0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas

Requisitos de La Sentencia

El documento describe los requisitos y tipos de sentencias, así como sus características y efectos. Explica que las sentencias tienen requisitos subjetivos y objetivos, y que pueden ser de dos tipos: por regla general o por excepción. También describe los efectos jurídico-materiales y jurídico-procesales de las sentencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas

Requisitos de La Sentencia

El documento describe los requisitos y tipos de sentencias, así como sus características y efectos. Explica que las sentencias tienen requisitos subjetivos y objetivos, y que pueden ser de dos tipos: por regla general o por excepción. También describe los efectos jurídico-materiales y jurídico-procesales de las sentencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1.

Requisitos de la sentencia

La sentencia tiene requisitos subjetivos y objetivos. Entre los requisitos


subjetivos tenemos la jurisdicción o poder jurisdiccional, la competencia y la
ausencia de causas de abstención o recusación. Por su parte, entre los requisitos
objetivos tenemos los siguientes:

 La motivación suficiente: derecho integrante de la tutela judicial efectiva —


derecho a una resolución motivada y fundada en derecho—.
 La congruencia: consiste en la adecuación entre los pronunciamientos
judiciales y lo que se pidió al juez, incluida la razón de ser de la petición
(Hutchinson, 2009, pp. 222-229).
Para determinar la incongruencia, se requiere realizar una confrontación entre la
parte dispositiva y el objeto del proceso (rectius, la pretensión). En ese contexto,
tenemos los siguientes vicios de incongruencia:

 Incongruencia citra petitum: consiste en que la sentencia deja de juzgar


alguna cuestión objeto del proceso (incongruencia ex silentio).
 Incongruencia ultra petitum: se concede en la sentencia más de lo solicitado
por las partes en el petitum, con lo cual se desconoce el principio
 Incongruencia extra petitum: cuando el órgano judicial concede a las partes
algo no solicitado por ellas.
En la LPCA —a diferencia del proceso civil donde todavía impera el principio—
se ha producido una atenuación de la exigencia de la congruencia, debido al
carácter de proceso de plena jurisdicción que tiene el proceso contencioso-
administrativo —conforme al numeral 2 del artículo 40 del TUO de la LPCA—,
así como a la impronta «publicística» que tiene este proceso.

En efecto, en el proceso contencioso-administrativo rige el principio


publicístico, por tanto, no son ilegales o inválidas las sentencias ultra petitum,
sobre todo en las pretensiones de plena jurisdicción.

2. Tipos de sentencia

Las sentencias pueden ser de dos tipos (artículo 121 CPC):


 Por regla general: sentencias que se pronuncian sobre el fondo del asunto
puesto a conocimiento del órgano judicial (sentencias de mérito o
estimatorias/desestimatorias).
 Por excepción: sentencias que se pronuncian sobre la validez de la relación
jurídico-procesal (sentencias donde se declara la
inadmisibilidad/improcedencia de la demanda contencioso-administrativa).
Las sentencias inhibitorias se pueden pronunciar sobre aspectos formales,
relativos a la validez de la relación jurídico-procesal, y en concreto, con respecto
a las causas de:

 Inadmisibilidad: es una declaración provisional de invalidez de la relación


procesal, en la cual se otorga un plazo para remover el defecto que la
provocó, por considerar que este defecto es subsanable.
 Improcedencia: sirve para denunciar la existencia de una invalidez cuyo
defecto invocado es considerado insubsanable.
Por su parte, las sentencias, cuando se pronuncian sobre el fondo, pueden ser:

 Estimatorias: son las que actúan las pretensiones de las partes.


 Desestimatorias: son las que no actúan las pretensiones de las partes del
proceso.
Las sentencias estimatorias pueden ser declarativas, de condena y constitutivas.

 Declarativas: son aquellas que ponen fin al conflicto al ratificar o confirmar


la existencia de un derecho o de una situación o estado jurídico existente.
 Constitutivas: a través de este tipo de sentencias, se modifica o extingue una
situación jurídica existente y se crea una nueva.
 De condena: son las que imponen el cumplimiento de una obligación de dar,
hacer o no hacer. No solo se declara el derecho, se impone su efectivo
cumplimiento.
Lea también: Curso de redacción administrativa (domingos). Hasta el 12 de
abril libro gratis

Ahora bien, en todos los casos, se establece un requisito adicional para el caso de
las sentencias estimatorias. Así, el TUO de la LPCA dispone lo siguiente:

Artículo 43.- Especificidad del mandato judicial

Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 122 del Código Procesal Civil, la


sentencia que declara fundada la demanda deberá establecer el tipo de obligación
a cargo del demandado, el titular de la obligación, el funcionario a cargo de
cumplirla y el plazo para su ejecución.

