CASO2DAPARTE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC

MEDICINA
OBSTETRICIA

DR.RAYMUNDO HERNANDEZ HERRERA

YARA ALEXIA XIOMARA ESTRELLA LÓPEZ.


0122110465

AGOSTO 2020

ZAPOPAN JALI
1. DIAGNOSTICO DE EMBARAZO.

Femenina de 35 años de edad, acude a consulta por presentar un retrasomenstrual.


De 6 días. Refiere somnolencia y mastalgia.

ANTECEDENTES FAMILIARES:

1. Madre hipertensa e hipotiroidea, en tratamiento


2. Padre con antecedente de infarto al miocardio

ANTECEDENTES PERSONALES:

1. Adenoidectomia
2. Alergia al látex

ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS:

1. Menarca a los 13 años


2. Ciclos 30/4
3. Controles ginecológicos previos normales
4. Utilizo anillo vaginal hasta 12 meses previos.

HABITOS NOCIVOS:

1. Tabaquismo 10/ día.


RESOLVER LOS SIGUIENTES PUNTOS Y CUESTIONAMIENTOS.
1.- Señale cuáles son los datos de la historia clínica que justifican su
diagnóstico.
Síntomas presuntivos: Amenorrea (retraso de 6 días), hipersensibilidad en mamas
(mastalgia), somnolencia

2.- ¿Cómo se puede hacer diagnóstico de embarazo en esta paciente?


Por medio de determinaciones hormonales que incluyen la detección alta de HCG tras
10-12 días después de la concepción por medio de una muestra sanguínea o de orina.
Mediante ultrasonido, embrioscopia y fetoscopia

3.- ¿Tiene algún falso negativo la detección de la Gonadotrofina coriónica


humana?
Si, cualquier prueba de embarazo puede dar falsos negativos u falso positivo

4.- Se le efectuó test de embarazo en orina, el cual resulta positivo, pero la


ecografía no se visualiza saco gestacional. ¿Cómo proceder en este caso?
Puede haber dos casos, el primero es que la prueba HCG de un falso positivo u en
otro caso es que en la USG el embrión aún está en una etapa muy precoz que impide
su visualización

5.- Cuantos tipos de pruebas existen de embarazo y como se interpretan.


Pruebas de orina: detección de HCG, de tipo reactiva y de gota a gota, donde si existen
2 líneas en paralelo o en cruz significa positivo, en caso contrario donde aparezca solo
una, es negativo.
Prueba de sangre: son más sensibles que las de orina, donde se puede cuantificar el
HCG en la sangre y la cualitativa que solo indica la presencia de HCG

6.- ¿Qué valor tiene la detección del saco vitelino en el ecosonograma?


El saco gestacional se puede visualizar desde las 4 semanas de gestación, por
medio de un transvaginal se ha definido que se detecta en una medida de 8mm,
y en un transvesical de 20 mm

7.- ¿Cómo deberán manejarse la somnolencia, mastalgia y dolor


hipogástrico leve que acompañan al embarazo?
Al ser síntomas propios del embarazo, la administración de medicamentos no es
posible por riesgo al embrión. Por lo cual se recomienda un descanso adecuado por
medio del establecimiento de una rutina de sueño, en caso de mastalgia y dolor
hipogástrico se puede dar el uso de compresas frías o calientes. En caso de síntomas
persistentes o graves, se debe consultar con un especialista

8.- ¿Cuál es la fuente productora de Gonadotrofina coriónica humana?


Su producción es estimulada por glucocorticoides, y es producida en varios sitios ya
sea por causa patológica o fisiológica: células normales o neoplásicas y
teratocarcinomas, tejidos normales de riñón, pulmón, estómago, hígado y corazón,
hipófisis en posmenopáusicas, extractos testiculares normales, hipófisis y orina de
pacientes con síndrome de Klinelfelter, extracto de hígado seco, sin cáncer, carcinoma
de pulmón, páncreas y colon. También es producida por coriocarcinomas no derivados
del embarazo, así como por el testículo y los ovarios normales.

9.- ¿Cuál es la función ovárica durante el primer trimestre?


La hCG alerta a los ovarios para que dejen de liberar óvulos y también indica
al cuerpo que debe producir más estrógenos y progesterona.

10.- Realice cuadro sinóptico de los datos presuntivos, probables y positivosde


embarazo.
Supuestos Probables Positivos
Amenorrea HCG+ FHR auscultada
Mastalgia, Crecimiento del útero Mov. Fetal palpable por
hipersensibilidad en mama Signo de Hegar profesional
Mov. Fetal percibido Signo de Goodell USG
Náusea, vómito o ambos Signo de Chadwick
Polaquiuria

CONCLUSIONES:
El embarazo es una algo fisiológico, pero sin embargo con pocos síntomas que puedan
significar realmente el embarazo, por lo cual se debe buscar un especialista que lo
pueda confirmar o por medio de pruebas rápidas y fáciles que pueden ser conseguidas
en cualquier centro de salud o locales de salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y/O ELECTRONICAS

 Cunningham, F. G., Leveno, K. J., Bloom, S. L., Spong, C. Y., Dashe, J. S.,
Hoffman, B. L., & Casey, B. M. (2018). Williams Obstetrics, 25th Edition.
McGraw-Hill Education.
 Carrillo, P.; García, A.; et. al. (2021) Cambios fisiológicos durante el embarazo
normal. Vol. 64, n.o 1, Enero-Febrero 2021
CONTROL PRENATAL.

CASO CLINICO.

2. EMBARAZO NORMAL.

Femenina de 25 años, que acude a la consulta refiriendo retraso menstrual de 2


semanas y que cuenta con prueba de embarazo positiva la tarde previa.

ANTECEDENTES FAMILIARES.

1. Madre hipertensa
2. Padre diabético

ANTECEDENTES PERSONALES:

1. Apendicetomía a los 18 años

ANTECDENTES GINECO-OBSTETRICOS.

1. Menarca 12 años2.
Ciclos 30-35/4.
3. Método anticonceptivo anillo vaginal
4. Casada hace 6 meses
5. FUR 6 semanas previas.
6. Grupo sanguíneo o negativo

OCUPACION.

1. Profesora de educación primaria


1.- Señale cuáles son los datos de la historia clínica que justifican su
diagnóstico
retraso menstrual de dos días y prueba HCG positiva, FUR 6 semanas previas

2.- ¿Tiene este embarazo algún riesgo especial?


RH negativo, padre diabético, madre hipertensa, método anticonceptivo de anillo
vaginal

3.- ¿Que exploración básica general se debe realizar en la primera consulta?


