Guía Elaboración Protocolo
Guía Elaboración Protocolo
Guía Elaboración Protocolo
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Definición: El protocolo, también conocido como proyecto de investigación, se concibe como una
guía flexible que intenta describir de la manera más adecuada el proceso de investigación que se
tiene pensado ejecutar. Describe de manera sistemática los elementos a desarrollar para generar
un texto académico o científico como la tesis.
• ¿Qué se va a investigar?
• ¿Cuáles son las preguntas que se quieren contestar con esta investigación?
• ¿Qué hechos se han observado?
• ¿Por qué se va a investigar?
• ¿Qué es lo que hace necesario o interesante el conocimiento que se pretende lograr?
• ¿Qué utilidad va a tener el conocimiento que se genere?
• ¿En qué conocimiento (de otros autores) se apoya el investigador?
• ¿A qué campos del conocimiento va a contribuir, enlazando el nuevo conocimiento con el
ya existente (publicado)?
• ¿En qué conceptos y teorías se apoyará, para realizar un avance real al conocimiento, y no
pretender “descubrir el agua tibia?”
• ¿Cómo se va a investigar?
• ¿A quién le va a servir?
1
6. Hipótesis o supuesto
7. Antecedentes/Marco referencial
8. Metodología
9. Cronograma
10. Referencias
1. TÍTULO
El título de la investigación debe indicar en forma precisa cuál es el objeto o fenómeno de estudio
evitando así las ambigüedades, Debe ser conciso pero lo suficientemente atractivo e informativo
para atraer al lector. Conviene que se ajuste a los límites del trabajo propuesto. Debe permitir
identificar la naturaleza del trabajo y las variables de estudio. Si es sugerente, puede garantizar la
lectura del documento completo; si no, puede ser que el lector ni siquiera se detenga a revisarlo.
Una vez que se ha establecido con claridad cuál es el problema de estudio, éste deberá ser
convertido en una pregunta de investigación. La pregunta deberá estar directamente relacionada
con la hipótesis y los objetivos del proyecto. Existen algunas preguntas que podrán ayudar a
esclarecer la direccionalidad de la pregunta, tales como: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes? La
pregunta podrá responder todas o algunas de estas interrogantes.
La pregunta general tendrá la misma estructura que el objetivo principal o general de estudio, pero
se plantea en forma de interrogante. Las preguntas específicas, van acorde a los objetivos
específicos y tiene la función de guiar el estudio ya que la metodología se construirá a partir de este
elemento.
4. OBJETIVOS
Los objetivos son los logros para alcanzar por medio del proyecto; éstos dan respuesta a la pregunta
¿para qué se hace? (Cubo de Severino et al. 290). Deberán ser precisos, concretos, medibles
yrealistas, podrán clasificarse como generales y específicos. Cada objetivo deberá consistir en un
enunciado claro y puntual de las metas que se persiguen. La definición de los objetivos es primordial
ya que la evaluación del trabajo de investigación se basa fundamentalmente en el logro de los
objetivos planteados.
2
Clasificación de Objetivos:
Tipos de Objetivos:
Objetivo principal o general: determina lo que se pretende conocer con la realización del estudio.
Deriva de la pregunta de investigación.
Objetivos específicos: enuncian qué variables van a ser utilizadas, cómo van a ser medidas y
especifican más la población de estudio.
Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que se pretende realizar en
cada una de las etapas de la investigación.
La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados
esperados de la investigación.
5. JUSTIFICACIÓN
Es necesario fundamentar o argumentar las razones que motivan el estudio (por qué es conveniente
llevar a cabo la investigación) y cuáles son los beneficios que se derivan de la investigación
(Hernández Sampieri, 1997). Estos beneficios deberían estar acordes con nivel formativo en el que
se realiza el proyecto.
6. HIPÓTESIS O SUPUESTOS
Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en
3
conocimientos organizados y sistemáticos.
Las hipótesis son suposiciones conjeturales, en transición hacia su confirmación. Se desprenden del
análisis teórico para plantear supuestos con alto grado de certeza.
