Unidad I - Introducción Critica A La Psicología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

Unidad I:

Introducción crítica a la
psicología

Camila Olmos Bell

Psicología del curso de la vida I 2024


Escuela de Terapia Ocupacional
Contenidos de la Unidad

¿Qué es la psicología?
¿Psicología o psicologías?

Construcción histórica de la psicología

Piscología como ciencia

Subjetividad-intersubjetividad

Proceso de evaluación – intervención en


psicología
¿Qué es la Psicología?

Búsqueda rápida de Google:


 “Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las
percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con
el medio ambiente físico y social que lo rodea”.

 “Manera de sentir, de pensar y de comportarse de una persona o una


colectividad”.

 “La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales…Esta


disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos:
cognitiva, afectiva y conductual.”

 La psicología es una ciencia social enfocada en el análisis y la


comprensión de los procesos mentales y del comportamiento de los
seres humanos y sus interacciones con el ambiente físico y social.
• “La psicología es una disciplina que tiene como objetivo
analizar los procesos mentales y del comportamiento de los
seres humanos y sus interacciones con el ambiente físico y
social”.

• La psicología es una ciencia social y una disciplina académica


enfocadas en el análisis y la comprensión de la conducta
humana y de los procesos mentales experimentados por
individuos y por grupos sociales durante momentos y
situaciones determinadas”.

• “La psicología es el estudio del comportamiento y la mente”.


Conceptos Relacionados a la Psicología

Sensaciones

Grupo Sentir Análisis

comprensión
¿Qué es la Psicología?

Psicología = Estudio del alma

Significados
Psi Ѱ

Letra número 23 del alfabeto • Símbolo de poder y autoridad.


griego. • “la trinidad en la psicología”
cognición, emoción y conducta.
• Al morir una persona, en su • El tridente como objeto de
último aliento deja el cuerpo en transformación.
forma de mariposa. • Tres partes de la mente: yo, ello
• Ultima exhalación, aliento, y superyó.
ánimo, alma, etc.
• La mariposa como símbolo de la
metamorfosis y esperanza.
¿Qué es la Psicología?

¿Cómo se llegó de comprender a la psicología como el


“estudio del alma” a lo que conocemos hoy en día?

Alma – conciencia – mente – cerebro


Historia de la Psicología - ¿Piscología o Psicologías?

VIDEOS:

• https://www.youtube.com/watch?v=YIOMx8t_SIQ
• https://www.youtube.com/watch?v=CbSoaURC7gM

• https://www.youtube.com/watch?v=5UpjMzG_LpE
• https://www.youtube.com/watch?v=rXiqEf9jJdE
• https://www.youtube.com/watch?v=EWaeuxYX1WU
¿PSICOLOGÍA O PSICOLOGÍAS?
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA:
La psicología y los aspectos que estudia se han visto enriquecidos y
complejizado en sus teorías. Están en constante transformaciones. Estudiar el
como surgió y su contexto permite una mayor comprensión.
Al ser humano siempre le ha intrigado conocerse a si mismo.

La psicología es una disciplina que se nutre y nutre a otras disciplinas.

Factores que han influido en la historia:


• Comprensión del psiquismo y lo humano en la historia. Preguntas
relacionadas a la psicología a lo largo de la historia.
• Contexto – cultura.
• Hitos históricos.
• Avances tecnológicos.
• Ciencia – desarrollo de métodos. Comprensión de la “mente” y
enfermedades mentales.
• Contingencia y necesidades de los sujetos (individuales y sociales)
• Antecedentes filosóficos: Grecia, Egipto, China, Persia e India.

• ¿Dónde tienen lugar los procesos mentales? AC: Platón sugiere en el cerebro y
Aristóteles en el corazón.

• Orientación naturalista (observable y comprobable) y orientación espiritualista.


Influyentes mutuamente.

• Hipócrates: teoría de los humores (flema, bilis negra, bilis amarilla y sangre).

• Antecedentes filosóficos del empirismo (experiencia y observación,


comprobable) y racionalismo (análisis lógico). Indicios de la ciencia.

