INFORME Nº 003 – 2024 - UPLA

A : MG. SINCHE PALACIOS, Julián Viviano

Docente de la asignatura de Taller VI: LEVANTAMIENTO Y


REPLANTEO TOPOGRÁFICO tercer ciclo de la carrera
profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Peruana Los
Andes

DE : MALLMA CASTRO, Billy Luis


Alumno de la carrera profesional de ingeniería Civil del tercer
ciclo de la Universidad Peruana Los Andes

ASUNTO : Levantamiento Topográfico de un circuito de nivelación


Geométrica de una Poligonal Abierta

FECHA : Huancayo, 10 de mayo del 2024

Tengo el agrado de dirigirme a usted y expresarle un cordial saludo; asimismo


para hacerle llegar el INFORME TECNICO sobre la APLICACION
GEOMETRICA EN PERFILES LONGITUDINALES.

Sin otro particular es cuanto informo a Ud. Para su conocimiento y fines del
caso pertinente.
APLICACIÓN DE LA NIVELACION GEOMETRICA EN UNA POLIGONAL
ABIERTA

I. INTRODUCCIÓN

Este Perfil se utiliza para fines de localización, diseño y construcción, es

necesaria determinar las elevaciones a lo largo de las rutas propuestas de

estructuras, carreteras, canales, Vías férreas, líneas de conducción de agua y

proyectos similares. El proceso de determinación de una serie de elevaciones

siguiendo una línea predeterminada nivelación de perfil.

A la operación de nivelar puntos situados a corta distancia entre sí, a lo largo

de una alineación, determinada, se llama nivelación de un perfil. En esta

nivelación es recomendable establecer una serie de Bancos de nivel (BM) que

puede ser de mucha utilidad posteriormente, por ejemplo, cuando se establecen

las pendientes para la utilidad posteriormente, por ejemplo, cuando se establecen

las pendientes para la construcción.

El elvantamiento topgrafico por poligonal abierta se bas en hacer estaciones

sucecivas a lo largo de una línea quebrada, las poligonales abiertas se usan mas

que todo en bias terrestres aunque evitarlos es favorable ya que no se pueden

verificar los errores y equivocaciones. En las poligonales abiertas deben

repetirse las medidas para prevenir as equivocaciones.


II. OBJETIVO

GENERALES

o Adquirir habilidades aplicando la nivelación de una poligonal abierta,


obteniendo los datos de campo para la representación de la superficie del
terreno por medio del perfil longitudinal y sus respectivas secciones
transversales.

ESPECIFICOS

o Alcanzar a conocer la forma de terreno y sus depresiones y elevaciones,


por medio de la elaboración del perfil longitudinal dentro de una poligonal
abierta.
o Llevar a cabo un plano de perfil longitudinal con su respectiva escala para
la observación de terreno donde se trabajo.
III. MATERIALES Y EQUIPOS

Dentro de los instrumentos básicos para realizar esta práctica tenemos:

- Nivel de Ingeniero - Estaca -jalones

- Libreta de campo - Trípode - wincha

-Cordel - Mira - Martillo

IV. COMPOSICION DE LA CUADRILLA

- Jefe de brigada: CESAR

- Lector de mira: MALLMA

- Cadeneros: DIEGO

- Apuntador: Gerson
V. CLIMA

VI. UBICACIÓN

El lugar donde se ha observado los instrumentos topográficos está ubicado en


la parte administrativa de la facultad de ingeniería, de la Universidad Peruana
Los Andes que se encuentra en la Urb. Chorrillos s/n San Carlos -
Huancayo, distrito de Huancayo – Perú, la cual está ubicada en las siguientes
coordenadas: 12°02’40” S, 75°11’25”W.
VII. ANTECEDENTES HISTORICOS
El levantamiento de perfil longitudinal y secciones transversales ha ido

avanzando tanto como en ingeniería civil como en la topografía para los


fines de localización, diseño y construcción para la realización de todo tipo
de proyecto y similares a estos.

