Garcia Payan Act2
Garcia Payan Act2
Garcia Payan Act2
Cuatrimestre: Primero
De principios a mediados del siglo XIX la élite estatal mexicana enfrentaba una
transformación de leyes para la educación, es aquí donde entro el debate de dos proyectos de la
época, los primeros (liberales) veían a la sociedad como un grupo de personas donde la libertad
era protegida, se comprometían a destruir los privilegios heredados del orden colonial y de las
comunidades tradicionales mediante la constitución. Los segundos (conservadores) miraban la
sociedad como un grupo de organismos, cada uno de ellos con funciones, leyes y obligaciones
diferentes.
Estos grupos como tenían una lucha de intereses, pero los liberales tenían la finalidad que
México necesitaba crear instituciones que hicieran realidad la libertad individual, esto después de
la constitución de 1857 en donde no bastaban solo los trabajos de ingeniería constitucional,
debido a que la mayoría de la población se encontraba dominada por la religión, es aquí donde
Benito Juárez solicita a Gabino Barrera la creación de un proyecto educativo donde la finalidad
era que las personas se identificaran como ciudadanos y que no estuviera separado por
comunidades ni grupos, sino que todos estuvieran en un mismo pensamiento el ser mexicanos
para luchar por los mismos fines de la nación, si bien creo que la religión en esta época tenía una
gran influencia en la sociedad.
Los liberales decían que un ciudadano tenía que ser racional, laico, ilustrado e
impregnado de espíritu emprendedor y afán de progreso, creo que estaban encaminados a que
todo ciudadanos o individuo tenía que luchar en conjunto por el desarrollo del país, pero esto era
muy diferente a la realidad porque la cultura indígena y el catolicismo eran la mitad de la
población de México, es aquí donde entraba el conflicto de que el nuevo proyecto educativo
pudiera tener éxito, con esto nos menciona la historia que tanto los indígenas y los católicos
tenían que dejar de lado sus creencias y convertirse en un ciudadano-individuo de la República,
cosa que obligo a seguir con la lucha de un cambio, fue una situación demasiado difícil porque
los indígenas tenía un apego a su cultura, costumbres, creencias y educarlos tal cual se pretendía
era algo muy complicado.
Entonces la idea de Benito Juárez tenía una visión de construir una nación semejante y
destruir los muros culturales que no permitían a los indígenas fueran parte del México moderno,
por lo cual Gabino Barrera diseño un programa de educación la cual peleaba por una educación
integral y total es decir que se luchara contra las creencias y que los individuos formaran
conciencia de que eran ciudadanos mexicanos, es aquí donde Benito Juárez que era un zapoteco,
luchaba porque las culturas tuvieran un cambio de imagen de lo que tenía que ser un individuo y
no basarse en lo que sus antepasados les hicieron creer, en fin era romper las barreras de su
identidad para convertirse en personas nacionalistas.
Por lo tanto en inicios del siglo XX la élite fue vista en el mundo como una nación
civilizada y progresista, esto por el trabajo del gobierno con la educación en esta etapa, la
implementación de Escuelas Normales, las encargadas de formar maestros así como los planes y
programas que eran considerados de la misma calidad que otros países, por esto la modernización
y los logros económicos, pero no todo era como parecía debido a que en ese entonces los niños
que acudían eran los de las zonas urbanas y la mayoría de los pobladores mexicanos eran rurales,
por lo tanto la modernidad y la mejora en la educación fue solo en un bajo porcentaje de la
población, la educación aparentemente era para todas las personas, pero claramente había
exclusión de grupos por no saber como influir en ellos y pretendían obligarlos a realizar un
cambio en su lengua materna y sus costumbres.
La Revolución Mexicana fue protagonista de múltiples grupos que luchaban por una
constitución de leyes y derechos de la población, pero en cuanto a la postura del fondo educativo
los revolucionarios del siglo XX tenían la misma convicción de los liberales del siglo XIX de
crear la nación por medio de la educación, pero querían realizarlo de una forma autoritaria.
