4° Guia de Laboratorio 2021-Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

GUIA DE LABORATORIO VIRTUAL

ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA


SÓLIDOS- LÍQUIDOS-DISOLUCIONES-PROPIEDADES
COLIGATIVAS

I. OBJETIVOS

• Estudiar las propiedades que presentan los sólidos cristalinos


• Estudiar la Medida experimental del punto de ebullición de una sustancia orgánica
volátil.
• Estudiar experimentalmente la Medida experimental del punto de fusión de un sólido
cristalino.
• Estudiar experimentalmente las formas correctas de expresar la concentración de
una solución.
• Estudiar las formas de preparar disoluciones.
• Estudiar experimentalmente las propiedades coligativas de las disoluciones,
Aumento Ebulloscópico, Descenso crioscópico y medida de peso molecular por
descenso crioscópico.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA


Cuando hablamos de estados de agregación de la materia, nos referimos a las distintas
fases o formas en que es posible encontrar la materia conocida, ya se trate de sustancias
puras o de mezclas, y que dependen del tipo y la intensidad de las fuerzas de atracción
entre las partículas que componen dicha materia (tales como átomos, moléculas, etc.).

Se conocen principalmente tres estados de agregación de la materia: el estado sólido, el


estado líquido y el estado gaseoso. También existen otros menos frecuentes, como el
estado plasmático o los condensados fermiónicos, pero estas formas no se producen
naturalmente en el medio ambiente.
Ref: Fuente: https://concepto.de/estados-de-agregacion-de-la-materia/.
ESTADO SÓLIDO

La materia en estado sólido (o simplemente los sólidos) se caracteriza por una


disposición específica sus partículas basada en nexos muy rígidos y fuertes, lo cual
se traduce en una estructura física muy bien definida. Dichas fuerzas de
cohesión entre las partículas mantienen la forma y volumen del sólido estables, y le
otorgan cierto margen de dureza y de resistencia.

Sin embargo, esas fuerzas pueden vencerse a través de procesos físicos de cambio
de fase, pudiendo convertir un sólido en líquido o en gaseoso, y que son:

• Fusión. Consiste en incrementar la temperatura de un sólido hasta alcanzar el


máximo que puede absorber (llamado punto de fusión) a partir del cual el exceso de
energía vence el nexo entre las partículas, haciéndolas moverse más aprisa y
romper su estado estacionario, fluyendo entonces como líquido.
• Sublimación. Se puede hacer a ciertos sólidos convertirse en gases directamente,
sin pasar primero por estado líquido, si se le añade calor y se manejan las
condiciones de presión suficientes.

Características físicas del estado sólido

La materia en estado sólido presenta las siguientes características fundamentales:

• Cohesión. Si bien los sólidos tienen una naturaleza química idéntica a sus
versiones líquidas y gaseosas, sus partículas se encuentran muy juntas, mantenidas
en su lugar por nexos muy fuertes, llamados fuerzas cohesivas. Esa es la razón de
que el conjunto posea una forma definida, de límites claros y un volumen propio.
• Rigidez. La materia en estado sólido se resiste por lo general a la deformación: las
torceduras, los dobleces, las hendiduras, incluso en presencia de fuerzas
constantes como el peso o la gravedad. Sólo si dicha resistencia es vencida, los
sólidos cambian de forma (permanente o temporalmente, dependiendo de
su elasticidad).
• Incompresibilidad. A diferencia de los gases y los líquidos, los sólidos no pueden
comprimirse más, es decir, sus partículas ya no pueden estar más juntas. En
cambio, al someterlos a fuerzas extremas de compresión, suelen fracturarse o
descomponerse en piezas más pequeñas.
• Dureza. En línea general los sólidos se muestran resistentes a ser penetrados por
otros sólidos, incluso a que se ralle su superficie. Esto se conoce como dureza, la
fortaleza física ante la acción de otros sólidos. La materia más dura que se conoce
es el diamante.
• Elasticidad. Contraria a la fragilidad y a la dureza, la elasticidad consiste en que
ciertos sólidos pueden sufrir una deformación momentánea, bajo la acción de una
fuerza, para luego volver a su forma original una vez terminada dicha fuerza. Los
materiales elásticos cuentan con una memoria de forma que les permite volver a su
disposición anterior.

