Costumbres y Biotipologías de Las Culturas Guatemaltecas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, SEDE CENTRAL


LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
CATEDRÁTICO: ARMODIO ELIÚ LÓPEZ OROZCO
CURSO: ANTROPOLOGÍA GENERAL

“COSTUMBRES Y
BIOTIPOLOGÍAS DE LAS
CULTURAS GUATEMALTECAS”

ALUMNA: ANA MARCELA ROSAL GARCÍA


CARNÉ 303-22-3 458
GUATEMALA, 26 DE AGOSTO DEL 2,022
Índice
Introducción .................................................................................................................................... 4
Cultura Maya .................................................................................................................................. 5
Etnia Achi’ .................................................................................................................................... 5
Etnia Akateko .............................................................................................................................. 6
Etnia Awakateca ........................................................................................................................ 6
Etnia Chalchiteco ...................................................................................................................... 7
Etnia Ch’orti’................................................................................................................................. 7
Etnia Chuj ..................................................................................................................................... 8
Etnia Itza....................................................................................................................................... 9
Etnia Ixil ....................................................................................................................................... 10
Etnia Kaqchikel ......................................................................................................................... 10
Etnia K’iche’ ............................................................................................................................... 11
Etnia Mam .................................................................................................................................. 12
Etnia Mopan............................................................................................................................... 12
Etnia Poqomam ........................................................................................................................ 13
Etnia Poqomchi ......................................................................................................................... 14
Etnia Q'anjob'al ........................................................................................................................ 15
Etnia Q’eqchí ............................................................................................................................. 16
Etnia Sakapulteka .................................................................................................................... 16
Etnia Sipakapense ................................................................................................................... 17
Etnia Tektiteka ........................................................................................................................... 17
Etnia Tz´utujil .............................................................................................................................. 18
Etnia Uspanteka ........................................................................................................................ 19
Cultura Xinca ................................................................................................................................ 20
Cultura Garífuna ........................................................................................................................... 20
Cultura Ladina............................................................................................................................... 21
Biotipologías de las etnias guatemaltecas .......................................................................... 22
Biotipología Garífuna .............................................................................................................. 23
Biotipología Maya.................................................................................................................... 23
Biotipología Xinca ................................................................................................................... 23
Biotipología Ladina .................................................................................................................. 24
Conclusión ..................................................................................................................................... 25
Egrafías............................................................................................................................................ 26
Introducción

Cuando se habla de Guatemala se suele hacer énfasis en que es un país


multicultural, al utilizar dicho termino se hace referencia a que en un mismo espacio
geográfico convergen y coexisten diferentes culturas en un ambiente de tolerancia
y respeto mutuo.

En el territorio guatemalteco predominan cuatro grupos culturales cuya población


comparte creencias, tradiciones, costumbres, idioma e historia en común, dichos
grupos étnicos son: mayas, xinca, ladino y garífuna.

La elaboración del presente trabajo tiene la finalidad de exponer las principales


características culturares y las biotipologías de los antes mencionados grupos
étnicos que son considerados los pilares de la cultura guatemalteca. Se abordarán
temas como su gastronomía, creencias, vestimenta y costumbres, al igual que
determinadas características físicas y del comportamiento que son representativas
en cada grupo cultural.
Cultura Maya
Durante los años del 300 al 1500 d.C, los mayas ocuparon el territorio mexicano,
guatemalteco, salvadoreño y hondureño. En la actualidad la cultura maya sigue
presente el territorio de Guatemala y podemos identificarla a través de 22 etnias,
las cuales son:

Etnia Achi’

Los achíes son un grupo étnico de origen


maya, los cuales se asentaron en los
municipios de Baja Verapaz, Rabinal, San
Miguel, Salamá y Chol. Algunas de las
costumbres que caracterizan a este pueblo,
son las siguientes:

Idioma Achi’: Cuenta con unos 105,992


hablantes (siendo este también el número de
su población).

Festividades:

-Celebración a San Miguel de Arcángel en el Municipio de San Miguel Chicaj; la


festividad se lleva a cabo del 26 al 29 de septiembre.

- Celebración a San Pablo Apóstol en el Municipio de Rabinal; dicha celebración


de realiza del 20 al 25 de julio.

Gastronomía: su gastronomía se basa en el frijol, maíz y en diversos tipos de


legumbres que se cultivan y cosechan en la región de esta etnia. Una de sus
comidas tradicionales es el pinol de gallina y el atol blanco.

Arte:

-Tejido: los tejidos del pueblo Achi’ se confeccionan con hilo mish y alemán,
elaborados en telar de cintura.

-Alfarería: muchos hombres de esta cultura se dedican a la fabricación de teja,


utilizando el barro que ellos mismos extraen de terrenos cercanos a la comunidad.
Se estima que en un día de trabajo un artesano achi’ fábrica unas 250 tejas.

- Baile: resalta el baile Rabinal Achi en celebración a San Pablo y San Sebastián.

