Casi Lista Falata Poco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 142

VICERECTORADO DE PLANIFICACIÓN

Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS BÁSICAS Y


APLICADAS

SUBPROGRAMA INGENIERÍA EN
INFORMÁTICA

SISTEMA DE INFORMACION PARA LA ELABORACION DE


INDICADORES DE GESTIÓN ACADÉMICA ADMINISTRATIVA PARA EL
PROGRAMA CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS DEL VPDS-UNELLEZ
EN EL MUNICIPIO BARINAS DEL ESTADO BARINAS 2023

Proyecto de Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para


optar al Título de Ingeniero en Informática

AUTORA: Vivas, Rosangela.


C.I. V- 17.768.420
TUTOR: Ing. Omar Valero
C.I. V- 12.329.797

BARINAS, JULIO 2023

i
ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Yo, OMAR VALERO, cédula de identidad Nº 12.329.797, hago constar que he


leído el proyecto de Trabajo Especial de Grado, SISTEMA DE INFORMACION
PARA LA ELABORACION DE INDICADORES DE GESTIÓN ACADÉMICA
ADMINISTRATIVA PARA EL PROGRAMA CIENCIAS BASICAS Y
APLICADAS DEL VPDS-UNELLEZ EN EL MUNICIPIO BARINAS DEL
ESTADO BARINAS 2023, presentado por la ciudadana: ROSANGELA
VIVAS, para optar al título de Ingeniero en Informática y acepto asesorar a
la estudiante, en calidad de tutor, durante el periodo de desarrollo del trabajo
hasta su presentación y evaluación.

En la ciudad de Barinas, a los 27 días del mes de Febrero del año 2023.

Nombre y Apellido: OMAR VALERO

Firma de aprobación del tutor

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, OMAR VALERO, cédula de identidad Nº 12.329.797, hago constar que


he leído el proyecto de Trabajo Especial de Grado, SISTEMA DE
INFORMACION PARA LA ELABORACION DE INDICADORES DE
GESTIÓN ACADÉMICA ADMINISTRATIVA PARA EL PROGRAMA
CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS DEL VPDS-UNELLEZ EN EL
MUNICIPIO BARINAS DEL ESTADO BARINAS 2023, presentado por la
ciudadana: ROSANGELA VIVAS, para optar al título de Ingeniero en
Informática, por medio de la presente certifico, que he leído el trabajo y
considero, que reúne las condiciones necesarias para ser defendido y
evaluado por el jurado de examinación que se designe.

En la ciudad de Barinas, a los 27 días del mes de Febrero del año 2023.

Nombre y Apellido: OMAR VALERO

Firma de aprobación del tutor

iii
DEDICATORIA

A Dios, por iluminar mi sendero en la vida.


A mis padres, quienes en todo momento me apoyaron, brindándome su
amor filial.
A mi familia, porque me brindaron apoyo y consejos.
A mis amigos y compañeros de estudio, por su solidaridad en tantos
momentos compartidos.
A los docentes de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora - UNELLEZ, por su eficiente labor, formando
buenos ciudadanos, haciéndonos partícipes de nuestro proceso de
aprendizaje.

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios, porque gracias a su ayuda he podido alcanzar tantas metas en mi


vida.
A mis Padres, porque gracias a sus consejos me impulsaron a superarme
en la vida y a creer en mí misma.
A mi familia, por brindarme su amor y cariño incondicional en todo
momento, haciendo que mi vida sea plena, llenándome de optimismo.
A mis amigos, por acompañarme en tantos momentos, con solidaridad,
alegría y confianza mutua.
A la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora, a todos los docentes, por su dedicación y esfuerzo en el
cumplimiento de su labor de formación y enseñanza para nuestra formación
profesional.
A mis tutores, por su apoyo incondicional. Fundamentalmente, al Ing.
Omar Valero, quien en todo momento me orientó y apoyó para lograr esta
meta en mi vida.
A todos, muchas gracias.

v
INDICE GENERAL
pp
ACEPTACIÓN DEL TUTOR…………………………………………… II
APROBACIÓN DEL TUTOR…………………………………………… III
DEDICATORIA…………………………………………………………… IV
AGRADECIMIENTO………………………………………………………. V
INDICE DE CUADROS…………………………………………………… IX
INDICE DE FIGURAS…………………………………………………… XI
RESUMEN………………………………………………………………… XIII
INTRODUCCIÓN………………………….…………….………….….…. 1
CAPITULO I. EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema………………………………………. 4
1.2. Objetivos de la Investigación……………………………………... 7
1.2.1. Objetivo General………………………………………………. 7
1.2.2. Objetivos Específicos…………………………………………. 7
1.3. Justificación de la Investigación.…………………………………. 7
1.4. Alcances de la Investigación….…………………………………… 8
CAPITULO II. MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes de la Investigación…………………………………….. 10
2.2. Bases Teóricas………………………………………………………… 12
2.2.1. La Gestión y el Control………………………………………. 13
2.2.2. Los Indicadores de Gestión………………………………… 15
2.2.3. Los Indicadores y la Gestión Educativa……………………. 15
2.2.4. La Educación y los Indicadores de Calidad………………. 16
2.2.5. Implantación de los Indicadores de Gestión………….…… 18
2.3. Bases Legales…………………………………………………………. 19
2.4. Sistematización de Variables…………………………………………. 21
2.5. Definición de Términos Básicos…..………………………………….. 22
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO
3.1. Enfoque o Paradigma de Investigación……………………………... 25
3.2. Tipo de Investigación…………………………………………………. 26

vi
3.3. Diseño de la Investigación……………………………………………. 27
3.4. Población y Muestra…………………………………………………... 28
3.4.1. Población……………...……………………………………….. 28
3.4.2. Muestra………………………………………………………… 29
2.7. Operacionalización de Variables……………………………………… 30
3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información………. 31
3.5.1.Validez del Instrumento……………………………………….. 31
3.5.2.Confiabilidad del Instrumento…………………………………. 32
3.5.2.1. La Técnica de Kuder Richardson……………………. 32
3.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de la Información...……… 34
3.7. Cronograma de Ejecución de Trabajo……………………………… 36
CAPITULO IV. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN……………………. 37
CAPITULO V. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusión……………………………….……………………………. 58
5.2. Recomendaciones……..……………………………………………… 59
CAPITULO VI. PROPUESTA
6.1. Presentación…………………………………………….………………… 61
6.2. Objetivos de la Propuesta…………………………..…………………... 62
6.2.1. Objetivo General……………………………………………………. 62
6.2.2. Objetivos Específicos……………………….…………………….. 62
6.3. Justificación…………………………………………………………………. 62
6.4. Estructura…………………………………………………………………… 63
6.5. Factibilidad de Recursos Humanos………………..…………………… 64
6.5.1. Factibilidad Institucional……………..…………………………….. 64
6.5.2. Factibilidad Económica……………………………………………. 64
6.5.3. Factibilidad Técnica………………………………………………… 65
6.5.4. Factibilidad Operacional….………………………………….……. 65
Fase Captura, análisis y especificación de requisitos…………. 65
Fase Diseño del sistema…………………………………………. 69
Fase Codificación del software………………………………….. 75

vii
Fase Pruebas……………………………………………………… 104

Fase Instalación o Fase de Implementación………………….. 104

6.5.5. Factibilidad de la Propuesta……………………………………….. 115


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……….………....……….…………... 116
ANEXOS……………………………….……………………………………… 118

INDICE DE CUADROS

viii
pp
Cuadro Nº 1 Sistema de variables……………………………………… 22
Cuadro Nº 2 Operacionalización de Variables………………………… 30
Cuadro Nº 3 Cronograma de Ejecución de Trabajo………...…………. 36
Cuadro Nº4 ¿Sabe usted si cuenta el Programa Ciencias Básicas y
Aplicadas con una partida presupuestaria?........................................... 37
Cuadro Nº 5. ¿La Unidad Gestión Administrativa lleva eficientemente
un registro de las actividades planificadas por los subprogramas?....... 38
Cuadro Nº 6 ¿Se lleva un registro desde los subprogramas de la
eficiencia del desempeño al personal a cargo?..................................... 39
Cuadro Nº7 ¿Cree usted que el jefe de la Unidad de Gestión
Administrativa debe medir perceptivamente la efectividad del
programa por 40
trimestre?..........................................................................
Cuadro Nº 8 ¿La Unidad Gestión Administrativa deben medir los
logros por cada subprograma académico??........................................... 41
Cuadro Nº 9 ¿Desde los sub programa se toman acciones para
elaborar la productividad de las actividades........................................... 42
Cuadro Nº 10 ¿Los jefes de subprograma reposan los expedientes
del personal administrativo del Programa Ciencia Básica
Administrativo?....................................................................................... 43
Cuadro Nº 11 ¿Los jefes de subprograma entregan plan de trabajo
semanal?................................................................................................. 44
Cuadro Nº 12 ¿Los jefes de subprograma entregan informe de
gestión trimestral?.................................................................................. 45
Cuadro Nº 13 ¿Los jefes de subprograma administran recursos
financieros según el presupuesto anual del programa?......................... 46
Cuadro Nº 14 ¿El personal administrativo del Programa Ciencias
Básicas y Aplicadas tiene el perfil adecuado para el cargo que

ix
ejerce?.................................................................................................... 47
Cuadro Nº 15 ¿Se debe registrar la supervisión del cumplimiento del
horario laboral por parte del personal administrativo?........................... 48
Cuadro Nº 16. ¿El Programa de Ciencias Básicas y Aplicadas posee
un sistema de indicadores de gestión?.................................................. 49
Cuadro Nº 17 ¿Se lleva a cabo una evaluación periódica sobre la
productividad al personal administrativo?.............................................. 50
Cuadro Nº 18 ¿Los jefes conocen los trabajos de investigación
inscritos ante la dirección de creación intelectual?................................. 51
Cuadro Nº 19 ¿Los jefes conocen los trabajos de investigación
cerrados ante la dirección de creación intelectual?................................ 52
Cuadro Nº 20 ¿Los jefes llevan los registros de las actividades de
vinculación socio comunitario inscritas por los docentes?...................... 53
Cuadro Nº 21 ¿Los docentes del Programa Ciencia Básica Aplicada
participan en actividades de innovación científica?................................ 54
Cuadro Nº 22 Requisitos funcionales del sistema propuesto………….. 67
Cuadro Nº 23 Requisitos no funcionales…………………………………. 68
Cuadro Nº 24 Actores y Relaciones………………………………………. 72

INDICE DE FIGURAS Y GRAFICOS

x
pp
Figura Nº 1. Diagrama Del Departamento DPPI….……….………….…. 57
Figura Nº 2. . Modelo conceptual………………………………………….. 66
Figura Nº 3. Diagrama Diseño del sistema……………………………….. 70
Figura Nº 4. Modelo Entidad Relación Base de Datos MySQL
(WorkBench)………………………………………………………………….. 74
Figura Nº 5. Ventanas de los programas usados para la programación
del sistema…………………………………………………………………… 75
Gráfica Nº 1. ¿Sabe usted si cuenta el Programa Ciencias Básicas y
Aplicadas con una partida presupuestaria?............................................. 38
Gráfica Nº 2. ¿La Unidad Gestión Administrativa lleva eficientemente
un registro de las actividades planificadas por los subprogramas?......... 39
Gráfica Nº 3. ¿Se lleva un registro desde los subprogramas de la
eficiencia del desempeño al personal a cargo?....................................... 40
Gráfica Nº 4. ¿Cree usted que el jefe de la Unidad de Gestión
Administrativa debe medir perceptivamente la efectividad del programa
por trimestre?........................................................................................... 41
Gráfica Nº 5. ¿La Unidad Gestión Administrativa deben medir los
logros por cada subprograma académico?........................……..……….. 42
Gráfica Nº 6. ¿Desde los sub programa se toman acciones para
elaborar la productividad de las actividades?.......................................... 43
Gráfica Nº 7. ¿Los jefes de subprograma reposan los expedientes del
personal administrativo del Programa Ciencia Básica Administrativo?.... 44
Gráfica Nº 8. ¿Los jefes de subprograma entregan plan de trabajo
semanal?................................................................................................. 45
Gráfica Nº 9. ¿Los jefes de subprograma entregan informe de gestión
trimestral? ................................................................................................ 46
Gráfica Nº 10. ¿Se administran recursos financieros según el
presupuesto anual del programa?............................................................ 47

xi
Gráfica Nº 11. ¿l personal administrativo del Programa Ciencias
Básicas y Aplicadas tiene el perfil adecuado para el cargo que
ejerce?...................................................................................................... 48
Gráfica Nº 12. ¿Se debe registrar la supervisión del cumplimiento del
horario laboral por parte del personal administrativo?.............................. 49
Gráfica Nº 13 ¿El Programa de Ciencias Básicas y Aplicadas posee un
sistema de indicadores de gestión?......................................................... 50
Gráfica Nº 14 ¿Se lleva a cabo una evaluación periódica sobre la
productividad al personal administrativo?................................................ 51
Gráfica Nº 15 ¿Los jefes conocen los trabajos de investigación
inscritos ante la dirección de creación intelectual?................................... 52
Gráfica Nº 16 ¿Los jefes conocen los trabajos de investigación
cerrados ante la dirección de creación intelectual?.................................. 53
Gráfica Nº 17 ¿Los jefes llevan los registros de las actividades de
vinculación socio comunitario inscritas por los docentes?....................... 54
Gráfica Nº 18 ¿Los docentes del Programa Ciencia Básica Aplicada
participan en actividades de innovación científica?................................ 55

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA” UNELLEZ - BARINAS

xii
VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN
Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA DE CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS
SUB-PROGRAMA – INGENIERÍA INFORMATICA
BARINAS ESTADO BARINAS

SISTEMA DE INFORMACION PARA LA ELABORACION DE


INDICADORES DE GESTIÓN ACADÉMICA ADMINISTRATIVA PARA EL
PROGRAMA CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS DEL VPDS-UNELLEZ
EN EL MUNICIPIO BARINAS DEL ESTADO BARINAS 2023

AUTORA: Vivas, Rosangela.