Exploración física básica, indicar realización de exámenes laboratoriales que incluya
HCG y proceder a una USG

4.- ¿Es recomendable efectuar exploración ginecológica? Y esplique porque.


Si, para valorar canal vaginal, cuello uterino, descartar anomalías y estimar edad
gestacional para poder evaluar fecha de parto aproximado; así mismo descartar
cualquier enfermedad que pueda afectar al feto

5.- ¿Qué estudios complementarios deben realizarse en la paciente?


Estudios de análisis de sangre, enfermedades ITS, examen de prueba de tiroides,
función renal y hepática, perfil glucémico

6.- ¿Qué modificaciones haría a su dieta y que suplementaria a la paciente?


Alimentos ricos en proteínas y ácido fólico, calcio, hierro, así como suplementación de
vitaminas que incluyan todos los anteriores. Evitar tabaco, alcohol y drogas.

7.- ¿Cuáles serían las visitas a control prenatal en una mujer de bajo riesgo
según la norma 007?
Según la normal, 6 consultas, 1 en el primer trimestre, dos en el segundo trimestre y
tres en el siguiente trimestre (mensual).
8.- ¿Qué pruebas de tamizaje es preciso realizar y porque?
Anemia, diabetes gestacional por padre diabético, PA por madre hipertensa. Pruebas
de ITS.

9.- ¿Cómo calcula la fecha probable?


Fecha de último período, restar 3 meses y sumar 7 días. O sumar 280 días tras última
fecha de parto.

10.- Según la Norma 007 que es la asesoría preconcepcional y que accionesse


toman durante esta asesoría.
Proceso de educación, orientación integral para las mujeres en edad fértil para prevenir
riesgos durante el embarazo y proteger tanto madre y feto en la salud, mentalidad y
demás ámbitos de vida así como incluir al padre en el ámbito tanto como sea posible
promoviendo la salud y control prenatal.

11.- ¿Según la norma 007 cuál sería el incremento de peso de la paciente


según su IMC?
Incremento de IMS durante embarazo en base a su peso normal.

12.- ¿Investigué que medicamentos teratógenos no debe ingerir la paciente


durante el embarazo según la norma 007?
Isotretinoína, tetraciclinas, Warfarina, entre otros.

CONCLUSIONES:
La importancia de una asesoría tanto preconcepcional y prenatal son importantes para
promover una salud integral en todos los ámbitos alrededor de la madre y en el futuro
del producto. Por lo cual es importante asistir a cada consulta y no hacer caso omiso a
las indicaciones del médico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y/O ELECTRONICAS

 Secretaría de Salud (2024) Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993,


Atención a la mujer durante el embarazo, parto, puerperio y del recién nacido
[Internet]. gob.mx. [citado el 17 de marzo de 2024]. Disponible en:
https://www.gob.mx/salud/documentos/norma-oficial-mexicana-nom-007-ssa2-
1993-atencion-a-la-mujer-durante-el-embarazo-parto-puerperio-y-del-recien-
nacido
 Msdmanuals.com. [citado el 17 de marzo de 2024]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/ginecolog%C3%ADa-y-
obstetricia/abordaje-de-la-mujer-embarazada-y-atención-
prenatal/fisiolog%C3%ADa-del-
embarazo#:~:text=Diagnóstico%20del%20embarazo&text=En%20general%2C%
20se%20usan%20análisis,d%C3%ADas%20después%20de%20la%20concepci
ón.
PATOLOGIAS DURANTE EL EMBARAZO.

CASO CLINICO.

3.- HIPERÉMESIS GRAVÍDICA.

Primigesta de 19 años, cursa con 9 semanas de gestación, acude a urgencias debido


a un cuadro de náuseas y vomito. La paciente refiere quepresenta este cuadró desde
hace 6 días, con vomito de al menos 5-6 veces al día, sin que haya mejorado con
tratamiento antiemético oral.

Esto le provoca un estado de malestar general, intolerancia a los alimentos y


sensación subjetiva de pérdida de peso.

ANTECEDENTES FAMILIARES.

1.- Madre con carcinoma de mana, en control médico

ANTECEDENTES PERSONALES:

1.- Síndrome de ansiedad, tratada con benzodiacepinas orales, hasta 3 meses


previos a su embarazo.

ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS.

1.- No refiere.

Control prenatal a las 7 semanas de gestación, con resultados laboratoriales y eco


sonograma normales, se inició tratamiento con doxilamina-pirodoxina vía oral 3/día
1.- Señale cuáles son los datos de la historia clínica que justifican su diagnóstico
Primigesta de 19 años con gestación de 9 semanas y cuadro de náuseas y vómitos (5-
6 veces al día) persistente que no mejora a pesar de medicamento antieméticos lo cual
afecta a su dieta y peso normal, control prnatal normal, se inicia tratamiento con
doxilamina- piridoxina oral

2.- ¿Cómo se define dicha patología?


Complicación del embarazo caracterizada por náuseas y vómitos persistentes que
resultan en deshidratación, desequilibrio en líquidos y pérdida significativa de peso

3.- ¿Qué otros procesos deben considerarse en el diagnóstico diferencial?


Gastroenteritis, enf. De vesícula biliar, úlcera péptica, trastornos metabólicos, sx de
hiperestimulación ovárica por tratamientos de fertilidad

4.- ¿Qué factores de riesgo presenta la paciente para padecer hiperémesis


gravídica?
Ser joven y antecedentes de ansiedad y uso de BZD

5.- ¿Qué afectación electrolítica podría presentar la paciente?


Hipokalemia e hipomagnesemia

6.- ¿Cuál es el manejo indicado para la hiperémesis gravídica?


Hidratación adecuada, reposo, modificación de dieta sin esfuerzos al comer, tomar
medicación indicada. En caso de ser necesario se les pedirá que sean hospitalizados
hasta indicación médica

7.- ¿Qué recomendaciones le haría a su paciente al darla de alta del hospital?