Como puede apreciarse, la norma citada impone al juez la obligación de precisar


el tipo de obligación a cargo del demandado, el titular de la obligación, el
funcionario a cargo de cumplirla y el plazo para su ejecución. De esta forma se
garantiza el adecuado cumplimiento de la sentencia.

3. Características de la sentencia

Las sentencias, una vez emitidas, son inmutables, no pueden ser variadas, es un
atributo propio de las mismas. Sin embargo, esto no impide la posibilidad de que
se rectifiquen los errores materiales y aritméticos, ni que se aclaren los conceptos
oscuros.

Para la aclaración es competente el órgano que emitió la sentencia y puede


hacerlo de oficio o a pedido de parte. La aclaración únicamente procederá si la
sentencia ofrece en su parte dispositiva oscuridad o ambigüedad, o es necesario
suplir cualquier omisión de la misma.

4. Efectos de las sentencias

Las sentencias estimatorias en los procesos generan diversos tipos de efectos


reconocidos por la doctrina, los cuales describo siguiendo las enseñanzas de
González Pérez (1966, pp. 222-223) y Hutchinson (2009, pp. 313-360):

 Efectos jurídico-materiales: la obtención del concreto bien perseguido


mediante el proceso, la obtención de lo solicitado al juzgador mediante
el petitum —en el caso del proceso contencioso-administrativo, conforme a
lo establecido en el artículo 5 referido a las pretensiones—.
 Efectos jurídico-procesales: la ejecutividad de la sentencia y la cosa
juzgada.
Conforme a lo que he señalado, son efectos jurídico-procesales de las sentencias
en lo contencioso-administrativo:

 La eficacia ejecutiva: consiste en la actividad orientada a cumplir lo


dispuesto en el fallo, lo que se hará de manera voluntaria o si es necesario,
forzosamente, para lo cual el órgano jurisdiccional deberá adoptar todas las
medidas necesarias para promover y activar la ejecución. El fallo de la
sentencia debe ser en sí mismo ejecutable y ha de concretar el alcance y
contenido de la obligación derivada de esta.
 La eficacia declarativa o la cosa juzgada consiste en la influencia del fallo
en ulteriores actividades declarativas de carácter jurisdiccional.

La cosa juzgada puede entenderse de dos sentidos:

 La cosa juzgada formal implica la imposibilidad de impugnación de la


sentencia recaída en un proceso, lo que ocurrirá cuando no exista recurso
alguno contra ella o porque se haya dejado transcurrir el término para
interponerlo.
 La cosa juzgada material consiste en la indiscutibilidad o inmutabilidad de
la esencia de la voluntad concreta de la ley afirmada en la sentencia. Es
considerada como la verdadera cosa juzgada, que se extiende a los procesos
futuros. Lo que se establece en una sentencia que adquiere la autoridad de
cosa juzgada no puede ser objeto de un nuevo juicio, ni ningún otro órgano
judicial podrá dictar una nueva sentencia sobre el mismo asunto. La cosa
juzgada material produce dos efectos: (i) impide que se pueda volver a tratar
y a decidir sobre el mismo asunto (efecto negativo); y, (ii) si se llega a seguir
un nuevo proceso, la segunda sentencia tendrá que ser acorde con la
primera (efecto positivo).
Los efectos jurídico-materiales son los efectos que el fallo puede producir sobre
las relaciones jurídicas a las que se refiere. Hay que tener en cuenta que la
pretensión que se deduce en el proceso contencioso-administrativo recae sobre
tales realidades jurídicas extraprocesales. El proceso versará siempre sobre una
realidad jurídico-administrativa, siempre habrá un acto, actuación u omisión, y
situaciones creadas o derivadas de ellas que se verán afectadas por la resolución
judicial que se adopte sobre el proceso antes referido.