TUTOR: Ing. Omar Valero
Fecha: Julio, 2023

Resumen

La presente investigación ha sido realizada con el fin de Desarrollar un


sistema de información para la elaboración de indicadores de gestión
académica administrativa para el Programa Ciencias Básicas y Aplicadas del
VPDS-UNELLEZ en el municipio Barinas del Estado Barinas 2023.
Permitiendo gestionar y realizar seguimiento a los indicadores del
rendimiento estudiantil y docente, a fin de realizar una oportuna, eficiente y
eficaz toma de decisiones. La investigación estuvo enmarcada bajo la
modalidad de proyecto factible, ya que la misma aporta una posible solución
ejecutable en la problemática planteada; fundamentalmente es una
investigación de campo, apoyada en las bases teóricas y en las referencias
bibliográficas. Las técnicas de recolección de datos serán: la observación
directa, y la aplicación de una encuesta que constará de diez (10) preguntas
entre abiertas y cerradas. Los datos obtenidos de tales instrumentos serán
analizados para conocer la situación actual, que es presentar informes de
gestión donde las memorias y cuenta deben incluir indicadores que vayan de
la mano para lograr un desarrollo armónico de su gestión administrativa y el
manejo eficiente de su gestión y sobre esta base elaborar una herramienta
que se adapte a las necesidades de la misma.
Palabras Claves: Proceso de Seguimiento – Control de Asistencia.

xiii
INTRODUCCIÓN

En un mundo globalizado, de cambios permanentes, es necesario


tener una visión de futuro, mediante lo cual las universidades públicas se
anticipen al cambio, en función de gestionar procesos administrativos
fundamentales que le permitan abordar la innovación como ventaja
competitiva que agregará fundamentales valores al desarrollo sustentable
Es entendido que el direccionamiento estratégico es indispensable en
toda institución a fin de encauzar su trabajo y las decisiones de corto plazo
en la dirección de objetivos de mediano y largo plazo, y para la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora este
ejercicio ha sido de crucial importancia, centrando los esfuerzos en elevar las
condiciones básicas del funcionamiento académico y administrativo,
necesarias para dar solución a problemas reales de gestión interna que
condujeron de alguna manera a una falta de objetivos corporativos
orientadores de las políticas de corto plazo, situaciones difíciles manifestadas
en la comunidad universitaria, presentándose problemas de gestión, pérdida
del sentido global de institución, y sobre todo, una marcada intranquilidad en
académicos, estudiantes y funcionarios administrativos.
Por su parte, los sistemas de información nacen inicialmente con el fin
de apoyar las actividades de una empresa o negocio, sin embargo con el
tiempo han ido evolucionando para dar paso a sistemas de información
orientados a brindar apoyo a la alta gerencia y los niveles intermedios en el
proceso de toma de decisiones, logrando ventajas competitivas a través de
su implantación y uso pues minimizan el costo de adquisición, procesamiento
y uso de la información, e igualmente pueden determinar las
responsabilidades para el uso efectivo, eficiente y económico de la
información.

1
La presente investigación está orientada a la creación de un modelo
de gestión para los indicadores del rendimiento académico de los estudiantes
en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel
Zamora, institución de educación superior que desde su creación está
conformada por diversos Programas Académicos, con el propósito de
satisfacer las necesidades existentes específicamente en un área de la
organización como lo es el Programa Ciencias Básicas y Aplicadas (PCBA);
en esta dependencia existe la necesidad de aplicar un enfoque estratégico
que permita gestionar y realizar seguimiento a los indicadores del
rendimiento estudiantil, a fin de realizar una oportuna, eficiente y eficaz toma
de decisiones, pudiendo, en consecuencia, aplicar los correctivos precisos
que permitan mejorar el rendimiento académico y por ende la calidad
educativa en las universidades.
Este proyecto de investigación queda metodológicamente estructurado
de la siguiente manera:
CAPITULO I: Denominado el problema, el cual contiene el
planteamiento y formulación de la problemática a estudiar, objetivos,
justificación de la investigación alcances y delimitaciones.
CAPITULO II. Llamado marco teórico, el cual consta de los
antecedentes de la investigación, reseña histórica, fundamentos tanto
teóricos como legales, definición de términos básicos y sistema de variables.
CAPITULO III. Es nombrado como marco metodológico, donde se
halla el paradigma, tipo y diseño de la investigación, población y muestra de
la investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos y técnicas
de análisis.
CAPITULO IV. Se presentarán los Análisis respectivos realizados en
cuanto a la información recaudada, por medio de la encuesta aplicada a la
población seleccionada del Programa de Ciencias Básicas y Aplicadas del
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS).

2
CAPITULO V. Contiene las conclusiones de cada objetivo planteado y
las recomendaciones dadas por la autora de la investigación.
CAPITULO VI. Nos muestra cual es el planteamiento de propuesta a
desarrollar.

3
CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La educación superior a lo largo de su historia ha influido sobre los


miembros de sus comunidades con distintos fines, algunos de índole
productiva para asegurar la inserción laboral; incluso la educación se ha
prestado para eventos políticos, diferentes ideologías o culturas. Es decir, la
escuela y la educación al igual que otros factores culturales son herramientas
que pueden ser usadas para fortalecer el libre pensamiento del ser humano
Es evidente que existirán tantos indicadores referentes a la educación
superior como propuestas sean presentadas; no obstante, no se puede
afirmar que todos son pertinentes para evaluar la calidad de la universidad.
Por ello es imprescindible tomar como punto de análisis las distintas
propuestas, cotejarlas y confrontarlas con una norma internacional que para
este caso será la Norma Internacional ISO 9001.
El logro de los propósitos en las organizaciones académicas, está
referido a un plan correspondiente, él mismo fija la visión, la misión, los
objetivos y estrategias sobre la base del diagnóstico de las situaciones que
se estén desarrollando. El control de este plan debe enmarcarse en un
conjunto de acciones tendientes a medir, a evaluar y a realizar ajustes en las
distintas actividades que se relacionan a él. Los indicadores de gestión
brindan la oportunidad de mostrar y monitorear los signos vitales del mismo.
Estos constituyen una medida para determinar el éxito de los proyectos.
Asimismo, estos indicadores de gestión, son considerados un
instrumento fundamental para la medición de los logros obtenidos en la

4
educación universitaria, por lo que se debe diseñar herramientas que
coadyuven a la información objetiva, debe ser la primera tarea dentro del
control de la gestión del sistema educativo, ya que estas herramientas
garantizarán la recolección de datos confiables de lo que se pretende
evaluar, que complementarán las apreciaciones cualitativas del personal
especializado.
Al no existir una medición a través de índices, que ante los cambios
señalados evalúe la gestión de un departamento, se hace necesario contar
con un conjunto de indicadores, que muestren el grado de logro de los
objetivos alcanzados, así como las deficiencias del proceso, con el fin de
establecer planes y metas, que proporcionen la información para la
construcción de un cuadro de mando que sirva de guía para planificar las
labores pertinentes al área de investigación.

En este contexto Lezama (2017), se refiere a la importancia de las


herramientas de medición de la gestión: “Son medios, instrumentos o
mecanismos para evaluar hasta qué punto o en qué medida se están
logrando los objetivos.” (p. 9). Estas expresiones matemáticas, según
indica el autor, son de necesario uso porque permiten evaluar el
desempeño de la organización con relación a sus metas, objetivos y
responsabilidades, producir información para el análisis del
desempeño dentro de las diferentes áreas de la organización, así
como la verificación y el cumplimiento de los objetivos en términos de
resultados.

En este orden de ideas, se precisa que las universidades, deben


desarrollar procesos de evaluación institucional de su desempeño, para la
revisión de sus estructuras funcionales, conocimiento y diagnóstico de la
situación actual a fin de incrementar los niveles de eficacia, eficiencia y
efectividad de la gestión administrativa universitaria. De hecho, es necesario
promover el uso de los indicadores de gestión con el objetivo de optimizar el
uso de los recursos humanos, tecnológicos y financieros disponibles en la
institución para lograr un desarrollo más armónico y planificado, en apego a

5
una estricta observación de la misión y visión de la universidad.
A partir de estas premisas, se sustenta la problemática que presenta
la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel
Zamora, institución de educación superior que desde su creación está
conformada por diversos Programas Académicos quienes por solicitudes
varias de la OPSU, ONAPRE, entre otros, deben presentar informes de
gestión donde las memorias y cuenta deben incluir indicadores que vayan de
la mano para lograr un desarrollo armónico de su gestión administrativa y el
manejo eficiente de su gestión. Es por ello que esta investigación se orienta
a detectar la realidad existente en Programa Ciencias Básicas y Aplicadas
(PCBA) donde la Unidad de Gestión Administrativa debe presentar
semestralmente indicadores de efectividad, eficiencia, docencia,
investigación, vinculación socio-comunitaria, con la finalidad de rendir
cuentas al Vicerrectorado al cual pertenezca sobre la gestión académico –
administrativa, de modo que se constituya en protagonista proactiva de la
nueva sociedad en función de los indicadores de gestión académica.
Por todo lo anteriormente señalado se propone realizar un sistema de
indicadores de gestión para el manejo del desempeño académico
administrativo, por medio del cual se determinarán cuáles son los indicadores
más propicios para la evaluación y cuáles son los factores que puedan estar
influyendo en el mismo, utilizando para su definición las tecnologías de
información en el manejo de grandes volúmenes de datos a fin de que sean
más confiables y eficaces. En este sentido surgen las siguientes
interrogantes:
¿Cuál es la situación de la gestión académico administrativa del
Programa Ciencias Básicas y Aplicadas del VPDS?
¿Cuáles indicadores se pueden proponer para mejorar el desempeño de
la gestión académico administrativa del PCBA?
¿Es factible la creación de un sistema de gestión para los indicadores de
rendimiento académico?

6
1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General

Desarrollar un sistema de información para la elaboración de


indicadores de gestión académica administrativa para el programa ciencias
básicas y aplicadas del VPDS-UNELLEZ en el municipio Barinas del Estado
Barinas 2023.

1.2.2. Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la situación de la gestión académica de la universidad


en cuanto a su desempeño.
2. Determinar los indicadores para mejorar el desempeño de la gestión
académica.
3. Diseñar un modelo de gestión para los indicadores de rendimiento
académico.

1.3. Justificación de la Investigación

El proceso de evaluación a cualquier escala (por programa, por


carrera o institucional) debe estar referido a un contexto social y centrado en
un objeto al que se evalúa y, a la vez, que busca ser trasformado y mejorado.
Con un sistema de indicadores de gestión académica se determinan los
valores iniciales o estados de los indicadores, establecer el umbral de cada
indicador, que es el valor que se requiere lograr o mantener dentro de las
distintas actividades, esto dentro del rango de la gestión que señala los
valores máximos y mínimos del indicador.
Desde el punto de vista teórico el desarrollar un sistema de
indicadores para la gestión administrativa universitaria justifica el querer

7
evaluar el desempeño académico siendo fundamental para el logro efectivo y
eficiente de la institución. En cuanto al aspecto práctico brinda a los
directivos, docentes y administrativo, herramientas que facilitan la integración
y uniformidad de los subproyectos como entes principales que coadyuvan al
proceso de formación.
Es importante realizar acciones donde se logre concienciar a todos los
jefes de subprogramas dentro de la universidad para que se involucren en la
ejecución de la propuesta presentada. Este estudio se presenta bajo la línea
de investigación de Gestión Administrativa de Instituciones Educativas,
Orientada al desarrollo de procesos de investigación y formación que
contribuyan con la transformación de las prácticas, la creación e innovación
de los procesos administrativos presentes en las instituciones educativas.
Por último, el desarrollo del presente trabajo de investigación permitirá
mostrar lo que se espera del diseño y aplicación de indicadores de gestión
administrativa, que permitan controlar la gestión del departamento y
produzcan información para evaluar el desarrollo de esta área y el
cumplimiento de sus objetivos en términos de resultados, que detecten y
prevengan posibles desviaciones. El diseño y posterior implantación de los
indicadores de gestión permitirá comparar los resultados esperados con los
obtenidos, proporcionando las bases para el análisis de la gestión
desarrollada para el rendimiento académico.

1.4. Alcances de la Investigación

El Desarrollar un Sistema con Indicadores de Gestión Académico


Administrativa para los subprogramas académicos de la UNELLEZ permitirá
evaluar su desempeño académico, a nivel de calidad dentro de la
Universidad y la importancia de garantizar niveles de excelencia en la
educación impartida, acompañada de la conveniencia de evaluar permanente

8
y juiciosamente la calidad de su docencia, su investigación, su proyección,
sus servicios y su administración.

9
CAPITULO II
MARCO TEORICO

Arias, F. (2006), indica que el marco teórico de la investigación se


puede decir que es “el compendió de una serie de elementos conceptuales
que sirven de base a la indagación a realizar, el mismo generalmente, se
estructura de tres elementos: como antecedentes de la investigación, bases
teóricas y definición de términos básicos”. (p.38).