TRABAJO A REALIZAR:
MARCO TEÓRICO

• LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO:
Es definido como tal al conjunto de operaciones ejecutadas sobre un terreno con
los instrumentos adecuados para poder realizar una representación gráfica más
conocida como un plano. Este plano es importante para ubicar y localizar
cualquier obra que se lleve a cabo, así como para la elaboración de cualquier
proyecto técnico. Si queremos conocer la posición de puntos en el área a trabajar,
es necesario ubicar mediante tres coordenadas que son, latitud, longitud y
elevación o cota. El levantamiento topográfico es el punto de partida para poder
realizar toda una serie de etapas básicas dentro de la identificación y
señalamiento del terreno a edificar, como levantamiento de planos (planimétricos
y altimétricos), replanteo de planos, deslindes, amojonamientos y demás.

• ¿COMO TRAZAR PERFILES LONGITUDINALES?


- ¿Por qué trazar perfiles longitudinales?

Los perfiles longitudinales permiten indicar las alturas relativas a un plano. Así
mismo los perfiles longitudinales ayudan a determinar el recorrido y la pendiente
de algunas construcciones, tales como los canales de alimentación y de drenaje,
también se utilizan para estimar las cantidades de tierra que se deben sacar o
poner en un sitio determinado (en pocas palabras los volúmenes que se deben
desplazar), para elegir los lugares mas apropiados para la construcción de
diques, reservorios, y represas en un curso de agua, o simplemente proyectos de
edificación.
• Información necesaria para el trazo de perfiles longitudinales:
Se obtiene un perfil longitudinal trazando una línea continua que une puntos de
altura conocida. A tal efecto, se puede utilizar las siguientes informaciones:

- Alturas de puntos de terreno, separados, por distancias conocidas que


describen varias líneas rectas.
- Mapa topográfico.

• Escalas que se utilizan para el trazado de perfiles longitudinales:


El trazado de perfiles longitudinales requiere el uso de dos escalas diferentes:

- Una escala horizontal, para pasar las distancias horizontales medias en


el suelo y una escala vertical para pasar las distancias verticales.

Ambas escalas deben utilizar la misma unidad de longitud. Se trata


generalmente del metro.
Es preferible utilizar para la escala horizontal una escala idéntica a la mano del
plano o mapa.

Ejemplo:

Si la escala del mapa es de 1 cm por metro, la escala horizontal del perfil


longitudinal debe ser igualmente de 1 cm por metro.

• Uso del Perfil:


Una vez dibujado el perfil puede utilizarse en los siguientes trabajos o
proyectos:

- Determinar los espesores de corte o relleno en un camino, canal,


zapata, zanja para tubería.
- Para estudiar problemas de sección transversal
- Para seleccionar la rasante más económica
- En la localización y profundidad de tuberías, canales, etc.

• Pendiente:
La pendiente entre dos puntos es la relación entre el desnivel existente entre
ambos con la distancia horizontal que los separa.
Por ser este término adimensional, se suele multiplicar por 100 y expresarlo en
porcentaje (%). La pendiente en por ciento indica cuantos metros sube o baja el
terreno por cada 100 metros medidos en horizontal. Decimos que la pendiente es
positiva cuando en el sentido de marcha, el terreno sube (B tiene mayor cota que
A). Por el contrario, será negativa cuando en el sentido de marcha, el terreno baja
(cota de B menor que cota de A)

Es fundamental, para poder determinar el signo de la pendiente, establecer un


sentido de macha; en el caso planteado, dicho sentido es yendo de A hacia B.
Debe tenerse presente además que la distancia AB para el cálculo de la
pendiente, es la distancia topográfica (distancia AB reducida al horizonte) y no la
distancia inclinada o natural. Si consideramos alfa, el ángulo de la inclinación del
terreno natural con respecto al horizonte, podemos decir por resolución de
triángulos que la pendiente es la tangente del ángulo alfa.
• Dibujo de un perfil