• Edad media: cristianismo como explicación de la vida y sus preguntas, ¿Quiénes


somos?, ¿De donde venimos?, etc. Dominancia de la religión en Europa, origen
demoniaco de la enfermedad mental. Tratamiento de conjuros, encantamientos.
• En la edad media: Avicena, médico musulmán, se refirió a la psicología del hombre. Mundo
árabe avanzo en enfermedades de la mente. Desarrollo en Asia.

• Renacimiento. Desarrollo de la ciencia, inicio de estudios formales y creación de


laboratorios.

• Siglo XVIII hipnosis como cura a la enfermedad mental. Separación filosofía y psicología.

• Rene Descartes: concepción dualista (cuerpo y alma/mente).

• Descartes racionalismo y Bacon empirismo. Aportes al avance de la ciencia, ¿Dónde queda


la filosofía?

• El alma deja de ser espíritu y se convierte en mente, entender como funciona nuestro
pensamiento.

• Frenología: funciones mentales relacionadas a formas del cerebro.

• Siglo XVIII, Philippe Pinel, padre psiquiatría en Francia, Tratamiento Moral.


• Influencias de la ciencia en la comprensión de la mente.

• Alrededor de 1800 dos escuelas psicológicos: estructuralismo y


funcionalismo. Intentos de armar una disciplina psicológica.

• Funcionalismo: funcionamiento de la mente y función en el ser humano.


Cuales son las funciones mentales y como se emplean para funcionar en el
ambiente.

• Edward Titchener y Wundt: estructuralismo. Psicología


estructuralista: análisis de procesos mentales por medio de
introspección. Como se conforman los procesos mentales y como se
combinan.
• Wilhelm Wundt padre de la psicología.

• 1879: fundación primer laboratorio de psicología experimental en


Alemania. Uso de método científico desde la fisiología, psicología
fisiológica.

• William James (1842-1910) Padre de la Psicología en EEUU. 1890


“Principios de la Psicología”. Teoría de la emoción, conciencia,
experiencia subjetiva, entre otras.

• 1892: se fundo la Asociación Americana de Psicología, primer presidente


Stanley Hall.
• S. XX Avances en estudios de la conducta, relación mente y conducta.
• Ivan Pavlov (1849-1936) experimento con perros, “condicionamiento”. Padre del
condicionamiento clásico o pavloviano. Aprendizaje por condicionamiento.

• Watson y el conductismo.

• Sigmund Freud (1856-1939) Psicoanálisis.

• Muchos otros autores: Melanie Klein, Winnicott, Maslow, Jung, Piaget, Karmiloff-
Smith, Vygotski, Perls, Skinner, Aaron Beck, Rogers, Bowlby, Ainsworth, Bayley,
Karmiloff-Smith, Foucault, Goleman, paul Ekman, Aaron beck, Bronfrenbenner,
Gardner, Seligman, etc.

• Aportes de la neurociencias.

• Desde la psicología como disciplina han surgido diversas corrientes, teorías y un sinfín
de autores.
Corrientes psicológicas

• Conductismo

• Psicoanálisis

• Humanismo

• Cognitivista

• Neuropsicología

• Psicología social clásica

• Psicología social contemporánea

• Psicología comunitaria
Conductismo

• Experimentos de Pavlov.
• 1913, John Watson “La psicología
como la ve el conductista”
• Comportamiento como resultado a
las respuestas del ambiente.
• Interés en como se aprenden
comportamiento desde el medio
ambiente
• Se niega la existencia de una
conciencia interior. La conducta es
observable y el objeto de estudio.
• Empirismo y asociacionismo.
• “Tabula rasa” Pizarra en blanco.
Psicoanálisis

• Padre del psicoanálisis Sigmund


Freud.
• Importancia del inconsciente y
la infancia.
• Desarrollo psicosexual.
• Teoría de la personalidad.
• Interpretación de los sueños.
• Continuadores de Freud.
• Test proyectivos.
Humanismo

• Surge a mediados del siglo XX


• Crisis de la Psicología,
reduccionista, centrada en la
patología y deshumanización
del ser humano.
• Escuelas asociadas al
humanismo: Psicoterapia
centrada en la persona,
Psicoterapia corporal,
Psicoterapia gestáltica,
Psicoterapia transpersonal,
psicodrama, Psicoterapia
existencial, entre otras.
Psicología Cognitiva

• La psicología cognoscitiva es el estudio de la forma en que la gente


percibe, aprende, recuerda y piensa en la información.