Vestimenta: el traje de los hombres consiste en un pantalón llamado “calzón”


hecho de manta blanca y una camisa o “koton” del mismo material. El traje de las
mujeres consiste en un huipil, corte, faja y cinta para el cabello. Los colores que más
se utilizan en los bordados del huipil son blanco, verde, rosado, amarillo, rojo, negro
y celeste.
Etnia Akateka

Los Akatekos son un grupo étnico


establecido en el municipio de San
Miguel del departamento de
Huehuetenango, también tiene
presencia en el estado de Chiapas
México. La cultura Akateka cuenta
con las siguientes características:

-Idioma Akateco: cuenta con 86,581


hablantes (siendo este también el número de su población).

-Música y Danza: las festividades de esta comunidad suelen estar acompañas por
el tolonche (contrabajo), tambores, pitos y la chirimía.

-Festividades: sus ceremonias son precedidas por el alcalde rezador, el sacerdote


principal y su esposa, sacerdotes y rezadores en latín. Es común que realicen
sacrificios animales en honor a sus santos. Las deidades más veneradas son los
cuatro ángeles, que para los creyentes son los encargados de proporcionar las
lluvias bienhechoras.

Etnia Awakateca

Se encuentra ubicada en el municipio de Aguacatán en


el departamento de Huehuetenango. Esta comunidad
cuenta con las siguientes características culturales:

-Idioma Awakateco: 11,068 hablantes (siendo este


también el número de su población).

-Creencias: perciben la muerte como un lugar en el que


residen sus antepasados y seres queridos ya fallecidos. Los
chamanes de esta comunidad realizan rituales públicos
en los cuales suelen hacer preguntas a sus antepasados
y retransmiten dichas conversaciones. Su religión es una
mezcla entre el catolicismo y el uso de elementos de
adoración maya, en los que predominan la fe en rasgos naturales.

-Festividades: realizan diversas ceremonias en las cuales se llevan a cabo rezos en


el idioma nativo, realizan ofrendas y entierran piedras para proteger a los recién
nacidos. El ser supremo y su patrona es la Virgen de la Encarnación.
-Gastronomía: destacan los platillos elaborados con gallina criolla y chompipe
como el Chompipe en Pinole; realizan un atol típico a base de chilacayote llamado
K’a q’o’.

Etnia Chalchiteca

Este grupo étnico se encuentra establecido en el


pueblo de Chalchitán el cual se está anexado con
el municipio de Aguacatán del departamento de
Huehuetenango. Algunas características
culturares de esta comunidad son:

-Idioma Chalchiteco: 35,000 hablantes (siendo este


también el número de su población).

-Festividades:

-Fiesta Chiquita: se celebra el cuarto viernes de la


Cuaresma.

-Fiesta Grande: se celebra en la tercera semana después de la Semana Santa.

-Gastronomía: el atol quebrado es una bebida característica de esta comunidad,


se elabora con maíz molido, raíz de sintul, orejuela, achiote, zapuyul y pimienta. Se
acostumbra servir en nacimientos, matrimonios y fiestas.

-Artesanías: la alfarería es un arte que destaca en esta cultura, elaboran tejas


usando una mezcla de tierra blanca y roja. También elaboraron diversas piezas
como jarrones, ollas y tinajas.

-Creencias: la población chalchiteca actual tiene fe en el catolicismo y


evangelismo, sin embargo, las generaciones anteriores aún tienen una fuerte
influencia de la religión prehispánica.

-Vestimenta: los hombres no utilizan un traje tradicional, mientras que las mujeres
visten un huipil de color blanco con varios encajes de flores y bordados amarillos,
una faja, un corte de color negro con franjas horizontales de colores rojo, rosado,
verde, amarillo, anaranjado y azul; y diversos accesorios en el cabello.

Etnia Ch’orti’

Su población se encuentra ubicada en el Oriente de Guatemala, los municipios de


Camotán, Jocotán, San Juan Ermita, Olopa, Quezaltepeque en el departamento
de Chiquimula y La Unión del departamento de Zacapa. Esta cultura también tiene
presencia en el Salvador y Honduras. Sus principales características culturales son
las siguientes:

-Población: 60,000 habitantes.

-Gastronomía: su alimentación se
basa en el maíz y frijoles; sus
comidas más representativas son
los chepes o maytun, el ayote en
dulce y el atol ácido.

-Creencias: la religión chortí precolombina y la religión católica se mantienen


afines. Los chortís mantienen la misma devoción a la diosa de la tierra y a la Virgen
María.

-Vestimenta: el traje masculino consiste en una camisa y pantalón hechos de


manta blanca, la camisa suele llevar adornos al frente. Los hombres llevan
accesorios como pañuelo, sombrero y machete. El traje femenino está hecho de
popelina, dacrón o seda, la falda es amplia y larga llegando hasta los tobillos las
cuales llevan listones de color verde, rosado, rojo, azul y amarillo; utilizan blusas con
encajes de color blanco.

Etnia Chuj

La etnia Chuj es un pueblo maya que se ubica en los municipios de San Mateo
Ixtatán y San Sebastián Coatán en el departamento de Huehuetenango. También
tiene presencia en México. Su cultura se caracteriza por los siguientes aspectos:

-Idioma Chuj: se estima que es hablado por


unas 29,000 personas, siendo este también el
número de su población.

-Gastronomía: la base de su alimentación es


el maíz y frijol, siendo parte de su consumo
diario. Consumen algunos platillos que
contienen carne de cerdo y de gallina.