Continuar con tratamiento hasta nueva indicación, manteniendo una dieta ligera y
equilibrada junto a una hidratación correcta, evitar alimentos que le provoquen vómito y
asistir al médico en caso de que lo necesite
8.- ¿Investigue que recursos toman la paciente para controlar el vómito no
medicas?
Acupuntura, aromaterapia, técnicas de relajación y yoga junto homeopatía

CONCLUSIONES:
Una de las mayores preocupaciones y molestias que pueden provocarle a la mujer es
el vómito y náuseas frecuentes durante los primeros meses del embarazo. Puede se
síntomas y signos ligeros, pero sin embargo hay casos en que no son posibles de
controlar por lo cual es importante buscar un tratamiento apropiado según lo que
necesite el paciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y/O ELECTRONICAS


 Cunningham, F. G., Leveno, K. J., Bloom, S. L., Spong, C. Y., Dashe, J. S.,
Hoffman, B. L., & Casey, B. M. (2018). Williams Obstetrics, 25th Edition.
McGraw-Hill Education.
 American College of Obstetricians and Gynecologists. (2020). ACOG Practice
Bulletin No. 200: Nausea and Vomiting of Pregnancy. Obstetrics and
Gynecology, 135(1), e41-e57.
 Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. (2016). The management of
nausea and vomiting of pregnancy and hyperemesis gravidarum. Green-top
Guideline No. 69
HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE.

CASO CLÍNICO.

4.- AMENAZA DE ABORTO.

Femenina de 39 años de edad, gestante de 8 semanas, acude a la consulta por d0lor


abdominal en hipogastrio leve y sangrado vaginal en cantidad menor que regla de 5
días de evolución.

ANTECEDENTES FAMILIARES:

1. Madre Hipertensa
2. Padre cáncer de próstata

ANTECEDENTES PERSONALES:

1. Alérgica a la penicilina
2. Sobrepeso ( IMC 32)

ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS.

1. Menarca a los 11 años, ciclos 40/5


2. Dos revisiones previas ginecológicas sin patología alguna
3. Gesta 3 Para 2 (eutócicos a los 25 y 28 años).
4. Iniciaría control prenatal en 2 días más.

PROFESIONAL

Administrativo
HABITOS NOCIVOS.

Tabaquismo 20 cigarros al día


RESOLVER LOS SIGUIENTES PUNTOS Y CUESTIONAMIENTOS
1.- Señale cuáles son los datos de la historia clínica que justifican su
diagnóstico.
Dolor en hipogastrio, sangrado vaginal de 5 días de evolución, sobrepeso y
tabaquismo

2.- Definir cada uno de ellos.


Dolor en hipogastrio: dolor anormal en zona pélvica que nos da datos de anormalidad.
Sangrado vaginal: signo clínico anormal ya que no debería de suceder durante un
embarazo.
Sobrepeso: pesar más de la media para estatura y edad. IMC-25 a 29.9
Tabaquismo: consumo adictivo de tabaco.

3.- ¿Cuál es el diagnóstico más probable?


Amenaza de aborto por falta de cuidados prenatales, fibromas, pólipos endometriales,
ectópico o cánceres.

4.- ¿Qué factores de riesgo presenta la paciente?


Sobrepeso, tabaquismo y falta de atención prenatal

5.- ¿Qué estudios se realizarían para confirmar el diagnóstico?


Un examen físico completo, especuloscopía, ultrasonido (identificar actividad cardíaca
fetal, saco gestacional, saco vitelino y polo fetal), pruebas de βhCG.

6.- ¿En qué pensaría si no se observa saco gestacional intrauterino y que


estudios solicitaría para confirmar el diagnóstico?

Embarazo ectópico, cáncer, fibromas o pólipos.

Se solicitaría examen físico completo, especuloscopía, ultrasonido (identificar actividad


cardíaca fetal, saco gestacional, saco vitelino y polo fetal), pruebas de βhCG.
7.- ¿Qué acción terapéutica establecería según su diagnóstico final?
Reposo absoluto en cama, hasta 48 horas, tras el cese del sangrado,
suplementar con ácido fólico, uso de sedante, el tratamiento hormonal con la
administración de una dosis de gonadotropina coriónica humana (GCH)
hasta la semana 12, y 17α-hidroxiprogesterona después de la semana 12.
8.- ¿Qué complicaciones podrían presentase?

Esterilidad, anemia grave debido al sangrado abundante, aumento del riesgo de cáncer
endometrial.

CONCLUSIONES:

La amenaza de aborto se puede deber ante cualquier modificación o ninguna en la vida


diaria de la madre, esta puede deberse por una incompatibilidad de vida desde la
genética del bebé a un simple cambio hormonal de la madre, como el estrés. Por ello,
es importante identificar cualquier cambio o sentimiento de extrañeza y comentarlo al
médico de cabecera.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y/O ELECTRONICAS


 Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la paciente con amenaza
deaborto en el primer y segundo nivel de atención. Guía de Práctica Clínica:
Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2020. Disponible en:
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-026-20/ER.pdf
 Sangrado durante el embarazo. (2022, 20 enero). Mayo Clinic. Recuperado 11
de marzo de 2024, de https://www.mayoclinic.org/es/symptoms/bleeding-during-
pregnancy/basics/causes/sym-20050636
 Sangrado uterino anormal: MedlinePlus enciclopedia médica. (2022, 10
noviembre). NIH Medline Plus. Recuperado 11 de marzo de 2024, de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000903.htm#:~:text=Posibles%20co
mplicaciones&text=Las%20complicaciones%20que%20pueden%20ocurrir,del%2
0riesgo%20de%20c%C3%A1ncer%20endometrial
 Díaz, A. N., Rubio, J. M. Q., & Campos, P. A. C. (2021). Obstetricia y
Ginecología (1.a ed.). Elsevier.
https://www.clinicalkey.com/student/content/book/3-s2.0-
B9788491138563000832
HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE.

CASO CLÍNICO.

5.- ABORTO INCOMPLETO.


Paciente de 35 años de edad, con retraso menstrual de 8 semanas, acude a
urgencias por presentar dolor tipo cólico de moderada intensidad, localizado en
hipogastrio, con sangrado vaginal con coágulos de 6 horas de evolución.

ANTECEDENTES FAMILIARES.

1. Madre con miomatosis uterina


2. Cónyuge sano

ANTECEDENTES PERSONALES.

1. Enfermedad pélvica inflamatoria


2. Obesidad

ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS.

1. Menarca a los 13 años.2.


Ciclos 30-60/5
3. Gesta 3 Para 1 Aborto 1 ( LUI)
4. No utiliza métodos de planificación familiar.

HABITOS NOCIVOS.
1. Tabaquismo 20 cigarros al día.
RESOLVER LOS SIGUIENTES PUNTOS Y CUESTIONAMIENTOS

1.- Señale cuáles son los datos de la historia clínica que justifican su
diagnóstico
dolor tipo cólico de moderada intensidad, localizado en el hipogastrio, con sangrado
vaginal con coágulos., aborto previo,

2.- Si en la exploración vaginal se encuentra dilatación cervical y sangrado


acompañado de restos ovulares, ¿Cuál sería el diagnostico?
Aborto incompleto

3.- Defina aborto incompleto.


sangrado profuso con dilatación de ambos orificios cervicales y expulsión de tejidos
fetales, placentarios o líquido amniótico
 Expulsión incompleta del embrión.
4.- ¿Cuál es la incidencia de aborto?
Ocurre aproximadamente en el 15 al 20% de los embarazos

5.- ¿Qué factores de riesgo presenta la paciente para un aborto?


