Plan Estratégico para Los Productores de Palta Fuerte (Persea Americana) Del Valle de Nepeña Con Fines de Exportación
Plan Estratégico para Los Productores de Palta Fuerte (Persea Americana) Del Valle de Nepeña Con Fines de Exportación
AUTORES:
Ing. Juan Ronal, CERNA ESPINOZA
Ing. Juan Carlos, VASQUEZ GUZMAN
ASESOR:
M. Sc. JORGE DOMINGUEZ CASTAÑEDA
CHIMBOTE – PERÚ
2016
CONSTANCIA DE ASESORAMIENTO DE LA TESIS DE MAESTRIA
…………………………………………………………………….
M.Sc. JORGE DOMÍNGUEZ CASTAÑEDA
ASESOR
PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR LA RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN
…………………………………………………………………..
Dr. GUILLERMO SALDAÑA ROJAS
PRESIDENTE
………………….…………………… ……………..…………………
M.Sc. WILSON SÍMPALO LÓPEZ M.Sc. JORGE DOMÍNGUEZ
CASTAÑEDA
SECRETARIAO VOCAL
AGRADECIMIENTO
2
DEDICATORIA
Mi esposa Erika y mi hija Rebeca; el compartir día a día han sumado a mis sueños de
continuar creciendo en el aspecto profesional, ellas forman parte de éste fruto como
aporte a la sociedad.
satisfacción que le podría dar. Del mismo modo el tributo a mi padre (Q.E.P.D).
Mis herman@s; los espacios de reunión y tradición familiar, el cual es muy frecuente,
3
DEDICATORIA
Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño a mi querida Abuelita María Avalos y a mi
madre Nery Guzmán que se encuentran descansando en paz a lado de nuestro señor,
que gracias a ellas a sus consejos, palabras de aliento y ejemplo de vida, para seguir
A mi esposa y mis hijos por ser mi fuente de motivación e inspiración para poder
superarme cada día más y así poder luchar para que la vida nos depare un futuro mejor.
A mis tías Bertha y Magna por su apoyo y consejos siempre para seguir superándome
cada día más sin soslayar ante las dificultades que se presentan en el camino.
A mis compañeros y amigos presentes y pasados, quienes sin esperar nada a cambio
durante estos años estuvieron a mi lado apoyándome y lograron que este sueño se haga
realidad.
Gracias a todos
4
RESUMEN
5
ABSTRACT
6
ÍNDICE
ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………………….……… 9
ÍNDICE DE FIGURAS …………………………………………………………..……. 10
ÍNDICE DE GRÁFICOS ……………………………………………………………… 11
CAPITULO I ……………………………………………………………………………. 13
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………….……….13
1.1. Planteamiento y fundamentación del problema de investigación………….. 13
1.2. Antecedentes de la investigación………..……………………….…..…....…… 15
1.3. Formulación del problema de investigación……………….…………….……. 22
1.4. Delimitación del estudio………………………….…….…………….……....…. 23
1.5. Justificación de la investigación…………….………………………………….. 23
1.6. Importancia de la investigación………………………………………………….. 24
1.7. Objetivos de la investigación………………………………………….…….….. 25
CAPITULO II ………………………………………………………………………….. 26
MARCO TEORICO………….………………………………………………………... 26
2.1. Fundamentos teóricos de la investigación……….………………….…......... 26
2.1.1 Planeamiento Estratégico ………………………………………………… 26
2.1.2 Proceso de Planeación Estratégica …………………………………….. 28
2.2. Marco conceptual…….………..……………..……………………………….… 29
2.2.1 Producción de la palta en el valle de Nepeña ………………………… 29
2.2.2 Mercado de la palta ……………………………………………………… 33
7
3.8. Procedimiento para la recolección de datos ……………………………….. 49
3.9. Técnicas de procesamiento y análisis de datos …………………………… 49
CAPITULO IV ………………………………………………………………………… 50
RESULTADOS Y DISCUSIÓN …………………………………………………….. 50
4.1. Diagnostico situacional de los productores de palta fuerte-Nepeña ……. 50
4.2. Análisis FODA del sector de palta fuerte – Valle Nepeña ………………… 77
4.2.1 Análisis Interno ………………………………………………………….. 77
4.2.2 Análisis Externo …………………………………………………………. 79
4.3. Visión de los productores de palta fuerte – Valle de Nepeña ……………. 81
4.4. Determinación de los Ejes Estratégicos …………………………………….. 81
4.4.1 Identificación de factores que influencian el sistema ……………….. 81
4.4.2 Determinación y definición de los factores claves ………………….. 82
4.4.3 Selección de los Ejes Estratégicos …………………………………… 84
4.5. Descripción de los Ejes Estratégicos ……………………………………….. 89
4.6. Determinación de los objetivos de los Ejes Estratégicos ………………… 90
4.6.1 Objetivos para la Gestión de Recursos Humanos …………………. 92
4.6.2 Objetivos para la Gestión de la Innovación Tecnológica …………. 96
4.6.3 Objetivos para la Gestión de la Organización y Asociación ……….. 100
4.6.4 Objetivos para la Gestión de la Cadena Productiva ………………. 104
4.7. Plan de Acción………………………………………………………………… 106
4.7.1 Estructura del Plan ……………………………………………………. 107
4.7.2 Plan de Acción ………………………………………………………… 108
8
ÍNDICE DE CUADROS
Valle de Nepeña……………………………………………………..… 78
Valle de Nepeña……………………………………………………..… 80
Cuadro 15. Plan de Acción para la Gestión de las Cadenas Productivas……… 124
9
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 10. Árbol de objetivos del eje estratégico Recursos Humanos ………. 93
Figura 11. Árbol de problemas del eje estratégico Innovación Tecnológica ……. 95
Figura 12. Árbol de objetivos del eje estratégico Innovación Tecnológica …….. 97
Figura 14. Árbol de objetivos del eje estratégico Organización y Asociación… 101
Figura 15. Árbol de problemas del eje estratégico Cadenas Productivas…… 103
Figura 16. Árbol de objetivos del eje estratégico Cadenas Productivas ….. 105
10
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Nº 22. Modalidad de pago por venta del producto – palta ……….….68
11
Gráfico Nº 23. Relación con proveedores de insumos …………………...…..68
comerciales……………………………………………………… .73
en la Asociación ………………………………………………… 75
12
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
permitido que a pesar del desorden por falta de una planificación generen un
para la población. Ésta situación podría ser dinamizada mucho mejor y los
exportación; siendo una de las alternativas que puede ayudar a superar estos
el valle.
13
asesoramiento que reciben, no están debidamente preparados para discutir
así, que durante los últimos años se ha presentado un crecimiento del cultivo
del comportamiento de los precios del producto que han impulsado un auge
muy débil para elaborar un plan de desarrollo sostenible para este cultivo los
14
tendencia de siembra es creciente. El rendimiento promedio de la palta
La práctica del cultivo de palto es el más importante del valle (en lo que a
constante.
Las expectativas por parte de los agricultores son cada vez mayor hacia este
de destrucción del cultivo a causa de las plagas tal como sucedió con el
cultivo de vid hace 33 años, según reporte de Proyectos del Servicio para el
15
productores y exportadores de la palta peruana de exportación, agrupados
guía para agricultores e inversionistas, quienes son finalmente los que por
de una forma más adecuada. El punto principal a tomar en cuenta para tener
16
MINCETUR (2012), elaboró el Plan Operativo de la Palta – Región Moquegua,
estratégicos fueron:
4: Cultura exportadora
involucrado en la cadena.