-Festividades: los chuajes acostumbran


celebrar durante los primeros días de cada
noviembre el día de muertes con la finalidad
de recordar el paso por la vida y el camino
que lleva a la muerte.

-Vestimenta: los trajes tradicionales de los chuajes se elaboran con la lana de las
ovejas que crían en la región. Los hombres utilizan un cobertor llamado kapixay,
camisa de manga larga hecha con manta blanca, un pantalón blanco y un
sombrero hecho de palma. Las mujeres usan huipiles que les llegan hasta las
caderas y un corte jaspeado.

Etnia Itza
Este pueblo maya se encuentra
en el municipio de San José del
departamento de Petén; sus
características culturares son las
siguientes:

-Idioma Itza: cuenta con 1,983


hablantes (siendo este el mismo
número de habitantes).

-Festividades:

-Día de San José, se celebra del 10 al 19 de marzo.

- Día de la Santa Cruz, se celebra el 3 de mayo.

-Gastronomía: su alimentación se basa en el maíz, siendo este un alimento sagrado


y del cual se derivan diversos platillos como los bollos, tamalitos de elote tierno,
horneado de macal y camote; se acostumbra a beber el pozol, ixpazá y el atol de
macal.

-Artesanías y arte: la marimba en un instrumento muy característico de los itza’es


por lo que se acostumbra a usar en festividades, acompañado por el sonido de
jícaras rellenas con granos de maíz. El bayal es la principal materia prima con la
que elaboran sombreros, canastas, sillas y mesas.

-Vestimenta: la vestimenta es conocida como nok‘, se elabora de manta blanca,


que significa pureza, y se complementa con simbólicos bordados que resaltan una
relación directa con la naturaleza. Los hombres utilizan una camisa de manga
corta y tela blanca y pantalón es de manta blanca con delgadas cintas en la
cintura para sujetarlo. Las mujeres utilizan un huipil de color blanco, con cuello
cuadrado en el que lleva pequeños bordados realizados en crucetas de hilo negro
y el enagua o falda que es de color blanco con bordados en hilo negro.
Etnia Ixil
El pueblo Ixil se encuentra ubicado en
los municipios de San Juan Cotzal,
Nebaj y Chajul del departamento de
Quiche. Sus características culturales
son las siguientes:

-Idioma Ixil: 93,315 hablantes (siendo el


mismo número de habitantes).

-Gastronomía: las tortillas y el café aon


los principales alimentos de esta etnia,
también cuentan con platillos muy
característicos como el boxbol, caldo de carne ahumada, vel’ txikon (tamalito con
achiote y frijol) y el atol de maíz.

-Arte y Artesanías: esta comunidad elabora artículos como hamacas, mecapales


y morrales de jarcia, maguey o palma. La danza ixil más representativa es El
Amanecer o Sajb’iehil, que se realiza con fines religiosos al ritmo de guitarras y
violines.

-Festividades:

-San Juan Bautista: se celebra en San Juan Cotzal del 22 al 25 de junio.

-Virgen de la Asunción: se celebra en el municipio de Nebaj del 11 al 15 de agosto.

Etnia Kaqchikel
La etnia Kaqchikel es una de las más
conocidas y la cual cuenta con una de
las extensiones geográficas más
amplias. Los Kaqchikeles se encuentran
establecidos en los departamentos de
Guatemala, Sacatepéquez,
Chimaltenango, Baja Verapaz, Sololá,
Escuintla y Suchitepéquez. Esta cultura
se caracteriza por lo siguiente:

-Idioma Kaqchikel: 832,968 hablantes


(siendo el equivalente de sus
pobladores).

Festividades: la comunidad kaqchikel realiza diversas festividades que se basan en


el calendario maya, algunas de esas celebraciones son: Waqxaqi’ B’atz, Wayeb’
Tz’apiq’ij, Año Nuevo Agrícola y la conmemoración de los últimos gobernantes
kaqchikeles: Kaji’ Imox y B’eleje K’at.
-Gastronomía: su alimentación de basa en el frijol y el maíz; su platillo tradicional es
el pül ik el cual se sirve en ceremonias especiales.

-Arte y artesanías: las mujeres de esta etnia de dedican a la elaboración de tejidos


hechos con sedalina, hilo industrial e hilo mish y trabajan en telares de cintura y pie.
Elaboran distintos objetos de cerámica vidriada a base de barro y esmaltes.

En la música acostumbran utilizar instrumentos tradicionales como el tamborón,


pitos de barro y hueso, timbales, caracoles, marimbas y tunes.

-Vestimenta: los hombres visten camisa de manga larga con botones y cuello, con
bordados de color rojo, negro, amarillo y blanco. Las mujeres utilizan un huipil
ceremonial que sale del corte, consiste en un fino tejido elaborado en telar de
cintura, en el que predomina el color rojo y el corte de color negro sobre el que se
bordan franjas blancas comúnmente cuadriculadas.

Etnia K’iche’

Es una de las etnias mayas más reconocidas


con más presencia en todo el territorio, ya
que la historia de este pueblo es narrada en
el Popol Vuh. Su población se encuentra en
los departamentos de Huehuetenango,
Quiché, Quetzaltenango, Retalhuleu,
Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán y San
Marcos. Sus características culturales con
las siguientes:

-Idioma K’iche’: 1,270,953 hablantes (dicha cifra equivale a su población).