2.1. Antecedentes de la Investigación

Son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se


está realizando, pero que además guarda mucha relación con los objetivos
del estudio que se aborda. Es decir, son los trabajos de investigación
realizados, relacionados con el objeto de estudio presente en la investigación
que se está haciendo. En este caso tenemos:

Según Samaniego, K. (2017). En el trabajo titulado “Indicadores de


gestión administrativa, calidad, control administrativo”. El presente
informe presenta una descripción de la situación actual en la que se
encuentra la Coordinación de Postgrados, y da paso posteriormente
a la identificación de los principales procesos que realiza el
departamento en relación, presentando al final la propuesta de un
sistema sencillo de indicadores, que permitirá medir, controlar y
evaluar la gestión administrativa de esta área. Las técnicas de
investigación fueron la revisión documental, la entrevista, y la
observación. Los principales hallazgos fueron: la Coordinación de
Postgrado solo cuenta con dos personas, quienes realizan el trabajo
operativo (la coordinadora y su auxiliar administrativa); existe mucho
trabajo en el área y hace falta organizarlo de mejor manera; sus
principales micro procesos son: entrega – recepción de tesis y planes

10
de tesis, solicitud de pago a docentes por revisiones de tesis, planes
y clases de módulos, y recepción – despacho de documentos.

En tal sentido, por medio de la presente investigación se destaca que


la elaboración de un sistema de indicadores de gestión del desarrollo del
plan de estudios para los subprogramas académicos de la UNELLEZ llenara
un vacío gerencial considerando que la misma ha carecido y carece de un
instrumento de medición de sus actividades más importantes que, permitan o
posibiliten evaluar dichas actividades.

En el trabajo de grado de González, M. (2017), denominado “Gestión


Administrativa e Indicadores de Gestión de la Dirección de
Administración de las Universidades Públicas del Estado Zulia”. En
su desarrollo, se empleó el sistema de citas y referencias establecido
por la American Psychological Association. La investigación fue
descriptiva y correlacional, con diseño de campo, no experimental,
transeccional. Se seleccionó una población de 18 unidades
informantes, tomándose como muestra censal. Se utilizó la técnica
de observación mediante encuesta. Entre los resultados se destaca
que existe una correlación positiva entre ambas variables, revelando
que cuando hay un mediano cumplimiento en la Gestión
Administrativa, se corresponde un bajo cumplimiento en los
Indicadores de Gestión y viceversa. Finalmente se plantearon una
serie de recomendaciones en función de fortalecer la gestión
administrativa y los indicadores de gestión en las Direcciones de
Administración de estas instituciones.

La investigación apoya el presente estudio en cuanto a la necesidad


del desarrollo de indicadores de gestión para mejorar el rendimiento
académico siendo necesario promover el uso de los indicadores de gestión
con el objetivo de optimizar el uso de los recursos humanos, tecnológicos y
financieros disponibles en la institución para lograr un desarrollo más
armónico y planificado, en apego a una estricta observación de la misión y
visión de la universidad.

11
Según Lugo, E. (2021), en su investigación “Los indicadores en la
gestión de la investigación: Una propuesta para la educación
universitaria”. Realizándose en el departamento de Creación
Intelectual de la Universidad Politécnica Territorial de Aragua
Federico Brito Figueroa, la misma tuvo como objetivo el proponer un
cuerpo de indicadores para el departamento de investigación, se
desarrolló bajo la modalidad Proyecto Factible, sustentado en una
investigación de campo de tipo descriptiva y documental. Como
resultados, se conoció que en el departamento estudiado no se
establecen metas periódicas, ni se realizan mediciones de
desempeño para mostrar el grado del logro de los objetivos,
concluyendo que se debe disponer de índices que puedan contribuir
al control de sus funciones, por lo que se procedió a proponer un
conjunto de indicadores, que permitan contar con una herramienta
que presente información en la gestión de la investigación,
permitiendo de esta manera, establecer mejoras o adaptaciones en
sus puntos más débiles y adoptar los correctivos en los casos
necesarios.

De lo antes mencionado, se concluyó que todas las universidades


sean públicas o privadas deben contar con un número mínimo de posibles
indicadores que proporcionen información acerca de la gestión desarrollada y
muestren a través de un monitoreo sus signos vitales.

2.2. Bases Teóricas

Para comenzar es importante definir lo que se entiende por bases


teóricas y según Arias (2006), las bases teóricas implican un desarrollo de
los conceptos y posiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado. Es decir, son los
aspectos conceptuales o teóricos que se ubicaran en el problema de la
investigación que están directamente relacionados con las variables del
trabajo de grado.

12
La Gestión y el Control

Antes de definir el control, hay que realizar primeramente la definición


de gestión:

Gestión es un conjunto de decisiones y acciones requeridas para


hacer que un ente cumpla su propósito formal, de acuerdo a su
misión en el contexto y bajo la guía de una planificación de sus
esfuerzos. Gestión comprende el proceso de técnicas,
conocimientos y recursos, para llevar a cabo la solución de tareas
eficientemente. (Lezama, 2017, p. 5)

Como lo indica el autor, la gestión está dirigida al cumplimiento formal


de un propósito que se relaciona a la misión de la institución, lo cual
involucra toda una planificación de esfuerzos, que engloba un conglomerado
de recursos técnicos, que buscan la eficiencia en la realización de una tarea.
La actividad de control se define como:

El control es una actividad que forma parte de la vida cotidiana, del


ser humano, conscientemente o no. Es una función que se realiza
mediante parámetros establecidos con anterioridad, y el sistema de
control es el fruto de la planificación y, por tanto, apunta al futuro. El
control se refiere a la utilización de registros e informes para
comparar lo logrado con lo programado. El proceso de control desde
el punto de vista administrativo o gerencial, que es nuestro campo
de interés, consiste en el conjunto de acciones efectuadas con el
propósito de que las actividades se realicen de conformidad con el
plan. (Lezama, 2017, p. 6)

Como puede observarse, el control se encarga de comparar los planes


propuestos con los resultados, permitiendo conocer si estos son o no de
calidad. Entonces él mismo busca y necesita de información para confrontar
lo planificado con los resultados para determinar si han sido alcanzados de
acuerdo a los planes. Beltrán (2013), define lo que es el control de la gestión:

13
Es un sistema de información estadística, financiera, administrativa y
operativa que, puesta al servicio de la directiva de la organización, le
permite tomar decisiones acertadas y oportunas, adoptar las
medidas correctivas que correspondan, y controlar la evolución en el
tiempo de las principales variables y procesos. (p. 25)

El autor considera el control de la gestión como la actividad que se


encarga de vigilar la calidad del desempeño en las instituciones, que se
concentra en los diversos ámbitos, en el conjunto de medidas y en los
indicadores, que se deben diseñar para que pueda conocerse y todos
observen la imagen común de eficiencia del desempeño. Es pertinente
conocer además en qué consiste el desempeño y que pueden hacer las
organizaciones, para conocerlo, realizar su medición, planearlo y mejorarlo.

El desempeño de una organización, grupo o persona está definido


por una integración sistémica de lo que debió lograrse en el pasado,
lograr en el presente y podría lograrse en el futuro. Entendiendo el
logro como una función integrada entre el QUE (objetivos/resultados)
y él COMO (competencias/comportamientos)”. (Lezama, 2017, p. 8)

El logro es el resultado de la integración entre lo que se busca y la


manera en que se intenta obtener, a través de las competencias y
comportamiento, son muchas las estrategias que las organizaciones pueden
utilizar para manejar el fenómeno del desempeño. Este manejo es lo que se
conoce como performance management o administración del desempeño.
La administración de desempeño permite entonces la revisión de manera
continua y sistemática del desempeño organizacional, de manera individual y
grupal, con fin del logro de la misión. Los elementos fundamentales del
sistema de administración de desempeño son los objetivos, las competencias
y los indicadores de gestión.

14
Los Indicadores de Gestión

Beltrán (2013), viene a ofrecer la definición de indicador: “Se define


indicador como la relación entre las variables cualitativas o cuantitativas, que
permiten observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el
objeto o fenómeno observado, respecto de objetivos y metas previstos”. (p.
5). Sobre la base de la definición anterior se puede inferir que los
indicadores de gestión, son medidas que se utilizan para determinar el éxito
de un proyecto o una institución, y se utilizan continuamente en una
organización con la intención de evaluar su desempeño y sus logros, los
mismos se asocian a metas, que sirven de guía para conocer los resultados
de la gestión y establecer correctivos en caso de que sea necesario.

Los Indicadores y la Gestión Educativa

Gento y Montes (2010) indican que las instituciones educativas tienen


como finalidad en esencia, el impulso y orientación de la educación en sus
propios alumnos, sobre la base de esta expresión, se puede afirmar que una
institución de calidad será aquella que se caracteriza por el progreso de sus
estudiantes, además el autor agrega que existen algunos indicadores que
permiten conocer el grado de calidad alcanzado por la institución educativa.
(p.25)
Los autores señalan que los indicadores de la gestión educativa, se
dirigen a medir: el producto educativo logrado, la satisfacción de los
estudiantes, la satisfacción de todos los que laboran en el centro. Además
del efecto del impacto social; que son señalados como factores o
característica que vienen a reunir los institutos educativos para obtener el
nivel de calidad. Los indicadores de la calidad de una institución educativa
están relacionados al producto o resultado que se obtiene en cuanto al
producto como un identificador de la calidad, en el que se puede apreciar

15
que el fin de una institución educativa es lograr que sus alumnos logren
niveles educativos de calidad.

La Educación y los Indicadores de Calidad

Según lo señalan Gento y Montes (2010), con relación a los


indicadores de calidad, se pueden esgrimir aspectos como la acomodación,
el mismo se refiere al grado de desarrollo de los estudiantes según sus
intereses, necesidades y sus expectativas, el reconocimiento de todas
aquellas personas que, de una forma u otra, reciben el impacto del producto
o resultado educativo. En cuanto a la permanencia y duración, la misma se
refiere a su efecto dentro del ámbito social, la perfección o excelencia que se
obtenga en función a las metas previamente trazadas, la disponibilidad y
acceso y la cantidad en relación al número de estudiantes que alcanzan
dichas metas.
El indicador “satisfacción de los estudiantes”, señalado por los
autores, se centra en la atención proporcionada a sus necesidades, el
mismo precisa aspectos tales como los que se refieren a la satisfacción para
el cumplimiento de las necesidades básicas con las que ha de contar una
institución educativa, tales como infraestructura, espacios físicos adecuados;
la satisfacción por la seguridad del estudiante, espacios de recreación y
esparcimiento, seguridad de la misma infraestructura y también profesores
del área y que realicen el rol de tutores.
También existen predictores de la calidad en los centros de educación,
en el cual indica la disponibilidad de medios tanto materiales como
personales, en el cual se toma en consideración los recursos materiales, al
respecto Gento y Montes (2010) expresan:

Debe tenerse en cuenta, en todo caso, que los profesores son


particular y especialmente determinantes para la promoción de la
innovación y para el impulso de acciones de mejora de la calidad de

16
la educación. Aunque los estudios experimentales realizados hasta
la fecha no han mostrado correlaciones inequívocas entre los
resultados educativos y las condiciones físicas de los centros
educativos, el enfoque de calidad total lleva a pensar que la eficacia
de las mismas se verá incrementada si se dispone de los recursos
materiales esenciales y, en la medida de lo posible, de aquellos que
rebasan los límites de lo imprescindible. (p. 20)

Otro predictor de la calidad, es el diseño de las estrategias de la


institución educativa, en las que se toma en consideración de manera inicial
la misión de la institución educativa o finalidad u objetivo de la misma, la
estructura orgánica, los documentos de su planificación como los proyectos
educativos, curriculares, los reglamentos internos, los programas y la
adecuación al contexto.
Con relación a la gestión de los recursos como un predictor de la
calidad, se considera la gestión de los recursos materiales, tales como
mobiliario, materiales didácticos, medios tecnológicos y la labor del docente,
que es esencial. Con referencia los métodos educativos, a través de la
misma, se observa la forma de realización de las funciones y tareas que
orientan al logro de los objetivos educativos, así como el liderazgo educativo
que se ejerce por los directivos, pero también por el personal docente.
La gestión viene a involucrar los procesos operativos y los
administrativos de una organización, estos se derivan de los acuerdos de
desempeño basados en la misión y los objetivos de la institución, así como
los resultados obtenidos. Estos indicadores permiten realizar su seguimiento
y evaluar el cumplimiento de los planes, objetivos y metas propuestas.
Entonces los indicadores del Sistema de Gestión de la Calidad, son en
esencia fundamentalmente de gestión, los mismos pueden ser de resultado y
las familias de los indicadores que los identifican, se conforman asociándolos
a la variable de evaluación que se pretende impactar con la meta del
indicador.

17
Por otra parte, los indicadores de resultado van a permitir realizar las
mediciones y evaluaciones de los avances del cumplimiento del objetivo
misional de la organización. Los mismos son útiles para verificar de una
manera objetiva el cumplimiento de los efectos en el corto plazo, que se
relacionan a cambios en la función de bienestar que se espera; son en
consecuencia, en parte de los productos (ya sean recursos o servicios) que
genera la gestión pública. Es importante destacar que en la consecución de
resultados intervienen factores endógenos y exógenos, los primeros son
objeto del control directo, que se realiza a través de gerencia, la ejecución y
el seguimiento adecuado. Los factores exógenos, por lo contrario, escapan al
área de control de gestión.