17
Los dos primeros instrumentos, el Diamante de Competitividad y el FODA se
proyección a diez años refleja tanto las aspiraciones de los actores regionales
como los retos que deben de superar para alcanzar sus objetivos.
plazo, visualiza a todos los agricultores organizados para producir Palta con
internacionales.
estrategias siguientes:
Moquegua.
productividad y calidad.
de los productores.
destino potenciales.
18
Estrategia Nº 2.2: Promover la oferta exportable diversificada de la Palta
diferenciación.
cadena de la palta.
frescos para consumo de palto (Persea americana) variedad Hass desde los
hacia Chile, este Plan fue producto de un acuerdo conjunto entre el SERVICIO
19
AGRICOLA Y GANADERO (SAG), del Ministerio de Agricultura de Chile y
Agricultura y Riego de Perú, y que tuvo como objetivo, cumplir en Perú, con
supervisión correspondiente.
que no son superadas pero que con los recursos existentes, la intervención de
asociativo a los productores de palta del Distrito de Motupe. Una vez que la
20
logrado cambios sustanciales producto de la implementación de un plan de
paso a una nueva experiencia asociativa. Por ello cabe resaltar la importancia
A nivel internacional:
de Francia” arribaron como conclusiones a que las estrategias del plan deben
capacidad gremial.
21
1.3. Formulación del problema de investigación
de palta Fuerte del valle de Nepeña, que permita acceder a los mercados de
22
1.4. Delimitación del estudio
Este diseño abarcó un plan estratégico que permita a los productores de
palta Fuerte del valle de Nepeña, cuya extensión total bajo riego es de
de palta Fuerte, es decir 9.11%, de ésta manera tener acceso a los mercados
debilidades del Valle de Nepeña en el cultivo de Palta Fuerte; así como las
23
1.6. Importancia de la investigación
24
1.7. Objetivos de la investigación
1.7.1. Objetivo General
plazo.
• Determinar los factores clave del Plan Estratégico para que los
mercados de exportación.
competitividad.
25
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. Fundamentos teóricos de la investigación
2.1.1. Planeamiento Estratégico
Chandler, A.(1962), estudia las realidades de empresas como Sears,
General Motors, Standard Oil, hoy Chevron & DuPont; resalta los
claramente diferenciadas:
control.
26
lo que la Planificación Estratégica hoy día se considera uno de los
planificación".
proceso.
27
Según Huamaní, T. (2003) citado por la Revista Comercio y Producción
plazo.
28
3. El análisis de la realidad interna de la Institución, cuya finalidad es
29
Los precios del producto durante los últimos años han impulsado un
rendimientos,
30
Cuadro 1. Distribución de áreas según cultivo
CULTIVO AREA CULTIVADA
(Has.)
Lúcuma 25.45
Mango 246.16
Manzana 113.91
Maracuyá 31.41
Palto 1,533.21
Vid 190.39
32
2.2.2. Mercado de la palta
Exportaciones
(2016).
costa han tenido un rol significativo dentro de un marco legal a favor de las
áreas sembradas.
33
Figura 2. Exportaciones de palta expresada en TM – Sept. 2016
Fuente: Ministerio de Agricultura –Sierra Exportadora
34
Mercados de destino
El principales mercados de destino es la Unión Europea son: Países Bajos,
Costa Rica y Canadá en Asia: Hong Kong, China y Japón, además de otros
25 países, entre las campañas del 2006 a Sept. 2016 (Tablas 3 y 4).
País 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Resto 6.432 4.461 4.555 5.893 7.439 5.797 4.584 5.902 6.350 3.751 3.061
Países Bajos 8.011 14.345 23.106 24.097 26.570 38.124 35.251 50.461 58.284 65.153 79.554
España 12.291 12.362 17.649 13.592 20.224 20.708 21.356 28.844 34.816 31.775 41.716
EEUU 144 54 562 84 434 9.094 15.896 21.747 65.167 47.177 32.250
Reino Unido 4.757 5.899 4.932 4.097 4.412 6.030 5.426 6.238 10.399 17.234 21.192
Chile 102 400 453 479 281 937 678 785 2.733 8.348 7.992
Costa Rica 0 0 0 0 162 721 113 45 108 1.694 3.296
Hong Kong 0 0 0 0 0 132 272 628 1.196 524 1.891
China 0 0 0 0 0 0 21 21 0 59 1.849
Japón 0 0 0 0 0 0 0 0 57 25 947
Total 31.737 37.521 51.258 48.242 59.521 81.543 83.598 114.670 179.110 175.739 193.749
Fuente: Ministerio de Agricultura –Sierra Exportadora – Sept. 2016
País 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Países Bajos 9,043 16,898 32,542 34,130 38,909 74,343 57,849 84,513 96,581 117,381 155,611
España 14,335 14,537 24,735 18,925 27,808 37,828 33,439 38,374 47,689 50,393 75,396
EEUU 219 63 658 138 784 23,484 25,920 39,524 120,928 83,321 68,073
Reino Unido 6,794 8,532 7,557 5,529 6,175 10,715 9,165 10,502 18,685 31,910 43,858
Chile 31 103 230 215 112 1,439 945 481 3,341 13,417 12,437
Costa Rica 0 0 0 0 198 1,338 192 58 172 3,191 7,324
Hong Kong 0 0 0 0 0 237 517 1,118 2,106 975 4,875
China 0 0 0 0 0 0 40 37 0 104 4,816
Japón 0 0 0 0 0 0 0 0 195 39 2,050
Bélgica 522 419 0 22 414 5 0 182 745 750 1,131
Rusia 0 0 0 0 41 462 518 478 566 781 1,078
Resto 7,849 6,259 6,969 8,564 10,604 11,331 6,974 8,995 9,118 3,932 3,102
Total 38,792 46,812 72,692 67,524 85,047 161,180 135,560 184,263 300,127 306,194 379,750
Fuente: Ministerio de Agricultura –Sierra Exportadora – Sept. 2016
35
Precios promedios
Kg. y US$ 2.705 por Kg. a septiembre del 2016. La mayor presencia de la
El consumo per cápita de paltas en la Unión Europea bordea los 0.5 Kg.
por habitante (nivel cercano al reportado por EE.UU. de 1.53 Kg. Per
cápita), seguido de Países Bajos (1 Kg.), España (0.54 Kg.) y Reino Unido
(0.5 Kg.) siendo las variedades Hass y Fuerte las de mayor demanda. El
se importó paltas por US$ 514 millones (184.9 mil TM), cifra 1.6 veces
36
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Fuerte del valle de Nepeña de carácter sistémico que comprende como ejes
37
Cuadro 5. Operacionalización de variables.
38
Calidad, consideramos esta variable ya que si no logramos obtener un
realidad agrícola que se acerca más a una microeconomía rural que urbana.