-Gastronomía: su alimentación es a base de maíz y frijol, entre sus comidas


tradicionales se puede mencionar el pulique, pavo al salpor y atol de masa zapuyul.

Festividades:

- San Juan Bautista en el municipio de San Juan Cotzal (24 de junio).

- Cristo Negro en el municipio de Chinique (15 de enero).

- Santo Tomás en el municipio de Chichicastenango (21 de diciembre).

- Niño de la Cruz en el municipio de La Esperanza (3 de mayo).

- San Francisco de Asís en el municipio de San Francisco el Alto (4 de octubre).

- Concepción de María en el municipio de Retalhuleu (8 de diciembre).


- Santa Clara de Asís en el municipio de Santa Clara la Laguna (12 de agosto).

- Carnaval en el municipio de Mazatenango.

-San Antonio Abad en el municipio de San Antonio Sacatepéquez (17 de enero).

-Arte y artesanías: la etnia K’iche’ se caracteriza por la elaboración de tejidos, es


muy común denominar morería al arte de realizar vestimentas y máscaras para las
presentaciones de los moros en las diversas festividades religiosas.

Etnia Mam

Los mames se han establecido en los


departamentos de Quetzaltenango,
Huehuetenango y San Marcos; esta etnia se
caracteriza por lo siguiente:

-Idioma mam: 686,000 hablantes (siendo esta cifra


el equivalente de su población).

-Festividades:

-Cuaresma.

-Santa Cruz, la cual se celebra en el municipio de


Cajolá del 1 al 3 de mayo.

-Cristo Negro, dicha celebración se ameniza en el


municipio de Colomba el 15 de enero.

-Gastronomía: la dieta de esta comunidad se basa en frijol, café y maíz. En


celebraciones se acostumbra consumir el caldo de cordero acompañado con
arroz y tortillaz; y el Tal’ Cab.

-Vestimenta: la comunidad mam aún utiliza su traje tradicional. El vestuario del


hombre consiste en un pantalón rojo con franjas blancas el cual es elaborado en
telar de cintura, una camisa blanca con franjas de colores y un sombrero de palma.
Las mujeres visten un huipil con bordados finos de varios colores de los cuales
destacan el verde, blanco, rojo, azul y negro, un corte oscuro con franjas azules y
suelen llevar en la cabeza una cinta o bien un sombrero.

Etnia Mopan

Este pueblo maya se ubica en los municipios de San Luis, Poptún y Dolores del
departamento de Petén. La cultura mopan se caracteriza por lo siguiente:
-Idioma mopan: 2,891 hablantes
(siendo estos el total de su
población).

-Gastronomía: su alimentación se
basa en el maíz ya que de dicho de
alimento se deriva una amplia
variedad de platillos como el nuk
(bollo), tait (tamal de elote), k’a
k’aan ek’en (caldo de cerdo
ahumado) y chu’uk waj (tostadas
dulces).

Festividades:

- Kanan k’in, se celebra en el municipio de San Luis el 1 de febrero.

- Noj K’in Kaj (maya mopan).

- Celebración del gran día del pueblo mopan.

-Artesanías y arte: su instrumento musical más representativo es la marimba; se


reconocen 24 sones tradicionales, el más conocido es el Uk’ay tikajal mopan (El
Canto del Pueblo Mopan). Esta comunidad se destaca por la elaboración de
bordados en camisas, blusas, manteles y cepilleros con tela dacrón, lana e hilo.

Etnia Poqomam

Esta etnia maya se ubica en el


municipio de Palín en el
departamento de Escuintla;
Chinautla y Mixco en el
departamento de
Guatemala y en San Pedro
Pinula, San Carlos Alzatate,
San Luis Jilotepeque del
departamento de Jalapa.
Esta comunidad se
caracteriza por lo siguiente:

-Idioma Poqomam: 42,009 hablantes (dicha cifra equivale a su población).

-Cosmovisión: para los poqomames las estrellas son elementos importantes en los
aspectos cosmogónicos de sus vidas. Utilizan el calendario lunar llamado Tzolkin, el
cual consta de 260 días que corresponden al tiempo que permanece un niño en el
vientre de la madre antes de conocer la luz del Sol.
-Festividades:

- Niño de Atoche en el municipio de Chinautla (del 4 al 9 de diciembre).

- San Cristóbal en el municipio de Palín (del 25 al 30 de julio).

- Virgen de Candelaria en el municipio de San Pedro Pinula (del 1 al 5 de febrero).

- San Luis IX Rey de Francia en el municipio de San Luis Jilotepeque (del 20 al 25 de


agosto).

-Gastronomía: los platillos y bebidas más características de esta comunidad son: el


pulique, caldo de gallina, carne guisada, el fresco de tamarindo, fresco de
horchata, atol de maíz y arroz con leche.

-Artes y artesanías: la alfarería predomina en esta etnia, en especial en el municipio


de Chinautla. En su mayoría son las mujeres quienes elaboran piezas de cerámica,
ollas, tinajas y jarrones.

-Danza: el Baile de los Fieros se desempeña durante la celebración del Corpus


Christi.

