Ge CS4 Web - 0
Ge CS4 Web - 0
u
C
4 o Ciencias
Guía del estudiante
Sociales
2024
4
Ciencias
Sociales
Cuarto grado
Nombre:
Escuela:
4.°
Ciencias Sociales 4
Guía del estudiante
Autoridades del Ministerio de Educación Dirección Nacional de Currículo
y Tecnología Educativa
S. E. Maruja Gorday de Villalobos
Ministra de Educación Carmen Heredia Reyes Recuero
Directora Nacional
S. E. Ariel Rodríguez Gil
Viceministro Académico de Educación Ana Rosa Truque
Coordinación de Ciencias Sociales y
S. E. Rosa L. Argüelles C.
técnico curriculista de la Dirección
Viceministra Administrativa de Educación
S. E. Ricardo Sánchez
Viceministro de Infraestructura de Educación María Luz Vargas
Técnico curriculista de la Dirección
Prof. Ricardo Alonso Vaz Wilky
Secretario General Coautores
Elida Navarro
Amael Monroe
Asesoría pedagógica
Iris Meneses
Gliny Patiño
María Luz Vargas
La elaboración de este material didáctico fue posible gracias al respaldo de los recursos aportados por el Programa
Mejorando la Eficiencia y Calidad del Sector Educativo (PN-L1143). Contrato de Préstamo n.° 4357/OC-PN con el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), a través del componente Apoyo Pedagógico Integral y Continuo. Derechos reservados.
Prohibida su venta y su reproducción con fines comerciales por cualquier medio, sin previa autorización del Meduca.
ISBN: 978-9962-19-167-4
MENSAJE A LOS ESTUDIANTES
Queridos estudiantes:
Se inicia un nuevo año escolar, y con ello, un escenario dispuesto y
pleno para dar marcha a un sinfín de experiencias y aprendizajes,
de convivencia y crecimiento.
La escuela, punto de encuentro con sus compañeros y docentes,
donde se funden las esperanzas de ustedes como los ciudadanos
del mañana, se engalanará cada día de su entusiasmo e inago-
tables deseos de aprender.
Mediante la utilización de estas guías y la orientación de sus
docentes, tendrán la certeza de una enseñanza que les ofrecerá
los aprendizajes esenciales para la vida, donde las asignaturas
fundamentales serán impartidas de la mano de las competencias
del siglo XXI.
Cada día de este año lectivo, podrán reconocer el valor del amor
por la lectura a través de las bibliotecas de aula que tendrán a
su alcance, asumir que las matemáticas forman parte de su vida,
valorar la esencia de la naturaleza y su entorno, los beneficios
de la tecnología educativa y asegurar la huella que han dejado
los acontecimientos y personajes representativos de la historia,
¡nuestra historia!
Con ustedes y para ustedes, junto a sus docentes y padres de
familia, por una educación de calidad, hacemos expreso que
seguimos comprometidos para garantizar su acceso y perma-
nencia en las escuelas.
Apreciados estudiantes, ustedes son los protagonistas clave de
este gran proceso, donde ninguno debe quedarse atrás, donde
deben posarse de frente al futuro y donde el aprendizaje les
permita alcanzar sus metas y ser felices.
Estructura de la guía del estudiante
Unidades
Temas
Evaluación
Autoevaluación
4
Secuencia didáctica
Secciones especiales
A lo largo de la guía, se presentan varios recursos: Vocabulario, Datos interesantes, Nuestros va-
lores, Escuela inclusiva, Comunidad pluricultural y Desarrollo sostenible. Este último se trata de
información sobre los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), propuestos por la UNESCO,
asociados con tu entorno natural y social. También hay una sección de trabajo colaborativo
para promover el trabajo en equipo, la organización y la toma de decisiones.
Proyecto de aula
El proyecto integra conocimientos por medio de metodologías activas fundamentadas en el
desarrollo de la resolución de problemas, esto con el fin de desarrollar habilidades y fortalecer
tu creatividad.
5
Índice
Trimestre 1
Área 1. Naturaleza y sociedad en el espacio............................................................................... 9
Trimestre 2
Área 2. Dinámica e interacción del ser humano con el ambiente............................................ 91
6
Área 3. Convivencia armónica con el medio natural y social................................................. 125
Trimestre 3
Área 4. Acontecimientos históricos de los pueblos................................................................. 171
7
¡Nosotros te acompañaremos en este viaje, conócenos!
Vivo en el
árbol llamado
almendro y
como sus frutos.
Soy el ave nacional
de Panamá. Mi nido
está a más de 25
Guacamaya verde
metros de altura.
Ara ambiguus ambiguus
La mayoría de
nosotros vive
Águila harpía o arpía en la provincia
Harpia harpyja de Chiriquí.
Mono ardilla
En Panamá, Saimiri oerstedii
vivimos alrededor
de 60 especies
de colibríes.
Conejo pintado
Nosotras perdimos Habitamos en la Cuniculus paca
nuestro hábitat selva, en manglares
natural. Las pocas y cerca de ríos
que quedamos y quebradas.
Rana dorada La Ley 371, del 1 de
Atelopus zeteki vivimos en centros Somos animales
de recuperación. nocturnos. marzo de 2023,
establece la protección
y conservación de las
tortugas marinas y sus
hábitats en Panamá.
Soy un mamífero
acuático que
habita en
Bocas del Toro
y en la comarca
Ngäbe-Buglé.
8
Área 1. Naturaleza y sociedad en el espacio
9
Tema 1. El distrito
A. Aprendo
10
Provincias y comarcas de Panamá
MAR CARIBE
COSTA RICA
11
A
BI
M
OCÉANO
LO
PACÍFICO
CO
Leyenda
Bocas del Toro Coclé Comarca Guna Yala
Chiriquí Colón Comarca Guna de Wargandi
Comarca Ngäbe Buglé Panamá Oeste Comarca Emberá Wounaan
Veraguas Panamá Darién
Herrera Comarca Naso Tjër Di La comarca Naso Tjër Di fue creada en 2020 y no
Los Santos Comarca Guna de Madungandi cuenta con cartografía oficial, pero se identifica en
el mapa una aproximación de su territorio.
El distrito donde vivo
El distrito es la unidad político-administrativa de Panamá, conformada por varios
corregimientos. Cada distrito forma parte de una unidad mayor que corresponde a
la provincia o comarca.
12
Características geográficas del distrito Vocabulario
hispánico. Relativo
Además del nombre, otras características que distinguen a cada
a España y a los
distrito son:
países y culturas de
→ Su posición geográfica en la provincia o el país. Corresponde habla española.
a su ubicación en el territorio.
cacique. Jefe de
→ Su forma. Es variable y se distingue con mayor facilidad en una comunidad o
un mapa. pueblo indígena.
→ Su superficie. Se relaciona con su extensión y se mide en km2.
→ Sus límites. Los elementos que separan un distrito de otro
pueden ser naturales, como un río o montañas, o artificiales,
como líneas divisorias establecidas por las personas.
En la provincia de Los Santos, por ejemplo, el distrito de Pedasí
se ubica hacia el sureste del territorio. Tiene forma alargada y
es uno de los distritos más pequeños de esa provincia. Además,
limita al norte con el distrito de Pocrí, al sur y al este con el
océano Pacífico y al oeste con el distrito de Tonosí.
Coclé
Santa María
Veraguas
Parita
Chitré
"
)
Ocú
Pesé
Los Santos
Datos
Las Minas interesantes
Los Pozos
El kilómetro cuadrado
2
(km ) es una unidad
de medida que se
utiliza para superficies
Leyenda o áreas. Esa medida
corresponde a un cua-
Cabecera
drado de un kilómetro
de provincia en cada uno de sus
cuatro lados.
13
B. Conozco el tema
1. Escribe cuál consideras que es el origen del nombre del distrito donde se ubica tu escuela.
2. Encierra, en la leyenda del mapa de la página 11, la provincia donde se ubica el distrito
de tu escuela. Marca con un gancho ( ) la ubicación que crees que tiene ese distrito
en el mapa.
3. Anota en orden de extensión, del más grande al más pequeño, los distritos de la
provincia de Herrera.
→ Observa el mapa de la página 13.
C. Comprendo la información
norte
sur
el origen de ese nombre forma parte de
se relaciona con la provincia de
este
oeste
14
5. Anota el nombre de los distritos que forman parte de la provincia donde se encuentra
tu escuela. Puedes revisar los mapas de la Unidad 2.
7. Elabora una ficha del distrito donde se ubica la escuela. Busca información e indica:
a. Origen del nombre del distrito.
b. Ubicación del distrito según su extensión en relación con los demás distritos de
la provincia.
c. Corregimientos que forman el distrito.
d. Importancia de la ubicación del distrito dentro de la provincia.
e. Muestra tu ficha a la clase.
15
Tema 2. Paisaje geográfico
Datos
interesantes
El Instituto Geográfico natural del distrito
Nacional Tommy
Guardia es la entidad
encargada de ela-
borar la cartografía A. Aprendo
oficial de Panamá.
Lee la siguiente información:
Características físicas
Las características físicas del distrito se relacionan con los elemen-
tos del paisaje natural, como el relieve o el clima. El ser humano
se relaciona con esos elementos y ellos influyen, por ejemplo, en
las actividades económicas que se realizan en el lugar.
Formas de relieve
Colinas o cerros.
Elevaciones del terreno
aisladas y de menor al-
tura que una montaña.
16
Relieve Vocabulario
El relieve corresponde a las formas del terreno. Las más frecuen- altitud. Elevación o
tes en nuestro país son: montañas, valles, llanuras y depresiones. altura del terreno
sobre el nivel del mar.
Clasificación del relieve panameño
Al considerar la altitud del relieve del país se establecen
dos categorías:
→ Tierras bajas. Agrupan las formas de relieve que no superan
los 700 metros, entre ellas se encuentran las llanuras del norte
y sur del país y las depresiones.
→ Tierras altas. Son las elevaciones propias de cordilleras, sierras
y serranías. Algunos ejemplos de tierras altas son: la cordillera
Central, donde se ubica el volcán Barú (la mayor altitud del
país), la serranía de San Blas, entre otras.
La población humana
suele concentrarse
en zonas de llanuras
o valles.
Cordilleras. Serie de montañas enlaza-
das entre sí.
17
Datos Clima
interesantes
El clima corresponde a las condiciones de la atmósfera que
El Instituto de caracterizan a un lugar. Para conocer el clima de un distrito se
Meteorología e realizan estudios y mediciones por al menos 10 años.
Hidrología de Panamá
(Imhpa) manifestó su Los elementos que se estudian y miden para determinar el clima
preocupación por las de un lugar son:
bajas precipitaciones → Viento, que es aire en movimiento.
en 2023. Las autori- → Humedad, que se refiere a la cantidad de vapor de agua en
dades han indicado la atmósfera.
que la falta de lluvias
podría afectar los
→ Temperatura, que corresponde al grado de calor que llega a
suministros de agua la superficie terrestre.
en el país. → Precipitación, que es la cantidad de agua que cae sobre la
superficie de la Tierra, sea en forma de lluvia, granizo o nieve.
Debido a la ubicación que tiene Panamá en el planeta, su clima
es tropical. Este clima se caracteriza por elevadas temperaturas,
en promedio 27°C y abundantes precipitaciones. Además, se
distinguen dos épocas:
→ La época lluviosa que se extiende de abril a noviembre.
→ La época seca que va desde diciembre hasta marzo o abril.
Panamá
Leyenda
Zonas frías o
polares
Zonas templadas
Zona intertropical
o cálida
18
Variaciones del clima tropical
Existen factores que pueden modificar el clima de un lugar. Podemos mencionar:
→ La altitud. A mayor altitud menor temperatura. Por ello, las zonas más altas de la
cordillera Central tienen una temperatura promedio de 18°C.
→ El relieve. Actúa como barrera para los vientos. Las serranías ubicadas hacia el
Caribe forman una barrera, por ello, las lluvias son mayores en esa zona.
→ La cercanía al mar. El agua se calienta y se enfría más lentamente que la tierra.
Por ello, la cercanía al mar reduce los cambios drásticos de temperatura.
Según el profesor y geógrafo panameño, Dr. Alberto Mckay, la clasificación de los
climas de Panamá es la siguiente:
Tipos de clima
MAR CARIBE
COSTA RICA
OCÉANO
PACÍFICO
A
BI
M
LO
CO
19
Vocabulario Hidrografía
geografía. Ciencia La hidrografía es la parte de la geografía que trata de la des-
que trata de la des- cripción de las aguas de un lugar. En el distrito se relaciona con
cripción de la Tierra.
el agua de los ríos y de las quebradas que nacen en las zonas
desembocar. Dicho montañosas y fluyen hacia un río más grande, un lago, el mar
de un río que llega o o el océano.
desagua en otro, el
mar o en un lago. Los ríos que llevan sus aguas hacia el mar Caribe son más cor-
tos que los que desembocan en el Pacífico. Esto se debe a la
torrentoso. Dicho de cercanía con la costa de la cordillera y las serranías. Además,
un río, de curso rápido
son muy torrentosos debido a las elevadas precipitaciones.
e impetuoso.
Algunos de los ríos que desaguan en el mar Caribe son: Sixaola,
caudaloso. De Changuinola, Indio y Chagres.
mucha agua.
Los ríos que desembocan en el Pacífico son más largos o extensos
que los del Caribe. Algunos de los más destacados son: Chiriquí
Viejo, Tabasará, Santa María,Tuira y Chucunaque. Estos dos
últimos son los ríos más largos y caudalosos del país.
Accidentes costeros
Los accidentes costeros son las irregularidades que se encuentran
en las costas y están en contacto con el mar. Panamá posee
alrededor de 1700 km de costa en el Pacífico y 1287 km en el
Caribe. Algunos de los accidentes costeros son:
→ Golfo. Gran porción de mar que se interna en la tierra.
→ Bahía. Entrada natural de mar en la costa, de extensión
considerable pero menor a la de un golfo.
→ Punta. Lengua de tierra, generalmente baja y de poca ex-
tensión, que penetra en el mar.
→ Península. Tierra cercada por el agua, y que solo por una parte
relativamente estrecha está unida y tiene comunicación con
otra tierra de extensión mayor.
→ Cabo. Lengua de tierra que penetra en el mar.
→ Isla. Porción de tierra rodeada de agua.
→ Archipiélago. Conjunto, generalmente numeroso, de islas
agrupadas en una superficie más o menos extensa de mar.
Vista de la isla
Taboga, Panamá.
20
Principales ríos y accidentes costeros de Panamá
MAR CARIBE
Río Sixaola
LAGO LAGO
GATÚN
Río Changuinola BAYANO
Río Chagres
Península
Río Indio
Valiente
21
GOLFO DE LOS Río
MOSQUITOS Chucunaque
LAGO
COSTA RICA
ALAJUELA
Archipiélago
de las Perlas GOLFO DE
Río Chiriquí Viejo
BAHÍA SAN
DE PARITA MIGUEL
GOLFO DE
Río Tabasará Río Santa Río Tuira
María
PANAMÁ
Punta
Burica Península
A
BI
de Azuero
M
Isla
LO
de Coiba
CO
OCÉANO
PACÍFICO
Península de
Las Palmas
B. Conozco el tema
2
3
1 4
Pistas
1. Serie de montañas enlazadas entre sí.
2. Terreno hundido entre zonas de mayor elevación; por lo general, es de forma alargada.
3. Elevación del terreno aislada y de menor altura que una montaña.
4. Áreas bajas y llanas de terreno situadas entre montañas.
5. Categoría en que se clasifica el relieve de Panamá que no supera los 700 metros.
6. Planicies situadas a considerable altura sobre el nivel del mar.
7. Zonas extensas de terreno llano a poca altitud.
22
3. Completa el cuadro con la información que se solicita.
¿Qué es el clima?
¿Qué factores
alteran el clima?
¿Qué épocas
presenta el clima
en Panamá?
¿Cuáles tipos de
clima se distinguen
en el país?
Ríos de Panamá
desembocan en
23
C. Comprendo la información
6. Escribe las características del clima del distrito donde se encuentra la escuela.
→ Considera el mapa de la página 19.
24
7. Anota el nombre de los ríos más destacados del distrito.
8. Escribe el nombre de los accidentes costeros del distrito donde se ubica la escuela.
Si carece de costa, anota los accidentes más cercanos a tu distrito e indica en qué
distrito se ubican.
9. Elabora una maqueta con los elementos representativos del paisaje geográfico natural
del distrito.
a. Utiliza envases y otros materiales reutilizables o reciclables.
b. Identifica en la maqueta los elementos que representes.
c. Presenta tu trabajo a la clase.
10. Redacta un texto en el que describas la relación entre los elementos del paisaje natural
y las actividades del ser humano en el distrito. Solicita ayuda a tus familiares. Respeta
las normas de puntuación y ortografía.
25
Evaluación | Unidad 1
Lee con atención cada enunciado.
Marca con un gancho ( ) la opción correcta.
3. El nombre de un distrito que se relaciona con elementos naturales propios del lugar
donde se ubica se denomina
A) Capira.
B) Atalaya.
C) Las Minas.
D) Los Santos.
26
6. El clima de Panamá se caracteriza por
A) bajas temperaturas y humedad.
B) bajas temperaturas y precipitaciones.
C) altas temperaturas y cuatro estaciones.
D) elevadas temperaturas y precipitaciones.
9. Dos ríos que desembocan o llevan sus aguas al mar Caribe se llaman
A) Tuira e Indio.
B) Sixaola y Chagres.
C) Santa María y Changuinola.
D) Chiriquí Viejo y Chucunaque.
Además de los mencionados arriba, otros accidentes costeros del Pacífico de Panamá
corresponden a
A) archipiélago de San Blas e isla Coiba.
B) bahía de Panamá y península de Azuero.
C) golfo de los Mosquitos y península Valiente.
D) archipiélago de Bocas del Toro y archipiélago de San Blas.
27
Escribe en las líneas lo que se te solicita.
11. Anota los límites, según los puntos cardinales, del distrito donde se encuentra la escuela.
norte
sur
este
oeste
13. Anota dos formas de relieve del paisaje geográfico del distrito donde se ubica la escuela.
15. Anota el nombre de los dos ríos más extensos y caudalosos de Panamá.
16. Escribe el nombre de los dos ríos o quebradas más destacados del distrito donde se
ubica la escuela.
17. Anota las características del clima del distrito donde se encuentra la escuela.
28
18. En la columna A se encuentran definiciones o información asociadas a caracterís-
ticas del paisaje geográfico natural; en la columna B esas características. Escribe,
dentro del paréntesis, el número que relaciona cada definición o información con
la característica que corresponde. Cada característica se utiliza dos veces.
Columna A Columna B
O Algunos ejemplos de
serranías son la de Majé y la
3. Hidrografía
4. Accidentes costeros
de San Blas.
O Atemperatura,
mayor altitud menos
por eso en
las zonas montañosas es
más fresco.
O Conjunto, generalmente
numeroso, de islas agrupadas
en una superficie más o
menos extensa de mar.
O Según el estudioso
panameño Alberto McKay,
en el país se presentan
siete tipos.