Ref: https://concepto.de/estado-solido/
ESTRUCTURA CRISTALINA
La estructura cristalina es un concepto creado para describir la forma como están
organizados los átomos de un material. Muchas de las propiedades de los materiales se
explican a partir de la estructura cristalina que posee el material. Las estructuras cristalinas
se estudian por medio de la difracción de rayos X. La longitud de onda de los rayos X menor
que la luz les permite pasar fácilmente entre los espacios que existen entre los átomos del
material (La luz visible tiene una longitud de onda tal que no “cabe” en esos espacios para
la mayoría de materiales). Al utilizar rayos X, parte de la radiación pasa entre los átomos y
otra parte se refleja en ellos. Esto genera ciertos patrones de “sombras” que indican la forma
como los átomos se encuentran ubicados en el material. Se han identificado catorce tipos
diferentes de celdas unitarias agrupadas en siete sistemas cristalinos. Los mas comunes
son el sistema cubico y el hexagonal.
El sistema cubico como su nombre lo indica es un cubo. A la arista del cubo se le llama
parámetro de red y una propiedad de la celda unitaria. Posee tres estructuras cristalinas,
cubica simple, cubica centrada en las caras y cubica centrada en el cuerpo.

ESTADO LÍQUIDO
Las partículas de los líquidos siguen estando unidas por fuerzas de atracción, pero mucho
más débiles y menos ordenadas que en el caso de los sólidos. Por eso, los líquidos no
tienen una forma fija y estable, ni presentan tanta cohesión y resistencia. De hecho, los
líquidos adquieren la forma del envase que los contenga, tienen una gran fluidez (pueden
introducirse por espacios pequeños) y una tensión superficial que hace que se adhieran a
los objetos.

Los líquidos son poco compresibles y, con la excepción del agua, suelen contraerse en
presencia de frío.

Características físicas del estado líquido


La materia en estado líquido presenta las siguientes características físicas fundamentales:

Forma. Los líquidos no tienen forma definida, así que adquieren la del recipiente en donde
se los contenga. Un vaso de agua tendrá la forma del vaso, pero una gota de agua que cae
tendrá una forma semi esférica debido a la gravedad.
Fluidez. Es una característica exclusiva de líquidos y gases, que les permite abandonar un
recipiente en favor de otro, a través de canales estrechos o de una forma variable, puesto
que las partículas líquidas, al carecer de forma, pueden escurrirse, movilizarse y deslizarse.
Viscosidad. La viscosidad de los líquidos es su resistencia a fluir, debido a las fuerzas
internas de sus partículas, cuya acción enlentece su deformación cuando se lo vierte o se
lo deja caer. Así, los líquidos más viscosos (petróleo, brea, etc.) fluyen lentamente pues sus
partículas se adhieren más las unas a las otras; y los líquidos de poca viscosidad (agua,
alcohol, etc.) fluyen rápidamente.
Adherencia. Los líquidos pueden adherirse a las superficies, como lo hacen las gotas que
quedan sobre los objetos sumergidos en un líquido.
Tensión superficial. Es una propiedad de la superficie de los líquidos, que se resiste a la
penetración de los objetos hasta un cierto margen, como si fuera una capa elástica. Por eso
algunos insectos “caminan” sobre el agua y las hojas caídas de los árboles permanecen
sobre ella sin hundirse. La tensión superficial está directamente vinculada con la densidad.
Densidad. Las partículas de un líquido se mantienen juntas y con cohesión gracias a su
margen de densidad, mucho menor que en los sólidos, pero que aun así les brinda un
volumen determinado.
Ref: https://concepto.de/estado-liquido

