MONOGRAFÍA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 280

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO

AUTOR:
Bach. Arq. Geordi Fernando Villafranca Alegre

TÍTULO:
“MUSEO DE LA FLORA PERUANA CON JARDÍN BOTÁNICO
EN EL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR”

DIRECTOR:
Arq. Wilfredo Olivas Ortega

LIMA – PERÚ
FEBRERO DE 2018
DEDICATORIA

Esta tesis la dedico al Perú y a su enorme biodiversidad


animal y especialmente vegetal.
También está dedicada a todas las personas que aprecian
y valoran mucho la riqueza natural peruana.

Geordi Villafranca
AGRADECIMIENTOS

Agradezco mucho a mi familia por el apoyo brindado y su


infinita comprensión en las noches de desvelo.
Agradezco a esta casa de estudios por acogerme y
formarme como arquitecto.
Agradezco especialmente al Arq. Wilfredo Olivas Ortega
por su tiempo, su asesoramiento y la dirección brindada
a esta tesis.
Quiero agradecer a todas las personas y entidades que
de alguna manera u otra han sido claves en mi desarrollo
a nivel personal y profesional: amigos, compañeros de
trabajo, profesores, familiares, etc.
Finalmente agradezco a Dios por amanecer todos los días
motivado a seguir mejorando personal y
profesionalmente.

Geordi Villafranca
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................1

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

..................................................................................................4

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

........................................................................................5

1.2 EL TEMA

................................................................................................................................5

1.3 OBJETIVOS ............................................................................................................................6

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

.......................................................................................................6

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

................................................................................................6

1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES

..................................................................................................7

1.5 METODOLOGÍA

.....................................................................................................................8

1.5.1 ESQUEMA METODOLÓGICO .........................................................................................9

1.5.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

...............................................................................10
1.5.3 PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

..........................................................................10

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

...............................................................................................12

2.1 BASE TEÓRICA

.....................................................................................................................13

2.1.1 ARQUITECTURA MUSEÍSTICA

....................................................................................13

2.1.2 ARQUITECTURA PAISAJISTA

......................................................................................14

2.1.3 ARQUITECTURA SOSTENIBLE

....................................................................................15

2.2 BASE CONCEPTUAL

.............................................................................................................17

CAPÍTULO 3: MARCO REFERENCIAL ........................................................................................22

3.1 MUSEO ...............................................................................................................................23

3.1.1 REFERENTES NACIONALES ..........................................................................................23

3.1.1.1 MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DEL PERÚ (MNAAHP)

.......................................................................................................23

3.1.1.2 MUSEO DE LA NACIÓN

.........................................................................................26
3.1.1.3 NUEVO MUSEO DE SITIO PACHACÁMAC

.............................................................30

3.1.2 REFERENTE INTERNACIONAL ......................................................................................34

3.1.2.1 NUEVO MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE SHANGHÁI, CHINA

...........................34

3.1.3 CUADRO COMPARATIVO – MUSEOS

..........................................................................41

3.2 JARDÍN BOTÁNICO

..............................................................................................................42

3.2.1 REFERENTES NACIONALES ..........................................................................................42

3.2.1.1 JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNMSM

.......................................................................42

3.2.1.2 JARDÍN BOTÁNICO DEL PARQUE DE LAS LEYENDAS

.............................................45

3.2.2 REFERENTES INTERNACIONALES

.................................................................................51

3.2.2.1 JARDÍN BOTÁNICO DE MEDELLÍN JOAQUÍN ANTONIO URIBE, COLOMBIA

...........51

3.2.2.2 GARDENS BY THE BAY (BAY SOUTH GARDEN), SINGAPUR

...................................56

3.2.2.3 BROOKLYN BOTANIC GARDEN, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

..........................70
3.2.3 CUADRO COMPARATIVO – JARDINES BOTÁNICOS

.....................................................78

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DEL DISTRITO

......................................................................................79

4.1 ASPECTO HISTÓRICO

...........................................................................................................80

4.2 ASPECTO URBANO

..............................................................................................................81

4.2.1 INFLUENCIA DEL ARQ. MIGUEL ROMERO SOTELO

.......................................................81

4.2.2 EXPANSIÓN URBANA ..................................................................................................85

4.2.3 EQUIPAMIENTO URBANO

...........................................................................................87

4.2.3.1 ÁREAS VERDES

.....................................................................................................87

4.2.3.2 EDUCACIÓN

.........................................................................................................91

4.2.3.3 SALUD

..................................................................................................................92

4.2.3.4 CULTURA Y ESPARCIMIENTO

...............................................................................94

4.2.4 VÍAS PRINCIPALES .....................................................................................................106


4.3 ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO

..........................................................................................108

4.3.1 POBLACIÓN TOTAL

....................................................................................................108

4.3.2 POBLACIÓN POR SEXO, GRUPOS DE EDAD Y ÁREAS DE RESIDENCIA

.........................108

4.3.3 NIVELES SOCIOECONÓMICOS Y POBREZA

.................................................................109

4.4 ASPECTO GEOGRÁFICO

.....................................................................................................112

4.4.1 DATOS GENERALES ...................................................................................................112

4.4.2 MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA

.................................................................................113

4.5 ASPECTO CLIMÁTICO

........................................................................................................114

4.5.1 TEMPERATURA .........................................................................................................115

4.5.2 HUMEDAD RELATIVA ................................................................................................116

4.5.3 PRECIPITACIONES .....................................................................................................117

4.5.4 VIENTOS

....................................................................................................................118

4.5.5 RECORRIDO SOLAR

....................................................................................................120
4.5.6 ENERGÍA SOLAR INCIDENTE DIARIA

..........................................................................121

CAPÍTULO 5: PROPUESTA ARQUITECTÓNICA ........................................................................122

5.1 EL EMPLAZAMIENTO ........................................................................................................123

5.1.1 ELECCIÓN DEL TERRENO

...........................................................................................123

5.1.2 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

.....................................................................................127

5.1.3 PARÁMETROS URBANOS

...........................................................................................134

5.1.4 TOPOGRAFÍA

.............................................................................................................135

5.1.5 ACCESIBILIDAD

..........................................................................................................136

5.2 LA TOMA DE PARTIDO

.......................................................................................................139

5.2.1 CRITERIOS FORMALES

...............................................................................................139

5.2.2 CRITERIOS FUNCIONALES

..........................................................................................141

5.2.3 CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD

.................................................................................142
5.2.3.1 GESTIÓN DEL AGUA

...........................................................................................142

5.2.3.2 GESTIÓN DE FERTILIZANTES

..............................................................................149

5.2.3.3 AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

......................................................................149

5.2.3.4 CONSTRUCCIÓN DESMONTABLE

.......................................................................152

5.2.4 VOLUMETRÍA Y ZONIFICACIÓN GENERAL DE AMBIENTES

.........................................162

5.2.5 DIAGRAMA GENERAL DE RELACIONES ESPACIALES

...................................................163

5.2.6 SELECCIÓN DE ESPECIES VEGETALES

.........................................................................163

5.2.6.1 FLORA DE LOMAS COSTERAS DE LIMA

...............................................................164

5.2.6.2 PLANTAS ALIMENTICIAS DEL PERÚ

....................................................................164

5.2.6.3 VEGETACIÓN ARBÓREA DEL PERÚ

.....................................................................165

5.2.6.4 ORQUIDEARIO

...................................................................................................168
5.2.6.5 ÁREA DE ALMÁCIGOS

........................................................................................169

5.2.7 CRITERIOS DE DISEÑO DEL JARDÍN DE ACUERDO AL TIPO DE ESPECIE

.......................169

5.2.8 ASPECTOS MUSEOGRÁFICOS

....................................................................................173

5.2.8.1 SALA DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: BIODIVERSIDAD VEGETAL DEL PERÚ

Y SU IMPORTANCIA PARA LA HUMANIDAD

...................................................................173

5.2.8.2 SALA DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: ÓRGANOS Y ANATOMÍA VEGETAL

..........174

5.2.8.3 SALA DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: CICLO DE VIDA Y FISIOLOGÍA VEGETAL

....178

5.2.8.4 SALA DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: EVOLUCIÓN Y TAXONOMÍA VEGETAL

.....186

5.2.8.5 SALA DE EXPOSICIÓN TEMPORAL

......................................................................188

5.3 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

........................................................................................189

5.4 VIABILIDAD .......................................................................................................................196

5.5 PROYECTO ARQUITECTÓNICO ..........................................................................................199


5.5.1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

...................................................................199

5.5.2 ÍNDICE DE PLANOS

....................................................................................................205

5.5.3 PERSPECTIVAS

...........................................................................................................206

5.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

............................................................................218

5.6.1 CONCLUSIONES

.........................................................................................................218

5.6.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................221

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................223

ANEXOS ...............................................................................................................................228

ANEXO 01 ...............................................................................................................................228

ANEXO 02 ...............................................................................................................................243

ANEXO 03 ...............................................................................................................................248
INTRODUCCIÓN

El Perú está considerado entre los 17 países megadiversos declarados por el Centro de Monitoreo de la

Conservación del Ambiente, un organismo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

en julio del año 2000. Estos países albergan más del 70 % de la diversidad de vida del planeta, y sus

territorios tienen una extensión de solo el 10 % de la superficie de la Tierra.

Además, a nivel mundial ocupa el décimo cuarto lugar en cuanto al número de especies de plantas

vasculares endémicas, tal como se aprecia en el gráfico inferior:

GRÁFICO 01
Fuente: Conservation International (2000).

1
Y ocupamos el décimo segundo lugar en cuanto al número de especies endémicas de vertebrados no

peces, como se puede observar en el gráfico que sigue:

GRÁFICO 02
Fuente: Conservation International (2000).

Asimismo, debemos ser conscientes que las plantas son imprescindibles para la supervivencia del ser

humano y los animales por muchas razones:

- Producen oxígeno que respiramos; sin la existencia de plantas, el aire sería completamente irrespirable.

- Son la base de la cadena alimenticia; todo lo que comemos proviene directamente o indirectamente de

las plantas.

- Gran cantidad de las medicinas que se usan para curar y tratar enfermedades provienen de las plantas.

- Dan cobijo a muchos seres vivos, incluidos los humanos, ya que usamos diversos tipos de madera y

productos provenientes de las plantas en edificaciones.

2
Además hay especies de plantas con usos específicos: por ejemplo, con el algodón se pueden

confeccionar prendas de vestir; de la caña azúcar se obtiene el azúcar; del árbol de caucho se pueden

fabricar neumáticos, etc.

Sin embargo, el Perú cuenta con pocos espacios dedicados a conocer acerca de la biodiversidad vegetal

endémica y nativa peruana. Es por ello, que la creación de este espacio en un territorio como el Perú, es

de suma importancia ya que busca incentivar sobre el cuidado, la investigación y la preservación de estas

especies vegetales, y sobretodo dar a conocer a los visitantes de este proyecto la inmensa variedad y

usos de las plantas del Perú. Esto a su vez no solo mejora su nivel cultural, sino que además fomenta el

conocimiento entre la población general y pone en práctica los conocimientos adquiridos tanto en el

cuidado de las plantas, sus usos ya sean alimenticios, medicinales u ornamentales, mejorando así la

calidad de vida de las personas en general.

Este tema se ha elegido pensando en cómo la gran diversidad vegetal que posee el Perú puede afectar

positivamente la calidad de vida del ser humano. Y es debido a esto que el Perú merece tener un espacio

donde se difunda este conocimiento en beneficio de todos.

3
1
GENERALIDADES

4
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como ya se sabe, vivimos en un país megadiverso tanto en flora como en fauna, contamos con una gran

variedad de microclimas que hacen posible esta biodiversidad y el crecimiento de la flora peruana.

El problema se encuentra en el pobre nivel de difusión que tenemos a nivel nacional.

Por ejemplo, hay muchas personas que no tienen conciencia acerca del cuidado del medioambiente o

desconocen de la importancia de las plantas para la vida del ser humano, y al no tener cultura ni

educación terminan arrojando basura a la calle, contaminan el medioambiente sin conocer el impacto y

las consecuencias reales de sus actos, no valoran los recursos que poseen, sufren constantemente de

problemas de salud, desconocen acerca de los beneficios y procesos de reciclaje, y todo simplemente

por la falta de cultura y conocimientos.

Es fácil darse cuenta que a mayor nivel cultural, la calidad de vida de las personas también aumenta.

Es por eso que frente a este problema de bajo nivel de difusión de la cultura, se plantea un museo de la

flora peruana con jardín botánico que busca aumentar el conocimiento sobre la importancia del reino

vegetal y saber aprovechar este recurso de manera eficiente, forjando al mismo tiempo la identidad

nacional y revalorando los bienes que la naturaleza nos ofrece.

1.2 EL TEMA

El trabajo a desarrollar se inscribe en el campo de la arquitectura museística, paisajista y sostenible.

Se trata de un Museo de la Flora Peruana con Jardín Botánico ubicado en el distrito de Villa El Salvador.

El proyecto tendrá funciones de difusión, conservación, investigación y documentación; y dispondrá de

un auditorio para acoger eventos de gran magnitud. Posee criterios de sostenibilidad, como una óptima

5
gestión del recurso agua destinada al riego de plantas; y considera la eficiencia energética, ya que

presenta un buen aprovechamiento de la luz natural y el viento, disminuyendo los gastos en energía.

Con relación al tema cabe señalar que el Perú cuenta con jardines botánicos pero no cuenta con un

museo que hable exclusivamente de la biodiversidad vegetal peruana. Por lo que no hay ningún proyecto

de similares características en el territorio peruano; sin embargo, muchos otros países del mundo sí

cuentan con proyectos similares. La financiación para la construcción la realizaría el Ministerio de

Cultura.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un proyecto arquitectónico con criterios sostenibles que brinde un espacio especializado para

dar a conocer a peruanos y extranjeros la biodiversidad vegetal del Perú y su importancia mundial,

considerando, desde la concepción, aspectos que minimicen el impacto ambiental.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Desarrollar una propuesta arquitectónica que mejore la calidad de vida, el nivel cultural de las personas

y el nivel de seguridad en la zona.

-Proyectar espacios destinados a la observación y conservación ex-situ de las plantas de la Costa, Sierra y

Selva del Perú, fortaleciendo y forjando la identidad local, regional y nacional.

6
-Realizar un proyecto arquitectónico que promueva el conocimiento e investigación de los usos y

funciones de las especies vegetales peruanas y que cree conciencia sobre la importancia de preservar la

flora nacional.

-Plantear una propuesta con criterios sostenibles que aumente la superficie y calidad de áreas verdes en

la zona, y promueva el turismo.

-Proponer un proyecto que cuente con espacios recreativos, educativos y de interacción social para la

población general.

1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES

El proyecto contará con un jardín botánico y un museo dispuestos en un área de 12 438.81 m2. Tendrá

talleres educativos, una cafetería, un auditorio, un anfiteatro, una biblioteca, un laboratorio, miradores y

salas de exposición, además del jardín botánico que estará dividido por temas.

El presente trabajo contempla realizar un análisis de proyectos similares a nivel nacional e internacional.

Asimismo propone hacer un estudio sobre los antecedentes históricos y la evolución en el mundo de los

jardines botánicos.

Incluye un breve estudio de la ubicación del proyecto y las razones por las que su localización resulta

conveniente dentro del contexto en el que se encuentra.

La propuesta no incluirá el desarrollo museográfico de las salas al detalle, pero sí un breve guion

museográfico de cada sala expositiva.

Debido a la complejidad del conjunto, esta propuesta llegará a nivel de anteproyecto arquitectónico; sin

embargo, se indicarán algunos acabados en piso y muros que sean relevantes, y no escatimará en

desarrollar los detalles que sean necesarios.

Se realizará un diseño esquemático de las instalaciones eléctricas y sanitarias de un sector del proyecto.

7
Se presentará un listado de plantas nativas del Perú para cada uno de los temas del jardín botánico, pero

no contará con un estudio que permita determinar para cada planta el nivel de adaptabilidad que posee

con respecto al lugar. Esto debido a que sería muy extenso de abordar dada la gran cantidad de plantas

que se plantean para el jardín.

El presente trabajo no incluye un análisis de costos ni presupuestos, debido a la complejidad del

proyecto, pero presenta un presupuesto aproximado de la inversión que se tendría que realizar.

La mayor limitación que se encuentra para la elaboración de este proyecto es la poca información que se

encuentra sobre el tema, ya que se trata de un proyecto de características únicas en el Perú. Sin

embargo, se tomarán como antecedentes los jardines botánicos y museos con que contamos.

1.5 METODOLOGÍA

El desarrollo de la presente tesis consta de 4 etapas:

PRIMERA ETAPA: DEFINICIÓN DEL TEMA, ALCANCES Y LIMITACIONES

Comprende la secuencia de pasos realizada para definir el tema, alcances y limitaciones de la presente

tesis.

SEGUNDA ETAPA: BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN.

Comprende la secuencia de pasos a realizar para recopilar la información documental y la información de

campo.

TERCERA ETAPA: ANÁLISIS.

Comprende el procesamiento y análisis de la información recolectada con el fin de tener un marco de

referencia y un diagnóstico para cada tema de análisis. Se realizarán cuadros comparativos y gráficos de

la información recolectada, definiendo las variables analizadas. Para los análisis por sectores, se

especificará la ubicación exacta y extensión del sector analizado en el respectivo estudio; pero en

términos generales estarán referidos al distrito de Villa El Salvador, donde se piensa realizar el proyecto.

8
CUARTA ETAPA: PROPUESTA ARQUITECTÓNICA.

Comprende el desarrollo del Museo.

Todas las etapas se realizarán de forma secuencial y de acuerdo a la dirección de las flechas como se

aprecia en el Esquema Metodológico.

9
10
1.5.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La información recopilada será de 2 tipos: documental y de campo.

Para recopilar la información documental se utilizarán las siguientes técnicas:

- Consultas de tesis, libros, revistas, información audiovisual, etc.

- Búsqueda de información por internet y consultas a páginas web para obtener información estadística,

además de antecedentes y referentes del tema.

- Solicitudes para acceder a información a la Municipalidad de Villa El Salvador y a las entidades que sea

necesario para la obtención de datos.

Para el caso de la información de campo se utilizarán las siguientes técnicas:

- Levantamiento fotográfico del terreno.

- Mediciones perimetrales del terreno y de las secciones viales, usando una wincha.

- Verificación de las alturas del terreno midiendo los zócalos de los muros del cerco perimetral.

- Visitas a jardines botánicos, museos e instituciones afines.

- Se realizarán apuntes en una bitácora de estudio, así como la toma de fotografías.

1.5.3 PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

El procesamiento de información tendrá en cuenta la aplicación de los siguientes métodos específicos:

MÉTODO COMPARATIVO

Consiste en comparar los referentes nacionales e internacionales de proyectos similares todos ellos

entre sí mediante un cuadro, identificando las virtudes y carencias, tomando en cuenta características

funcionales, formales y sostenibles; con el fin de poder aplicar los aspectos positivos en el proyecto y

11
evitar los negativos. Se recopilará información de los referentes a través de internet y libros, pero

también se realizarán visitas in situ a los museos y jardines botánicos para obtener información.

MÉTODO GRÁFICO-ESTADÍSTICO

Se realizarán gráficos estadísticos para analizar el estado del distrito de Villa El Salvador en sus diversos

aspectos y poder llegar a conclusiones.

MÉTODO INDUCTIVO

Consiste en estudiar los fenómenos o problemas desde las partes hacia el todo. Se utilizará para la toma

de partido del proyecto. Debido a la complejidad del proyecto, se propone estudiar y definir bien las

partes y poco a poco vincular todos los datos y restricciones para ir dando la forma final al proyecto que

sería la totalidad.

12
2
MARCO TEÓRICO

13
2.1 BASE TEÓRICA

2.1.1 ARQUITECTURA MUSEÍSTICA

La arquitectura museística es el arte de diseñar y/o construir un espacio o espacios destinados a acoger

las funciones específicas de un museo: adquisición, conservación, investigación, comunicación y

exposición del patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su medio ambiente.

Para cumplir correctamente las funciones de exposición y conservación, la arquitectura debe velar por la

correcta iluminación y ventilación de las salas de exposiciones, evitando el deterioro de las colecciones

debido al contacto con la luz solar directa; el mantenimiento óptimo de humedad y temperatura no solo

para el confort de las personas sino para el cuidado de colecciones que puedan ser vulnerables a niveles

altos de humedad. Debe contar con espacios para el mantenimiento y reparación de las piezas y

colecciones del museo. Y en caso de contar con salas de exposición temporales, debe contar con

recorridos que faciliten la llegada de las piezas a la sala temporal y áreas de embalaje y desembalaje.

Además, debe tener recorridos adecuados para el correcto tránsito de los visitantes.