29
Instrumento de autoevaluación
Marca con un gancho ( ) las evidencias de aprendizaje que has logrado.
Desempeños
Debo
Criterios Lo domino esforzarme
Lo domino.
parcialmente. para
dominarlo.
30
Área 1. Naturaleza y sociedad en el espacio
Unidad 2 Nuestras
provincias
y comarcas
Volcán Barú
Vista desde el
Cerro Ancón
Isla Coiba
31
Tema 1. Ubicación y paisaje
geográfico de
nuestras provincias
A. Aprendo
32
Provincia de Bocas del Toro
Rí
o
Si MAR CARIBE
xa
o la
1
Río Changuinola
A BAH Bocas del Toro
LM
Í
IR A D
COSTA RICA
A E
N
TE
Río Culubre
4 LAGUNA DE
CHIRIQUÍ
Alturas
2200 m Chiriquí
1600 m Comarca Ngäbe Buglé
1200 m Leyenda
800 m Cabecera de provincia
400 m
Límite internacional
200 m
100 m Límite provincial
0m Límite de distrito
33
Vocabulario El relieve y el clima determinan el tipo de vegetación presente
en la provincia que corresponde al bosque tropical muy húmedo.
vegetación. La vegetación de ese tipo de bosque es abundante e incluye
Conjunto de plantas
árboles altos como el cativo. En la costa abunda el manglar.
propias de un lugar
o existentes en un Debido a las abundantes lluvias tanto en las tierras altas como
terreno determinado. en las tierras bajas de Bocas del Toro, existen numerosos ríos.
manglar. Terreno que Algunos de los más destacados son: el Sixaola (parte de su curso
cubren las mareas sirve de límite entre Panamá y Costa Rica), el Changuinola,
donde crecen los el Culubre.
árboles que viven en La provincia de Bocas del Toro posee costa en el mar Caribe.
el agua salada. Entre los accidentes más destacados se encuentran: el archipié-
lago de Bocas del Toro, la laguna de Chiriquí y bahía Almirante.
Debido a la gran cantidad de islas, el transporte marítimo es
el más utilizado.
Desarrollo
sostenible
Más del 3000 millones
de personas dependen La provincia de Bocas
de la biodiversidad del Toro es uno de los
marina y costera lugares más visitados por
para su sustento en los turistas en el Caribe
actividades como la de Panamá. La belleza
pesca, el turismo y de sus playas, la fauna
el comercio. Por ello, marina y sus bosques, son
diversos gobiernos algunas de las causas de
del mundo han esta- esa actividad.
blecido políticas de
defensa de los mares.
Por ejemplo, Panamá
protege el 54,3% de
sus aguas nacionales.
34
Chiriquí
La provincia de Chiriquí se ubica al oeste de nuestro país. Tiene
forma de cuadrado con dos puntas alargadas y una superficie
de 6584 km2. Limita al norte con la provincia de Bocas del Toro;
al sur, con el océano Pacífico; al este, con la comarca Ngäbe
Buglé y Veraguas y al oeste con la República de Costa Rica. Bandera de la
provincia de Chiriquí.
La cabecera es David. La provincia se divide en 14 distritos y
105 corregimientos.
Trabajo
colaborativo
Elabora, en parejas,
fichas que resuman
las características de
cada provincia de
nuestro país.
Debido a su relieve, en la provincia de Chiriquí se encuentran antenas
transmisoras de radio y televisión y torres para comunicaciones.
35
Provincia de Chiriquí
Bocas
del Toro
14
9
13
Río Chiriquí Viejo
Leyenda
Río Chorcha
8 Cabecera de provincia
Comarca
Límite internacional
10 Ngäbe Buglé
12 11 Límite provincial
Límite de distrito
COSTA RICA
David
1 3 Río Fonseca Alturas
4
2 2200 m
1600 m
BAHÍA DE
1200 m
CHARCO 5 6 800 m
AZUL BAHÍA DE 7
400 m
36
MUERTOS 200 m
GOLFO DE BAHÍA DE SAN 100 m
CHIRIQUÍ LORENZO 0m
Distritos de Chiriquí
1. Barú 2. Alanje 3. David 4. San Lorenzo 5. San Félix 6. Remedios 7. Tolé
8. Gualaca 9. Boquete 10. Dolega 11. Boquerón 12. Bugaba 13. Renacimiento 14. Tierras Altas
El tipo de clima más extendido en la provincia es el subecuatorial Desarrollo
con estación seca. La temperatura y las precipitaciones son sostenible
elevadas, aunque disminuyen durante tres o cuatro meses. La
provincia también presenta un sector de clima tropical con El Estado ha busca-
estación seca prolongada en el área más cercana a la costa. do estrategias de
apoyo al turismo en
El tipo de vegetación que más se destaca en Chiriquí es el Chiriquí. Estas estra-
bosque tropical húmedo, al igual que en Bocas del Toro. Además, tegias promueven el
el manglar es abundante en la zona costera. desarrollo económico
La provincia posee numerosos ríos debido al clima y al relieve. de la población y
la preservación del
Algunos de los más destacados son: Chiriquí Viejo, Caldera,
patrimonio cultural
Gariché, Chorcha, Fonseca y San Félix.
de la provincia.
La provincia de Chiriquí posee accidentes costeros en el océano
Pacífico. Algunos de los más destacados corresponden a: golfo
de Chiriquí, bahía de Charco Azul, bahía de Muertos, bahía de
San Lorenzo.
Cuida el agua, no
dejes basura en la vía
pública, pues cuando
llueve llega a las
quebradas y a los ríos.
37
Coclé
La provincia de Coclé se ubica hacia el centro del país. Tiene
forma de trapecio y una superficie de 4941.5 km2. Coclé limita
al norte con la provincia de Colón, al sur, con el océano Pacífico
y con Herrera; al este, con la provincia de Panamá Oeste y al
Bandera de la oeste, con Veraguas.
provincia de Coclé.
La cabecera de la provincia es la ciudad de Penonomé. Este
territorio se organiza en 6 distritos y 53 corregimientos.
Escuela
inclusiva
Los estudiantes con
déficit atencional
necesitan materiales
con colores vivos y
dinámicas con movi-
miento para mante-
ner su concentración. El valle de Antón es uno de los lugares más visitados en la
Si tienes compañeros provincia. El paisaje que se observa desde los cerros de la zona
con esa condición no es uno de sus atractivos.
los distraigas, pueden
conversar en el recreo.
38
Provincia de Coclé
Leyenda
Cabecera de provincia Colón
Límite provincial
Límite de distrito
Panamá
Oeste
5
3
Río
Río Coclé del
Gra
nd
e
Penonomé
6
Sur
Río Chico 2
Veraguas
Alturas
2200 m
OCÉANO 1600 m
PACÍFICO 1200 m
1
800 m
400 m
200 m
100 m
0m
Herrera
Distritos de Coclé
1. Aguadulce 2. Natá 3. Penonomé
4. Antón 5. La Pintada 6. Olá
39
En la provincia de Coclé se distinguen dos tipos de vegetación: el bosque seco tropical
y el bosque húmedo tropical. En el primero, las plantas compiten por el agua, que
escasea durante algunos meses. Por ello, las plantas están dispersas. Algunos árboles
de este tipo de bosque son el roble y el algarrobo.
En el bosque tropical húmedo también se presenta una reducción de agua durante
la época seca, pero es menos severa que en el caso anterior. Especies como el cativo
y el orey son frecuentes en esos bosques.
Los ríos de la provincia nacen en la zona montañosa y desembocan, la mayoría, en
el Pacífico. Entre los más destacados se encuentran el río Coclé del Sur, el río Grande
y el río Chico.
Coclé posee costa en el océano Pacífico. Algunos accidentes costeros de la zona son:
bahía Parita, punta Piedra, punta Antón y punta Peña. Entre los sitios más visitados
de la zona se encuentran playa Blanca y Farallón.
40
Colón
La provincia de Colón se ubica hacia el centro del país. y se
distingue por ser una franja alargada en la costa del Caribe.
Tiene una forma semicurva alargada y una superficie de
4605 km2.
Colón limita al norte con el mar Caribe, al sur, con las provincias
de Coclé, Panamá Oeste y Panamá; al este, con la comarca Guna Bandera de la
Yala y al oeste, con la provincia de Veraguas. La cabecera de provincia de Colón.
la provincia es la ciudad de Colón. Este territorio se organiza
en 6 distritos y 43 corregimientos.
Comunidad
pluricultural
Colón es hogar del
Festival de Congos y
Diablos, una mani-
festación folclórica
única por su riqueza
y colorido que re-
memora los tiempos
de la colonia y atrae
a miles de locales y
Vista del bosque en la cercanías de Portobelo. extranjeros
41
Provincia de Colón
Panamá
Río Coclé del Norte
3
LAGO GATÚN
OCÉANO
PACÍFICO
2 Panamá Oeste
42
Leyenda
Cabecera de provincia
Coclé Límite provincial
Veraguas
Límite de distrito
Distritos de Colón
A mí me encuentran
desde lugares como
Colón hasta Ecuador.
43
Darién
La provincia de Darién se ubica al este del territorio nacional.
Tiene forma semiromboidal y una superficie de 12042,7 km2.
Es la provincia más extensa del país.
Darién limita al norte con la comarca Guna Yala y la provincia de
Bandera de la Panamá; al sur, con el océano Pacífico; al este, con la República
provincia de Darién. de Colombia y al oeste con Panamá y el océano Pacífico. La
Palma, es su cabecera y se organiza en 3 distritos y 26 corre-
gimientos, incluyendo la comarca Guna de Wargandi.
La palabra Darién
es originaria de la
lengua hablada
por los indígenas
Cueva, una tribu
indígena que se
extinguió durante la
conquista española
del territorio.
44
Provincia de Darién
Río Chucunaque
Co
m
MAR
ar
ca
CARIBE
G
un
Panamá
a
Ya
la
1
Comarca
Emberá
GOLFO La Palma Wounaan
DE SAN
MIGUEL
3
ENSENADA
DE
GARACHINÉ
OCÉANO 2
PACÍFICO
Alturas
2200 m Comarca
1600 m
a
Emberá
Río Tuir
1200 m
A
Wounaan
BI
800 m M
LO
400 m
CO
200 m
100 m
0m
Leyenda
Cabecera de provincia
Límite internacional
Límite provincial
Límite de distrito
Distritos de Darién
1. Santa Fe 2. Chepigana 3. Pinogana
45
Vocabulario Darién posee gran cantidad de ríos. Estos desembocan en
el Pacífico y nacen en las zonas altas de las serranías de la
afluente. Arroyo o río
provincia o la serranía de Darién. Esta última se extiende por
secundario que des-
los territorios de la comarca Guna Yala y las comarcas Guna de
emboca o desagua
Madungandi y Emberá Wounaan.
en otro principal.
ensenada. Parte de Los ríos más destacados de la provincia son: el Chucunaque y el
mar que entra en Tuira. Parte del curso del Tuira sirve de límite entre la provincia
la tierra. de Darién y la comarca Emberá Wounaan.
El Chucunaque es el río más largo de Panamá. Este es el principal
afluente del río Tuira. El Tuira es el río más caudaloso del país
y el segundo más largo.
Otros ríos destacados de la provincia son:
→ Pirre.
→ Antadó.
→ Yapé.
Los accidentes costeros más destacados de Darién son:
→ Golfo de San Miguel (con diversas puntas y pequeñas islas en
su interior).
→ Ensenada de Garachiné.
→ Bahía Piña.
→ Punta Cocalito.
46
Herrera
Herrera se ubica hacia el centro y sur del país, en la península de
Azuero. Tiene forma de rombo y una superficie de 2362,9 km2.
Es la provincia más pequeña de Panamá, solo superada por las
diversas comarcas gunas del territorio nacional.
Esta unidad político-administrativa limita al norte con la provin- Bandera de la
cia de Coclé y Veraguas; al sur, con Los Santos y Veraguas; al este, provincia de Herrera.
con el océano Pacífico y al oeste, con Veraguas. La cabecera de
la provincia es la ciudad de Chitré. Este territorio se organiza
en 7 distritos y 49 corregimientos.
La provincia de
Herrera posee ese
Herrera se destaca
nombre en honor al
en su riqueza
general colombiano
natural y folclórica.
Tomás Herrera, quien
gobernó ese país
y fue gobernador
de Panamá. El
monumento de la
imagen se ubica en la
Plaza Herrera, en la
ciudad de Panamá.
47
Provincia de Herrera
Coclé
Veraguas 1
MAR
6
CARIBE
Chitré
7
2
5
Los Santos
Río
3 4
La
Vill
a
Alturas
2200 m
1600 m
1200 m
800 m Leyenda
400 m
Cabecera de provincia
200 m
100 m Límite provincial
0m Límite de distrito
Distritos de Herrera
1. Santa María 2. Ocú 3. Las Minas 4. Los Pozos
5. Pesé 6. Parita 7. Chitré
48
La vegetación más extendida en la provincia de Herrera co- Vocabulario
rresponde al bosque seco tropical. En este tipo de bosque, la
albina. Estero o lagu-
competencia entre las plantas se produce por la humedad del
na que se forma con
suelo. Por ello, la vegetación se encuentra dispersa y muchos
las aguas del mar en
árboles pierden sus hojas durante la época seca, como guarumo,
las tierras bajas que
roble y jagua. están inmediatas a él.
Debido a la marcada época seca, los vientos, la altitud del te-
rreno, la deforestación y el inadecuado uso del suelo, en Parita
se ubica el Parque Nacional Sarigua. En él se encuentran restos
de una antigua cultura indígena y se presenta un paisaje tipo
desierto, denominado albina.
Los ríos más destacados de la provincia son el Santa María y La Desarrollo
Villa. Parte del curso del río Santa María sirve de límite entre la
provincia de Herrera y la de Coclé. El río La Villa sirve de límite
sostenible
entre Herrera y Los Santos. Debido a los cambios
Los accidentes costeros de Herrera son escasos, ya que la costa climáticos en el mundo
los fenómenos meteo-
es la menos extensa de todas las provincias de Panamá. Ese
rológicos son cada vez
sector costero se encuentra en la bahía de Parita.
más extremos como
las sequías o las fuer-
tes lluvias. Eso afecta
a todos los seres vivos
y sus actividades.
49
Los Santos
La provincia de Los Santos se ubica hacia el suroeste del territorio
panameño. Junto con la provincia de Herrera y la parte sureste
de Veraguas, ocupa la península de Azuero.
Bandera de la provincia Los Santos tiene forma triangular y una superficie de 3812 km2.
de Los Santos. Limita al norte con la provincia de Herrera; al sur y al este,
con el océano Pacífico y al oeste, con Veraguas y Herrera. La
cabecera provincial es Las Tablas y se organiza en 7 distritos y
81 corregimientos.
Datos Paisaje geográfico natural de Los Santos
interesantes
El relieve de la provincia es montañoso hacia el centro y suroeste,
La provincia de Los mientras que, hacia el este del territorio, predominan las tierras
Santos debe su bajas. Las montañas forman parte de los denominados macizos
nombre a su antigua del sur, que corresponden a elevaciones que no superan los
cabecera, la Villa 1000 m s. n. m. Las mayores altitudes de la provincia son los
de Los Santos. Esta cerros Quema, Hoya, Filo de Marroquín y Los Ñopos (excepto
ciudad fue fundada
el primero, los demás forman parte del límite con la provincia
el 1.o de noviembre
de Veraguas).
de 1569.
El clima dominante en la provincia es el tropical con estación
seca prolongada. Este se caracteriza por su elevada tempera-
tura, lluvias escasas y fuertes vientos durante la época seca. En
Yo habito en la zona montañosa, cerca de Veraguas, también se presenta el
bosques del
clima subecuatorial con estación seca que presenta elevadas
Pacífico panameño,
mayormente en la
temperaturas y lluvias y una estación seca de tres o cuatro meses.
provincia de Chiriquí. La vegetación dominante es el bosque seco tropical. Los árboles
Me alimento de pierden sus hojas durante la estación seca.
frutas, insectos y
pequeños mamíferos
como murciélagos.
50
Provincia de Los Santos
Alturas
2200 m
1600 m
1200 m
800 m
400 m
200 m OCÉANO
7
100 m PACÍFICO
0m 6
Herrera
illa
Las Tablas
V
La
Río
4
5
1
Río O 3
ria
2
Río
Ton
o sí
ENSENADA
BÚCARO
Leyenda
Veraguas
Cabecera de provincia
Límite provincial
Límite de distrito
51
Vocabulario Los ríos al suroeste de la provincia son cortos, debido a la cer-
canía de las zonas montañosas. El caudal de esos cursos de
pendiente. Terreno
agua varía considerablemente según la estación del año (seca
inclinado, en declive.
o lluviosa).
Los ríos más extensos de la provincia son La Villa, Tonosí y Oria. El
primero nace en la montañas de la provincia de Herrera y tiene
numerosos afluentes en Los Santos. Parte de su curso sirve de
límite entre Los Santos y Herrera.
El Tonosí y el Oria nacen en las montañas de la provincia. Debido
a la diversidad de pendientes por donde pasan, hay sectores
con cascadas. También se pueden encontrar lajas que forman
paredes que marcan su curso.
La provincia posee grandes extensiones de costa en el Pacífico.
En la costa suroeste se pueden encontrar algunos acantilados,
debido a la cercanía de las montañas. El resto de la costa es
baja y con playas de arena fina.
Algunos de los accidentes costeros que se destacan son:
→ La ensenada de Búcaro.
→ La ensenada La Laja.
→ La isla Cañas.
→ La isla Iguana.
→ Las puntas Guánico, Morro de Puerco, Mala y Tigre.
La provincia de Los
Santos cuenta con
aproximadamente
14 playas. Entre
ellas encontramos
Monagre, El Rompío
y Los Guayaberos.
52
Panamá
La provincia de Panamá se ubica en el centro del país. Tiene
forma de semiarco alargado y una superficie de 8478.5 km2.
Es la tercera más extensa del territorio nacional.
Panamá limita al norte con la provincia de Colón y la comarca Bandera de la
Guna Yala; al sur, con el océano Pacífico; al este, con la provincia provincia de Panamá.
de Darién, y al oeste, con la provincia de Panamá Oeste. La
cabecera provincial es la Ciudad de Panamá, que también
es la capital del país. Panamá se organiza en 6 distritos y 57
corregimientos, incluyendo la comarca Guna de Madungandi
en el distrito de Chepo.
Datos
interesantes
El cerro Jefe se ubica
al norte de la provincia
de Panamá y forma
parte de la cuenca
Las tierras bajas cerca de la costa, han facilitado el desarrollo urbano hidrográfica del Canal
de la ciudad, así como la elevada concentración de población en de Panamá y del par-
esa zona. que nacional Chagres.