39
Se debe recalcar la importancia de tomar en cuenta toda la cadena
significativa.
resuelven los problemas que son –en su mayoría- comunes a los de los
productores del valle de Nepeña. Con todo ello se determinaron los objetivos
Planeamiento Estratégico:
Al margen de que en los últimos años hayan surgido diversas publicaciones
Investigación:
40
Fase Estrategica
Modelo de
Objetivos Estrategias
gestión
Diagnostico y Analisis de
Propósito Basico
Escenarios Consistencia
Planes y
Resultados Ejecucion
presupuesto
Fase Táctica
manera:
1. Propósito Básico
41
embargo, toda empresa, todo plan, empieza con una visión.
Entonces la visión es más bien una manera distinta de ver las cosas,
2. Diagnósticos
tales objetivos.
ocurren en su entorno.
42
Una forma muy acertada de llevar a cabo este tipo de análisis es por
medio de un Estudio del FODA. Esta matriz hace ver las Fortalezas,
de la empresa.
3. Objetivos
son:
a. Conveniente.
c. Factible.
d. Aceptable.
e. Flexibles.
f. Motivador.
43
g. Comprensible.
h. Obligatorio.
i. Participativo.
j. Complementarios.
4. Plan de Acción
programas y proyectos.
en esta investigación.
para los productores de palta Fuerte del valle de Nepeña con fines de
44
distintas Comisiones de Regantes distribuidas en todo el valle, definiendo así
definido por Hurtado I, (1.999, Pág. 80) como: “Aquel que por hacerse al
NZ 2 pq
n
1 E 2 ( N 1)
Donde:
N = 954 α = 90% Z = 1.65 E = 10% p = 0.5 q = 0.5
n = 61 productores de palta
45
3.6. Actividades del proceso investigativo
La metodología empleada en la investigación es mostrada en la figura 6, y
Matriz FODA.
describe en el anexo 4.
46
INICIO
47
3.7. Técnicas e instrumentos de la investigación
La investigación está basada en diversos instrumentos que permiten la
con el problema.
Observación:
Encuesta:
Como parte del proceso, los jueces o expertos hicieron una valoración
sobre los ítems que componen dicho cuestionario, así como una valoración
global del mismo. En relación con los ítems, se les solicitó que valoraran
Entrevista:
48
Talleres:
Análisis documental:
cálculo de Excel.
49
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Diagnóstico situacional de los productores de palta fuerte – Valle Nepeña
Con la finalidad de conocer la situación actual del sector producción de Palta
Fuerte del Valle de Nepeña, de los 954 productores que la cultivan, se realizó
mostrado a continuación.
Información General
Usualmente las parcelas agrícolas son manejadas por los varones, pero la
presencia de la mujer se hace cada vez más notable por razones de: el
50
Gráfico Nº 2. Edad de los productores
una edad por encima de los 40 años, cabe resaltar que de 61 años a más
economía familiar.
El análisis nos conlleva a ver los dos extremos, (20 – 30 años) y (61 años a
más); del mismo modo, cómo las edades intermedias representan la presencia
hace cada más atractiva por la alta rentabilidad, generando de ésta manera
51
Gráfico Nº 3. Tiempo dedicado a la actividad agrícola
años en la actividad.
Los productores de palta que se dedican desde hace 20 años muestran una
para el valle Nepeña que fueron a partir del año 2005 demuestran claramente,
el interés por la actividad. El valle Nepeña por ser una zona agrícola,
52
Gráfico Nº 4. Tipo de propiedad
2.86%
1.43%
Propio
Alquilado 95.71%
Otro
(95.71%), podemos apreciar que también hay predios que son alquilados.
patrimonio que puede servir como garantía para el uso de créditos. Es decir
También existen personas que han identificado muy bien el negocio y alquilan
mayor.
53
Gráfico Nº 5. Hectáreas que posee
Los productores que poseen terrenos para cultivar por lo general es de 1-3
número de hijos en cada hogar. Esto en cierto modo genera una limitante para
54
Información de la producción
42.86%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00% 27.14%
25.00%
20.00% 17.14%
15.00%
8.57%
10.00% 4.29%
5.00%
0.00%
< 1 Ha 1 - 2 Ha 2 - 4 Ha 4 - 6 Ha 6 - 8 Ha
Del gráfico N° 6 podemos concluir que el resultado contrasta con el área que
55
Gráfico Nº 7. Variedad de palta que cultiva
1.43%
10.00% 52.86%
Fuerte
Hass
Nabal
Otros
35.71%
exportación.
El cultivo de la palta fuerte, se presenta como una opción mucho más segura
caña de azúcar.
La palta Hass, es una opción muy válida con un techo de mercado bastante
amplio, pero los estándares de calidad son mucho más exigentes y el descarte
56
Gráfico Nº 8. Forma de cultivo
Sin embargo es muy interesante la práctica del cultivo bajo el sistema orgánico
que ya se puede visualizar como una opción frente a las exigencias del
mercado de hoy.
modos es una alternativa a futuro para el caso de la palta fuerte puesto que
57
Gráfico Nº 9. Inversión en mantenimiento por Ha
esto guarda correlación con el resultado de que una gran mayoría maneja
garantiza una inversión que corresponde en el cultivo. Por ello una gran
58
Gráfico Nº 10.Periodo de cosecha
43
45 41 Palta Fuerte
40 Palta Hass
35 30
28
30
25 21 20
20
13 13 12
15 11
10 6 5
5
0
Ene Feb Marz Abr May Jun
Junio, siendo los picos de producción más alto en los meses de febrero y
marzo.
partir de febrero a junio, las cosechas se por debajo de los 500 m.s.n.m. En el
59
Gráfico Nº 11. Cosecha promedio por Ha
56
60
Palta Fuerte
50
Palta Hass
40
30
20 13
6 5
10 3 1
0
5 - 10 TM 10 - 15 TM 15 - 20 TM
Del gráfico podemos concluir que los volúmenes de cosecha son menores a
10 toneladas.
volúmenes, sin embargo el manejo que tiene mucho que mejorar, le puede
60
La palta Hass es la que mejor precio adquiere, logrando alcanzar S/.3.60 en
Hass, adquiere un precio ligeramente más alto pero con una diferenciación
exportación.
precio del mango para la exportación alcanzado durante los últimos 3 años (S/.
7.00 por kilo) ha generado una expectativa de siembra cada vez mayor. Se
considera que en los próximos años las áreas cultivadas de mango serán
mayores.
61
Gráfico Nº 14. Áreas (Has.) destinadas a otros cultivos
El promedio de áreas que posee cada agricultor no les permite destinar mayor
espacio de siembra, por ello vemos que menor a una hectárea (62.79%) es lo
62
El 67.12% de productores adquieren sus plantas de viveros locales y el
así mismo las plantas madres o nativas provienen de la zona, es así como la
mayor.
de asistencia técnica.
Por la dimensión del terreno que maneja el agricultor, así mismo por el empleo
una fuente de autoempleo. Sin embargo existen productores con mayor área
63
Servicio para el Desarrollo Integral Rural – SEDIR y otros técnicos y
profesionales independientes.
cultivo mucho más sensible a la falta de agua comparado a otros cultivos. Así
64
Gráfico Nº 18. Canales de venta de la palta
la fruta.
65
Gráfico Nº 19. Nivel de relación con los compradores de palta
buena relación por afinidad así como también por familiaridad, sin embargo la
66
Como vemos en el gráfico, el 84.06% no celebra un contrato para la venta de
más usual por razones de que la cosecha se realiza por personal capacitada y
67
Gráfico Nº 22. Modalidad de pago por venta del producto – palta
68
de insumos necesita vender sus productos y el productor busca facilidades de
mercado.
pagan lo justo.