Para cumplir las funciones de investigación puede estar asociado con universidades, instituciones de

investigación o contar con laboratorios de diferente índole (de computación, de química, de física, de

rayos X, fotográfico) dependiendo del tipo de estudios que se vayan a realizar.

Para cumplir con las funciones de comunicación y difusión, puede contar con oficinas de comunicaciones

y marketing, auditorios donde se realicen conferencias y diferentes funciones, talleres educativos,

salones de usos múltiples y sobretodo velar por dejar en el público usuario una buena imagen del

museo: alta calidad espacial, correcta disposición de las colecciones y la información, buena atención,

etc.

14
Un museo también debe cumplir con la función adquisición, pero también puede tener la necesidad de

itinerar sus colecciones. Para ello puede contar con salas de nuevas adquisiciones y/o salas temporales y

contar con un salón u oficina de registro de las nuevas adquisiciones.

Asimismo, es importante que cuente con accesos diferenciados para los diferentes tipos de usuarios:

público general, personal de servicio, personal administrativo, etc. Esto para facilitar la circulación y que

los diferentes usuarios puedan acceder a los espacios que les corresponde con mayor rapidez y

comodidad.

2.1.2 ARQUITECTURA PAISAJISTA

La arquitectura paisajista consiste en diseñar y gestionar los espacios exteriores, ya sean públicos o

privados. Se ocupa de solucionar la habitabilidad del espacio abierto, de forma responsable con el medio

ambiente y la sociedad donde se circunscribe.

Las funciones de un arquitecto paisajista varían mucho, entre las que se tienen:

- La configuración de los espacios abiertos de instituciones y campus universitarios.

- Gestión y diseño de parques, áreas verdes, jardines botánicos, sendas peatonales, ciclovías, etc.

- La planificación y gestión de reservas naturales.

- La planificación de las áreas públicas en las habilitaciones urbanas.

- El diseño de las infraestructuras públicas como las autopistas, sistemas de transporte, puentes,

estacionamientos, etc.

15
2.1.3 ARQUITECTURA SOSTENIBLE

La arquitectura sostenible se puede entender como el desarrollo de la arquitectura que tiene como

objetivo reducir el impacto ambiental negativo que tenga ésta sobre el medio ambiente. Asimismo, trata

de gestionar adecuadamente los recursos naturales utilizados para la construcción, uso y mantenimiento

del edificio. Busca el equilibrio social, económico y ambiental.

Se ha decidido incluir a la base teórica de la presente tesis a la arquitectura sostenible por dos

principales razones:

Primero, porque la industria de la construcción consume gran cantidad de las materias primas en el

mundo, además de gran cantidad de agua y energía en el proceso de fabricación de materiales.

Asimismo, genera constantemente residuos sólidos al momento del fin de vida y la consecuente

demolición de las edificaciones.

La industria de la construcción tradicional basa su modelo de producción en la secuencia lineal, esto es

un ciclo abierto, de extracción-fabricación-uso-residuo, donde los recursos base son transformados en

residuos no aprovechables por otro sistema. Este ciclo abierto lleva a una disminución continua de los

recursos naturales del planeta. La naturaleza, por el contrario, se caracteriza por alimentarse de recursos

renovables como el sol y de convertir los residuos generados en materia prima, con la que retroalimenta

dicho proceso, por lo cual forma un ciclo cerrado (Wadel, 2010).

Por ello, de acuerdo a esto, se debería repensar la arquitectura, para hacer más sostenible las relaciones

entre el hombre y el medioambiente. Se debería pensar en un modelo cerrado, donde la gestión

adecuada de los residuos (reutilización y el reciclaje), los convierta nuevamente en recursos para

procesos posteriores.

16
Segundo, porque en gran parte de las edificaciones hechas en Lima se hace uso de los sistemas de aire

acondicionado y calefacción como ocurre generalmente en oficinas y centros comerciales, generándose

un mayor gasto de la energía eléctrica. Pero como sabemos, el clima en Lima no es extremo y estos

sistemas pueden ser reemplazados por otros sistemas pasivos, para evitar los gastos innecesarios de

energía eléctrica si desde la concepción del edificio pensamos en sistemas de acondicionamiento

ambiental que utilicen recursos renovables y que generen menor gasto económico.

Algo similar ocurre con el tema de la iluminación, usamos energía eléctrica de día para iluminar

ambientes con pobre iluminación natural.

Datos del Sistema de Información Energética de Estados Unidos muestran que las edificaciones son

culpables de casi la mitad de emisiones totales al año de gases de efecto invernadero en EE.UU, siendo la

mayoría de estas emisiones procedentes del mantenimiento y uso de los edificios (calefacción, aire

acondicionado, etc).

GRÁFICO 04. Consumo energético por sector.


Fuente: Sistema de Información Energética de Estados Unidos.

17
Por todas estas razones, para el diseño del Museo se tomará en cuenta lo siguiente:

-Una adecuada gestión del recurso agua.

-Las condiciones climáticas del entorno.

-Implementación de sistemas pasivos para lograr la reducción del consumo de energía para calefacción,

refrigeración e iluminación; consiguiendo al mismo tiempo con estos sistemas el confort térmico de sus

ocupantes.

-Construcción desmontable de un sector del proyecto.

2.2 BASE CONCEPTUAL

BIODIVERSIDAD

La biodiversidad es un vocablo que se hace referencia a la enorme variedad de seres vivos sobre una

región. La biodiversidad abarca:

-Diversidad genética.

-Diversidad de especies.

-Diversidad de ecosistemas.

BOTÁNICA

Es la ciencia que estudia el reino vegetal.

CALIDAD DE VIDA

Según la OMS:

18
“Es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del

sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus

inquietudes”.

La calidad de vida, se puede evaluar de acuerdo al bienestar emocional, bienestar social, bienestar físico,

bienestar material y desarrollo intelectual.

CONFORT TÉRMICO

Según la ASHRAE, se define como confort térmico:

“La condición mental que expresa satisfacción con el entorno térmico”.

CULTURA

La RAE nos brinda la siguiente definición:

“Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico,

industrial, en una época, grupo social, etc.”

DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo sostenible es el modelo que satisface las necesidades de la generación presente, sin

comprometer la posibilidad que las futuras generaciones puedan satisfacer las suyas (Informe titulado

“Nuestro futuro común”, Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987).

Es un tipo de desarrollo que hace hincapié en los aspectos medioambiental, social y económico.

19
ECOLOGÍA

La RAE nos brinda la siguiente definición:

“Ciencia que estudia los seres vivos como habitantes de un medio, y las relaciones que mantienen entre

sí y con el propio medio”.

FLORA

La RAE nos brinda las siguientes definiciones:

1. “Conjunto de plantas de un país o de una región”.

2. “Tratado o libro que se ocupa de las plantas de un país o de una región”.

3. “Conjunto de microorganismos adaptados a un medio determinado”.

Para la presente tesis tomaremos la primera definición brindada por la RAE.

HERBARIO

Es el espacio habilitado para almacenar y cuidar colecciones secas de plantas clasificadas (es

esencialmente una biblioteca de plantas y de información botánica). Cada especie está acompañada de

una etiqueta que indica la información sobre la planta y sus propiedades.

Los herbarios cumplen una función científica, son una herramienta didáctica en la educación botánica, y

son útiles para conocer acerca de su taxonomía, pero también tienen el propósito de conservar la

memoria.

IMPACTO AMBIENTAL

El impacto ambiental es el efecto que deviene de la actividad del hombre sobre el medioambiente, este

puede ser negativo o positivo, directo o indirecto, de gran o de poca intensidad.

20
JARDÍN BOTÁNICO

Los jardines botánicos son instituciones en donde viven y crecen diversas plantas, su fin es la

observación, estudio, divulgación y conservación de la diversidad de plantas.

Las colecciones de plantas vivas responden a los temas desarrollados por el jardín botánico. Es

primordial el cuidado y que cada una de las especies se encuentre debidamente identificadas.

MEGADIVERSIDAD

Este concepto ha sido ideado por Conservation International (CI), una organización dedicada al cuidado

del medio ambiente, y ha sido utilizado para designar a los países con mayor biodiversidad a nivel

mundial, que son 17 en concreto:

En América: Brasil, Colombia, Ecuador, Estados unidos, México, Perú y Venezuela.

En Asia: China, Filipinas, India, Indonesia y Malasia.

En África: Madagascar, República Democrática del Congo y Sudáfrica.

En Oceanía: Australia y Papúa Nueva Guinea.

El concepto se aplica a una pequeña porción de la superficie terrestre que no supera una décima parte

del total, pero que alberga alrededor del 70% de las especies existentes en la Tierra.

MUSEO

Según el ICOM (International Council of Museums):

“Un museo es una institución permanente, sin finalidad lucrativa, al servicio de la sociedad y su

desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe para fines de estudio,

educación y deleite, testimonios materiales del hombre y su entorno”.

21
MUSEOGRAFÍA

Según la RAE:

“Conjunto de técnicas y prácticas relativas al funcionamiento de un museo”.

MUSEOLOGÍA

Según la RAE:

“Ciencia que trata de los museos, su historia, su influjo en la sociedad, las técnicas de conservación y

catalogación”.

La museografía está incluida dentro de la museología.

GRÁFICO 05.
Relación entre la museografía y museología.

22
3
MARCO REFERENCIAL

23
3.1 MUSEO

3.1.1 REFERENTES NACIONALES

3.1.1.1 MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

(MNAAHP)

Ubicación: Plaza Bolívar s/n, Pueblo Libre, Lima.

Fecha de inauguración: 2 de abril de 1822.

Área: 80 100 m2.

Este museo es el más antiguo del Perú, se creó en 1822 bajo el protectorado de Don José de San Martín

con el objetivo de generar en los pobladores el sentido de identidad nacional.

GRÁFICO 06. Fachada del MNAAHP.


Fuente: http://mnaahp.cultura.pe/elmuseo/quienes-somos

24
En un comienzo, sus colecciones estuvieron constituidas por vegetales y minerales propios de la zona y

algunos objetos de la época prehispánica. Pero rápidamente se fue armando de colección de gran valor

cultural.

Actualmente, es considerado el museo más importante del Perú, debido a la calidad y valor de sus

colecciones.

Presenta salas itinerantes, permanentes, temporales e internacionales.

Alberga las siguientes colecciones:

-Antropología física.

-Cerámica

-Material lítico

-Material orgánico

-Metales

-Textiles

-Documental

-Material colonial

-Material republicano

-Material etnográfico.

Además presta los siguientes servicios:

-Atención al investigador.

-Biblioteca y archivo.

-Conservación y restauración.

-Derechos de fotografía y filmación.

-Educativos.

25
-Préstamo de piezas.

-Uso de salas y ambientes.

El edificio del Museo tiene una arquitectura que combina elementos de los periodos Colonial tardío y

Republicano. Las salas de exposiciones están organizadas alrededor de sus 3 patios con galerías de arcos

y columnas. El patio más grande contiene un gran jardín con variedad de arbustos y algunos árboles. Es

importante mencionar que la casa que contiene el patio con el gran jardín, se le conoce como la Quinta

de los Libertadores, ya que se usó como un cuartel donde residió primero el Gral. Don José de San

Martín y luego Simón Bolívar.

GRÁFICO 07. Vista aérea de los 3 patios organizadores del MNAAHP (abril 2017). El patio 3 contiene el gran jardín.
Fuente: https://www.google.com.pe/maps/place/Museo+Nacional+de+Arqueología,+Antropología+e+Historia+del+Perú/@-
12.076883,-77.061956,18z/

26
GRÁFICO 08. Vista del patio 2 del MNAAHP (noviembre 2017).
Fuente: https://www.google.com.pe/maps/

3.1.1.2 MUSEO DE LA NACIÓN

Ubicación: Av. Javier Prado Este 2466, San Borja, Lima.

Fecha de inauguración: 19 de febrero de 1990.

Arquitectos: Miguel Cruchaga, Miguel Rodrigo y Emilio Soyer.

Área: 52 000 m2.

27
GRÁFICO 09. Vista del Museo de la Nación (diciembre 2004).
Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:LimaMuseoNacion.jpg

A finales del primer gobierno de Alan García, el 19 de febrero de 1990, se inauguró el Museo de la

Nación en lo que fue el antiguo Ministerio de Pesquería.

El museo tenía como fin ser un gran espacio que albergue el patrimonio peruano, exponiendo variedad

de piezas de diversas épocas de la historia peruana.

Al momento de su apertura, el museo no contaba con patrimonio propio.

No obstante, con el transcurrir del tiempo, el museo recibió diversas donaciones enriqueciendo sus

colecciones.

El edificio se caracteriza por el uso del hormigón o concreto armado como material de construcción

expuesto sin acabado, y se enmarca dentro del estilo arquitectónico del brutalismo.

Arquitectónicamente el museo está compuesto por una serie de volúmenes, que albergan funciones

específicas.

28
GRÁFICO 10. Perspectiva del Museo de la Nación, indicando con colores los volúmenes y la función que alberga.
Color rojo: Torre central (ingreso principal, oficinas del ministro y la alta dirección, oficinas de personal de apoyo, salas de
exposición).
Color amarillo: Instalaciones de apoyo 1 (centro de esparcimiento de empleados, oficinas de la empresa pesquera EPSEP).
Color azul: Instalaciones de apoyo 2 (centro de esparcimiento de empleados, taller de mantenimiento de vehículos).
Color verde: Instalaciones de apoyo 3 (oficinas públicas de la empresa pesquera EPSEP).
Color morado: Zona de conferencias (salones de conferencia y 2 auditorios).
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=zKK6j5OW-lc

El edificio no presenta columnas, los elementos que lo soportan son las placas de concreto armado

donde están las cajas de ascensores, escaleras y cubículos de baño.

29
GRÁFICO 11. Vista en planta de los elementos estructurales verticales del Museo de la Nación.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=zKK6j5OW-lc

Además presenta el sistema constructivo de losa nervada, y posee vigas de gran peralte permitiendo

luces de hasta 18m de largo. Asimismo en el interior de la Torre Central posee un gran espacio vacío en

el que puentes a diferentes alturas permiten pasar de una sección a otra, dándole fluidez a la circulación

y logrando visuales únicas del interior del edificio.

30
GRÁFICO 12. Vista del interior del Museo de la Nación desde un puente.
Fuente: http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe/search?q=museo+de+la+naci%C3%B3n

3.1.1.3 NUEVO MUSEO DE SITIO PACHACÁMAC

Ubicación: Antigua Carretera Panamericana Sur Km. 31.5, Lurín, Lima.

Fecha de inauguración: 15 de febrero de 2016.

Arquitectos: Llosa Cortegana Arquitectos.

Área: 3 028 m2.

31
GRÁFICO 13. Vista aérea del Nuevo Museo de Sitio de Pachacámac.
Fuente: http://pachacamac.cultura.pe/museo-de-sitio/nuevo-museo

El 15 de febrero de 2016 fue inaugurado el Nuevo Museo de Sitio de Pachacámac, con el fin de tener

más disponibilidad de espacio para exponer de forma adecuada el aumentado patrimonio con el cual se

cuenta debido a los proyectos que se desarrollan.

Los arquitectos Patricia Llosa y Rodolfo Cortegana proyectaron el museo con un diseño original,

siguiendo la topografía y tomando en cuenta la forma en cómo el poblador de la época concebía los

espacios.

El proyecto está compuesto por dos niveles diferenciados.

El nivel más alto se encuentra adyacente al ingreso vehicular y principal, y a la zona de estacionamientos.

Aquí encontramos al primer volumen destinado para la boletería, zona de guías y servicios higiénicos

para el público. Luego encontramos 2 volúmenes destinados para las salas de exposición (el de mayor

tamaño para la exposición permanente y el de menor tamaño para exposiciones temporales o usos

diversos). Luego, a través de diversas rampas logramos acceder al nivel inferior.

32
En el nivel inferior encontramos 3 volúmenes principales; el primero destinado a la cafetería, y los otros

dos destinados a los servicios complementarios, además de estos encontramos una tienda de venta de

recuerdos del museo.

GRÁFICO 14. Vista de planta de techos del Nuevo Museo de Sitio de Pachacámac, se indican los usos de los volúmenes.
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/784137/museo-de-sitio-pachacamac-llosa-cortegana-arquitectos. Editado por el autor.

33
GRÁFICO 15. Corte esquemático A-A del Nuevo Museo de Sitio de Pachacámac.
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/784137/museo-de-sitio-pachacamac-llosa-cortegana-arquitectos. Editado por el autor.

GRÁFICO 16. Distribución de espacios de la sala de exposición permanente.


Fuente: http://pachacamac.cultura.pe/sites/default/files/catalogo_del_museo_de_pachacamac.pdf

34
3.1.2 REFERENTE INTERNACIONAL

3.1.2.1 NUEVO MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE SHANGHÁI, CHINA

Ubicación: Beijing West Road 510, Jing'an, Shanghái, China.

Fecha de inauguración: 19 de abril de 2015.

Arquitectos: Perkins + Will.

Área: 44 517 m2.

GRÁFICO 17. Vista aérea del Nuevo Museo de Historia Natural de Shanghái.
Fuente: https://www.smithsonianmag.com/travel/shanghai-natural-history-museum-and-new-age-museums-180955392/

El Nuevo Museo de Historia Natural de Shanghái reemplaza al antiguo museo inaugurado en 1956.

35
El museo se encuentra en un sitio urbano, adyacente al Parque de Esculturas de Jing'an. La forma y la

organización interna del edificio están inspiradas en la concha nautilus: "una de las formas geométricas

más puras que se encuentran en la naturaleza", señala la firma de arquitectura Perkins + Will.

El museo ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar el mundo natural a través de una exhibición

de más de 240 000 muestras. Posee especies raras que no se pueden encontrar en otros lugares fuera de

China, como un mamut del río Amarillo, una salamandra gigante, un panda gigante, un cocodrilo de

Yangtze. Además de fósiles de animales extintos como un cráneo de estegodón, el mamenquisaurio de

26 metros de largo, entre otros.

El edificio presenta 4 niveles (2 de ellos se encuentra en el sótano), cuenta con un gran lobby, espacios

de exposición (de más de 8 000 m2), un teatro 4D, una sala de lectura, una cafetería, un atrio central

hundido que en realidad es un estanque por el que se puede transitar, cuyas escaleras sinuosas y

piscinas irregulares recuerdan a los jardines acuáticos chinos. Este estanque está delimitado por una

llamativa pared de cristal inspirada en la estructura celular de las plantas y los animales (patrón de

Voronoi). Esta misma pared de cristal da abundante iluminación natural al interior del museo, incluyendo

los 2 niveles que se encuentran en el sótano.

36
GRÁFICO 18. Planta del Nivel 1 indicando croquis del museo.

Fuente: http://www.architectmagazine.com/project-gallery/shanghai-natural-history-

museum_o?utm_source=krux&utm_medium=recommended-widget. Editado por el autor.

37
GRÁFICO 19. Corte del museo.
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/766270/museo-de-historia-natural-de-shanghai-perkins-plus-will

GRÁFICO 20. Corte indicando el funcionamiento bioclimático del edificio: La luz natural ingresa sutilmente a través de las
celosías. Los techos verdes captan el agua de lluvia y la dirigen al estanque artificial. Una parte del agua es usada para
refrescar el interior en verano, y otra parte se calienta y se usa para mantener una temperatura adecuada en las estancias del
sótano en los meses de frío.
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/766270/museo-de-historia-natural-de-shanghai-perkins-plus-will

38
GRÁFICO 21. Vista de los espacios expositivos del interior del Nuevo Museo de Historia Natural de Shanghái, y del muro
acristalado con el patrón de Voronoi que actúa como celosía dando luz natural al interior.
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/766270/museo-de-historia-natural-de-shanghai-perkins-plus-will

Otra de sus características es que es capaz de recolectar el agua de la lluvia que cae en su techo verde,

esta agua se recicla y se lleva al estanque.

39
GRÁFICO 22. Vista del estanque del Nuevo Museo de Historia Natural de Shanghái.
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/766270/museo-de-historia-natural-de-shanghai-perkins-plus-will

GRÁFICO 23. Vista de la fachada Norte (de ingreso vehicular). Se aprecia la pared ondulada con mampostería que recuerda la
sedimentación y la erosión. Fuente: http://www.architectmagazine.com/project-gallery/shanghai-natural-history-
museum_o?utm_source=krux&utm_medium=recommended-widget

40
GRÁFICO 24. Vista de la fachada Este, compuesta por un enrejado de metal cubierto de enredaderas.
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/766270/museo-de-historia-natural-de-shanghai-perkins-plus-will

41
3.1.3 CUADRO COMPARATIVO – MUSEOS

GRÁFICO 25. Cuadro comparativo de los museos referentes nacionales e internacionales.