• Procesamiento de la información a través de nuestro sentidos.

• Procesos cognitivos.

• Estudia forma en que las personas usan los procesos mentales,


procesos internos.
Neuropsicología

• Estudia la relación entre el cerebro y conducta humana.


Psicología Social (clásica y contemporánea)

• Forma de ver y pensar


fenómenos psicológicos
incorporando lo social.
• Psicología social clásica años 20-
30 en EEUU.
• Critica a que el énfasis sigue en
el individuo, ¿Dónde esta lo
social?, irrelevancia social.
• Psicología social
contemporánea años 60-70
• Importancia del contexto en el
surgimiento.
Psicología Social

• Inicia su desarrollo en el siglo XIX, siendo reconocida en el siglo XX.


Inicios en Europa y se mueve a EEUU.
• Se puede estudiar al individuo, pero también los grupos y lo social.
Idea de que los fenómenos psicológicos (su comprensión) no son
únicamente individuales. ¿Cómo surge el sujeto social?
• La interacción y la existencia de una realidad compartida entre los
sujetos. Existen realidades sociales. ¿Qué nos mantiene unidos en un
orden social?, más allá de los intereses individuales y las diferencias.
• Interés en explicar y comprender la interacción entre el individuo y
grupos que ocurre en la vida social. La vida social es un sistema de
interacción que cuenta con normas implícitas y explicitas,
estructuración de relaciones, entre otras.
• Aporta una mirada comprensiva en los diferentes fenómenos sociales
desde una explicación histórica y política.
• Grupos de poder (relaciones de poder, opresión de minorias)
Un ejemplo (reduccionista)

https://www.youtube.com/watch?v=sITlUX1MQY4 (8:48-11:35)

Psicología social como aporte a comprender los fenómenos sociales


(en un contexto).
Diversas ideologías llevan a diversas medidas de acción. Coexisten
diferentes teorías y formas de entender lo social, al individuo y su
relación.

En el video:
- Mensaje de violencia y necesidad de seguridad y paz.
- Impacto de lo comunicativo y de los medios de comunicación de
masa en las representaciones mentales en como se comprende el
fenómeno.
- Comprensión reduccionista. Comprensión de fenómenos desde una
mirada histórica y política.
Psicología Comunitaria

• Inicia en EEUU con el cambio de


comprensión de la enfermedad
mental, desinstitucionalización.
Insatisfacción de la psicoterapia.
Necesidad de incorporar factores
ambientales.
• Disconformidad psicología social.
• Necesidad de considerar el
ambiente y comunidad.
• América latina: precarias
condiciones de vida (1950-1970).
• Énfasis en comunidad y no en
instituciones, fortalezas, desarrollo
comunitario y prevención.
Psicología Comunitaria

• “Rol desde facilitar”: evaluación e intervención


• Considera comunidades especificas
• Comunidad como agente activo y dinámico. Constructores de su
propia realidad.
• Énfasis en fortalezas y capacidades.
• Orientación a la transformación social, desarrollo comunitario.

https://www.youtube.com/watch?v=5WuEy9XO3ag
https://www.youtube.com/watch?v=DNsf5R-lT0A
Programas Comunitarios

https://www.youtube.com/watch?v=QRx6unVXz8E
Campos de acción de la Psicología

• Psicología Organizacional.
• Psicología en educación.
• Investigación.
• Pericial
• Psicología clínica (todo ciclo
vital – diferentes teorías).
• Otras.
¿Qué tienen en común las psicologías?

Morris y Maisto (2009) plantean que todos los/las psicólogos/as


comparten un interés en común en 5 temas de interés permanente:
1. Persona-Situación.