53
Provincia de Panamá
MAR CARIBE
Colón
n
Oe
a
BAYANO 1. Panamá
m
Pa ste
á
Ciudad de
2. San Miguelito
Panamá
3. Chepo
4
6 4. Chimán
GOLFO DE
54
PANAMÁ Darién 5. Balboa
6. Taboga
OCÉANO
PACÍFICO Alturas
2200 m
1600 m
1200 m
Leyenda 5 800 m
400 m
Capital de la República
200 m
Límite provincial 100 m
Límite de distrito 0m
En la provincia de Panamá predomina la vegetación del bosque seco tropical. Los
árboles de este tipo de bosque tienen floraciones con colores intensos, para llamar
la atención de los insectos antes de perder su follaje. Algunos de los árboles de este
tipo de bosques son guayacán, roble, cedro amargo y cocobolo.
En la hidrografía de la provincia de Panamá se destacan los ríos Chagres y Chepo o
Bayano y los lagos Gatún, Alajuela y Bayano. El río Chagres y los lagos Gatún y Alajuela
(lagos artificiales que se crearon represando las aguas del Chagres) sirven de límite
entre las provincias de Panamá y Colón.
Las aguas del Chagres permiten el funcionamiento del Canal de Panamá. Además,
abastecen las plantas potabilizadoras de agua que suministran ese líquido a las
ciudades de Panamá y Colón y favorecen la producción de energía eléctrica.
El río Chepo o Bayano nace en la serranía de San Blas y desemboca en el Pacífico. Es
el tercer río más extenso de Panamá. Al construir una represa en parte de su curso,
se creó el lago Bayano.
La amplia bahía de Panamá es el accidente costero más destacado de la provincia.
Además, se encuentran diversas islas, de gran atractivo turístico y comercial, como
Naos, Perico, Flamenco y Taboga, así como el archipiélago de Las Perlas.
55
Panamá Oeste
La provincia de Panamá Oeste se ubica en el centro del terri-
torio nacional, hacia el oeste del Canal de Panamá. Tiene una
superficie de 2892 km2.
Panamá Oeste limita al norte con la provincia de Colón; al sur, con
Bandera de la provincia
el océano Pacífico; al este con la provincia de Panamá, y al oeste,
de Panamá Oeste.
con la provincia de Coclé. Esta provincia se creó con la Ley 119
de diciembre de 2013, segregada de la provincia de Panamá. La
cabecera provincial es La Chorrera. Esta unidad político-admi-
nistrativa se organiza en 5 distritos y 60 corregimientos.
Datos
interesantes
El senderismo es una
actividad turística que
ha ganado populari-
dad en años recientes.
Aún así, esta necesita
de preparación física
y de supervisión Los paisajes que se pueden observar desde los cerros de la provincia,
de expertos. incentivan el turismo y actividades como el senderismo.
56
Provincia de Panamá Oeste
LAGO
GATÚN
Colón Panamá
4
ito
im
Ca
o
Rí La Chorrera
BAHÍA LA
3 CHORRERA
Alturas
BAHÍA
2200 m
DE CHAME
1600 m
1200 m
800 m
400 m
Río 2
Cha 200 m
me
100 m
0m
1
OCÉANO
PACÍFICO Leyenda
Cabecera de provincia
Límite provincial
Coclé
Límite de distrito
57
Vocabulario La vegetación más abundante en la provincia es la del bosque
seco tropical, al igual que ocurre en Coclé, Herrera, Los Santos y
torrentoso. Dicho de
un río o de un arroyo.
Panamá. Eso se debe al clima y a los fuertes vientos provenientes
De curso rápido e im- del océano durante la época seca.
petuoso.
Muchos ríos de la provincia tienen cursos cortos y torrentosos,
debido a la cercanía de las tierras altas, como sucede con el río
Chame. Es frecuente que esos ríos tengan cascadas, a causa
de las pendientes que recorren y se vuelvan más tranquilos
conforme se acercan al océano.
El caudal de los ríos de Panamá Oeste desciende consi-
derablemente durante la época seca por la reducción de
lluvias. Sin embargo, en la época lluviosa la fuerza y la can-
tidad de agua que llevan, requieren de la vigilancia de las
poblaciones cercanas.
Otro río de la provincia es el río Caimito. Nace en las montañas
de Capira y desemboca en la bahía La Chorrera.
Los accidentes costeros más destacados de la provincia son las
bahías de Chame y de La Chorrera. También destacan puntas
como la de Chame, Barco y Vacamonte.
La erosión es un
proceso natural
de desgaste de
los suelos.
58
Veraguas
Veraguas se ubica al oeste del territorio nacional. Tiene forma
trapezoide y una superficie de 10 587 km2. Es la segunda pro-
vincia más grande del país, solo superada por Darién.
La provincia limita al norte con el mar Caribe; al sur, con el
océano Pacífico; al este, con las provincias de Colón, Coclé, Bandera de la
Herrera y Los Santos y al oeste, con Chiriquí y la comarca Ngäbe provincia de Veraguas.
Buglé. La cabecera es la ciudad de Santiago. La provincia se
organiza en 12 distritos y 105 corregimientos.
Trabajo
colaborativo
Elabora, en parejas,
un collage que exalte
el paisaje de las pro-
vincias de Panamá.
La diversidad de altitudes en la provincia de Veraguas permite Muestra tu trabajo al
disfrutar de paisajes de colinas y montañas. resto de la clase.
59
Provincia de Veraguas
Leyenda Colón
MAR CARIBE Rí
Cabecera de provincia oB
elé
Límite provincial n
Río C
Límite de distrito
alov
Comarca
ébo
Ngäbe Buglé 6
Coclé
ra
12
5 7
Chiriquí
Río Sa
4 nta M
a ría
8 Santiago
1
Río Tabasará
Rí
11
o
9
Sa
3 Herrera
n
Pa
2
b
Pe
lo
n Los
BAHÍA ín
s Santos
HONDA Pa ula
lm de GO
as La
s M L FO
ON
TI DE
JO 10 Alturas
2200 m
9 1600 m
OCÉANO 1200 m
800 m
PACÍFICO
400 m
200 m
100 m
0m
Distritos de Veraguas
1. Las Palmas 2. Soná 3. Río de Jesús 4. La Mesa
5. Cañazas 6. Santa Fe 7. San Francisco 8. Santiago
9. Montijo 10. Mariato 11. Atalaya 12. Calobre
60
En Veraguas predomina el clima subecuatorial con estación seca, temperaturas
elevadas y lluvias abundantes, excepto durante tres o cuatro meses. Sin embargo,
hacia la costa del Caribe se presenta el clima tropical oceánico, con temperaturas
elevadas y lluvias todo el año.
Desde las montañas hasta la costa del Pacífico la vegetación dominante es el bosque
húmedo tropical. Hacia el Caribe se presenta el bosque tropical muy húmedo y los
manglares de la costa, en especial la del Pacífico.
Debido a la presencia de la cordillera Central y a las lluvias, la provincia de Veraguas
posee ríos que desembocan en el Caribe, como el Belén (parte de su curso sirve de
límite entre Veraguas y Colón), y el Calovébora (parte de su cauce sirve de límite entre
Veraguas y la comarca Ngäbe Buglé). Destacan también el Guázaro y el Concepción.
Otros ríos nacen en la cordillera Central y descargan sus aguas en el Pacífico son:
→ El Santa María (recorre gran parte de la provincia y desemboca en la bahía de Parita).
→ El San Pablo (que desagua en el golfo de Montijo).
→ El Tabasará, que sirve de límite entre Chiriquí y Veraguas.
Veraguas es la única provincia que posee costas en el Caribe y en el Pacífico. La costa
caribeña es muy regular, pero en el Pacífico se encuentran accidentes costeros como
la península de Las Palmas, el golfo de Montijo, bahía Honda y numerosas puntas
e islas.
La isla más grande de Panamá es Coiba, en la imagen, y es parte de Veraguas. Otras islas
de la provincia son Cébaco y Gobernadora.
61
B. Conozco el tema
62
3. Anota el nombre de las provincias de nuestro país, según su superficie.
→ Inicia con la de mayor superficie.
5. Dibuja las dos formas de relieve que dominan en la provincia donde vives.
a. Escribe debajo de cada imagen a qué forma corresponde.
63
C. Comprendo la información
64
8. Observa con atención el mapa de la provincia donde vives. Búscalo entre las páginas
32 y 61.
a. Anota un elemento característico del paisaje natural de tu provincia, que se ubique
en el distrito donde vives o cerca de él.
b. Comenta de qué forma ese elemento influye en el distrito, por ejemplo, si atrae
turistas o permite el riego de cultivos. Consulta a tus familiares.
65
Tema 2. Ubicación y paisaje
geográfico de
Bandera de la comarca
nuestras comarcas
Emberá Wounaan
A. Aprendo
Territorios especiales
Las comarcas indígenas son unidades político-administrativas
especiales del territorio panameño. Ellas se rigen por las leyes
que las crean y las normas y costumbres de los pueblos indígenas
que las habitan.
En Panamá existen 6 comarcas indígenas: Emberá Wounaan,
Guna de Madungandi, Guna de Wargandi, Guna Yala, Ngäbe
Buglé y Naso Tjër Di.
66
La vegetación dominante en la comarca es el bosque húmedo tropical. El clima
más húmedo en las zonas elevadas, facilita la presencia de ríos y humedad, lo que
favorece ese tipo de bosque.
En Cémaco nacen numerosos ríos, como Membrillo, Tuquesa y Chico, todos ellos
son afluentes del Chucunaque. En Sambú nacen ríos como Tigre y Venado, ellos son
afluentes del río Sambú.
CO
1
LO
M
BI
A
Unión Chocó
2
Leyenda
Cabecera de provincia
Límite internacional
OCÉANO
PACÍFICO Límite provincial
Límite de distrito
Distritos de la comarca
Emberá Wounaan
1. Cémaco 2. Sambú
67
Datos Comarca Guna de Madungandi
interesantes
La comarca Guna de Madungandi se ubica al noreste del te-
La creación del lago rritorio nacional. Tiene forma de rectángulo alargado y una
Bayano en 1976 superficie de 2075 km2.
afectó el territorio de
la población indígena El territorio Guna de Madungandi limita al norte con la comarca
de la zona. Luego, Guna Yala; al sur y al oeste, con la provincia de Panamá, y al
en 1996, se creó la este, con la comarca Guna de Wargandi, en la provincia de
comarca Guna de Darién. La comarca es un corregimiento del distrito de Chepo,
Madungandi como en la provincia de Panamá.
la conocemos en
la actualidad. Paisaje natural de la comarca Guna de Madungandi
El relieve de la comarca está dominado por tierras bajas. Sin
embargo, al norte, en el límite con la comarca Guna Yala se
encuentran numerosos cerros y colinas que forman parte de la
serranía de San Blas.
El clima tropical con estación seca prolongada se presenta en
las tierras bajas. En las zonas elevadas, se manifiesta el clima
subecuatorial con estación seca. La mayor diferencia entre
ellos es la duración de la época seca, que puede ser de dos a
cuatro meses.
La vegetación más extendida en la comarca es el bosque
húmedo tropical. En los cerros nacen diversos ríos, como Los
Botes, Bayano o Chepo y Cañazas. Todos ellos desembocan en
el lago Bayano.
MAR CARIBE
Com
arc
aG
una
Yal
a
LAGO Alturas
BAYANO
2200 m
1600 m
1200 m
800 m
400 m
Comarca 200 m
Leyenda Guna de 100 m
Wargandi 0m
Límite provincial Panamá
68
Comarca Guna de Wargandi
La comarca Guna de Wargandi se ubica al noreste del territorio panameño. Tiene
forma triangular y una superficie de 956 km2.
La comarca Guna de Wargandi limita al norte con la comarca Guna Yala; al sur y al
este, con la provincia de Darién, y al oeste con la comarca Guna de Madungandi y
la provincia de Panamá. Esta comarca es un corregimiento del distrito de Pinogana,
en la provincia de Darién.
di
de an
a
n ung
u
G ad
M
Co
m MAR
ar
ca CARIBE
G
un
a
Ya
la
Alturas
2200 m
1600 m
1200 m
800 m
400 m
200 m
100 m Leyenda
0m Límite provincial
Panamá
69
Comarca Guna Yala
La comarca Guna Yala se ubica al noreste de Panamá. Tiene
forma de arco alargado y una superficie de 2307 km2 en una
franja que se extiende por la costa del Caribe.
La comarca limita al norte con el mar Caribe, al sur con las
Bandera de la
provincias de Panamá, Darién y la comarca Emberá Wounaan,
comarca Guna Yala
al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón. La
cabecera es Gaigirgordub y se organiza en 4 corregimientos,
no tiene distritos.
Gaigirgordub
Com 2
arc
Panamá Ma a Gun MAR CARIBE
dun a
gan de
di
Alturas
3
2200 m Comarca
1600 m Guna de
1200 m Leyenda Wargandi COLOMBIA
800 m Cabecera de provincia
400 m 4
Límite internacional
200 m Darién
Límite provincial Comarca
100 m
Emberá
0m Límite de distrito Wounaan
70
En la comarca hay diversos ríos cortos y torrentosos debido a Datos
la cercanía de los cerros. Algunos de ellos son el Carti Grande, interesantes
Azúcar y Playón Grande.
El archipiélago de
La extensa costa de la comarca presenta accidentes costeros
San Blas, con sus
como el golfo de San Blas, bahía Masargandi así como numero- 365 islas, forma
sas islas y puntas. El archipiélago de San Blas, con sus 365 islas, parte de la comarca
forma parte de la comarca Guna Yala. Guna Yala.
71
Comarca Ngäbe Buglé
72
6. Müna
Buäbiti
5 7. Nole Düima
8
Alturas 8. Mironó
7 6
2200 m Veraguas
1600 m
9. Besikó
1200 m
800 m Leyenda
400 m
Cabecera de provincia
200 m
100 m Límite provincial
0m Límite de distrito
Paisaje geográfico natural de la comarca Ngäbe Buglé
La tierras altas dominan el relieve de la comarca. Eso se debe a la presencia de la
cordillera Central a lo largo de la comarca. Algunas de las elevaciones destacadas en
ese territorio son los cerros Chorcha, Santiago, Víbora y Aguacate (en el límite con la
provincia de Veraguas). En la comarca también se encuentran tierras bajas hacia la costa.
Debido a la diversidad de altitudes de las montañas, la comarca posee varios tipos
de climas (observa el mapa de la página 19). En las mayores elevaciones se presenta
el clima oceánico de montaña baja, con temperaturas frescas y lluvias abundantes.
Al sur de la comarca, el clima es subecuatorial con estación seca.
A partir de las elevaciones y hacia el Caribe, también se presentan los climas tropi-
cal de montaña baja y el tropical oceánico. En ambos tipos de clima las lluvias son
abundantes, pero las temperaturas varían.
La vegetación más rica en la costa es el manglar. En los bosques húmedo y muy
húmedo predominan en el resto del territorio. En todos ellos, las plantas y los árboles
mantienen su follaje verde todo el año.
En la comarca nacen diversos ríos que desembocan en el Caribe, como el Cricamola y
el Gwäriviara. También nacen ríos que desembocan en el Pacífico, por Chiriquí, como
el Fonseca, San Félix y Tabasará.
Los accidentes costeros más destacados de la comarca son la península Valiente y
el golfo de Los Mosquitos. Además hay numerosas puntas, como Cocopluma, Santa
Catalina y Guabo.
La exuberancia
de los bosques de
la comarca son
una buena fuente
El paisaje de la comarca atrae a los
de alimento.
turistas que practican el senderismo.
73
B. Conozco el tema
Comarcas de Panamá
Comarca Ubicación Superficie Cabecera
Emberá Wounaan
Guna de Madungandi
Guna de Wargandi
Guna Yala
Naso Tjër Di
Ngäbe Buglé
a. Anota en qué comarca vives o cuál se ubica cerca de la provincia donde habitas.
74
C. Comprendo la información
3. Relaciona, mediante una línea, las características físicas con la comarca que corresponde.
4. Dibuja dos formas de relieve de la comarca donde vives o según tu respuesta del
ejercicio 2a.
a. Presenta tu trabajo a un compañero.
b. Adivinen a qué comarca corresponde el trabajo de cada uno.
75
5. Anota el nombre de cada comarca que posea los elementos del paisaje geográfico
natural que se indican.
Leyenda
1. Emberá Wounaan 2. Guna de Wargandi 3. Ngäbe Buglé
4. Guna de Madungandi 5. Guna Yala
76
D. Aplico mis conocimientos
Relación relieve-ríos:
Relación clima-vegetación:
8. Elabora una maqueta sobre los elementos del paisaje geográfico natural de la comarca
donde vives o la más cercana a tu provincia.
a. Organicen la clase, con ayuda del docente, en equipos de cuatro integrantes.
b. Escriban una lista de los aspectos que deben representar, como relieve o
accidentes costeros.
c. Piensen qué tamaño y materiales creen que van a utilizar para la maqueta. Sean
creativos y procuren reutilizar o reciclar materiales.
d. Busquen información adicional sobre esa unidad político-administrativa y qué les
gustaría incluir en la maqueta.
e. Construyan la maqueta e identifiquen los elementos que representaron.
f. Muestren su trabajo a la clase.
g. Comenten qué les llamó la atención de otros trabajos.
77
Tema 3. Situaciones de
Vocabulario
deslave. Derrumbe.
prevención. emergencia y
mitigación de riesgo
Preparación y dispo-
sición que se hace
anticipadamente
para evitar un riesgo
o ejecutar algo.
A. Aprendo
78
Prevención y mitigación Vocabulario
Cuando un lugar tiende a sufrir un tipo de desastre debido a evacuación. Acción
las condiciones de relieve o clima que posee, se dice que es una de desalojar a los
comunidad en riesgo. Por ejemplo, un sitio que se ubica cerca habitantes de un
de un río y en el que llueve casi todo el año, tiene mayor riesgo lugar para evitarles
algún daño.
de sufrir inundaciones.
En ese caso, los habitantes y las autoridades locales pueden
aplicar acciones de prevención, para reducir el riesgo de inun-
dación. Algunas de esas medidas son:
→ Prohibir la construcción de viviendas en la orilla del río.
→ Inspeccionar que se cumplan las medidas de seguridad en las
construcciones de edificios. Datos
→ Evitar que las personas dejen la basura en las calles, para que interesantes
no obstruyan las alcantarillas.
Los desastres antró-
→ Mantener la vegetación cercana al río. picos son aquellos
Si bien las medidas de prevención pueden ayudar a la comu- provocados por el
nidad del ejemplo, ese lugar aún podría sufrir inundaciones. ser humano. Algunos
Por ello, es necesario desarrollar medidas de mitigación. Estas de esos desastres
acciones buscan que, al suceder el desastre, se reduzcan sus son los derrames de
efectos negativos, por ejemplo: sustancias tóxicas
o los incendios
→ Seguir el plan de evacuación local para que las personas en edificaciones.
sepan a qué lugares dirigirse.
→ Por ningún motivo debe de cruzar ríos crecidos o caminar a
la orilla de estos.
→ Aléjese de cables eléctricos caídos.
Cortesía Sinaproc
79
Sismo
Los sismos son movimientos violentos de la superficie terrestre. Estos se originan en
movimientos en las capas internas del planeta y pueden tener diferentes intensidades.
Los sismos pueden generar caída de objetos o edificios, incendios e interrupción de
servicios como el de energía eléctrica.