Fuente: Elaborado por el autor.

42
3.2 JARDÍN BOTÁNICO

3.2.1 REFERENTES NACIONALES

3.2.1.1 JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNMSM

Ubicación: Av. Grau cuadra 7, Lima, Lima.

Fecha de inauguración: 18 de marzo de 1787.

Área: 30 000 m2.

El Jardín Botánico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es el primer jardín botánico del Perú

y de toda América.

GRÁFICO 26. Ubicación del Jardín Botánico de la UNMSM (sombreado en rojo).


Fuente: Google Maps.

43
Cabe destacar que el Jardín botánico dependió inicialmente de la Facultad de Medicina y contaba con un

área de aprox. 60 000 m2. Actualmente el jardín botánico pertenece a Facultad de Farmacia y

Bioquímica, cuyos edificios y laboratorios se levantaron en una parte del terreno, por lo que hoy en día

cuenta con una extensión de 30 000 m2.

Del jardín botánico de la UNMSM se sabe que estuvo muchos años en total abandono.

GRÁFICO 27. Vista peatonal del invernadero del Jardín Botánico de la UNMSM.
Fuente: Google Maps.

Según comenta el doctor José Gómez Carrión, quien ha dedicado 50 años a San Marcos: “Hasta

mediados de los años 90 estuvo en completo abandono, había mucho por hacer; la evaluación del estado

de vida de las especies de las plantas supervivientes, instalación de redes de tuberías de agua y de

motobombas, caminos ecológicos, entre otros trabajos.”

44
Carrión, también detalló que durante su restauración, se construyeron centros de aclimatación, que

sirven para mantener en estado óptimo las plantas procedentes de diversos lugares del Perú. Asimismo,

indicó que fueron levantadas grandes jardineras para proteger plantas exóticas o curativas.

GRÁFICO 28. Laguna del Jardín Botánico de la UNMSM.


Fuente: Google Maps.

En la actualidad, el Jardín Botánico es considerado un pulmón de oxígeno en el centro de Lima, un lugar

donde podemos apreciar más de 1500 plantas. Está dividido en área de desiertos, de plantas acuáticas,

tropical, sierra y costa. Posee también un jardín de tacto olfativo, que fue construido especialmente para

las personas que sufren de ceguera.

Raúl Soria López, profesor de Botánica de la UNMSM, explica que: “el Jardín botánico es un laboratorio

vivo para la enseñanza teórica y práctica, la cual se complementa en el aula y con el instrumental de

laboratorio. El objetivo del estudio de las plantas es que los jóvenes puedan identificar sus estructuras

45
morfológicas, histológicas, señalar sus características sistemáticas, así como también su

quimiotaxonomía”.

GRÁFICO 29. Facultad de Medicina de la UNMSM.


Fuente: https://upload.wikimedia.org

3.2.1.2 JARDÍN BOTÁNICO DEL PARQUE DE LAS LEYENDAS

Ubicación: Av. Las Leyendas 580, San Miguel, Lima.

Fecha de inauguración: Se inició a mediados de la década de 1990.

Implementado por: Federación de Clubes de Jardines Flor Perú.

Área: 46 000 m2.

El Parque de las Leyendas es un parque zoológico, botánico y arqueológico. Está ubicado en Av. Las

Leyendas 580, San Miguel, Lima.

46
GRÁFICO 30. Ubicación del Jardín Botánico del Parque de Las Leyendas (sombreado en rojo).
Fuente: Google Maps.

Colecciones:

CACTÁREO DE LIMA

Esta sección, que fue una de las primeras del Parque de las Leyendas, nace en la década del 90. Surge

con el objetivo de apoyar la protección de los cactus de Lima ante el peligro de degradación de muchos

ecosistemas naturales debido a la expansión urbana y agrícola.

El cactareo expone más de 700 ejemplares, muchas de estas especies son endémicas de Lima.

De acuerdo con la información del sitio web del Parque de las Leyendas, destacan ejemplares como:

47
-“Gigantón” Neoraimondia arequipensis subsp. roseiflora (Werdermann & Backeberg), cactácea arbórea,

se elaboraron anzuelos y peines por los antiguos peruanos a partir de sus espinas.

-“Mila” Mila caespitosa (Britton & Rose), es un cactus chico, y su nombre proviene del anagrama Lima.

-“Palos de lluvia” Browningia candelaris (Meyen), se pueden realizar artesanías a partir de la madera

seca de sus troncos.

GRÁFICO 31. Vista del cactáreo.


Fuente: http://leyendas.gob.pe/botanica/jardin-botanico/

JARDÍN DE PLANTAS VULNERABLES

Fue abierto el 24 de julio de 2002, y fue destinado a la conservación de plantas que se encuentran en

alguna categoría de conservación.

De acuerdo con la información del sitio web del Parque de las Leyendas, destacan especies endémicas

como:

-“Arrayán de lomas” Myrcianthes ferreyrae (McVaugh).

-“Flor de Amancaes” Ismene amancaes (Ruiz & Pav.).

-“Tara” Caesalpinia spinosa (Molina).

48
GRÁFICO 32. Vista del jardín de plantas vulnerables.
Fuente: http://leyendas.gob.pe/botanica/jardin-botanico/

JARDÍN DE HELECHOS

15 de junio de 2012. El jardín botánico del Parque de Las Leyendas se inicia con este jardín de helechos

por ser es uno de los primeros grupos de plantas vasculares en surgir en el planeta Tierra.

Expone aproximadamente 41 especies de helechos nativos y exóticos. Los helechos que presenta el

jardín poseen importancia ecológica, medicinal y ornamental.

GRÁFICO 33. Vista del jardín de helechos.


Fuente: http://leyendas.gob.pe/botanica/jardin-botanico/

JARDÍN DE BROMELIAS

49
Fue abierto el 7 de noviembre del 2014, con el fin de difundir, exhibir y conservar aprox. 200 ejemplares

de las familias Pitcarnioideae, Bromelioideae y Tillandsioideae.

De acuerdo con la información del sitio web del Parque de las Leyendas, encontramos las especies:

-“Achupalla” Tillandsia latifolia (Meyen).

-“Piñuela” Aechmea fasciata (Lindl.) Baker.

-“Aechmea cebra” Aechmea chantinii (Carrière).

-“Vriesia” Vriesea fosteriana L.B. Smith.

GRÁFICO 34. Vista del jardín de bromelias.


Fuente: http://leyendas.gob.pe/botanica/jardin-botanico/

JARDÍN DE CONÍFERAS

Posee especies de Asia, África, América, Europa y Australia. Todas ellas aclimatadas a Lima.

De acuerdo con la información del sitio web del Parque de las Leyendas, encontramos las especies:

-“Pino mexicano amarillo” Pinus patula Schiede ex Schltdl & Cham.

-“Piñón de Martínez” Pinus maximartinezii Rzedowski, pino endémico en México.

-“Ahuehuete” Taxodium huegelii, árbol nacional de México.

Entre las especies peruanas destacan:

-“Árbol de Intimpa” Podocarpus glomeratus.

-“Ulcumano” Retrophyllum rospigliosii.

50
GRÁFICO 35. Vista de la colección de coníferas.
Fuente: http://leyendas.gob.pe/botanica/jardin-botanico/

JARDÍN DE AGAVES

En este jardín se cuenta con aprox. 35 especies. Este género de plantas es conocido por sus diversos

usos. Con su fibra es posible confeccionar hilos, cordeles, canastas, cartón. De algunas especies se

pueden elaborar bebidas alcohólicas.

GRÁFICO 36. Vista de la colección de agaves.


Fuente: http://leyendas.gob.pe/botanica/jardin-botanico/

51
GRÁFICO 37. Vista del ingreso al Jardín Botánico del Parque de Las Leyendas.
Fuente: Google Maps.

3.2.2 REFERENTES INTERNACIONALES

3.2.2.1 JARDÍN BOTÁNICO DE MEDELLÍN JOAQUÍN ANTONIO URIBE, COLOMBIA

Ubicación: Calle 73 N51D-14, Medellín, Antioquia, Colombia.

Fecha de inauguración: 19 de abril de 1972.

Arquitectos: Plan:B Arquitectos en sociedad con Camilo Restrepo y J. Paul Restrepo (Orquideorama,

2007).

Área: 132 000 m2.

52
GRÁFICO 38. Ubicación del Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe (sombreado en rojo).
Fuente: Google Maps.

De acuerdo con el sitio web del Jardín Botánico Medellín, posee las siguientes colecciones:

-Zamias Cycadales.

-Bromelias.

-Orquídeas.

-Helechos arbóreos.

-Catálogo vivo de zingiberales.

-Aráceas.

53
-Colección de San Joaquines.

-Gesneriáceas.

-Magnoliáceas.

-Aristoloquiáceas.

-Ciclantáceas.

-Guadual y bambusario.

GRÁFICO 39. Vista aérea del jardín.


Fuente: http://klear.com/profile/jbotanicomed

Edificaciones más importantes:

54
EDIFICIO CIENTÍFICO

Es un paralelepípedo vidriado de 50m de largo, por 30m de ancho y 12.5m de altura. Alberga un

herbario, biblioteca y presenta un área administrativa. También funciona como mirador.

GRÁFICO 40. Imagen del Edificio Científico.


Fuente: http://www.botanicomedellin.org/para-visitar-el-jardin/-que-hacer-en-el-jardin-/espacios-arquitectonicos/

EDIFICIO DE ACCESO

De planta elíptica, el proyecto sobresale debido al contraste entre el concreto y la naturaleza. Una fuente

de agua ayuda a moderar la temperatura. El edificio alberga una cafetería y una tienda ubicados en sus

extremos.

55
GRÁFICO 41. Imagen del Edificio de acceso.
Fuente: http://www.botanicomedellin.org/para-visitar-el-jardin/-que-hacer-en-el-jardin-/espacios-arquitectonicos/

ORQUIDEORAMA

Presenta interesantes estructuras hexagonales en sus techos, realizadas con madera, a manera de

grandes panales de abejas. Este espacio es usado también para reuniones sociales, además de albergar

diversos tipos de plantas entre ellas orquídeas.

56
GRÁFICO 42. Imagen del Orquideorama.
Fuente: http://www.botanicomedellin.org/para-visitar-el-jardin/-que-hacer-en-el-jardin-/espacios-arquitectonicos/

3.2.2.2 GARDENS BY THE BAY (BAY SOUTH GARDEN), SINGAPUR

Ubicación: Marina Gardens Drive 18, Marina Bay, Singapur.

Fecha de inauguración: 29 de junio de 2012.

Arquitectos: Grant Associates.

Área: 540 000 m2.

57
GRÁFICO 43. Ubicación del Jardín de la Bahía de Sur de Singapur (sombreado en rojo).
Fuente: Google Maps.

Gardens by the Bay (en español los Jardines de la Bahía) es un parque y jardín botánico en Singapur de

1 010 000 m2. Constituido de 3 sectores: Bahía Sur (540 000 m2), Bahía Este (320 000 m2) y Bahía

Central (150 000 m2).

58
Para el caso de los jardines de Singapur hablaremos exclusivamente del sector South Bay Garden (Jardín

de la Bahía Sur), que es el más extenso y mejor desarrollado a nivel arquitectónico.

Historia:

Gardens by the Bay surge con el ideal de crear una ciudad en un jardín.

En enero de 2006, se puso en marcha un concurso internacional de diseño para buscar ideas de clase

mundial para los jardines. Esto atrajo a más de 70 participantes, de más de 24 países.

El jurado dio a conocer en septiembre de 2006 a los ganadores, que para la Bahía Sur fue Grant

Associates.

El Jardín de la Bahía Sur se empezó a construir en noviembre de 2007, y fue inaugurado el 29 de junio de

2012.

Espacios arquitectónicos:

INVERNADEROS

Son 2: Flower Dome y Cloud Forest. Ambos son muy grandes y están situados a lo largo del borde

marino.

59
GRÁFICO 44. Imagen del Cloud Forest (izquierda) y la Flower Dome (derecha).
Fuente: Wikipedia.

La Flower Dome es el invernadero de menor altura, pero el de mayor superficie, con 1.2 hectáreas. Allí,

se replica el clima y las características secas que se encuentran en la otras regiones tropicales semiáridas

(por ejemplo, partes de Australia, América del Sur, África del Sur) y mediterránea. Tiene 38m de alto y

mantiene una temperatura entre 23 °C y 25 °C, y la humedad varía entre el 60 y 80%. Es. Con 3 332

paneles de vidrio de 42 tamaños diferentes que fueron usados para cubrir la superficie techada de 16

000 m2.

60
GRÁFICO 45. Imagen del interior de la Flower Dome.
Fuente: https://www.flickr.com

Su interior cuenta con un volumen de 195 000 m3, y posee 8 diferentes jardines:

 Baobabs y árboles de botella.

 Jardín sudamericano.

 Jardín de suculentas.

 Jardín de California.

 Jardín australiano.

 Jardín Mediterráneo.

 Jardín sudafricano.

 Huerta de olivos.

61
GRÁFICO 46. Imagen de la distribución de la Flower Dome.
Fuente: http://www.gardensbythebay.com.sg/en/the-gardens/flower-dome/gardens-and-plant-collections.html

El Cloud Forest es el más alto de los 2 invernaderos con 48m de altura, pero de menor superficie con 0.8

hectáreas. Allí, se replican las condiciones húmedas que se encuentran en las regiones tropicales de

montaña entre los 1000 a 3000 m.s.n.m., que se encuentran en el sudeste de Asia, Centroamérica y

Sudamérica. Mantiene una temperatura entre 23 °C y 25 °C, y la humedad varía entre el 80 y 90%. En su

interior posee una montaña artificial de 35m de altura cubierta de vegetación que envuelve la cascada

interior más alta del mundo. Es accesible por un ascensor, y los visitantes para bajar de la montaña

caminan a por un puente. Para la construcción se usaron 2 577 paneles de vidrio de 690 tamaños

diversos usados para cubrir la superficie techada de 12 000 m2.

62
GRÁFICO 47. Imagen del interior del Cloud Forest.
Fuente: http://www.holidayflannel.com/the-cloud-forest.html

Su interior cuenta con un volumen de 153 000 m3, y posee 9 diferentes sectores:

 Lost World

 Crystal Mountain

 Secret Garden

 Cloud Walk

 Tree top Walk

 The cavern

 Earth check

 Waterfall view

 +5 degrees

63
GRÁFICO 48. Imagen de la distribución de la Flower Dome.

Fuente: http://www.gardensbythebay.com.sg/en/the-gardens/cloud-forest/gardens-and-plant-collections.html

La construcción de los invernaderos es especial de dos maneras. En primer lugar por ser capaz de tener

un techo de cristal tan grande y sin soporte interior adicional (como columnas). En segundo lugar,

porque las construcciones apuntan fuertemente a minimizar el impacto medioambiental por medio de

diversos sistemas.

SUPERTREES (SÚPER ÁRBOLES)

Son 18 estructuras en forma de árbol que dominan el paisaje con alturas entre los 25m y 50m.

64
De los 18 súper árboles, 11 de ellos están equipados con funciones ambientalmente sostenibles. Algunos

tienen células fotovoltaicas en las copas para aprovechar la energía solar diurna para la iluminación de

los súper árboles en la noche. Además, recogen el agua de lluvia de la superficie del súper árbol para su

uso en riego y hacer circular el sistema de refrigeración que está conectado a los invernaderos. Aquellos

que están integrados a los invernaderos, también tienen funciones de admisión y escape de aire como

parte de los sistemas de refrigeración de los invernaderos.

Existe una pasarela elevada de 128 metros de longitud y a 22 metros de altura, llamada OCBC Skyway,

ubicada entre dos de los súper árboles más grandes, con el fin de que los visitantes puedan disfrutar de

una vista panorámica aérea de los jardines. Encima del súper árbol más alto, existen cómodas

instalaciones para la toma de alimentos y bebidas. Por la noche, los súper árboles cobran vida con un

espectáculo de luces y música.

Cada súper árbol consta de cuatro partes:

 Un núcleo de concreto de reforzado: estructura vertical interior que sostiene el súper árbol.

 El tronco: un marco de acero que se fija alrededor del núcleo de concreto.

 Paneles de plantación: instalados en el tronco, en preparación para la siembra de la piel viva.

Más de 162 900 plantas que comprende más de 200 especies y variedades de bromelias,

orquídeas, helechos y trepadoras con flores tropicales están plantados en los súper árboles.

 Canopia o copa del árbol: con la forma de un embudo, la copa fue ensamblada e izada a través

de un sistema de gato hidráulico.

65
GRÁFICO 49. Imagen de los Supertrees y la pasarela OCBC Skyway.
Fuente: http://www.gardensbythebay.com.sg/en/the-gardens/supertree-grove/facts-and-figures.html

66
GRÁFICO 50. Diagrama esquemático demostrando la relación simbiótica entre los invernaderos y los Supertrees.
Fuente: http://www.gardensbythebay.com.sg/content/dam/gbb/the-gardens/about-us/DP01-1-2-grand-associate-program-
1500x800-v2.jpg

67
DRAGONFLY & KINGFISHER LAKES

Son 2 lagos y son una fuente rica de vida acuática incluyendo peces y plantas. Estas plantas juegan un

papel vital en el mantenimiento de la cantidad adecuada de nutrientes en el lago absorbiendo el exceso

de nitrógeno y fósforo; ayudan a garantizar una mejor calidad del agua, actuando como un filtro natural

ecológico. Los lagos poseen además juncos acuáticos ubicados estratégicamente que también actúan

como capas filtrantes.

Hay un paseo de 440 metros a lo largo del Dragonfly Lake (lago de la libélula), es un lugar fantástico para

ver el panorama del paisaje, ya que cuenta además con binoculares ubicados a lo largo del paseo.

GRÁFICO 51. Vista peatonal del Dragonfly Lake.


Fuente: Google Maps.

El Kingfisher Lake (lago del alcedín), es un lago más pequeño que el Dragonfly Lake. El alcedín es el

nombre dado para designar aves de tamaño medio, de colores brillantes en el orden Coraciformes.

Tienen una distribución cosmopolita, pero la mayoría de las especies se encuentran fuera del continente

68
americano; tienen cabezas grandes con picos afilados y puntiagudos, y son muy conocidos por comer

peces pequeños.

Este lago se caracteriza por poseer vegetación abundante a su alrededor.

GRÁFICO 52. Vista peatonal del Kingfisher Lake.


Fuente: Google Maps.

HERITAGE GARDENS (JARDINES DE LA HERENCIA)

Son cuatro jardines temáticos que cuentan la historia y la cultura de los tres principales grupos étnicos

de Singapur y su pasado colonial a través de la fascinante historia de las plantas. Estos jardines son:

 Indian Garden.

 Chinese Garden.

 Malay Garden.

 Colonial Garden.

69
GRÁFICO 53. Vista del Colonial Garden.
Fuente: http://www.gardensbythebay.com.sg/en/the-gardens/heritage-gardens/gardens-and-plant-collections.html

WORLD OF PLANTS (MUNDO DE LAS PLANTAS)

Es un área donde se muestra la forma en que las plantas dispersan sus semillas, cómo es que los hongos

benefician a las comunidades de la selva tropical y el modo en que las plantas se adaptan a ambientes

adversos.

Cuenta con 6 jardines:

 Secret life of trees (vida secreta de los árboles).

 Web of life (red de vida).

 World of palms (mundo de las palmas).

 Discovery (descubrimiento).

 Understorey (sotobosque).

 Fruits and flowers (frutas y flores).

70
GRÁFICO 54. Vista del Web of life.
Fuente: http://www.gardensbythebay.com.sg/en/the-gardens/world-of-plants/gardens-and-plant-collections.html

SUN PAVILION (PABELLÓN DEL SOL)

Es un paseo techado con vidrio, pero abierto, donde se pueden apreciar más de 1000 plantas del

desierto que comprenden unas 100 especies y variedades diferentes, ofreciendo paisajes desérticos.

GRÁFICO 55. Vista del Sun Pavilion.


Fuente: http://www.gardensbythebay.com.sg/en/the-gardens/sun-pavilion.html

71
3.2.2.3 BROOKLYN BOTANIC GARDEN, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Ubicación: Washington Ave 990, New York, Estados Unidos.

Fecha de inauguración: 13 de mayo de 1911.

Arquitectos: Harold Caparn (1912), Takeo Shiota (1915), McKim, Mead & White (1917), Van Valkenburgh

Associates (2015), Weiss/Manfredi Architects (2012)

Área: 210 436 m2.

GRÁFICO 56. Ubicación del Jardín Botánico de Brooklyn (sombreado en rojo).


Fuente: Google Maps.

72
El Jardín Botánico de Brooklyn (más conocido como Brooklyn Botanic Garden, en inglés) acoge cada año

a unos 700 000 visitantes procedentes no solo de Nueva York, sino de todo el mundo.