2. Naturales – Crianza.

3. Estabilidad – Cambio.

4. Diversidad – Universalidad.

5. Mente – Cuerpo.
Ciencia

• La mayoría de las disciplinas • Como se entiende ese objeto, en


trabajan sobre objeto(s) que consecuencia es como se trata.
pretenden cambiar. La ciencia
busca operar sobre la realidad • En el caso las psicologías abarcan
y cambiar de manera de diversas maneras el objeto de
planificada. estudio.

(Foladori, 2001)
Piscología como ciencia

La psicología es una ciencia y los


conocimientos se van
construyendo a través del método
científico. La idea es mirar los
problemas sociales y humanos
desde una mirada
problematizadora científica (no es
la única forma de acercarse al
conocimiento).
Método científico vs Sentido común

Método científico:
• Describir, Explicar, Predecir, Controlar.

El conocimiento científico exige mayor rigor para encontrar regularidades en los


fenómenos, para describirlos, comprenderlos, explicarlos y/o predecirlos. Se obtiene
mediante procedimientos metódicos con pretensión de validez, utilizando la reflexión,
los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada, para lo cual se
delimitan los objetos y se prevén los modelos de investigación.

Sentido Común
No es un proceso planificado y sin la utilización de medios especialmente diseñados.
“Por sentido común”

• “Por sentido común saludamos a las personas”


• “Por sentido común decimos gracias”
• “Por sentido común damos el pésame cuando alguien fallece”
• “Por sentido común vamos al doctor si nos sentimos mal”
• “Por sentido común se que va a llover si hay muchas nubes feas”
• “Por sentido común se que me tengo que lavar los dientes”
• Etc,etc,etc,etc,

¿Por qué?
Psicología y ciencia

• Al desarrollar conocimiento sobre el ser humano transformamos


significados y el propio significado del ser humano.
• Las clasificaciones cambian.
• Influencia temporal.
• Importancia de la historia en la creación y comprensión de categorías y
la disciplina general.
(Smith, 2005)

• Concepto de implicancia: el sujeto se encuentra de alguna forma


involucrado lo cual afecta las posibilidades de una visión objetiva de la
realidad.
• ¿Qué pasa en las ciencias sociales?
Piscología como ciencia

Ciencia
"Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales
con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente”.

Epistemología:
“Teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Parte de la
filosofía que estudia los fundamentos del conocimiento científico en general”.

Definiciones RAE.
Paradigmas

Piscología como
Paradigma (Thomas Kuhn)
ciencia
• Es un modo de conocer.
Incluye concepción del sujeto
cognoscente, del mundo y de
las relaciones entre ambos.
• Conjunto sistemático de ideas
y prácticas que rigen las
interpretaciones acerca de lo
humano.
• Son los “lentes” que
ocupamos para ver la
realidad social.
• Sistemas básicos de creencias
basados en supuestos.
Dimensiones de los paradigmas

Noción de paradigma da origen a tres dimensiones y posibles respuestas a estas


dimensiones:

• Ontología ¿Cuál es la naturaleza de lo cognoscible? ¿ Cual es la naturaleza de la


realidad?

• Epistemología ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre quien conoce y lo


conocido(cognoscible)?

• Metodología ¿Cómo puedo encontrar el conocimiento?

Las respuestas a estas dimensiones configuran paradigmas

Guba y Lincoln: “Sistemas básicos de creencias basados en supuestos ontológicos,


epistemológicos y metodológicos”
Actividad

1. En relación a la ontología, con cual de las siguientes opciones me


siento más identificado/a:

a. La realidad es real y la puedo conocer.

b. La realidad es real, pero la puedo conocer de manera sesgada.

c. La realidad se forma por valores políticos, sociales, culturales a


través del tiempo.

d. La realidad se construye de manera local y especifica.


2. En relación a la epistemología, con cual de las siguientes opciones
me siento más identificado/a:

a. Objetiva, puedo tener hallazgos verdaderos.

b. Objetiva, puedo tener hallazgos probablemente verdaderos.

c. Subjetiva, hallazgos mediados por valores.

d. Subjetiva, hallazgos creados.