80
Deslizamientos
Los deslizamientos son desprendimientos del suelo que se precipitan a zonas bajas.
Estos se originan por el exceso de lluvia en los terrenos elevados.
Para prevenir los deslizamientos se debe proteger los bosques, establecer planes de
emergencia y evitar la acumulación de basura en el suelo. Durante un desplazamiento
se debe:
→ Estar alerta de sonidos inusuales que puedan indicar el desplazamiento de escom-
bros, tal como árboles o rocas juntándose.
→ Alejarse del derrumbe o desprendimiento de escombros lo más rápido posible. Los
peligros del deslizamiento de lodo son mayores cerca de canales de agua y durante
lluvias prolongadas.
→ Antes de cruzar puentes, asegurarse que no hay desplazamiento de escombros
cerca. De lo contrario, no cruce.
→ Estar alerta, si está cerca de un arroyo o canal, de cualquier aumento repentino
o disminución del flujo de agua y cambios de agua clara a sucia. Estos cambios
pueden indicar la actividad de deslizamientos de tierra en las aguas de arriba, así
que prepárese para moverse rápidamente.
Inundaciones
Las inundaciones son fenómenos en los que el agua de ríos, lagos o canales se des-
borda de sus cauces normales e invade áreas cercanas dejándolas bajo el agua.
Las inundaciones pueden ser generadas por situaciones como lluvias torrenciales,
huracanes o subidas de marea.
Ante una inundación se debe:
81
Tromba marina
Las trombas marinas son un fenómeno atmosférico en forma de embudo o tubo desde
las nubes hasta el mar. Este tipo de fenómeno puede estar acompañado de otros
eventos como fuertes vientos, tormentas eléctricas o granizo.
Las trombas marinas pueden ser muy peligrosas ya que representan una amenaza
para botes, lanchas, aviones y nadadores. Ese fenómeno puede ocasionar que los
vehículos acuáticos se vuelquen o se dañen y pongan en peligro la vida y la propiedad.
82
Mar de fondo Datos
El mar de fondo es un oleaje largo y continuo generado por
interesantes
tormentas en el mar. Estas olas pueden desplazarse por largas Los tsunamis son olas
distancias e impactar las costas, sin que necesariamente la gigantes generadas
tormenta llegue a la costa. por sismos o erup-
ciones volcánicas
Estas olas son capaces de alcanzar alturas de hasta 10 metros
ocurridas en el fondo
y generar corrientes de resaca con la fuerza para arrastrar a oceánico. Estas no de-
nadadores mar adentro. ben ser confundidas
con el mar de fondo.
Medidas de seguridad de mar de fondo
83
B. Conozco el tema
C. Comprendo la información
3. Describe, por medio de un ejemplo, las condiciones de un lugar que aumentarían las
posibilidades de sufrir un desastre natural.
84
D. Aplico mis conocimientos
Condiciones Condiciones
Efecto Efecto
5. Describe las acciones que se aplican en tu escuela ante posibles desastres naturales.
6. Busca información sobre medidas de prevención y mitigación ante uno de los desastres
anotados en el ejercicio 4.
a. Elabora un boletín con ejemplos de esas medidas.
b. Ilustra algunas de las medidas descritas.
c. Escribe un comentario sobre la importancia de seguir esas medidas, para la seguridad
y el bienestar personal y familiar.
d. Presenta tu trabajo al resto de la clase.
85
Evaluación | Unidad 2
1
Marca con un gancho ( ) la opción correcta.
1. Las provincias que se ubican hacia el oeste del territorio nacional reciben el nombre de
A) Panamá Oeste y Darién.
B) Bocas del Toro y Chiriquí.
C) comarca Guna Yala y Colón.
D) comarcas Emberá Wounaan y Guna Yala.
3. Las provincias que tienen su territorio, por completo, en la península de Azuero, reciben
los nombres de
A) Veraguas y Colón.
B) Darién y Veraguas.
C) Los Santos y Herrera.
D) Panamá Oeste y Chiriquí.
6. La isla Coiba es la más extensa de Panamá y forma parte del territorio de la provincia de
A) Chiriquí.
B) Panamá.
C) Veraguas.
D) Los Santos.
86
7. La ciudad de Penonomé es la cabecera de la provincia que recibe el nombre de
A) Coclé.
B) Colón.
C) Herrera.
D) Los Santos.
9. La provincia que limita al sur y al este con el océano Pacífico; al oeste, con Veraguas,
y al norte, con Herrera recibe el nombre de
A) Coclé.
B) Chiriquí.
C) Los Santos.
D) Panamá Oeste.
10. Las provincias que poseen relieve en los denominados macizos del sur corresponden a
A) Coclé y Veraguas.
B) Los Santos y Herrera.
C) Panamá Oeste y Coclé.
D) Chiriquí y Bocas del Toro.
11. Los lagos Gatún, Alajuela y Bayano son parte de la hidrografía de las siguientes
provincias:
A) Colón y Panamá.
B) Panamá Oeste y Colón.
C) Panamá Oeste y Panamá.
D) Panamá y comarca Guna Yala.
87
Escribe en las líneas lo que se te solicita.
15. Escribe el nombre de las dos comarcas que son un corregimiento de las provincias de
Panamá y Darién.
16. Anota dos elementos del paisaje geográfico natural que identifican la comarca
Guna Yala.
17. Escribe dos accidentes costeros que destacan en el paisaje geográfico natural de la
comarca Ngäbe Buglé.
18. Anota el nombre del clima y la vegetación más frecuentes entre las comarcas de
nuestro país.
88
20. Escribe dos efectos de los desastres naturales.
22. Escribe el número que identifica cada provincia y comarca de la República de Panamá
según el mapa.
MAR CARIBE
10
COSTA RICA
16
1 8
14
3
13 15
4 12
2
9
11
5
6
A
7
BI
M
LO
CO
OCÉANO
PACÍFICO
89
Instrumento de autoevaluación
Marca con un gancho ( ) las evidencias de aprendizaje que has logrado.
Desempeños
Debo
Criterios Lo domino esforzarme
Lo domino.
parcialmente. para
dominarlo.
90
Área 2. Dinámica e interacción del ser humano con el ambiente
Parque Nacional
Chagres, Panamá.
91
Tema 1. Recursos naturales del distrito
A. Aprendo
Obsequios de la naturaleza
Los recursos naturales son todos aquellos elementos que proporciona la naturaleza.
Son necesarios para la vida del ser humano, como lo son el aire, el agua y las plantas.
Inagotables
No renovables
Renovables
92
Efecto humano en los recursos naturales Vocabulario
El ser humano no puede vivir sin recursos naturales. Sus acciones tóxico. Que contiene
provocan efectos positivos y negativos sobre ellos. Entre los veneno o produce
envenenamiento.
efectos positivos se destacan:
→ Acuerdos mundiales para proteger especies como las ballenas. reforestar. Repoblar
un terreno con plantas.
→ Reducción de algunos productos tóxicos para el ambiente.
hidroeléctrica.
→ Reforestación de zonas destruidas por la tala, incendios u
Energía eléctrica
otras situaciones, como una guerra.
obtenida por la
Dentro de los efectos negativos de las acciones humanas fuerza del agua
se encuentran: en movimiento.
→ La deforestación. Destruye la superficie forestal o bosques sin
darles tiempo a que se recuperen. Causas de esta acción son
la extensión de zonas residenciales y de áreas para cultivos
y la ganadería. La deforestación afecta la fauna del lugar y Trabajo
provoca la pérdida de suelo fértil. colaborativo
→ La contaminación del agua. Sucede cuando se alteran las
Anota en tu cuader-
condiciones normales del agua. Unas de sus causas son la
no cuál es el mayor
cantidad de basura y de aguas residuales provenientes de efecto negativo del
viviendas y fábricas. Este tipo de contaminación limita el uso ser humano sobre los
de agua de ríos y quebradas, para el riego de cultivos y para recursos naturales en
consumo humano. También interfiere en el aprovechamiento el distrito donde vives
de esas aguas, para la producción de energía hidroeléctrica. y por qué. Comenta
→ La contaminación del aire. Ocurre principalmente a causa del tu respuesta con
humo proveniente de las fábricas, de las quemas en terrenos otros dos estudiantes.
y de los gases de los vehículos. Ese tipo de contaminación Elaboren un cartel
puede provocar en las personas asma, bronquitis o alergias. con acciones para
También dificulta el proceso de captación de energía solar y evitar esa situación.
respiración de las plantas. Presenten su trabajo
al resto de la clase.
Datos
interesantes
La República de
Panamá fue el pri-
mer país en América
Central en prohibir
el uso de bolsas
plásticas para evitar
la contaminación.
La Ley del 1° de
enero de 2016
promueve el uso de
bolsas reutilizables.
93
Otras acciones para mantener los recursos naturales
94
Cuidado de los recursos naturales Vocabulario
De los recursos naturales obtenemos alimentos, medicinas y recuperación.
energía. Por esto se toman medidas para protegerlos. Recobrar lo que
antes existía.
Una de esas medidas es disminuir el consumo de recursos no
renovables. Por ejemplo, la fabricación de vehículos eléctricos
reduce el consumo de gasolina, combustible elaborado con pe-
tróleo. Con esto también disminuye la contaminación producida
por los gases de los automotores.
Otra medida para reducir el uso de recursos no renovables, es
extraer de equipos electrónicos desechados, materiales como
oro y cobre para reutilizarse.
Los recursos renovables, como flora y fauna, deben ser usados
de tal manera que no desaparezcan. Como es el caso de los
suelos. Si son sobrexplotados, pierden su fertilidad. No obstante,
pueden recuperarse, si durante un tiempo se dejan descansar.
Entre las medidas que favorecen la recuperación de recursos
renovables se encuentran las siguientes:
→ Prohibir la cacería de animales silvestres, como el venado
de cola blanca, el águila harpía o la iguana, para evitar
su desaparición.
→ Prohibir la deforestación. Se debe tomar en cuenta que la
tala solo puede realizarse con la autorización de instituciones
como el Ministerio de Ambiente.
Desarrollo
sostenible
El gobierno de
Panamá promueve
la reforestación de
50 000 hectáreas de
bosque para el 2025.
Esto para alcanzar sus
objetivos de reducción
de emisiones de car-
→Se han establecido periodos de veda que prohíben la pesca de bono bajo el acuerdo
camarones y de otras especies marinas, para facilitar su reproducción. climático de París.
95
B. Conozco el tema
L C H F L O R A Á É S A N O S R E P
U U J A L O R A R V I E N T O A V E
Z J K D R A H A I U Y T R E W Q U T
S M C B V C I Z A S D F G D S D F R
O R O A R O E A Y S H A R O I K L Ó
L K B Ñ M N R O T I S U E L O F D L
A J R K M A R E A S Y N R E W Q U E
R M E B V C O Z A S D A G U A D F O
3. Anota dos acciones que se realizan en el mundo para conservar los recursos naturales
no renovables.
4. Comenta con la clase si crees que el ser humano puede vivir sin los recursos naturales
no renovables y por qué.
→ Escribe, en el cuaderno, las principales ideas mencionadas.
96
C. Comprendo la información
Recurso Recurso
Usos Usos
Efecto Efecto
97
Tema 2. Vías de comunicación y medios
de transporte del distrito, la
provincia o la comarca
A. Aprendo
Principales vías
de comunicación de Panamá
COSTA RICA
MAR CARIBE
98
Tipos de vías de comunicación
OCÉANO
PACÍFICO
Leyenda
Frontera Ferrocarril
Línea provincial Pista
A
Hormigón y Aeropuerto
BI
M
Asfalto
Puerto
LO
CO
Revestida
Atracadero
Tierra
Faros
99
Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una vía de comunicación acuática fluvial que conecta el
océano Pacífico con el mar Caribe. Se considera fluvial, pues aprovecha las aguas
del río Chagres para su funcionamiento. El lago Gatún se creó al represar las aguas
de ese río.
El Canal de Panamá se construyó en la parte central de nuestro país, debido a que
es la zona más angosta entre el mar Caribe y el océano Pacífico. Esta ruta tiene una
extensión de 80 kilómetros.
100
Beneficios del Canal para Panamá Vocabulario
fluvial. Perteneciente
o relativo al río.
represar. Detener una
corriente de agua.
Diversidad de actividades eco-
nómicas. Además del comercio
asociado al Canal, otras activi-
dades favorecidas son el turismo
y la atención de barcos. Esto
incluye desde abastecimiento
de combustibles y suministros
hasta reparaciones.
Las locomotoras
que operan en
las esclusas de
Miraflores, Pedro
Miguel y Gatún,
asisten a los
buques durante
su tránsito
manteniéndolos
en posición dentro
Ingresos. Los barcos que transitan
de las cámaras de
por el Canal pagan un peaje. Ese
las esclusas.
dinero se utiliza para el buen fun-
cionamiento del Canal. Además,
se trasladan recursos al Estado
panameño, para ser empleados
en lo que sea necesario.
101
Normas de seguridad en las vías de comunicación
En las vías de comunicación acuáticas y aéreas, especialmente en puertos y aero-
puertos, existen señales que se deben seguir, por ejemplo, para colocar las naves en
la posición adecuada. Esas señales se emiten con banderas o señales lumínicas. En
las vías terrestres existen señales viales y marcas en el pavimento que se usan para
orientar a los conductores. Las señales de tránsito se clasifican en tres tipos:
→ Preventivas: Sirven para advertir a los conductores de la existencia y naturaleza
del peligro antes de llegar a él. Tienen forma de diamante, fondo color amarillo y
los símbolos en color negro.
→ Reglamentarias: Indican al usuario de las vías las limitaciones o restricciones sobre
su uso y cuya violación constituye falta. Con excepción de las señales de alto que
tienen forma octagonal y ceda el paso que es triangular, éstas están dentro de un
círculo sobre una plancha en forma de cuadrado. Los colores utilizados son círculos
y líneas en rojo, sobre fondo blanco y símbolos negros.
→ Informativas: Tienen por objeto identificar las vías y guiar al usuario, proporcio-
nándole la información que pueda necesitar. La mayoría tiene forma rectangular
o cuadrada, fondo de color verde o azul y símbolos blancos.
102
Medios de transporte
Los medios de transporte son los vehículos empleados para el desplazamiento de
personas y artículos de un lugar a otro. Se clasifican, igual que las vías de comunicación,
en terrestres, acuáticos y aéreos, según la vía por donde transitan.
103
B. Conozco el tema
a. Ilustra un medio de transporte que utilice ese tipo de vías y señales que permiten
su funcionamiento.
Autoridad de
Aeronáutica Civil Controla las vías marítimas
del país.
104
C. Comprendo la información
5. Busca en un mapa del mundo los países que más utilizan el Canal.
a. Señala otras rutas que usarían, si no existiera el Canal.
b. Comenta con la clase de qué forma el Canal les ayuda en su comercio.
6. Escribe, en una hoja un texto sobre la importancia de las vías de comunicación y los
medios de transporte en tu distrito.
a. Expresa de qué manera las vías de comunicación y los medios de transporte influyen
en el desarrollo del distrito.
b. Describe la necesidad de esos elementos para la población distrital.
c. Incluye los problemas o las limitaciones que sobre el tema tiene tu distrito, así como
posibles soluciones.
d. Escribe un título creativo asociado al texto.
e. Respeta las reglas ortográficas y de puntuación en el texto.
f. Lee el texto frente a la clase y entrégalo a tu docente.
105
Tema 3. Circulación vial
Nuestros
valores
Cuando las personas
viajan por las vías del
país deben respetar a
A. Aprendo
los demás, ser com-
prensivos y tolerantes. Lee la siguiente información:
Además, de estar
siempre atentos a
la vía. Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre
La Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) fue
creada mediante la Ley 34 de 28 de julio de 1999. La misión
de la entidad es gestionar el tránsito y el transporte terrestre
para fortalecer el sector y mejorar el servicio. Los objetivos de
la ATTT son planificar, investigar, dirigir, supervisar, fiscalizar y
controlar las operaciones de tránsito y transporte terrestre en
la República de Panamá.
Además, la ATTT tiene las siguientes atribuciones:
→ Resolver las audiencias en los casos de accidentes de tránsito.
→ Coordinar las políticas y los programas estatales en materia
de transporte público.
→ Responder a las necesidades del transporte público de pa-
sajeros y de carga.
→ Dictar las normas para otorgar concesiones de rutas y termi-
nales vehiculares de transporte colectivo.
→ Velar, intervenir y tomar las medidas necesarias para que el
La ATTT capacita servicio público de transporte de pasajeros se mantenga de
a todos los talleres forma ininterrumpida.
autorizados para
hacer la revisión → Regular el tránsito vehicular, la señalización y los dispositivos
anual de los de control utilizados en las vías públicas.
automóviles del país.
106
Reglamento de tránsito Vocabulario
El reglamento de tránsito reúne las reglas bajo las que se da fiscalizar. Sujetar a
la administración y la operación de las vías y accesos públicos la inspección fiscal
en todo el territorio de la República de Panamá. Este se aplica cierta cosa.
a todos los propietarios de vehículos, a los conductores, a los normar. Dictar normas.
peatones y a las personas que utilizan animales como medio
de transporte o carga.
El objetivo de este reglamento es normar las condiciones de
transporte en las vías nacionales, y los deberes que deben
cumplir todos los ciudadanos para que se desarrolle de manera
segura y eficiente.
Las autoridades responsables del cumplimiento del reglamento son:
→ la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre.
→ los jueces de tránsito.
→ la Policía Nacional a través de inspectores autorizados para
este fin.
Un
extintor de
incendios
Datos
interesantes
La Autoridad del
Tránsito y Transporte
Terrestre entregará,
Un elevador mecánico con Llanta de repuesto.
por intermedio de los
capacidad para levantar
municipios, la placa
el vehículo.
única de circulación
y la calcomanía
del año.
107
Normas y comportamiento de los usuarios
El reglamento de tránsito establece las normas que los usuarios de la vía pública deben
respetar. La ley establece los comportamientos que deben seguir las personas que circulan
por algún tramo de la red vial, como usuario de un medio de transporte, motorizado o no.
→ Los mayores de 18 años, podrán obtener una licencia de conducir vehículos, siempre que
cumplan con los requisitos establecidos en la ley.
→ Todo conductor es responsable del vehículo que conduce y está en la obligación de velar
por la seguridad de sus pasajeros y de la carga que transporta.
→ Todo conductor de vehículo está en la obligación de portar su licencia de conducir.
→ Algunas acciones prohibidas a los conductores de vehículos son: conducir con volumen
excesivo en el equipo de sonido, hablar por teléfono mientras conduce y derramar, arrojar
o verter desechos en la vía pública.
108
Seguridad al desplazarnos Trabajo
La utilización de las vías de comunicación y los medios de
colaborativo
transporte, implica respetar las normas que las regulan. Un En equipos de cuatro
ejemplo de ello son las señales de tránsito. Estas informan a estudiantes, elaboren
los conductores y a los peatones sobre acciones o reglas que un álbum con las
deben seguir en la vía pública. señales de tránsito
que se encuentran en
Las luces del semáforo, para ilustrar, tienen un significado su distrito. Anoten el
específico para los vehículos y las personas. En un semáforo significado de cada
vehicular, la luz roja, significa detenerse; la luz verde, continuar, una de ellas.
y la amarilla, precaución y reducción de la velocidad ante el
cambio en el semáforo.