69
Información relacionada con financiamiento
10.29%
Sí
No
89.71%
32.86%
Sí
No
67.14%
70
Podemos apreciar que un considerable porcentaje (67.14%) requiere de
el campo.
71
personal debidamente capacitada. Se realizan visitas a los campos de los
productores.
de importancia.
cuidado sanitario de la fruta. Es así como los productores perciben como una
72
Gráfico Nº 29. Existencia de Propuestas para participar a eventos
comerciales
Los que cuentan con extensiones grandes de palta, por el mismo volumen de
producto que ofrecen, son invitados por las empresas exportadoras a las ferias
73
Información relacionada a la asociatividad
(APROPALMO) que integra a los 11.59%. Sin embargo hasta el día de hoy la
74
Se confirma la poca participación de los productores, quienes indican que sus
organización y tiene que ver más que todo con credibilidad y ejecución de
organización.
2013. Muchas de las actividades han quedado inconclusas y no han dado los
75
Gráfico Nº 33. Conocen de los servicios que presta una Asociación
16.42%
Sí
No
83.58%
37.88%
Sí
No
62.12%
Sin embargo, a partir del Gráfico N° 34, podemos concluir que hay la
será clave.
76
4.2 Análisis FODA del sector de palta fuerte – Valle Nepeña
4.2.1 Análisis Interno
En los últimos años el número de productores de palta fuerte del Valle de
palta fuerte posee alto valor nutricional y otras propiedades que permite
terrenos hacia este cultivo. Asimismo, con el nivel bajo de tecnología que
77
Cuadro 6. Situación interna de los productores de palta fuerte del
Valle de Nepeña
FORTALEZAS DEBILIDADES
- Clima favorable para el cultivo de - Pequeños productores
la palta - Baja productividad agrícola
- Alto valor nutricional de la palta - Extrema fragmentación de
- Diversos usos (alimentación, tierras (minifundios)
cosmética, farmacéutica) de la - Bajo valor agregado
palta - Infraestructura de riego para
- Diversas zonas productoras optimizar el agua.
- Rendimiento elevado de cultivo de - Ausencia de innovación
palta - Escasos productos
- Buena calidad del fruto certificados
- Conocimientos adquiridos - Bajo nivel de inversión
mediante programas de - Escasa coordinación con
capacitación. operadores de comercio
- Mano de obra disponible y de bajo exterior
costo - Escasa inversión en
- Cercanía de terrenos de información especializada
exportación - Bajo desarrollo competitivo
- Predisposición por formar parte de - Bajo nivel tecnológico e
una asociación investigación
- Oferta exportable - Escasa capacidad de gestión
- Resistencia al cambio
- Débil asociatividad en el
sector.
- Escasa experiencia en
actividades de comercio.
78
4.2.2 Análisis Externo
La producción de palta fuerte en el Valle de Nepeña, enfrenta
del país y con ellos, las políticas de los últimos gobiernos, por realizar
con los países del mundo, tratados de libres comercio entre otros, que
dar valor agregado al fruto, y así lograr incrementar los beneficios a los
79
Cuadro 7. Situación externa de los productores de palta fuerte del
Valle de Nepeña
OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Tendencia creciente de la - Baja calidad de servicio de
exportación de palta peruana transporte
- Existencia de campañas agro - Ausencia de estrategias
exportadoras que impulsan el coordinadas entre el sector
sector público y privado
- Demanda creciente de palta en los - Ausencia de políticas de
mercados internacionales desarrollo regional
- Existencia de entidades financieras - Escasa oferta de servicios
- Tratados de Libre Comercio con de capacitación
países de diferentes partes del - Presencia de plagas
mundo. - Escaso desarrollo del
- Prestigio de la palta del Perú en el financiamiento
mundo - Práctica desleal en la
- Acceso a nuevos mercados comercialización de
- Estabilidad macroeconómica del intermediarios.
país - Débil relación entre
- La existencia de instituciones que productores y compradores
promueven las exportaciones, las y proveedores.
inversiones privadas y el turismo. - Fenómeno del niño que
- Alianzas estratégicas con socios puede afectar a los cultivos.
claves - Influencia de conflictos
- Presencia de universidades e sociales
institutos públicos y privados
80
4.3 Visión de los productores de palta fuerte del Valle de Nepeña
"Ser el principal gremio de productores de palta fuerte saludable en el país,
facilitando la investigación y transferencia tecnológica; así como integrando la
cadena de valor de la producción con el acceso a los mercados
internacionales”
81
4.4.2 Determinación y definición de factores claves
Nº Factor Descripción
82
Tecnológica organizaciones productores del valle
Nepeña para crear nuevas tecnologías
acordes con las exigencias del
mercado.
Es la estrategia que mediante la suma
de esfuerzos y recursos y bajo
objetivos comunes, se articula de
Organización y manera ventajosa al mercado, se
5 agrega valor a la producción, se
Asociación
obtiene mejores precios para la palta
Fuerte del valle Nepeña, con la
finalidad de mejorar sus condiciones
de vida.
Son estrategias orientadas a la
Desarrollo de creación y búsqueda de las
6 condiciones necesarias para la
mercados
exportación de la palta Fuerte a un
mercado competitivo.
Es la función que ocupan quienes
dirigen la organización de productores
de palta Fuerte y que se distingue de
los demás y es capaz de tomar
7 Liderazgo decisiones acertadas para el grupo,
equipo u organización que preceda,
inspirando al resto de los que
participan de ese grupo a alcanzar una
meta común.
Capacidad de generar o sostener los
beneficios por un largo periodo de
8 Sostenibilidad tiempo, incluso después de que el
proyecto mismo y la eventual ayuda
externa hayan concluido.
Es la aplicación de los sistemas de
Tecnología de información para almacenar,
9 recuperar, transmitir y manipular datos,
Información con frecuencia utilizado en el contexto
de la producción y comercialización de
la palta.
Son aquellos componentes que
proporciona la naturaleza sin alteración
10 Recursos naturales por parte del ser humano; y que son
valiosos para las sociedades humanas
por contribuir a su bienestar y
desarrollo de manera directa e
83
indirecta en la producción de la palta
Fuerte en el valle de Nepeña.
Costos de producción Son los costos que intervienen durante
11 todo el proceso productivo y
y exportación comercialización de la palta para la
exportación.
Conjunto de elementos y servicios
12 Infraestructura para el funcionamiento de la
organización de productores de palta
Fuerte del valle Nepeña.
Es asegurar los volúmenes de palta
demandado por un determinado cliente
13 Oferta exportable
o contar con el producto que
satisfagan los requerimientos del
mercado de destino.
Sistema que a grupa a los actores
económicos de la producción de la
14 Cadenas Productivas palta interrelacionados por el mercado
con participación articulada en
actividades que generan valor,
alrededor del producto.
Es aprovisionar, mantener y distribuir
los diferentes flujos, de bienes u
15 Logística personas que se dan dentro de la
Cadena de Suministro de la palta con
el objetivo de cumplir una misión.
84
En el cuadro mencionado se observa que los factores que más
sistema.