DISOLUCIONES Y PROPIEDADES COLIGATIVAS

FUNDAMENTO TEORICO
Solvente
Un solvente o disolvente es una sustancia que permite la dispersión de otra sustancia en
esta a nivel molecular o iónico. Es el medio dispersante de la solución y define el estado
físico de la misma. Si los componentes son líquidos, el que está en mayor proporción es el
solvente y el de menor proporción es el soluto. Al proceso cuando las moléculas de
disolvente interaccionan con las de soluto y las rodean se le conoce como solvatación.
Soluto
El soluto es el componente de una solución que se encuentra en menor cantidad. Existen
dos tipos de solutos: no electrolitos y electrolitos. Los no electrolitos, son solutos que al
colocarlos en agua esta no se disocia. Los no electrolitos son compuestos generalmente de
naturaleza orgánica. Los electrolitos se disocian en agua, originando dos o más partículas,
llamadas cationes y aniones. Son electrolitos las sales, ácidos e hidróxidos.
Disolución
Es un sistema homogéneo formado por dos o más sustancias puras miscibles. Es
homogénea porque no es posible distinguir el soluto una vez disuelto en el solvente. Si se
forman así iones hidratados que se mueven libremente en el seno del agua, se denominan
soluciones iónicas, y se caracterizan por conducir la corriente eléctrica. En las llamadas
soluciones moleculares, las moléculas de soluto no se hidratan, conservan su individualidad
y no conducen la corriente eléctrica debido a que el soluto no se ioniza. Una solución de
cloruro de sodio en agua es iónica, mientras que la disolución de azúcar en agua es una
solución molecular.
Solubilidad es la cantidad máxima de soluto que puede disolverse en una cantidad dada
de solvente, a presión y temperatura determinadas. Para soluciones de sólidos en líquido,
la solubilidad depende de la naturaleza del soluto y del solvente, de la presión y de la
temperatura.
Clasificación de las soluciones según su solubilidad
Saturadas: es la disolución que contiene la mayor cantidad de soluto posible en un volumen
de disolvente dado y para una cierta temperatura. En ellas el soluto disuelto y no disuelto
están en equilibrio dinámico entre sí.
Sobresaturadas: es la disolución que contiene más del que puede ser disuelto en el
disolvente a una temperatura dada. Normalmente se consigue al bajar la temperatura o por
evaporación del disolvente en una solución saturada. En este caso, la adición de cristales
de soluto puede provocar un precipitado.
Insaturadas: es aquella disolución que en un volumen solvente dado contiene menor
cantidad de soluto de la que es capaz de disolver.
Unidades de concentraciones de las soluciones:

➢ % m/V (porcentaje masa en volumen) representa la cantidad de gramos disueltos


en 100 ml de solución. El volumen de la solución es la suma del volumen del soluto
más el volumen del solvente.
➢ g/L representa los gramos de soluto disuelto en 1 litro de solución.
➢ % m/m (porcentaje masa en masa) expresa la cantidad de gramos de soluto en
100 de solución.
% m/m= [(masa de soluto) / (masa de soluto + masa de solvente)] x100
%m/V = %m/m x densidad
➢ ppm: expresa la masa de soluto en miligramos que se encuentran en un kilogramo
de solución. ppm = mg de soluto/kg de solución.
➢ Fracción molar es la relación del número de moles de un componente de una
mezcla con número total de moles de todos los componentes en la misma.
➢ Molaridad: M representa la cantidad de moles de soluto disueltos en 1 L de
solución. M = no de moles/1L de solución
➢ Molalidad: m expresa la cantidad de soluto en un kilogramo de solvente m = moles
de soluto / kg de solvente.
➢ Normalidad: N representa la cantidad de equivalentes de soluto disueltos en 1 litro
de la solución. N =equivalentes de soluto/Litro de solución.

Dilución
La concentración de una disolución es la cantidad de soluto que hay en una cantidad dada
de solvente o de solución. Disolver un soluto es agregar solvente a un soluto y diluir una
solución es agregar solvente a una solución ya preparada. En la dilución se produce una
disminución de la concentración de la solución.
Debido a que todo el soluto proviene de la disolución concentrada debe cumplirse:
moles de soluto antes de la dilución = moles de soluto después de la dilución
Por otra parte:
moles de soluto = Molaridad x Volumen de solución
Se concluye con la siguiente igualdad:
Volumen inicial x Concentración inicial = Volumen final x Concentración final
El volumen de la solución final será igual a la suma del volumen de la solución madre más
el volumen de agua agregado.
Ref: Universidad Nacional del Litoral. Argentina. Físico-Química. Viviana Cova.

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES

Las soluciones presentan dos tipos de propiedades, unas que dependen del tipo de soluto
empleado y otras que son independientes de él. Por ejemplo, si preparamos una solución
1 molar de cloruro de sodio y una solución 1 molar de glucosa, propiedades como la
densidad, la viscosidad, el índice de refracción, la conductividad eléctrica, etc., son muy
diferentes en cada caso. En cambio, las propiedades como presión de vapor, punto de
congelación, punto de ebullición y presión osmótica son muy parecidas. Estas últimas,
reciben el nombre de propiedades coligativas, del latín colligatus, “reunidos”, porque
generalmente dependen del número de moles disueltos en una cantidad de solvente y no
de la naturaleza del soluto.

Punto de Ebullición de las Soluciones de solutos no Volátiles.