Hemorragias, infección, perforación uterina con lesión de otras
estructuras como: vejiga, intestino, coagulación intravascular
diseminada,embolia séptica y hemorragia severa causa principal
muerte.
6.- ¿Cuáles son los síntomas en un aborto incompleto?
Sangrado profuso con dilatación de ambos orificios cervicales y
expulsión de tejidos fetales, placentarios o líquido amniótico.

7.- ¿Qué pruebas son necesarias para confirmar el diagnóstico?


Clínico, USG transvaginal, abdominales anticuerpos anti D,
gonadotropina coriónicas selectiva
8.- Plan terapéutico
Evacuación euterina mediante aspiración manual endouterina, si es un
aborto hasta 12 semanas, o mediante el legrado uterino para abortos
mayores de 12 semanas. Primer caso: manejo ambulatorio, según las
recomendaciones de la OMS.
9.- Recomendaciones Médicas a la paciente

CONCLUSIONES:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y/O ELECTRONICAS


HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE.

CASO CLÍNICO.

6.- EMBARAZO ECTOPICO.

Femenina de 32 años de edad, que acude a urgencias por presentar dolor abdominal
en fosa iliaca derecha, en aumento progresivo y una hemorragia vaginal escasa e
intermitente durante la última semana.

ANTECEDENTES FAMILIARES.

1. Negados

ANTECDENTES PERSONALES.

1. Hace 7 años estuvo hospitalizada por infección genital que curso con fiebrey
de la cual se recuperó adecuadamente

ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS.

1. Menarca a los 12 años ciclos 28-35/ 4


2. Revisiones rutinarias previas en límites normales, la última hace 2 años con
resultados normales
3. Gesta 0
4. Método anticonceptivo con anovulatorios orales de los 20 a los 24 años,
luego utilizo preservativo en forma inconsistente.
5. Refiere pareja estable desde hace 1 año sin uso de planificación familiar,
pero no buscaba el embarazo.
6. Ultima regla 40 días previos, iniciando con hemorragia vaginal escasa hace1
semanas

HÁBITOS NOCIVOS.
 Tabaquismo 20 al día desde hace 15 años
 Alcoholismo los fines de semana.

RESOLVER LOS SIGUIENTES PUNTOS Y CUESTIONAMIENTOS

1.- Señale cuáles son los datos de la historia clínica que justifican su
diagnóstico
Presenta dolor abdominal en fosa iliaca derecha, en aumento progresivo y una
hemorragia vaginal escasa e intermitente durante la última semana.
tabaquismo y alcoholismo.
sin control prenatal
inicio de hemorragia vaginal escasa hace 1 semana

2.- Escriba la definición de embarazo ectópico.


La anidación y el desarrollo del huevo se producen fuera de la actividad uterina. La
localización más frecuente es en la trompa, sobre la parte externa (zona ampular o
ampolla), aunque puede asentar en el ovario, el cérvix o la cavidad abdominal.

3.- ¿Cuál es la evolución natural del embarazo ectópico?


Desde el momento de la fecundación hasta la implantación del huevo en el
endometrio.
Las causas del embarazo ectópico podrían agruparse en dos grandes grupos:
Factores que retardan o impiden el tránsito del huevo fecundado
Factores que facilitan la nidación antes que el huevo llegue a su destino normal.
tipos: EE. tubárico, Ístmico, fimbrico, intersticial, cervical, ovárico, abdominal.
4.- ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas habituales de un embarazo
ectópico?
Dolor pélvico, dolor pélvico unilateral, se presenta en 85%-100% de las pacientes
puede ser sordo punzante o poco definido, amenorrea de 7-8 semanas, sangrado
vaginal anormal: es el síntoma más común
 fase avanzada: shock: dolor intenso, tacto vaginal doloroso, cuadro de shock,
hipovolémico.

5.- ¿Cómo se establece el diagnóstico?


 inmunológico: test de embarazo positivo
 ECO: ausencia de saco gestacional en útero
 laparoscopía: óptimo para diagnosticar.

6.- ¿Cuál es la etiología y los factores de riesgo para un embarazo ectópico?


lesión del epitelio tubárico y/o una interferencia en la movilidad de las trompas. Entre
los factores de riesgo, destacan:
 enfermedad inflamatoria pélvica
 cirugía tubárica previa
 antecedentes de cirugía pélvica o en el hemiabdomen inferior
 fallos en la anticoncepción
 hábito tabáquico
 endometriosis
7.-¿Cuáles son las opciones de manejo terapéutico del embarazo ectópico?
Metotrexato.
8.- ¿Cuál es el pronóstico obstétrico de la paciente?
El embarazo ectópico es fatal para el embrión, pero si el tratamiento se inicia antes de
la rotura, la muerte materna es rara.
la tasa de mortalidad por embarazo ectópico fue < 1/100.000 mujeres; las tasas fueron
más altas en las mujeres de etnia negra que en las blancas y fueron mayores en las
mujeres > 35 años

9.- ¿Cuál es la triada característica del embarazo ectópico según la guía rápida
de práctica clínica?
Dolor, sangrado y masa

10.- Como se haría el diagnóstico temprano de un embarazo ectópico según la


guía de práctica clínica
Inmunológico-test de embarazo +, ECO: ausencia de saco gestacional en
útero, laparoscopía: el procedimiento óptimo para diagnosticar el E.E es laparoscopía.

11.- Según la guía de práctica clínica como podría ser el tratamiento del
embarazo ectópico.
Farmacológico: metotrexate
Cirugía: abierta con la laparoscopía, cirugía conservadora, cirugía radical: extirpación
de un fragmento de trompa

12.- Que es el metrotexate y cuando está indicado en el tratamiento del


embarazo ectópico
Es una antimetabolito antagonista de los folatos, que bloquea la hidrofolato reductasa:
impide la síntesis del ácido desoxirribonucleico.
Gestación menor de 6 semanas, diámetro de la masa menor de 3.5 cm, sin actividad
fetal, hemodinámica mente estable, exámenes: hemograma, pruebas hepáticas y
renales normales, usuaria informada.