Total
Influye sobre F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 F14 F15
Influencia
F1 2 3 3 3 3 2 2 2 1 2 1 2 2 1 29
F2 3 2 3 2 1 2 2 1 0 0 2 1 1 1 21
F3 1 3 1 1 3 1 1 1 1 2 1 3 2 1 22
F4 2 3 3 1 2 1 2 2 2 3 2 3 2 1 29
F5 3 3 2 3 2 3 3 2 2 2 3 3 3 1 35
F6 1 3 2 1 2 1 2 1 1 1 0 3 1 2 21
F7 3 1 1 2 3 1 0 1 1 1 0 1 3 0 18
F8 1 2 1 1 2 0 1 0 3 1 1 2 3 2 20
F9 2 2 2 1 1 3 2 1 0 2 1 3 2 2 24
F10 2 1 2 1 1 1 1 3 0 2 1 1 1 0 17
F11 0 3 0 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 3 17
F12 2 2 2 2 2 0 0 1 1 1 3 2 2 2 22
F13 1 3 2 2 2 2 2 1 0 0 3 1 2 2 23
F14 2 3 2 3 2 2 3 3 1 2 3 1 3 3 33
F15 1 1 3 3 1 2 1 1 2 0 3 2 1 2 23
Total
24 32 27 27 24 23 21 24 15 15 28 17 29 27 21
Dependencia
85
Figura 6. Plano de Influencia- Dependencia
IV III
86
Según el Plano de Influencia – Dependencia (figura 8), podemos
observar:
del sistema.
variables que ejercen una fuerte influencia sobre las demás variables del
Estas variables ejercen una escasa influencia sobre las demás variables
del sistema; pero se ven altamente afectadas por éstas, razón para
87
Selección de ejes estratégicos del sector
representan en la figura 9.
88
4.5 Descripción de los Ejes Estratégicos
negociación.
involucrados.
89
Eje Estratégico 4: Gestión de las Cadenas productivas
como internacional.
Según la figura 10, el problema central con respecto a los Recursos Humanos,
90
INSUFICIENTE APORTE DEL PERSONAL AL DESARROLLO DEL
SECTOR PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE PALTA FUERTE DEL
VALLE DE NEPEÑA
Escasa capacitación del Bajo nivel de comunicación Actitud negativa del personal Personal del sector sin
personal del sector interna en el sector del sector hacia el trabajo perfil adecuado
Escasos programas y Escasa confianza y alto Empleos de mala calidad en Escasa evaluación del
eventos especializados deterioro del clima laboral el sector desempeño del
para capacitar personal
OBJETIVO GENERAL
en el Valle de Nepeña.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
calidad.
Eficiente capacitación Alto nivel de comunicación Actitud positiva del personal Personal del sector con
del personal del sector interna en el sector del sector hacia el trabajo perfil adecuado
Fuerte interés del Estilo de dirección plano y Existencia de políticas de Métodos de selección
personal del sector por sin demasiada jerarquía en motivación e incentivos al de personal adecuados
capacitarse el sector personal del sector
Buen número de Alta confianza y alto Empleos de buena calidad Suficiente evaluación
programas y eventos deterioro del clima laboral en el sector del desempeño del
especializados para personal
capacitar
la palta fuerte.
OBJETIVO GENERAL
de Nepeña.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
fuerte.
institutos.
estándares de exportación.
ALTO NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LA PALTA FUERTE DEL VALLE
DE NEPEÑA EN EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL
Nepeña.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
interior de la Asociación.
sector.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
el valle de Nepeña.
individuales.
FUERTE FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS ACTORES QUE PARTICIPAN
EN LA PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PALTA FUERTE
EN EL VALLE DE NEPEÑA
OBJETIVOS
GENERALES: RESULTADOS
FINALES
RESULTADOS FINALES
DEL PLAN
PROPIAMENTE
OBJETIVOS
ESPECIFICOS: RESULTADOS
INTERMEDIOS
RESULTADOS
INTERMEDIOS DEL
PLAN
ACCIONES:
PROCESO PARA PROCESOS
LLEGAR A LA
SITUACIÓN DE
FUTURO
INSUMOS
4.7.2 Plan de Acción
presentado para cada eje estratégico en los cuadros 12, 13, 14 y 15. Este
Productivas.
evaluar, así como los supuestos, quienes permitirán estar alerta sobre
108
Cuadro 12. Plan de Acción para la Gestión de Recursos Humanos
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar eficientemente el desempeño del personal que labora en Incremento de la eficiencia y Reportes anuales de costos y Los productores, empresarios,
el sector producción, transformación y comercialización de palta eficacia del personal en los 5 gastos por actividad y de ingenieros, técnicos y demás
fuerte en el Valle de Nepeña. primeros años en un 20% anual trabajadores muestran el interés
cumplimiento de metas.
y la predisposición por mejorar
su desempeño en los procesos
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Capacitar eficientemente al personal del sector en actividades Al segundo año el 60% del Línea base y final. Registro de Existe de predisposición e
tecnológicas y de gestión en las áreas de producción, personal capacitado aplican sus producción, poscosecha y interés de los productores,
conocimientos en el sector. comercialización. técnicos, ingenieros por
poscosecha y comercialización de palta fuerte.
participar en las capacitaciones.
Al finalizar el primer año el 70% Línea base y final. Informes de
2. Definir y difundir las nuevas formas de la administración de
resultado de encuesta. El personal hace suyo de las
recursos humanos del sector. del personal conocen las
nuevas formas de
nuevas formas de administración
administración.
3. Sensibilizar al personal en cambios de actitudes a través de Anualmente al 30% se Línea base y final. Informes de Personal con disposición de
políticas de motivación e incentivos. incrementa el personal con resultado de encuesta. Reporte cambiar sus actitudes hacia el
actitudes proactivas. del número de trabajadores cambio.
motivados e incentivados.
Anualmente se incrementa en
4. Mejorar los métodos de selección y evaluación del un 30% de personal captado y
desempeño del personal. evaluado. Registros e Informes de la Existe buena aceptabilidad del
oficina responsable de recursos personal en la convocatoria y
humanos. evaluación.
ACCIONES 1: Los integrantes
1.1 Designar la comisión responsable de la organización y La comisión responsable de la organización Documento de de la comisión
ejecución de evento. y ejecución de evento es designado. designación aceptan y tienen
la predisposición
de trabajar
1.2 Programar bajo un cronograma eventos académicos como El cronograma de eventos es presentado y Documento de eficientemente.
cursos, seminarios, talleres, entre otros sobre gestión de aprobado. aprobación La alta dirección
recursos humanos. aprueba
oportunamente
el cronograma,
1.3 Realizar las coordinaciones con los profesionales especialistas El número de profesionales especialistas que Reporte de comisión. presupuesto y
aceptan es según cronograma de eventos. costo.
responsables del desarrollo de los eventos académicos.
El presupuesto y costo por participante es Informe de comisión Predisposición
1.4 Determinar el presupuesto de cada evento y determinar su
presentado y aprobado. Documento de de profesional
costo por participante. aprobación por participar.
1.5 Buscar financiamiento y auspicio correspondientes a través de Se firma convenio o alianza con fines de Documento de Las empresas
las alianzas para cada evento. financiamiento y auspicio para cada evento. convenios. públicas y
privadas firman
1.6 Desarrollo de los eventos de capacitación según cronograma Se desarrollan un evento en cada bimestre Asistencia de las alianzas.
sobre gestión de recursos humanos. participantes Existe la
. Informe de Comisión predisposición
del personal del
1.7 Realizar encuesta periódicamente sobre la evaluación de En 20% anual a partir del segundo año se Reporte de Oficina sector por
desempeño de personal. mejora el desempeño del personal. de Recursos participar en los
Humanos. eventos y ser
evaluados.