Implantación de los Indicadores de Gestión

Beltrán (2013), establece un procedimiento para realizar la


implantación de un sistema de indicadores en las organizaciones, que
comienza en primer lugar, por identificar cuáles serán las actividades que se
medirán, para luego establecer cuáles serán los procedimientos de medición,
ejecutar el proceso y realizar un seguimiento al sistema de medición y
emprender las acciones correctivas en caso de que sea necesario, se
recomiendo ampliar el número de indicadores de una manera razonable,
según sea el caso.
El procedimiento señalado anteriormente por Bertrán, es de gran
relevancia al momento de diseñar un sistema de indicadores de gestión.
Durante su presentación debe dejarse en claro la manera en que se informa
acerca del uso adecuado del sistema de indicadores, al momento de
estandarizarlos y formalizarlos, así como en la realización de manuales o
material de instrucción para el uso de los indicadores. No solo debe
considerarse lograr los resultados esperados, sino alcanzar estos resultados
con el método de una manera económica.

18
Para la realización de indicadores, se requiere el establecimiento de
una metodología que coadyuve a la sistematización del trabajo. Las
metodologías que permitan implementar el sistema de indicadores de gestión
deben considerar los elementos que se asocien a un indicador, de manera
de permitir una retroalimentación, y de la misma forma presentar una
información clara y comprensible que se complemente con las demás
herramientas del control de la gestión que permitan el análisis de las causas,
así como el establecimiento de puntos de mejoras y la relación con otros
indicadores en el caso que sea posible.

2.3. Bases Legales.

El estudio tiene su fundamento jurídico en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999) como cuerpo normativo que
define las funciones del estado democrático los deberes y los derechos de
los ciudadanos; así como las formas e instituciones para ejecutarlos y
hacerlos tales dedican especial atención a la Educación. En ella define como
obligación del estado frente a los ciudadanos que la asuman como una de
las fuentes de su legitimidad al proveerlos de mecanismos y posibilidades.

Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, democrático y obligatorio de máximo interés en todas
sus modalidades y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es
un servicio público y está fundamentado en el respeto de todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración
ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en
los procesos de transformación social consustanciadas con sus
valores de identidad nacional. Para alcanzar los fines esenciales del
estado, en coherencia con el proceso revolucionario para construir
una nueva pedagogía nacional expuesto en el anterior.

19
De acuerdo al artículo antes mencionado, se conoce que toda persona
tiene el derecho a tener una educación gratuita e integral hasta el pregrado
universitario, teniendo el estado la función de realizar inversiones necesarias
para sostener instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el acceso, permanencia y culminación del sistema educativo, en
conjunto con la mejor capacitación del personal educativo.

Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de


reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El
Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la
estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o
privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de
trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso,
promoción y permanencia en el sistema educativo, serán
establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de
méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.
(p.37)

El Estado estará en la obligación de mantener en continua enseñanza


o actualización a los profesores para obtener un mejor resultado con los
niños y niñas garantizando la carrera docente: el ingreso, promoción y
permanencia en el sistema educativo.

La Ley de Universidades en su Título I, Disposiciones


Fundamentales, Capítulo III, expone:

Artículo 3. “Las universidades deben realizar una función rectora en la


educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades
se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la
enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos
educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que
necesita la nación para su desarrollo y progreso”.

20
Así también, en el Título III, De las Universidades Nacionales, Capítulo
I, Sección IV enuncia lo siguiente:

Artículo 47. “La universidad realiza sus funciones docentes y de


investigación a través del conjunto de sus Facultades. Por su especial
naturaleza a cada facultad corresponde enseñar e investigar una rama
particular de la Ciencia o de la Cultura, pero todas se integran en la unidad
de la Universidad y deben cumplir los supremos fines de ésta. El reglamento
de cada universidad, previa aprobación del Consejo Nacional de
Universidades, determinará las facultades que funcionarán en ella.”

Artículo 48. “Las Facultades están formadas por Escuelas, Institutos y


demás dependencias de carácter académico y administrativo que señalen la
presente Ley y los respectivos reglamentos”.
Tales preceptos constituyen la base legal sobre la que ha sido
elaborado el presente trabajo. Enfatizando que, por antonomasia y por
imperio de la ley las tres actividades fundamentales que llevan a cabo en una
Universidad son la Docencia, la Investigación y la Extensión.

2.4. Sistematización de Variables

Un sistema de variables es según Arias (2006) “el conjunto de


características cambiantes que se relacionan según su dependencia o unción
de la investigación” (p.109). En tal sentido, se presenta a continuación la
conceptualización de las variables correspondientes a los sistemas de
indicadores de gestión con la finalidad de potenciar y fortalecer la
información manejada en el departamento. Diseñándose las fórmulas de
medición de los indicadores, así como la determinación de la frecuencia de
medición, responsables de la tabulación, el análisis y presentación de la
información, al presente Trabajo Especial de Grado.

21
Cuadro N° 1
Sistema de variables
VARIABLE
Independiente Indicadores de Gestión
Dependiente Gestión Administrativa
Dependiente Gestión Académica
Nota: Vivas (2023)

2.5. Definición de Términos Básicos.

Actividades de Docencia: Se refieren a las vinculadas al proceso de


formación de profesionales, desde la selección de estudiantes hasta su
titulación.
Administración: Es el arte y la ciencia que nos entrega una serie de
herramientas, experiencias y teorías que nos permiten utilizar unos recursos
para que por medio de unas funciones se alcancen objetivos comunes como
rentabilidad – crecimiento y sostenibilidad.
Admitido: Estudiante que es seleccionado para ingresar a la
institución, de acuerdo con las pautas establecidas.
Año Académico: Es el lapso en el cual la universidad ejecuta sus
funciones y actividades de docencia, investigación y extensión, programadas
y referidas a un año fiscal.
Docencia: Proceso sistemático de planificación, gestión y evaluación
de la enseñanza y otras actividades relacionadas directamente con un área
del saber o disciplina determinada.
Estudiante Activo: Estudiante que está matriculado en la
Universidad, cursando asignaturas de un plan de estudios en un período
dado.
Extensión: Proyección, en forma integrada, de las funciones de
docencia e investigación, con el propósito de contribuir a la solución de

22
problemas asociados a la necesidad de transformación de la sociedad y a
mejorar la calidad de vida de la población de ciudad, la región y el país.
Gestión Universitaria: Proceso de dirección y/o coordinación
académica que incluye la formulación, ejecución y evaluación de estrategias,
acciones, operaciones y tareas, tanto en forma individual como en grupo,
orientadas a la realización de procesos y al logro de los objetivos y metas de
unidades estratégicas de resultado o programas académicos.
Graduado: estudiante que ha culminado los requisitos del plan de
estudios de la carrera cursada, por lo que recibe por parte de la Universidad
el título correspondiente.
Indicador: Manifestación observable de un rasgo o característica
susceptible de evaluación, la cual proporciona información cuantitativa y/o
cualitativa acerca de dicha característica. Un indicador así concebido permite
estimar la magnitud o intensidad de una variación y en consecuencia actuar
de una manera presuntiva o correctiva.
Personal Administrativo: Personal contratado por la institución, a
tiempo parcial o a tiempo completo para realizar actividades administrativas.
Preinscrito: Aspirante a ingresar a la institución, el cual formaliza su
solicitud ante las instancias administrativas responsables del proceso de
admisión de estudiantes.
Profesores a Tiempo Completo Equivalente: Es una categoría
convencional que convierte la cantidad total de profesores de una Institución,
en una unidad común de dedicación horaria, en este caso tiempo completo
equivale a 40 horas de trabajo/semana.
Sistema de Indicadores: Conjunto coherente de indicadores
combinados o no, de acuerdo a un sistema de variables y categorías que
representan la gestión o funcionamiento de una unidad estratégica de
resultado, respecto de una función determinada, por ejemplo, docencia,
investigación, extensión o servicio.

23
Unidad Estratégica de Resultado: Constituye la instancia o nivel
institucional en la cual es relevante la información que suministra el indicador
para la toma de decisión.
Validación: Proceso Metodológico y técnico mediante el cual se
realiza la selección y definición conceptual y operacional de indicadores para
arribar a un acuerdo acerca de lo que se considera son indicios relevantes de
calidad de un proceso o producto en relación con las funciones de docencia,
investigación, extensión y gestión universitaria

24
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo, describe en detalle la forma como se resolverá el


problema planteado, además de indicar los aspectos metodológicos en los
que se apoyará la investigación. Igualmente, se indicará el tipo y diseño de la
investigación a realizar, desarrollando un Sistema con Indicadores de
Gestión Académico Administrativa para los subprogramas académicos de la
UNELLEZ lo que permitirá evaluar su desempeño académico.
Bajo esta perspectiva, Tamayo y Tamayo (2000) expone que “la
metodología constituye la médula del plan, se refiere a la descripción de las
unidades de análisis, o de investigación, las técnicas de observación y
recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de
análisis” (p. 15). De lo expresado, se puede decir, que es importante
aprender métodos y técnicas de investigación, pero sin caer en un fetichismo
metodológico.

3.1. Enfoque o Paradigma de Investigación.

En el análisis del marco que determina el presente estudio, es


pertinente aclarar que según Ruiz (1998, p. 2)

“el paradigma comprende la manera de hacer ciencia, adoptada por la


comunidad científica, en un momento histórico determinado; es decir,
supone un conjunto de ideas, creencias y estructuras conceptuales
que permiten interpretar la realidad; una manera o método particular
de indagar dicha realidad y un conjunto de problemas específicos
susceptibles de ser investigados”.

25
Así, el presente estudio se enmarca dentro del paradigma Mixto o sea
cuantitativo y cualitativo a la vez, en tanto se examinan de forma analítica los
indicadores de gestión, bajo el análisis administrativo de profesionales
expertos en la materia. Desde la perspectiva del paradigma cualitativo, es
inaceptable desligar pensamiento y realidad, y se tiene la convicción sobre
una realidad modelada y construida por los pensamientos, donde se
investiga de acuerdo con Taylor y Bogdan (1996, p. 34) “como se forma parte
de esa realidad y desde la perspectiva y posibilidad para conocerla, así entre
el sujeto de la investigación y el objeto que habla se establece una relación
de interdependencia e interacción”.

3.2. Tipo de Investigación.

El presente estudio se ubica en la modalidad de proyecto factible,


basado en una investigación de campo de tipo descriptivo con apoyo
documental, es decir, de acuerdo a la naturaleza del problema y la
profundidad del análisis que se quiere abordar, resulta conveniente la
selección del modelo de investigación denominado proyecto factible.
Balestrini (2007), expresa que la misma consiste en: “una proposición
sustentada en un modelo operativo factible orientada a resolver un problema
planteado o a satisfacer necesidades en una institución o campo de interés
nacional” (p. 117). En atención a esta modalidad, la investigación que se
plantea, cumple dos aspectos fundamentales como son el diagnóstico y la
formulación del modelo operativo propuesto. Con respecto a los esquemas
metodológicos la investigación se identifica con un diseño de campo que a
juicio de Arias (2006), plantea que: "consiste en la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar variable alguna" (p.48).
Se tomaron los datos de situaciones reales para llevar a cabo la
investigación, a través de las personas que están involucradas en la

26
población que conforma el estudio. Igualmente, la investigación se considera
enmarcada en un nivel descriptivo, que según Márquez (2006), afirma:

“La investigación descriptiva no tiene la posibilidad de manipular las


variables, ya que los hechos que se observan implican sucesos que
han tenido lugar en un tiempo y en un espacio específico, en todo
caso el investigador tiene la potestad de operar los instrumentos de
observación y descripción y la forma en que se relacionen los hechos
para su análisis posterior”. (p. 6).

De lo anteriormente señalado, se desprende que en este estudio se


realiza un análisis de los hechos que se observen a través de la descripción.
Por otro lado, se apoya en una investigación documental que en el Manual
de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2007) la define como:

El estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el


conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente en trabajos
previos, información y datos divulgados por medios impresos
audiovisuales o electrónicos.
La originalidad del estudio, se refleja en el enfoque, criterios,
conceptualizaciones; conocimientos, recomendaciones y en general
en el pensamiento del autor (p. 6).

De lo antes expuesto, se desprende que es necesario realizar un


análisis bibliográfico para clasificar y sustentar algunos aspectos de la
investigación objeto de estudio. Además, Arias (2006), define investigación
documental como: "Aquella que se basa en la obtención y análisis de datos
provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos" (p. 47).
En este sentido, el estudio documental aporta las bases o
fundamentos teóricos que sustentan la investigación.

3.3. Diseño de la Investigación.

El diseño de la investigación permite hacer referencia al plan general

27
que el investigador se propone con el fin de resolver los objetivos del estudio
indicándole la estructura a seguir en la investigación. Al considerar el diseño
de investigación se puede clasificar al mismo como de campo, en tanto el
estudio de las categorías de análisis.
Tomando en consideración lo anterior, para la presente investigación
se contempla un diseño de campo, que según Arias (2006), “es aquélla que
consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados,
o de la realidad dónde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información,
pero no altera las condiciones existentes (p.31). En este sentido, los datos se
tomaron directamente de los sujetos de estudio.

3.4. Población y Muestra

3.4.1. Población

En el proceso metodológico del estudio es necesario definir la


población a analizar. En tal sentido, señalan Hernández, Fernández y
Baptista (2006 p. 174) “lo primero en la definición metodológica de la
investigación corresponde a la determinación de las unidades de análisis,
personas, objetos, hechos, organizaciones, sociedades dependiendo
directamente del problema sujeto a la investigación y los objetos del estudio”.
De acuerdo con Tamayo y Tamayo (2000, p. 114) la población
comprende “un conjunto de características comunes consideradas como
definitorias del universo o unidades de población”. Para efectos de este
trabajo, la población se constituyó por el personal del Programa Ciencias
Básicas y Aplicadas (PCBA) la Unidad de Gestión Administrativa que en total
serán nueve (9) personas, que labora dentro de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” UNELLEZ -
Barinas del Estado Barinas.