CONCLUSIONES:
El embarazo ectópico puede provocar choque hipovolémico ante rotura de este o del
lugar donde se localiza el feto que conlleva a la muerte de la paciente, así mismo es
una patología prevenible ante antecedentes previos, antecedentes familiares, etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y/O ELECTRONICAS
 Diagnóstico y Tratamiento d Diagnóstico y Tratamiento de Embarazo Tubario
Diagnóstico y Tratamiento de Embarazo Tubario, Méxi e Embarazo Tubario co:
Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010
HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE.

CASO CLÍNICO.

7.- ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.

Femenina de 42 años de edad, Gesta 3 Para 2, con retraso menstrual de 11


semanas, que acude a urgencias manifestando sangrado genital menor a una regla,
con náuseas y vomito intensos, que han aumentado en forma progresiva. Niega dolor
abdominal y la prueba de embarazo es positiva.

ANTECEDENTES FAMILIARES.

1. Madre hipertensa
2. Padre con Ictus

ANTECEDENTES PERSONALES.

1. Negados

ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS.

1. Menarca 13 años ciclos 28/4


2. Revisiones ginecológicas previas normales.
3. Gesta 3, Para 2, Abortos 0
4. No métodos anticonceptivos desde hace 2 años

EXAMEN FISICO.
Talla 1.52 cm, peso de 52 Kg, PA: 110/70 mmHg, pulso: 80 x min, Cérvix de
multípara cerrado, con sangrado activo escaso, menor a una regla. No se aprecian
masas anexiales y no presenta dolor durante el examen.
1.- Señale cuáles son los datos de la historia clínica que justifican su diagnóstico
Femenina de 42 años hipertensa, sangrado genital menor a una regla, náuseas y
vómitos intensos.

2.- Estudios complementarios a solicitar


 Ecografía: Es fundamental para el diagnóstico inicial y el seguimiento. Puede
mostrar características específicas de la mola, como la ausencia de embrión o
feto y la presencia de vesículas hidatiformes.
 Determinación de hormonas: Se pueden realizar pruebas de laboratorio para
medir los niveles de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG), que
generalmente están elevados en enfermedades trofoblásticas gestacionales.
 Tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM): Estas pruebas
pueden ayudar a determinar la extensión de la enfermedad y detectar
metástasis en otros órganos, especialmente en casos de coriocarcinoma.
 Biopsia: Se puede realizar una biopsia del útero para confirmar el diagnóstico y
determinar el tipo específico de enfermedad trofoblástica gestacional.
 Estudios de imagen pulmonar: Dado que el coriocarcinoma tiende a
metastatizar a los pulmones, es importante realizar estudios de imagen
(radiografías de tórax, TC de tórax) para evaluar la presencia de metástasis
pulmonares.
 Pruebas genéticas: En algunos casos, se pueden realizar pruebas genéticas
para detectar anomalías cromosómicas asociadas con la mola hidatiforme.

3.- ¿Qué hallazgos espera encontrar en la ecografía; si hay o no embrión; si


tiene o no vitalidad?
 Mola completa (completa o parcial) —> Ausencia de embrión fetal, presencia de
vesículas hidatiformes que pueden tener un patrón en "racimo de uvas" en el
caso de mola completa, puede haber una masa uterina agrandada y difusa,
ausencia de actividad cardíaca fetal.
 Mola parcial → Puede haber un embrión o feto presente, pero con anomalías
estructurales significativas, vesículas hidatiformes parciales junto con tejido
embrionario o fetal anormal, en algunos casos, puede haber actividad cardíaca
fetal presente, pero con un desarrollo anormal.
 Coriocarcinoma → Pueden observarse masas uterinas irregulares y
heterogéneas, la ecografía puede mostrar metástasis a otros órganos, como los
pulmones, el hígado o el cerebro, puede haber evidencia de invasión local del
miometrio o estructuras vecinas.

4.- Defina embarazo molar y los tipos de mola


El embarazo molar es una complicación del embarazo caracterizada por un
crecimiento anormal de la placenta. En lugar de desarrollarse de manera típica con
una masa de tejido placentario y fetal, en el embarazo molar hay un crecimiento
excesivo de células trofoblásticas, las cuales normalmente forman la placenta.
Existen dos tipos principales de mola:
 Mola completa (o completa): En este tipo de mola, hay una proliferación
anormal de células trofoblásticas y la formación de vesículas llenas de líquido
(vesículas hidatiformes), pero no se desarrolla un embrión normal. La mola
completa ocurre cuando el óvulo carece de material genético o el
espermatozoide fertiliza un óvulo sin núcleo.
 Mola parcial (o parcial): En este tipo, hay un crecimiento anormal tanto de las
células trofoblásticas como del embrión, pero el embrión está presente y suele
ser anormal. Esto ocurre cuando un óvulo normal es fertilizado por dos
espermatozoides o cuando un espermatozoide fertiliza un óvulo normal pero
con material genético duplicado.

5.- ¿Cuáles son las complicaciones de la enfermedad


trofoblástica gestacional?
 Hemorragia
 Hipertensión gestacional
 Rotura uterina
 Coriocarcinoma
 Metástasis
 Recurrencia

6.- ¿Cuáles son las opciones terapéuticas de este caso?


 Evacuación uterina (legrado uterino
 Quimioterapia
 Histerectomía.
 Tratamiento de apoyo

7.- Conductas de seguimiento según guía de práctica clínica


Evaluación inicial post-tratamiento:
Después del tratamiento inicial, que generalmente involucra legrado uterino para la
evacuación de la mola, se realiza una evaluación inicial para determinar la respuesta
al tratamiento y detectar cualquier complicación.
Monitoreo de los niveles de hCG:
Se realiza un seguimiento regular de los niveles de hormona gonadotropina coriónica
humana (hCG) en la sangre para asegurar que estén disminuyendo adecuadamente.
Los niveles de hCG generalmente se controlan semanalmente hasta que sean
indetectables, y luego se pueden espaciar las pruebas a intervalos más largos.
Ecografía de seguimiento:
Se realizan ecografías periódicas para evaluar el útero y detectar cualquier signo de
recurrencia de la enfermedad.
La frecuencia de las ecografías puede variar según la gravedad de la enfermedad y la
respuesta al tratamiento, pero generalmente se realizan cada 1-2 meses durante los
primeros 6 meses después del tratamiento.
Evaluación clínica regular:
Se lleva a cabo una evaluación clínica regular para detectar signos o síntomas de
recurrencia de la enfermedad, así como para abordar cualquier preocupación o
síntoma nuevo que pueda surgir.
Asesoramiento sobre planificación del embarazo futuro:
Se brinda asesoramiento sobre la planificación del embarazo futuro para aquellas
mujeres que deseen concebir después de la ETG. Esto puede incluir discusiones
sobre el momento adecuado para concebir, la monitorización especial durante el
embarazo y el riesgo de recurrencia de la enfermedad.