Del mismo modo, en el Canal de Panamá o en los aeropuertos,
los controladores del tránsito informan a las naves sobre las
rutas y las maniobras que pueden realizar.
109
B. Conozco el tema
Autoridad de Tránsito
y Transporte Terrestre
Reglamento de
tránsito
usuarios de la vía
pública
2. Describe qué normas de seguridad se deben seguir al viajar en los siguientes medios
de transporte:
110
C. Comprendo la información
3. Explica por qué es necesario para la seguridad cada una de las siguientes normas.
4. Redacta una historia que ejemplifique las normas de seguridad para viajar por
la comunidad.
111
Tema 4. Sectores de la economía
A. Aprendo
Nuestros
valores Lee la siguiente información:
El desarrollo de las
actividades econó- Clasificación de las actividades económicas
micas está ligado a
la disponibilidad de Las actividades económicas se refieren a todas las labores que
recursos naturales. realizan las personas y que generan un producto o un servicio.
Por ello, la protección Esas actividades también le permiten a los trabajadores producir
y conservación de un ingreso monetario para suplir sus necesidades.
los recursos natu- Las actividades económicas se organizan en tres sectores, para
rales debe ser una facilitar su estudio y comprensión. Ellos son los sectores primario,
constante para
secundario y terciario.
los panameños. El
bienestar y el desa- Sector primario
rrollo de la población
depende del uso y del El sector primario se refiere a las actividades en las cuales el
manejo sostenible de ser humano extrae directamente los recursos naturales. Ellos
esos recursos. sirven como materia prima para producir otros bienes o para
consumo directo, como sucede con los alimentos. Algunas
actividades de este sector son: agricultura, ganadería, pesca,
minería y silvicultura.
Agricultura
La agricultura consiste en preparar la tierra, sembrar diferentes
productos y cosecharlos, para que sirvan de alimento. En todas
las provincias y comarcas del país se desarrolla la agricultura.
Entre los productos más destacados están:
→ Arroz. Algunos distritos y provincias donde sobresale este
cultivo son: Antón y Penonomé, en Coclé; Soná y Mariato, en
Datos
Veraguas, y Alanje, en Chiriquí.
interesantes → Maíz. La cosecha de este producto se destaca en Guararé,
La cacería es una de Las Tablas, Pedasí y Pocrí, en Los Santos, así como en Bugaba,
las actividades del en la provincia de Chiriquí.
sector primario más → Caña de azúcar. Algunos de los distritos donde más se siembra
antiguas que realiza son: Aguadulce y Natá, en Coclé; Alanje y David, en Chiriquí,
el ser humano. En
y Santiago, en Veraguas.
la actualidad esta
práctica es regulada → Café. Se cosecha en Boquete y Renacimiento, en Chiriquí y
por las autoridades en Besiko y Müna, en la comarca Ngäbe Buglé.
ambientales para
no perjudicar
especies silvestres.
112
Otras actividades del sector primario
113
Datos Sector secundario
interesantes
El sector secundario corresponde a las actividades que trans-
El sector cuaternario forman los recursos naturales o materias primas en otros pro-
de la economía ductos, para cubrir necesidades de la población. Algunas de las
es el encargado actividades de este sector son la construcción, la generación
del desarrollo de de energía y la industria.
nuevas tecnologías,
intercambio de Construcción
información y plani-
ficación financiera. La construcción es el proceso mediante el cual se construyen o
Por ejemplo, nuestro edifican viviendas, edificios, rascacielos, carreteras, puentes y
país promueve la otros. Esa actividad ofrece empleos y mejoras en la vivienda y
investigación clínica y los espacios de trabajo de la población, así como en las vías de
el desarrollo de tec- comunicación de un lugar.
nologías orientadas a
La construcción incluye tanto edificaciones nuevas como adi-
la salud.
ciones y reparaciones. Los distritos con mayor desarrollo de la
construcción corresponden a Panamá, Colón y Arraiján, según
el censo de la construcción a julio de 2023 de la Contraloría
General de la República.
Generación de energía
La generación de energía se refiere al proceso mediante el cual
se aprovechan recursos naturales, como el viento, el sol o el agua,
para producir diferentes tipos de energía. Entre ellos:
→ Eólica. Es la energía que se obtiene del viento al mover las
aspas de un generador, que pone a funcionar una turbina y
produce electricidad. En el distrito de Penonomé, provincia
de Coclé, se encuentra el parque eólico más grande del país.
→ Solar. Es la energía que se capta por medio de paneles solares
y se transforma en electricidad. Las provincias de Panamá y
Panamá Oeste concentran las viviendas y negocios que han
instalado paneles para autoabastecerse. También existen en
Coclé, Los Santos y Herrera.
→ Hidroeléctrica. Es la energía que se obtiene debido al mo-
vimiento del agua en turbinas, que a su vez hacen funcionar
un generador para producir electricidad. Esta es la principal
fuente de energía de Panamá y se produce en distritos como
Calobre (Veraguas), Caldera, Dolega y Bugaba (Chiriquí),
entre otros.
114
Industria
La industria es la principal actividad del sector secundario. En nuestro país, la industria
más destacada se relaciona con la producción de alimentos, como azúcar, melaza,
harina y aceite de pescado, leche condensada y en polvo.
Proceso industrial
Transformación
Productos
Materia prima
115
Sector terciario
El sector terciario agrupa las actividades conocidas como servicios. Si bien no generan
bienes tangibles, son necesarias para la población. Algunas de esas actividades
corresponden a comercio, transporte, comunicaciones, entretenimiento y turismo.
116
Este sector es el que aporta mayor riqueza a nuestro país. También es el que ocupa
mayor cantidad de población. Casi 70 de cada 100 trabajadores panameños labora
en este sector de la economía.
El transporte de mercancías
es una de las actividades
económicas que más
crecen en nuestro país.
117
B. Conozco el tema
118
C. Comprendo la información
5. Elabora un texto donde expliques la relación entre uno o varios recursos naturales de
tu distrito y una actividad económica de la localidad.
→ Respeta las normas de ortografía, puntuación y gramática que conoces.
→ Solicita ayuda a tus familiares.
119
Evaluación | Unidad 3
Marca con un gancho ( ) la opción correcta.
3. Una acción que favorece los recursos renovables de un lugar se asocia con
A) sembrar árboles.
B) producir energía a partir de la luz solar.
C) reutilizar de forma creativa envases plásticos.
D) eliminar las prohibiciones de caza y pesca establecidos.
4. Algunos de los beneficios que obtiene el ser humano de los recursos no renovables son
A) suelos fértiles y aire.
B) alimentos y medicinas.
C) fuentes de energía y materiales como metales.
D) materiales de construcción y vías de comunicación.
5. Una de las especies silvestres de Panamá que se protegen por medio de la prohibición
de su cacería se llama
A) rana.
B) atún dorado.
C) águila harpía.
D) ratón de campo.
120
6. Una medida que busca brindar tiempo a los recursos renovables para su recuperación
corresponde a
A) aumentar los programas de reciclaje de residuos.
B) establecer periodos de veda y prohibición de cacería.
C) reemplazar las plantas de un lugar por otras más resistentes.
D) dar a conocer los beneficios de una alimentación saludable.
7. Las actividades económicas que se caracterizan por transformar los productos que
brinda la naturaleza por otros artículos corresponden al sector
A) terciario.
B) primario.
C) secundario.
D) de transportes.
10. El sector de la economía que agrupa las actividades que no brindan productos tangibles,
pero generan servicios necesarios para la población se refieren al sector
A) terciario.
B) primario.
C) exportador.
D) secundario.
13. Anota cuatro acciones que realizas en tu casa que permiten proteger los recursos
naturales del distrito donde vives.
16. Escribe dos desastres naturales que ha enfrentado la provincia donde vives.
17. Anota dos condiciones para que un fenómeno natural se considere un desastre.
18. Escribe tres efectos de los desastres sobre la vida cotidiana de las personas.
122
19. Anota tres ejemplos de medidas de seguridad para los peatones en las vías.
21. Marca con un gancho ( ) la casilla que indica a qué sector de la economía corres-
ponde cada actividad.
4. Extracción y captura de
especies acuáticas para
la alimentación.
5. Hospedaje y alimentación
para los visitantes extranjeros
al país.
6. Aprovechamiento de la ma-
dera de los bosques naturales
o cultivados.
7. Traslado de personas y
mercancías dentro y fuera
del país.
8. Elaboración de productos
lácteos como leche en polvo,
condensada, helados o yogur.
123
Instrumento de autoevaluación
Marca con un gancho ( ) las evidencias de aprendizaje que has logrado.
Desempeños
Debo
Criterios Lo domino esforzarme
Lo domino.
parcialmente. para
dominarlo.
124
Área 3. Convivencia armónica con el medio natural y social
Danzantes gunas en la
Recuerdo mis conocimientos comarca Guna Yala.
125
Tema 1. Diversidad pluriétnica y
multicultural de Panamá
A. Aprendo
Nuestros
Lee la siguiente información:
valores
La empatía es un
valor que se basa en Diversidad pluriétnica y multicultural
la capacidad que La diversidad pluriétnica describe la población de un país com-
tiene una persona
puesta por diferentes etnias. Estas aportan variedad de mani-
de comprender las
festaciones culturales que enriquecen la cultura de una nación.
emociones y los
sentimientos de los En Panamá conviven etnias distintas con tradiciones, mani-
demás. Este valor festaciones artísticas y creencias propias. Entre ellas están
nos lleva a reconocer las siguientes:
a los otros como
individuos semejantes
a nosotros, pero con
mente propia.
En nuestro país
también hay
población indostana.
La población mestiza. La población indígena.
126
Los mestizos Datos
Los mestizos son la población de nuestro país producto de la
interesantes
mezcla de diversos grupos étnicos. Esta población surgió con El Festival Nacional
la llegada de los españoles y su contacto con los indígenas que de la Pollera es cele-
habitaban Panamá. brado en el marco de
las fiestas patronales
La mezcla étnica continuó con la llegada de otros grupos al
de la Virgen Santa
país como la población afro proveniente de África, y la china e Librada, en la
indostana, originarias de Asia. Sus diversas costumbres y tradi- ciudad de Las Tablas.
ciones nutrieron también la cultura de nuestra nación. Además incluye
Por ello encontramos ejemplos de la cultura mestiza en aspectos concursos de violines,
como: el de acordeón y el
de la camisilla y el
→ Trajes típicos como la pollera. del sombrero.
→ Celebraciones religiosas como cuaresma o navidad.
→ Comidas tradicionales como el sancocho.
Vocabulario
diversidad. Variedad,
diferencia.
pluriétnica. Que
comprende o tiene
características de
diversas etnias
multicultural.
Caracterizado por
la convivencia de
diversas culturas.
La Cuaresma es un tiempo
de reflexión y ayuno que
se extiende desde el
miércoles de ceniza hasta
el Jueves Santo.
127
Aportes de las diversas etnias a la cultura panameña
Cada uno de los pueblos que forma parte de la población panameña han realizado
grandes aportes a nuestra cultura. Entre ellos podemos mencionar:
Población afro
→ Gastronomía con platillos comorondón, las empanadas
patí, el pan bon y las torrejas de bacalao.
→ Vestimentas de colores llamativos como el naranja,
amarillo y azul. En especial en telas como el taidai y
el quente.
→ Danzas como el bunde y el tambor africano.
Población china
→ Platillos como el dim sum (desayuno chino), la sopa de
wantón, los rollitos de primavera, el arroz frito, el chow
mein y el leo pan mein.
→ Celebraciones como el año nuevo chino.
→ Uso de fuegos artificiales para las celebraciones y fiestas.
128
Población indígena
→ Trabajos en madera y fibras vegetales son parte de las
culturas indígenas de nuestro país.
→ Uso de plantas medicinales como la ortiga, la altamisa y
el ojo de lagarto.
→ Danzas indígenas como la danza del chimbombo y
cumbia emberá.
Población indostana
→ Celebraciones como el desfile del Señor de la Carroza.
→ Procesión al templo hindú.
→ Templos de religiones indostanas como el templo Hare
Krishna de Panamá.
129
B. Conozco el tema
2. Elabora un dibujo que resalte los aportes de uno de los grupos étnicos de Panamá.
130
C. Comprendo la información
4. Describe un aporte que te parezca representativo de cada uno de los siguientes grupos
en tu provincia.
Indostanos Mestizos
131
Tema 2. Derechos y deberes
humanos para la
convivencia en sociedad
Vocabulario A. Aprendo
garantía. Efecto
de asegurar lo Lee la siguiente información:
estipulado.
facultad. Poder o de-
recho de hacer algo. Por ser personas
dignidad. Que mere- Los derechos humanos son el conjunto de libertades, beneficios,
ce respeto. garantías y facultades que tiene toda persona por su condición
humana. Los derechos humanos son iguales para todos sin dis-
tinción de idioma, sexo, grupo étnico, religión, pensamiento,
posición social o económica.
La Declaración Universal de Derechos Humanos es un docu-
mento que contiene los derechos que buscan los países. Esa
declaración fue emitida el 10 de diciembre de 1948 y Panamá
es uno de los países firmantes.
La Declaración ha servido de marco de referencia para estable-
cer otros tratados de derechos, como a la niñez o a las personas
con discapacidades.
132
Clasificación de los derechos humanos
Todos los derechos humanos se interrelacionan entre sí. No es posible disfrutar de
unos derechos sin el cumplimiento de otros. Sin embargo, el proceso para lograr el
reconocimiento de derechos humanos ha tomado siglos.
Al considerar el tipo de derechos que se han incorporado en el tiempo, se clasifican
en generaciones.
133
¿Qué son los deberes?
Los deberes son el conjunto de obligaciones y responsabilidades que deben cumplir
las personas para una convivencia armoniosa. Los deberes se derivan de los derechos
que gozamos y se relacionan con los espacios de convivencia que tenemos con otras
personas, por ejemplo:
Derechos en sociedad
Derecho a tener un
Derecho a la vida. medioambiente limpio
y sano.
Derecho a circular
libremente en el
Derecho a ser elegido
territorio de un
para cargos públicos.
Estado, y ha salir de su
país y regresar.
Deberes en sociedad
134
Deberes en la familia Datos
interesantes
La familia es el primer grupo en el que un individuo se relaciona
con otros. En ella se aprenden y practican las primeras normas La Constitución de
de convivencia. Panamá, también
llamada Ley
La importancia de ese grupo se reconoce en la Constitución Fundamental, es el
de nuestro país. En el título tercero, capítulo segundo, artículo documento de mayor
52 dice: “El Estado protege el matrimonio, la maternidad y la rango entre las leyes
familia”. Además, existen otras leyes sobre el tema, como el del país. En ella se
Código de Familia. definen los derechos
y las libertades de
Deberes en la familia los ciudadanos y
delimita los poderes
e instituciones de la
organización política.
Trabajo
colaborativo
Deberes de los Deberes de los
Formen un equipo
hijos para con padres para
de tres estudiantes.
los padres con los hijos
Busquen información,
→ Amarlos y respetarlos. → Asegurarle su desarrollo fí- en la biblioteca del
sico, emocional y espiritual. centro educativo o en
→ Obedecerlos. Internet, acerca de
→ Alimentarlos, educarlos leyes e instituciones
→ Ayudar en los quehaceres
y protegerlos. panameñas que
del hogar.
→ Asignarles un nombre y contribuyen con el
→ Cumplir con las
una identidad. cuidado y protección
actividades escolares.
de la familia y
→ Llevarlos a actividades
sus miembros.
de recreación.
Elaboren una descrip-
→ Respetar su opinión
ción o ficha de tres
y sentimientos.
de ellos. Presenten su
trabajo a la clase.
Todos tenemos el
deber de respetar
los derechos de
los demás.
135
Derechos y deberes de los niños
La niñez posee los mismos derechos que todo ser humano. Sin embargo, debido a
que se encuentra en proceso de crecimiento, debe ser guiada por sus padres u otros
adultos hasta valerse por sí misma. Por ello, la niñez tiene derechos especiales.
La Convención sobre los Derechos del Niño es el documento que sirve como norma
general de protección a los derechos de los niños y los adolescentes. Fue creada en
1989 y Panamá es uno de los países firmantes.
→ Derecho a tener una familia que lo ame → Deber de respetar a sus padres
y respete. o encargados.
136
La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senniaf) es la entidad nacional
encargada de ejecutar y dar seguimiento a las políticas de protección a la niñez y
la adolescencia. Esa entidad fue creada mediante Ley 14 del 23 de enero de 2009.
Al igual que las demás personas, los niños tienen deberes asociados con los espacios
en los que se desarrollan, como la familia y la escuela. A partir de esas relaciones, la
niñez aprende a convivir con otras personas.
137
Escuela Normas de civismo y urbanidad
inclusiva Las normas son reglas que rigen la conducta de los seres
Si en el aula o en el humanos. Ellas se establecen para lograr una convivencia ar-
centro educativo hay moniosa entre las personas, en los diversos lugares en los que
niños con necesida- se relacionan.
des visuales, debemos
darles la posibilidad Normas de civismo
de realizar sus
tareas solos para que
Las normas de civismo se refieren al comportamiento respetuoso
aprendan a ser inde- de los ciudadanos con las normas de convivencia pública. Estas
pendientes. Además normas se fundamentan en los sentimientos y valores que ha-
se debe promover el cen a las personas sentirse panameñas y ser responsables con
orden en el aula y en la patria.
el centro para facilitar Algunas normas de civismo son:
sus desplazamientos.
→ Respetar la opinión, las creencias y las ideas de los demás.
Escuchar las ideas de otros, a pesar de no compartirlas, per-
mite conocer un punto de vista diferente y refleja las buenas
costumbres aprendidas en el hogar y en la escuela.
→ Respetar los Símbolos de la Nación. Ellos representan a nues-
tro país, a su población, a los ideales y a los esfuerzos que
realizamos para mejorar.
→ Depositar la basura en los tinacos. Esa acción beneficia a
toda la sociedad, pues contribuye, a disponer de un paisaje
atractivo, evita la obstrucción del alcantarillado público y la
contaminación de quebradas y ríos.
→ Cuidar los espacios públicos. Además de brindar espacios
agradables para las personas, el mantenimiento de esas
instalaciones redunda en beneficio de los usuarios.
→ Asistir a los actos cívicos. Si además somos puntuales y parti-
cipamos de ellos, se refleja nuestro respeto hacia la historia
de nuestra localidad y del país.
→ Ejercer el voto o sufragio cuando se realizan elecciones. La
elección de nuestros representantes, en una votación esco-
lar, local o nacional, es una tarea que requiere atención y
nos obliga a exigir el mejor desempeño de las personas que
elegimos y, aún cuando el ganador no sea quien queríamos,
debemos ser vigilantes de su labor.
→ Acatar las indicaciones de las autoridades. Las autoridades
trabajan por nuestro beneficio.