Etnia Poqomchi
Este grupo maya está establecido en los
municipios de San Cristóbal Verapaz,
Santa Cruz Verapaz, Tactic, Tamahú,
Tucurú y Panzós del departamento de
Alta Verapaz; Purulhá del departamento
de Baja Verapaz y Uspantán del
departamento de Quiché. Esta cultura
de caracteriza por lo siguiente:

-Idioma poqomchi: 114,423 hablantes


(cifra equivalente al total de su
población).

-Cosmovisión: en cada barrio poqomchi existe un grupo de personas llamadas


“principales”, las cuales tiene la labor de transmitir la cultura poqomchi. Para formar
parte de la comunidad se considera la Luna y su influencia en el carácter de las
personas.

-Festividades:

- Virgen de la Asunción en el municipio de Tactic (del 11 al 16 de agosto).

- Santa Cruz en el municipio Santa Cruz Verapaz (3 de mayo).

- Apóstol San Pablo en el municipio de Tamahú (25 de enero).


- San Miguel Arcángel en el municipio Tucurú (del 28 de septiembre al 2 de octubre).

-Gastronomía: su alimentación se basa en el frijol y el maíz. Su platillo típico es el


Saq-ik y Boj’.

-Danza: esta comunidad cuenta con dos bailes característicos, estos son el baile
de Los Venados y el de Las Guacamayas, los cuales se ejecutan con sones de
marimba y el sonido del tun.

Etnia Q'anjob'al

Este pueblo maya se ubica en los municipios de San Pedro Soloma, San Juan Ixcoy,
Santa Cruz Barillas y Santa Eulalia del departamento de Huehuetenango. Esta
cultura se caracteriza por lo siguiente:

-Idioma Q'anjob'al: 159,030


hablantes (cifra equivalente a su
población).

-Festividades:

- Fiesta Patronal en Honor a la Santa


Cruz en el municipio de Santa Cruz
Barillas (del 29 de abril al 4 de
mayo).

- Fiesta en Honor a San Pedro


Apóstol en el municipio de San
Pedro Soloma (del 26 al 30 de junio).

- Feria titular de San Juan Bautista en el municipio de San Juan Ixcoy (del 20 al 24
de junio).

-Gastronomía: su alimentación se basa en el maíz, frijoles, el chile, las tortillas y


diversas yerbas. La bebida más popular de la comunidad es el café, y diversos
atoles hechos a base de frijol y maíz.

-Artesanías y arte: se dedican a la elaboración de marimbas de uno y dos teclados.

-Vestimenta: Los hombres utilizan un traje tradicional el cual consiste en un kapixay,


confeccionado con lana negra o café oscura, elaborado en telar de pie y un
pantalón que llega hasta los tobillos en cual se elabora con manta blanca. El traje
de las mujeres consiste en un corte jaspeado elaborado en Salcajá, un huipil de
color blanco que cubre el cuerpo desde el cuello hasta debajo de las rodillas y
diversos accesorios como cintillos o pañuelos para sujetarse el cabello.
Etnia Q’eqchí

La comunidad Q’eqchí se
encuentra ubicada en los
municipios de Cahabón,
Chahal, Chisec, Cobán, Fray
Bartolomé de las Casas,
Lanquín, Panzós, San Juan
Chamelco, San Pedro Carchá,
Senahú y Tucurú del
departamento de Alta Verapaz;
Purulhá del departamento de
Baja Verapaz; La Libertad,
Poptún, San Luis y Sayaxché del
departamento de Petén; Playa Grande – Ixcán y Uspantán del departamento de
Quiche; El Estor, Livingston y Morales del departamento de Izabal. Esta etnia de
caracteriza por lo siguiente:

-Idioma Q’eqchí: 852,012 hablantes (siendo el equivalente de su población).

-Cosmovisión: su cosmovisión y creencias se relacionan con la espiritualidad maya,


manteniendo una fuerte armonía con la naturaleza y sus cuatro elementos (agua,
fuego, aire y tierra).

-Gastronomía: su alimentación se basa en el maíz y el frijol; en actividades


especiales se suelen elaborar algunos platillos típicos como lo son el tz’oloj, los
tayuyos y el kak iq.

-Arte y artesanías: las artesanías elaboradas por esta comunidad se hacen a base
de maguey, como petates, hamacas y redes. También son conocidos por la
elaboración del jabón de coche que se hace a base de cenizas y manteca de
cerdo.

Etnia Sakapulteka

Esta comunidad maya se encuentra establecida en el municipio de Sacapulas del


departamento de Quiche. Su cultura se caracteriza por lo siguiente:

-Idioma Sakapulteko: 9,763 hablantes (cifra equivalente a su población).


-Festividades:

- Fiesta titular de Santo Domingo de Guzmán, del 1 al 4 de


agosto (día principal, 4 de agosto).

-Gastronomía: su alimentación se basa en verduras que se


cultivan en la región, frijol y maíz. Sus comidas tradicionales
son el pinol de gallina de patio, atol de elote y atol de haba.

-Artesanías y arte: muchas familias de esta comunidad


elaboran alfinique, siendo este un dulce tradicional hecho a
base de panela. También hacen tejas con barro.

Etnia Sipakapense

Los sipakapenses se encuentran ubicados en el municipio de Sipacapa del


departamento de San Marco. Esta comunidad se caracteriza por los siguientes
rasgos culturales:

-Idioma Sipakapense: 10,652 hablantes (siendo esta cifra el total de la población).