CONCLUSIONES:
La enfermedad trofoblástica es de gran importancia por el riesgo que puede llegar a
haber durante el embarazo tanto para feto como madre, pues puede terminar en aborto
o a la infertilidad permanente de la mujer.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y/O ELECTRONICAS


 Gob.mx. [citado el 18 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/228GER.pdf
 Tratamiento de la enfermedad trofoblástica de la gestación [Internet]. Instituto
Nacional del Cáncer. 2024 [citado el 18 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/trofoblastico-
gestacion/paciente/tratamiento-etg-pdq
 Ramirez PT. Enfermedad trofoblástica gestacional [Internet]. Manual MSD
versión para profesionales. [citado el 18 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-
obstetricia/tumores-ginecológicos/enfermedad-trofoblástica-gestaciona
HEMORRAGIAS DEL SEGUNDO TRIMESTRE.

CASO CLÍNICO.

8.- PLACENTA PREVIA.

Femenina de 41 años de edad, embarazada de 35 sdg, acude a urgencias por una


metrorragia abundante de color rojo brillante, niega dolor abdominal y menciona que
tuvo un episodio similar, pero de menor cantidad 2 semanas previas a este evento.

ANTECEDENTES FAMILIARES.

1. Negados

ANTECEDENTES PERSONALES.

1. Tabaquismo 20 al día.

ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS.

1. Menarca a los 16 años. Ciclos de 28-35 / 4 a 5 días.


2. Gesta: 3 Para: 0 Abortos: 2
3. Histeroscopia quirúrgica hace 5 años por mioma submucoso.
4. Dos legrados uterinos
5. La gestación actual es embarazo gemelar, bicorial, biamniotica, lograda por
FIV y ovo donación.
1.- Señale cuáles son los datos de la historia clínica que justifican su diagnóstico
Metrorragia abundante rojo brillante, sin dolor. Evento previo, pero de menor cantidad
de sangrado. Histeroscopia previa, legrados uterinos. Cicatrices uterinas previas.

2.- ¿Cómo se define la placenta previa?


Cuando la placenta se inserta muy abajo y llega al orificio interno del cérvix
obstruyendo toda esa zona. Inserción de la placenta sobre la abertura del cuello
uterino, en la parte inferior del útero, y no en la parte superior del mismo.

3.- ¿Qué variedades de placenta previa existen?


Marginal: el borde placentario alcanza los márgenes del orificio interno.
Parcial: la placenta cubre una parte del orificio interno.
Total: se cubre el orificio completo, aún con dilatación completa.

4.- ¿Qué factores de riesgo de placenta previa presenta la paciente?


Mayor de 35 años, tabaquismo y cicatrices uterinas previas.

5.- ¿Qué otros factores de riesgo existen?


Abortos previos, miomas con histeroscopia previa y un embarazo gemelar.

6.- ¿Cuál es el mecanismo causal de la placenta previa?


La placenta se une a la parte inferior del útero. Como consecuencia, una parte de los
tejidos placentarios cubren el cuello del útero

7.- ¿Cómo se establece el diagnóstico de placentaprevia?


Sangrado transvaginal activo, indoloro, sin actividad uterina, ultrasonido y/o
resonancia magnética.

8.- ¿Cuál es el manejo de la placenta previa sangrante?


Depende de la edad gestacional y la cantidad de la hemorragia. Cesárea y/o
interrupción de embarazo.
9.- ¿Qué complicaciones se pueden asociar a la placenta previa?
 Placenta ácreta: implantación placentaria directamente en el miometrio por
ausencia de decidua basal.
 Placenta increta: las vellosidades penetran al miometrio.
 Placenta percreta: la implantación llega a la serosa peritoneal y a órganos
vecinos.

CONCLUSIONES:
Un mal cuidado durante el embarazo previo al actual puede conllevar a riesgo de parto
prolongado. Así mismo puede conllevar a problemas futuros en la madre que continue
incluso posterior al embarazo, por ello es importante realizar un procedimiento correcto
y evaluar a futuro.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y/O ELECTRONICAS


 Dulay, A. T. (2022, octubre). Placenta previa. Manual MSD Versión Para
Profesionales. Recuperado 10 de abril de 2024, de
https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-
obstetricia/anomal%C3%ADas-del-embarazo/placenta-previa
 Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa
Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019
[fecha de consulta]. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
 Placenta previa. (2022, 19 julio). Mayo Clinic. Recuperado 10 de abril de 2024,
de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/placenta-previa/diagnosis-
treatment/drc-20352773
HEMORRAGIAS DEL SEGUNDO TRIMESTRE.

CASO CLÍNICO.

9.- DESPRENDIMEINTO DE PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA.


(DPPNI).

Femenina de 39 años de edad, cursa con embarazo de 33 SDG, acude a urgencias


refiriendo metrorragia, escasa, oscura, con coágulos; dolor abdominal regular tipo
regla al inicio el cual se ha ido incrementado y disminución de los movimientos
fetales. Refiere que las contracciones uterinas son más frecuentes.

ANTECEDENTES FAMILIARES.

1. Madre con trombofilia mutación del factor V Leiden

ANTECEDENTES PERSONALES.

1. Hipertensión Crónica
2. Tabaquismo 15 /día

ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS.

1. Menarca a los 13 años ciclos 30/5


2. Gesta: 5 Para: 4 Abortos 0.
3. Controles ginecológicos previos normales
4. Las gestaciones y partos sin complicaciones
5. En el embarazo actual presento amenaza de aborto
6. En el segundo trimestre presento una alfa feto –proteína elevada.
1. señala cuales son los elementos diagnósticos
metrorragia, escasa, oscura, con coágulos; dolor abdominal regular tipo regla al inicio
el cual se ha ido incrementado y disminución de los movimientos fetales.
contracciones uterinas tempranas, hipertensión crónica y tabaquismo, madre con
trombofilia mutación del factor V Leiden, multiparidad

2.- ¿Cómo se define DPPNI?


es el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada, por lo que se
produce una hemorragia en el interior de la decidua basal que impide la oxigenación
fetal

3.- ¿Qué factores de riesgo de DPPNI presenta la paciente?