28
3.4.2. Muestra

La muestra descansa en el principio de que las partes representan al


todo y, por lo tanto, refleja las características que definen la población de la
que fue extraída, lo cual es indicativo de su representatividad. Por lo tanto, la
validez de la generalización depende de la validez y tamaño de la muestra
(Balestrini, 2007).

La muestra estadística es una parte de la población, o sea, un


número de individuos u objetos seleccionados científicamente,
cada uno de los cuales es un elemento del universo. La muestra
es obtenida con el fin de investiga, a partir del conocimiento de
sus características particulares, las propiedades de una
población (Balestrini, 2007, p.138).

Para que la muestra seleccionada sea realmente representativa de la


realidad que busca reflejar, los estratos en los cuales se divide la población a
encuestar deben ser respetados.
De la población por razones prácticas, es conveniente tomar muestras
o partes representativas, pues se ha determinado que no es necesario
investigar todas las personas, cosas o elementos presentes en el universo, o
revisar todos los documentos existentes sobre el problema para obtener la
información precisa del fenómeno y poder llegar a derivar conclusiones. Al
respecto Márquez (2006), señala: “La muestra constituye una parte o
subconjunto de la población en las que se supone están presentes las
características que identifican a la totalidad de la población” (p.119). Por el
hecho de ser una población pequeña, se toma como muestra de estudio a la
totalidad de la población, es decir, el 100% Programa Ciencias Básicas y
Aplicadas (PCBA) Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ).

29
2.5. Operacionalización de las Variables

Según Sabino, (2007) “entendemos por variables cualquier


característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir
diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto
determinado que se considere puede tener un valor fijo”.

Cuadro N° 2
Operacionalización de Variables
Objetivo General: Desarrollar un Sistema con Indicadores de Gestión Académico
Administrativa para la el Programa Ciencias Básicas y Aplicadas del Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social (VPDS) de la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” UNELLEZ - Barinas del Estado Barinas.
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
Los indicadores de
gestión son la
expresión
cuantitativa del
Indicadores de comportamiento y 1
Gestión desempeño de un 2
Eficacia
proceso, cuya 3
Gestión Efectividad
magnitud, al ser 4
Calidad Resultado
comparada con algún 5
Productividad
nivel de referencia, 6
puede señalar una
desviación sobre la
cual se toman
acciones correctivas
o preventivas según
el caso.
La gestión
administrativa está a
cargo de los 7
ejecutivos, que Planificación 8
supervisan las Administración 9
Gestión operaciones de la Dirección. 10
Procesos
Administrativa organización, Supervisión 11
aseguran que los Control 12
recursos sean Evaluación 13
utilizados de manera 14
correcta, y que el
flujo de información
sea efectivo.
Gestión La Gestión  Creación Desempeño
Académica Académica es aquel Intelectual Plan de Estudio 15
ámbito de acción  Vinculación Proyectos 16
orientada a facilitar y Socio Contenidos 17

30
mejorar los procesos Programáticos 18
formativos que Comunitaria
imparten las Docencia
instituciones de
educación superior
Fuente: Vivas. (2023)

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Para la recolección de la información, se utilizaron las técnicas de la


observación y la encuesta. Como lo indica Arias (2012), la observación:
“Consiste en la percepción del hecho o fenómeno.” (p. 19). Por lo que debe
ser considerada como la técnica que permite establecer la conexión del
investigador con el fenómeno de estudio o problema, ya que a través de la
observación se percibe la realidad y la información del objeto de estudio. Las
encuestas se realizarán de manera escrita. El investigador recolectó la
información a través de cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas,
aplicados al personal del Programa de Ciencias Básicas y Aplicadas del
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) de la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
UNELLEZ - Barinas del Estado Barinas.
Esta entrevista fue aplicada en forma individual a la población de
estudio, en el lugar previamente acordado donde éstos se encontraban
disponibles para responder al mismo (ver Instrumento anexo).
Para el desarrollo de la entrevista se diseñó un cuestionario
conformado por preguntas dicotómicas que facilitan las respuestas. Tal como
lo plantea Martínez (1998, p.69), sirvió de “guía” para la entrevista, cuyo
orden y contenido fueron alterados de acuerdo con el proceso.

3.5.1. Validez del Instrumento


El cuestionario para la entrevista de estudio será sometido a un
proceso de validez. Para Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 241) “la

31
validez comprende el grado en el cual se mide la variable de la investigación.
Por tanto, una vez diseñada la entrevista se someterá a un estudio por parte
de expertos para identificar su validez de contenido, tal como lo explican
Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 241), quienes aseveran que “la
validez de contenido se refiere al grado del cual un instrumento realmente
mide el interés del estudio, considerando la opinión de personas expertas en
el área”.
Para facilitar este proceso se utilizará un formato de validación y se
solicitó a diez (10) expertos que evaluaran la pertinencia de cada pregunta
con el objetivo general, objetivos específicos, la dimensión e indicadores
evaluados, así como también verificaran su redacción y ubicación en el
continuo. Estas correcciones serán realizadas para garantizar la medición de
las categorías de estudio a través de la validez de su contenido.

3.5.2. Confiabilidad del Instrumento

La confiabilidad se determinará mediante la aplicación de una prueba


piloto a una muestra con características similares a la población objeto de
estudio, que no participará en la aplicación posterior. El procedimiento
estadístico, se realizará mediante el uso del coeficiente de confiabilidad
prueba 20 de Kuder Richardson, debido al tipo de preguntas (dicotómicas) de
cada instrumento, siendo confiables solamente el instrumento docente, ya
que la muestra era de 15 sujetos, alcanzando como resultado 1, lo que
implica un instrumento altamente confiable.

3.5.2.1. La Técnica de Kuder Richardson.

Esta técnica se basa en el supuesto de que cada ítem del instrumento


constituye una prueba paralela, de modo que cada ítem es tratado como
paralelo de todos los demás ítems. Esta técnica sólo es aplicable en aquellos

32
casos en que las respuestas a cada ítem pueden calificarse como 1 ó 0 cada
una (correcto - incorrecto, presente – ausente, a favor – en contra, etc.). La
fórmula para calcular la confiabilidad de un instrumento con n ítems será:

Esta es la fórmula 20 de Kuder_Richardson (KR20)

Donde:
K= número de ítems del instrumento.
P= Porcentaje de personas que responde correctamente cada ítem
Q= Porcentaje de personas que responde incorrectamente cada ítem.
St2= Varianza total del instrumento.
La ecuación KR20 representa un coeficiente de consistencia interna
del instrumento, que proporciona la media de todos los coeficientes de
división por mitades para todas las posibles divisiones del instrumento en dos
partes (Magnusson, 1995).
La fórmula 21 de Kuder Richardson (KR21) es:

Donde:
K= número de ítems del instrumento.
X= Media total de los puntajes del instrumento.
N= número de sujetos.
St2= Varianza total del instrumento y su fórmula es

33
Para facilitar el cálculo de la confiabilidad con la técnica Kuder
Richardson es conveniente construir la matriz de puntaje del instrumento,
ítem por ítem.
La ventaja de la técnica Kuder Richardson es que permite calcular la
confiabilidad con una sola aplicación del instrumento y no requiere el diseño
de pruebas paralela. Sin embargo, sin limitación reside en que es aplicable
solo a instrumento con ítem dicotómicos, es decir, que pueden ser codificado
con 1- 0.

3.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de la Información

El análisis estadístico de esta investigación, se llevará a cabo de la


siguiente manera: (a) Tabulación de datos mediante el uso de cuadros. (b)
Análisis de Interpretación de los cuadros mediante el uso estadísticas
descriptivas, específicamente porcentaje simple y análisis. En este sentido,
Lumdberg citado por Tamayo y Tamayo (2000), dice: “La estadística es
descrita como la recopilación, presentación, análisis e interpretación de datos
numéricos. La recopilación: Se recogieron los datos de acuerdo a los puntos
de vista ya considerados” (p. 82). En cuanto a la presentación se utilizó un
cuadro en que se puedan colocar los datos, al conjunto de estas operaciones
se le da el nombre de Tabulación; y por su parte, el análisis: Permite la
reducción y sintetización de los datos, considerándolos como la distribución
de los mismos.
En lo referente al análisis e interpretación de los datos, Arias (2006),
contempla: "en lo referente al análisis se definirán las técnicas lógicas
(inducción, deducción, análisis y síntesis) o técnicas estadísticas
(descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que
revelan los datos que se han recogido" (p. 55). De acuerdo a esto, los datos
que sean obtenidos, serán objeto de tabulación, análisis e interpretaciones
con el fin de fortalecer el diagnóstico que sustenta la propuesta.

34
Beltrán (2013), señala con relación a los recursos y a los factores
críticos de medición: “Es fundamental tener establecida la capacidad de
gestión y los recursos disponibles, para el desarrollo de las actividades”. (p.
52). Los profesores que pueden adoptar el rol de tutores en los proyectos de
investigación, son un factor crítico de medición en el departamento por lo que
se hace necesario el manejo de esta información sobre el talento humano,
para el personal del Programa de Ciencias Básicas y Aplicadas del
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS).
El conocer estos índices, contribuye a conocer la medida en que el
talento humano llega al estudiante cuál es la situación de calidad del sistema
educativo. Igual se observa el desconocimiento de las estadísticas del
departamento, aunque como un aspecto favorable, si se conoce parte de
ella, al informar el número de estudiantes que realizan proyectos por período
y el número de proyectos que participan en eventos externos a la institución.
En cuanto a la pertinencia de la utilización de indicadores como apoyo,
en el departamento del Programa Ciencias Básicas y Aplicadas (PCBA), al
encuestar a los docentes para conocer su valoración, se observa de parte del
profesorado en su mayoría una actitud favorable, al confiar en la herramienta
de indicadores de gestión, como un mecanismo para procesar la información
y para promover los cambios que sean necesarios.

35
3.7. Cronograma de Ejecución de Trabajo
Cuadro N° 3.
TIEMPO MES Mes I Mes II Mes III Mes IV

ACTIVIDADES SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.Desarrollo de los Antecedentes del


Proyecto
1.1 Origen del tema X
1.2 Justificación del tema X
1.3 Objetivos de estudio X
1.4 Relevancia de la tesis X
2. Desarrollo del Marco Teórico
2.1 Investigación bibliografía X X
2.2 Análisis de información X X X
2.3 Sintetizar información X X X X
3. Desarrollo del Diagnóstico
3.1 Diseño de Instrumentos de X
investigación
3.2 Aplicación de instrumentos X
3.3 Tabulación de información X
4. Propuesta
4.1Modelo de transmisión de datos
propuesto.
4.2.- Redes de área local
5. Implementación del proyecto
6. Análisis de Impactos
6.1 Impacto Educativo
6.2 Impacto Tecnológico

36
CAPITULO IV
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Una vez que fueron aplicados los instrumentos de recolección, los


datos fueron ordenados para llevar a cabo su procesamiento y
posteriormente obtener la información requerida. Dichos datos fueron
obtenidos de los cuestionarios aplicados a la población seleccionada como lo
es el personal del Programa de Ciencias Básicas y Aplicadas del
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS), siendo
clasificados y codificados para la presentación estadística y el análisis de los
resultados obtenidos.
El instrumento de recolección de datos consta de dieciocho (18)
preguntas, con el fin de evaluar actitudes a través de las mismas, bajo la
forma de afirmaciones o juicios ante los que se solicita la reacción (favorable
o desfavorable, positiva o negativa) de los individuos.
La interpretación de la información se realizó tomando en cuenta el
marco teórico que fundamenta las variables en estudio para corroborar o
establecer contradicciones entre los resultados obtenidos y él deber ser.

Ítem Nº 1: ¿Sabe usted si cuenta el Programa Ciencias Básicas y


Aplicadas con una partida presupuestaria?

Cuadro Nº 4
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 9 100 %
No 0 0%
TOTAL 9 100%
Fuente: Vivas (2023)

37
Gráfico Nº 1

¿Sabe usted si cuenta el Programa Ciencias


Básicas y Aplicadas con una partida pre-
supuestaria?
rtida presupuestaria?

Si
100%

Fuente: Vivas (2023)

Análisis de los Resultados: Indica que este departamento si cuenta con


una partida presupuestaria misma que le permite conocer de qué y cómo se
gasta e ingresa en el presupuesto.

Ítem Nº 2: ¿La Unidad Gestión Administrativa lleva eficientemente un


registro de las actividades planificadas por los subprogramas?

Cuadro Nº 5
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 5 55,56 %
No 4 44,44 %
TOTAL 9 100%
Fuente: Vivas (2023)

38
Gráfico Nº 2

¿La Unidad Gestión Administrativa lleva


eficientemente un registro de las activi-
dades planificadas por los subprogramas?

No
44%

Si
56%

Fuente: Vivas (2023)

Análisis de los Resultados: Teniendo un control de las actividades


planificadas se aseguran que las metas establecidas sean cumplidas por
parte de los subprogramas, ya sea mejorando la actuación de la organización
o adaptando los planes a los cambios en el entorno.

Ítem Nº 3: ¿Se lleva un registro desde los subprogramas de la


eficiencia del desempeño al personal a cargo?