El punto de ebullición de una solución de un soluto no volátil es mayor que el punto del
solvente puro. La diferencia entre los puntos de ebullición de la solución y del solvente se
conoce como elevación del punto de ebullición y se designa por ΔTe. En soluciones diluidas,
la elevación del punto de ebullición es directamente proporcional al número de moles de
soluto en un peso dado de solvente. Esto es, un mol de cualquier soluto añadido a la misma
cantidad de solvente, siempre producirá la misma elevación del punto de ebullición.

Para cada solvente se ha medido el número de grados de aumento del punto de ebullición
que se produce al adicionar 1 mol de soluto no volátil a 100 g de solvente. Este número
recibe el nombre de constante molal de ebullición o constante ebulloscópica, Kc, y puede
usarse para calcular los pesos molares de los solutos a partir de datos experimentales.
ΔTe = Kc x m
Donde:
ΔTe : Punto de ebullición de la solución – Punto de ebullición del solvente.
Kc : Constante ebulloscópica.
m : molalidad

Punto de Congelación de las Soluciones de solutos no Volátiles.


En contraste con el punto de ebullición, el punto de congelación de una solución
generalmente es más bajo que el punto de congelación del solvente puro. La diferencia
entre estas dos temperaturas se conoce como depresión en el punto de solidificación y se
designa por ΔTs y es proporcional a la concentración molal del soluto.
ΔTs = Ks x m
Donde:
ΔTs : Punto de congelación de la solución – Punto de congelación del solvente.
Ks : Constante crioscópica.
m : molalidad.

Tanto Kc como Ks son propiedades del solvente e independientes de la naturaleza del


soluto.
Ref: UESL. “Jesús María Semprúm”. INGENIERÌA DE ALIMENTOS. QUIMICA GENERAL. Prof. David Mejias

III. INSTRUCCIONES
Los videos de los experimentos se encuentran incrustados en el aula virtual del curso debe
asistir a cada uno de ellos para desarrollar las actividades programadas.

EXP (1) OBTENCIÓN DE SÓLIDOS CRISTALINOS.

1. Atender y estudiar el contenido del video “Proyecto de Físico-química: Redes


Cristalinas” publicado por la Universidad Autónoma de México. Profesor Raúl
Rodríguez Diaz. Curso Físico Química y en el formato presentado a continuación
anotar donde corresponda los datos y observaciones de entrada del experimento de
formación de cristales de cobre mostrados en el video, así como las observaciones y
recomendaciones.
Desarrollar el FORMATO DE REPORTE DE LABORATORIO VIRTUAL: Para el
experimento mostrado por el equipo de estudiantes del profesor Raúl Rodríguez Diaz
de la Universidad Autónoma de México.
2. Atender el video “Crystals and their growth” de Paul M Wright Phd. Investigador
Asociado Argonne National Laboratory y publicado por Moisés López Caeiro.
Profesor de Fisica, Faculty of Physics of the USC, Universidad Santiago de
Compostela. Tomar especial atención en las recomendaciones que da el investigador
para la obtención de cristales perfectos para utilizarlos en la siguiente actividad.
3. Atender el video “Growing Crystals of Copper (II) Sulfate Pentahydrate (Wisconsin
Crystal Growing Competition)” publicado por la Universidad de Wisconsin.
Desarrollar el FORMATO DE REPORTE DE LABORATORIO VIRTUAL: Para la
convocatoria “Growing Crystals of Copper (II) Sulfate Pentahydrate” Wisconsin
Crystal Growing Competition. Se le pide que coloque en el formato las observaciones,
recomendaciones y conclusiones que le darían a los estudiantes que participan en la
competencia de formación de cristales convocado por la universidad de Wisconsin.
Encontrará en la tabla dos recuadros, en el izquierdo colocar la recomendación que
usted les daría y en el recuadro derecho la justificación de la recomendación.
EXP (2) ESTUDIO DE LOS SISTEMAS CRISTALINOS – REDES CRISTALINAS DE
BRAVAIS
1.- Asistir al video “Sistemas cristalinos Una aproximación didáctica” publicado por la Universidad
Nacional de Colombia. A continuación, en la tabla correspondiente del formato de reporte anotar en
el recuadro derecho e izquierdo de la parte de datos el nombre y la descripción de cada uno de los
sistemas presentados en el video, así como los ejemplos.

EXP (3) MEDIDA DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DE UNA SUSTANCIA ORGANICA


VOLATIL.

Asistir al video:
“Experimento- DETERMINANDO el PUNTO de EBULLICIÓN de una SUSTANCIA ORGÁNICA
VOLÁTIL”, publicado por la UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA.