Trombofilias mutación del factor V Leiden por parte de la madre,
multiparidad gestaciones 5 en total, con 4 partos

4.- ¿Cómo se establece el diagnóstico de DPPN?


Se basa en la clínica y la presencia de alteración en el estado
fetal

5.- ¿Qué otros elementos pueden aportar información adicional?


semanas de gestación de 33, no tuvo datos o antecedentes de
embarazos pasados, hipertensión crónica (verificar si no existe
trastornos hipertensivos), presentó elevación de alfa-feto proteína
durante el segundo trimestre, así como especificar la coagulación
materno y estado fibrinolítico

6.- ¿Qué complicaciones puede ocasionar el DPPNI?


nacimiento de óbito fetal, coagulación intravascular diseminada, útero
de Couvelaire
7.- ¿Cuál es el manejo, una vez establecido el diagnostico?
Asegurar el estado fetal y materno, manejar según la causa y evitar complicaciones
Debemos inducir la maduración pulmonar fetal a gestas con SDG entre 26-34 sem, en
este caso si aplica porque tiene 33 SDG, evaluar periódicamente el estado fetal,
utilizar inhibidores en casos de pretérmino, estado fetal insatisfactorio, no
descompensación ni signos de preeclampsia. Evaluar perfil de coagulación y estado
fibrinolítico de madre

8.- realice cuadro comparativo entre placenta previa y desprendimiento de


placenta normo inserta.

Alteración patológica Placenta previa Desprendimiento de placenta


previa

Inicio Brusco Brusco

¿Cesárea? Frecuente No

Dolor Indolora Doloroso

Metrorragia Roja Oscuro

Contracciones No Si
uterinas

Exploración física Tono uterino, abdomen Hipertonía, abdomen- pélvico


indoloro doloroso

Estado fetal Variable, según metrorragia Comprometido

CONCLUSIONES:

El desprendimiento de placenta es una enfermedad prevenible durante el embarazo,


así mismo es importante identificar los factores de riesgo y antecedentes tanto
familiares como personales
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y/O ELECTRONICA

 Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa


Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019
[fecha de consulta]. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
 Placenta previa. (2022, 19 julio). Mayo Clinic. Recuperado 10 de abril de 2024,
de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/placenta-previa/diagnosis-
treatment/drc-20352773
COMPLICACIONES MÉDICAS DURANTE EL EMBARAZO.

CASO CLÍNICO.

10.- PREECLAMPSIA.

Femenina de 30 años de edad, cursa las 28 SDG por ultima regla, acude a
consulta de embarazo de alto riego enviada por su ginecólogo.

Presenta una TA: 145/95 mmHg – 150/100 mmHg, sin antecdentes previos de
hipertensión.

ANTECEDENTES FAMILAIRES.

1. Negados

ANTECEDENTES PERSONALES.

1. Apendicetomía a los 10 años edad.


2. Tabaquismo 10/día.

ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS.

1. Menarca a los 12 años, ciclos 28/4


2. Dos abortos previos con legrado hace 2 y cuatro años.
1-.Señale cuales son los datos de la historia clínica que justifican el dx:

 Edad gestacional de 28 semanas.


 Presión arterial elevada.
 Ausencia de antecedentes previos de hipertensión.
 Antecedentes de abortos previos.
 Proteinuria significativa.
 Aumento de la creatinina sérica.
 Ligero aumento de las transaminasas.

2.- ¿Cómo se define este proceso?

La preeclampsia es un trastorno multisistémico específico del embarazo, caracterizado


por hipertensión arterial y proteinuria después de las 20 semanas de gestación. Puede
afectar varios órganos, como el hígado, el riñón, el cerebro y la placenta, y puede
causar complicaciones graves tanto para la madre como para el feto si no se trata
adecuadamente.

3.- ¿Cuál es la incidencia de la Preeclampsia?

La incidencia a nivel mundial, se estima que afecta alrededor del 2 al 8% de todos los
embarazos.

4.- ¿Cómo se clasifica este proceso?

La preeclampsia se clasifica en leve o grave según la presencia y gravedad de los


síntomas y las complicaciones. También puede ser clasificada como preeclampsia
precoz (aparece antes de las 34 semanas de gestación) o tardía (después de las 34
semanas).
5.- ¿En que consisten los mecanismos fisiopatológicos de este trastorno
hipertensivo?

Los mecanismos fisiopatológicos exactos de la preeclampsia no están completamente


comprendidos, pero se cree que involucran disfunción endotelial, alteraciones
inmunológicas, disbalance en la angiogénesis y factores genéticos. Esto conduce a una
respuesta inflamatoria sistémica que contribuye a la vasoconstricción, daño endotelial y
disfunción orgánica.

6.-¿Cuáles son los factores de riesgo más prevalentes en esta patología?

Los factores de riesgo incluyen antecedentes de preeclampsia en embarazos


anteriores, primer embarazo, edad materna avanzada, obesidad, diabetes preexistente,
enfermedad renal crónica, trastornos autoinmunes y gestación múltiple, entre otros.

7.- ¿Cómo se clasifica la preeclampsia Checar guías de atención clínica?

La preeclampsia puede clasificarse según la presión arterial y la presencia de


proteinuria en leve (presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg o diastólica ≥ 90 mmHg en
dos mediciones con al menos 4 horas de diferencia, con proteinuria ≥ 300 mg en orina
de 24 horas) o grave (presión arterial sistólica ≥ 160 mmHg o diastólica ≥ 110 mmHg
con proteinuria ≥ 5 g en orina de 24 horas o signos de afectación de órganos).

8.- ¿Qué pruebas de laboratorio y gabinete se le deben realizar a la paciente?

Las pruebas de laboratorio y gabinete recomendadas incluyen análisis de sangre para


evaluar la función renal y hepática, recuento sanguíneo completo, pruebas de
coagulación, análisis de orina para determinar la proteinuria, ecografía para evaluar el
crecimiento fetal y el flujo sanguíneo uteroplacentario, entre otros.
9.- El laboratorio reporta proteinuria de 3 gramos en orina de 24 horas,
creatinina sérica de 1.8 mg/dl y ligero aumento de transaminasas. ¿Qué tipo de
preeclampsia presenta esta paciente?

Esta paciente presenta preeclampsia grave, ya que tiene proteinuria de más de 3


gramos en orina de 24 horas, lo que indica afectación renal, así como disfunción
hepática evidenciada por el aumento de las transaminasas.

10.- ¿Qué tratamiento farmacológico debe recibir esta paciente? ¿Qué


fármacos preventivos anticonvulsivantes deberán administrarse a esta
paciente?

