Lavado de Manos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Lavado de manos

La higiene de las manos es un término general que se aplica ya sea al lavado o el frotado

de las manos (por ejemplo, usando un desinfectante de manos a base de alcohol) o a la

antisepsia quirúrgica. La higiene de las manos es un procedimiento sencillo pero

importante; sin embargo, a menudo el personal de salud subestima su importancia. La

higiene oportuna y eficaz de las manos protege al paciente, los trabajadores de salud y el

entorno de la atención de salud de la contaminación por microorganismos que podrían

ser patógenos nocivos. (1)

Al brindar atención a un paciente, los microorganismos y otros posibles patógenos

colonizan progresivamente nuestras manos. La falta de una higiene adecuada de las

manos aumenta el riesgo de contaminación y es una amenaza para la seguridad del

paciente. La finalidad de una higiene adecuada es eliminar de las manos la suciedad, la

materia orgánica y los microorganismos transitorios. No se elimina la flora residente

que permanece en la piel. (1)

Al cumplir las prácticas recomendadas de higiene de las manos ayudamos a proteger

a los pacientes, en primer lugar, al impedir que ocurran las infecciones y, cuando ya

están presentes, a evitar su diseminación. De esta manera, algo que parece tan sencillo

como la higiene oportuna y eficaz de las manos puede disminuir el número de pacientes

que contraen una infección relacionada con la atención de salud. Disminuir este tipo de

infecciones equivale a menos recursos utilizados en el tratamiento de infecciones que

podrían haberse evitado y, en último término, menos morbilidad y mortalidad. Con

menos infecciones relacionadas con la atención de salud se reduce también el uso de

antibióticos, lo cual favorece la disminución de la resistencia a los antibióticos. Por


consiguiente, la higiene de las manos es una intervención básica de atención de salud

que salva vidas y permite ahorrar dinero. (1)


Lavado doméstico

Características: Es el lavado de higiene personal independiente del contacto con

pacientes.

Duración: 15 a 30 segundos (2)

Procedimiento:

 Abrir la llave.

 Jabonar manos y muñecas.

 Friccionar entre los dedos.

 Enjuagar con abundante agua.

 Cerrar la llave. Secarse las manos.

Lavado clínico

Características:

Es el lavado de que se realiza antes y después de la atención de pacientes, en la que

no se realizará ningún procedimiento invasivo complejo que requiera asepsia quirúrgica.


Duración: 15 a 30 segundos. (2)

Procedimiento:

 Subir las mangas a la altura del codo.

 Retirar joyas.

 Abrir la llave.

 Mojar manos y muñecas.

 Jabonar manos y muñecas, con jabón antiséptico o cosmético.

 Friccionar palmas, dorsos y entre los dedos, en forma vigorosa.

 Enjuagar con abundante agua.

 Secar manos y luego antebrazos con toalla de un uso.

 Cerrar la llave con codos, rodilla o con la toalla que se usó para secarse.

 Desechar la toalla.

Uso de alcohol-gel

El alcohol-gel puede reemplazar el lavado clínico en áreas sin lavamanos o unidades

de intensivos cumpliendo con los siguientes requisitos: (2)

 manos sin suciedad visible,

 sólo para atenciones que no requieran traspasar la barrera cutánea.

 por un máximo de tres lavados consecutivos (el siguiente debe ser hecho con

agua y jabón).

 no usar como primer lavado al ingresar a turno

Procedimiento:

Aplicar una porción del producto.


Frotar vigorosamente las manos, espacios interdigitales y dedos hasta su total

evaporación. (2)

Lavado quirúrgico

Características:

Es el lavado de que se utiliza previo a la realización de procedimientos invasivos o a

manipulación de material estéril en intervenciones quirúrgicas. Recordar que debe usar

manga corta en pabellón y subir muy bien las mangas y no usar joyas ni relojes cuando

un procedimiento lo requiere en el área no quirúrgica. (2)

Duración: 3 a 5 minutos

Procedimiento:

 Humedezca manos y antebrazos.

 Aplique una porción de solución antiséptica.

 Use escobilla sólo para uñas y lechos ungueales (su uso no es imprescindible si

las uñas están cortas y limpias) Luego proceda como sigue: (Cada etapa consta

de 5 movimientos hacia adelante y otros tantos hacia atrás).

 Palma con palma.

 Palma derecha sobre dorso izquierdo y palma izquierda sobre dorso derecho.

 Palma con palma entrecruzando los dedos.

 Dorso de los dedos contra la palma opuesta, dedos enganchados.

 Frote envolvente del pulgar derecho con la palma izquierda y viceversa.