La elección de
representantes Las normas de civismo
requiere que las son consideradas básicas
personas se informen para la convivencia de
para tomar la mejor las personas.
decisión posible.
138
Normas de urbanidad Datos
interesantes
Las normas de urbanidad se relacionan con la cortesía, la aten-
ción y el buen modo que se demuestra en el trato con los demás Ayudar a otra perso-
en cualquier entorno. La adquisición de estas normas se inicia na con buena dis-
en el hogar, se refuerza y amplía en la escuela. posición es lo que se
conoce como come-
Algunas normas de urbanidad son: dimiento. Aplicarlo,
→ Asearse y mantenerse limpio. Esta norma se relaciona tanto con personas cono-
con la higiene personal como con la consideración de presen- cidas, como ayudar
tarse correctamente ante los demás. a poner la mesa sin
→ Respetar las normas de seguridad de cada espacio, por ejem- que te lo pidan; o
desconocidos, como
plo, en un automóvil, usar el cinturón de seguridad; al caminar
es, otorgar el asiento
por la vía pública, cruzar donde corresponde; incluso al usar los
a un adulto mayor en
juegos del parque prestar atención para no golpear a otros. el parque; hace feliz a
→ Pensar antes de hablar. Recuerda que muchas personas quien hace la acción
pueden tener ideas diferentes a las tuyas, por lo que debes y a quien la recibe.
reflexionar antes de expresar un criterio que pueda lastimar
a otros.
→ Controlar a las mascotas, en especial, en la vía pública. Esto
implica estar al pendiente de sus desechos y controlarlas, pues
no a todas las personas les gustan los animales y también hay
quienes les temen.
→ Hablar sin levantar la voz, para no molestar a otras personas.
Esa norma se debe cumplir tanto en el hogar, como en la
escuela y en la vía pública.
→ Mantener un lenguaje respetuoso. Eso demuestra educación
y respeto hacia las personas con las que nos relacionamos con
frecuencia y con quienes acabamos de conocer.
→ Evitar interrumpir a una persona cuando trabaja. Cada indi-
viduo conoce el esfuerzo y la concentración que requiere en
su labor.
→ Evitar pasar entre dos personas que conversan. Si es necesario
interrumpirlas, disculparse de antemano.
139
B. Conozco el tema
1. Asocia, por medio de una línea, la definición con el concepto que corresponde.
Responsabilidades y obliga-
ciones que deben cumplir Derechos
las personas.
3. Dibuja un deber de los padres con los hijos y un deber de los hijos con los padres.
Deber de los padres con los hijos Deber de los hijos con los padres
140
C. Comprendo la información
141
5. Anota a qué tipo de norma se refiere cada definición.
Se relacionan con el
comportamiento respetuoso
de los ciudadanos.
6. Anota dos normas de cortesía que utilizas en cada uno de esos lugares.
En el hogar:
En la escuela:
142
D. Aplico mis conocimientos
9. Explica por qué las normas son necesarias para la vida en sociedad.
143
Tema 3. Población de la
Datos
interesantes
Además de los grupos provincia, de la
comarca y del distrito
étnicos mayoritarios,
en el país se pueden
encontrar otros
grupos humanos,
como chinos, árabes,
indostanos y griegos A. Aprendo
que llegaron a traba-
jar en obras como el Lee la siguiente información:
ferrocarril o el Canal.
Grupos étnicos
La población de nuestro país es diversa y en ella se reconocen
diferentes grupos étnicos. Un grupo étnico corresponde al con-
junto de pobladores que se identifican con caracteres físicos y
culturales que los diferencia de otros habitantes.
Los principales grupos étnicos de la República de Panamá son:
mestizos, afrodescendientes e indígenas.
Mestizos
Los mestizos son los descendientes de la mezcla entre indígenas,
negros y europeos que poblaron el territorio panameño a partir
del siglo XVI. Este grupo fue creando costumbres y tradiciones
que se fueron trasmitiendo de generación en generación. Entre
los aspectos que presentan sus costumbres están las fiestas
religiosas como la Navidad o la Cuaresma.
En la actualidad este grupo es el más numeroso de la República
de Panamá. Este se encuentra en todos los distritos y provincias
Gran parte de del país.
las tradiciones
y costumbres Afrodescendientes
panameñas son
La población afrodescendiente de nuestro país tiene su origen
el resultado de la
mezcla entre los
en dos momentos diferentes de la historia nacional, a saber:
grupos étnicos que → Afrocoloniales. Se relaciona con la población africana que
han convivido en llegó al territorio en condición de esclavos. Luego, con la
el territorio. abolición de la esclavitud, se ubicaron en todo el territorio
nacional, pero en especial en sectores de las provincias de
Panamá, Colón, Chiriquí y Darién.
→ Afroantillanos. Son los descendientes de la población prove-
niente de las islas del Caribe, como Barbados, que llegaron al
país para trabajar en obras como el Canal. Muchos de ellos se
quedaron en las provincias de Panamá, Colón y Bocas del Toro.
144
Indígenas Datos
interesantes
Los indígenas son descendientes de los antiguos pobladores del
territorio. En la República de Panamá habitan 698 114 personas En Panamá los censos
que se identifican como indígenas, según el censo de población de población se reali-
de 2023. La mayoría vive en comarcas, pero también hay fuera zan cada 10 años. Sin
de ellas. embargo, en 2020,
debido a la pandemia,
En el país existen ocho grupos indígenas, que son: bokota, bri bri, se postergó la realiza-
buglé, ngäbe, emberá, wounaan, guna y naso. Cada uno de ellos ción del censo.
se identifica por tener su propio idioma, creencias, tradiciones,
vestimenta y artesanías.
→ Bokota. Es uno de los grupos más pequeños. Viven en la pro-
vincia de Bocas del Toro y en algunos sectores de Veraguas.
→ Bri bri. Según el censo de población de 2023, la cantidad de
personas que se identificaron como bri bri fueron 766. Ellas
habitan en la provincia de Bocas del Toro, en el sector del río
Yorkín, en la frontera con Costa Rica.
→ Buglé. La mayoría de los buglé habitan en la comarca Ngäbe
Buglé. De acuerdo con el censo son 23 898 personas.
→ Ngäbe. Al igual que los buglé, la mayoría vive en la comarca
Ngäbe Buglé. Son el grupo indígena más numeroso del país,
según el censo 2023, con 444 878 personas.
→ Emberá. La población emberá es de 51 657 personas. Habitan
en la comarca Emberá Wounaan o en la provincia de Darién,
especialmente en las márgenes de ríos.
→ Wounaan. Al igual que los emberá, viven en la comarca Emberá
Wounaan o en las márgenes de los ríos cercanos. Según el
censo 2023, son 10 634 personas.
→ Guna. El pueblo guna alcanza un total de 112 319 personas,
según el censo. Habitan especialmente en las comarcas Guna
Los pueblos
Yala, Guna de Madungandi y Guna de Wargandi. indígenas luchan
→ Naso. Habitan en las cercanías de los ríos Teribe y San San, por mantener vivas
en lo que fueran territorios de la provincia de Bocas del Toro. su tradiciones.
Según el censo 2023, 5568 personas se identificaban como
parte de este grupo indígena.
145
Vocabulario Estructura demográfica
demográfica. La estructura demográfica se refiere a la clasificación de la
Estudio estadístico población por sexo y edad. Esos datos le permiten a las autori-
de una colectividad
dades planificar sus recursos y prevenir situaciones en el futuro.
humana en un
Por ejemplo, si un distrito tiene muchos jóvenes, necesitará más
momento determinado.
fuentes de empleo en los próximos años.
Existe un tipo de gráfico que facilita representar esos datos.
Este gráfico se conoce como pirámide de población. Observa
el ejemplo del distrito de Panamá.
Distribución de la población
La población de la República de Panamá se distribuye de ma-
nera desigual en el territorio. La mayor parte de sus habitantes
se concentran en las áreas urbanas de las provincias centrales
(Panamá, Panamá Oeste y Colón), mientras en Darién y en las
comarcas cercanas viven menos panameños.
80 y más
70-79
Las pirámides de
población permiten 60-69
reconocer cuanta
población en edad
50-59
de ir a la escuela
tiene un distrito o
40-49
un corregimiento.
30-39
20-29
10-19
0-9
0
0
25 000
20 000
15 000
10 000
5 000
5 000
10 000
15 000
20 000
25 000
Cantidad Cantidad
146
Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Trabajo
Censo (INEC), en 2023, los distritos más poblados del país fueron colaborativo
los siguientes:
→ Panamá, provincia de Panamá, 1 086 990 personas. Forma un equipo
de tres personas.
→ Arraiján, Panamá Oeste, 299 079 habitantes. Seleccionen tres
→ San Miguelito, Panamá, 280 777 personas. de los distritos más
→ La Chorrera, Panamá Oeste, 258 221 habitantes. poblados de Panamá.
Elaboren un cuadro
→ Colón, provincia de Colón, 240 722 personas.
de semejanzas y
→ David, provincia de Chiriquí, 156 498 habitantes. diferencias entre esos
→ Santiago, provincia de Veraguas, 109 605 personas. distritos. Consideren
→ Penonomé, provincia de Coclé, 104 326 habitantes. los siguientes aspec-
tos: paisaje geográ-
→ Changuinola, Bocas del Toro, 101 091 personas. fico natural, activi-
→ Bugaba, provincia de Chiriquí, 68 870 habitantes. dades económicas y
Por otra parte, los distritos menos poblados, según las estima- vías de comunicación.
Presenten su trabajo
ciones del INEC, en 2023 correspondieron a:
a la clase.
→ Taboga, provincia de Panamá, 1089 personas.
→ Balboa, provincia de Panamá, 1989 habitantes.
→ Sambú, comarca Emberá Wounaan, 2811 personas.
→ Pocrí, provincia de Los Santos, 3025 habitantes.
→ Chimán, provincia de Panamá, 3142 personas.
→ Omar Torrijos Herrera, Bocas del Toro, 3561 habitantes.
→ Santa Isabel, provincia de Bocas del Toro, 4111 personas.
→ Remedios, provincia de Chiriquí, 4388 habitantes.
→ Río Jesús, provincia de Veraguas, 4822 personas.
→ Pedasí, Los Santos, 4942 habitantes.
Los aspectos que determinan el lugar que las personas escogen
para vivir son muy diversos. Algunas familias consideran que
las oportunidades de trabajo y estudio de sus integrantes son
fundamentales. Por ello, buscan lugares con numerosas fuentes La población tiende
de empleo y buenos centros educativos de primaria, secundaria a concentrarse en
y universitaria. espacios urbanos y
no en zonas rurales.
También algunas personas buscan lugares tranquilos para vivir
o acceso a zonas de entretenimiento. Pese a ello, se buscan
asegurar buenos servicios, como lo son el de Internet, para poder
trabajar a distancia, o el de vías de comunicación para asegurar
un fácil desplazamiento para acceder a otros servicios.
Otros pobladores prefieren ubicarse cerca de sus familiares,
donde se realizan actividades y costumbres conocidas. Vivir
cerca de sus parientes les permite colaborar o recibir apoyo en
situaciones como el cuidado de los niños, adultos mayores o en
caso de enfermedad.
147
Datos Movimientos de la población
interesantes
Cuando las personas cambian el lugar donde nacieron por
Otras causas para otro diferente, se produce un movimiento de población. Ese
emigrar, por ejemplo, movimiento se puede realizar entre distritos, provincias o países.
del país de nacimiento
a otro son: una guerra, Los movimientos de población se clasifican en:
un gran desastre → Emigración. Corresponde a la salida de las personas de
natural, como un un lugar.
terremoto, o las → Inmigración. Se refiere a la llegada de pobladores a un lugar.
severas dificultades
para vivir por la es- Algunas de las causas de esos movimientos son:
casez de alimentos → La búsqueda de trabajo.
o productos básicos, → El continuar con estudios. Algunas personas deben trasla-
como medicamentos. darse de su lugar de origen para obtener su título profesio-
nal. Esa emigración podría ser temporal, pues las personas
pueden regresar.
→ La búsqueda de vivienda.
→ La necesidad de vivir en un sitio con servicios de salud en
la cercanías. Esa situación ocurre, en especial, en casos
de algún padecimiento personal o de un pariente. En ese
caso existe la posibilidad de que las personas busquen
condiciones de clima específicas y deban emigrar de su
lugar de nacimiento.
→ Las situaciones de emergencia, como inundaciones o tem-
blores. La emigración por esta razón puede ser temporal,
pero en algunos casos se vuelve permanente ante los
daños ocurridos.
Esos movimientos de población también tienen consecuencias,
como las siguientes:
→ Concentración de población en algunos lugares.
→ Aumento en la demanda de servicios, como salud, educación
y transporte.
→ Aumento en el costo de la vivienda, el terreno o los alquileres.
148
Impacto de situaciones en la población Nuestros
valores
Existen situaciones que pueden afectar a la población del distrito
o de la provincia. Tal es el caso de inundaciones, terremotos La solidaridad es un
o deslizamientos. Estas situaciones de emergencia pueden valor que implica el
ocurrir en cualquier lugar, por lo que debemos conocer el plan apoyo incondicional
de emergencia de nuestra casa o escuela. a causas o intereses
ajenos, especialmen-
En esas ocasiones algunas personas deben migrar temporal- te en situaciones
mente hasta que pasa la emergencia. También sucede que las comprometidas
personas no pueden volver a sus hogares, pues resulta peligroso. o difíciles.
Ante esas situaciones debemos ser solidarios y apoyar en lo que
nos sea posible.
Trabajo
colaborativo
Elaboren, en parejas,
una lista de activi-
dades que pueden
Colaborar en las campañas de recolección de alimentos para mejorar las relacio-
ayudar a las personas afectadas por un desastre natural o nes entre los vecinos
participar en actividades culturales y deportivas, promueven las de la comunidad
buenas relaciones con los distritos y las provincias vecinas. donde viven.
149
B. Conozco el tema
C. Comprendo la información
Población mestiza:
150
4. Pinta de verde las provincias más pobladas de Panamá, y de amarillo la provincia y
comarcas menos pobladas.
MAR CARIBE
COSTA RICA
A
BI
M
LO
CO
OCÉANO PACÍFICO
6. Elabora un folleto informativo sobre las situaciones que han impactado a la población
de tu distrito o provincia.
a. Busca información en periódicos o Internet.
b. Describe las situaciones que han impactado a la población, sus causas y conse-
cuencias. Puedes incluir imágenes o dibujos.
c. Presenta tu trabajo a la clase.
151
Tema 4. Organización política de
Datos
interesantes
En la Constitución la provincia, la comarca
y el distrito
de nuestro país se
establece que ningún
servidor público muni-
cipal, podrá ser sus-
pendido ni destituido
por las autoridades A. Aprendo
administrativas
nacionales. Lee la siguiente información:
Buscando mejorar
El territorio nacional se organiza en corregimientos, distritos,
provincias y comarcas, con el fin de atender las necesidades de la
población. En cada una de esas unidades político-administrativas,
hay autoridades que promueven el bienestar de la población.
Alcalde
El jefe de la administración municipal es el alcalde, quien es
elegido por votación popular para un periodo de cinco años.
Algunas de las funciones del alcalde son:
Muchos edificios → Diseñar el presupuesto municipal.
donde se encuentran → Ordenar los gastos de la administración local ajustándose
los funcionarios al presupuesto.
y autoridades → Nombrar y remover a los funcionarios públicos municipales,
municipales reciben
cuya designación no corresponda a otra autoridad.
el nombre de palacio
municipal como → Realizar proyectos y programas culturales.
sucede en el distrito
de Panamá.
152
Concejo municipal Vocabulario
El concejo municipal, presidido por el alcalde, es una corporación jurídica. Que atañe al
integrada por todos los representantes de los corregimientos del derecho o se ajusta
a él.
distrito y regula sus normas jurídicas. Algunas de las funciones
de este órgano son: fiscalización. Acción
→ La aprobación o el rechazo del presupuesto que formule y efecto de traer a
juicio las acciones u
el alcalde.
obras de alguien.
→ La determinación de la estructura de la administración mu-
nicipal que proponga el alcalde.
→ La fiscalización de la administración municipal.
→ La aprobación o el rechazo de la celebración de contratos sobre
concesiones y otros modos de prestación de servicios públicos,
y lo relativo a la construcción de obras públicas municipales.
→ La aprobación o la eliminación de impuestos, contribuciones,
derechos y tasas, conforme a la Ley.
→ La creación o la eliminación de la prestación de servicios
públicos municipales.
→ El nombramiento, la suspensión y la remoción de los funcio-
narios municipales que laboran en el concejo municipal.
→ La ratificación del nombramiento del tesorero municipal que
haga la alcaldía.
153
Autoridades provinciales
En cada provincia del país hay un gobernador, quien representa al presidente de
la República en ese territorio. El presidente es quien lo nombra o lo remueve si lo
considera necesario.
Inspeccionar y coordinar la
labor de las entidades públicas,
tanto las del gobierno central Asistir a las reuniones Revisar y supervisar las
como otras relacionadas del consejo provincial, obras que se realicen
con programas y planes de en las que tiene en las municipalidades
desarrollo económico y social de derecho a voz, pero no de la provincia con
la provincia. a voto. fondos nacionales.
154
Consejo provincial
En cada provincia existe un consejo provincial integrado por todos los representantes
de los corregimientos. Este consejo se debe reunir una vez al mes en sesiones ordinarias
y en sesiones extraordinarias, cuando las convoque el presidente o a solicitud de no
menos de la tercera parte de sus miembros.
Cada consejo elige un presidente y una junta directiva entre sus miembros. Ellos
dictarán el reglamento de esa entidad. El gobernador y los alcaldes asisten a las
reuniones del consejo donde pueden opinar, pero no votar por las decisiones que
se tomen.
155
Autoridades comarcales
Las comarcas son territorios autónomos, es decir, que tienen sus propias normas
y entidades para regirse. Por ello, cada comarca tiene sus autoridades, según sus
costumbres y tradiciones.
156
Comarca Guna Comarca Guna Yala
de Madungandi
La máxima autoridad de
Las autoridades de esta comarca son:
la comarca es el Congreso
→ Congreso tradicional. Su función es proteger y di- general. Este tiene como
vulgar el patrimonio y las costumbres del pueblo. función analizar los proyectos
→ Congreso general. Es la máxima autoridad sociales que se emprenderán
administrativa de la comarca y se encarga de en la comarca y su impacto en
aprobar los planes de desarrollo. el medioambiente. El Congreso
general está integrado por:
→ Congreso regional. Resuelve los problemas inter-
nos de las comunidades. → Tres sahilas que son los
representantes generales.
→ Congreso local. Se ocupa de velar por las
costumbres, impulsar medidas para el desarrollo → Sahilas de los pueblos e islas
comunal y el establecimiento de mecanismos que conforman la comarca.
para la elección de sahilas. → Guardianes del orden.
Comarca Guna de
Wargandi
La máxima autoridad es
el Congreso general, que
promueve el desarrollo de la
comarca y la protección de su
cultura y recursos naturales.