Para dibujar un perfil, necesitamos las elevaciones de las estaciones y


subestaciones, así como también de las distancias horizontales a que se
encuentran dichas elevaciones en el terreno. Teniendo las elevaciones y las
distancias horizontales, se selecciona la escala horizontal y vertical más
adecuada, para que nos alcance en el papel milimetrado de acuerdo al uso del
perfil. Con estos datos, procedemos a trazar un sistema de coordenadas para
graficar en el eje de las X las distancias horizontales, haciendo uso de la escala
horizontal seleccionada y en el eje de las Y graficamos las elevaciones, haciendo
uso de la escala vertical seleccionada. Para graficar las elevaciones se debe
tener presente, seleccionar la mínima elevación y la máxima, y dentro de ese
rango, ubicar en el eje de las Y esas elevaciones. En el ejemplo siguiente de
dibujo de un perfil, aparece en el eje de las X, graficadas las estaciones de la
0+000 a la 0+180, y en el eje de las Y las elevaciones, si nos fijamos la mínima
elevación es la estación 0+180, con 44.95 por lo tanto en el origen se podría haber
comenzado con la elevación 44.

VIII. METODOLOGIA:
La metodología aplicada en el trabajo de campo fue:
a) Reconocimiento del terreno.
b) Colocación de las estacas en los puntos que delimitan al terreno.
c) Toma de datos en la libreta de campo obtenidos.
d) Anotar cada dato en la libreta de campo.
IX. PROCEDIMIENTO

EN CAMPO

✓ Por designación del docente a cargo visualizamos el lugar in situ

para hacer el respectivo replanteo de la poligonal abierta.

✓ Se materializa con una estaca los puntos respectivos según las

distancias para determinar las cotas respectivas por medio del

nivel.

✓ Se establece el BM1 inicial con una medida de 3351.800 m.s.n.m.

para determinar las siguientes cotas respectivas y compensar de

manera correcta.

✓ Se estaciona el nivel de forma correcta dentro de un tiempo

determinado de 4 min como máximo. Dentro del primer tramo a

levantar.

✓ Se hacen las lecturas correspondientes utilizando la nivelación

compuesta de acuerdo a la distancia que se tiene en campo y

posicionándose si se requiere tal método.

✓ Respectivamente medir cada tramo con el instrumento

correspondiente.

✓ De acuerdo a cada tramo de nivelación compuesta anotar las

respectivas medidas para así hallar las cotas respectivamente.

✓ Una vez lecturado los tramos de la poligonal abierta, el trabajo se

hace en gabinete con los cálculos respectivos con la ayuda de la

libreta topográfica.

✓ Seguidamente se hacen las los respectivos trazos en la hoja A3

introduciendo cada detalle que anotamos en el plano.


TRABAJO DE GABINETE:

Calculo de cotas:
𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒄𝒐𝒏𝒐𝒄𝒊𝒅𝒐 V1 = 𝟑𝟑𝟐𝟗. 𝟎𝟎𝟎 𝒎
𝑪𝒐𝒕𝒂 𝑷𝟐 = 𝑪𝒐𝒕𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂 𝑽𝟏 + 𝑽. 𝑨. −𝑽. 𝑫.
𝑪𝒐𝒕𝒂 𝑷𝟐 = 𝟑𝟑𝟐𝟗. 𝟎𝟎 + 𝟏. 𝟏𝟏𝟖 − 𝟏. 𝟐𝟓𝟒 = 𝟑𝟑𝟐𝟖. 𝟖𝟔𝟒 𝒎
𝒄𝒐𝒕𝒂 𝑷𝟑 = 3330.118 − 1.122 = 𝟑𝟑𝟐𝟖. 𝟗𝟗𝟔 𝒎
𝒄𝒐𝒕𝒂 𝑷𝟒 = 3330.118 − 1.080 = 3329.038 𝒎
𝒄𝒐𝒕𝒂 𝑷𝟓 = 3330.118 − 0.553 = 3329.565 𝒎
𝒄𝒐𝒕𝒂 𝑷𝟔 = 𝟑𝟑𝟑𝟎. 𝟏𝟏𝟖 − 0.887 = 𝟑𝟑𝟐𝟗. 𝟐𝟑𝟏 𝒎
𝒄𝒐𝒕𝒂 𝑷𝟕 = 𝟑𝟑𝟐𝟗. 𝟐𝟑𝟏 + 1.905 − 1.207 = 3330.931𝒎
𝒄𝒐𝒕𝒂 𝑷𝟖 = 3331.136 − 1.350 = 3329.786𝒎
𝒄𝒐𝒕𝒂 𝑷𝟗 = 3331.136 − 0.709 = 3330.427𝒎
𝒄𝒐𝒕𝒂 𝑷𝟏𝟎 = 3330.427 + 0.557 − 1.423 = 3330.579𝒎
𝒄𝒐𝒕𝒂 𝑷𝟏𝟏 = 3332.354 − 1.423 = 3330.931𝒎
𝒄𝒐𝒕𝒂 𝑷𝟏𝟐 = 3332.354 − 𝟎. 𝟕𝟖𝟑 = 3331.571 𝒎
𝒄𝒐𝒕𝒂 𝑷𝟏𝟑 = 3332.354 − 0.680 = 3331.674 𝒎
𝒄𝒐𝒕𝒂 𝑷𝟏𝟒 = 3332.354 − 0.123 = 3332.231 𝒎