Cuadro Nº 6
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 5 55,56 %
No 4 44,44 %
TOTAL 9 100%
Fuente: Vivas (2023)

39
Gráfico Nº 3

¿Se lleva un registro desde los subpro-


gramas de la eficiencia del desempeño
al personal a cargo? ?

No
44%

Si
56%

Fuente: Vivas (2023)

Análisis de los Resultados: Afirmativamente los jefes de cada


departamento evalúan a su personal en cuanto a su rendimiento, al
cumplimiento de los objetivos y planificaciones dadas a casa programa o
subprograma

Ítem Nº 4: ¿Cree usted que el jefe de la Unidad de Gestión


Administrativa debe medir perceptivamente la efectividad del programa por
trimestre?

Cuadro Nº 7
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 3 33,33 %
No 6 66,67 %
TOTAL 9 100%
Fuente: Vivas (2023)

40
Gráfico Nº 4

¿Cree usted que el jefe de la Unidad de


Gestión Administrativa debe medir per-
ceptivamente la efectividad del programa
por trimestre?
Si
33%

No
67%

Fuente: Vivas (2023)

Análisis de los Resultados: Nos demuestra que el departamento no mide el


porcentaje de las capacidades de conseguir lo que se propone en el tiempo
indicado, logrando los objetivos con menos recursos.

Ítem Nº 5: ¿La Unidad Gestión Administrativa deben medir los logros


por cada subprograma académico?

Cuadro Nº 8
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 9 100 %
No 0 0%
TOTAL 9 100%
Fuente: Vivas (2023)

41
Gráfico Nº 5

¿La Unidad Gestión Administrativa deben


medir los logros por cada subprograma
académico?

Si
100%

Fuente: Vivas (2023)

Análisis de los Resultados: El 100% indicó que si se percatan y miden los


logros del subprograma académico.

Ítem Nº 6: ¿Desde los sub programa se toman acciones para elaborar


la productividad de las actividades?

Cuadro Nº 9
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 4 44,44 %
No 5 55,56 %
TOTAL 9 100%
Fuente: Vivas (2023)

42
Gráfico Nº 6

¿Desde los sub programa se toman ac-


ciones para elaborar la productividad de
las actividades

Si
44%

No
56%

Fuente: Vivas (2023)

Análisis de los Resultados: Los jefes de subprograma no asignan


actividades adicionales a sus planificadoras

Ítem Nº 7: ¿Los jefes de subprograma reposan los expedientes del


personal administrativo del Programa Ciencia Básica Administrativo?

Cuadro Nº 10
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 0 0%
No 9 100 %
TOTAL 9 100%
Fuente: Vivas (2023)

43
Gráfico Nº 7

¿Los jefes de sub programa reposan los


expedientes del personal administrativo
del Programa Ciencia Básica Administrati-
vo?

No
100%

Fuente: Vivas (2023)

Análisis de los Resultados: El departamento de Unidad de Gestión


Administrativa no guarda ningún registro o expediente del personal
administrativo del PCBA.

Ítem Nº 8: ¿Los jefes de subprograma entregan plan de trabajo


semanal?

Cuadro Nº 11
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 7 77,78 %
No 2 22,22 %
TOTAL 9 100%
Fuente: Vivas (2023)

44
Gráfico Nº 8

¿Los jefes de subprograma entregan plan


de trabajo semanal?
No
22%

Si
78%

Fuente: Vivas (2023)

Análisis de los Resultados: Afirmativamente se realiza el plan de trabajo


semanal con las planificaciones y actividades a realizar junto a lo que hayan
recibido para cumplir con sus asignaciones.

Ítem Nº 9: ¿Los jefes de subprograma entregan informe de gestión


trimestral?

Cuadro Nº 12
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 3 33,33 %
No 6 66,67 %
TOTAL 9 100%
Fuente: Vivas (2023)

45
Gráfico Nº 9

¿Los jefes de subprograma entregan


informe de gestión trimestral?

Si
33%

No
67%

Fuente: Vivas (2023)

Análisis de los Resultados: Ya que los jefes de subprograma no entregan


informe de gestión trimestral, porque lo hacen semanal.

Ítem Nº 10: ¿Se administran recursos financieros según el


presupuesto anual del programa?

Cuadro Nº 13
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 0 0%
No 9 100 %
TOTAL 9 100%
Fuente: Vivas (2023)

46
Gráfico Nº 10

¿Se administran recursos financieros según


el presupuesto anual del programa?

No
100%

Fuente: Vivas (2023)

Análisis de los Resultados: Se puede apreciar que los jefes de


subprograma no administran los recursos financieros según el presupuesto
anual del programa.

Ítem Nº 11: ¿El personal administrativo del Programa Ciencias


Básicas y Aplicadas tiene el perfil adecuado para el cargo que ejerce?

Cuadro Nº 14
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 1 11,11 %
No 8 88,89 %
TOTAL 9 100%
Fuente: Vivas (2023)

47
Gráfico Nº 11

¿El personal administrativo del Programa


Ciencias Básicas y Aplicadas tiene el perfil
adecuado para el cargo que ejerce??
Si
11%

No
89%

Fuente: Vivas (2023)

Análisis de los Resultados: En el Programa de Ciencias Básicas Aplicadas


el personal administrativo no tiene el perfil adecuado para el cargo.

Ítem Nº 12: ¿Se debe registrar la supervisión del cumplimiento del


horario laboral por parte del personal administrativo?

Cuadro Nº 15
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 3 33,33 %
No 6 66,67 %
TOTAL 9 100%
Fuente: Vivas (2023)

48
Gráfico Nº 12

¿Se debe registrar la supervisión del


cumplimiento del horario laboral por par-
te del personal administrativo??

Si
33%

No
67%

Fuente: Vivas (2023)

Análisis de los Resultados: Se puede percibir que no todo el personal


administrativo cumple con su jornada laboral.

Ítem Nº 13: ¿El Programa de Ciencias Básicas y Aplicadas posee un


sistema de indicadores de gestión?

Cuadro Nº 16
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 0 0%
No 9 100 %
TOTAL 9 100%
Fuente: Vivas (2023)

49
Gráfico Nº 13

¿El Programa de Ciencias Básicas y Apli-


cadas posee un sistema de indicadores de
gestión??

No
100%

Fuente: Vivas (2023)

Análisis de los Resultados: El Programa de Ciencias Básicas Aplicadas no


cuenta con índices de gestión que les permitan llevar un registro de todo el
desempeño de cada programa o subprograma.

Ítem Nº 14: ¿Se lleva a cabo una evaluación periódica sobre la


productividad al personal administrativo?

Cuadro Nº 17
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 2 22,22 %
No 7 77,78 %
TOTAL 9 100%
Fuente: Vivas (2023)

50
Gráfico Nº 14

¿Se lleva a cabo una evaluación periódica


sobre la productividad al personal admi-
nistrativo??
Si
22%

No
78%

Fuente: Vivas (2023)

Análisis de los Resultados: El jefe del Programa de Ciencias Básicas


Aplicadas no evalúa como se debe el desempeño del personal porque no
posee un indicador de gestión para hacerlo.

Ítem Nº 15: ¿Los jefes conocen los trabajos de investigación inscritos


ante la dirección de creación intelectual?

Cuadro Nº 18
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 9 100 %
No 0 0%
TOTAL 9 100%
Fuente: Vivas (2023)

51
Gráfico Nº 15

¿Los jefes conocen los trabajos de inves-


tigación inscritos ante la dirección de
creación intelectual ?

Si
100%

Fuente: Vivas (2023)

Análisis de los Resultados: El PCBA conoce los trabajos de investigación


inscritos ante la dirección de creación intelectual, por lo que ellos
periódicamente la hacen llegar al jefe del departamento.

Ítem Nº 16: ¿Los jefes conocen los trabajos de investigación cerrados


ante la dirección de creación intelectual

Cuadro Nº 19
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 3 33,33 %
No 6 66,67 %
TOTAL 9 100%
Fuente: Vivas (2023)

Gráfico Nº 16

52
¿Los jefes conocen los trabajos de inves-
tigación cerrados ante la dirección de
creación intelectual?

Si
33%

No
67%

Fuente: Vivas (2023)

Análisis de los Resultados: El PCBA no conoce los trabajos de


investigación cerrados ante la dirección de creación intelectual

Ítem Nº 17: ¿Los jefes llevan los registros de las actividades de


vinculación socio comunitario inscritas por los docentes?

Cuadro Nº 20
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 0 0%
No 9 100 %
TOTAL 9 100%
Fuente: Vivas (2023)

Gráfico Nº 17

53
¿Los jefes llevan los registros de las acti-
vidades de vinculación socio comunitario
inscritas por los docentes??

No
100%

Fuente: Vivas (2023)

Análisis de los Resultados: El PCBA No tiene registros de las actividades


docentes inscritas en la dirección de Vinculación Socio Comunitaria

Ítem Nº 18: ¿Los docentes del Programa Ciencia Básica Aplicada


participan en actividades de innovación científica?

Cuadro Nº 21
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 6 66,67 %
No 3 33,33 %
TOTAL 9 100%
Fuente: Vivas (2023)

Gráfico Nº 18

54
¿Los docentes del Programa Ciencia Básica
Aplicada participan en actividades de in-
novación científica??

No
33%

Si
67%

Fuente: Vivas (2023)

Análisis de los Resultados: Los docentes del PCBA si participan en


actividades de innovación científica por lo que les gusta seguir ampliando sus
conocimientos.

Conclusión del Diagnóstico

El Programa de Ciencias Básicas y Aplicadas del Vicerrectorado de


Planificación y Desarrollo Social (VPDS), se encarga de Direccionar el Vice-
Rectorado de Área a través de la Planificación, Organización, Control y la
Evaluación permanente y participativa de los planes y proyectos de formación
elaborados por los Programas Académicos, Sub-Programas Académicos,
Proyectos Académicos y Sub-Proyectos Académicos.
En este orden, el jefe de dirección de planificación y presupuesto
institucional (DPPI) les solicita a los subprogramas si los docentes están
cumpliendo con las planificaciones académicas y los planes de evaluación.
A su vez, las direcciones de creación intelectual y vinculación socio
comunitaria, esta informa sobre cuantos proyectos fueron inscritos y cerrados

55
por razones intelectuales, pudiendo determinar quiénes investigan y quienes
no; mientras que los de vinculación informan cuantos proyectos y actividades
inscribieron los del PSV.
Por todo lo descrito se puede apreciar la falta de indicadores de gestión
académica para llevar un buen control estadístico, ya que cada jefe de
subprograma debe remitir la información.
En los resultados obtenidos se puede apreciar que los jefes de programa
y subprogramas del programa de ciencias básicas y aplicadas (PCBA) –
vicerrectorado de planificación y desarrollo social (VPDS), cuentan con
partidas presupuestarias, llevan un control de las planificaciones, se realiza
un seguimiento de las actividades del personal y sus logros, se entrega un
plan de trabajo semanal, se conocen los trabajos de investigación inscritos
ante la dirección de creación intelectual, y se participa en actividades de
innovación científica.
Mientras, que la Unidad de Gestión Administrativa (UGA) no miden la
eficiencia y eficacia en el departamento, a su vez no asignan más actividades
a sus planificadoras, no guardan ningún documento del personal
administrativo de programa de ciencias básicas y aplicadas ( PCBA), los
jefes de subprogramas no entregan informes de gestión trimestral, no
administran recursos financieros anuales, el personal no tiene el perfil idóneo
para sus cargos, no cumplen con su jornada laboral, del mismo modo no
poseen indicadores de gestión que les permita medir su desempeño ni
asistencia, se desconoce los trabajos que se hayan cerrado por razones
intelectuales y no tienen registros de las actividades docentes inscritas en la
dirección del vinculación socio comunitaria (VSC)..
El diagnóstico nos permitió percibir la falta de información para la creación
de indicadores de gestión académica administrativa para el Programa de
Ciencias Básicas y Aplicadas del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social (VPDS).
Figura N° 1. Diagrama Del Departamento DPPI

56
DPPI

Manda a los
Jefe de Unidad
subprogramas
Administrativa
y a las
direcciones

Planificación y
Jefes de Sub
Plan de
programas
Evaluación
Académicos
Docente

Dirección de
Vinculación Socio
Comunitario

Cantidad de actividades
inscritas por el programa
académico. Actividades
inscritas o cerradas por
razón intelectual

Dirección de
Creación
Intelectual

Artículos publicados
por estudiantes y
FEDUES profesores del
programa
Fuente: Vivas (2023) académico

57
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Considerando los objetivos planteados en la investigación y llevando a


cabo el análisis global de los resultados mediante la aplicación de la
entrevista cerrada al personal del Programa de Ciencias Básicas y Aplicadas
del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS).
En cada objetivo específico planteado, se interpreta de la siguiente
manera:
1. Diagnosticar la situación de la gestión académica de la universidad
en cuanto a su desempeño. Según lo evidenciado mediante la técnica de
recolección como fue la observación directa determino la ausencia de
puntualidad y llegada del personal a sus horas asignadas a sus cargos. A
los mismos y personal administrativo de dirección de planificación y
presupuesto institucional (DPPI) se les fue aplicado el cuestionario con el fin
de recabar directamente de los sujetos, el grado de motivación en la masa de
trabajo, lo cual representa un hecho importante que incide directamente en la
productividad y eficiencia en su asistencia al mismo.
Por otro lado, se aplicó una encuesta en la que se evaluaron los
factores motivacionales, intrínsecos y extrínsecos que afectan de una u otra
forma el desempeño laboral de cada uno de los programas y subprogramas.
2. Determinar los indicadores para mejorar el desempeño de la gestión
académica. Estos mecanismos de gestión permitirán evaluar el rendimiento,
desempeño, eficiencia y eficacia de cada programa y subprograma dentro de
cada departamento de la UNELLEZ

58
3. Diseñar un modelo de gestión para los indicadores de rendimiento
académico. Es necesario llevar a cabo un programa para ayudar a mejorar
el trabajo en equipo del personal y poder así optimizar las relaciones
interpersonales preparándolos de acuerdo al área de trabajo a realizar para
lograr un mejor y mayor rendimiento en el cumplimiento de sus labores. Lo
que ayuda a los profesores, a los jefes de programas y subprogramas llevar
un excelente control de forma digitalizada de las actividades y planificaciones
académicas.
El propósito principal de este sistema de gestión, ofrece una gran
velocidad en el procesamiento y manejo de datos trayendo consigo también
la agilidad de generar reportes en muy poco tiempo y asimismo facilita las
auditorias, evitando pérdida de tiempo, datos, evitando la duplicación de la
misma, ofreciendo seguridad de los datos, brindando una interfaz amigable
entre el usuario y el sistema.