Tiene una altitud promedio de 29 m.s.n.m.

Historia:

Cuando el Jardín Botánico de Brooklyn fue fundado hace más de un siglo, la ciudad de Nueva York

comenzó a desarrollarse rápidamente con un paisaje urbano de edificios y carreteras pavimentadas. La

creación de un jardín público fue una manera de asegurar que un poco de espacio verde se mantuviera.

De acuerdo con el sitio web del Brooklyn Botanic Garden, estos son algunos aspectos destacados de la

historia del jardín:

-En 1897, la legislación del Estado de Nueva York reserva 157 800 m2 para un jardín botánico, siendo

fundado en 1910 y su primer director el Dr. Charles Stuart Gager. Las puertas se abren al público el 13 de

mayo de 1911. El primer jardín de la exhibición del BBG fue concebido para exhibir y conservar las

plantas y flores nativas. Su forma original fue diseñada por Norman Taylor, un taxonomista investigador,

este incluía camas de flores silvestres dispuestas de manera sistemática por la familia de la planta y la

relación evolutiva.

-Harold Caparn es nombrado arquitecto del paisaje del jardín en 1912, y pasaría a diseñar la mayor parte

de los terrenos en las próximas tres décadas.

-En 1914, se inicia una sección infantil dentro del jardín, donde un huerto ofrecía un lugar donde los

niños de la ciudad podían hacer crecer sus propias plantas de alimentos.

-En 1915, el diseñador de paisaje Takeo Shiota completa el jardín japonés Hill-and-Pond Garden, que fue

el primer jardín público japonés en los Estados Unidos.

73
GRÁFICO 57. Imagen del Hill-and-Pond Garden, 1916.
Fuente: http://www.bbg.org/about/history

-En 1917, el edificio para el laboratorio y el invernadero (hoy edificio administrativo y Palm House)

fueron construidos. El edificio fue diseñado por la firma McKim, Mead & White usando el estilo de

renacimiento italiano y ahora es un conocido punto de referencia.

-En 1925 se crea la colección de Bonsai, formado a través de una donación de 32 bonsai del jardinero

local de Ernest F. Coe.

-En 1988 se finalizó el invernadero Steinhardt.

-En 2003 abre la Academia de Ciencias y Medio Ambiente de Brooklyn (BASE), fundada en asociación con

BBG. Esta escuela secundaria pública está a pocos pasos del Jardín que ofrece una fuente de

oportunidades de investigación para los estudiantes.

74
GRÁFICO 58. Imagen del Hill-and-Pond Garden, actual.
Fuente: http://www.bbg.org/about/history

-En 2015 abre el jardín New Discovery Garden. Este jardín de 4000 m2 para niños, diseñado por Michael

Van Valkenburgh Associates, cuenta con exposiciones interactivas establecidas en una variedad de

hábitats, incluyendo un prado, pantanos y bosques.

Dentro del BBG, hay que destacar la construcción del Nuevo Centro de Visitantes (New Visitor Center for

New York City's Brooklyn Botanic Garden).

Inaugurado en 2012, y diseñado por por Weiss/Manfredi Architects, esta edificación cuenta con

certificado LEED Gold. Fue construido en un área que fue vertedero de cenizas durante mucho tiempo,

por lo cual tenía el suelo muy contaminado.

75
GRÁFICO 59. Vista aérea del Nuevo Centro de Visitantes del BBG.
Fuente: http://www.weissmanfredi.com/project/brooklyn-botanic-garden-visitor-center

Según la página web del estudio de arquitectura Weiss/Manfredi, el diseño del Nuevo Centro de

Visitantes se concibe como una perfecta extensión del paisaje, definiendo un umbral entre la ciudad y el

jardín. Para provocar la curiosidad y el interés por la colección de clase mundial, el nuevo edificio

proporcionará un punto de llegada y de orientación, una interfaz entre el jardín y la ciudad, la cultura y el

cultivo. Situado en la avenida Washington, el centro de visitantes proporciona una orientación clara y el

acceso a los principales recintos. El centro de visitantes incluye una sala de orientación, un vestíbulo de

información, una tienda de regalos, una sala de exposiciones, una cafetería, y un espacio de eventos

elíptico.

76
GRÁFICO 60. Diseño esquemático del Nuevo Centro de Visitantes del BBG.
Fuente: http://www.weissmanfredi.com/project/brooklyn-botanic-garden-visitor-center

77
El edificio cuenta con diversos sistemas:

 Administración de aguas pluviales: El proyecto cuenta con un gran techo verde, que incluye una

red de recogida de aguas pluviales por medio de canales y cunetas con vegetación y cuencas de

bio-infiltración. En conjunto, estos elementos retienen el agua de lluvia en el lugar para facilitar

la filtración natural, la recarga de agua subterránea y la descarga a la red de alcantarillado

municipal.

 Rehabilitación de los suelos: Distintos perfiles de suelo fueron diseñados para reconstruir los

suelos existentes y restaurar la biología del suelo para apoyar cada una de las diversas

condiciones de cultivo. Los perfiles de suelos del sistema de bio-infiltración absorben el agua,

filtran los contaminantes y amplían el volumen de captura de agua de lluvia. Se colocaron suelos

estructurales en las plazas, proporcionando volúmenes de suelo expansivo para sostener el

crecimiento ilimitado de la raíz del árbol bajo las áreas pavimentadas.

 Calefacción geotérmica: Consiste en el bombeado de agua desde la superficie del edificio hasta

el subsuelo, en donde el agua se calienta, para luego regresar a la superficie, calentando de esta

forma el edificio mediante suelo radiante. El agua, luego de cumplir su función, repite el proceso.

78
GRÁFICO 61. Vista peatonal del Centro de Visitantes del BBG.
Fuente: http://hmwhitesa.com/wp-content/uploads/2014/07/BBGVC-HMWhite.pdf

79
3.2.3 CUADRO COMPARATIVO – JARDINES BOTÁNICOS

GRÁFICO 62. Cuadro comparativo jardines botánicos referentes nacionales e internacionales. Fuente: Elaborado por el autor.

80
4
ANÁLISIS DEL DISTRITO

81
4.1 ASPECTO HISTÓRICO

ANTES DE CONVERTIRSE EN DISTRITO

Villa El Salvador está ubicada entre los valles del Río Lurín y Rímac. Estando el Río Lurín un poco más

cerca pero fuera del área que ocupa este distrito. Es por esto y debido a que Villa El Salvador era un

desierto que no tenía acceso al agua, que era solo una zona de paso entre los antiguos pobladores.

Los antiguos pobladores más cercanos a lo que sería Villa El Salvador, habitaron los alrededores del

Santuario de Pachacámac, y zonas aledañas al Río Lurín.

A la llegada de los españoles, en 1533, Pachacámac era el santuario más importante en la costa. La época

de la Colonia marca el abandono del Santuario.

NACIMIENTO DEL DISTRITO

A fines de abril de 1971, miles de familias habían invadido terrenos de propiedad pública y privada en

San Borja, Santiago de Surco y Pamplona Alta con el propósito de hacer sus casas, y estaban

aumentando.

La policía intenta desalojarlos, pero los pobladores se niegan, en la trifulca un poblador pierde la vida, y

fue encarcelado temporalmente el Obispo Luis Bambarén Gastelumendi (que defendió con denuedo el

derecho a la vivienda de miles de ocupantes de terrenos en Pamplona).

Se impone el diálogo y los dirigentes con mediación de la iglesia negocian con el Gobierno la reubicación

ordenada e inmediata de los invasores en la Tablada de Lurín.

El Ministerio de Vivienda encomienda el diseño urbanístico de la futura ciudad al arquitecto Miguel

Romero Sotelo.

El 11 de mayo arriba a este lugar en camiones del ejército el primer grupo de las 7000 familias que se

instalarían inicialmente, de acuerdo con el proyecto urbanístico formulado por el arquitecto (Romero

Sotelo, 1992, p.12).

82
En 1973 se creó la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador (CUAVES), para buscar

soluciones a los problemas de la nueva ciudad.

4.2 ASPECTO URBANO

4.2.1 INFLUENCIA DEL ARQ. MIGUEL ROMERO SOTELO

Como mencionamos el arquitecto Miguel Romero Sotelo, fue el encargado de dar configuración al

distrito de Villa El Salvador. Y lo hizo tomando en cuenta el organigrama de CUAVES.

El lote para la vivienda básica es un rectángulo de 6 x 18 metros.

Una manzana está conformada por 24 viviendas, y un Módulo Urbano también llamado Grupo

Residencial está conformado por 16 manzanas con un parque cuadrado al centro con equipamientos

deportivos y vecinales. Este módulo tendrá unas dimensiones de 288 x 288 m.

Un sector está conformado por 24 grupos residenciales.

El plan para el distrito constó de 9 sectores.

Además debía contar con 3 zonas bien identificadas:

-Zona industrial y artesanal.

-Zona residencial.

-Zona agropecuaria forestal.

83
GRÁFICO 63. Zonas del distrito propuestas por el Arq. Miguel Romero Sotelo.
Fuente: Romero, Miguel “Hábitat Popular”.

GRÁFICO 64. Estructura urbana propuesta por el Arq. Miguel Romero Sotelo.
Fuente: Romero, Miguel “Hábitat Popular”.

84
GRÁFICO 65. Módulo urbano propuesto por el Arq. Miguel Romero Sotelo.
Fuente: Romero, Miguel “Hábitat Popular”.

85
GRÁFICO 66. Integración entre la organización comunal y territorial propuesto por el Arq. Miguel Romero Sotelo.
Fuente: Romero, Miguel “Hábitat Popular”.

86
GRÁFICO 67. Proceso de crecimiento de la estructura urbana modular propuesto por el Arq. Miguel Romero Sotelo.
Fuente: Romero, Miguel “Hábitat Popular”.

4.2.2 EXPANSIÓN URBANA

De acuerdo a los gráficos presentados por el Arq. Miguel Romero Sotelo, en su libro “Hábitat popular: un

camino propio”, podemos describir el crecimiento de Villa El Salvador de la siguiente manera:

-Desde 1971 hasta 1973, fueron ocupados los sectores 1, 2 y 3.

-Desde 1973 hasta 1989, se ocuparon el sector 5, 8 y los alrededores del Parque Zonal Huáscar (sector 4).

-Desde 1989 hasta 1992, se comenzó expandir en dirección al Cerro Lomo de Corvina (sector 6, 7, 9 y

10), y también la zona industrial (sector 11).

87
A partir de imágenes satelitales podemos darnos cuenta que posteriormente ha comenzado a ocuparse

la zona agropecuaria forestal (sector 12) designada por el Arq. Miguel Romero Sotelo, y la zona de playas

(sector 13).

GRÁFICO 68. Mapa de sectores del VES.


Fuente: http://observatoriourbano.org.pe/project/mapa-urbano-de-ves/

88
GRÁFICO 69. Mapa de zonas del VES.
Fuente: http://observatoriourbano.org.pe/project/zonas-de-ves/

4.2.3 EQUIPAMIENTO URBANO

4.2.3.1 ÁREAS VERDES

Villa El Salvador cuenta con las siguientes áreas verdes:

-Parques centrales dentro de cada grupo residencial (de acuerdo a lo proyectado por el Arq. Miguel

Romero Sotelo).

89
-El Parque Zonal Huáscar ubicado en la esquina de la Av. 200 millas y Av. Revolución, con un área de 666

970 m2.

-El ex Parque Zonal 26 “Complejo Biotecnológico”, ubicado cerca de la intersección entre la Av. Mariano

Pastor Sevilla y la Av. El Sol, con un área aprox. de 500 000 m2. Actualmente se está construyendo el

Proyecto Villa Panamericana, según la Ordenanza N° 1999.

Lamentablemente el estado y calidad de muchos de los parques centrales de los grupos residenciales no

es el adecuado, debido a la naturaleza del suelo arenoso y a la falta de riego y cuidado. Los parques son

en su mayoría arenales, y solo algunos de estos cuentan con canchas de futbol para la recreación de

niños y jóvenes.

GRÁFICO 70. Imagen donde se aprecia el estado de los parques centrales de los grupos residenciales (febrero 2014).
Fuente: Google maps.

Sin embargo, los Parques Zonales, se encuentran en mejor estado y a pesar de que solo un porcentaje de

su área esta ajardinada, el cuidado de estas áreas verdes es constante.

90
GRÁFICO 71. Imagen donde se aprecia el Parque Zonal Huáscar.
Fuente: http://www.deperu.com/esparcimiento/centros-recreacionales/parque-zonal-huascar-club-villa-el-salvador-2552

91
92
4.2.3.2 EDUCACIÓN

Villa El Salvador cuenta con diversas Universidades, Institutos y Colegios. Entre los principales tenemos:

-Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (UNTELS):

Originalmente conocida como Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur, es una universidad estatal

fundada el 10 de enero de 2001. Se ubica en el cruce de la Av. Central y Av. Simón Bolívar, Villa El

Salvador, Lima.

-Universidad Autónoma del Perú (UA):

Es una universidad privada creada el 15 de diciembre de 2007, se ubica en la carretera Panamericana Sur

km 16.3, Villa El Salvador, Lima.

-Universidad Científica del Sur (UCSUR):

Es una universidad privada creada el 5 de febrero de 1998, se ubica en la carretera Panamericana Sur km

19, Villa El Salvador, Lima.

-Instituto Superior Pedagógico Manuel González Prada.

-Instituto Superior Tecnológico Público Julio Cesar Tello.

-Colegio Técnico “Los héroes de Cánepa”.

-Colegio Técnico “San Martín de Porres”.

-Institución Educativa Particular “Internacional Elim”.

-Centro Educativo “Santa Rosa”.

93
GRÁFICO 73. Ubicación de las principales Instituciones Educativas.
Fuente: Google Maps.

4.2.3.3 SALUD

Entre los Centros de Salud más importantes tenemos:

-Hospital EsSalud Uldarico Rocca Fernández.

-Hospital de Emergencias Villa El Salvador.

-Hospital Villa Salud.

-Centro Materno Infantil Juan Pablo II.

94
-Centro Materno Infantil Cesar López Silva.

-Centro Materno Infantil San José.

-Clínica CEMSUR - Centro de Cirugía Endoscópica.

-Centro Médico Cristo Salvador.

-Centro Médico Medivida.

-Centro Médico Santa Rosa.

GRÁFICO 74. Ubicación de las principales Centros de Salud


Fuente: Google Maps.

95
4.2.3.4 CULTURA Y ESPARCIMIENTO

Encontramos en Villa El Salvador a las playas Venecia (Panamericana Sur Km.19) y Barlovento

(Panamericana Sur Km.21). Aledaños a la Panamericana Sur también tenemos varios centros

recreacionales en la temporada de verano.

Entre los principales espacios para la cultura y esparcimiento en Villa El Salvador tenemos:

Parque Zonal Huáscar:

Cuenta con un área de 666 970 m2, y está ubicado en la esquina de Av. 200 millas con Av. Revolución,

Villa El Salvador, Lima. Inaugurado el 14 de febrero de 2005.

Según el sitio web de SERPAR, el parque posee los siguientes servicios e infraestructura:

-Centro Cultural CREA Huáscar (Centro de Cultura, Recreación y Educación Ambiental), este a su vez

consta de una biblioteca con sala multimedia, ludoteca, parque temático y anfiteatro verde.

-Complejo de piscinas: semiolímpica y patera.

-Laguna recreativa con botes (la laguna artificial más grande de Lima).

-Centro Forestal Metropolitano y zona de bosque.

-Dos canchas de fútbol

-Seis losas de vóley.

-Seis losas deportivas.

-Patio de comidas y quioscos.

-Circuito de caballos.

-Juegos para niños y zona de Picnic.

-Servicios higiénicos.

96
GRÁFICO 75. Vista del Centro Cultural CREA Huáscar.
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/774516/centros-crealima-equipamientos-culturales-en-los-parques-zonales-de-
lima/560a35fae58ece492b000057-centros-crealima-equipamientos-culturales-en-los-parques-zonales-de-lima-foto

GRÁFICO 76. Vista interior del Centro Cultural CREA Huáscar.


Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-mas-175000-visitas-al-mes-recibira-centro-cultural-parque-zonal-
huascar-ves-440238.aspx

97
Museo Prehispánico Hernán Amat de Olazábal:

El museo es administrado por el Instituto Superior Pedagógico “Manuel González Prada”, y está ubicado

en la Calle 3 de Octubre s/n (Sector 3, Grupo2), Villa el Salvador, Lima.

Abrió sus puertas el 14 de setiembre de 2001, y el nombre que posee se refiere a Manuel Hernán Amat

Olazábal, doctor arqueólogo con importante actividad en diversas investigaciones, director del Proyecto

Chavín.

En sus salas se expone el proceso de evolución de las primeras culturas que se desarrollaron en el Perú.

Actualmente, el museo presenta diversas salas de exhibición. Presenta una sala con fotografías y textos

sobre las investigaciones en que Amat de Olazábal ha formado parte, que incluye aquella desarrollada en

Machupicchu.

En la “Sala Moche” se muestra el modo de expandirse de esta civilización, presenta infografías acerca de

su agricultura y fauna, y se explica su cerámica sobre los vestigios hallados en los complejos de esta

civilización.

La “Sala Sipán” expone una copia de la indumentaria funeraria del Señor de Sipán.

En la “Sala Chavín” se muestran pictogramas sobre los procesos de caza de esta civilización.

El museo alberga también una Sala Audiovisual y videotecas con material sobre exploraciones

desarrolladas en la Cultura Mochica.

98
GRÁFICO 77. Vista del Instituto Superior Pedagógico “Manuel González Prada”.
Fuente: Google Maps.

Touring y Automóvil Club del Perú:

Es una asociación sin fines de lucro fundada el 20 de mayo de 1924 con el objetivo de fomentar el

turismo y automovilismo. Se ubica en la carretera Panamericana Sur Km. 21.5.

Esta institución alberga el Centro de Recreación Touricamp con un área aproximada de 79 000 m2, es un

espacio para el descanso y recreación; posee jardines, juegos de niños, restoranes, canchas deportivas,

piscinas y zonas para alojarse.

99
GRÁFICO 78. Vista interior del Centro de Recreación Touricamp.
Fuente: http://www.touring.pe/eventos.html

Club Hípico del Perú:

Se fundó el 21 de julio de 1936, y se ubica en la carretera Panamericana Sur Km. 19. Este club encierra

amplias áreas verdes donde se realizan carreras de caballos. Sus instalaciones se alquilan también para

celebraciones sociales.

GRÁFICO 79. Vista del Club Hípico del Perú.


Fuente: https://www.zankyou.com.pe/f/club-hipico-peruano-479937

100
Estadio Municipal Iván Elías Moreno:

Cuenta con capacidad para 10 000 personas. Está ubicado en Av. Los Álamos (Sector 3, Grupo 15), Villa El

Salvador, Lima. Fue inaugurado el 2 de junio del 2002.

GRÁFICO 80. Vista del interior del Estadio Municipal Iván Elías Moreno.
Fuente: http://archivo.depor.com/futbol-peruano/sporting-cristal-deportivo-municipal-estadio-ivan-elias-moreno-fotos-
1047899

Teatro Vichama:

El Teatro Vichama abrió sus puertas el 20 de Junio de 1983. Es un laboratorio teatral cuyo fin es la

accesibilidad del arte para todos. Está ubicado en Calle Los Álamos, Villa El Salvador, Lima.

101
GRÁFICO 81. Vista exterior del teatro (febrero 2014).
Fuente: Google Maps.

Centro Cultural Deportivo Vito:

Cuenta con una gran cancha de fútbol y diversas instalaciones. Ubicado en Calle s/n (Sector 12, Lote G),

Villa El Salvador, Lima.

CIJAC (Casa Infantil Juvenil de Arte y Cultura):

CIJAC abre sus puertas el 20 de mayo de 1999. Esta institución busca fomentar las artes escénicas

incentivando una cultura de paz. Está ubicado en el Parque Central de Grupo Residencial 2, Sector 7, Villa

El Salvador, Lima.

102
GRÁFICO 82. Vista del CIJAC (febrero 2014).
Fuente: Google Maps.

Villa Panamericana de Lima:

Los XVIII Juegos Panamericanos de 2019, serán un evento multideportivo en el que participarán

deportistas de 41 países en 39 deportes. Se realizará en Lima, Perú, entre el 26 de julio y el 11 de agosto

de 2019.

La Villa Panamericana de Lima será la instalación en donde residirán los atletas que participarán en los

Juegos Panamericanos de 2019.

La construcción está a cargo de Besco (filial en el Perú del grupo chileno Besalco), costando aprox.

313 000 000 de soles.