110
ACCIONES 2: Los integrantes
2.1 Designar la comisión responsable de definir los lineamientos y La comisión responsable de la organización Documento de de la comisión
políticas de las nuevas formas y enfoques de administración y ejecución de evento es designado. designación aceptan y tienen
de recursos humanos. la predisposición
de trabajar
2.2 Contratar a especialista o experto en manejo de personal El especialista o experto es contratado. Contrato firmado eficientemente.
Existe en el
acorde a las nuevas formas de administración de recursos
medio el
humanos. especialista o
Programa de talleres participativos es Documento de experto
2.3 Programar talleres participativos con todo el personal aprobado. aprobación predispuesto
involucrado en el sector. aceptar.
La alta dirección
2.4 Establecer los lineamientos y políticas de las nuevas formas y Son definidos los lineamientos y políticas de Informe de Comisión aprueba
enfoques de administración de recursos humanos. administración de recursos humanos. oportunamente
el programa.
2.5 Difundir en el sector los lineamientos y políticas de las nuevas Se publican en medios físicos y virtuales las Boletines y pagina
formas y enfoques de administración de recursos humanos. nuevas formas de administración web Predisposición
del personal por
2.6 Realizar encuesta periódicamente sobre nuevas formas y En 60% anual a partir del segundo año el Reporte de encuesta conocer y aplicar
enfoques de administración de recursos humanos personal conoce las nuevas formas de las nuevas
administración de recursos humanos. formas de
administración.
ACCIONES 3:
3.1 Designar la comisión responsable de establecer las normas de La comisión responsable de la organización Documento de Los integrantes
motivación e incentivos al personal del sector. y ejecución de evento es designado. designación de la comisión
aceptan y tienen
3.2 Definir el cronograma para la realización de talleres de trabajo la predisposición
con los responsables del sector para la elaboración de las Cronograma de talleres participativos es Documento de de trabajar
aprobado. aprobación eficientemente.
normas respecto a las políticas de motivación e incentivos del
personal en el sector. Existe la
Los talleres son ejecutados de acuerdo al Informe de Comisión predisposición
3.3 Desarrollar los talleres de acuerdo al cronograma para la cronograma. del personal por
elaboración de las normas respecto a las políticas de participar en los
motivación e incentivos del personal en el sector. talleres , conocer
y aplicar las
3.4 Establecer y presentar impreso las normas o políticas de Las normas o políticas de motivación son Documento de normas de
motivación e incentivos al personal del sector. presentadas y aprobadas. aprobación motivación e
incentivos
3.5 Difundir en todo el sector las normas de motivación e Se publican en medios físicos y virtuales las Boletines y pagina
incentivos al personal del sector. normas de motivación e incentivos. web. La alta dirección
cumple con las
3.6 Realizar encuestas periódicamente sobre normas o políticas El 70% del personal del sector al primer año Reporte de normas de
conoce sobre las normas de motivación e resultados de motivación e
de motivación e incentivos al personal del sector.
incentivos. encuesta. incentivos.
ACCIONES 4:
4.1 Designar la comisión responsable de seleccionar al personal La comisión responsable de la organización Documento de Los integrantes
del sector. y ejecución de evento es designado. designación de la comisión
aceptan y tienen
la predisposición
de trabajar
4.2 Establecer las necesidades del personal para el sector. Informe de comisión aprobado Documento de eficientemente.
aprobación
4.3 Establecer el perfil del personal de acuerdo a las necesidades. Perfil del personal aprobado Documento de Existe personal
aprobación en el medio de
acuerdo a
necesidades del
4.4 Establecer el proceso de selección y evaluación del personal Proceso de selección y evaluación de Documento de sector.
personal aprobado. aprobación
4.5 Realizar las convocatorias públicas a través de los medios de Anualmente se realizan convocatorias de Contratos y páginas Existe la
captación de personal. web predisposición
comunicación.
de
El personal requerido en un 100% muestra Reporte de profesionales,
4.6 Realizar encuesta periódicamente al personal captado.
conformidad con el empleo. encuesta. técnicos entre
otros por trabajar
en el sector.
Cuadro 13. Plan de Acción para la Gestión de la Innovación Tecnológica
115
ACCIONES 2:
2.1 Designar al personal responsable de priorizar las necesidades La comisión es designada. Documento de
en que debe realizarse la investigación en el sector. designación
Nº de centros académicos visitados.
2.2 Buscar en el medio local, nacional o internacional entidades Cargos y formatos
que realicen las investigaciones según necesidades. de visitas
Nº de alianzas o convenios firmados.
2.3 Establecer alianzas estratégicas para la realización de Documento de
convenio firmado
investigaciones.
4.4 Adaptar los productos para cumplir con los requisitos previa Nº de productores que cumplen con los Informe de comisión Predisposición
coordinación con las áreas responsables. requisitos. de laboratorios
por firmas
convenios.
Certificado de
Nº de productores con certificaciones. análisis Predisposición
4.5 Análisis certificados de las muestras por cada productor.
de productores
por someterse a
la certificación.
Cuadro 14. Plan de Acción para la Gestión de la Organización y Asociación
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar el proceso de organización y gestión en la Nº de productores que mejoran sus Registro de productores Predisposición de
productores por
asociación de productores de palta fuerte en el Valle procesos administrativos y
estar mejor
negociaciones.
de Nepeña. organizados
1.3 Capacitar a funcionarios del sector para el desarrollo e Nº de productores que adaptados a los Registro Predisposición
nuevos sistemas de gestión. de funcionarios
implementación de un sistema de gestión basado en procesos
por implementar
por resultados. nuevo sistema
de gestión
1.4 Evaluar a través de la discusión con expertos externos sobre Nº de productores que aceptan las mejoras Registro
propuestas de mejoras organizacionales, lineamientos, normas organizacionales. Existencia en el
y procedimientos de gestión sectorial descentralizada. medio de
especialistas en
1.5 Desarrollar talleres de capacitación para la elaboración de Nº de personas captadas con alto nivel de Registro elaboración de
perfiles de competencias para el fortalecimiento y desarrollo formación. perfiles.
productivo del sector.
ACCIONES 2:
2.1 Nombrar al equipo responsable de la calidad de gestión. Comisión designada. Documento de Predisposición
designación de los
2.2 Difundir las normas ISO en el sector. Nº de Publicaciones en medios físicos como Publicaciones y productores por
en página web. páginas impresas obtener
2.3 Realizar análisis de situación actual del sector Nº de productores que se suman a la Registro certificación de
organización. calidad.
2.4 Diseñar el sistema de calidad en el sector Nº de productores de acuerdo con la gestión Registro
de calidad Predisposición
2.5 Realizar talleres participativos del personal involucrado para Nº de productores y personal en general que Registro y reporte de empresas
comunicar y concientizar sobre la aplicación de normas ISO. aplican sus conocimientos en la mejora de la certificadoras
gestión. con el sector.