Cosmovisión: su
perspectiva del mundo y la
vida de deriva de la
cosmovisión maya en
cuanto a su relación con la
naturaleza y los astros como
el Sol y la Luna.

-Festividades:

- Fiesta titular Apóstol San


Bartolomé, del 22 al 25 de agosto (día principal, 24 de agosto).

-Gastronomía: los platillos más representativos de esta comunidad son el caldo de


gallina criolla, el pepián, el el joch’ y el tzooy elaborados a base de maíz y panela.

-Artesanías: este grupo maya se caracteriza por la elaboración de jarcia de


plástico con los cuales se hacen mecapales, redes y hamacas.

Etnia Tektiteka

La comunidad Tektikeka está establecida en los municipios de Tectitlán y Cuilco del


departamento de Huehuetenango. La cultura de esta etnia se caracteriza por lo
siguiente:
-Idioma Tektiteko: 2,077 hablantes (esta cifra
representa a sus habitantes).

-Festividades:

- Santa María Magdalena en el municipio de Tectitlán


(del 16 al 22 de julio).

- San Andrés en el municipio de Cuilco (27 de


noviembre al 1 de diciembre).

-Gastronomía: su alimentación se basa en el maíz y el


frijol; el café es considerado una sus bebidas
principales seguido del atol de maíz negro.

-Danza: desempeñan la danza del Amanecer, el cual


se hace para agradecer la vida y para pedir
sabiduría. Se baila al son de la marimba y el
tamborón.

-Vestimenta: los trajes tradicionales suelen ser utilizados por los ancianos de la
comunidad; los hombres visten pantalón y camisa de manta blanca junto con un
rejafo rojo alrededor de la cintura y suelen calzar caites de cuero o hule. Las mujeres
utilizan un huipil blanco con bordados de colores, corte, faja y cintas.

Etnia Tz´utujil
La comunidad Tz´utujil se encuentra
establecida en los municipios de San
Juan la Laguna, San Pedro la
Laguna, San Lucas Tolimán, San
Pablo la Laguna, Santa María
Visitación y Santiago Atitlán del
departamento de Sololá; Chicacao
y San Miguel Panán del
departamento de Suchitepéquez.
Esta etnia se caracteriza por lo
siguiente:

-Idioma Tz´utujil: 78,498 hablantes (siendo este también el número de su población).

-Cosmovisión: consideran que los elementos de la naturaleza poseen una energía


primordial para cada ser humano. También creen que cada persona tiene su
propio nawal con el cual se desarrolla en la sociedad y con el que convive en la
naturaleza.

-Festividades:
- San Pedro Apóstol en el municipio de San Pedro la Laguna (del 27 al 30 de junio).

- Maxmoom (Maximón) en el municipio de Santiago Atilán, se celebra durante la


Semana Santa.

- San Lucas Evangelista en el municipio de San Lucas Tolimán (del 15 al 20 de


octubre).

-Gastronomía: su alimentación se basa en el maíz y el frijol; sus platillos tradicionales


son el patín, caldo de pollo criiollo y el mat’z.

-Artesanías: las mujeres tz´utujiles elaboran finos tejidos de sedalina e hilo mish, con
lo que fabrican huipiles, camisas, cintas, chumpas, bolsas, pantalones, manteles,
individuales, hamacas, centros de mesa, cubrecamas, cinchos, fajas, enrte otros.

Etnia Uspanteka

Los uspantekos se encuentran ubicados en el


municipio de Uspantán del departamento de
Quiché. Su cultura se caracteriza por los siguientes
aspectos:

-Idioma Uspanteko: 7,494 hablantes (siendo esta


cifra el equivalente a su población).

-Cosmovisión: para esta comunidad es esencial


tener una fuerte conexión son la naturaleza;
consideran al frijol y al maíz como elementos
sagrados que no deben ser desperdiciados.

-Festividades:

-San Miguel Arcángel, del 4 al 9 de mayo.

-Gastronomía: su alimentación se basa en el frijol y diversas legumbres que son


cultivadas en la región. Sus platillos tradicionales son los tamalitos con pepita de
ayote, tamal de siete camisas, caldo rojo y la bebida tradicional es el Matz’ o
chilate.

-Artesanías: esta comunidad se caracteriza el uso de barro para la elaboración de


ollas, tinajas, macetas, jarros y comales.

-Danza: la danza de la Lluvia o Patzka’r es el baile más característico de la


comunidad. Es ejecutada solo por lo hombres, los cuales visten sus prendas más
viejas al revés, acompañados con sones al ritmo del tun y chirimilla.
Cultura Xinca
La cultura Xinca se encuentra
establecida en Guatemala y en El
Salvador; una de sus principales
características es que hablan su propio
idioma, el cual no se deriva de ningún
idioma maya o nahual. Según
historiadores, los Xincas emigraron
desde la costa del Pacífico de América
del Sur, siendo uno de los primeros
pueblos en habitar el suroriente de
Guatemala, antes de que llegaran los
mayas y los pipiles.

-Idioma xinca: en la actualidad el idioma está casi extinto; existieron cuatro lenguas
xincas que se encuentran extintas, estas son: Yupiltepeque, Jumaytepeque,
Chuiquimulilla y Guazacapán.