 Frote rotativo de los pulpejos hacia delante y hacia atrás, junto con el pulgar de

cada lado. Prolongar el lavado de las manos, muñecas y antebrazos hasta los 2

minutos.
 Enjuague, aplique nuevamente una porción de solución antiséptica lavador

quirúrgico y continúe frotando durante 3 minutos más según procedimiento

anterior.

 Enjuague con abundante agua. Seque cuidadosamente las manos y luego los

antebrazos con toalla estéril.

Ahora que ya conoce la importancia de la higiene de las manos en los esfuerzos por

evitar la propagación de microorganismos, decide recordarle al personal del ala de

hospitalización de pacientes quirúrgicos la finalidad de la higiene de las manos. (2)

Los 5 momentos para la higiene de las manos

En los entornos de atención de salud, microorganismos como las bacterias, los virus

y los hongos se transmiten por diversas vías. Las manos del personal de salud, si no se

limpian en los momentos correctos y con los métodos adecuados, tienen un papel

importante en la propagación de microorganismos a los pacientes. La higiene oportuna

de las manos también previene la contaminación del entorno de la atención de salud

(por ejemplo, la ropa blanca, las superficies y los dispositivos usados en la atención al

paciente). El modelo de los 5 momentos se elaboró con el objeto de interrumpir la

transmisión en todos los momentos clave a fin de velar por la seguridad de los

pacientes. (3)

Momento 1. Antes de tocar al paciente

Antes de tocar al paciente cuando se va a acercar a él: El objetivo es protegerlo de

los gérmenes nocivos que usted lleva en las manos. (4)

Momento 2. Antes de realizar un procedimiento limpio o aséptico


Inmediatamente antes de acceder a punto crítico con riesgo de infección para el

paciente: El fin es evitar que entren en el organismo del paciente gérmenes nocivos que

pueden provenir incluso del propio paciente. (4)

Momento 3. Después de un riesgo de exposición a líquidos y secreciones corporales

Inmediatamente después de un riesgo de exposición a líquidos y secreciones

corporales (y después de haberse quitado los guantes): Así, se protege a usted mismo y

protege el entorno de atención de los patógenos presentes en la sangre y las secreciones

corporales. (4)

Momento 4. Después de tocar al paciente

Después de haber tocado a un paciente o su entorno inmediato y cuando se aleje del

lado del paciente: Así, se protege a usted mismo y protege el entorno de atención de los

microorganismos nocivos. (4)

Momento 5. Después del contacto con el entorno del paciente

Después de haber tocado cualquier objeto o mueble en el entorno inmediato del

paciente al alejarse, aunque no haya tocado al paciente: El objetivo es impedir la

propagación de microorganismos nocivos desde el interior la zona del paciente hacia el

resto del entorno de atención de salud. (4)

La higiene de las manos es un componente fundamental de la prevención y el control

de infecciones. En este módulo se ha descrito en detalle cómo higienizarse las manos en

los momentos oportunos puede ayudar a prevenir la propagación de los

microorganismos nocivos. Al examinar cómo aplicar el método de la OMS de los 5

momentos de la higiene de las manos en su establecimiento de salud, comprenderá por


qué la higiene de las manos debe realizarse en esos momentos primordiales. Ahora

podrá hacer una demostración sobre las técnicas adecuadas de higiene de las manos con

agua y jabón y con desinfectantes a base de alcohol. (5)

En este módulo se abordaron además varias consideraciones especiales para los

establecimientos sin agua corriente y otros materiales, sustancias o creencias que

pueden tener una repercusión en la higiene de las manos en su establecimiento.

Comprender la forma de incorporar las buenas prácticas de higiene de las manos en su

establecimiento aumentará la eficiencia de su programa de prevención y control de

infecciones. (5)

Bibliografía
x

1. Gerardo Flores EODSMLRXMNC. Medwave. [Online] Acceso 20 de 06de 2023. Disponible


en: https://www.medwave.cl/2001-2011/2811.html.

2. DENTAL D. BLOG DE ODONTOMECUM. [Online]; 2020. Acceso 20 de 06de 2023. Disponible


en: https://www.dvd-dental.com/blogodontomecum/protocolo-de-lavado-de-manos/.

3. Salud OMdl. OPS. [Online] Acceso 20 de 06de 2023. Disponible en:


https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13231:la-
higiene-de-manos-clave-para-una-atencion-segura-y-para-prevenir-la-resistencia-a-los-
antibioticos&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0.

4. Garrahan DJP. Hospital de pediatria. [Online]; 2016. Acceso 20 de 06de 2023. Disponible en:
https://www.garrahan.gov.ar/noticias-octubre-2016/octubre/la-importancia-de-los-5-
momentos-del-lavado-de-manos-para-evitar-infecciones.

5. Hernández-Orozco H. Lavado (higiene) de manos con agua y jabón. [Online] Acceso 20 de


06de 2023. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0186-23912016000600355.

También podría gustarte