2.6 Elegir organización certificadora que garantice la efectividad
del sistema diseñado. Empresa certificadora seleccionada. Informe de comisión
2.8 Realizar auditoría de certificación bajo normas ISO. Nº de productores con certificación de calidad Certificado de
según normas ISO. calidad
ACCIONES 3:
3.1 Designar al personal responsable del Plan de Monitoreo Comisión designada. Documento de Predisposición
designación de los
3.2 Diseñar el Plan de Monitoreo del sector Plan de monitoreo del sector presentado y Documento de integrantes de
aprobado. aprobación comisión por
3.3 Elaborar los instrumentos o registros para recolectar Instrumentos presentados y aprobados. Documento de realizar su
información referente al monitoreo de actividades, resultados y aprobación trabajo
de impacto del sector. eficientemente
3.4 Diseñar el Plan de Evaluación del sector Plan de evaluación del sector presentado y Documento de
aprobado. aprobación
3.5 Elaborar los instrumentos o registros para recolectar
Instrumentos presentados y aprobados. Documento de
información referente a la evaluación de actividades,
aprobación
resultados y de impacto del sector.
ACCIONES 4:
4.1 Designar al personal responsable de la sensibilización. Comisión designada Documento de Predisposición
designación de integrantes
4.2 Elaborar un cronograma de actividades relacionadas a la Cronograma presentado y aprobado Documento de de comisión por
sensibilización de productores y demás personal del sector. aprobación realizar su
trabajo
4.3 Elaborar presupuesto para la ejecución del cronograma de Presupuesto presentado y aprobado. Documento de eficientemente
actividades de sensibilización. aprobación
Predisposición
4.4 Ejecución de actividades programadas según cronograma. Nº de actividades ejecutadas según Informe de comisión de productores y
cronograma personal en
general por
participar y
4.5 Realizar encuesta a productores y demás personal sobre Nº de productores que se asocian y participan Registro e informe aceptar los
en la organización y gestión del sector de comisión cambios en
sensibilización.
beneficio del
sector.
123
Cuadro 15. Plan de Acción para la Gestión de las Cadenas Productivas
2. Mejoras de la producción y productividad de palta fuerte. Incremento de la producción y Reporte de producción y productividad Predisposición de
los productores por
productividad.
3. Establecer estrategias para obtener créditos con bajos articularse y aplicar
las buenas
intereses. El Nº de créditos obtenidos son
Informe de créditos obtenidos prácticas de ética y
incrementados en 20% anual. valores en el
3. Fomentar la buena práctica de la ética y valores en el sector sector.
para disminuir el número de productores y proveedores El número de negociaciones son Contratos firmados Hay disponibilidad
aislados o individuales. incrementadas anualmente en 25%. de recurso hídrico
ACCIONES 1:
1.1 Designar al equipo responsable de realizar las actividades de Comisión designada Documento de Predisposición
articulación de productores, proveedores y comercializadores designación de los
de palta fuerte. productores,
proveedores y
1.2 Establecer un registro de productores, proveedores y Nº de productores, proveedores y Registro comercializadore
comercializadores. s por participar
comercializadores.
en la
organización y
1.3 Diagnosticar y formalizar la cadena productiva de palta fuerte
Nº de productores, proveedores y Registro e informes asociación de la
en Nepeña. comercializadores que son articulados y cadena
participan organizadamente. productiva.
1.4 Talleres de articulación con los involucrados de la cadena. Nº de productores, proveedores y Registro de
comercializadores capacitados debidamente asistencia y
formalizados con la cadena. certificaciones
125
ACCIONES 2:
2.1 Selección de proveedores que se comprometen y garanticen Nº proveedores seleccionados Registro Predisposición
con una eficiente asistencia técnica en la cadena productiva. de los
proveedores y
2.2 Elaboración de módulos de capacitación Nº de módulos de capacitación Módulos impresos y comercializadore
virtualmente s por brindar
publicados asistencia
técnica de
.2.3 Realizar de talleres de capacitación de parte de los Nº de productores que aplican eficientemente Informes calidad.
proveedores en manejo del cultivo de la palta fuerte los conocimientos en manejo de cultivos.
Predisposición
2.4 Asistencia técnica en campo sobre control de plagas y Nº de productores que aplican eficientemente Informes de productores y
los conocimientos en control de plagas y personal en
enfermedades del cultivo de palta fuerte.
enfermedades. general de
participar en las
2.5 Asistencia técnica en campo sobre labores culturales durante
Nº de productores que aplican eficientemente asistencia
el manejo del cultivo de palta. los conocimientos en labores culturales. Informes técnica y de
aplicar en
2.6 Realización de encuesta a fin de evaluar la producción y Nº de productores que incrementan su campo
productividad de la palta fuerte en el valle de Nepeña. producción y productividad de palta fuerte. Informe
ACCIONES 3:
3.1 Designar la comisión responsable de la búsqueda de Comisión designada Documento de Predisposición
financiamiento. designación de integrantes
de comisión por
3.2 Capacitar al personal en análisis de crédito Nº de personas capacitadas en análisis de Registro realizar su
crédito. trabajo
3.3 Determinar el monto de presupuesto y el monto de la deuda en Monto del presupuesto y deuda presentado y Documento de eficientemente
base a los estados financieros. aprobado. aprobación
Predisposición
3.4 Evaluar alternativas del mercado financiero. Nº de entidades financieras seleccionadas. Informe de comisión de productores
por acceder a
3.5 Obtener crédito bajo las condiciones seleccionadas. Nº de créditos formalizados Contrato créditos
3.6 Determinar el servicio o pago de la deuda. Cronograma y cuotas por pagar presentado y Informe de comisión
aprobado.
ACCIONES 4:
4.1 Designar un equipo de trabajo integrado por representantes de Equipo designado Documento de Predisposición
las organizaciones principales del sector. designación de integrantes
de comisión por
4.2 Realizar charlas sobre ética y valores con la participación Nº de charlas sobre ética y valores. realizar su
masiva de los actores involucrados. Registro de trabajo
Guía o código modelo de ética presentado y asistencia eficientemente.
4.3 Preparar la guía o código modelo de ética para la cadena aprobado.
Documento impreso Predisposición
productiva.
Manual de ética y valores presentado y y virtualmente de los
aprobado. publicado productores,
4.4 Elaborar el Manual de Ética y Valores para el sector.
proveedores y
Nº de publicaciones físicas y páginas web. Documento impreso comercializadore
4.5 Difundir tanto la guía como el manual de ética y valores.
y virtualmente s por participar y
publicado aplicar las
buenas prácticas
Nº de productores con buena práctica de Registro e informe de ética y
4.6 Realizar encuesta sobre ética y valores en el sector ética y valores. de comisión valores.
128
CAPITULO V
CONCLUSIONES
entorno externo o interno y en los factores críticos de éxito, entre otros; para
palta.
130
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
131
Guzman Marotto, V y Vera Avila, K. (2012). Diseño de Plan Estratégico
para incrementar las exportaciones de aguacate hacia el mercado de
Francia. Tesis para optar el Título de Ingeniera Comercial Mención
en Marketing y Comercio Exterior. Universidad Politécnica Salesiana
de Ecuador. Pag. 96
Josep M. Costa. CUADERNOS DE GESTIÓN. Vol. 6, Nº 2, Abril – Junio
2000.