-Población: se pueden ubicar a personas de esta etnia en el oriente del país, cerca
de Chiquimulilla, San Juan Tecuaco, Santa María Ixhuatán, Guazacapán,
Jumaytepeque, Taxisco y Yupiltepeque. Se estima que hay alrededor de 200,000
personas que se identifican como parte de esta cultura.

-Cultura: poseen libros sagrados los cuales les permiten comunicarse con el corazón
de la tierra y el cielo. Sus celebraciones más conocidas son: El día para la
comunicación con el Creador y Formador del Cielo y la Tierra y el día de la
comunicación para la creación.

-Gastronomía: sus principales alimentos son: las gallinas, patos, chompipes y atoles
como el de masa y de elote.

-Vestuario: la vestimenta tradicional de los xincas suele ser de algodón de color


blanco, los hombres llevan camisas que les llegan hasta la mitad del antebrazo,
mientras que las mujeres usan faldas de la cintura hasta los tobillos.

Cultura Garífuna

El territorio de Livingston, situado en el departamento de Izabal, es el lugar en el que


se concentra la mayor población de garífunas. Dicho municipio es uno de los
mayores atractivos turísticos del país ya que se su población se caracteriza por su
música y danza.

Los garífunas o “negros” se establecieron en Guatemala cuando barcos de


esclavos africanos naufragaron cerca de la Isla de San Vicente.
-Cultura: su cultura se caracteriza
principalmente por su música y danza
llamada punta. Los sonidos garífunas
de componen de tambores
acompañados de panderetas y
voces.

-Idioma: los garífunas hablan una


lengua llamada igñeri, siendo una
mezcla entre francés, inglés y el
español de algunas regiones. Tiene
muy poca influencia africana, siendo
el yoruba la única lengua que tiene un poco de presencia en el igñeri. También
hablan el español e inglés.

-Gastronomía: su alimentación es una mezcla de frutos del caribe como el coco,


el plátano y una variedad de peces y mariscos.

-Vestimenta: con su vestuario pretenden honrar a los espíritus ancestrales, por lo


que acostumbran llevar trajes coloridos. En su vestimenta se suelen incluir prendas
como pañoletas, sayas, faldas, máscaras y accesorios hechos de caracoles y
semillas.

-Población: 600,000 habitantes.

-Religión: su religión se basa en la creencia de la vida después de la muerte. Creen


en espíritus y en reencontrarse con sus familiares ya fallecidos, es por ello que
desarrollan diversos ritos y ceremonias con una fuerte presencia de creencias
africanas. Actualmente un gran número de garífunas se apega a la religión
católica.

Cultura Ladina

En Guatemala en termino ladino se utiliza para describir a las personas que no


pertenecen a la población indígena. La cultura ladina inicio por los mestizos que
eran los descendientes de españoles e indígenas.

-Idioma: el idioma oficial de los ladinos es el español.

-Costumbres: en las comunidades ladinas destacan las festividades como la


Semana Santa, las ferias patronales, jaripeos y juegos de azar.

-Religión: la religión católica y evangélica son las que más se destacan en las
comunidades ladinas.
-Gastronomía: algunos de los platillos típicos de esta etnia son los tamales de elote,
los chiles rellenos, el pepián, plátanos en mole y los frijoles con chicharrón.

-Vestimenta: la vestimenta de los ladinos es un


reflejo de culturas ajenas al país, suele tener
influencia de la moda estadounidense y europea.
El vestuario de los ladinos suele ser un indicador de
su posición socioeconómica.

Biotipologías de las etnias guatemaltecas

Al mencionar biotipología se hace referencia al conjunto de características físicas


y psicológicas que son visibles en un grupo determinado de individuos. La
biotipología abarca tanto características corporales como determinados patrones
de sentimientos, emociones y pensamientos que se encuentran ligados al
comportamiento.

Cuando es necesario identificar a los guatemaltecos, se le suelen atribuir las


siguientes características:

-Trabajadores por naturaleza.

- Son personas creativas y ocurrentes, es por ello que se suele utilizar la frase “A todo
le sacan chiste”.

-Es muy común emplear guatemaltequismos en casi cualquier tipo de


conversación.

-Suelen tener una actitud caritativa.

Sin embargo, los guatemaltecos también suelen ser identificados por tener una
actitud melancólica y sumisa al enfrentar situaciones pasadas; esta actitud es
notoria cuando algunos chapines afirman que las decadencias actuales del país
son repercusiones de acontecimientos pasados como lo es la conquista de los
españoles.

Es casi imposible dar un perfil exacto con las características físicas más dominantes
de los guatemaltecos, esto se debe a que Guatemala es un país que cuenta con
una gran variedad de culturas, sin embargo, es posible dar una breve descripción
de los algunos rasgos distintivos que predominan en las cuatro culturas
guatemaltecas:

Biotipología Garífuna
La comunidad garífuna guatemalteca suele
distinguirse por tener una presencia corporal
fuerte, robusta y con rasgos negroides. Por lo
general tienen el cabello de color negro, grueso y
con rizos muy marcados. Su cultura manifiesta una
fuerte presencia de respeto por la estructura
familiar y en la actualidad son reconocidos por sus
danzas y el uso vestimenta de colores vivos.