El tratamiento farmacológico de la preeclampsia grave incluye la administración de


sulfato de magnesio para la prevención de convulsiones, antihipertensivos para
controlar la presión arterial y corticosteroides para mejorar la maduración pulmonar
fetal en caso de parto prematuro.

11.- ¿Cuál sería el tratamiento obstétrico de esta paciente?


El tratamiento obstétrico de esta paciente implicaría la vigilancia cercana de la madre y
el feto, y la consideración de la terminación del embarazo dependiendo de la gravedad
de la preeclampsia y la edad gestacional.

12.- ¿Qué situaciones podrían obligar a terminar la gestación?


La terminación del embarazo puede ser necesaria si la preeclampsia es grave y no
responde al tratamiento médico, si hay evidencia de sufrimiento fetal o insuficiencia
placentaria, si hay síntomas neurológicos o complicaciones graves para la madre, o si
el embarazo ha alcanzado la viabilidad fetal y es seguro para el bebé nacer.

CONCLUSIONES:
La terminación del embarazo es el único tratamiento que evita la
muerte de la madre y problemas futuros; sin embargo esto no implica
que se deba cumplir esta forma de tratamiento ya que puede ser
controlado con el riesgo propio de la patología

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y/O ELECTRONICAS

 Aldo Solari, A., Caterina Solari, G., Alex Wash, F., Marcos Guerrero, G., & Omar
Enríquez, G. (2014). Hemorragia del postparto. Principales etiologías, su
prevención, diagnóstico y tratamiento. Revista médica Clínica Las Condes,
25(6), 993–1003. https://doi.org/10.1016/s0716-8640(14)70649-2
 Helafia García, Jorge Rubio, Ma. Islas. (2020) Factores de riesgo a traumatismo
al nacimiento. Scielo vol.58 ciudad de mexico.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
83762006000500001#:~:text=Entre%20los%20factores%20que%20se,)%2C%2
0y%20aplicaci%C3%B3n%20de%20f%C3%B3rcep
14.- POSTPARTO INMEDIATO.

Femenina de 31 años, que acaba de tener un parto eutócico, tras 23 horas de


trabajo de parto, obteniéndose femenino de 3.300 g, con un APGAR 9/10.
Alumbramiento tipo shultz al parecer completa. Una vez salida la placenta, se
presenta una hemorragia uterina.

ANTECEDENTES FAMILIARES: Madre hipertensa, padre con DM tipo II.

ANTECEDENTES PERSONALES: Apendicetomía.

ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS:

Menarca a los 11 años, ciclos 28/5. Gesta: 2 Para: 1(actual) Aborto 1 (LUI),
Revisiones ginecológicas previas normales, control prenatal normal.
RESOLVER LOS SIGUIENTES PUNTOS Y CUESTIONAMIENTOS
1.- Señale cuáles son los datos de la historia clínica que justifican su
diagnóstico.
Trabajo de parto eutócico de 23 horas de mujer de 31 años, hemorragia uterina tras la
salida de la placenta

2.- ¿Cuáles son las causas de la hemorragia postparto? ¿Y cuál es la más


frecuente?
Tono y retención de tejidos, desgarro en canal de parto y alteraciones de coagulación

3.- ¿Cuáles son las medidas básicas iniciales que se deben adoptar ante una
hemorragia postparto)?
Mantener signos vitales normales, buscar causa de sangrado uterino, administración de
fluidos según se requiera, mantener un calculo de pérdida de líquidos.

4.- ¿Cuál es el diagnóstico más probable de esta paciente? ¿Porqué?


Atonía uterina por parto prolongado por lo cual presenta hemorragia a la salida de la
placenta

5.- ¿Cómo se define la atonía uterina?


Útero incapaz de regresar a su normalidad posterior al alumbramiento

6.- ¿Cuáles son los factores de riesgo de una atonía uterina?


Parto prolongado y rápido que causa agotamiento muscular, sobre distención)
preeclampsia, madre multípara, RPM prolongada, hidramnios, feto macrosómico, uso
de fármacos para relajación uterina

7.- ¿Cuál es el tratamiento específico de la atonía uterina?


Reposición de líquidos perdidos y eversión uterina, tratar causa base

8.- ¿Qué medidas pueden tomarse en el caso de que no se obtengan respuesta


al tratamiento médico?
Eversión uterina

9.- ¿Investigue los fármacos utilizados para manejar la atonía uterina? Indicando
su posología.
Sol. Glucosada + Oxitocina 10 U en 20 gotas por minuto

10.- ¿Cuáles son los diferentes traumatismos del canal de parto?


Desgarro del canal de parto, rotura uterina e eversión uterina.

11.- ¿Cuáles son los principales factores de riesgo de los


traumatismos del canal del parto?
Macrosomía, desproporción cefálica, variabilidad de posición fetal, trabajo de parto
prolongado, no dilatación con pujo mal controlado, uso de fórceps, presentación
anormal

12.- ¿Cómo se clasifica el desgarro perineal?


Grado I: desagarro de piel y mucosas
Grado II: desgarro de musculo perineal
Grado III: desgarro de esfínter anal externo
Grado IV: Desgarro de esfínter interno afectando luz intestinal

CONCLUSIONES:
Un parto prolongado y mal controlado afecta y promueve a complicaciones en
postparto, así como afectación hacia el recién nacido como lo es la asfixia.
Por lo cual es importante promover o tomar acciones apropiadas según el caso
manteniendo como primera instancia la salud de la madre.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y/O ELECTRONICA


 Karlsson, H., & Pérez Sanz, C. (2009). Hemorragia postparto. Anales del
sistema sanitario de Navarra, 32, 159–167.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272009000200014
 Mikel Andoni, José Arriaga, Héctor Martínez,(S/f). Gob.mx. Recuperado el 13 de
marzo de 2024, de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/162GER.pdf
 Aldo Solari, A., Caterina Solari, G., Alex Wash, F., Marcos Guerrero, G., & Omar
Enríquez, G. (2014). Hemorragia del postparto. Principales etiologías, su
prevención, diagnóstico y tratamiento. Revista médica Clínica Las Condes,
25(6), 993–1003. https://doi.org/10.1016/s0716-8640(14)70649-2
 Helafia García, Jorge Rubio, Ma. Islas. (2020) Factores de riesgo a traumatismo
al nacimiento. Scielo vol.58 ciudad de mexico.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
83762006000500001#:~:text=Entre%20los%20factores%20que%20se,)%2C%2
0y%20aplicaci%C3%B3n%20de%20f%C3%B3rceps

También podría gustarte