Estará ubicada en el ex Parque Zonal 26 (cruce de la Av. El Sol y la Av. Mariano Pastor Sevilla) en el

distrito de Villa El Salvador.

103
GRÁFICO 83. Representación fotorrealista aérea de la futura Villa Panamericana.
Fuente: https://publimetro.pe/actualidad/noticia-lima-2019-ppk-pone-primera-piedra-villa-panamericana-y-quedara-asi-
64850

El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, aseveró que con este proyecto el VES tendrá un conjunto

habitacional de primer nivel, que posteriormente se usará para vivienda social.

Carlos Neuhaus (presidente de la Organización Deportiva Panamericana) aclaró que este proyecto

contará con 1 092 viviendas ubicadas en 7 edificios de entre 19 y 20 niveles.

104
GRÁFICO 84. Representación fotorrealista aérea de la futura Villa Panamericana.
Fuente: https://publimetro.pe/actualidad/noticia-lima-2019-ppk-pone-primera-piedra-villa-panamericana-y-quedara-asi-
64850

Es importante mencionar que los XVIII Juegos Panamericanos de 2019, contará con diversas sedes en

todo Lima, como se puede apreciar en el gráfico que sigue.

105
GRÁFICO 85. Sedes deportivas para los XVIII Juegos Panamericanos de 2019.
Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1727334&page=4

106
GRÁFICO 86. Principales equipamientos culturales y de esparcimiento en Villa El Salvador.
Fuente: Elaboración propia a partir de imagen de Google Maps.

107
4.2.4 VÍAS PRINCIPALES

Las vías vehiculares se clasifican de la siguiente manera:

Vías expresas:

Sirven para el tránsito a grandes velocidades y de gran volumen. Cumplen la función de permitir

únicamente el paso vehicular sin interferencias.

Vías arteriales:

Permiten la integración entre las vías colectoras con las vías expresas y viceversa. La intersección entre

una vía arterial y una vía expresa, o entre 2 vías arteriales es a desnivel.

Vías colectoras:

Permiten la integración entre las vías locales con las vías arteriales y viceversa. El flujo vehicular es

generalmente interrumpido por intersecciones semaforizadas.

Vías locales:

Su principal fin es permitir el acceso a los lotes contiguos. Generalmente se les denomina calles y jirones.

108
GRÁFICO 87. Vías principales de Villa El Salvador.
Fuente: Elaboración propia.

109
4.3 ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO

Aquí es importante mencionar los siguientes datos de los pobladores que fueron traslados a Villa El

Salvador al año de 1971: Más del 80% de los jefes de familias fundadores de Villa El Salvador eran

migrantes provincianos de todos los departamentos del Perú: 61% de la Sierra, 37% de la costa y 2% de

la Selva. Pero el 45% ya habitaba en Lima más de 4 años y el 55% hasta 3 años. Vivían en zonas

tugurizadas y/o condiciones de extrema precariedad. Y habían migrado a Lima en su mayoría por

motivos de trabajo, educación y mejores oportunidades de vida. Solo el 5% vinieron directamente de

provincias y el 15% eran nativos de Lima (Romero Sotelo, 1992, p.12).

4.3.1 POBLACIÓN TOTAL

Debido al reciente censo nacional 2017, todavía no se publican los resultados. Por lo que se tomó los

resultados del censo nacional 2007 y sus estimaciones hasta el año 2015.

GRÁFICO 88. Población total de Villa El Salvador en el año 2007 y sus estimaciones hasta el año 2015.
Fuente: INEI.

4.3.2 POBLACIÓN POR SEXO, GRUPOS DE EDAD Y ÁREA DE RESIDENCIA

Del censo nacional 2007, tenemos los siguientes resultados en donde se compara la población censada

de toda la Provincia de Lima con respecto a la población censada de VES (Villa El Salvador).

110
GRÁFICO 89. Población por sexo, grupos de edad y área de residencia, 2007.
Fuente: INEI.

4.3.3 NIVELES SOCIOECONÓMICOS Y POBREZA

Según los datos de APEIM al 2013, podemos apreciar que la Zona 9 (que incluye a los distritos de Villa El

Salvador, Villa María del Triunfo, Lurín y Pachacámac) solo en los niveles D y E concentra al 54.3% de la

población de dicha zona; por lo que se puede concluir que VES posee un nivel relativamente alto de

pobreza.

111
GRÁFICO 90. Niveles socioeconómicos por zonas, 2013.
Fuente: APEIM.

112
GRÁFICO 91. Plano estratificado por Niveles Socio Económicos de Lima Metropolitana, 2009.
Fuente: INEI.

113
Según datos del INEI actualizados al año 2013 acerca de la incidencia de la pobreza total de la población

en porcentajes, podemos observar que los distritos de Lima Sur (en donde está incluído Villa El Salvador)

poseen el porcentaje más alto de pobreza, en comparación con los demás distritos de la provincia de

Lima.

GRÁFICO 92. Incidencia de la pobreza total, 2013.


Fuente: INEI.

4.4 ASPECTO GEOGRÁFICO

4.4.1 DATOS GENERALES

Superficie del distrito: 35.46 km2.

Altitud: desde 0 hasta 175 m.s.n.m.

Latitud: 12°12’34’’ Sur.

Longitud: 76°56’08’’ Oeste.

Límites: al Norte con San Juan de Miraflores, al Sur con el Océano Pacífico y Lurín, al Este con Villa María

del Triunfo, y al Oeste con Chorrillos.

114
4.4.2 MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA

De acuerdo al gráfico elaborado por el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación

de Desastres (CISMID), el terreno se encuentra en la microzonificación sísmica Zona III. Para estos casos,

el CISMID sugiere construir cimientos de entre 1.60 y 2.20 m de profundidad.

GRÁFICO 93. Microzonificación sísmica para VES. Fuente: CISMID.

115
4.5 ASPECTO CLIMÁTICO

De acuerdo a la Clasificación Climática de Lima por el método de Thornthwaite, Villa El Salvador es árido,

semicálido y húmedo, con deficiencia de lluvias en todas las estaciones.

GRÁFICO 94. Clasificación Climática del Departamento de Lima por el método de Thornthwaite. Indicando la ubicación de
VES.

116
Fuente: SENAMHI. Editado por el autor.

4.5.1 TEMPERATURA

La oscilación térmica es aprox. de 8°C. Siendo la temperatura máxima media anual 28.58°C en febrero, y

la mínima media anual 13.40°C en agosto.

GRÁFICO 95. Gráfico de temperatura por meses, indicando la máxima media, media y mínima media.
Fuente: Elaborado por el autor a partir de http://www.munives.gob.pe

117
4.5.2 HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa es alta durante todo el año, alcanzando sus máximas en los meses de invierno. Esto

es por su cercanía al mar y las brisas marinas.

GRÁFICO 96. Gráfico de humedad relativa por meses, indicando la media.


Fuente: Elaborado por el autor a partir de http://www.munives.gob.pe

118
4.5.3 PRECIPITACIONES

Las precipitaciones son bajas, siendo el promedio 1.32 mm (1.32 litros) de lluvia al mes por m2 de

superficie. Sin embargo, durante el FEN 2017 (Fenómeno El Niño), se registraron mayores

precipitaciones.

También es importante mencionar que Lima ha soportado lluvias históricas en los años 1877, 1891,

1925, 1970 y 1998.

GRÁFICO 97. Gráfico de precipitaciones por meses, indicando el promedio.


Fuente: Elaborado por el autor a partir de http://www.munives.gob.pe

119
4.5.4 VIENTOS

El viento en su mayoría viene del Sur, pero también del Suroeste y el Sureste, con velocidad media entre

2 a 4m/s.

GRÁFICO 98. Rosas de viento diurno, a partir de estaciones meteorológicas automáticas más cercanas al distrito VES.
Fuente: SENAMHI.

120
GRÁFICO 99. Rosas de viento nocturno, a partir de estaciones meteorológicas automáticas más cercanas al distrito VES.
Fuente: SENAMHI.

121
4.5.5 RECORRIDO SOLAR

El sol es bastante vertical, ligeramente inclinado al Norte de marzo a setiembre y ligeramente inclinado

al Sur de octubre a febrero.

GRÁFICO 100. Proyección Polar Equidistante.


Fuente: http://solardat.uoregon.edu/PolarSunChartProgram.html

122
4.5.6 ENERGÍA SOLAR INCIDENTE DIARIA

Del gráfico inferior se concluye que en los meses de verano se tiene una energía solar incidente diaria

promedio de 5.5 kWh/m2; en los meses de otoño, 5.0 kWh/m2; en los meses de invierno, 5.0 kWh/m2;

y en los meses de primavera, 6.0 kWh/m2.

123
GRÁFICO 101. Energía solar incidente diaria (Lima, 1975-1990). El punto azul indica la ubicación del terreno. Fuente:

SENAMHI.

5
PROPUESTA
ARQUITECTÓNICA

124
5.1 EL EMPLAZAMIENTO

5.1.1 ELECCIÓN DEL TERRENO

Se eligió ubicar el museo en el distrito de Villa El Salvador, porque en ese distrito se construirá la Villa

Panamericana de Lima que será la instalación en donde residirán los atletas de 41 países que

participarán en los Juegos Panamericanos de 2019. Por lo que se constituirá en un foco de la cultura

tanto para el Perú como a nivel internacional.

Para el emplazamiento del museo se buscó además un terreno que contara con las siguientes

características:

-Tener una zonificación y parámetros que permitan la construcción del museo.

-Tener fácil acceso y promover la movilidad a través del transporte público y por bicicleta.

-Estar ubicado en un lugar cercano a otros equipamientos culturales, educativos o deportivos, ya que son

puntos que logran reunir bastante gente.

-Tener un área suficiente para desarrollar con holgura todas funciones que requiere el proyecto, y para

los espacios del jardín botánico.

-De preferencia ser un terreno sin construcción para evitar trabajos de demolición.

-De preferencia ser un terreno que no esté siendo aprovechado correctamente.

-De preferencia ser una zona poco iluminada, peligrosa y/o acopio de basura; de este modo el proyecto

busca cambiar la imagen que el poblador tiene del lugar.

Por todo ello, y logrando cumplir con todas las características que se buscaban para el terreno, se optó

por ubicarse en un área desaprovechada dentro de la Liga de Fútbol de Villa El Salvador, tomándose un

área no ajardinada (sin césped) del lote.

Cuando se ingresó al lugar se pudo ver además que había varios objetos en desuso en esa zona y en la

parte posterior un almacén de juegos mecánicos en mal estado.

125
GRÁFICO 102. Imagen satelital tomada en marzo de 2017, indicando el emplazamiento del museo.
Fuente: Google Earth.

Podemos ver también a través de Google Earth, por medio de imágenes satelitales tomadas en diversos

años, que el terreno fue usado como botadero y quema de basura.

126
GRÁFICO 103. Imagen satelital
tomada en junio de 2002,
indicando el emplazamiento del
museo.
Fuente: Google Earth.

GRÁFICO 104. Imagen satelital tomada en


diciembre de 2006, indicando el emplazamiento del
museo.
Fuente: Google Earth.

127
GRÁFICO 105. Imagen satelital
tomada en marzo de 2010,
indicando el emplazamiento del
museo.
Fuente: Google Earth.

GRÁFICO 106. Imagen satelital tomada en febrero


de 2013, indicando el emplazamiento del museo.
Fuente: Google Earth.

128
GRÁFICO 107. Imagen satelital
tomada en marzo de 2017,
indicando el emplazamiento
del museo.
Fuente: Google Earth.

En la actualidad el terreno se encuentra totalmente en desuso.

5.1.2 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

El proyecto está ubicado en la Av. Mariano Pastor Sevilla s/n (cruce con Av. Talara), Villa El Salvador,

Lima, Perú. En una porción del terreno de la Liga de Fútbol de Villa El Salvador, que como mencionamos

está totalmente desaprovechado. Del lote se tienen los siguientes datos: Número del inmueble: s/n,

Manzana: A, Lote: 1, Sector: 3, Grupo: 30. Se ha tomado un área de 12 438.81 m2 para emplazar al

museo.

Dentro de la manzana también podemos encontrar 2 lotes que son:

-Institución Educativa Particular “Internacional Elim”.

-Iglesia Cristiana Pentecostés del Perú Movimiento Misionero Mundial.

129
GRÁFICO 108. Esquema de Localización (ver el plano U-01 para más detalle).
Fuente: Elaborado por el autor.

130
GRÁFICO 109. Plano de Ubicación (ver el plano U-01 para más detalle).
Fuente: Elaborado por el autor.

131
GRÁFICO 110. Secciones Viales (ver el plano U-01 para más detalle).
Fuente: Elaborado por el autor.

El lote está ubicado dentro de la zonificación de Otros Usos (OU).

132
GRÁFICO 111. Plano de Zonificación.
Fuente: http://www.munives.gob.pe/WebSite/catastro/Planos/Zonificaci%C3%B3n%20Villa%20el%20Salvador.pdf

133
En la actualidad, la esquina exterior del lote es un botadero y quemadero de basura y la iluminación

nocturna es muy deficiente, constituyendo un punto peligroso en todo momento.

GRÁFICO 112. Imagen que muestra ambas fachadas del lugar donde se emplazará el museo.
Fuente: Google Maps.

Debido a que se está ocupando un área del lote de la Liga de Fútbol de Villa El Salvador, se propone la

reubicación de las canchas de la siguiente manera con el fin de optimizar los espacios deportivos,

manteniendo las dimensiones establecidas por la FIFA para cada cancha de 75x110m.

Asimismo, se proponen los ingresos peatonales que se indican con las flechas en rojo, como se puede

observar en la imagen continuación.

134
GRÁFICO 113. Propuesta de reubicación de canchas para la Liga de Fútbol de Villa El Salvador e ingresos peatonales.
Fuente: Elaborado por el autor.

135
5.1.3 PARÁMETROS URBANOS

136
5.1.4 TOPOGRAFÍA

Topográficamente, se trata de un terreno con mediana pendiente, cuya diferencia entre la cota más alta

(119.6 m.s.n.m.) y la cota más baja (116 m.s.n.m.) es de 3.6m. Estas cotas están distanciadas por 129m,

por lo que la pendiente es de aprox. 2.79%.

GRÁFICO 114. Plano Topográfico (ver el plano T-01 para más detalle).
Fuente: Elaborado por el autor a partir de planos del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

137
5.1.5 ACCESIBILIDAD

Se puede acceder al museo de diferentes formas:

-Peatonal:

Especialmente para aquellas personas que vivan cerca del museo o aquellas que hayan llegado por algún

otro medio de transporte a un punto cercano al museo. Ingresarán por la entrada principal.

-Bicicleta y moto:

Para aquellas personas que vivan cerca del museo que deseen transportarse en bicicleta o moto, pueden

aparcar en el parqueo de bicicletas y motos. Ingresarán y saldrán por las ciclovías adyacentes a los

carriles de entrada y salida a los estacionamientos.

-Transporte privado:

Para aquellos que vayan con vehículo propio, pueden acceder al estacionamiento exterior o a los

estacionamientos en los 2 sótanos del museo. Para evitar la congestión vehicular, se tiene carril doble al

ingreso de estacionamientos y carril doble a la salida.

Para aquellos estudiantes, grupo de personas o visitas de alumnos que deseen ir en bus, pueden

estacionar en el paradero de bus previa coordinación con el museo (hasta 2 buses).

Entre otros medios de transporte en la zona tenemos el taxi y mototaxi.

-Transporte público:

Tenemos la Línea 1 del Metro de Lima (tren eléctrico). Las estaciones que se encuentran en Villa El

Salvador son: “Parque Industrial” y “Villa El Salvador”; esta última es la que se encuentra más cercana al

proyecto, a partir de la cual se puede tomar mototaxi o taxi para llegar.

138
GRÁFICO 115. Vista de la ubicación del proyecto y la última estación “Villa El Salvador”.
Fuente: Google Maps.

Entre los buses tenemos la Ruta C – S.J.L. - V.E.S. (Av. Mariano Pastor Sevilla), que llega directamente al

proyecto.

139
GRÁFICO 116. Vista de la ubicación del proyecto y las estaciones de la Ruta C.
Fuente: https://moovitapp.com

También se cuenta con cousters y combis que pasan por toda la Av. Mariano Pastor Sevilla. Estos tipos

de transporte se encargan de unir diversas rutas del distrito.

140
5.2 LA TOMA DE PARTIDO

5.2.1 CRITERIOS FORMALES

Para el Museo de la Flora Peruana y el Jardín Botánico, se tomó como inspiración las células vegetales.

Estas se encuentran envueltas por una gruesa pared celular que les da la característica forma poligonal a

manera de hexágonos.

GRÁFICO 117. Vista microscópica de células vegetales de la especie Plagiomnium affine.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Plagiomnium_affine_laminazellen.jpeg

Para todas las fachadas del museo tanto las exteriores que dan hacia la Av. Talara y Av. Mariano Pastor

Sevilla como las interiores que dan al jardín botánico, se propuso dar esta imagen de células vegetales

tanto en forma como en color.

Para lograr la forma hexagonal se proponen aleros ornamentales horizontales e inclinados de acabado

tipo concreto expuesto, y para lograr el color se proponen jardines verticales en los muros.

141
GRÁFICO 118. Propuesta para las fachadas del museo.
Fuente: Elaborado por el autor.

Para el Jardín Botánico también se usó la trama celular para su organización pero de una forma más

variada y de mayor complejidad que dé más dinamismo al conjunto.

GRÁFICO 119. Propuesta de trama celular para el jardín botánico. Fuente: Elaborado por el autor.

142
A partir de esta trama se propusieron conjuntos de “células jardineras” separados por los caminos

peatonales para el público visitante, en donde cada célula jardinera tuviera una especie diferente de

planta.

Además, mientras más alejadas estuvieran las células jardineras de los caminos, estas se elevarán a un

nivel más alto (suben de 15 en 15 cm) permitiendo una óptima visualización de todas las especies de

plantas. Asimismo, se optará por colocar las especies de menor altura más cerca al público.

GRÁFICO 120. Isometría de un conjunto 7 células jardineras.


Fuente: Elaborado por el autor.

5.2.2 CRITERIOS FUNCIONALES

Como en todo proyecto arquitectónico, el aspecto funcional es imprescindible para el desempeño

óptimo de todas las actividades que se desarrollarán en el edificio.

De acuerdo a sus funciones, el proyecto constará de 7 zonas como se describe a continuación:

143
-Zona exterior.

-Estacionamientos y cuartos de máquinas.

-Zona administrativa.

-Zona de público visitante.

-Zona exposiciones.

-Zona de personal del jardín botánico.

-Jardín botánico.

Todas estas zonas serán descritas en la memoria descriptiva, y la zona de exposiciones se desarrollará de

forma breve en la sección de aspectos museográficos.

5.2.3 CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD

5.2.3.1 GESTIÓN DEL AGUA

Sabiendo que Villa El Salvador es un desierto, y que se plantea un jardín botánico, rápidamente viene a la

mente la pregunta de cómo se gestionará el agua, y qué se puede hacer para el aprovechamiento óptimo

del recurso y ahorrar lo máximo posible. Dadas las premisas mencionadas se plantearon sistemas de

recirculación del agua, tanto para las jardineras como para el jardín vertical (que irá en los muros de las

fachadas), y captación del agua de lluvia por medio de los techos. Tomando el promedio de 1.32 mm

(1.32 litros) de lluvia al mes por m2 de superficie y que la superficie que captará el agua es de aprox. 11

200m2, y asumiendo que se perderá un 30% por evaporación; se tiene que por medio de las lluvias en

total se captará 10 348.8 litros de agua al mes en promedio.

Además el agua que regará las plantas será no potable y vendrá de camiones cisterna que llenarán la

cisterna de riego, esto con la finalidad de reducir costos en el consumo de agua.

144
Jardineras:

Las jardineras o células jardineras (por la forma en que están dispuestas) estarán sobre el sótano.

Logrando con esto 3 beneficios:

-De esta manera los vehículos se ubicarán en los sótanos y tendrán menor impacto visual en el proyecto.

-Se aísla a las plantas del terreno natural que es arenoso. Y como la flora peruana es muy variada en

cuanto a sus requerimientos de suelo, en cada célula jardinera se planta una especie diferente y se usa el

sustrato que le corresponde a cada especie, mejorando así la calidad de vida de las plantas.

-Ya que las plantas y su sustrato están aislados del terreno natural, se plantea un sistema de

recirculación del agua.

Sin embargo, este sistema de las células jardineras es válido solo para las zonas de Flora de Lomas

Costeras de Lima y Plantas Alimenticias del Perú, mas no para la zona de Vegetación Arbórea del Perú ya

que la profundidad de las raíces dificulta que estas plantas se ubiquen encima de los estacionamientos.

Para este caso se plantea el correcto tratamiento del suelo natural para las diversas especies arbóreas.