Los líderes revolucionarios tenían en mente luchar por un país liberal en donde todo
individuo tenía que asimilarse como un mexicano educado homogéneo luchando por los mismos
intereses, pero era un gran reto para el país, porque la mayoría al ser indígenas querían obligar al
cambio, cosa que era difícil de realizar por las creencias y costumbres de tantos años que tenían
arraigados a esa parte de la población, una frase que creo describe lo anterior dicha por Manuel
Gamio uno de los principales creadores del indigenismo fue: Para incorporar al indio no
pretendemos europeizarlo de golpe; por el contrario, indianicémonos nosotros un tanto, para
presentarle, ya diluida en la suya, nuestra civilización, que entonces no encontrará exótica, cruel,
amarga e incomprensible. Naturalmente que no debe exagerarse a un extremo ridículo el
acercamiento al indio. (En Bonfil, 1987). Manuel creó nos da un mensaje que debemos aplicar
aun en nuestra educación, es decir nos menciona que debemos adentrarnos en lo que piensan lo
que creen y sus formas de vida para comprenderlos, para así poderles hacerles ver lo que
queremos que evolucionen y aprendan.
Vasconcelos pensaba que toda indígena tenía que ser educado bajo la enseñanza del
idioma español y como querían enseñar que el ser nacionalista era tener todos tener un mismo
aprendizaje de lo que era un ciudadano ideal de esa época, es aquí donde propone las ceremonias
cívicas a todo ciudadano para darle lealtad a los símbolos patrios de México y amor al país, es
aquí donde quería que indígenas, mestizos, religiosos tuvieran un apego a la nación por medio de
estas ceremonias.
La educación racionalista no resultó lo que se esperaba, pero más con lo que esperaba el
gobierno, es aquí donde hubo un gran desapego de la sociedad con el estado, pero no todo fue
culpa de la ecuación o la religión, creo que la situación por la que enfrentaban este descontrol fue
que la élite era un pequeño sector de la población mientras la mayoría eran obreros y campesinos
los cuales no acudían a la educación que querían inculcar, es aquí donde nace el populismo,
porque usaba la retórica anti-élites para que algunos revolucionarios ganaran mas apoyo de los
grupos populares, para esto se crea el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) donde se
integraron obreros y campesinos, dando a conocer que estaban luchando contra la justicia social
en este caso la educación socialista, para esta etapa la educación se basaba en crear valores de
solidaridad, cooperación y sacrificio por un grupo y la comunidad. También se quería que los
niños conocieran los derechos sociales de la Revolución.
Cárdenas quería lograr que la educación fuera una forma de vida donde cada individuo
tuviera justicia social, pero que los campesinos y los obreros no tuvieran el poder del estado, sino
que por medio de la educación socialista cada persona tuviera una mejora en la calidad de vida,
pero esto enfocado a todas las personas no en específico a un grupo. Incluso en la educación
socialista se quería que tanto campesino y obreros pertenecieran a organizaciones para la lucha de
sus derechos, fue cuando se crearon los sindicatos que en su momento se tomaron como
antirrevolucionarios porque iban en contra de las propuestas otorgadas por los líderes.
Algo que sucedió en esta etapa con Bodet al mando fue que los libros de textos omitieron
muchos hechos para no crear conflictos y que las nuevas generaciones no estuvieran enterados de
las luchas de muchos personajes históricos, se mencionaban algunos líderes, pero que estos
luchaban en un solo bando, en cuestión de las culturas indígenas se hablaba en sus libros que
había matanzas crueles y sanguinarios, pienso que fue con el plan de eliminar poco a poco las
diferentes culturas y poder acabar con estas, aunque se escudaban porque dice que crearon leyes
para proteger a los indios de los malos tratos de los españoles, todo era muy confuso en esta parte
de la educación, ya que deseaban modernizar y crear estabilidad en el país.
Referencias
Gómez, H. (2017). La invención del mexicano en la educación pública. Voces y silencios: Revista
Latinoamericana de Educación, 8(1), 173- 190.
http://dx.doi.org/10.18175/VyS8.1.2017.10