Además, cada comunidad ten-
drá su Congreso local, dirigido
por un sahila o jefe local, donde
se conocen asuntos sociales,
religiosos y administrativos.
157
B. Conozco el tema
su máxima autoridad
administrativa es otros funcionarios son
preside
2. Identifica, con diferentes colores, las funciones de las autoridades provinciales (gober-
nador y consejo provincial).
158
3. Relaciona, por medio de una línea, cada comarca indígena con las autoridades
que posee.
Comarca
Naso Tjër Di Congreso tradicional, Congreso
general, Congreso regional y
Congreso local
Comarca
Ngäbe Buglé
Congreso general integrado por
Comarca Guna sahilas y guardianes del orden
de Wargandi
Congreso general
Comarca Guna
de Madungandi
Gobernador, alcaldes y corregidores
Comarca
Guna Yala Rey
C. Comprendo la información
159
Tema 5. Instituciones y
organizaciones
que sirven de apoyo
Vocabulario A. Aprendo
gubernamental.
Perteneciente o Lee la siguiente información:
relativo al gobierno
del Estado.
rectora. Que rige Apoyan el distrito, las provincias y las comarcas
o gobierna.
En los distritos, provincias y comarcas del país hay institu-
ciones que brindan servicios a la población para su cuidado,
protección y desarrollo. Según las actividades que realizan
las instituciones, pueden ser: cívicas, culturales, educativas,
deportivas, entre otras. Además, las instituciones pueden ser
públicas o privadas.
Instituciones públicas
Las instituciones públicas son aquellas creadas por el Estado
y prestan servicios de interés social a la población. Esas enti-
dades funcionan con recursos que les provee el gobierno y que
provienen, por ejemplo, del pago de impuestos por parte de
los panameños.
Algunas instituciones públicas de Panamá son:
→ Los ministerios.
Datos → Las empresas públicas.
interesantes → Las gobernaciones.
→ Los municipios.
Existen instituciones
con fines humanitarios Ellas brindan servicios que benefician a la población, como lo es,
y de iniciativa social, el mantenimiento de vías públicas o la recolección de basura.
que no son públicas Otras realizan labores que le generan ingresos al Estado, como
y tampoco buscan ob- la Autoridad del Canal. Esa entidad cobra los peajes por el paso
tener ingresos con sus de los barcos a través del Canal. Esos ingresos también se usan
actividades. Muchas para atender necesidades de la población, como la salud.
de esas entidades
trabajan a partir de Instituciones privadas
donaciones y volunta-
rios. Ellas se conocen Las instituciones privadas son creadas para brindar un servi-
como organizaciones cio y obtener ingresos. Estas instituciones funcionan con los
no gubernamentales recursos que aporta su creador y los ingresos que produce la
(ONG). actividad.
160
Instituciones cívicas
Muchas de las instituciones cívicas de Panamá, son organizaciones no gubernamentales
o pertenecen al Estado. Ellas desarrollan programas dirigidos a proteger a la población
en general o a grupos particulares, como niñez o mujeres. Algunas de ellas son: Club
Kiwanis, Patronato de Nutrición, Cruz Blanca, Lotería Nacional, Club Activo 20-30.
161
Instituciones culturales y educativas
Las instituciones culturales y educativas tienen la función de estimular el conocimiento,
la creatividad y las expresiones artísticas. Además, contribuyen en la conservación y
cuidado del patrimonio histórico y cultural de la nación.
Algunas de estas instituciones son los centros educativos de primaria y secundaria
tanto públicos como privados, las universidades y las bibliotecas. A ellas se suman
museos, ministerios de Cultura y Educación, entre otros.
162
Instituciones de salud
Las instituciones de salud públicas y privadas dan servicios de
atención médica general y especializada, como laboratorios
y terapias, para el buen funcionamiento del cuerpo humano.
Algunas de ellas son los centros de salud, hospitales y la Caja
de Seguro Social (CSS).
También hay organizaciones de bien social que colaboran
con pacientes con enfermedades específicas. Algunas de ellas La CSS es la
son Fundación Luces, dedicada a la lucha contra la epilepsia, institución pública
encargada de
y Fundacáncer.
la planificación,
Instituciones deportivas el control y la
administración
Las entidades deportivas tienen la función de desarrollar y fo- de los aportes de
mentar el deporte y las actividades físicas y los valores asociados los trabajadores y
a esa práctica, como son la constancia y la disciplina. En muchos su atención en la
distritos existen instalaciones deportivas como piscinas, can- seguridad social
chas y gimnasios, que son administradas por las juntas locales.
También existen otras instancias para fomentar el deporte como:
→ Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes). Es el mayor
organismo estatal encargado de promover, formar, dirigir,
orientar y coordinar las actividades deportivas, aficionadas
del país.
→ Federación Panameña de Béisbol. Organiza y reglamenta los
campeonatos nacionales de este deporte.
163
B. Conozco el tema
culturales
y educativas
su función es su función es
164
C. Comprendo la información
165
Evaluación | Unidad 4
Marca con un gancho ( ) la opción correcta.
2. Los derechos que promueven que todas las personas tengan condiciones de vida digna
y se relacionan con aspectos económicos, sociales y culturales se identifican como
A) derechos de los niños.
B) derechos de tercera generación.
C) derechos de primera generación.
D) derechos de segunda generación.
5. Las normas de convivencia relacionadas con las cortesía y atención hacia los demás
reciben el nombre de
A) normas de juego.
B) normas de civismo.
C) normas de urbanidad.
D) normas de participación.
166
6. Las provincias que concentran la mayor cantidad de población de nuestro país co-
rresponden a
A) Herrera, Los Santos y Coclé.
B) Darién, Bocas del Toro y Coclé.
C) Panamá Oeste, Panamá y Colón.
D) Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas.
8. La comarca indígena que tiene como principal autoridad al rey recibe el nombre de
A) Guna Yala.
B) Naso Tjër Di.
C) Emberá Wounaan.
D) Guna de Wargandi.
9. Una de las autoridades que distingue a la comarca Guna de Madungandi con respecto
a las demás comarcas del territorio nacional corresponde al
A) Consejo local.
B) Consejo general.
C) Consejo tradicional.
D) Gobernador comarcal.
10. Las instituciones que tienen como función la conservación y el cuidado del patrimonio
histórico y cultural de la nación e impulsar el conocimiento, la creatividad y las expre-
siones artísticas, se clasifican como instituciones
A) cívicas.
B) de salud.
C) culturales y educativas.
D) de fomento económico.
167
Escribe en las líneas lo que se te solicita.
15. Escribe dos situaciones que han impactado a la población de tu distrito o provincia.
168
18. En la columna A se encuentran funciones asociadas a diversas autoridades del distrito
y la provincia; en la columna B el nombre de esas autoridades. Escribe, dentro del
paréntesis, el número que relaciona cada nombre con las funciones que corresponden.
Columna A Columna B
4. Consejo provincial
ajustándose al presupuesto.
O Ladelaprobación o el rechazo
presupuesto que formule
el alcalde.
169
Instrumento de autoevaluación
Marca con un gancho ( ) las evidencias de aprendizaje que has logrado.
Desempeños
Debo
Criterios Lo domino esforzarme
Lo domino.
parcialmente. para
dominarlo.
170
Área 4. Acontecimientos históricos de los pueblos
171
Tema 1. Reseña histórica del
Datos
interesantes
El primer español en distrito, de la provincia
o de la comarca
conocer el territorio
panameño fue
Rodrigo de Bastidas,
cuando recorrió la
costa de la provincia
de Colón, en 1501. A. Aprendo
Luego Cristóbal Colón
recorrió la costa de las Lee la siguiente información:
provincias de Bocas
del Toro, Veraguas y
Colón, en 1502. Antecedentes y origen
Conocer el origen y la historia del distrito, la provincia o la co-
marca es importante, para saber quiénes fueron los primeros
pobladores, los personajes que se destacaron, las celebraciones,
entre otros datos. Esa información permite comprender el pasado
del lugar y tomar decisiones adecuadas para su futuro.
Una reseña histórica es el relato de los acontecimientos destaca-
dos ocurridos en un distrito, por ejemplo, desde el asentamiento
de la población o su fundación hasta la actualidad. Por ello,
hay que considerar que antes de la llegada de los españoles en
El Museo del Canal
1501, el Istmo estaba habitado por aborígenes descendientes
Interocéanico de grupos como mayas, chibchas, nahuas, caribes y cuevas.
conserva réplicas Esos pobladores tenían sus propias costumbres y culturas.
y colecciones de
Algunos de ellos pusieron resistencia al dominio español y li-
las culturas que
habitaron nuestro
braron batallas. Sin embargo, los españoles lograron someterlos
territorio, antes y les impusieron el idioma español, el cristianismo y cambiaron
del arribo de sus costumbres y creencias.
los españoles.
172
Al establecerse los españoles en el Istmo, fundaron pueblos y Vocabulario
ciudades con nombres de origen religioso. Entre ellos podemos
asentamiento.
mencionar, Nuestra Señora de la Asunción (fundada en 1519
Acción o efecto de
en el lugar que en la actualidad se conoce como Panamá La
situar o fundar un
Vieja), Nombre de Dios (1509), Santa María la Antigua del
pueblo o un edificio.
Darién (1510), entre otras. Si bien algunos pueblos fundados
por los españoles desaparecieron, otros crecieron y dieron cimarrón. Dicho de un
origen a muchos centros de población. esclavo: que se refu-
giaba en los montes o
Cuando los españoles fundaban un pueblo, trazaban un plano zonas de difícil acceso
cuadriculado. La plaza ocupaba el puesto central; frente a buscando la libertad.
ella, se ubicaba la iglesia y a un costado el edificio de las
autoridades. Alrededor de esos elementos se levantaban
las casas de los españoles. Con el tiempo, muchas plazas
se transformaron en parques, como sucede en Natá, en la
provincia de Coclé.
Al aumentar los habitantes y buscar nuevos espacios de asen-
tamiento, también se utilizaron vocablos de lenguas indígenas
para nombrarlos, como es el caso de Panamá o Chiriquí, o nom-
bres de caciques o líderes cimarrones, a saber, Chame, Chepo
o Bayano. A ellos se suman los nombres de distritos que surgen
de características físicas, ,como es el caso de Las Cumbres, El
Valle, Volcán, entre otros.
Trabajo
colaborativo
Forma un equipo
de tres integrantes
y dibujen el croquis
de la cabecera del
distrito donde viven.
Busquen en Internet
mapas o vistas aéreas
del distrito.
Identifiquen elemen-
tos destacados de ese
lugar, como la iglesia,
el palacio municipal
o el parque. Incluyan
La iglesia católica era fundamental para los asentamientos españoles.
una leyenda, si lo
Los misioneros se encargaban de enseñar a los indígenas el idioma
consideran necesario.
español y la religión. Además, los religiosos católicos formaban parte
de las autoridades que el rey designaba para administrar las nuevas Comparen su
tierras y, por ello, ocupaban un lugar importante en la vida política de trabajo con el de
las nuevas ciudades. otros equipos.
173
Nuestros Personajes destacados
valores En la historia del distrito, la provincia o la comarca, es posible
El compromiso es un encontrar personas que se destacaron por su contribución en el
valor que, junto a la desarrollo político, económico o cultural del lugar. De la misma
voluntad y trabajo forma, existen personas que sobresalen en la historia de nuestro
constante, ayuda país. Algunos distritos o provincias llevan sus nombres.
a las personas a
lograr todo aquello
Ejemplos de personajes destacados
que se propongan
las personas.
Cristóbal Colón
Navegante y explorador al
servicio de la corona española.
El 12 de octubre de 1492 llegó
a territorio americano. Realizó
cuatro viajes en total. La provin-
cia y el distrito de Colón llevan
su nombre.
Tomás Herrera
174
Legados culturales Escuela
A lo largo de la vida, una persona recibe influencia de sus padres,
inclusiva
familiares u otras personas que conviven o comparten con ella. Los niños que tienen
De la misma forma un distrito, una provincia o una comarca re- dificultades auditivas
ciben influencia, por ejemplo, de situaciones que debe enfrentar necesitan sentarse
y de sus personajes destacados. cerca del docente y de
un ambiente silencioso
Todo ello genera conocimientos que las personas transmiten para poder trabajar en
a las generaciones siguientes. Ese legado refleja las influen- el aula. Todos pode-
cias recibidas y va formando o moldeando la identidad de mos ayudar en esto.
esa comunidad.
Legados culturales
Algunos países de
América del Sur
llaman palta o curo
al aguacate.
175
B. Conozco el tema
1. Escribe el nombre de los grupos de los cuales descendían los primeros pobladores del
territorio panameño.
C. Comprendo la información
Características
Españoles Indígenas
físicas
176
5. Escribe el nombre de una festividad, comida o elementos que diferencien a tu distrito
de otros.
177
Tema 2. Elementos del folclor de
Datos
interesantes
La palabra folclor la provincia, la comarca
y el distrito
es de origen inglés y
proviene de folk que
significa pueblo y lore
que quiere decir saber.
A. Aprendo
¿Qué es folclor?
Se denomina folclor al conjunto de manifestaciones culturales
de un pueblo, tales como música, bailes, comidas, artesanías,
costumbres, entre otras. Esas manifestaciones se transmiten
de generación en generación, con el fin de preservar los rasgos
que identifican a los pueblos.
El folclor se relaciona con elementos tangibles, como una comi-
da, un traje o una artesanía. También se asocian con elementos
intangibles, como sucede con la música y los bailes o narraciones
orales, como las leyendas.
La preservación de los
elementos intangibles Leyendas
del folclor depende
Son relatos populares que se
de todos.
originan a partir de un aconteci-
miento histórico, hechos natura-
les o sobrenaturales o mezclados,
por ejemplo, La tulivieja, El
penitente de la otra vida o La
india dormida.
Comidas
En el país se degusta gran
variedad de comidas propias
de cada región, como son las
tortillas asadas, la carimañola, el
sancocho, los tamales, el pescado
frito, los patacones, el arroz con
mariscos, entre otros.
178
En el folclor también se puede apreciar la influencia de los grupos Vocabulario
humanos que habitan nuestro territorio: indígenas, europeos y
tangible. Que se
africanos. Todos ellos han enriquecido la cultura nacional y se
puede tocar.
han mezclado para dar como resultado las manifestaciones
culturales que distinguen a nuestro país.
Si bien las manifestaciones culturales son similares entre sí,
existen variantes relacionadas con la influencia de algún grupo
humano o las actividades de un lugar. El vestuario típico de
Panamá es la pollera (vestido femenino) y el montuno (vestido
masculino), pero hay variaciones en sus diseños y complementos
entre distritos o provincias. Las comarcas también se identifican
con otra vestimenta.
Artesanías
En el país se trabajan diferentes
tipos de artesanías, técnicas y
materiales, como molas, cha-
quiras, sombreros, tembleques,
máscaras, cutarras, entre otras.
Instrumentos musicales
Los instrumentos musicales
usados en el país tienen diversos
orígenes: tambores, como la
caja y el repicador, son de origen
africano; sonajas, como las ma-
racas y la churuca, son de origen
Se cree que el
indígena; instrumentos de cuer- acordeón fue traído
da, como la mejorana, la guitarra a América por
y el violín, son de origen europeo, inmigrantes alemanes.
y se desconoce la procedencia de
instrumentos de viento como el
acordeón y la flauta.
Costumbres y tradiciones
Son las actividades que se
realizan en los pueblos. Pueden
ser fiestas patronales, religiosas o
de otro tipo. Entre ellas podemos
mencionar carnavales, festivales,
como el Festival de la mejorana o
Corpus Christi,entre otras.
179
Algunos elementos representativos
de las provincias y comarcas de Panamá
Colón Coclé
Una de las celebraciones destacada de la Una de las celebraciones que se destaca en
provincia es la del Cristo Negro de Portobelo. Coclé es la del Santo Cristo de Esquipulas.
La pollera congo es la vestimenta típica de la La danza del cucúa es propia del distrito de
provincia. Se elabora a partir de parches de Penonomé. La provincia también sobresale por
tela, entre otras particularidades. Los hombres la confección del tradicional ”sombrero pintao”.
utilizan ropa vieja al revés y En Antón, las polleras se usan con tembleques
un sombrero de estopa de colores y plumas de gallina o con el sobrero
de coco. Los bailes de la zona.
congos son los
más repre-
sentativos de
la provincia.
180
Herrera Los Santos
Algunas de las actividades más destacadas La festividad en honor a la Virgen de Santa
de Herrera son las fiestas patronales de San Librada es una de las más reconocidas en la
Miguel Arcángel y de San Sebastián, así como provincia de Los Santos. Durante esta cele-
el Festival del Manito, de Ocú. El baile de la bración tiene lugar el Festival Nacional de la
mejorana es uno de los más representativos de Pollera. En la provincia trabajan muchos de los
la provincia. A diferencia de otros vestidos, el artesanos dedicados a la confección de esta
montuno ocueño se elabora con manta sucia y indumentaria. La montuna santeña, nombre del
se borda con hilos de colores. traje femenino de la zona, se destaca por las
labores hechas a mano en la camisa y muchas
veces se acompaña, entre otros complementos,
con un rebozo. Corpus Christi es otra celebración
religiosa destacada en Los Santos.
Darién Panamá
El bullerengue es una de las danzas más Una de las celebraciones más destacadas de
conocidas de la provincia. Su origen se remonta la provincia de Panamá es el carnaval que se
a la época colonial. Esa danza se realiza en celebra antes de las festividades religiosas de
parejas y se caracteriza por el sonido de los Semana Santa. Durante el carnaval se realizan
tambores. También se baila cumbia y bunde. En desfiles, reinados de belleza y los culecos. Otras
la alimentación, destacan los platillos prepara- celebraciones son las fiestas patrias que se reali-
dos con pescado y plátano. zan en el mes de noviembre.
La pollera darienita es Una de las variantes de
sencilla y se comple- la pollera empleada
menta con collares en la provincia, es
largos, aretes y la llamada tum-
pulseras que pue- ba hombre, y
den ser de fantasía, se distingue
semillas o plástico de por su tela
vistosos colores. de líneas
verticales en
el pollerón,
entre
otros detalles.
181
Algunos elementos representativos
de las provincias y comarcas de Panamá
182
Comarca Guna Yala Comarca Naso Tjër Di
La confección de las molas es una de las tradi- Los nasos son hábiles talladores de madera.
ciones más conocidas del pueblo guna. Se trata Con ella hacen utensilios domésticos, lanzas y
de arte diseñado en tela, con colores llamativos canoas para transportarse en los ríos. Además,
y luego cosidos a mano. Las molas son parte de fabrican cestas y hamacas a partir de fibras de
la vestimenta femenina, que se complementa bejuco. Practican algunos bailes tradicionales,
con una falda (saburete), un pañuelo en la cabe- como el baile del tigre,el del gallinazo y el
za (muswe), los uinnis enrollados en los brazos y del camarón.
accesorios como anillos y aretes. El pueblo guna
considera que el diseño de las molas protege a
las personas de los malos espíritus.
183
B. Conozco el tema
¿Qué es el folclor?