El sistema de recirculación de agua de las células jardineras se describe así: El agua viene de la cisterna

pluvial o la cisterna de riego a través de tuberías, y sale a través de un sistema de riego por goteo,

regando a las plantas con la cantidad de agua programada. Se plantea este método de riego debido a

que permite un óptimo uso del agua, ya que el agua se dirige justo a las partes donde la planta más lo

necesita, minimiza las pérdidas por evaporación y permite controlar la dosis de aplicación que necesitan

las diferentes especies.

145
El agua no utilizada por la planta baja hasta la base de las células jardineras, y drena hacia las tuberías.

Toda el agua drenada es juntada en una cámara que la pasa por un filtro y la regresa a la cisterna de

riego.

146
147
Jardín vertical:

El jardín vertical se realizará usando una gran cantidad de botellas de plástico de 625ml a las que se

realizará un corte rectangular en el centro y un pequeño agujero en el lado opuesto, rellenará con

sustrato, y se colocará la planta o semilla.

GRÁFICO 123. Elevación del jardín vertical (ver el plano D-04 para más detalle).
Fuente: Elaborado por el autor.

148
Estas botellas se sostendrán horizontalmente y serán distanciadas adecuadamente en el muro que

previamente será impermeabilizado. También se dispondrán las tuberías de las que saldrán

nebulizadores para el riego de las plantas (el agua viene de la cisterna pluvial o la cisterna de riego).

Finalmente, el agua que drene de las botellas se colectará y llevará a un filtro y volverá a la cisterna de

riego, logrando de esta forma la recirculación del agua.

GRÁFICO 124. Corte del jardín vertical (ver el plano D-04 para más detalle).
Fuente: Elaborado por el autor.

149
Captación del agua de lluvia por medio de los techos:

Todos los techos del museo captarán el agua de lluvia por medio de pendientes de 2% y la dirigirán por

medio de tuberías que llegarán hasta la cámara de filtrado de la cisterna pluvial, ingresando luego a la

cisterna pluvial. Es importante recalcar que el agua de la cisterna pluvial se usará con prioridad al de la

cisterna de riego, debiendo acabarse el agua de la cisterna pluvial antes de pasar a usarse la de riego.

GRÁFICO 125. Vista de los techos del museo con sus pendientes (ver planos del Nivel 2, 3 y Techos para más detalle).
Fuente: Elaborado por el autor.

También se desarrolló un prototipo hexagonal capaz de captar el agua de lluvia para el riego de plantas

que mencionaremos más adelante.

150
5.2.3.2 GESTIÓN DE FERTILIZANTES

Un jardín botánico siempre requerirá de fertilizantes para mantener una adecuada calidad de vida de las

plantas. Además sabemos que las plantas requieren constantemente de podas y eliminan eventualmente

material orgánico por la caída de sus hojas. Este material orgánico si es gestionado adecuadamente se

puede convertir en abonos y fertilizantes para las plantas, por lo cual se propone el uso de un

biodigestor que cuente con los espacios suficientes para almacenar el material orgánico a ingresar y el

abono extraído luego de haber pasado por el biodigestor.

GRÁFICO 126. Corte del biodigestor (ver plano A-12 para más detalle).
Fuente: Elaborado por el autor.

5.2.3.3 AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Se plantean 3 formas de lograr este objetivo:

-Ventilación cruzada en los meses de calor, evitando el uso de aire acondicionado.

-Iluminación natural óptima en todos los ambientes, evitando el ingreso directo del sol.

151
-Protección solar exterior a las áreas vidriadas para evitar el efecto invernadero.

GRÁFICO 127. Corte de paneles vidriados con protectores solares y ventana proyectante con protectores solares en salas de
exposición. (ver plano D-03 para más detalle). Fuente: Elaborado por el autor.

152
Las protecciones solares de los paneles vidriados fueron calculadas para proteger del sol con ángulo de

altura de 45° ó más (como se puede observar en el gráfico anterior), con lo cual se garantiza una

protección del ingreso directo del sol en verano de 9:00am a 3:00pm, y una protección en invierno de

9:30am a 2:30pm. Eliminando también la incidencia directa del sol en las áreas vidriadas en las

mencionadas horas, con lo cual se reduce drásticamente el efecto invernadero.

Además, los paneles vidriados con protectores solares se colocarán de piso a techo, con lo que la

cantidad de luz indirecta solar que ingresa a las salas de exposición y demás espacios, es mayor,

disminuyendo así el uso de energía eléctrica para iluminar, y permitiendo una óptima iluminación natural

de los ambientes interiores.

El sistema puede ser explicado fácilmente de la siguiente manera:

En meses de verano:

Se mantienen las ventanas proyectantes abiertas para permitir la ventilación cruzada.

En meses de invierno:

Se mantienen las ventanas proyectantes cerradas para evitar la ventilación. Los protectores solares

evitarán el acumulamiento excesivo de calor por efecto invernadero en los vidrios aún en invierno,

permitiendo una temperatura confortable.

153
GRÁFICO 128. Recorrido solar para Villa El Salvador, el área en color rojo indica que en esas horas no ingresarán los rayos
directos del sol debido a los protectores solares en los paneles vidriados.
Fuente: Elaboración propia.

5.2.3.4 CONSTRUCCIÓN DESMONTABLE

Para el diseño de los espacios techados del jardín botánico (orquideario, área de almácigos, venta de

productos del jardín botánico, venta de recuerdos, mirador, taller de implementación de biohuerto,

taller de cuidado de plantas y servicios higiénicos), se planteó el diseño de un prototipo hexagonal,

154
inspirado en el prototipo de HEX-SYS en Cantón (China) del estudio de arquitectura OPEN

ARCHITECTURE.

GRÁFICO 129. Corte del prototipo HEX-SYS.


Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/778713/hex-sys-open-architecture

Las razones por la que tomé como base este diseño para la elaboración de los espacios techados del

jardín botánico son varias:

-La forma hexagonal que posee va de acuerdo a los criterios formales del jardín.

-Los techos permiten recolectar el agua de lluvia y utilizarlo posteriormente para el riego del jardín.

-Puede ser desarmado después de cada uso y vuelto a armar en un lugar distinto, evitando el desperdicio

de recursos. Esto se relaciona con la gestión de residuos, ya que evita un ciclo de vida abierto

(extracción-fabricación-uso-residuo) donde los recursos son transformados en residuos no

155
aprovechables por otro sistema; por tanto este sistema promueve un ciclo de vida de la edificación

cerrado, en donde los recursos y materiales se pueden reutilizar.

-Todos los detalles de las uniones han sido diseñados para poder ser desmontables, no presenta ningún

tipo de pegamento o soldadura.

GRÁFICO 130. Vista exterior del HEX-SYS.


Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/778713/hex-sys-open-architecture

Se planteó realizar el modelo para el mirador por lo cual debía construirse un segundo nivel y asegurar

las estructuras de forma correcta para que sea capaz de soportar el peso del nuevo nivel.

Debido a que va a albergar al orquideario, debía contar con un sol y sombra en los cerramientos

verticales o protectores solares, ya que las orquídeas no soportan la luz directa del sol, pero sí necesitan

la luz indirecta.

156
GRÁFICO 131. Corte del prototipo hexagonal diseñado para el jardín botánico (ver plano D-05 para más detalle).
Fuente: Elaborado por el autor.

157
GRÁFICO 132. Corte de paneles y ventana proyectante con protectores solares del prototipo hexagonal. (ver plano D-10 para
más detalle). Fuente: Elaborado por el autor.

158
Se propone 3 formas para acceder al nivel 2 del prototipo:

-Escalera integrada.

-Escalera helicoidal.

-Ascensor.

GRÁFICO 133. Planta donde se aprecia la escalera integrada y el ascensor (ver plano A-15 para más detalle).
Fuente: Elaborado por el autor.

159
GRÁFICO 134. Corte del prototipo hexagonal con escalera helicoidal (ver plano D-05 para más detalle).
Fuente: Elaborado por el autor.

Asimismo, se tuvieron que desarrollar todos los detalles de este nuevo modelo que se propone con 2

niveles y es totalmente desarmable. El diseño del Soporte Base, Soporte de Nivel 2 y Soporte de Techo

fue imprescindible.

160
GRÁFICO 135. Isometría de Soporte Base del prototipo hexagonal (ver plano D-06 para más detalle).
Fuente: Elaborado por el autor.

161
GRÁFICO 136. Isometría de Soporte de Nivel 2 del prototipo hexagonal (ver plano D-07 para más detalle).
Fuente: Elaborado por el autor.

162
GRÁFICO 137. Isometría de Soporte de Techo del prototipo hexagonal (ver plano D-08 para más detalle).
Fuente: Elaborado por el autor.

163
5.2.4 VOLUMETRÍA Y ZONIFICACIÓN GENERAL DE AMBIENTES

164
5.2.5 DIAGRAMA GENERAL DE RELACIONES ESPACIALES

GRÁFICO 139. Diagrama de relaciones espaciales.


Fuente: Elaborado por el autor.

5.2.6 SELECCIÓN DE ESPECIES VEGETALES

Como hemos mencionado anteriormente se plantean los siguientes temas en el jardín botánico:

- Flora de Lomas Costeras de Lima.

- Plantas Alimenticias del Perú.

165
- Vegetación Arbórea del Perú.

- Orquideario.

- Área de Almácigos.

Se presentará un listado de plantas que podrá tener el jardín botánico por cada tema, pero se deberá

determinar con un estudio posterior aquellas plantas que se puedan adaptar o no al lugar.

5.2.6.1 FLORA DE LOMAS COSTERAS DE LIMA

Debido a la localización del Perú, dentro de la zona tropical y adyacente al mar frío, se ha facilitado la

formación de una zona desértica con suministro bajo de humedad, la cual se compone de una

vegetación conocida como “lomas” que crecen gracias a las ligeras lluvias que presenta el lugar.

La lista de especies propias de las lomas costeras de Lima, las fotografías de las mismas y su clasificación

(helechos, herbáceas, trepadoras, arbustivas, arbóreas y cactáceas), se puede observar en el Anexo 01.

5.2.6.2 PLANTAS ALIMENTICIAS DEL PERÚ

El Perú posee aprox. 1500 especies de plantas nativas comestibles. No obstante, el conocimiento que el

antiguo poblador tenía de ellas se ha ido perdiendo con el paso del tiempo.

La lista de especies alimenticias nativas (no introducidas) y endémicas del Perú, algunas fotografías de

sus productos comestibles y su clasificación (tubérculos, cereales, leguminosas, oleaginosas, hortalizas,

frutas, estimulantes, condimentos y otros), se puede apreciar en el Anexo 02.

166
5.2.6.3 VEGETACIÓN ARBÓREA DEL PERÚ

Esta zona del jardín botánico incluirá a todas aquellas plantas de la Zona especies alimenticias del Perú y

Flora de lomas costeras de Lima que sean del tipo arbóreo. Además podrá contar con las siguientes

especies:

-Palo borracho (Ceiba speciosa):

GRÁFICO 140. Palo borracho.


Fuente: http://treeworldwholesale.com/es/tasa-de-crecimiento-rapido/619-chorisia-speciosa-syn-ceiba-speciosa.html

Su hábitat original es en el Perú, el este de Bolivia, el noreste de Argentina, Paraguay, y sur de Brasil. Es

resistente a sequía y al frío moderado.

Árbol de hoja caduca, de entre 10 a 25 m de altura. El tronco, ensanchado en su tercio inferior, le sirve

para almacenar agua en tiempos de sequía.

167
-Algarrobo o Huarango (Prosopis pallida):

GRÁFICO 141. Algarrobo.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Prosopis_pallida

El algarrobo pálido es nativo de América del Sur. Es un árbol espinoso que alcanza 10 m de altura.

Sobrevive muy bien a la extrema sequedad, debido a sus largas raíces.

Posee flores verdes amarillentas y largas legumbres llenas de pequeñas semillas marrones.

Es una planta muy exitosa en propagarse invasivamente, debido a su habilidad de reproducirse de dos

maneras: produce grandes cantidades de semillas muy livianas (reproducción sexual), y se clona

produciendo muchas plantas (reproducción asexual).

Con el fruto del algarrobo se elabora la algarrobina. Es una especie introducida en muchos ambientes

por su acelerado crecimiento, con buena sombra; su madera es excelente para leña.

168
-Intimpa (Podocarpus glomeratus):

GRÁFICO 142. Intimpa.


Fuente: https://www.ecured.cu/Intimpa

Es endémica de Perú, Ecuador y Bolivia.

Intimpa proviene de las voces quechuas inti = sol y pa = árbol.

Los árboles alcanzan hasta 30 m de altura y diámetros de 2 m.

Posee excelente madera; muy requerido para construcción de viviendas, puertas, ventanas, entablados

de pisos, vigas, cumbreras, andamios, escaleras, muebles, entre otros.

169
5.2.6.4 ORQUIDEARIO

El Perú debido a su riqueza de ecosistemas presenta una gran variedad de orquídeas. Se estima que el

territorio peruano posee entre dos mil seiscientas a tres mil especies. La familia de plantas Orchidaceae

debido a su belleza son plantas muy demandadas a nivel internacional y nacional, esto provoca una

extracción y explotación indebida, que ha puesto a muchas especies en grados altos de vulnerabilidad.

El lugar donde estén ubicadas las orquídeas debe cumplir con ciertos requisitos para permitir su

adecuado crecimiento y calidad de vida como:

-Estar bien iluminado con luz natural (iluminación indirecta del sol), pero nunca recibir la luz del sol

directa.

-Se deben evitar las corrientes fuertes de aire, pero el lugar debe presentar varios cambios de aire a lo

largo del día, ya que las orquídeas no soportan la contaminación.

-Las temperaturas no serán en ningún caso inferiores a 10°C ni mayores a 30°C.

-La humedad relativa recomendada es de entre 35% y 40%.

La lista de géneros de orquídeas peruanas, la cantidad de especies con que cuenta cada género y las

fotografías de algunas de las especies, se puede observar en el Anexo 03.

5.2.6.5 ÁREA DE ALMÁCIGOS

Son espacios acondicionados especialmente para colocar las semillas con la finalidad de producir su

germinación con las mejores condiciones y cuidados, y que pueda crecer sin dificultad hasta que la

planta esté lista para el trasplante. Estará ubicado dentro de los prototipos hexagonales, con la finalidad

de tener control sobre el ingreso de la luz directa del sol. No hay plantas específicas para el área de

almácigos; ya que estarán todas aquellas que necesiten cuidados especiales para su germinación y

crecimiento.

170
5.2.7 CRITERIOS DE DISEÑO DEL JARDÍN DE ACUERDO AL TIPO DE ESPECIE

Las especies se colocarán de forma tal que aquellas que tengan características similares (cantidad de

agua que necesitan diariamente, tipo de fertilizantes, profundidad de raíces, especies de la misma

familia) se ubiquen cercanas, con el fin de facilitar su cuidado por parte de los botánicos, y mantener un

orden que permita al visitante ubicar rápidamente las categorías en que están agrupadas.

Es imprescindible acotar que aquellas especies que tengan raíces de hasta 0.80m podrán ubicarse

encima de los estacionamientos. Las demás especies deberán ubicarse encima del suelo natural, ya que

la profundidad de las raíces dificultaría que estas plantas se ubiquen encima de los estacionamientos,

además de tener que reforzar las estructuras. Para este caso se plantea el correcto tratamiento del suelo

natural que es arenoso, y adaptarlo por medio de abonos y fertilizantes a los requerimientos de las

diversas especies arbóreas.

En los gráficos a continuación se muestran las especies y su ubicación en el jardín botánico según las

siguientes agrupaciones:

Flora de las lomas costeras de Lima:

-Lomas helechos: contiene a las especies de helechos propias de las lomas costeras de Lima.

-Lomas herbáceas: contiene a las especies herbáceas propias de las lomas costeras de Lima.

-Lomas trepadoras: contiene a las especies trepadoras propias de las lomas costeras de Lima.

-Lomas cactáceas: contiene a las especies cactáceas propias de las lomas costeras de Lima.

-Lomas arbustivas: contiene a las especies arbustivas propias de las lomas costeras de Lima.

Plantas alimenticias del Perú:

-Alimenticias tubérculos: contiene a las especies de tubérculos alimenticios del Perú.

-Alimenticias cereales: contiene a las especies de cereales alimenticios del Perú.

-Alimenticias leguminosas: contiene a las especies de leguminosas alimenticias del Perú.

-Alimenticias oleaginosas: contiene a las especies de oleaginosas alimenticias del Perú.

171
-Alimenticias hortalizas: contiene a las especies de hortalizas alimenticias del Perú.

-Alimenticias frutas: contiene a las especies de frutas alimenticias del Perú.

Vegetación arbórea del Perú:

-Arbóreas: contiene a las especies arbóreas no alimenticias del Perú.

-Arbóreas alimenticias: contiene a las especies arbóreas alimenticias del Perú.

172
173
174
5.2.8 ASPECTOS MUSEOGRÁFICOS

La colección, piezas y equipos expositivos permanentes del museo, en general constará de:

-Paneles expositivos con infografías (adosados al muro o paredes de drywall).

-Paneles colgantes expositivos.

-Touch screens (pantallas táctiles), que permitirán mayor interacción del usuario con el tema que se

expone.

-Televisores LED y audífonos, se incluirá material audiovisual explicativo del tema que se expone.

-Muestras herbarias (plantas secas sobre una cartulina).

-Dioramas y réplicas.

-Diversos productos y piezas de calidad elaborados con la vegetación peruana.

-Muebles con iluminación óptima que contendrán los objetos expuestos.

El museo constará de 5 salas de exposiciones.

El proyecto no incluye el desarrollo museográfico de las salas al detalle, pero sí un breve guion

museográfico de cada sala expositiva como veremos a continuación.

5.2.8.1 GUION MUSEOGRÁFICO: SALA DE EXPOSICIÓN PERMANENTE - BIODIVERSIDAD

VEGETAL DEL PERÚ Y SU IMPORTANCIA PARA LA HUMANIDAD

La variedad de ecosistemas convierten al Perú en un país megadiverso declarado por el Centro de

Monitoreo de la Conservación del Ambiente (organismo del Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente).

En esta sala se mostrará cómo es que algunas plantas nativas del Perú son sumamente importantes para

curar diversas enfermedades; y es que el poblador antiguo las usaba cada vez que se enfermaba. Las

consumía directamente o elaboraba medicinas naturales con ellas.

175
Tal es así, que en la actualidad, muchos productos estrella del Perú son exportados debido a su

importancia nutritiva y medicinal.

En esta sala se expondrá de forma muy didáctica y con ejemplos cómo es que estas especies nativas y

endémicas del Perú son usadas con fines: alimenticios, medicinales, ornamentales, estéticos,

industriales, entre otros.

Se hablará sobre la importancia que tienen para el hombre y porqué las plantas son imprescindibles para

la supervivencia del ser humano y los animales. Y es que las plantas producen el oxígeno que respiramos

y son la base de la cadena alimenticia.

Por último se explicará cómo contribuir con el cuidado de las plantas y el medio ambiente.

5.2.8.2 GUION MUSEOGRÁFICO: SALA DE EXPOSICIÓN PERMANENTE - ÓRGANOS Y

ANATOMÍA VEGETAL

En esta sala de exposición se hará énfasis en explicar las partes y estructura de una planta desde los

órganos principales, pasando por los tejidos vegetales y finalmente llegando a la célula. La exposición

procurará ser fácilmente entendible, interactiva y didáctica.

A continuación veremos un poco más a detalle pero de forma breve los puntos que tocará esta sala.

Los órganos vegetales se dividen en 2 categorías principales:

Órganos de vida vegetal:

Tienen como fin satisfacer los requerimientos para permitir la vida del vegetal. Estos son: las raíces, los

tallos y las hojas.

Órganos reproductores:

Estos órganos cumplen el fin de mantener la continuidad de la especie vegetal. Aquí encontramos a las

flores y semillas.

176
GRÁFICO 145. Órganos típicos de una planta.
Fuente: https://infovisual.info/es/biologia-vegetal/anatomia-de-la-planta

A su vez cada uno de estos órganos comprende otras partes, y cada una de ellas cumple una función

importante en la planta.

GRÁFICO 146. Estructura de una hoja.


Fuente: https://infovisual.info/es/biologia-vegetal/anatomia-de-la-planta

177
GRÁFICO 147. Estructura de una flor.
Fuente: https://infovisual.info/es/biologia-vegetal/anatomia-de-la-planta

La anatomía vegetal es la ciencia que estudia las plantas a nivel histológico y la estructura de las células

de los órganos vegetales.