Las hipótesis son el vínculo entre la teoría y la práctica; se construyen con tres elementos:
• Deben referirse a una situación real (el contexto debe estar bien definido)
• Las variables deben ser lo más específicas y concretas posible.
• La relación entre las variables de una hipótesis debe ser clara y verosímil.
• Las variables y la relación entre ellas deben poder ser observadas y medidas en la realidad.
• Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
• Hipótesis correlacionales
• Especifican relaciones entre dos o más variables.
• Importante: el orden en que se coloquen las variables no es importante
Hi: “Los árboles de pino de mayor altura serán los de mayor grosor de tallo”
Hi: “Los árboles de pino de mayor grosor de tallo serán los de mayor altura”
4
• Hipótesis de causalidad:
X Y
Variables
• Una vez alcanzado un conocimiento relativamente amplio del tema que se va a investigar,
se debe aislar los factores (variables) más importantes que intervienen en el problema.
• Antes de iniciar una investigación es importante saber cuáles son las variables a ser medidas
y cómo se medirán.
• Una variable es cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de
asumir diferentes valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente.
• Es todo aquello que vamos a medir, controlar y estudiar en una investigación o estudio.
• Es toda característica sujeta a medida o cuenta.
Ejemplo de variables
Variables
5
Las variables pueden ser:
• Cuantitativas o Numéricas.
• Cualitativas o Categóricas.
• La variable dependiente puede ser definida como los cambios sufridos por los sujetos como
consecuencia de los cambios en la variable independiente.
Indicadores
X1 Control administrativo
Variable independiente
El control efectivo X2 Control financiero X–Y
facilita la mejora X Control efectivo
X3 Control contable
continua de la X1 – Y1
gestión del programa Variable dependiente Y1 Economía
banco comunal de las X2 – Y2
entidades de Y Mejora de la gestión del Y2 Eficiencia
microfinanzas programa banco comunal de X3 – Y3
las entidades de Y3 Efectividad
microfinanzas
7. ANTECEDENTES/MARCO REFERENCIAL:
6
investigar, de igual forma, es preciso manejar ordenadamente ciertos conceptos básicos, para esto,
en primer lugar, se parte del planteamiento del problema y de las variables que se va a abordar.
8. METODOLOGÍA
Deberán de presentarse el diseño de todos los objetivos específicos, el método que se piensa seguir
para el análisis de los resultados y la metódica de valoración sobre el objetivo general Identificar las
variables que serán objeto de investigación y una por una dar la selección de las definiciones:
Se debe considerar:
• Establecer el tipo de investigación que se realizará y explicar brevemente las razones de esa
selección.
• Establecer el método de investigación (Explicar sí es cualitativa, cuantitativa o mixta y las
razones que le llevan a este método, o sí va a realizarse con un diseño experimental o no
experimental y de qué forma se va a realizar).
• Precisar la Población objeto de estudio.
• Identificar y definir la unidad de estudio.
• Si va a utilizar un muestreo sobre el total de la población, debe explicar el proceso de cálculo
y/o como lo va a realizar.
• Marcar los alcances de la investigación (temporal, geográfica o conceptualmente).
• Argumentar la decisión del diseño en cuanto a: Especificar las técnicas de investigación
(documental, campo, informática).
• Diseñar los instrumentos que se usarán para la recopilación de la Información.
(cuestionarios, entrevistas, etc.)
9. CRONOGRAMA
7
10. REFERENCIAS
Se incluyen todas las fuentes documentales consultadas para la elaboración del protocolo de
investigación y/o las referencias que, de inicio, servirán para la investigación con la finalidad de dar
una idea de la naturaleza de los datos que se podrían utilizar en el trabajo. Los estilos más usuales
para el registro de la lista de referencias son MLA y APA, aunque otras áreas académicas sugieren el
Chicago, Turabian, Harvard… Lo importante es aplicar consistentemente las normas de registro de
los datos de las fuentes atendiendo los criterios de las guías específicas de publicación. Para la
elaboración de este protocolo deberá utilizarse APA en la versión vigente.