Biotipología Maya
En Guatemala la descendencia de la cultura
Maya es conocida comúnmente como la
comunidad indígena. Los indígenas
guatemaltecos son identificados por su piel
mestiza, ojos negros, cabello oscuro y lacio,
por su baja estatura y por tener rasgos
faciales “chatos” o robustos. Las familias
indígenas suelen ser muy conservadoras,
tradicionales y arraigadas a sus creencias
espirituales, ya sea que tengan ideales
católicos o cristianos o bien mantengan en
práctica las antiguas creencias mayas.

Biotipología Xinca
En la actualidad los xincas son una comunidad casi extinta,
es por ello que su identificación no es una tarea sencilla.
Esta etnia es considerada como un grupo de las tantas
tribus de indígenas/indios americanos. Los xincas se
caracterizan por su piel morena y cabello negro.
Biotipología Ladina
En Guatemala el término “ladino” se
suele usar para etiquetar a los
“blancos”, es decir a aquellas
personas que no son completamente
mestizos ni de origen indígena.

En la actualidad la cultura ladina a


adoptado diversas características de
culturas extranjeras esto como
resultado del gran impacto de la
tecnología.

No se puede describir a cabalidad cuales son las características físicas que más
destacan es esta etnia, ya que el color de tez, cabello y ojos, altura y los rasgos
faciales y corporales suelen ser muy variados.
Conclusión

La elaboración de este proyecto me pareció muy enriquecedora y una buena


oportunidad para ampliar mis conocimientos sobre las culturas guatemaltecas.
Desde niños nos enseñan que coexisten cuatro culturas en el territorio, la maya,
xinca, garífuna y ladina, sin embargo, en pocas ocasiones se suele hacer énfasis en
la variedad de pueblos mayas que existen y me parece muy interesante que a
pesar de todas nacen de los mismos antepasados, cada etnia maya tiene
aspectos y elementos culturales que los diferencian y me hace apreciar lo rico que
Guatemala en cultura.

Considero que es importante tener conocimiento acerca de la multiculturalidad de


nuestro país, ya que esto nos enseña a apreciar las particularidades de cada
cultura, a reconocerlas y a respetarlas.

Otro punto que me parece interesante es el estudio de las biotipologías


guatemaltecas, aunque todos seamos “chapines”, nuestra etnia es un pilar en el
desarrollo de nuestra conducta en sociedad. Me fue un poco complicado
encontrar información certera sobre la biotipología de cada étnica en específico
por lo que considero es necesario realizar más estudios sobre ello.

También me parece curioso las variaciones de nuestros fenotipos, con esto hago
referencia a la diversidad de colores y proporciones corporales de los
guatemaltecos.

En lo personal elabore este proyecto con mucho entusiasmo y dedicación.


Egrafías

- Deguate.com (2014). deguate.com. Recuperado en


https://www.deguate.com/artman/publish/cultura-cultura-guatemala/los-
xincas.shtml

- Hago mi tarea (2015). Achí, Prensa Libre. Recuperado en


https://www.hagomitarea.com/achi/

- Hago mi tarea (2015). Awakateka, Prensa Libre. Recuperado en


https://www.hagomitarea.com/awakateka/

- Hago mi tarea (2015). Akateka, Prensa Libre. Recuperado en


https://www.hagomitarea.com/akateka/

- Hago mi tarea (2015). Chachiteka, Prensa Libre. Recuperado en


https://www.hagomitarea.com/chalchiteka/

- Hago mi tarea (2015). Chorti, Prensa Libre. Recuperado en


https://www.hagomitarea.com/chorti/

- Hago mi tarea (2015). Itza, Prensa Libre. Recuperado en


https://www.hagomitarea.com/Itza/
- Hago mi tarea (2015). Ixil, Prensa Libre. Recuperado en
https://www.hagomitarea.com/ixil/

- Hago mi tarea (2015). kiche, Prensa Libre. Recuperado en


https://www.hagomitarea.com/kiche/

- Hago mi tarea (2015). Mam, Prensa Libre. Recuperado en


https://www.hagomitarea.com/mam/

- Hago mi tarea (2015). Mopan, Prensa Libre. Recuperado en


https://www.hagomitarea.com/Mopan/

- Hago mi tarea (2015). Q'anjob'al, Prensa Libre. Recuperado en


https://www.hagomitarea.com/qajonbal/

- Hago mi tarea (2015). Qeqchi, Prensa Libre. Recuperado en


https://www.hagomitarea.com/qeqchi/
- Hago mi tarea (2015). Sakapulteka, Prensa Libre. Recuperado en
https://www.hagomitarea.com/sakapulteka/

- Hago mi tarea (2015). Sipakapanse, Prensa Libre. Recuperado en


https://www.hagomitarea.com/sipakapanse/

- Hago mi tarea (2015). Tektiteka, Prensa Libre. Recuperado en


https://www.hagomitarea.com/tektiteka/

- Hodsong, Jerry (2013). Los Garífunas. Wordpress,


https://jerryhodgson12.wordpress.com/

- Vásquez, Isly Dalila (2014). Guatemala multilingüe, pluricultural y multiétnica.


Prezi: Guatemala. Recuperado de
https://prezi.com/qvohlnjuew8n/guatemala-multilingue-pluricultural-y-
multietnica/

También podría gustarte