5.2. Recomendaciones

Una vez determinadas las conclusiones derivadas del estudio


realizado, se procede a presentar las recomendaciones pertinentes con la
finalidad de mitigar las debilidades detectadas para alcanzar el éxito de la
gestión administrativa.
A través de la presente investigación la autora siente la necesidad de
gestionar y realizar seguimiento a los indicadores del rendimiento estudiantil
y de cada departamento de la UNELLEZ, a fin de realizar una oportuna,
eficiente y eficaz toma de decisiones y planificaciones académicas.
Para solventar esta situación, las investigadoras establecieron la
necesidad del diseño de un sistema de indicadores de gestión, que
contribuya de manera determinante a incrementar la eficiencia en el

59
requerido proceso de control para la medición de los logros obtenidos en la
educación universitaria.
Entre las principales recomendaciones derivadas de la investigación
emprendida y la propuesta presentada, la autora estableció las siguientes:
a) Implantación de un Sistema de Indicadores de Gestión Académica
que puedan agilizar los procesos dentro de la Universidad,
b) Actualización de los Sistemas de Indicadores de Gestión
Académica que ya estén desde la fundación de la Universidad,
c) Es recomendable diseñar un plan de seguridad y respaldo, que
permita rescatar los datos en caso de cualquier eventualidad,
d) Asesoramiento a los usuarios en el manejo o requerimiento de los
Sistema de Indicadores de Gestión Académica.

60
CAPITULO VI

PROPUESTA

SISTEMA DE INFORMACION PARA LA ELABORACION DE


INDICADORES DE GESTIÓN ACADÉMICA ADMINISTRATIVA PARA EL
PROGRAMA CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS DEL VPDS-UNELLEZ
EN EL MUNICIPIO BARINAS DEL ESTADO BARINAS 2023

6.1. Presentación.

Hoy en día las instituciones buscan siempre modelos de gestión en la


satisfacción del control interno administrativo tomando en cuenta que el
talento humano es el motor que impulsa a las organizaciones a su desarrollo
y funcionamiento. Por esta razón, el factor motivación juega un papel muy
importante dentro de las empresas y es considerado como un elemento
fundamental en la gestión de operaciones para todos los administradores y
docentes.
La construcción de un sistema de información válido, confiable y
pertinente, basado en una plataforma integrada, que retroalimente
permanentemente la gestión y con perspectivas adicionales a las económico
financieras, es una herramienta indispensable para completar un modelo de
gestión basado en la dirección estratégica y la mejora continua de la calidad,
transformándolo en un circuito virtuoso
A su vez, se requirió definir las características del manejador de base
de datos del área académico-estudiantil, y los datos relevantes en cuanto a
la plataforma de docencia virtual. Se pudo observar que dicho análisis se
realiza con el objeto de ir a un nivel mayor de detalle, ya que son la fuente de

61
información de este proyecto; además se solicitó la documentación existente
al administrador de base de datos y a los analistas y diseñadores de los
respectivos sistemas, tal como: el modelo entidad-relación y diccionario de
datos, a fin de identificar cuáles datos eran necesarios para alimentar el
modelo multidimensional que se propone.
La propuesta plantea la necesidad del desarrollo de un Sistema
Gestor Indicadores que lleve en forma efectiva el control, es por esto que
esta herramienta, proporcionara la información necesaria para llevar un
control dentro del VPDS y los demás departamentos dentro de la UNELLEZ.

6.2. Objetivos de la Propuesta

6.2.1. Objetivo General

Generar indicadores de los procesos académicos y administrativos del


Programa de Ciencias Básicas y Aplicadas del VPDS-UNELLEZ.

6.2.2. Objetivos Específicos

1. Determinar la cantidad de solicitudes que establecen los profesores.


2. Conocer las solicitudes que realizan los estudiantes.
3. Establecer las solicitudes dentro de la dirección de planificación y
presupuesto institucional.

6.3. Justificación

Los sistemas de información son la mejor herramienta a la hora de


procesar gran cantidad de datos, de otra forma los datos procesados serían

62
menos confiables. En este orden, el sistema propuesto es una herramienta
confiable para el manejo y manipulación de información.
Con el sistema de indicadores se permitirá establecer de manera
grafica y representativa la cantidad de solicitudes que se emiten o que llegan
al programa por parte del personal académico administrativo con la finalidad
de tener información precisa ya que la misma no se manejaba anteriormente,
aunque los procesos eran manuales ningún programa académico manejaba
o maneja los indicadores de gestión para llevar el control.
Estando orientado a mejorar el control dentro de la universidad,
resguardando todos los datos de los profesores, alumnos, asignaturas,
planificaciones, entre otros, además de permitir al usuario que maneje el
sistema, realizar tareas de manera rápida, evitando así pérdida de tiempo y
de información.
Es necesario hacer notar la automatización de un determinado
sistema el cual es utilizado como una herramienta factible.

6.4. Estructura.

En el presente punto se mostrará el funcionamiento del modelo


propuesto: Sistema Gestor Indicadores, el cual estará basado en la
manipulación de objetos dispuestos en pantallas de trabajo con pantallas
opcionales para su mejor manejo. Se encuentra diseñada para llevar un
óptimo Sistema de Información para la Elaboración de Indicadores de
Gestión Académica Administrativa para el Programa Ciencias Básicas y
Aplicadas del VPDS-UNELLEZ, la pantalla principal del programa se tiene
acceso con la contraseña al sistema para poder acceder al programa
seguidamente presenta una pantalla de la herramienta donde tendrán las
opciones de modificar, eliminar e inscribir un docente, alumno, como también
se podrá consultar y generar reportes, un menú de ayuda cada uno de estos

63
botones que presenta la pantalla principal muestran otras pantallas con otras
opciones que el usuario necesita para realizar las operaciones requeridas en
el mismo.

6.5.1. Factibilidad de Recursos Humanos

En el Departamento de VPDS, de la Universidad Nacional


Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ),
hace vida el Personal Administrativo que estará encargado de la herramienta
propuesta.

6.5.2. Factibilidad Institucional

En el DPPI, el jefe de Programa se encuentra abierto hacia los


procesos de cambios, en especial aquellos que apoyen la optimización de
rendimiento y mejoras del departamento, por ende, se considera que se
encuentran atraídos por la realización de la misma.

6.5.3. Factibilidad Económica

Con la finalidad de aplicar la Propuesta de un Sistema de Información


para la Elaboración de Indicadores de Gestión Académica Administrativa
para el Programa Ciencias Básicas y Aplicadas del VPDS-UNELLEZ, se
considera que la misma no genera ningún tipo de erogación económica que
ocasione gastos extraordinarios para su realización, por cuanto se cuenta
tanto con el recurso humano como técnico para su ejecución.

64
6.5.4. Factibilidad Técnica

En la actualidad el departamento objeto de este estudio cuenta con el


espacio físico y mobiliario adecuado para ser utilizado en el área
administrativa propuesta. Tomando en cuenta también, la disponibilidad para
el desarrollo del Sistema de Información para la Elaboración de Indicadores
de Gestión Académica Administrativa para el Programa Ciencias Básicas y
Aplicadas del VPDS-UNELLEZ, y la capacidad técnica del personal de la
organización.

6.5.5. Factibilidad Operacional

Se tuvo presente la necesidad de información oportuna y veraz


solicitada tanto por el personal del DPPI que labora en el VPDS (autoridades,
jefes de departamentos académicos, y docentes), para la cual se realizaron
entrevistas que aportan información valiosa para el desarrollo del proyecto.
Como resultado de estas se pudo detectar debilidades en cuanto a la
obtención de la información necesaria para la toma de decisiones, entre ellas
el tiempo de respuesta para algunos procesos como, por ejemplo, el retraso
en la carga de notas, situación que no permite observar el verdadero
rendimiento académico estudiantil y las estadísticas que de allí se
desprenden, a fin de tomas los correctivos necesarios.

Fase Captura, análisis y especificación de requisitos:

Durante esta fase se determinan y especifican los requisitos


funcionales y no funcionales que han de cumplirse en el Sistema Gestor
Indicadores, indagando además sobre las necesidades de los indicadores de

65
gestión académicos. El propósito de esta fase es desarrollar un diseño
básico a partir del análisis de las necesidades del departamento VPDS para
determinar qué objetivos debe cubrir, surgiendo así la especificación
completa de lo que debe hacer el sistema sin entrar en detalles internos.

Figura Nº 2. Modelo conceptual

Sistema Gestor
Indicadores

VPDS

DPPI UGA
Fuente: Vivas (2023)

Determinación de los Requerimientos


Describen lo que se espera que la aplicación deba hacer y bajo qué
circunstancias debe operar. Presentando la forma en la que son atendidos
los actores del sistema. Para el presente proyecto se consideran los
siguientes requisitos:

Requisitos Funcionales:
Son declaraciones de los servicios que debe proporcionar el sistema y la
manera en que éste debe reaccionar a determinadas entradas y de cómo se
debe comportar en situaciones particulares.

66
Cuadro N° 22.
Requisitos funcionales del sistema propuesto
ID Nombre Descripción Prioridad
Requisito
Requisitos para administrador

R-F 001 Iniciar Sesión El administrador debe poder Alta


ingresar en el sistema al introducir
su nombre de usuario y
contraseña
R-F 002 Cerrar Sesión El administrador podrá cerrar su Alta
sesión, siempre que hubieran
hecho un inicio previo.
R-F 003 Usuario El administrador podrá visualizar y Alta
registrar a los usuarios.

R-F 004 Alumnos El administrador podrá inscribir a Alta


los alumnos según su carrera y el
turno.

R-F 005 Profesores El administrador podrá registrar a Alta


los profesores

Requisitos para Usuarios

R-F 006 Gestión El jefe del programa y el jefe de Alta


unidad de gestión administrativa

R-F 007 Sub programa Los jefes hacen una nueva Alta
asignación de docente al sub
programa.

R-F 008 Sub proyecto Aquí se registran las solicitudes Alta


de los estudiantes en relación al
sub proyecto.

R-F 009 Inscripción Los jefes hacen la nueva Alta


alumnos inscripción de los estudiantes por

67
carrera y turno
R-F 010 Asignación de El sub programa hace la Alta
docente asignación de docente por carrera.

R-F 011 Reportes Aquí se ven las estadísticas de los Alta


reportes, promedio total de
solicitudes recibidas, el promedio
de docentes por categoría,
docentes, indicadores de gestión,
solicitudes de comisión asesora,
vinculación comunitaria y creación
intelectual.
Fuente: Vivas (2023)

Requisitos no funcionales

Se refieren a todos los requisitos técnicos del sistema.

Cuadro N° 23 Requisitos no funcionales


ID Nombre Descripción Prioridad
Requisito
R-NF 001 Sistema El sistema debe ser independiente Alta
Operativo del Sistema Operativo pudiéndose
utilizar en cualquiera de ellos,
R-NF 002 Base de Datos El sistema utiliza MySQL como Alta
Sistema Gestor de Base de Datos
R-NF 003 Navegador Se recomiendan navegadores que Media
Web puedan soportar contenidos
multimedia Chrome
(recomendado)

R-NF 004 Mantenimiento El mantenimiento debe ser Baja


periódico.

68
R-NF 005 Interrupciones En caso de interrupción esta no Media
al servicio puede superar las 24 horas
R-NF 006 Hardware El Hardware debe ajustarse a las Media
requerido por necesidades para el uso de
el Usuario sistemas operativos y aplicaciones
actuales.
Fuente: Vivas (2023)

Fase Diseño del sistema:


Se usa la información recolectada con anterioridad y se elabora el
diseño lógico de un Sistema Gestor Indicadores a la vez que se diseña la
estructura que debe darse a la aplicación. Esta etapa también incluye el
diseño de los archivos o la base de datos que almacenará aquellos datos
requeridos por quien toma las decisiones.

Figura Nº 3. Diagrama Diseño del sistema


Diagrama UML (Caso de Uso)

69
70
71
Cuadro N° 24. Actores y Relaciones

72
73
Figura Nº 4.
Modelo Entidad Relación Base de Datos MySQL (WorkBench):

74
Fase Codificación del software:
Durante esta etapa se realizan las tareas que comúnmente se
conocen como programación; que consiste, esencialmente, en llevar a
código fuente, en el lenguaje de programación elegido, todo lo diseñado en la
fase anterior.