A continuación, en la tabla del formato correspondiente al experimento “MEDIDA DEL PUNTO DE


EBULLICIÓN DE UNA SUSTANCIA ORGANICA VOLATIL” anotar en el recuadro izquierdo de la parte de
datos los nombres de las variables medidas. En el recuadro derecho anotar los valores obtenidos.

EXP (4) MEDIDA DEL PUNTO DE FUSIÓN DE UN SOLIDO CRISTALINO.


COMPUESTO ORGANICO: NAFTALENO.
Asistir a los siguientes videos:

1. “Punto de fusión” publicado por la Universidad Politécnica de Madrid.


2. “Melting Point of an Organic Compound - MeitY OLabs”, publicado por la
Universidad de Amrita.
A continuación, en la tabla correspondiente del formato de reporte anotar en el recuadro
izquierdo de la parte de datos los nombres de las variables medidas. En el recuadro derecho
anotar los valores medidos.

EXP (5) PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES.


Asistir al siguiente video:

“Experimentación en Química Ingenieros. Preparación de disoluciones y su


estandarización” publicado por SAVUNISEVILLA, Universidad de Sevilla. Hasta
3:51/6:53.

A continuación, en la tabla correspondiente del formato de reporte anotar en el recuadro


izquierdo de la parte de datos los nombres de las medidas realizadas. En el recuadro derecho
anotar los valores de las medidas. En la parte de cálculos y resultados colocar los cálculos
que verifican los datos para las concentraciones que se están preparando.
EXP (6) PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS DISOLUCIONES. AUMENTO
EBULLOSCÓPICO.

Asistir al siguiente video:


“Propiedades Coligativas de las Disoluciones. Aumento Ebulloscópico” publicado por
Cienciabit: Ciencia y Tecnología. A continuación, en la tabla correspondiente del formato de
reporte anotar en el recuadro izquierdo de la parte de datos los nombres de las variables
medidas. En el recuadro derecho anotar los valores medidos.

EXP (7) PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS DISOLUCIONES. DESCENSO


CRIOSCÓPICO.
Asistir al siguiente video:
“Determinación de Masas Moleculares por Crioscopia” publicado por SAVUNISEVILLA de la
Universidad de Sevilla.
A continuación, en la tabla correspondiente del formato de reporte, considerado los
experimentos mostrados en el video anotar en el recuadro izquierdo de la parte de datos los
nombres de las variables medidas. En el recuadro derecho anotar los valores obtenidos.
Desarrollar además los cálculos necesarios para determinar el peso molecular de la
sustancia utilizada como soluto en el experimento.

III. CUESTIONARIO

1. Definir los términos: Higroscopía, Delicuescencia, Sublimación, Sólido Amorfo, Sólido


Cristalino, Anisotropía, Isotropía, Alotropía, Polimorfismo.
2. Definir los términos: Punto de Fusión, Punto de ebullición, Presión de vapor de sólidos y
Presión de vapor de líquidos.
3. Mediante un cuadro, establezca las características de los sólidos: Covalente, iónico,
Molecular, metálico. Indicar la naturaleza del enlace y dar ejemplos.
4. Establezca un ejemplo de un sólido cubico de cara centrada; de cuerpo centrado; simple
y Hexagonal, número de átomos por celda, factor de empaquetamiento atómico,
número de coordinación, densidad teórica.
5. Mostrar el diagrama de fases del agua y del CO2 (P Vs tºC), Identifique: punto triple,
punto crítico, curvas de equilibrio, estados. Explique las diferencias.
6. ¿Qué es una titulación o valoración volumétrica? ¿Es necesario titular las soluciones
después de su preparación?
7. ¿Qué ventajas y/o desventajas presenta la expresión de la concentración en molal en
lugar de la concentración Molar?
8. ¿Qué es una disolución ideal?
9. ¿Qué ocurre con la presión de vapor de un líquido puro cuando se agrega un soluto no
volátil?
10. ¿Qué ocurre con la presión de vapor de un líquido puro cuando se agrega un soluto
volátil?
11. ¿Qué es la presión osmótica? Mencione 4 aplicaciones
12. ¿Cómo prepararía 100 mL de una solución de HCl 5 M a partir de una solución
concentrada de HCl 37% cuya densidad es 1.184 g/mL a 20 °C?

Dra Lupe Pizan Toscano


FIEE-UNI
Agosto del 2020

También podría gustarte