Lea también: Curso de redacción administrativa (domingos). Hasta el 12 de


abril libro gratis

Ahora bien, los efectos de la sentencia también pueden ser directos o indirectos.
Los efectos directos son efectos inmediatos o consecuencias que la sentencia
produce directamente sobre la realidad jurídico-material. La sentencia crea,
modifica o extingue alguna o algunas situaciones jurídicas extraprocesales. Por
ejemplo, son efectos directos la declaración judicial de nulidad de un acto
administrativo, o el restablecimiento o reconocimiento de una situación jurídica
individualizada. Por su parte, los efectos indirectos son las consecuencias
mediatas que produce el fallo.

Sobre ambos tipos de efectos, el maestro González Pérez ha precisado lo


siguiente:

Al delimitar los efectos subjetivos de la sentencia es ineludible tener en cuenta,


no solo el objeto del proceso, sino la distinción entre efectos jurídico-materiales
directos e indirectos. Distinción de la que dependerá la existente entre parte
principal y accesoria, que ha desaparecido en el anteproyecto y con ello la
eliminación de una figura tan tradicional en nuestro contencioso-administrativo
como es el coadyuvante.

Una sentencia, al estimar un recurso contencioso-administrativo en el que se


pretendiera el reconocimiento de una situación jurídica, puede producir efectos
jurídicos directos respectos del demandante y producirlos indirectamente
respecto de todos aquellos a los que beneficiaría el ejercicio del derecho. Por
ejemplo, si se trataba del reconocimiento del derecho a instalar un centro
docente, al lado del efecto directo del recurso contencioso-administrativo, están
los indudables beneficios en los padres de los potenciales alumnos que viven en
las proximidades del lugar del emplazamiento, evitándoles ir a otros centros más
alejados (1998, p. 110).
Hay un tema novedoso que el TUO de la LPCA no plantea, pero que se pudo
haber considerado respecto de los procesos de tutela de intereses difusos del
artículo 14 del TUO de la LPCA, que es la temática de la extensión de los efectos
de las sentencias a terceros, mediante la cual se pueden extender los efectos de
una sentencia a otros sujetos y a otras situaciones distintas.

Existirá, para ello, una sentencia de referencia cuyos efectos pretenden


extenderse. A través de esa sentencia referencia —que constituye un referente
para una igualdad de supuestos o para una multitud de personas— se pueden
extender los efectos de las sentencias en materias tales como laborales,
previsionales, de seguridad social o tributaria.

La extensión de efectos de las sentencias a terceros puede ser de dos casos:

 Extensión objetiva de efectos: que podría denominarse «traslación de


efectos por analogía». En ella se trata de extender los efectos jurídicos de una
sentencia a otros casos objetivamente idénticos o análogos.
 Extensión subjetiva de efectos: en la que los efectos de una sentencia se
extienden a aquellos afectos por el mismo acto administrativo.

5. Eficacia de las sentencias según el tipo de pronunciamiento

Las sentencias declarativas, al no modificar la realidad jurídica, no son


ejecutables ni tienen efectos jurídicos-materiales —en apariencia—. Solo
producen efectos jurídico-procesales declarativos.

Las sentencias constitutivas producen, además del efecto de cosa juzgada,


efectos jurídico-materiales, ya que cambian la realidad jurídica material —y por
tanto son ejecutables—.

Las sentencias de condena no producen efectos jurídico-materiales, sino


únicamente efectos de títulos de ejecución —efectos ejecutivos procesales— y
efectos de cosa juzgada.

Las sentencias declarativas, al no modificar la realidad jurídica, no son


ejecutables ni tienen efectos jurídicos-materiales —en apariencia—. Solo
producen efectos jurídico-procesales declarativos.
Las sentencias constitutivas producen, además del efecto de cosa juzgada,
efectos jurídico-materiales, ya que cambian la realidad jurídica material —y por
tanto son ejecutables—.

Las sentencias de condena no producen efectos jurídico-materiales, sino


únicamente efectos de títulos de ejecución —efectos ejecutivos procesales— y
efectos de cosa juzgada.

En la realidad propia del proceso contencioso-administrativo se dan sentencias o


pronunciamientos con efectos mixtos, es decir, pronunciamientos sobre
pretensiones declarativas acompañadas con constitutivas y de condena —nulidad
y restablecimiento del derecho, nulidad y reconocimiento, nulidad e
indemnización, constatación de la ilegalidad de la omisión o vía de hecho, cese
de la actividad ilegal y restablecimiento de la legalidad, etcétera (véase
Hutchinson, 2009, pp. 313-360; y Pérez Andrés, 2000)—.

https://lpderecho.pe/sentencia-proceso-contencioso-administrativo/

También podría gustarte