Lambin, J. Marketing estratégico. Editorial Mc. Graw-Hill. S.A. Tercera
Edición. España. 1995.
Medianero Burga, D. (1998). El enfoque del Marco Lógico en la gestión de
Proyectos. CINDEH. Lima. Perú.
MINAG (2016). Reporte de Sierra exportadora.
Ogliastri, E. Manual de Planeación estratégica. Tercera Edición. TM-
Editores. Colombia. 1999.
Piore, M., Sabel, C. (1984). The second industrial divide: possibilities for
prosperity, Basic Books. Nueva York.
Porter, M. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la
competencia. Estrategias Competitivas. Compañía Editorial
Continental. S.A. Séptima Impresión. 1997.
SENASA (2013). Plan Estratégico para la exportación de frutos frescos
para consumo de palta variedad Hass. Ministerio de Agricultura.
Perú. Pag. 4.
Soto Anacleto, O. (2014). Propuesta de un Modelo Asociativo de
productores de palta en el distrito de Motupe-Lambayeque. Perú.
SAINT PAUL R., TENIERE-BUCHOT P.F., Innovation et évaluation
technologiques : sélection des projects, methods de prévision,
Entreprise Moderne d'Edition, 1974.
TENIERE- BUCHOT P.F., L'ABC du pouvoir, Editions d'Organisation,
1988.
Vidal. G. L. (2010). Estudio de Prefactibilidad para la exportación de palta
Hass a Estados Unidos. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Facultad de Ciencias e Ingeniería. 105 pag.
132
Zanotti, Marcus (2002). Competitividad internacional y pequeñas
empresas de exportación: consideraciones estratégicas para la
internacionalización de las pymes brasileñas. Trabajo de
investigación. Universidad de Barcelona. España.
Plan de Cultivos de la Junta de Usuarios Nepeña (2013-2014).
Reportes de Proyecto de la asociación Servicio para el Desarrollo
Integral Rural – SEDIR (2013-2016).
Reportes de Proyecto de la Asociación Caminemos Unidos (ACU) (2005-
2010).
133
ANEXOS
ANEXO 1
ENCUESTA
La presente encuesta es realizada por estudiantes de Postgrado de la Universidad
Nacional del Santa de la ciudad de Chimbote en alianza estratégica con la
Asociación SEDIR. Tiene por objetivo determinar la disposición de los agricultores
ante la iniciativa de contar con un instrumento de gestión: Plan Estratégico
para los Productores de palta fuerte del valle de Nepeña, para acceder a
los mercados de exportación, por lo cual se solicita su colaboración. Gracias.
I. Información General
Edad (años)
20 - 30 Género
31 - 40 Masculino
41 - 50 Femenino
51 - 60
61 a más
0 - 10 11 - 20 21 – 30 31 - 40 41 - 50 51 a más
134
II. Información sobre la Producción
Variedad E F M A M J J A S O N D
Fuerte
Hass
Nabal
Bacón
Fuerte
Hass
Convencional Orgánico
Variedad
Mín. Máx. Mín. Máx.
Fuerte
Hass
Nabal
135
11. Señale que otros cultivos tiene implementado en su parcela?
Si No
136
17. Cuál es el nivel de relación con los compradores de palta?
18. ¿Celebra un contrato para la venta de la palta? Se cumple con las cláusulas?
Si No
Centro
Establecimiento
Chacra de Otro
del comprador
acopio
Por
Contado Crédito Otro
adelantado
Muy
Excelente Buena Regular Mala
buena
22. ¿La compra de insumos es por aplicación o adquiere para toda la campaña?
Por Por
Otro
aplicación campaña
23. ¿En qué aspecto ha mejorado o mejoraría según Ud. la asistencia adecuada a sus
cultivos?
Incremento de la productividad
Reduce los costos de producción
Calidad de producto
Acceso a un mercado
Otros
137
IV. Información relacionada con el Financiamiento
Sí No
Cuáles: ………………………………………………………………………………………………………….
Sí No
Especifique: ……………………………………………………………………………………………
Sí No
Especifique: …………………………………………………………………………………………………
29. ¿Cumple el comité que dirige la asociación con las expectativas para el cual fue
creado?
Sí No Regular
138
30. ¿Dentro de la asociación a la cual pertenece, ¿existe algún plan estratégico?
Sí No
31. ¿Conoce Usted los servicios que presta un gremio o asociación debidamente
organizado?
Sí No
ANOTACIONES ADICIONALES:
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
139
ANEXO 2
Declaración de la visión
140
ANEXO 3
Escala de validez
141
Tabulación y cálculo del grado de validez
ITEMS
JUECES Total fila
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
JUEZ 1 5 5 4 5 5 5 5 3 5 5 5 4 5 4 4 5 4 5 5 5 4 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 146
JUEZ 2 5 4 3 4 4 5 3 4 5 4 5 5 5 4 5 5 4 4 5 5 4 5 4 5 4 5 4 4 4 5 4 136
JUEZ 3 5 5 4 5 5 5 3 5 5 4 4 5 4 5 4 4 4 4 5 5 5 4 4 5 5 4 5 4 4 5 5 140
JUEZ 4 5 5 4 5 4 4 3 3 4 5 5 4 4 5 5 5 5 4 4 4 4 4 5 5 4 4 4 5 5 4 5 136
JUEZ 5 5 5 5 5 5 5 3 5 4 4 4 4 5 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 4 5 5 5 5 5 145
JUEZ 6 5 5 4 5 5 5 4 4 4 3 5 5 4 4 4 5 5 5 4 3 4 4 5 4 3 5 4 4 4 4 4 133
JUEZ 7 5 5 5 5 5 5 4 4 3 4 4 4 4 4 4 5 4 3 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 133
TOTAL
COULMNA 35 34 29 34 33 34 25 28 30 29 32 31 31 31 31 33 31 30 32 31 30 31 32 32 30 30 31 31 32 33 33
Promedio 5 4.86 4.143 4.86 4.71 4.9 3.57 4 4.29 4.14 4.57 4.43 4.43 4.43 4.43 4.71 4.43 4.29 4.57 4.43 4.29 4.43 4.57 4.57 4.29 4.29 4.4 4.4 4.57 4.71 4.714 138.4286
Desviación
estándar (D) 0 0.38 0.69 0.38 0.49 0.4 0.79 0.82 0.76 0.69 0.53 0.53 0.53 0.53 0.53 0.49 0.53 0.76 0.53 0.79 0.49 0.53 0.53 0.53 0.76 0.49 0.5 0.5 0.53 0.49 0.488 5.380742
D*D 0 0.14 0.476 0.14 0.24 0.1 0.62 0.67 0.57 0.48 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.24 0.29 0.57 0.29 0.62 0.24 0.29 0.29 0.29 0.57 0.24 0.3 0.3 0.29 0.24 0.238 10.14286
Si2= 10.143
St2= 28.952
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
El análisis estructural consiste en interrelacionar las variables en un cuadro de
doble entrada llamado Matriz de análisis estructural o también Matriz de influencia.
MOTRICIDAD
Factor 1
Factor n.
TOTAL
PASIVIDAD
La Variables Más motrices y las más dependientes son aquellas cuya evolución
condicionan mas al sistema, las variables dependientes son las más sensibles a la
evolución del sistema.
I II
IV
III
- DEPENDENCIA
Plano de Motricidad-Dependencia
144