En cuanto a los tejidos tenemos:

-Tejidos de crecimiento (meristemos):

Son células poco diferenciadas (no tienen funciones específicas) con gran potencial de división celular. Es

a partir de dichas células que se forman los otros tejidos diferenciados. Son los tejidos que hacen posible

el crecimiento de la planta y se distinguen 2 tipos: meristemos primarios o apicales (localizados en la

punta de los tallos y raíces y son los responsables del crecimiento longitudinal de la planta) y los

meristemos secundarios o laterales (también conocido como cambium, están distribuidos a lo largo de

toda la planta por los tallos y raíces, y son los responsables del crecimiento radial o engrosamiento de los

tallos y raíces; dan lugar al xilema y floema).

-Tejidos protectores:

Se dividen en: epidermis (tejido protector vivo que recubre la superficie de toda la planta en las partes

en donde ésta posee crecimiento primario o longitudinal) y peridermis (tejido protector que recubre la

superficie de toda la planta en las partes en donde ésta posee crecimiento secundario o radial).

-Tejidos fundamentales:

178
-Parénquima: Son células vivas que también presentan la función de división celular. Además, cumplen

funciones diversas como el acumulamiento de reservas y la fotosíntesis.

-Colénquima: Es un tipo de tejido de sostén, que está vivo a nivel celular. Sirven de apoyo a los órganos

jóvenes que se encuentran creciendo.

-Esclerénquima: Es un tejido de sostén, donde las células generalmente están muertas, sirven de apoyo

de las partes que han dejado de crecer.

-Tejidos conductores:

-Xilema: Denominado como madera, es un tejido vegetal que conduce de forma ascendente la savia

bruta (agua, sales minerales y otros nutrientes captados) desde la raíz hasta las hojas de las plantas.

-Floema: Denominado como corteza, es un tejido vegetal que conduce de forma descendente la savia

elaborada (agua, azúcares, fitorreguladores y minerales disueltos) producida por medio de la fotosíntesis

en las hojas, hacia las raíces.

GRÁFICO 148. Corte del tallo y sus tejidos.


Fuente: https://curiosoando.com/que-diferencia-el-floema-y-el-xilema

179
El estudio de la estructura celular de los diferentes órganos y tejidos también forma parte de la anatomía

de las plantas.

GRÁFICO 149. Partes de la estructura de una célula vegetal típica.


Fuente: https://infovisual.info/es/biologia-vegetal/celula-vegetal

5.2.8.3 GUION MUSEOGRÁFICO: SALA DE EXPOSICIÓN PERMANENTE - CICLO DE VIDA Y

FISIOLOGÍA VEGETAL

En esta sala se expondrá de forma interactiva y amena sobre los procesos biológicos vegetales.

Se verán temas como: la germinación, el crecimiento, la reproducción de las plantas, la división celular y

la nutrición vegetal (fotosíntesis y respiración vegetal).

-La germinación:

Una semilla se forma a partir de un gameto masculino vegetal (anterozoide) que llega al ovario y luego

accede al óvulo, en donde se fusionan los gametos dando lugar al embrión. Luego, el óvulo se convierte

en semilla (contiene al embrión), y el ovario en la fruta.

180
La semilla recibe los nutrientes de la planta madre que son absorbidos o almacenados por el embrión,

hasta que se separa la conexión.

La semilla pasa luego por un periodo de dormancia que disminuye su actividad metabólica. Después de

esta fase de dormancia, que presenta un tiempo variable entre las diferentes especies de plantas, se

reanuda el crecimiento en lo que se conoce propiamente como germinación de la semilla. Para que se

produzca la germinación, la semilla deberá ser llevada a un lugar con adecuado abastecimiento de agua,

nutrientes, calidad de aire y temperatura.

GRÁFICO 150. Germinación.


Fuente: http://profeduber.blogspot.pe/2017/10/la-germinacion.html

-El crecimiento:

Las plantas crecen en largo y ancho gracias a los tejidos meristemáticos, hay 2 tipos principales:

-Los meristemos primarios o apicales se encuentran en la punta de los tallos (yema apical, yema

adventicia y yema axilar) y raíces (meristemo apical de la raíz), pero también a lo largo del centro del

tronco en la zona conocida como médula. Este tejido es el responsable del crecimiento longitudinal de la

planta.

181
GRÁFICO 151. Partes del cuerpo de una planta.
Fuente: https://www.slideshare.net/barbaregidorfj/tema08-plantas

-Los meristemos secundarios o laterales, también conocidos como cambium, están distribuidos a lo largo

de toda la planta y son los responsables del crecimiento radial o engrosamiento del tallo y raíces. El

cambium da lugar al xilema (madera) y floema (corteza); y genera los anillos o capas de crecimiento que

se ven en un tronco que ha sido cortado, que no son más que capas de xilema generadas año tras año.

De estas capas, las primeras generadas corresponde al duramen (son células muertas, esta parte de la

madera es la que posee menos humedad), y las últimas capas de xilema corresponden a la albura

(contiene células vivas y muertas, esta madera posee mayor humedad).

182
GRÁFICO 152. Corte de tronco indicando sus partes.
Fuente: https://www.slideshare.net/DianaNoemiPreisler/tema-11-histologa-vegetal-2017

-La reproducción de las plantas:

Se presentan 2 tipos: reproducción sexual y asexual.

Es en las flores donde se realiza la reproducción sexual.

La primera etapa de la reproducción sexual vegetal es la polinización (transporte del polen desde el

estambre hasta el pistilo). Posteriormente, los óvulos se transforman en las semillas; y el ovario, en el

fruto. Las semillas deberán llegar a un medio favorable para germinar y dar origen a una nueva planta.

183
GRÁFICO 153. Esquema de una flor típica.
Fuente: http://chuegos.ftp.catedu.es/kono/quinto/t2/rep.html

La reproducción asexual vegetal es aquella en la que no intervienen las flores, algunos de los órganos

capaces de este tipo de reproducción son:

-Tubérculo: tallo subterráneo que se engrosa donde se acumulan los nutrientes de reserva para la

planta.

-Estolón: tallo rastrero dispuesto de forma horizontal, que al entrar en contacto con el suelo echa raíces

dando origen a nuevas plantas.

-Rizoma: tallo subterráneo que crece a manera horizontal echando raíces y brotes herbáceos de sus

nudos.

184
GRÁFICO 154. Tipos de reproducción asexual.
Fuente: http://chuegos.ftp.catedu.es/kono/quinto/t2/rep.html

-La división celular:

En las células vegetales, la división celular (citocinesis) no se produce por estrangulamiento (como en las

células animales), mas bien por aglomeración de vesículas originados del aparato de Golgi, que albergan

sustancias de la pared de las células, y las dirigen a la parte ecuatorial de la célula. Luego, las vesículas se

juntan y se conectan con las paredes externas de la célula parental. Esto forma un tabique a la mitad de

la célula que origina las membranas de las 2 células hijas.

185
GRÁFICO 155. Citocinesis vegetal.
Fuente: http://www.biologiasur.org/

-La nutrición vegetal:

Se produce principalmente de 2 formas: la fotosíntesis y la respiración vegetal. Tal como podemos

apreciar en la infografía a continuación.

186
187
5.2.8.4 GUION MUSEOGRÁFICO: SALA DE EXPOSICIÓN PERMANENTE - EVOLUCIÓN Y

TAXONOMÍA VEGETAL

En esta sala se expondrá la evolución de las plantas desde la formación de las algas hasta llegar a las

plantas con flores (angiospermas). Tanto evolución como la taxonomía (clasificación) de las plantas van

de la mano, ya que conforme avanzaba el tiempo, las plantas fueron evolucionando a nuevas y más

sofisticadas especies.

En la actualidad, se plantea que la formación de la primera célula vegetal yace en un proceso conocido

como simbiogénesis, que se resume en la integración biológica de un protozoo (eucariota) con una

cianobacteria (bacteria capaz de realizar fotosíntesis).

GRÁFICO 157. Origen de la primera célula vegetal.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_evolutiva_de_las_plantas

El clado embriofita, que comprende a todas las plantas terrestres, surgió como sucesor de las algas

verdes de agua dulce (taxón carofita). La población de las plantas no acuáticas fue un suceso muy

importante de su evolución.

Las embriofitas están constituidas por: los briófitos o plantas no vasculares (hepáticas, antoceros y

musgos), y las traqueofitas o plantas vasculares (los licopodios, los helechos, y las plantas con semilla,

entre las que están las gimnospermas y las angiospermas).

188
La RAE define filogenia como: “Origen y desarrollo evolutivo de las especies, y en general, de las estirpes

de seres vivos”.

En el caso de las plantas, podemos resumir esta evolución con el cuadro siguiente:

GRÁFICO 158.
Clasificación filogenética de las plantas (en orden cronológico, desde las primeras plantas en aparecer hasta las últimas).
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Plantae

189
GRÁFICO 159. Clasificación simplificada de las plantas terrestres.
Fuente: https://cuadrocomparativo.org/cuadros-sinopticos-sobre-las-plantas-clasificacion-y-tipos/

5.2.8.5 SALA DE EXPOSICIÓN TEMPORAL

Esta sala estará reservada para diversas exposiciones o eventos culturales que realice el museo siendo el

tema a exponer libre.

190
5.3 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

191
192
193
194
195
196
197
5.4 VIABILIDAD

Para que un proyecto sea viable, debe ser sostenible a través del tiempo que dure su ciclo de vida.

VIABILIDAD ECONÓMICA

La financiación para la construcción la realizaría el Ministerio de Cultura, con ayuda de entidades

privadas en caso de falta de fondos. Además se tiene pensado que el museo prestará diversos servicios

que ayudarán su financiación, entre los que podemos mencionar:

-Convenios y alianzas con diversas Universidades e instituciones para fines de investigación, entre otros.

-Servicio de guiado (español, inglés, francés y chino mandarín) para grupos de personas en el jardín

botánico y las salas de exposición.

-Cafetería.

-Realización de diversos talleres educativos y para el cuidado de plantas.

-Alquiler del auditorio para conferencias y diversos eventos.

-Alquiler de los salones de usos múltiples y otros espacios disponibles para diversos eventos.

-Préstamo de laboratorio a investigadores.

-Servicio de estudio taxonómico y determinación de muestras botánicas.

-Servicio de secado de plantas.

-Venta de plantas, frutos y semillas.

-Venta de fertilizantes/ compost de plantas.

-Venta de recuerdos y souvenirs.

-Venta de muestras herbarias y obtención de semillas de diferentes especies a universidades,

investigadores y público general.

-Se podrán realizar donaciones tanto de dinero, bibliográficas, científicas o diversa índole, provenientes

de personas naturales, universidades y otras instituciones, a la Asociación de Amigos del Museo.

198
-Derechos de fotografía y filmación.

-Préstamo de piezas.

-Realización de eventos y actividades culturales y educativas.

PRESUPUESTO APROXIMADO DEL PROYECTO:

GRÁFICO 160. Presupuesto aproximado del proyecto.


Fuente: elaborado por el autor.

199
VIABILIDAD AMBIENTAL

El proyecto contempla, como se explicó en los criterios de sostenibilidad: el gestión del agua, gestión de

fertilizantes y ahorro en energía eléctrica, y además presenta componentes que son desmontables y se

pueden volver a utilizar en otro contexto.

Además, el proyecto será el pulmón del distrito, mejorando la calidad del aire y la calidad de vida del

poblador.

VIABILIDAD SOCIAL

El proyecto se constituirá en un foco turístico y personas de diversos lugares vendrán al distrito a

conocer acerca de la variedad e importancia de la flora del Perú; esto se potenciará aún más con los

próximos Juegos Panamericanos 2019.

El museo contará con espacios recreativos, educativos y de interacción social para la población general.

Además, promoverá el conocimiento e investigación de los usos y funciones de las especies vegetales

peruanas y creará conciencia sobre la importancia de preservar la flora nacional, al mismo tiempo

forjando la identidad local, regional y nacional. Asimismo, mejorará la calidad de vida, el nivel cultural de

las personas y el nivel de seguridad en la zona.

El museo dará a conocer a peruanos y extranjeros sobre la biodiversidad vegetal del Perú y su

importancia mundial.

200
5.5 PROYECTO ARQUITECTÓNICO

5.5.1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

GENERALIDADES

Proyectista: Bach. Geordi Fernando Villafranca Alegre

Ubicación: Av. Mariano Pastor Sevilla s/n (cruce con Av. Talara), Villa El Salvador, Lima, Perú. Número del

inmueble: s/n, Manzana: A, Lote: 1, Sector: 3, Grupo: 30.

Área: 12 438.81 m2

Proyecto: Museo de la Flora Peruana con Jardín Botánico en el distrito de Villa El Salvador.

DESCRIPCIÓN GENERAL

El presente proyecto es un museo de la flora peruana con jardín botánico, por tanto es de carácter

científico. El diseño de las fachadas del museo y el desarrollo del jardín botánico ha sido inspirado en la

célula vegetal.

El proyecto es sostenible económicamente, ambientalmente y socialmente. Entre sus características se

encuentran: el ahorro de agua, ahorro en fertilizantes, ahorro en energía eléctrica, presenta

componentes que son desmontables y se pueden volver a utilizar en otro contexto; el proyecto dará

también más áreas verdes de calidad al distrito. A nivel social, mejorará la calidad de vida, el nivel

cultural de las personas y el nivel de seguridad en la zona.

El museo se desarrolla en 2 sótanos y 3 niveles, y consta de siete zonas como se describe a continuación:

1. Zona exterior.

2. Estacionamientos y cuartos de máquinas.

3. Zona administrativa.

4. Zona de público visitante.

201
5. Zona exposiciones.

6. Zona de personal del jardín botánico.

7. Jardín botánico.

EL USUARIO

El usuario del museo es muy diverso; podemos clasificarlos en las siguientes categorías:

-Estudiantes en busca de nuevas alternativas culturales que les ayuden a crecer intelectualmente,

aprender y conocer más sobre la flora del Perú, sobre el cuidado de las plantas y su importancia.

-Botánicos o personas que se encuentren realizando distintos proyectos científicos.

-Personas que disfruten de ir a centros culturales, museos y espacios dedicados a la cultura.

DESCRIPCIÓN POR ZONAS

1. ZONA EXTERIOR

Es la parte exterior del museo, aquí habrán 15 plazas de estacionamientos vehiculares (1 de ellos para

discapacitados), paradero para 2 buses, la subestación eléctrica y un jardín de 565m2 que será usado

como zona segura en caso de sismo.

2. ESTACIONAMIENTOS Y CUARTOS DE MÁQUINAS

Esta zona estará ubicada en los sótanos del proyecto. Contará con 129 plazas de estacionamientos

vehiculares, de los cuales 117 serán para el público visitante, 6 para discapacitados y 6 para los

funcionarios. Además tendrá espacios para el parqueo de bicicletas.

Esta zona incluye la cisterna A.C.I., cisterna A.C.D., cisterna pluvial y cisterna de riego con sus respectivos

cuartos de bombas, el cuarto de bombas de desagüe, grupo electrógeno, cuartos de inyección de aire,

202
cuartos extracción de monóxido, servicios higiénicos, cuartos de limpieza, depósito, circulaciones

verticales y horizontales (pasajes, escaleras y ascensores).

CÁLCULO DE ESTACIONAMIENTOS:

El museo permite un aforo máximo total de 1423 personas y cuenta en total con 144 estacionamientos.

*Según RNE, Norma A.090, Capítulo IV, Artículo 17.


Cuadro elaborado por el autor.

3. ZONA ADMINISTRATIVA

Aquí se encontrará el personal que administrará el museo. Entre los ambientes con que contará están:

hall administrativo, registro de personal administrativo, casilleros, comedor, salas de usos múltiples, sala

de juntas, oficina de dirección general, secretaría general, administración, departamento de seguridad y

video vigilancia, oficinas para cada una de las dependencias, archivos, almacenes, servicios higiénicos,

cuartos de limpieza, depósito de basura y circulaciones verticales y horizontales.

4. ZONA DE PÚBLICO VISITANTE

Presenta los siguientes espacios principales: hall de ingreso, recepción, registro y taquillas, casilleros,

área de descanso/espera, enfermería, servicios higiénicos, cuartos de limpieza, circulaciones verticales y

horizontales.

203
A su vez posee los siguientes espacios:

-Cafetería:

Cuenta con un área de mesas, servicios higiénicos para el público, zona de preparación, barra y caja,

ss.hh. de servicio, cuarto de limpieza, almacén de alimentos y depósito de basura.

-Auditorio:

Cuenta con foyer, escenario, área de butacas, cuarto de control de audio, cuarto de control de video,

servicios higiénicos para el público espectador, estar de actores, camerino de damas con baño, camerino

de varones con baño, ss.hh. de discapacitado y un almacén de utilería.

-Herbario:

Cuenta con una sala de observación de muestras, servicios higiénicos para el público, atención al público,

sala de colección del herbario, departamento de conservación y gestión del herbario, ss.hh. de atención

y cuarto de limpieza.

-Biblioteca:

Cuenta con una sala de lectura, servicios higiénicos para el público, atención al público, colección de la

biblioteca, departamento de gestión de la biblioteca, ss.hh. de atención y cuarto de limpieza.

5. ZONA EXPOSICIONES

Constará de 4 salas de exposiciones permanentes y 1 sala de exposición temporal, ambientes para la

restauración y montaje de exposiciones, depósito de insumos para restauración de exposiciones,

almacén de piezas del museo, oficina del museógrafo, sala de guías del museo, área de embalaje y

desembalaje, estacionamiento para camión con andén de carga y descarga, servicios higiénicos para el

personal de servicio y para el público visitante por separado, cuartos de limpieza, depósito de basura y

circulaciones verticales y horizontales (pasillos, rampas, escaleras, ascensores y montacargas para

traslado de piezas del museo).

204
Las 5 salas de exposiciones serán las siguientes:

-Sala de Exposición Permanente “Biodiversidad Vegetal del Perú y su Importancia para la Humanidad”:

La sala expondrá de manera interactiva y didáctica cómo es que las especies nativas del Perú son

utilizadas con fines: industriales, ornamentales, medicinales y alimenticios. Se explicará acerca de la

importancia de las plantas para el hombre y porqué las plantas son imprescindibles para la supervivencia

del ser humano y los animales. Concluirá explicando sobre la importancia de cuidar el medioambiente.

-Sala de Exposición Permanente “Órganos y Anatomía Vegetal”:

En esta sala se explicarán la estructura y partes de un vegetal desde sus órganos, pasando por los tejidos

y llegando hasta la célula. La exposición procurará ser fácilmente entendible, interactiva y didáctica.

-Sala de Exposición Permanente “Ciclo de Vida y Fisiología Vegetal”:

La sala explicará de modo ameno y didáctico sobre los procesos biológicos de las plantas.

Se tratarán asuntos como: la división celular, la nutrición vegetal (fotosíntesis y respiración vegetal), la

reproducción de las plantas, la germinación y el crecimiento vegetal.

-Sala de Exposición Permanente “Evolución y Taxonomía Vegetal”:

Esta sala explicará la evolución de las plantas en orden cronológico; desde la generación de las algas

hasta alcanzar a las plantas con flores (angiospermas). La taxonomía (clasificación) de las plantas se

incluirá dentro de la exposición evolutiva, debido a que paralelamente con la evolución fueron

surgiendo nuevas especies de plantas.

-Sala de Exposición Temporal:

Esta sala se reservará para exposiciones libres o eventos culturales que realice el museo.

205
6. ZONA DE PERSONAL DEL JARDÍN BOTÁNICO

Aquí se encuentra el personal que cuidará al jardín botánico. Entre los espacios con que contará están:

hall de ingreso, registro de personal, casilleros, comedor, taller de mantenimiento de instalaciones, área

de embalaje y desembalaje, almacén de semillas, fertilizantes, abonos y equipos de jardinería, oficina de

botánico, laboratorio (donde se analizarán posibles enfermedades de las plantas y se realizarán diversas

investigaciones), acopio de desechos vegetales, biodigestor, servicios higiénicos, cuarto de limpieza,

depósito de basura, depósito de productos reciclables, estacionamiento para 2 camiones cisterna, andén

de carga y descarga y circulaciones verticales y horizontales (escaleras y montacargas).

7. JARDÍN BOTÁNICO

Además de los servicios higiénicos, cuartos de limpieza, depósitos, circulaciones verticales y horizontales;

contará con las siguientes zonas:

- Flora de Lomas Costeras de Lima.

- Plantas Alimenticias del Perú.

- Vegetación Arbórea del Perú.

- Orquideario.

- Área de Almácigos.

- Venta de productos del jardín botánico.

- Venta de recuerdos.

- Anfiteatro.

- Fuente de agua.

- Mirador.

- Taller de implementación de biohuerto.

- Taller de cuidado de plantas.

206
5.5.2 ÍNDICE DE PLANOS

GRÁFICO 161. Índice de planos. Fuente: Elaborado por el autor.