Tangibles Intangibles
3. Escribe qué elementos del folclor identifican a las comarcas del país.
184
C. Comprendo la información
185
Evaluación | Unidad 4
Lee con atención cada enunciado.
Marca con un gancho ( ) la opción correcta.
Nuestra Señora de la
Nombre de Dios Santa María la Antigua de Darién
Asunción de Panamá
5. Los nombres de lugares que se relacionan con caciques o líderes cimarrones corresponden a
A) Coclé y Darién.
B) Chepo y Chame.
C) Chiriquí y Herrera.
D) Veraguas y Los Santos.
186
6. Un ejemplo de manifestaciones culturales intangibles que forman parte del folclor
panameño corresponde a
A) la mejorana y la caja.
B) la pollera y el montuno.
C) la leyenda de la tulivieja.
D) el sancocho y el chicheme.
187
Escribe en las líneas lo que se te solicita.
10. Anota tres distritos cuyos nombres se relacionen con elementos naturales o propios
del paisaje geográfico.
11. Escribe el nombre de tres grupos humanos de los que descendían los primeros habitantes
del territorio panameño.
14. Anota el nombre de dos tipos de tambores utilizados en diversas expresiones del folclor
de nuestro país.
15. Escribe el nombre de dos instrumentos musicales de origen indígena y que se utilizan
en el folclor panameño.
16. Anota tres ejemplos de manifestaciones culturales propias de los pueblos indígenas
que habitan en el país.
188
17. En la columna A se encuentran el nombre de manifestaciones del folclor panameño;
en la columna B la categoría de esas manifestaciones. Escribe, dentro del paréntesis,
el número que relaciona cada manifestación con la categoría que corresponde.
Cada categoría se utiliza dos veces.
Columna A Columna B
O Flauta 3. Comidas
4. Instrumentos musicales
O Palo de mayo 5. Tradiciones
O Tamales
O Acordeón
O Tambor chorrerano
O Montuno ocueño
O Carimañolas
O Chaquiras
O Corpus Christi
O El penitente de la otra vida
189
Instrumento de autoevaluación
Marca con un gancho ( ) las evidencias de aprendizaje que has logrado.
Desempeños
Debo
Criterios Lo domino esforzarme
Lo domino.
parcialmente. para
dominarlo.
190
Área 4. Acontecimientos históricos de los pueblos
Unidad 6 Acontecimientos
históricos y
Símbolos de la Nación
191
Tema 1. Efemérides patrias
A. Aprendo
192
Así la mala situación económica de Panamá en 1821 y los mo- Vocabulario
vimientos de independencia que sucedían en otros dominios
eclesiásticas.
españoles, impulsaron nuestra independencia.
Perteneciente a la
10 de noviembre de 1821 Iglesia, y en particu-
lar, a los clérigos.
La población de la Villa de Los Santos se reunió el 10 de noviembre
cabildo abierto.
de 1821 y realizó la primera proclama o grito de independencia
Durante la Colonia,
en el territorio. En el documento que elaboraron las autoridades junta celebrada
del lugar, invitaba a otras comunidades a pronunciarse a apoyar por las autoridades
la independencia. políticas, militares y
religiosas de un lugar
28 de noviembre de 1821 con la participación
Días después del grito en la Villa de Los Santos, el 28 de de los vecinos.
noviembre de 1821, el coronel José de Fábrega, gobernador
de Panamá, reunió a las autoridades civiles, eclesiásticas y
políticas en un cabildo abierto, y tomaron la decisión de in-
dependizarse de España. Además, ante las escasez de dinero
para el desarrollo del territorio y el temor de ser nuevamente
conquistados por España, decidieron unirse a la Gran Colombia.
Datos
interesantes
La Gran Colombia
fue un país que se
organizó a partir de
Cada 10 de noviembre se conmemora, con desfiles y otras la idea de Simón
actividades culturales, El Primer Grito de Independencia en Bolívar de formar una
Los Santos. gran nación. Ese país
estuvo integrado por
los actuales territorios
de Venezuela,
Debido a su lucha por
la independencia, Ecuador, Colombia y
Simón Bolívar es Panamá. A partir de
llamado el Libertador. 1830 se desintegró,
pero Panamá siguió
unida a Colombia.
193
Datos Separación de Panamá de Colombia
interesantes
Panamá formó parte de Colombia desde 1821 hasta 1903 en lo
El 20 de marzo de que se conoce, en la historia de nuestro país, como periodo de
1878, el gobierno unión a Colombia. Durante ese periodo, Panamá estaba dividido
colombiano le en dos provincias: Panamá y Veraguas.
otorgó a la Compañía
Universal del Canal Al momento de la independencia de España, los istmeños deci-
Interoceánico de dieron unirse a Colombia para mejorar su situación económica
Panamá (empresa y tener apoyo militar. Sin embargo, diversos acontecimientos
francesa), el derecho afectaron los ideales que se tenían con respecto a esa unión,
de construir una vía entre ellos:
interoceánica por el → La lejanía de Panamá de las autoridades colombianas dificul-
territorio del Istmo. taba la toma de decisiones y conocer las ideas de los istmeños.
Los trabajos iniciaron
en 1882 y estaban a
→ El escaso interés del gobierno por cubrir necesidades como
cargo de Ferdinand educación, salud y vías de comunicación en el territorio
de Lesseps, un diplo- del Istmo.
mático francés. → Las constantes guerras civiles entre los partidos políticos
Ante diversos pro- (Liberal y Conservador), que luchaban por dirigir el gobierno
blemas, la compañía colombiano. La guerra de los Mil Días fue uno de esos conflictos
francesa detuvo los que afectó a Panamá, en especial, desde finales de 1899 hasta
trabajos en 1898. inicios de 1902.
Estados Unidos → El rechazo de las autoridades colombianas al tratado Herrán-
presentó una pro- Hay en agosto de 1903. Este tratado concedía a Estados
puesta al gobierno Unidos, el derecho de construir el Canal de Panamá.
colombiano para
continuar el pro- En noviembre de 1902, se firmó el tratado de paz para dar fin
yecto, en el tratado a la guerra de los Mil Días.
Herrán-Hay, pero fue Un año después, en agosto, Colombia rechazó el tratado Herrán-
rechazado. El rechazo
Hay. Ante esos hechos, un grupo de panameños formaron una
de ese acuerdo
junta revolucionaria para impulsar la separación de Panamá
generó malestar a
de Colombia.
los panameños. Estos
esperaban que el Esa junta estaba integrada por:
crecimiento provoca- → Nicanor de Obaldía,
do por la construcción
del Canal continuara.
→ Carlos Arosemena,
→ Manuel Espinosa Batista,
→ Tomás Arias,
→ Ricardo Arias,
→ José Agustín Arango,
→ Manuel Amador Guerrero,
→ Federico Boyd.
Ellos obtuvieron el apoyo de Estados Unidos y de algunas
autoridades colombianas.
194
Noviembre de 1903 Trabajo
colaborativo
En noviembre de 1903, las autoridades colombianas se enteraron
de la situación y sucedieron los siguientes acontecimientos: Formen equipos de
→ 3 de noviembre. Arribó a Colón el batallón Tiradores provenien- cuatro integrantes.
te de Colombia y sus generales se trasladaron a la ciudad de Busquen información
sobre la participación
Panamá, donde fueron arrestados. Los miembros de la junta
en las acciones del
revolucionaria, apoyados por las autoridades de la ciudad,
5 de noviembre
declararon la separación de Panamá de Colombia.
de 1903 de los
→ 4 de noviembre. En sesión de cabildo abierto, se ratificó siguientes personajes:
la separación de Panamá de Colombia y el nacimiento de Porfirio Meléndez,
Panamá como república independiente. Se nombró una junta Juan Henríquez,
provisional de gobierno. Orondaste Martínez y
→ 5 de noviembre. El batallón Tiradores se retiró a Colombia, lo Carlos Clement.
que consolidó la separación. Elaboren una ficha
con los datos que
Estados Unidos reconoció oficialmente a Panamá como repú-
encuentren de cada
blica soberana el 13 de noviembre y, cinco días después, los
uno de ellos. Anoten
representantes de ambos gobiernos firmaban el tratado para el papel de esos
la construcción del Canal de Panamá. personajes en la se-
paración de Panamá
Junta provisional de gobierno de Colombia.
(noviembre de 1903 a febrero de 1904) Comparen su trabajo
con el de los demás
equipos. Añadan la
información nece-
saria para mejorar
sus fichas.
Federico Boyd
López era hijo
José Agustín del diplomático
Tomás Arias Federico Boyd
Arango y empresario
irlandés Archibald
Nació el 25 de febrero Nació el 29 de Nació el 24 de Boardman Boyd y de
de 1841 en la ciudad diciembre de 1856, en diciembre de 1851, en la panameña María
de Panamá. Fue la ciudad de Panamá. la ciudad de Panamá. Eduvigis López.
el presidente de la Fue nombrado Primer Fue miembro de la
Junta Provisional Secretario de la Junta Provisional de
de Gobierno. Fue Junta Provisional de Gobierno. En 1906
elegido primer Gobierno. Murió en fue diputado a la
vicepresidente de la julio de 1932. Asamblea Nacional
República. Murió en de Panamá represen-
mayo de 1909. tando a las provincias
de Colón y Bocas del
Toro. Murió en mayo
de 1924.
195
Otras fechas importantes
Fundación de la ciudad de Panamá
Cada 15 de agosto se celebra la fundación de la primera ciudad en la costa del
Pacífico y la más antigua en tierra firme de América: Nuestra Señora de la Asunción
de Panamá. Pedro Arias de Ávila fundó la ciudad el 15 de agosto de 1519.
La ciudad fue poblada por los habitantes provenientes de Acla y Santa María La
Antigua de Darién. Esta fue la primera ciudad de tierra firme del litoral Pacífico y la
capital de Castilla de Oro.
La ciudad fue un punto importante para la conquista del sur del continente. Así como
en el comercio de oro y plata proveniente de las minas del Perú.
Pese a ello, la ciudad enfrentó dificultades para abastecerse de agua. Su traslado a
la ubicación actual se dio tras ser atacada e incendiada por el pirata Henry Morgan
en 1671.
Previamente, el 7 de enero
La inauguración
de 1914, la grúa Alexander
ocurrió el 15 de agosto
La Valle fue el primer navío
de 1914 con el viaje
en cruzar el Canal.
del vapor Ancón.
196
Día de los Mártires: 9 de enero de 1964
El 9 de enero, los panameños recordamos con respeto a quienes protagonizaron una de
las principales gestas patrióticas del país. Ese día cientos de estudiantes panameños
llegaron hasta lo que era la Escuela de Balboa en la Zona del Canal, para reclamar
la izada de la bandera nacional.
La presencia de los estudiantes llevó a la fuerzas estadounidenses en la zona del
Canal a vigilar la situación. Los estudiantes fueron rechazados del lugar y la bandera
nacional resultó rota.
El daño a la bandera provocó enfrentamientos entre la población y las fuerzas
estadounidenses. Las luchas trajeron como consecuencia, un saldo trágico de 21
panameños fallecidos.
A raíz de esto, Panamá rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Estas
se reanudaron cuando el gobierno de Estados Unidos aceptó revisar los acuerdos
que le permitían administrar la vía para siempre, así como ejercer gobierno sobre las
áreas aledañas.
Como parte de ese proceso, Panamá y Estados Unidos pactaron el 7 de septiembre de
1977, los Tratados Torrijos-Carter. Estos tratados fijaron transferir, al gobierno de Panamá,
todo el Canal y las áreas contiguas, para el mediodía del 31 de diciembre de 1999.
197
B. Conozco el tema
causas ocurrió
consecuencias
198
C. Comprendo la información
d. ¿Por qué es necesario que los panameños conozcan los hechos y las situaciones que
impulsaron la independencia de España y la separación de Colombia?
199
Tema 2. Símbolos de la Nación
A. Aprendo
200
Escudo Nacional
En 1903 se convocó un concurso para crear el escudo de Panamá. La idea ganadora
fue la de Nicanor Villalaz. Max Lemm interpretó artísticamente la obra y fue pintada
por Sebastián Villalaz.
Águila harpía
adulta. Emblema
de la soberanía.
Pro Mundi
Beneficio. Significa
“En beneficio del
mundo”.
Punto de honor.
Muestra al Istmo
con sus mares y su
cielo. Se destaca el
sol, que comienza
a esconderse, y
la luna, que co-
mienza a elevarse.
Representa la hora
de la separación
de Panamá de
Colombia.
Fondo verde.
Simboliza la
riqueza vegetal.
201
Desarrollo Himno Nacional
sostenible La música del Himno Nacional fue compuesta por Santos Jorge,
En 2020, el Banco en 1897. La letra fue escrita por Jerónimo de la Ossa, en 1904,
Interamericano de y hace referencia a las luchas para alcanzar la libertad.
Desarrollo (BID) apoyó
económicamente al
gobierno panameño
en sus programas
destinados al uso
de energías limpias
y el suministro de
agua limpia.
Himno Nacional
(Coro)
Alcanzamos por fin la victoria
En el campo feliz de la unión;
Con ardientes fulgores de gloria
Se ilumina la nueva nación.
(Estrofas)
Vocabulario Es preciso cubrir con un velo
Del pasado el calvario y la cruz;
concordia. Y que adorne el azul de tu cielo
Conformidad, unión. De concordia la espléndida luz.
lares. Hogares
dilación. Demora El progreso acaricia tus lares.
o tardanza. Al compás de sublime canción,
prez. Honor, estima o Ves rugir a tus pies ambos mares
consideración que se Que dan rumbo a tu noble misión.
adquiere o gana con
una acción gloriosa.
(Coro)
feraz. Fértil, abun- En tu suelo cubierto de flores
dante de frutos. A los besos del tibio terral,
Terminaron guerreros fragores;
Solo reina el amor fraternal.
202
Elementos representativos de la nación
La Pollera es el vestido típico de la mujer El Águila Harpía es un ave con una cresta
panameña. Existen diversas variantes negra terminada en dos puntas, cabeza y
según las zonas del país, pero la pollera de cuello gris, pecho negro
gala es la más conocida. El vestido lleva y abdomen blanco.
hermosas labores. La cabeza se adorna Fue declarada ave
con tembleques, peinetas. nacional en 2020 y
Se complementa esta es la misma que se
indumentaria con encuentra en el
varios collares, sortijas, Escudo Nacional.
pulseras. Esos adornos
también varían
según
la región.
203
B. Conozco el tema
204
C. Comprendo la información
3. Anota qué valores o acontecimientos están presentes en todos los Símbolos de la Nación.
5. Busca la Ley 2 de 23 de enero de 2012 sobre los Símbolos de la Nación Visita el enlace
https://www.organojudicial.gob.pa/uploads/blogs.dir/2/2019/11/465/ley2de2012.pdf
a. Investiga qué prohibiciones existen con respecto al uso de los Símbolos de la Nación.
b. Resume, en una hoja, los aspectos que llamaron tu atención. Incluye otros datos,
como quién es la autoridad encargada de sancionar el uso incorrecto de los Símbolos
de la Nación.
c. Entrega el trabajo a tu docente.
d. Comenta con el resto de tus compañeros qué información desconocías con respecto
al uso de los Símbolos de la Nación.
205
Evaluación | Unidad 6
Marca con un gancho ( ) la opción correcta.
5. El periodo de la historia de Panamá que abarca desde 1501 a 1821 recibe el nombre de
A) Colonial.
B) Republicano.
C) Independentista.
D) Unión a Colombia.
8. A inicios del siglo XX, el abandono que sentían los panameños por parte de las au-
toridades colombianas se incrementó ante un hecho que impulsó el movimiento
separatista, que fue
A) el rechazo al tratado Herrán-Hay.
B) el estallido de la guerra de los Mil Días.
C) la falta de alimentos en el territorio panameño.
D) la concesión a la compañía francesa para construir el Canal.
10. El elemento del Escudo Nacional que simboliza la autoridad suprema que tiene Panamá
sobre sí misma o soberanía, corresponde a
A) las estrellas.
B) la rueda alada.
C) el punto central.
D) el águila harpía.
14. Anota el nombre de los partidos políticos que luchaban por dirigir el gobierno
de Colombia.
15. Escribe el nombre de las dos provincias en que se dividía Panamá, durante su periodo
de unión a Colombia.
208
19. Escribe dos acciones asociales con la conmemoración del 9 de enero.
20. Anota tres características de la invasión de los Estados Unidos a Panamá el 20 diciembre
de 1989.
Columna A Columna B
O Simboliza la pureza y la
honestidad que habrán de 1. Color azul
normar la vida cívica de
2. Color rojo
la nación.
3. Color blanco
O Representa al
partido Liberal. 4. Estrella roja
5. Estrella azul
O Representa la paz.
O Simboliza la autoridad y la
ley que habrán de imponer el
imperio de estas virtudes.
O Representa al
partido Conservador.
209
Instrumento de autoevaluación
Marca con un gancho ( ) las evidencias de aprendizaje que has logrado.
Desempeños
Debo
Criterios Lo domino esforzarme
Lo domino.
parcialmente. para
dominarlo.
210
Proyecto de aula
Hagamos una caja o tambora
con materiales reciclados
Está confeccionado con madera, cuero, parches y se toca con dos bolillos.
Es utilizado, principalmente, para llevar el compás del tamborito o
tambor, cumbia, entre otros. El sonido se origina al golpear los parches,
ya que está formado por una caja de resonancia, lo que produce el sonido
que escuchamos.
211
Hagamos una caja o tambora con materiales reciclados
Ingeniería Materiales Procedimiento
212
2. Utiliza un fieltro de un color diferente y con goma, colócalo en la parte
de arriba y abajo, como se muestra en la imagen (B).
213
4. Toma la lana y con goma fría, pégala sobre el fieltro en forma
triangular, como se muestra en la imagen (D).
214
Matemática 1. Toca el tambor con los palitos y espera el tiempo en que tus oídos
puedan escuchar el sonido, luego anota el tiempo en el cuadro.
2. La velocidad del sonido es de 330 m/s
3. Para obtener la distancia aplico la siguiente ecuación:
d=v*t donde:
d= distancia
v= velocidad
t=tiempo
Espacio abierto
Espacio cerrado
Actividades STEAM
215
Bibliografía
Gaceta Oficial. (2020). Ley N°. 188. Que Crea la Comarca Naso Tjer Di. Recuperado de:
https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/29170_A/GacetaNo_29170a_20201207.
pdf (septiembre 2023)
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). VII Censo Nacional Agropecuario. Resultados
finales básicos (2011).
Ministerio de Educación (2021). Ciencias Sociales 4. Cuaderno de trabajo (2a ed.). Autor.
Ministerio de Educación (2014). Programa de cuarto grado. Educación Básica General. Autor.
216
De la mano con la Educación para el
Desarrollo Sostenible (EDS)
Nombre común:
Águila harpía
Nombre científico:
Harpia harpyja
Distribución:
Provincia de Darién, Parque
Nacional Chagres en Panamá
y el Bosque Protector de Palo
Seco en Bocas del Toro.
rto grad
ua
C
4
o
Ciencias
Guía del estudiante
Sociales