Figura Nº 5. Ventanas de los programas usados para la programación del


sistema
Interfaz Gráfica de Inicio de sesión

Representación Mediante Código Fuente

75
Representación mediante Flujo Grama

76
Panel Principal

77
Interfaz Gráfica Modulo Alumnos

Representación Mediante Código Fuente

78
Representación mediante Flujo Grama

79
Proceso de Eliminar

Interfaz Módulo Agregar Alumno

80
Proceso de Agregar

81
82
Proceso de Editar

83
84
Interfaz Gráfica Módulo Profesores

Representación Mediante Código Fuente

85
Representación mediante Flujo Grama

86
Interfaz Grafica Solicitudes

87
Representación Mediante Código Fuente

88
Representación mediante Flujo Grama

89
90
Proceso Eliminar

91
Proceso Editar

92
Interfaz Gráfica Agregar Solicitud

93
Proceso Registrar

94
95
Interfaz Gráfica Modulo Sub-Proyectos

Representación Mediante Código Fuente

96
Representación mediante Flujo Grama

97
Interfaz Gráfica Módulo Sub-Programa

98
Representación Mediante Código Fuente

99
Representación mediante Flujo Grama

100
Interfaz Gráfica Módulo Inscripción de AlumnosPASAN

Representación Mediante Código Fuente

101
Representación mediante Flujo Grama

102
Esta fase de programación se efectúa mediante:

La creación de una interface de usuario: Para la ejecución del


sistema web se crea un formulario y se ubican en él varios controles según
sea necesario, entre los principales controles utilizados se tienen: etiquetas,
para los títulos y la presentación de los datos, campos de imágenes para
colocar imágenes agradable al usuario, y botones para el envío de la
información, además de los campos de texto para el ingreso se los datos en
la aplicación.Dreamweavercs6, maneja un modo de diseño que permite la
petición de controles sobre la estructura del formulario, lo que evita la
necesidad de escritura de líneas de código para la generación de estos.

Definición de las propiedades de los controles: Se dará la forma,


posición y todas las características necesarias a los controles que se hayan
colocado en el formulario. Estas propiedades determinarán de forma estática
las características de los controles, es decir, como son los controles y para
qué sirven. Esto se hace a través de la ventana de propiedades de
Dreamweavercs6, en la cual encontraremos todas las propiedades de los
controles creados. De ser necesario los controles y sus características
pueden ser definidos desde los ccs, estructuras diseñadas para establecer
de forma eficiente el contorno y estructura del sistema.

Codificación: Es la fase de programación y creación propiamente


dicha. Aquí se implementa el código fuente para realizar las indicaciones
ajustes y actividades que se llevan a cabo dentro del sistema. Este código
puede introducirse en unos bloques en forma de librerías, funciones, y/o
procedimientos. Estos procedimientos no responden a un evento acaecido a
un control o formulario, sino que responden a un evento producido durante la
ejecución del programa o pueden ser llamados para formar parte del mismo.
En el presente proyecto fueron utilizados estos procedimientos para

103
establecer su funcionamiento. Por lo general se generan códigos que serán
guardados como archivos php y serán llamados a través de un include( ), un
required( ), un .ready(function( ) o el llamado a un procedimiento onSubmit u
otros.

Conexión con la base de datos: la conexión con la base de datos se


realiza a través de una función que establece una conexión con los datos del
servidor y se hacen llamados a la base de datos mediante creación de
comandos mysql y querys donde se incorporan los datos de la base de
datos, tablas, campos y registros de la base de datos.

Fase Pruebas:
Las pruebas permiten corregir los errores de funcionamiento que
presenta el Sistema Gestor Indicadores tanto en el periodo de creación como
en el proceso posterior a la creación del mismo, Entre las pruebas se tienen
la validación de entrada de datos y la verificación de eficiencia de los
resultados al ingresar datos cuyos resultados son conocidos con anterioridad
y se prueba la concordancia del resultado arrojado por la aplicación.
Para las pruebas se pueden implementar datos ficticios en los
diferentes campos con la intención de verificar las posibles fallas que puedan
ocurrir durante el uso del Sistema Gestor Indicadores y así proceder a
corregirlos. Se verifican también que no se guarden campos en blanco dentro
de la base de datos, o que exista la posibilidad de crear duplicidad de datos.
En el sistema se realiza un hincapié en la búsqueda de enlaces rotos o mal
direccionados que constituirían vulnerabilidades o mal desempeño del
mismo.

Fase Instalación o Fase de Implementación


Actualmente el sistema se encuentra en proceso de pruebas

104
PANTALLAS DEL SISTEMA

Pantalla de Inicio de sesión al Sistema Gestor Indicadores


El administrador debe poder ingresar en el sistema al introducir su nombre
de usuario y contraseña

Pantalla del Panel Frontal del Sistema Gestor Indicadores


El administrador podrá visualizar el sistema

105
Pantalla del Módulo para Agregar Alumno en el Sistema Gestor
Indicadores
El administrador podrá inscribir a los alumnos según su carrera y el turno.

Pantalla del Módulo de Alumnos del Sistema Gestor Indicadores


Aquí se muestran los alumnos que se han registrado en el sistema

106
Pantalla del Módulo de Agregar Profesores al Sistema Gestor
Indicadores
El administrador podrá registrar a los profesores

Pantalla del Módulo de Asignar Docentes al Sistema Gestor Indicadores


Los jefes asignan al sistema a los docentes

107
Pantalla del Módulo de Agregar Usuario al Sistema Gestor Indicadores
El administrador podrá visualizar y registrar a los usuarios.

Pantalla del Módulo de General Solicitudes en el Sistema Gestor


Indicadores
Aquí se registran las solicitudes de los estudiantes en relación al sub
proyecto.

108
Pantalla del Módulo de Gestión del Sistema Gestor Indicadores
Aquí muestra las solicitudes realizadas

Pantalla del Módulo de Inscripciones del Sistema Gestor Indicadores


Lista de los alumnos inscritos

109
Pantalla del Módulo de Profesores del Sistema Gestor Indicadores
Aquí nos muestra la lista de profesores

Pantalla del Módulo de Reportes 1 del Sistema Gestor Indicadores


Nos muestra el promedio total de solicitudes recibidas y promedio por
categoría

110
Pantalla del Módulo de Reportes 2 del Sistema Gestor Indicadores
Se hacen las solicitudes de comisión asesora y vinculación comunitaria

Pantalla del Módulo de Reportes 3 del Sistema Gestor Indicadores


Se hace el reporte de docentes e indicadores de investigación

111
Pantalla del Módulo de Subprograma en el Sistema Gestor Indicadores
Se muestra la lista de las carreras

Pantalla del Módulo de Subprograma para Generar Carreras en el


Sistema Gestor Indicadores
Aquí se ven las carreras que están disponibles

112
Pantalla del Módulo de Subprograma para Generar Nuevo Subproyecto
en el Sistema Gestor Indicadores
Nuevas solicitudes de sub proyectos

Pantalla del Módulo de Subprograma Lista de Nuevo Subproyecto en el


Sistema Gestor Indicadores
Aquí se ven la lista de los sub proyectos disponibles

113
Pantalla del Módulo de Usuario en el Sistema Gestor Indicadores
Este panel es de la lista de los usuarios inscritos

Pantalla del Módulo de Nueva Asignación de Docente a Subprograma


en el Sistema Gestor Indicadores
Nueva asignación de docente a sub programa

114
Pantalla del Módulo de Nueva Inscripción de Estudiante a Subprograma
en el Sistema Gestor Indicadores
En esta parte se hace nueva inscripción de estudiante

6.5. Factibilidad de la Propuesta.


Según las categorías mencionadas en líneas anteriores humana,
económica, institucional, material y tecnológica, la distribución de los
recursos a emplear en el desarrollo de la herramienta se da de la siguiente
forma:

115
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. Venezuela: Editorial
Balestrini, Mirian. (2007) Como se elabora el Proyecto de Investigación.
Venezuela: Consultores asociados BL Servicio Editorial.
Beltrán, J. (2013) Indicadores de Gestión. Colombia: Editorial Panamericana.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Edición
Extraordinaria Publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, en el Número 5.908. Caracas, Venezuela
Gento, S. y Montes, M. (2010). Cómo Elaborar un Diagnóstico de la Calidad
de un Centro Educativo: Implementación y Resultados de un Modelo.
[Ponencia]. VII Congreso Internacional La Universidad por un Mundo
Mejor. La Habana,
González, M. (2017). Gestión administrativa e indicadores de gestión de la
Dirección de administración de las universidades Públicas del Estado
Zulia
Hernández, R.; Collado, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la
Investigación. México: Editorial Mc Graw.
Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2006) Metodología de la
Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México.
Ley de Universidades (Gaceta Oficial No. 1429, Extraordinario, del 8 de
septiembre de 1970)
Lezama, C. (2017). Indicadores de Gestión. Venezuela. Repositorio MLGA.
https://www.ucipfg.com/Repositorio/MLGA/MLGA-03/semana2/indicadores-
de-gestion.pdf
Lugo, E. (2021). Los indicadores en la gestión de la investigación: Una
propuesta para la educación universitaria.

116
Márquez, O. (2006). El Proceso de la Investigación en las Ciencias Sociales.
Barinas, Venezuela.
Martines, F. (1998) Metodología de la Investigación Cuantitativa. Venezuela
Fedupel.
Ramírez, T. (2007) Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. Venezuela:
Editorial Panapo.
Ruiz, B. (1998) Diseño de Instrumentos de Investigación y Evaluación
Educativa. Editorial CIDEG, Venezuela
Sabino, C. (2007). El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo
Samaniego, K. (2017). “Indicadores de gestión administrativa, calidad, control
administrativo.
Tamayo y Tamayo. (2000) El Proceso de la Investigación Científica. Editorial
LIMUSA Noriega Editores. México
Taylor y Bogdam. (1996). Paradigmas y Métodos de investigación en tiempos
de cambio. Clementes Editores C.A. Valencia.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2007). Manual de trabajos
de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. FEDEUPEL.
Caracas Venezuela

117
ANEXOS

118
Realización de la encuesta al Personal del DPPI

Encuesta al Ing. Omar Valero

119
120
121
122
123
124
125
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA” UNELLEZ - BARINAS

126
VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN
Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA DE CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS
SUB-PROGRAMA – INGENIERÍA INFORMATICA
BARINAS ESTADO BARINAS

Estimado personal del Programa de Ciencias Básicas y Aplicadas


del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS):

El cuestionario que se presenta a continuación tiene como fin obtener


información sobre la temática presentada su opinión es de gran ayuda para
llevar a cabo la investigación; por lo que se le agradece la receptividad y
sinceridad al responder las preguntas formuladas en cada ítem. Este
instrumento no requiere de sus datos personales, ya que la información
suministrada es estrictamente confidencial.
Para responder siga las instrucciones dadas a continuación:

Instrucciones:
 Realice la lectura de cada ítem, antes de emitir respuesta.
 No escriba sus datos personales.
 Si presenta alguna duda, consulte al entrevistador.
 Señale una cita alternativa, marcando una (x).

Cuestionario:
Alternativa

127
Nº ITEMS Si No
Indicador: Presupuesto
1 ¿Sabe usted si cuenta el Programa Ciencias Básicas y 9 0
Aplicadas con una partida presupuestaria?
Indicador: Eficacia
2 ¿La Unidad Gestión Administrativa lleva eficientemente un 5 4
registro de las actividades planificadas por los
subprogramas?
Indicador: Eficiencia
3 ¿Se lleva un registro desde los subprogramas de la 5 4
eficiencia del desempeño al personal a cargo?
Indicador: Efectividad
4 ¿Cree usted que el jefe de la Unidad de Gestión 3 6
Administrativa debe medir perceptivamente la efectividad
del programa por trimestre?
Indicador: Resultado
5 ¿La Unidad Gestión Administrativa deben medir los logros 9 0
por cada subprograma académico?
Indicador: Productividad
6 ¿Desde los sub programa se toman acciones para 4 5
elaborar la productividad de las actividades?
Indicador: Planificación
7 ¿Los jefes de subprograma reposan los expedientes del 0 9
personal administrativo del Programa Ciencia Básica
Administrativo?
8 ¿Los jefes de subprograma entregan plan de trabajo 7 2
semanal?
9 ¿Los jefes de subprograma entregan informe de gestión 3 6
trimestral?

128
Indicador: Administración
10 ¿Se administran recursos financieros según el 0 9
presupuesto anual del programa?
Indicador: Dirección
11 ¿El personal administrativo del Programa Ciencias 0 9
Básicas y Aplicadas tiene el perfil adecuado para el cargo
que ejerce?
Indicador: Supervisión
12 ¿Se debe registrar la supervisión del cumplimiento del 3 6
horario laboral por parte del personal administrativo?
Indicador: Control
13 ¿El Programa de Ciencias Básicas y Aplicadas posee un 0 9
sistema de indicadores de gestión?
Indicador: Evaluación
14 ¿Se lleva a cabo una evaluación periódica sobre la 2 7
productividad al personal administrativo?
Indicador: Desempeño
15 ¿Los jefes conocen los trabajos de investigación inscritos 9 0
ante la dirección de creación intelectual?
16 ¿Los jefes conocen los trabajos de investigación cerrados 3 6
ante la dirección de creación intelectual
Indicador: VSC
17 ¿Los jefes llevan los registros de las actividades de 0 9
vinculación socio comunitario inscritas por los docentes?
Indicador: Docencia
18 ¿Los docentes del Programa Ciencia Básica Aplicada 6 3
participan en actividades de innovación científica?

129

También podría gustarte