3. En relación a la metodología, con cual de las siguientes opciones me
siento más identificado/a:

a. Experimental y manipulativa.

b. Experimental modificada, manipulativa, puede incluir métodos


cualitativos.

c. Dialógica / dialéctica.

d. Hermenéutica / dialéctica.
Epistemología

Propuesta de Guba y Lincoln


Paradigmas

Maritza Montero incorpora a la propuesta de Guba y Lincoln dimensiones de ética


y política.
• La ética implica reflexionar sobre el carácter social relacional del cual surgen los acuerdos de
funcionamiento en la vida cotidiana.

• Reconoce en el paradigma la importancia de que en todo quehacer científico hay una concepción del
otro. La noción del otro como eje fundamental. ¿De que forma consideramos al otro?

• Aceptar que existe la otredad y es diferente a mi implica admitir que existen otras formas de conocer
otros. En un plano de igualdad basado en la aceptación de la diferencia y no en la semejanza y
complementariedad.

• Efecto político que considerar una otredad.

• No es perder individualidad, “somos en relación“, “la individualidad se construye en la relación”.


Paradigmas – Maritza Montero

• Ética:
¿Quién es el otro?, ¿Cuál es el lugar del otro en la producción de
conocimiento?, ¿Quién conoce?

• Política:
¿Qué tipo de relaciones tenemos con el otro?, ¿Para quién es el
conocimiento?
¿Y esto a nosotros como
estudiantes de TO de
que nos sirve?

¿Qué podríamos reflexionar


sobre la subjetividad,
Sobre la relación sujeto- sujeto/objeto?
¿Desde donde comprendemos?

• Conocer mi visión del mundo.


• Procesos diagnósticos.
• Coherencia en los procesos de terapia.
• Disminuir sesgos y prejuicios.
• Mayor conciencia.
Para reflexionar

¿Sentido común o conocimiento científico?

• Como entiendo problemas sociales.

• Como comprendo la situación de una persona.

• Noción salud y enfermedad.

• Discapacidad.

• Propia subjetividad (historia, creencias, limites, afectos, estilo


personal, intereses, conflictos internos (proyección), etc.)
Algunos ejemplos

Equidad – Igualdad
Integración - Inclusión
Asistencialismo – Fortalecimiento
Diferentes perspectivas
Subjetividad

• La producción de subjetividad: son los objetos que se constituyen en el


psiquismo a partir de relaciones.

• La subjetividad tiene un efecto sobre lo somático (por ejemplo, sueños).

• La subjetividad produce efectos en la vida cotidiana.

• Los hechos en la historia de vida son una interpretación, son la historia que
nos contamos. En consecuencia, no hay historia, sino mas bien,
historizaciones. Se puede construir nuevas versiones de uno mismo. Una
nueva versión, cambia el hecho.

• Participación activa de los sujetos (no neutro) en la comprensión de las cosas


y situaciones
Intersubjetividad en el trabajo con personas

Subjetividad – intersubjetividad - Subjetividad

Relación terapéutica – Vínculo

https://www.youtube.com/watch?v=cluOvquK_FI
• ¿Por qué es importante conocer mis paradigmas, teorías y propia
subjetividad en el trabajo con otros?
• ¿Quién es el otro? ¿Qué veo del otro?
• Historia de vida: Permite entender el estado actual de una persona.
• La historia que contamos y nos contamos nos da luces de nuestro mundo
interno, mundo externo y forma en que procesamos los
acontecimientos.
• ¿Cuales son sus lentes para transitar su propia vida? ¿Cuáles son los
lentes para mirar al otro?
• Importancia de la teoría en el quehacer profesional.
Proceso de evaluación- intervención en Psicología
Proceso de evaluación- intervención en Psicología

• Motivo de consulta (latente y manifiesto).

• Recoger información diversas fuentes (¿Cuáles? ¿Qué? ¿A quién?).

• Interpretar Información.