207
5.5.3 PERSPECTIVAS

208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
5.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.6.1 CONCLUSIONES

1. El proyecto desarrollado, Museo de la Flora Peruana con Jardín Botánico, posee carácter científico;

para su mejor entendimiento, es como un museo de Historia Natural pero dedicado exclusivamente a

conocer la flora del Perú. Nace con la idea y el deseo de revalorar la biodiversidad, en este caso vegetal,

que posee la nación. El problema surge debido a que no contamos con un espacio de estas

características, que sea jardín botánico pero a la vez museo con espacios dedicados a la exposición e

información, en el que se difunda la importancia de cuidar y de conocer mejor esas especies nativas y

endémicas del Perú que muchos desconocemos. Para amar hay que conocer primero, porque lo que no

se conoce no se ama ni se valora. De allí la importancia de un espacio con estas características, en que se

pueda vivenciar las plantas de cerca en el jardín, y que estas sean exclusivamente peruanas. Ya que

muchos jardines botánicos incluyen especies de diversos países y no se centran en exponer las bondades

que ofrece el Perú. Y además es un espacio informativo y social, de interacción entre personas que

vendrán de distintos lugares a conocer y valorar la riqueza peruana.

2. A pesar de que se trata de un proyecto de características nuevas para el Perú, no hay duda que un

proyecto como este tendrá un impacto social, económico y ambiental positivo a mediano y largo plazo.

Ya que está situado en Villa El Salvador, en una coyuntura favorable debido a los Juegos Panamericanos

2019, y en un momento en que las personas de todo el mundo comienzan a tomar conciencia de la

importancia de cuidar todo lo que la naturaleza nos ofrece y los beneficios que nos aporta a la salud.

3. Un proyecto como este tendría efectos positivos a nivel nacional e internacional. La población peruana

aprenderá a cuidar y valorará más la riqueza natural que posee, y la población extranjera conocerá mejor

220
la variedad de productos que pueden serle de beneficio. Sumado a los Tratados de Libre Comercio y al

boom de la exportación de productos naturales, este proyecto, indirectamente, crearía más trabajo y

puestos de empleo. Existen muchos productos en la sierra y sobretodo en la selva, que no llegan ni

siquiera a Lima, y no son demandados ni en Lima ni en el extranjero porque son productos desconocidos

para la mayoría de la gente. Los productos existen y crecen de forma natural en el lugar, solo el poblador

local los consume, debido a la poca producción y la facilidad con que se malogran ante un transporte

deficiente. Es por esto que con una mejor difusión y conocimiento de sus beneficios, subiría

exponencialmente su demanda, tanto dentro del Perú como a nivel internacional. Estos productos,

luego, podrían ser mejor explotados, de forma sostenible por supuesto, ampliando y animando la

variedad de cultivo en el poblador, creando más puestos de trabajo, ya que las formas de producción

generalmente son diversas (mermeladas, jugos, etc). Pero como es obvio, para lograr ser demandados, la

base está en el nivel de difusión y el conocimiento de sus beneficios.

4. De acuerdo al lugar en donde se emplaza el proyecto, este elevará el nivel de seguridad de la zona, y

disminuirá el nivel de contaminación; ya que en la actualidad, la esquina exterior del lote es un botadero

y quemadero de basura y la iluminación nocturna es muy deficiente, constituyendo un punto peligroso

en todo momento. Así, este proyecto, cambiará la imagen que el poblador tiene del lugar y se convertirá

en pulmón del distrito.

5. El museo promoverá el transporte público y el transporte en bicicleta. Ya que está situado en un lugar

fácilmente accesible desde el transporte público y frente a una gran berma central que podría contar con

ciclovías y senderos peatonales. Promoviendo así una ciudad que priorice al peatón.

221
6. Del distrito se puede concluir que se trata de un distrito emergente con gente luchadora que tiene

muchas ganas de salir adelante, que a pesar de que actualmente está en el grupo de distritos de Lima

con el porcentaje más alto de pobreza, ha prosperado y crecido de una forma bastante rápida y

regularmente ordenada. Comenzó siendo un desierto sin ningún tipo de red (ni agua, ni desagüe, ni

pistas, ni electricidad), siendo autogestionado por el CUAVES (Comunidad Urbana Autogestionaria de

Villa El Salvador), y como se ha podido corroborar con la información publicada en los libros del

arquitecto Miguel Romero Sotelo, encargado de dar configuración al distrito, y por las imágenes

satelitales tomadas de los últimos año a través de Google Earth, podemos darnos cuenta de lo mucho

que ha prosperado.

7. El distrito, en general, presenta niveles de precipitación bajos en todas las estaciones; sin embargo,

durante el FEN 2017 (Fenómeno El Niño), se registraron mayores precipitaciones. Asimismo no debemos

olvidar las precipitaciones históricas de Lima dados en los años 1877, 1891, 1925, 1970 y 1998, por lo fue

preciso tomar en cuenta las precipitaciones en el diseño, y por eso se diseñaron sistemas de captación

de lluvias en todos los techos del museo.

8. En verano el clima del distrito es cálido, por lo que es imprescindible la protección solar exterior de

todas las áreas vidriadas y la ventilación adecuada del edificio. Por ello se usaron lamas exteriores con

protección solar a 45° en todos los paneles vidriados de las fachadas del museo, esto con el fin de

minimizar el efecto invernadero, evitando el ingreso de radiación, y para permitir una iluminación

óptima en el interior evitando el deslumbramiento por el ingreso directo del sol. Además, se utilizó la

ventilación cruzada por medio de ventanas proyectantes tomando en cuenta que los vientos vienen en

su mayoría del sur.

222
9. En invierno el clima del distrito es templado, por lo que se propone mantener las ventanas

proyectantes cerradas para evitar la ventilación. Los protectores solares evitarán el acumulamiento

excesivo de calor por efecto invernadero en los vidrios aún en invierno, permitiendo una temperatura

confortable.

Además, al ser los paneles vidriados de piso a techo, la cantidad de luz indirecta que ingresa al interior es

mayor, disminuyendo así el uso de energía eléctrica para iluminar las salas de exposición.

10. Acerca del desarrollo del proyecto, debo decir que no ha sido fácil debido a la carencia de espacios

como el que se propone. Se tuvo que analizar muchos referentes internacionales, pero también conocer

lo que ya existe en el país para analizar sus fortalezas y debilidades.

11. Finalmente debo decir, que el haber propuesto y diseñado este museo, me ha ayudado a conocer

mejor la variedad de plantas que el Perú posee, y sobretodo me ha ayudado a tener una mejor

metodología secuencial y ordenada de trabajo a la hora de abordar proyectos de gran complejidad.

5.6.2 RECOMENDACIONES

1. El museo está emplazado en una zona de microzonificación sísmica III (arenas eólicas de gran

potencia, sueltas a media densa; periodos del suelo de 0.50 a 0.70s; la resistencia del suelo está entre

0.80 y 1.20 Kg/cm2). El CISMID recomienda en este caso, construir cimentaciones entre 1.60 y 2.20 m de

profundidad.

Por esta razón, en el proyecto se usaron cimentaciones de 2.00m de profundidad.

223
2. Es imprescindible considerar las variables climáticas a la hora de abordar un proyecto de arquitectura,

ya que un correcto diseño ayudará a aminorar los gastos de energía eléctrica que de otra forma se

tendrían que utilizar para iluminar espacios con una iluminación diurna deficiente y para climatizar

espacios que se encuentren fuera de la zona de confort.

3. Es bastante recomendable, considerar la realización de un proyecto como el que se plantea, por 2

motivos fundamentales: primero, porque el poblador local conocerá mejor la riqueza nacional y se

sentirá más identificado y orgulloso de lo nuestro, tomando conciencia de la importancia del cuidado del

medio ambiente; y segundo, porque los visitantes extranjeros conocerán acerca de la variedad, los usos

y bondades de los productos que tiene el Perú para ofrecer, aumentando la demanda de productos poco

conocidos y demandados, lo cual sumado a los Tratados de Libre Comercio que poseemos, generaría

más puestos de trabajo para los peruanos.

224
BIBLIOGRAFÍA

TESIS CONSULTADAS

 Amable Paliza, Gladys. (2010). Museo marino del Perú en la playa San Pedro de Lurín. Tesis de título

profesional, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

 Barrantes Pucci, Sandra. (2009). Centro de convenciones metropolitano en el cuartel San Martín.

Tesis de título profesional, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Ricardo Palma, Lima,

Perú.

 Bernal Cavalie, Giuliano. (2000). Centro cultural para las artes. Tesis de título profesional, Facultad de

Arquitectura y Urbanismo, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

 Peña Román, Alessandra. (2011). Museo nacional de acuarela. Tesis de título profesional, Facultad

de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

 Revolledo Caituiro, Vanessa. (2016). Complejo cultural - marino en la Costa Verde, dedicado al uso de

los transportes acuáticos en el tiempo. Tesis de título profesional, Facultad de Arquitectura y

Urbanismo, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

225
 Salazar Cáceres, Johnatan. (2015). Museo de arte contemporáneo de San Isidro. Tesis de título

profesional, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

 Vidal Trujillo, Miguel. (2014). Remodelación e implementación del Museo Nacional de Arqueología,

Antropología e Historia del Perú. Tesis de título profesional, Facultad de Arquitectura y Urbanismo,

Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

 Zamudio León, Norma. (2013). Museo interactivo de tecnología y sistemas de energía renovables con

eficiencia energética para la ciudad de Lima. Tesis de título profesional, Facultad de Arquitectura y

Urbanismo, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

LIBROS Y RECURSOS WEB CONSULTADOS

 BBG. A Brief History of BBG. Recuperado el 9 de junio de 2017 de

http://www.bbg.org/about/history

 B. Edwards. (2001). Guía básica de la sostenibilidad. Editorial Gustavo Gili.

 Gardens By The Bay. HOW WE CREATED A CITY IN A GARDEN. Recuperado el 2 de junio de 2017 de

http://www.gardensbythebay.com.sg/en/the-gardens/our-story/history-and-development.html

226
 Hildebrandt Gruppe. (2016). ¿En qué consiste la arquitectura del paisaje? Recuperado el 12 de marzo

de 2017 de http://www.hildebrandt.cl/en-que-consiste-la-arquitectura-del-paisaje/

 Jardín Botánico Medellín. Jardín Botánico de Medellín. Recuperado el 21 de mayo de 2017 de

http://www.botanicomedellin.org/nuestro-jardin/

 Michelle Hites. (2015). HEX-SYS / OPEN Architecture. Recuperado el 5 de julio de 2017 de

https://www.archdaily.pe/pe/778713/hex-sys-open-architecture

 Ministerio de Cultura. (2012). Guía de Museos del Perú. Recuperado el 19 de enero de 2017 de

https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/2013/09/guiamuseos1912

12.pdf

 Museo Pachacámac. Historia del Santuario. Recuperado el 11 de junio de 2017 de

http://pachacamac.cultura.pe/santuario-arqueologico/historia-del-santuario

 Olgyay, Víctor. (1998). Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y

urbanistas. Barcelona. Editorial Gustavo Gili.

 Plazola Cisneros, Alfredo. (1994). Enciclopedia de Arquitectura. Vol. 8. Plazola editores.

227
 Publimetro. Lima 2019: PPK pone la primera piedra de Villa Panamericana y quedará así. Recuperado

el 29 de junio de 2017 de https://publimetro.pe/actualidad/noticia-lima-2019-ppk-pone-primera-

piedra-villa-panamericana-y-quedara-asi-64850

 Romero Sotelo, Miguel. (1992). Hábitat popular: un camino propio. Recuperado el 13 de junio de

2017 de

http://www.miguelromerosotelo.com/pdf/03_02Habitat_popular_camino_propio_mayo1992.pdf

 SAN MARCOS al día UNMSM. Jardín botánico laboratorio vivo para la enseñanza. Recuperado el 29

de abril de 2017 de http://docplayer.es/7916062-Jardin-botanico-laboratorio-vivo-para-la-

ensenanza-san-marcos-al-dia-unmsm-presenta-programa-de-fortalecimiento-institucional-pag.html

 Scagel, Robert F. (1987). El Reino Vegetal. Barcelona, España. Editorial Omega.

 SERFLOR. (2013). Guía de Flora de las Lomas Costeras de Lima. Recuperado el 5 de julio de 2017 de

https://www.serfor.gob.pe/portal/pdf/biodiversidad/guialomas.pdf

 SERFLOR. (2015). Guía de identificación de orquídeas con mayor demanda comercial. Recuperado el

9 de julio de 2017 de https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/GUIA-DE-

ORQUIDEAS.pdf

228
 UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR- ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE NUTRICIÓN CLÍNICA Y COMUNITARIA. (2004). Plantas alimenticias

del Perú. Recuperado el 7 de julio de 2017 de

http://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1286762289.Apuntes_01_Plantas_Alimenticias.pdf

 Wadel, G.; Avellaneda, J. & Cuchi A. (2010). Sustainability in industrialised architecture: closing the

materials cycle. Recuperado el 3 de noviembre de 2016 de

http://www.lis.edu.es/uploads/17dfc5c6_a9ff_4ec3_88aa_212315ce88de.pdf

 Wandemberg, JC. (2015). Sostenible por Diseño: Desarrollo Económico, Social y Ambiental. USA.

Editorial CreateSpace.

 Weiss/ Manfredi. Brooklyn Botanic Garden Visitor Center. Recuperado el 10 de junio de 2017 de

http://www.weissmanfredi.com/project/brooklyn-botanic-garden-visitor-center

229
ANEXOS

ANEXO 01: FLORA DE LAS LOMAS COSTERAS DE LIMA

En la parte superior izquierda se indicará el nombre común de la planta, debajo el nombre científico, a la

derecha se indicará la familia, y debajo una fotografía de la especie. La lista de especies propias de las

lomas costeras de Lima, se clasifican según la estructura de la planta en: helechos, herbáceas,

trepadoras, arbustivas, arbóreas y cactáceas.

Todas las imágenes de la flora de las lomas costeras de Lima han sido tomadas de:

https://www.serfor.gob.pe/portal/pdf/biodiversidad/guialomas.pdf

Helechos:

230
Herbáceas:

231
232
233
234
235
236
237
238
239
Trepadoras:

240
Arbustivas:

241
242
Arbóreas:

243
Cactáceas:

244
ANEXO 02: PLANTAS ALIMENTICIAS DEL PERÚ

En seguida veremos la lista de plantas alimenticias nativas (no introducidas) y endémicas del Perú.

Se las clasificará en los siguientes tipos:

- Tubérculos, rizomas y raíces.

- Cereales.

- Leguminosas.

- Oleaginosas.

- Hortalizas.

245
- Frutas.

- Estimulantes.

- Condimentos.

- Otros.

Se mostrarán 3 columnas: en la primera se indicará el nombre común de la planta, en la segunda el

nombre científico y en la tercera el ámbito geográfico al que corresponde la especie. Se incluirán

también imágenes de los frutos y productos alimenticios de las especies más representativas.

Todas las listas de las plantas alimenticias del Perú han sido tomadas de:

http://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1286762289.Apuntes_01_Plantas_Alimenticias.pdf

246
247
248
249
250
ANEXO 03: ORQUIDEARIO

La lista que sigue se toma de Bennett y Christenson. Se indica el género y, separado de una coma, el

número de especies en cada género que crecen en el Perú. Para algunos géneros se mostrarán los

nombres científicos de las especies que posee con fotografías ilustrativas. Todas las imágenes de las

especies de orquídeas han sido tomadas de:

https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/GUIA-DE-ORQUIDEAS.pdf

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/publicacion_884.pdf

EPIDENDRUM, 64

Epidendrum ciliare:

251
MAXILLARIA, 64

Maxillaria rufescens:

MASDEVALLIA, 33

Masdevallia strobelii:

252
Masdevallia veitchiana:

ONCIDIUM, 33

Oncidium ariasii:

253
Oncidium wyattianum:

Oncidium macranthum:

PLEUROTHALLIS, 27

KEFERSTEINIA, 16

CATASETUM, 14

ONDONTOGLOSSUM, 14

254
ENCYCLIA, 13

LYCASTE, 11

Lycaste reichenbachii:

BRASSIA, 10

ELLEANTHUS, 9

SCAPHYGLOTTIS, 9

GONGORA, 8

STENIA, 8

ORNITHOCEPHALUS, 6

RODREGUEZIA, 6

SIGMATOSTALIX, 6

STELIS, 6

255
XYLOBIUM, 6

DICHAEA, 5

NEOKOEHLERIA, 5

PHRAGMIPEDIUM, 9

Phragmipedium besseae:

Phragmipedium pearcei:

256
Phragmipedium kovachii:

SOBRALIA, 5

Sobralia dichotoma:

TRICHOSALPINIX, 5

CATTLEYA, 6

257
Cattleya luteola:

Cattleya maxima:

Cattleya violacea:

258
Cattleya iricolor:

Cattleya rex:

CATASETUM, 4

Catasetum schunkei:

259
Catasetum peruvianum:

Catasetum tenebrosum:

Catasetum schweinfurthii:

260
CYCNOCHES, 4

Cycnoches cooperi:

Cycnoches jarae:

261
Cycnoches lehmannii:

LEPANTHES, 4

LOCKHARTIA, 4

MORMOLYCA, 4

POLYSTACHIA, 4

SCELOCHILUS, 4

STANHOPEA, 4

TELIPOGON, 4

TRIGONODIUM, 4

CAMPYLOCENTRUM, 3

CHRONDRORHYNCHA, 3

COCHLIODA, 3

COMPARETTIA, 3

CORYANTHES, 3

LIPARIS, 3

262
MACROCLINIUM, 3

OTOGLOSSUM, 3

PACHYPHYLLUM, 3

PONTHIEVA, 3

RESTREPIA, 3

RUDOLFIELLA, 3

SOLENIDIOPSIS, 3

STELLILABIUM, 3

ADA, 2

BATEMANIA, 2

BULBOPHYLLUM, 2

CHAUBARIELLA, 2

CISCHWEINFIA, 2

CRANICHIS, 2

CRYPTARRHENIA, 2

CYCLOPOGON, 2

DRESSLERIA, 2

DRYADELLA, 2

GALENDRA, 2

GALLEOTEA, 2

GOMPHICHIS, 2

HOULLETIA, 2

LYCOMORMIUM, 2

MALAXIS, 2

263
NOTYLIA, 2

PERISTERIA, 2

PLECTROPHORA, 2

POLYCYCNIS, 2

PRESCOTTIA, 2

PSYCHOPSIS, 2

SARCOGLOTTIA, 2

SCAPHOSEPALUM, 2

SCHLIMIA, 2

TRICHOCENTRUM, 2

Trichocentrun lanceanum:

264
Trichocentrum tigrinum:

TRICHOPELIA, 2

ZYGOPETALUM, 2

AA, 1

ACACALIS, 1

ACINETA, 1

ACKERMANIA, 1

ALTENSTEINIA, 1

AMBLYSTOMA, 1

ANGULOA, 1

ASPASIA, 1

ASPIDOGYNE, 1

BASKERVILLIA, 1

BELOGLOTTIS, 1

265
BLETIA, 1

CHAUBARDIA, 1

CHLORAEA, 1

CLEISTES, 1

COCHLEANTHES, 1

CRYPTOCENTRUM, 1

CRYPTIDIORCHIS, 1

CYRTOPODIUM, 1

DIADENIUM, 1

DIMERANDA, 1

ELOYELLA, 1

EPISTEPHIUM, 1

ERIOPSIS, 1

ERYTHRODES, 1

EULOPHIA, 1

FERNANDEZIA, 1

GOVENIA, 1

HABENARIA, 1

HEXISEA, 1

HOMATOPETALUM, 1

HUNTLEY, 1

ISOCHILUS, 1

LEPANTHOPSIS, 1

LEUDEMANNIA, 1

266
MACRADENIA, 1

MESADENELLA, 1

MESOSPINIDIUM, 1

MILTONIOPSIS, 1

MORMODES, 1

Mormodes warszewiczii:

NEODRYAS, 1

NIDEMA, 1

OCTOMERIA, 1

OLIVERIANA, 1

ORLEANSIA, 1

PAPHINIA, 1

267
PELEXIA, 1

PLATYSTELE, 1

PORROGLOSSUM, 1

PSYGMORCHIS, 1

PTEWRICHIS, 1

SACOILA, 1

SCHROMBURGKIA, 1

SIEVEKINGIA, 1

SOLENIDIUM, 1

SPHYRASTYLIS, 1

STENOPTERA, 1

STIGMATORTHOS, 1

TEUSCHERIA, 1

TRICHOCEROS, 1

TRIZEUXIS, 1

WARREA, 1

ZYGOSTATES, 1

268

También podría gustarte