∑ 𝑉. 𝐴. − ∑ 𝑉. 𝐷. = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

4.798 − 1.567 = 3332.231 − 3329.00


3.231 = 3.231
CUMPLE

CUOTA DEFINIDA BN 1: 3329.00 m.s.n.m


CUOTA DEFENIDA BN 2: 3332.233 m.s.n.m
PUNTO VISTA ALTURA DE VISTA LECTURA CUOTAS
VISADO ATRAS INSTRUMENTO DELANTE INTERMEDIA
BN(1) 1.118 3330.118 3329.000
0+00 1.254 3328.864
0+10 1.122 3328.996
0+20 1.080 3329.038
0+30 0.553 3329.565
PL-1 1.905 3331.136 0.887 3329.231
0+40 1.207 3329.929
0+50 1.350 3329.786
0+60 0.709 3330.427
PL-2 1.775 3332.354 0.557 3330.579
0+70 1.423 3330.931
0+80 0.783 3331.571
0+90 0.680 3331.674
BN(2) 0.123 3332.231
TOTAL =4.798 =1.567

ERROR:

CUOTA. DIF − CUOTA. CAL: 3332.233 − 3332.231 = 0.002

TOLERANCIA:

0.01√0.09 = 0.003

E<T:

0.002 < 0.003

CUMPLE
X. RECOMENDACIONES:

✓ Se debe mantener una actividad positiva frente al trabajo en equipo, la

cooperación y la armonía prevalece para cumplir los objetivos planteados.

✓ Evitar cambiar las medidas establecidas para reducir el grado de error.

✓ En caso de cometer algún error, si este es muy grande, se volverá a

rehacer el método.

✓ La anotación de las medidas directas en la libreta de campo, deben estar

ordenadas y no en hojas sueltas de forma organizada y no perderlas con

facilidad.

✓ Revisar el nivel en caso de que este dañado o descalibrado.

✓ Una vez retirado el nivel del estuche cerrar este mismo para no dañar el

equipo de polvo o humedad.


XI. CONCLUSIONES:

En el presente informe se dio a conocer lo que era un levantamiento topográfico

de perfil longitudinal en una poligonal cerrada, así mismo el respectivo plano de

cada sección de la poligonal y su respectiva compensación lo cual cumple el

objetivo principal de este trabajo.

En es ta practica se pudo realizar cada uno de los procedimientos a seguir en

el terreno asignad, aprendiendo cada uno de los pasos del levantamiento de perfil

longitudinal de una poligonal cerrada, y con todos estos detalles de levantamiento

y cálculos obtener el respectivo plano de cada sección de la poligonal.


XII. BIBLIOGRAFIA:

• METODO Y CALCULO TOPOGRAFICO – ING DOMINGO CONDE R.

• Casanova, L. 2002. Topografía plana. Taller de Publicaciones

Facultad de Ingeniería ULA, Mérida

• https://cenida.una.edu.ni/textos/NP31G192t.pdf

• Valdés Doménech, Francisco. 1991. Topografía. Ediciones

CEAC, Barcelona.
XIII. ANEXOS
Sin otro particular es cuanto informo a Ud. Para su conocimiento y fines del
caso pertinente.

MALLMA CASTRO BILLY

También podría gustarte