• Análisis y resultados. Responder a la problemática.

• Co-construir plan de trabajo.


Área a evaluar

• Antecedentes personales

• Motivo de consulta

• Historia de vida:

- Historia del desarrollo

- Antecedentes familiares

- Antecedentes escolares/laborales

- Antecedentes clínicos

- Antecedentes clínicos familiares.

• Áreas especificas:

- Cognición

- Personalidad

- Afectos y motivación

- Conducta
Diagnóstico / hipótesis

• Diagnóstico descriptivo: conductas y síntomas observables.


Manuales diagnósticos DSM V y CIE 11 (sistemas clasificatorios).
Examen mental.

• Diagnóstico estructural: teoría de Otto Kernberg. “configuraciones


relativamente estables de los procesos mentales”

• Diagnóstico comprensivo: analizar información, reiteración de datos.


Ayuda en comprender la causa, relacionada al MC.
Actividad

• María y Renato van a la misma fiesta. Es una fiesta donde el curso


celebra la salida de IV medio. Hay mucha gente, las diferentes
personas del curso invitaron a sus parejas y amigos. Hay mucha
comida (para picar y pizzas), hay mucho bebestible, parlantes y
música (la mayor parte de la fiesta ponen cumbia) y hay luces de
fiesta.

• Al otro día se le pregunta a ambos como lo pasaron:


• Renato: “lo pase mal, estuvo fome, mejor no hubiese ido”
• María: “estuvo increíble!!!! Se tiene que repetir siempre!!”

¿A que se puede deber esta diferencia en sus comentarios posterior a


la fiesta?, ¿Cuál es el problema?
Actividad:

Consulta la mamá de Juan, 7 años.


Su hijo el último tiempo ha presentado un cambio de comportamiento
en el colegio, presenta conductas disruptivas en el aula, no quiere
trabajar y es agresivo con sus pares. Su rendimiento escolar ha bajado
considerablemente.
Se observa fluctuante de ánimo y anda muy irritable. Pega y tira
objetos, luego llora descontroladamente. Por otro lado, no quiere salir
a jugar y solo quiere estar en casa viendo pantallas.
Se consulta al padre y el refiere que el niño se porta muy bien con él.
Otros antecedentes: padres se separados por infidelidad del padre
hace 3 años. Hace 7 meses el padre disminuyo las visitas por temas
laborales.

¿Qué piensan? ¿Qué harían? ¿Qué evaluarían? ¿Qué estudiarían?


Bibliografía Curso

Foladori, H. (2001) ¿Qué psicología elegir? Algunos problemas


epistemológicos. En Revista Latinoamericana Polis (1), 1-8.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30501113

Morris, C.; & Maisto, A. (2009) Psicología. Mexico. Prentice-Hall.

Smith R. (2005). La historia de las categorías psicológicas. En Studies in


Hist. Phil. Biol. & Biomed. Sci. (36), 55-94. Ediciones de la Sociedad
de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile.
Bibliografía Curso
Cruz, A. (2015). ¿Cuál es la dirección de la psicología en el siglo XXI?. Psyconex, 7(11).

Estévez, A. (2020). La ciencia como medio en el desarrollo de la psicología. Papeles del


psicólogo, 41(3).

Guba, E., & Lincoln, Y. (2000). Paradigmas en competencia en la investigación


cualitativa. Denman C, Haro JA, compiladores. Por los rincones. Antología de
métodos cualitativos en la investigación social. Sonora, México: Colegio de Sonora,
113-145.

Montero, M. (2001). Ética y política en psicología: las dimensiones no reconocidas. Athenea


digital, 1-10.

Rivas, L. (2015). Un acercamiento a la investigación cualitativa. Revista fórum doctoral, (6).

Santibáñez, C. (2008). Ciencia, inconmensurabilidad y reglas: criticas a Thomas Khun. Revista


de filosofía, 64, 163-182.

Viesca, C., De la Peña, I., & Casales, G. (1986). Avicena y la enfermedad mental. Salud mental,
9(2).

También podría gustarte